La corte del mercader. La vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de Granada (ss. XVI-XVII)

July 22, 2017 | Autor: R. Girón Pascual | Categoría: Early Modern History, Housing, History of Daily Life, History of domestic service, Granada, Slaves
Share Embed


Descripción

© los autores © UNIVERSIDAD DE GRANADA vida cotidiana en la monarquía hispánica. tiempos y espacios ISBN 978-84-338-5752-1 Depósito legal: GR./306-2015 Edita: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Diseño de cubierta: José María Medina. Preimpresión: Atticus Ediciones, Granada. Imprime: Gráficas La Madraza, Albolote, Granada. Printed in Spain

Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

índice



introducción ............................................................................................................ Inmaculada Arias de Saavedra Alías y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz

7

I espacios cotidianos de distinción y marginalidad Ser civil en el siglo xviii: ¿práctica cotidiana Civility: the behavior’s reform as political pedagogy M. Victoria López-Cordón Cortezo

o virtud política?

..........

La corte de Madrid y las etiquetas cortesanas como modo de distribución del espacio ................................................................................................................. Court of Madrid and labels as courtesans mode distribution of space José Martínez Millán Ocio

ilustrado de un infante real: algunas notas sobre la biblioteca

15

39

de don

Luis de Borbón Farnesio ........................................................................ Enlightened leisure of a royal prince: some notes on don Luis de Borbón Farnesio’s library Inmaculada Arias de Saavedra Alías

59

La ciudad de la Alhambra en el siglo xvii ..................................................... The city of the Alhambra in the seventeenth century Francisco Sánchez-Montes González

85

Orientando la mirada. Influencia de oriente en la vida cotidiana de la España moderna ....................................................................................................... 117 Glancing at orient. Orient’s influence on Spanish modern quotidian ways Amaya Morera Villuendas

índice

Espacios

de tiniebla.

La vida en el interior de la mina en los Andes .................................................................................................................. 137 Spaces of darkness. Life inside the mine in colonial Andes Miguel Molina Martínez

coloniales

Pobreza y caridad en el noroeste peninsular durante la Edad Moderna: la provincia de Zamora . ....................................................................................... 153 Poverty and charity in north-western Spain in the Modern Period: the province of Zamora María José Pérez Álvarez Lo cotidiano en la cárcel de la Real Chancillería a finales del Antiguo Régimen............................................................................................................................. 171 Real Chancillería prison's daily life at the end of the Ancient Regime Margarita Torremocha Hernández II sujetos y objetos de lo doméstico cotidiano De la casa a la pila: hábitos y costumbres de bautismo y padrinazgo en Santiago de Compostela, siglos xvii-xviii ........................................................ 195 Fram the house to the baptismal font: Baptism and patronage habits in the 17th and 18th centuries Santiago de Compostela Ofelia Rey Castelao Topografías de lo privado y de lo público: joyas, familia y género en la Época Moderna ........................................................................................................ 215 Topographies of private and public: Jewels, family and gemder in Early Modern History Mariela Fargas Peñarrocha Comercio y venta de libros en la Granada del Trade and sales of books in 18th century Granada Francisco Ramiro Martín

siglo xviii

........................ 231

Experiencias de “lo cotidiano” en los relatos de viajeros españoles en Portugal (siglo xviii) ............................................................................................. 259 Experiences of “daily life” in the spanish travellers in Portugal María José Ortega Chinchilla El consulado de Cádiz. Dependencias y The consulate of Cádiz. Units and furniture Mª Magdalena Guerrero Cano

468

mobiliario

..................................... 281

índice

La

corte del mercader: la vivienda y el servicio doméstico de los

Granada (ss. xvi-xvii) .................................................................... 293 The merchant's court: Genoese housing and domestic service in Granada (16th-17th centuries) Rafael M. Girón Pascual genoveses de

III asistir al cuerpo y atender al espíritu Sueños de banquetes, pesadillas de hambre .................................................... 309 Dreams of banquets, nightmares of hunger María de los Ángeles Pérez Samper Calzones

y guardapiés. Unas notas para el estudio del vestido en el ..................................................................................................................... 333 Calzones y guardapiés. Some notes on the study of 19th century clothing María Teresa Martínez de Sas

siglo xix

Los ropajes populares urbanos recogidos en el Hospital de la Resurrección de Valladolid. Siglo xviii .................................................................................... 353 The popular urban clothing collected in the Hospital of the Resurrection of Valladolid. 18th century Máximo García Fernández La literatura formativa dirigida a las niñas. Otra vía para la educación femenina a finales del siglo xviii ....................................................................... 375 The formative literature aimed at girls. Another way to female education in the late eighteenth century Gloria Franco Rubio Dos modelos pedagógicos diferenciados en la Granada del siglo xviii: la Escuela General de los niños y muchachos y el Colegio de Niños de la Misericordia . ................................................................................................ 395 Two different educational models in 18th century Granada: The Escuela General for children and teenagers and the Colegio de la Misericordia for children Mª del Prado de la Fuente Galán De

lo cotidiano a lo sagrado: las reliquias en el contexto de la pietas

austriaca (siglo xvii)

................................................................................................ 405 From the quotidien to the sacred: Relics in the context of the Pietas Austriaca in the 17th century Esther Jiménez Pablo

469

índice

Sublimar lo cotidiano. Vida de clausura en la Granada barroca: el convento 421 del Ángel Custodio en el siglo xviii ......................................................................... Everyday life sublimated. Living in closure in baroque Granada: The convent of the Ángel Custodio in 18th century Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Devoción

Sicilia española: el culto a los .................................................................................................................. 443 Popular piety and aristocracy in spanish Sicily: The cult of criminals Manuel Rivero Rodríguez popular y aristocracia en la

criminales

470

LA CORTE DEL MERCADER: LA VIVIENDA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO DE LOS GENOVESES DE GRANADA (ss. XVI-XVII)* the merchant’s couRt: genoese housing and domestic service in granada (16th-17th centuries)

Rafael M. Girón Pascual

Villa I Tatti-The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies

Resumen En este trabajo prosopográfico se analiza la vida cotidiana de los mercaderes genoveses de la ciudad de Granada durante los siglos XVI y XVII a partir de fuentes literarias, documentación notarial y judicial. Ricos y poderosos por el comercio y las finanzas, los mercaderes genoveses, invirtieron parte de su riqueza en ennoblecerse, viviendo en lujosos palacios, rodeándose de criados y esclavos, fomentando el arte, la cultura y haciendo donaciones a la Iglesia. En este trabajo se estudiarán aspectos de la cotidianeidad como la vivienda en estos palacios y la vida doméstica en torno a una verdadera corte de mercader, un grupo humano centrado en el mercader y su esposa e integrado por su familia, criados y esclavos. Palabras clave: Mercaderes genoveses, Granada, Edad Moderna, Vida cotidiana, vivienda, vida doméstica, criados, esclavos. Summary This prosopographical work is about the daily life of the Genoese merchants of the city of Granada in 16th and 17th centuries by using both notarial and judicial records and literary sources. Rich and powerful due to trade and finances, the Genoese merchants, invested some money to ennoble, living in palaces surrounded

* Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i (HAR201238780) “Una élite cosmopolita. Familias y redes de poder internacional en la España de los siglos XVI y XVII” del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

rafael m. girón pascual

by servants and slaves, patronizing arts and culture and making donations to the Church. We analyse issues like housing and the domestic life inside a merchant’s court, the human group focused on the merchant and his wife and made up by family, servants and slaves. Key words: Granada, Early Modern, Daily life, housing, domestic life, servants, slaves.

Introducción La presencia de mercaderes genoveses en la ciudad de Granada marcó el devenir de la ciudad durante buena parte de la Edad Moderna. Unas pocas decenas de mercaderes controlaron en gran medida el comercio y las finanzas o lo que es lo mismo, la economía del antiguo reino nazarí recientemente integrado en Castilla. Desde finales del siglo XVI los genoveses ejercieron un control casi hegemónico en torno a productos de exportación como la lana, y en la importación de papel, manufacturas, tintes, coral y todo tipo de tecnología y objetos de lujo para las élites más aristocratizadas. Tampoco olvidaron la producción de azúcar en la costa —poseyendo un buen número de ingenios azucareros que exportaron a Italia o Flandes— o el comercio de la seda; si bien, en ambos productos compitieron o se asociaron con los mercaderes locales: moriscos en primer lugar y luego judeoconversos de origen toledano, tras la expulsión de los primeros. En el aspecto financiero fue donde realmente marcaron la diferencia, siendo aún más activos que en el comercio tradicional. Miles de préstamos, cédulas y letras de cambio, beneficio de juros y arrendamiento de rentas reales y señoriales llenan los protocolos notariales y judiciales de los archivos granadinos. Los genoveses sufragaron por medio de estos productos financieros a las élites comerciales y nobiliarias locales, ­que las relaciones de clientelismo y los enlaces matrimoniales nos hacen pensar eran —o estaban cerca de ser— una misma cosa. Comerciantes de lana, de azúcar, de manufacturas; tratantes de adelantos tecnológicos como telares y tornos de seda o sofisticadas piezas de ingenios azucareros; mercaderes también de objetos artísticos o importadores de formas arquitectónicas italianas, acaso también de música, modas de vestir, en fin, como decía Braudel, de el mismo arte de vivir. Sirva de ejemplo la visión que el cronista Jorquera tenía del genovés Rolando Levanto para el que había sido un hombre poderossisimo y de grande ingenio y grande fabricador de obras, el qual adornó esta dicha ciudad con muchas casas que labró de grandes recreos. Reedificó las casas principales del gallo, que hoy habita el marques de Avilafuente; fundó a su costa y misión el recoleto convento

294

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

de San Antonio de Padua, con la capilla mayor para su entierro a donde se truxo a sepultar su cuerpo 1.

Pero, ¿qué sabemos de la vida de estos mercaderes fuera de sus actividades laborales, fuera del comercio y la banca? La documentación ilumina una treintena de pequeñas cortes de parientes, amigos, criados y esclavos en las viviendas casi palaciegas en donde los mercaderes genoveses moraban. Cada una de estas cortes de mercaderes tenía su dinámica propia que variaba, claro está, dependiendo de la riqueza y poder de cada mercader y al mismo tiempo, por aspectos como la “vecindad” o la “residencia”; es decir, no era lo mismo ser un mercader “residente” que únicamente vivía en la ciudad dos o tres años para marcharse a nuevos destinos, que el comerciante “vecino” que residía durante décadas, más o menos integrado en la sociedad local —acaso casado con la hija de un poderoso oligarca—, o tal vez ejerciendo como veinticuatro en su cabildo municipal —como es el caso de Esteban Lomelín, Peri Juan Civo o Bartolomé Veneroso— y en fin, disfrutando de las rentas que sus bienes raíces —recientemente adquiridos— le proporcionaban. Este trabajo tratará de contestar algunas de estas preguntas a partir de la investigación realizada sobre los mercaderes genoveses de Granada. Para ello comenzaremos con una historiografía en torno a la vida cotidiana de los mercaderes genoveses para, acto seguido, pasar a analizar las fuentes disponibles de este estudio. Más tarde nos centraremos en la vivienda y la vida doméstica dentro de la corte del mercader —es decir los criados, los parientes y esclavos que convivían diariamente con los ligures— y finalmente daremos unas conclusiones al respecto. Breve

historiografía y fuentes

Si bien la historia de la vida cotidiana en la ciudad de Granada durante la Edad Moderna cuenta con interesantes aportaciones centradas sobre todo en la minoría morisca 2 y en menor medida en la castellana 3, no 1. Francisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Ganada. Crónica de la Reconquista (1482-1492), Granada, Universidad de Granada, 1987, II, pág. 825. 2. Un estado de la cuestión en este particular en Manuel Barrios Aguilera, “Religiosidad y vida cotidiana de los moriscos”, en Historia del Reino de Granada, II, Granada, 2000, págs. 357-434; También es de interés Amalia García Pedraza, Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI: los moriscos que quisieron salvarse, Granada, 2002. 3. De manera específica ver James Casey, Familia, poder y comunidad en la España moderna: los ciudadanos de Granada (1570-1739), Granada, Universidad de Granada, 2008;

295

rafael m. girón pascual

encontramos demasiados trabajos sobre mercaderes genoveses desde esta perspectiva 4. No obstante, en los estudios de María José Osorio sobre el colegio de San Bartolomé y Santiago —ligado a la familia Veneroso— y en el trabajo paleográfico de Juan María de la Obra sobre los italianos, encontramos noticias y documentos de la vida cotidiana de los mercaderes que son de interés 5. Por el contrario, contamos con abundante bibliografía en torno a la vivienda genovesa en Granada, casi siempre desde la perspectiva de los historiadores del Arte, de algunos palacios que habitaron los genoveses y aún están en pie: La mansión de Stefano Centurión en el Campo del Príncipe, y luego de sus herederos los marqueses de Estepa, hoy Escuela Técnica Superior de Arquitectura, cuenta con el libro de Fernando Acale Sánchez 6; el Palacio de los Veneroso, hoy Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, ha sido analizado en los trabajos de Francisco Martínez Lumbreras, la citada Osorio Pérez y algunos aspectos escultóricos de su patio en artículos de Lázaro Gila Medina 7; la casa de los Franquis ­—actual Colegio Notarial de Andalucía y sede del Archivo Histórico de Protocolos de Granada— cuenta con los trabajos de los profesores José Manuel Pita Andrade y José Policarpo Cruz Cabrera 8; y finalmente, el mirador de Rolando —aquel Rolando Levanto que citábamos— única “villa a la italiana” de Granada ha sido Florence Lecerf, “La sociedad granadina de principios del siglo XVI: contratos de aprendizaje y cartas de servicio”, en María Isabel Montoya Ramírez y Gonzalo Águila Escobar (coords.) La vida cotidiana a través de los textos (ss. XVI-XX), Granada, Universidad de Granada, 2009, págs. 17-46; En torno a las bibliotecas privadas de la élite granadina vid. Francisco Ramiro Martín, “Lecturas de Luisa Teresa de Cepeda Guillén del Águila, condesa de Villamena (1720)”, en Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, 2012, págs. 593-614. 4. La única excepción tal vez sea el capítulo quinto de mi tesis doctoral de la que este trabajo es una versión más actualizada y analítica de dos de sus apartados. Rafael M. Girón Pascual, Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el reino de Granada durante la Edad Moderna, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2012. 5. María José Osorio Pérez, Historia del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago, Granada, 1987; Juan María de la Obra Sierra, Mercaderes italianos en Granada (1508-1512), Granada, 1992. 6. Fernando Acale Sánchez, El hospital militar de Granada: de Palacio renacentista a Escuela de arquitectura, Sevilla, 2002. 7. Francisco Martínez Lumbreras, Una fundación granadina: el Colegio de San Bartolomé y Santiago, 1913; María José Osorio Pérez, Historia…, op. cit.; y Lázaro Gila Medina, “El mármol de Macael en la España moderna: algunos ejemplos significativos a través de fuentes documentales granadinas”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 36 (2005), págs. 365-381. 8. José Manuel Pita Andrade, El palacio del Colegio Notarial de Granada, Granada, 1989; y José Policarpo Cruz Cabrera, “Un ejemplo notable de la arquitectura señorial granadina en la Edad Moderna: el Colegio Notarial”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 37 (2006), págs. 149-160.

296

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

estudiado por el citado Cruz Cabrera y Juan Manuel Barrios Rozua 9. Además de estos estudios particulares, encontramos visiones generales sobre los palacios granadinos de Carlos Jérez Mir 10, Juan Manuel Martín García 11 y la visión específica que aporta David García Cueto sobre el patrimonio arquitectónico de los mercaderes genoveses de Granada y Málaga, en especial la casa y jardines de los Guerrero Chavarino malagueños 12. Sobre el otro aspecto a tratar, la vida doméstica de los mercaderes genoveses contamos únicamente con mi citada tesis doctoral 13. Las fuentes de este estudio son variadas; y no puede ser de otra forma, pues son muy escasos los documentos que aportan información sobre la vida cotidiana de los mercaderes genoveses frente a la superabundancia de documentación en torno a los aspectos comerciales y financieros. Todo esto se une a la gran movilidad del grupo, lo que hace que a veces, seguir a un individuo documentalmente sea casi imposible y más aún para un investigador en solitario. Pese a todo, los protocolos notariales cuentan con testamentos que nos informan de la religiosidad y altruismo de los ligures y, al mismo tiempo, de otros aspectos menos virtuosos como la corrupción o la malversación; o los ricos inventarios post-mortem —que como los testamentos son escasos por la gran movilidad de los genoveses—; las cartas de capital, dotes y arras nos aportarán elementos de discusión de variado interés. La mayoría de estos documentos han sido localizados en el Archivo Histórico de Protocolos de Granada. La documentación judicial custodiada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada —sobre todo las pruebas testificales— aportará aspectos curiosos y pintorescos sobre la vida diaria de los mercaderes y el Archivo Histórico Provincial granadino nos ha proporcionado algunos inventarios de bienes de gran interés. Finalmente, las fuentes literarias, en este caso los Anales de Granada 14 nos informan de la percepción que tenía la sociedad local de los mercaderes ligures en los aspectos a tratar.

9. José Policarpo Cruz Cabrera, “Desarrollo de la arquitectura en Granada”, en Rafael López Guzmán (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, Granada, 2009, págs. 65-152; y Juan Manuel Barrios Rozúa, Guía de la Granada desaparecida, Granada, 2001, págs. 331-332. 10. Carlos Jerez Mir, Guía de arquitectura de Granada, Comares, 2003. 11. Juan Manuel Martín García, “Historiografía de la arquitectura doméstica granadina de la edad moderna”, en Rafael López Guzmán (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, págs. 19-39. 12. David García Cueto, “Aproximación al mecenazgo de la comunidad genovesa en el Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII”, en Atti della Società Ligure di Storia Patria, Nuova Serie, 51, (CXXV) (2010), págs. 705-729. 13. Rafael M. Girón Pascual, Las Indias de Génova…, op.cit. 14. Francisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada. op.cit.

297

rafael m. girón pascual

Viviendas

y cortes de mercaderes

I. La vivienda genovesa en Granada Salvo los escasos pero significativos palacios tratados por la historiografía­­, recordemos las casas de los Centurión, Veneroso, Franquis y Levanto, la mayoría de los genoveses que vivieron en Granada habitaron otros inmuebles hoy difícilmente atribuibles a sus dueños ligures. No olvidemos que muchos genoveses no fueron otra cosa que “mercaderes transeúntes”, como ya hemos comentado, y que no llegaron a asentarse en la ciudad, viviendo en ella unos pocos años para luego salir con destino a otros lugares de interés comercial. Los protocolos notariales nos han permitido tratar de dilucidar las formas de vivir de los ligures, el tipo de vivienda que habitaron, y los barrios donde lo hicieron, así como su situación de dueños o arrendadores. Tabla 1. Viviendas en propiedad de los mercaderes genoveses de Granada 15,16,17 Mercader Andrea Gandulfo Esteban Lomelín Peri Juan Civo Pelegro Mayolo Pedro A. Monella Juan B. Zarreta Bartolomé Veneroso Bartolomé Veneroso Rolando Levanto 16 Rolando Levanto Rolando Levanto

Calle Gomérez

S. Jerónimo

“Carmen de Fajalauza” S. Jerónimo S. Juan de Dios “Casa del Gallo” Casas principales 17

Parroquia Santa Ana Sagrario

Años 1599 1581

Situación Propiedad Propiedad

Valor (ducados)

San Justo S. Matías San Matías San Justo Extramuros

1587 1583 1592 1604 1580-1602

Propiedad Propiedad Propiedad Propiedad Vivienda

San Justo San Justo

1602-1609 1639

Vivienda Vivienda

7.700 24.000

San Miguel

1639

Sagrario

1629

Vivienda de verano Propiedad

10.000

Alquiladas por 85 /año Censo de 130

1.600

15. Fuente: AHPG. Elaboración propia. 16. Había sido del genovés Juan Vicencio Vivaldo y sería más tarde de los Franquis. 17. Levanto vendió estas casas a las Capuchinas Mínimas. Vid. Ángel Tomás Moreno, Compendio historico chronologico de la fundacion maravillosa del Monasterio de Jesus Maria, de Capuchinas Minimas del Desierto de Penitencia de la ciudad de Granada: sus progressos, y vidas admirables de las religiosas, que en èl han florecido en virtud, y santidad: parte segunda, contiene las vidas de las venerables religiosas desde el principio de la fundacion / escrito por el Rmo. P.D. Angel Thomás Fernandez Moreno ... y por el Licenciado D. Lorenzo de Carmona Tamaríz..., Madrid, 1769.

298

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

Tabla 2. Viviendas alquiladas a los mercaderes genoveses de Granada 18 Mercader Juan Calvo Bernabo Darío Cataño Vicencio Ferrari Juan Bautista Zarreta Pedro Antonio Monella Octavio Mayolo

Calle Acequia del Darrillo San Jerónimo Verónica

Parroquia

Años

Situación

San Justo San Justo

1584 1595-1601

Alquiler Alquiler

San Justo San Justo Magdalena Gracia

1604 1604 1595 1635-1638

Alquiler Alquiler Alquiler Alquiler

Renta ducados/año 65 100 96

Podemos afirmar que San Justo y Pastor era la parroquia favorita de los genoveses donde compraban y alquilaban almacenes y casas. Lo dejó por escrito Jorquera cuando afirmaba que Está poblada esta parroquial [de San Justo y Pastor] de muchas y grandes casas de caballeros nobles y en particular la gran casa de los Venerosos […] y la gran casa de los Rolandos y muchas casas principales de la nación jinovesa, ricos y poderosos 19.

Dentro de este barrio fue la calle de San Jerónimo el centro neurálgico del sistema comercial y financiero genovés. Le sigue en interés la parroquia de San Matías, hogar preferido de los poderosos mercaderes de seda granadinos, que eran los principales destinatarios de los servicios financieros que los genoveses les proporcionaban. Muchos mercaderes genoveses alquilaban en concordancia con su estatus de residentes de corta duración. De los seis casos estudiados solo residirá durante mucho tiempo Juan Bautista Zarreta; el resto desaparece pronto de la ciudad y de la documentación. A los caseros los encontramos entre la élite local: mercaderes judeoconversos, abogados y personal de la Real Chancillería de Granada. Llama la atención que los precios son relativamente altos: entre 65 y 100 ducados al año. La propia naturaleza errante de este grupo hace que la muestra sea muy fragmentaria. Otros genoveses sí tuvieron casas en propiedad. Son aquellos que llevaban más tiempo, y casi todos habían casado con castellanas. El veinticuatro granadino Esteban Lomelín era dueño de gran cantidad de casas y tiendas en Granada, y parece que residió en la parroquia de Santa Escolástica. Muchos de sus bienes inmobiliarios los adquirió 18. Fuente: AHPG. Elaboración propia. 19. Francisco Henríquez de Jorquera, Anales…, op. cit. pág. 223.

299

rafael m. girón pascual

en las décadas centrales del siglo XVI, pero el grueso de nuestra documentación sobre Lomelín se centra en la etapa posterior, a partir de 1581, cuando el ligur ya ha dejado la ciudad del Genil para ir a vivir al puerto italiano. Su apoderado Pelegro Mayolo aparece representándolo en el arrendamiento de sus casas en el Zacatín, San Cecilio, San Matías y sus fincas y cortijos en la vega de Granada 20. Otro de los veinticuatros granadinos Peri Juan Civo compró a censo unas casas en la calle San Jerónimo, junto al convento de la Encarnación por 130 ducados al año 21. Además poseyó otras propiedades con jardines y huertos. Tenemos la certeza que el gran mercader genovés Pelegro Mayolo y sus sobrinos Vicencio Mayolo y Vicencio Bestaño —que formarán luego la compañía conocida como “los Vicencios”— vivieron en una casa en la collación de San Matías, con almacenes y bodegas, pues allí obligaban a sus clientes a llevar el trigo 22. La notable casa de los Franquis o Ansoti-Eneriz en San Jerónimo —hoy Colegio Notarial— pasó por las manos de varios mercaderes genoveses a principios del siglo XVII. En primer lugar estaba entre los bienes de Juan Vicencio Vivaldo que la vendió o cedió a su cuñado Rolando Levanto. Cuando este último fallece se realiza un concurso de acreedores que terminará con la venta de las casas en 1655 a don Juan de Franquis, en cuya familia continuarán hasta el siglo XVIII con el último de su linaje el obispo de Málaga don José de Franquis Lasso de la Vega. La descripción del inmueble que aparece en el concurso de acreedores es interesante ya que nos informa se trataba de toda una manzana —sin duda la gran casa de los Rolandos, que citaba Jorquera— valorada en 24.000 ducados que se componía de Casas principales en la calle del Hospital de Juan con puerta a la calle del contador Arriola y casas que lindan con las anteriores que eran de don Juan Vicencio Vivaldo y un mesón parador de carros y cochera y las casas del juego de la pelota y trucos y casa de la esquina y a las espaldas de las caballerizas… 23.

Por último dedicaremos unas líneas al genovés del que más información tenemos en materia inmobiliaria: Bartolomé Veneroso. Un interesante documento de arrendamiento datado en 1600 otorgaba a sus sobrinos Juan Esteban y Alejandro Chavarino gran parte de su hacienda para

20. AHPG, 21. AHPG, 22. AHPG, 23. AHPG,

G-241, fols. 121r y ss. G-264, fols. 912r y ss. G-241, fols. 478r y ss. 3057-32

300

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

que la administrasen 24. Entre sus muchos bienes encontramos una buena cantidad de inmuebles en Granada. Tabla 3. Bienes inmuebles de Bartolomé Veneroso en Granada (1600) 25,26,27,28 Calle/barrio

Parroquia

Comprado a

Extramuros

Los herederos del Secretario Hernando de Castro

Extramuros

Lázaro Izquierdo, mercader

Santa Escolástica

Lázaro Izquierdo, mercader

San Jerónimo

San Justo

Gonzalo Fernández de Córdova

Junto a la ermita de San Gregorio

San Gil

Cuesta de Alhacaba

San Ildefonso

Media tienda

Zacatín

Sagrario

Casa principal

Solares de Canaos

Carmen de Fajalauza Casa de vecindad con cinco accesorias

Campo de las Angustias 26

Casas principales y tres accesorias Casas principales y tres accesorias 27 Casas principales con tres casas y tiendas 28 Casa principal

Casas principales

Francisco Marín

Doña María de Córdova San Pedro

Diego Ortiz

De todas ellas solo vivió en dos. En primer lugar en el Carmen de Fajalauza, fuera de las murallas de la ciudad. Residió en él hasta que se mudó a su palacio en la calle de San Jerónimo. Del Carmen sabemos que el jardín y casa que en él está en el Carmen de Fajalauza con el parral grande y nogal y las demás adahalas 29 que de ello me pagan en cada un año todo esto queda reservado para mí y no entra en este arrendamiento 30.

24. AHPG, G-346, fols. 672r-680r 25. Rentaban más de 2.000 ducados anuales. Fuente: AHPG, G-346, fols. 672r-680r. Elaboración propia. 26. Agregadas al mayorazgo que Bartolomé Veneroso fundó para su sobrino Juan Pedro Veneroso. Rentaban 350 ducados anuales. 27. Futuro Colegio de San Bartolomé y Santiago. Estaban alquiladas a don Jerónimo Maza y en 1604 se agregaron al mayorazgo citado. 28. Rentaban 45 ducados anuales. Asimismo formaban parte del mayorazgo de Juan Pedro Veneroso. 29. Adehala: Aquello que se da de gracia o se fija como obligatorio sobre el precio de aquello que se compra o toma en arrendamiento. (DRAE) 30. AHPG, G-346, fols. 672r-680r

301

rafael m. girón pascual

En 1602 lo venderá por 1.600 ducados al licenciado Diego de Rivera, informándonos que lo había adquirido en 1588 de los herederos del secretario Hernando de Castro 31. Sabemos que Veneroso en los últimos años de su vida se trasladó al palacio que hoy ocupa el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago. El inmueble fue adquirido por el ligur en 1582 por 5.500 ducados a Gonzalo Fernández de Córdova, mercader judeoconverso que nada tenía que ver con el Gran Capitán, que lo había comprado previamente a la Compañía de Jesús 32. Mientras residía en su carmen del Albaicín alquiló estas “casas principales” al veinticuatro don Jerónimo Maza. En los años posteriores va a someterlo a un largo proceso de reformas arquitectónicas y ampliaciones. En 1600, Veneroso adquiere por 2.200 ducados unas casas en la calle Acequia del Darrillo por compra al mercader y futuro señor de Maro, Andrés Gómez Martínez, que coinciden con ciertos jardines que hoy ocupa el Colegio Mayor 33; poco después encarga al maestro de cantería Damián Pla unos “balaustres, columnas y pasamanos” de piedra de la Sierra de los Filabres, seguramente de las minas de Macael 34 y un año después —1601— el genovés encarga a otro maestro de cantería, Cristóbal de Vilches, que en julio de este año tuviera “fechas y labradas cuatro columnas de piedra parda de la Sierra Elvira que la caña de cada una tenga tres varas y pie y medio la bassa y capitel e un pie de gruesso poco más o menos”, todo de acuerdo al parecer de Gonzalo Hernández, maestro de albañilería 35. Estas columnas y balaustres se encuentran todavía en el citado palacio junto con los escudos de los Veneroso y los Messía en la fuente del mismo, y la flor de lis de los Veneroso en la escalera y en las arcadas de las galerías. Hoy en día el palacio es uno de los mejores ejemplos del la arquitectura renacentista de influencia italiana de la ciudad. II. La

corte del mercader:

Criados

y esclavos

Llega el momento de tratar la vida doméstica en esas cortes que rodeaban a los mercaderes genoveses de Granada. Investigar el número de criados es una tarea complicada. Janine Fayard afirmaba que los testamentos pueden ser un buen indicador para conocer el número y condición de los asalariados de las élites, consejeros de Castilla en su

31. AHPG, G-367, fols. 257 y ss 32. AHPG, G-238, fols. 651 y ss. 33. AHPG, G-346, fols. 7r y ss 34. Ibídem, fols. 987v y ss. 35. AHPG, G-354, fols. 639r y ss.

302

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

caso, pero que suelen reflejarse únicamente los criados de alta graduación mientras que los mozos y mozas, lacayos, palafreneros, lo que ella llama “criados de escalera abajo” quedan fuera de las mandas testamentarias 36. Otra manera de localizar a los criados es por medio de los censos, y el que se realizó en Granada en 1561 va a ayudarnos en esta tarea 37. En la casa del mercader genovés Esteban Lomelín vivían según el censo de 1561, junto con él y su mujer, doña Catalina de Granada, siete criados y seis personas esclavizadas. Sorprende el número muy alto de estás últimas, si bien a muchas de ellas se las liberará algunos años después de la salida del ligur de Granada rumbo a Génova. Tabla 4. Las cortes de mercaderes de Granada a partir del censo de 1561 38,39 Año Familia mercader Amigos y parientes 1561 Esteban Lomelín, XXIV de Granada y doña Catalina de Granada Venegas 1561 Miguel Lercaro 1561 Doña María Centurión, viuda 1561 Leonor Spínola, viuda 1561 Jerónima Cataneo, viuda

doña Lucrecia Spínola Isabel, hija Mencía, hija Luisa Spínola, hija Isabel Spínola, hija

Criados

Total personas 15 -Cinco esclavos -Una negra 39 Esclavos

-Un mayordomo -Dos pajes -Un camarero -Un lacayo de espuelas -Una doncella -Una dueña -Catalina López, ama -Ana de Villasanta, -María, esclava doncella -María, esclava -María, moza

2 5 3 3

Bartolomé Veneroso por su testamento recorre todos y cada uno de los miembros de su “corte”. Un mayordomo, un confesor jesuita, un repostero, criadas y criados, muchos de ellos casados entre sí. Un total de nueve criados y de solamente un esclavo. Aparece una dama de compañía, doña Francisca de Esquivel, hija del testaferro de Veneroso, Pedro de Esquivel y que se educó en la casa, siendo dotada con 2.000 ducados por sus anfitriones 40.

36. Janine Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, 1982, pág. 439. 37. Ibídem, pág. 439. 38. Fuente: AGS, CCG, 2304. Agradezco la referencia a Enrique Soria. Elaboración propia. 39. Debe ser Catalina a la que liberará Pelegro Mayolo en nombre de Lomelín en 1583, cuanto contaba 45 años. 40. AHPG, G-346, fols. 1146 y ss. Si bien Veneroso pleiteará para reducir la dote a 1.000 ducados y varios vestidos de su difunta esposa.

303

rafael m. girón pascual

Tabla 5. Los criados de Bartolomé Veneroso citados en su testamento (1608) 41 Amigos y parientes 1608 Bartolomé Veneroso, -Padre XXIV de Granada y Melgarejo, doña Juana Messía jesuita, confesor de Alarcón -doña Francisca de Esquivel, dama de compañía Año

Familia mercader

Criados -Gaspar de Valdivia, mayordomo -Alonso Rodríguez, repostero -Juan Ruiz, criada -Melchora de los Reyes, ama -Juana, hija de la anterior -Tomás de Porras, criado -Mariana de Heredia, criada y mujer del anterior - Juan de Acuña, criado -Juana Gutiérrez, criada y mujer del anterior

Total personas -Francisco, 14 esclavo Esclavos

En otras casas de genoveses no hay tantos criados. En el censo de 1561 el mercader ligur Miguel Lercaro vivía acompañado únicamente de Catalina López, su ama. Hay también casas donde solo vivían mujeres y con poco servicio, todo femenino. Doña María Centurión habitaba con doña Lucrecia de Espínola, con la doncella Ana de Villasanta y con dos esclavas llamadas María. La viuda Leonor Spínola vivía con sus hijas Isabel y Mencía y con María, moza. Por último, Jerónima Cataneo vivía con sus hijas Luisa e Isabel Spínola 42. Todo indica que, como decía Fayard, en los censos solo aparecen los criados de alta graduación, pues no hay demasiadas referencias a mozos y mozas, cocineros, etc. El salario de los criados se hacía efectivo al final del servicio, con una pequeña bonificación, generalmente prendas de vestir. El vestido y la comida, suponían los principales gastos ordinarios de los mercaderes genoveses para sus criados. La librea —especie de uniforme distintivo de cada casa— indicaba el estatus del mercader y era confeccionada por el sastre de la familia. En 1587, por ejemplo, el ligur Alejandro Pinelo reclamaba los servicios del sastre Pedro de Baena “para lo vestir a él y a sus criados” 43. Encontramos que cuando se produce el fallecimiento de un mercader genovés algunos criados se distribuyen entre los herederos del finado. El mejor ejemplo puede ser el de Melchora de los Reyes, ama de Bartolomé Veneroso, que además era padrino de su hija Juana, y que luego fue aya de Juan Pedro Veneroso, sobrino del primero. Si bien los criados, al contrario que los esclavos no son objeto de la herencia, sí parece que hay cierta obligación por parte de sus antiguos señores

41. Fuente: ARChG, 9067-14. Elaboración propia. 42. AGS, CCG, 2304. 43. AHPG, G-264, fols. 614v y ss.

304

la vivienda y el servicio doméstico de los genoveses de granada

de garantizar su futuro dentro de la familia, al menos en algunos de los casos. Finalmente hablaremos sobre los esclavos, los otros integrantes del servicio doméstico 44. Fuera como elemento de ostentación o como fuente de trabajo doméstico sin remunerar, encontramos en los inventarios de uno a seis esclavos en poder de los ligures, cantidad superior a lo que afirma Fayard para los consejeros de Castilla 45. Lorenzo Berro tenía únicamente “un esclavo que se dice Juan tasado en 1.500 reales”. Domingo Nasso, poseía dos esclavos: “una esclava berberisca que ya esta cristiana que ha por nombre Catalina” y “un esclavo de hasta doce años berberisco herrado entre las cejas que ha por nombre Francisco”. Veíamos como Esteban Lomelín tenía cinco esclavos y una negra en 1561. Años después su “cesionario” Pelegro Mayolo los liberará, ya mayores, y sin amo a quién servir, previo pago de su ahorría. Así a partir de 1582 Pelegro va a liberar a tres de ellos por orden de Lomelín. Primero libera a Bartolomé, negro atezado de 30 años al que Lomelín “tuvo mucho amor y voluntad” ya que había pagado 70 ducados por su ahorría. En realidad solo había pagado 30 ducados y el resto lo abonó Francisco Navarro “Abuloli”, vecino de Granada 46. El segundo de ellos, Lorenzo Rodríguez, esclavo “morisco de los naturales” será liberado en 1583 cuando contaba 27 años de edad. Por él pagaron 70 ducados Juan de Mansilla, Marcos Hernández, cuñado del anterior y Lucas de los Reyes “el chico” vecinos todos ellos, y previsiblemente moriscos como el esclavo, de Gabia la Grande 47. Por último al año siguiente Mayolo liberará a Catalina, esclava negra de 45 años, por 60 ducados, actuando como su fiadora Petronila de la Banda, viuda de Diego López 48. Todo apunta a que esta era la “negra” que aparece en el censo de 1561. El mismo Pelegro liberará a sus propios esclavos. Así lo hizo con Baltasara “de color membrillo cocho de 26-27 años” que había obtenido de unos deudores de Lucena. Al parecer la libera sin que tenga que pagar nada, porque “ha servido y sirve bien y diligentemente y con mucha afición y fidelidad y cuidado” y “tengo tratado y concertado de la casar” 49. No debemos ver en estos actos solo una buena voluntad de 44. Una visión general de la problemática sobre los esclavos en Granada en Aurelia Martín Casares, La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión, Granada, 2000. 45. Janine Fayard, Los miembros…, op. cit., pág. 436. 46. AHPG, G-238, fols. 1199v y 1201r. 47. AHPG, G-245, fols. 671v y ss. 48. AHPG, G-246, fols. 371r y ss. 49. AHPG, G-238, fols. 447r y ss.

305

rafael m. girón pascual

los genoveses, pues puede tratarse más de estrategias de los amos para liberarse de sus obligaciones con sus esclavos —el vestido, la comida y la vivienda— cuando alcanzaban cierta edad para servir y ya no resultaban apetecibles para el mercado esclavista local. Conclusiones Los mercaderes genoveses de Granada habitaron algunas de las mejores casas de la ciudad, especialmente en las parroquias de San Justo y Pastor y San Matías. Los ligures que estaban de paso optaron por el alquiler, mientras que los residentes de larga duración adquirieron gran cantidad de inmuebles tanto para vivienda como inversión. Los precios de compra como los alquileres de las casas fueron muy elevados, siendo sus vendedores miembros de la élite comercial y política de la ciudad. Todos ellos dotaron a sus viviendas de elementos arquitectónicos de inspiración italiana. No bastan los censos “de cabeza de familia” para reconstruir la vida doméstica de las casas de los mercaderes. Censos y testamentos nos dan una imagen puntual e incompleta de estos grupos que se forman en torno a ellos. Las fuentes notariales pueden completar esta visión. La casuística en torno a los esclavos también es más dinámica que la que nos muestran los inventarios de bienes, testamentos o dotes. Su número y composición no solo depende de la riqueza o la ostentación de sus amos sino de factores ligados a la herencia o al clientelismo. Las personas esclavizadas en las casas de los mercaderes genoveses pasan de la corte de un mercader a la de sus herederos como parte de la herencia y los criados, igualmente, siguen caminos similares a los de los esclavos. Finalmente vemos como los comportamientos en torno a la vivienda y el servicio doméstico de los mercaderes genoveses difieren poco de los hábitos de la nobleza titulada, siendo equiparables incluso a los de la alta. En este caso el dinero obtenido por las finanzas y el comercio fue lo que posibilitó comportamientos de exaltación de la riqueza y la ostentación.

306

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.