La construcción del fracaso escolar en los centros de Educación Secundaria

Share Embed


Descripción

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia La construcción del fracaso escolar en los centros de Educación Secundaria Manuel Ángel González Berruga1 1

Universidad de Murcia. Facultad [email protected]

de

Educación.

Campus

de

Espinardo,

30100.

Email:

Introducción La lucha contra el fracaso escolar es una de las mayores preocupaciones tanto para los Estados como para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional, pues una trayectoria escolar contraproducente supone la privación de una serie de conocimientos, habilidades y capacidades que dejan a la persona en situación de vulnerabilidad contra las vicisitudes de la sociedad aumentando la probabilidad de exclusión social [1]. En el caso de España a pesar de los programas y la producción de conocimiento sobre esta materia aun queda un largo camino por recorrer según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [2]. Estos datos apuntan a que un número considerable de alumnos ha estado envuelto en situaciones desfavorables para el aprendizaje a través de su paso por la Educación Secundaria que han desembocado en el abandono prematuro de la institución, la repetición del curso académico o en el descontento por las instituciones académicas. Por otro lado, el carácter finalista de estos datos no nos aporta información sobre cómo se han originado estas trayectorias ni en qué circunstancias dificultando la posibilidad de dar una respuesta adecuada a las particularidades de cada contexto. La siguiente comunicación presenta un Proyecto de Tesis donde se desarrolla un modelo que analiza la relación de factores determinantes en la construcción del éxito o el fracaso escolar en los centros de Educación Secundaria. En primer lugar introducimos la perspectiva de la exclusión/inclusión educativa y los alumnos en riesgo desde la que abordamos la investigación. Más adelante se introducen los niveles de análisis en el centro que guardan relación con la construcción del éxito y el fracaso [3]: la dirección y gestión del centro escolar, la relación de los docentes bajo la perspectiva de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje [4] y la práctica docente de calidad en el aula [5]. Por último hablamos sobre el diseño de la investigación y las limitaciones y posibles líneas de investigación. Exclusión e Inclusión Educativa y alumnos en situación de Riesgo Escolar En la trayectoria que sigue un alumno por el centro educativo, el fracaso escolar se materializa a través de una serie de experiencias desfavorables de aprendizaje producidas por unas relaciones, estructuras y prácticas determinadas que conducen al desenganche progresivo de la institución y del aprendizaje [6], a evitar la participación en el aula faltando a clase de manera puntual o prolongada [7], o a perder oportunidades de adquirir las competencias necesarias y adecuadas a su etapa de desarrollo y para seguir el ritmo de aprendizaje, produciendo consecuencias fatales como la no titulación o, incluso, el abandono temprano de la institución sin adquirir los conocimiento y capacidades necesarios para desenvolverse en la vida social, laboral, económica y cultural, ni la

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia voluntad de continuar aprendiendo, lo que puede conducir a la exclusión educativa y social. En el otro extremo nos encontramos con la perspectiva de conseguir una educación inclusiva para todos los alumnos basada en la participación y el aprendizaje en común de todo el alumnado favoreciendo a aquellos sujetos más vulnerables que se encuentren en riesgo de exclusión [8]. Los alumnos se sitúan en algún lugar entre la inclusión y la exclusión. Aquellos que han fracasado o se encuentran en una situación abocada al fracaso es porque en algún momento han experimentado situaciones de riesgo escolar entendidas como “situaciones constituidas por acontecimientos, estructuras, relaciones y dinámicas que comportan criterios, requerimientos y reglas de juegos que probablemente pueden conducir, aunque todavía no, a efectos indeseables para determinados sujetos expuestos a las mismas.” [9]. El propósito del Proyecto de Tesis es indagar sobre los factores que refuerzan o debilitan la formación de estas situaciones de riesgo, del éxito y el fracaso escolar de los alumnos en el centro. Un modelo multinivel Como marco teórico de nuestra investigación recogemos la aportación de Bryk, Sebring, Allensworth, Luppescu y Easton [3] que desarrollaron un modelo orgánico de análisis donde cada variable se reforzaba mutuamente con las otras mejorando el aprendizaje de los alumnos. Se centraron en los siguientes factores: a) Liderazgo escolar, b) Lazos entre los padres, la comunidad y la escuela, c) La capacidad profesional, d) Clima de aprendizaje centrado en el alumno y e) Guía de la instrucción. El Proyecto de Tesis pone el foco tres niveles de relación y organización en el centro escolar que guardan relación con la construcción de trayectorias de éxito o fracaso en el centro: 

Dirección y gestión de los centros de secundaria: En contra de un control gerencialista que desvirtua la profesión docente convirtiendo a los profesores en tecnócratas inseguros de su práctica más preocupados por los resultados finales de los alumnos y completar los formularios requeridos por la administración [10] se aboga por un modelo de gestión basado en el liderazgo compartido que permita crear las condiciones necesarias para reflexionar sobre la práctica pedagógica, compartir el conocimiento acumulado y transferir el control del aprendizaje al profesorado y de estos a los alumnos.

 La relación docente desde la perspectiva de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA): La literatura al respecto de las CPA sugieren que el desarrollo de las mismas tiene un impacto positivo en el logro de los alumnos, en el desarrollo profesional del profesorado y en la mejora de los centros educativos [3, 4, 11, 12, 13]. Hemos sintetizado las características de las CPA en estos cuatro puntos: Liderazgo compartido entre los profesionales del centro; Visión, valores y normas compartidas que dirijan las acciones docentes y su comprensión del fracaso escolar; Colaboración docente basada en la práctica reflexiva y pública; Compromiso con la mejora y el desarrollo tanto del individuo como del grupo y de la institución.

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia  Enseñanza de calidad en el aula: El último nivel de análisis al que nos referimos es la práctica pedagógica que se da en el aula. Hayes, Mills, Christie y Lingard [5] aportan cuatro criterios para definir una buena enseñanza de calidad en el aula: La calidad intelectual de los contenidos; la contextualización de los contenidos y los aprendizajes; el clima y las relaciones personales y sociales; y el reconocimiento y valoración de la diversidad. Diseño de la Investigación La recogida de datos se centrará en tres institutos de Educación Secundaria. La selección de centros atenderá al nivel socioeconómico y cultural bajo, medio o alto de la población de alumnos matriculados. Para este cometido contaremos con la colaboración del órgano de inspección de la zona. En cada uno de estos centros recogeremos, en un primer nivel de análisis, los resultados de los alumnos de distintas promociones que nos permitan conocer la idoneidad en cada curso, la promoción en la ESO y la promoción en el Bachiller. Más adelante nos centraremos en la dirección y la gestión del centro, los departamentos didácticos y la práctica en el aula. Para la recogida de datos utilizaremos herramientas cualitativas y cuantitativas en todos los niveles que nos permitan una mejor comprensión de la realidad simbólica donde se origina el fracaso o el éxito de los estudiantes a través de las triangulación de los datos [14]. Como herramientas de corte cuantitativo utilizaremos cuestionarios cerrados para los docentes del centro sobre el modelo de dirección y gestión y sobre la relación y organización de los docentes como una CPA. Para este fin utilizaremos unos cuestionarios validados por María Rosel Bolivar [15] sobre las CPA que adaptaremos a las necesidades de nuestro Proyecto. Como herramientas cualitativas utilizaremos la observación en el aula y las entrevistas a docentes para conocer la calidad de la práctica educativa en el aula; utilizaremos la entrevista y el análisis de documentos para conocer la relaciones y el trabajo de los docentes como una CPA. El análisis de documentos será de tipo descriptivo: se centrará en las Programaciones Didácticas de cada departamento para identificar y catalogar los elementos del currículum que pueden abocar al fracaso escolar de los alumnos o no van en la línea de conseguir una educación de calidad para el éxito de todos los estudiantes [16]. Para el tratamiento de los datos utilizaremos las herramientas SPSS versión 16 para los datos cuantitativos y el ATLAS.TI versión 6 para el conjunto de datos cualitativos. Limitaciones del Proyecto y posibles Líneas de Investigación Estas son algunas de las limitaciones que nos encontramos al desarrollar el Proyecto de Tesis:

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia 

La complejidad del fenómeno: La principal limitación del Proyecto de Tesis es la propia complejidad del fenómeno que se aborda. Son muchos los elementos y factores que influyen en la construcción del éxito o el fracaso escolar que deberíamos tener en cuenta para conseguir una comprensión lo más precisa posible. El contexto sociocultural de las familias puede explicar en parte la trayectoria de los alumnos en el centro pero existen otros muchos el rendimiento de los alumnos o su capacidad cognitivas, las expectativas del profesor o los recursos destinados al centro [17]. Esta complejidad nos lleva a intentar comprender en profundidad los procesos del centro – estructura, relaciones, prácticas – en detrimento de otros factores.



La construcción del fracaso escolar se producen en el tiempo y en no en un momento dado: Como hemos visto, la construcción del fracaso es un proceso que experimenta el alumnado a través de diferentes experiencias desfavorables y no se da en un momento en concreto. Nos centramos en ver que estructuras producen las situaciones de riesgo pero no en qué recorrido sigue este proceso.

Por ello proponemos algunas líneas de investigación necesarias para poder comprender y dar respuesta al fracaso escolar en pos de conseguir una escuela democrática, inclusiva, justa y de calidad para todos: 







 



Observaciones longitudinales del fracaso escolar a lo largo del recorrido de los alumnos por la Educación Secundaria a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Estudios de documentos para desarrollar un currículum democrático, que fomente la participación y la inclusión de los alumnos, basado en los principios de equidad y justicia social. Comprender el salto que se produce entre la Educación Primaria y la Secundaria. Los datos del Ministerio de Educación muestran como el desenganche comienza en la Educación Primaria y empeora una vez que los alumnos llegan a la E. Secundaria. Estudios de casos en profundidad sobre el desarrollo de las CPA en relación con la mejora profesional y del centro y del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Investigar en profundidad el desarrollo de una enseñanza de calidad para todos los alumnos tanto en el aula como en el centro. Observar y documentar en profundidad mediante técnicas cuantitativas y cualitativas la mejora de los aprendizajes de los alumnos en instituciones que trabajen como CPA. Estudios documentales sobre las políticas educativas para desarrollar acciones y programas que sean eficaces en la lucha contra el fracaso escolar.

Referencias

I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia [1] Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su compresión e investigación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3). Versión electrónica. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf [2] Ministerio de Educación , Cultura y Deporte. (2014). Datos y cifras. Curso escolar 2014/2015. Madrid: Secretaría General Técnica. [3] Bryk, A., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S. y Easton, J. (2010). Organizing Schools for Improvement. Lessons from Chicago. Chicago: University of Chicago Press. [4] Vescio, V., Ross, D. y Adams, A. (2008). A review of research on the impact of professional learning communities on teaching practice and student learning. Teaching and Teacher Education, 24, 80-91. [5] Hayes, D., Mills, M., Christie, P. y Lingard, B. (2006). Teachers and schooling making a difference: Productive Pedagogies, Assessment and Performance. Sydney: Allen & Unwin Publishers. [6] Fernández Enguita, M. (2011). Del desapego al desenganche y de éste al fracaso escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4(3), 255 – 269. Consultado el 13-03-2015 en http://egeco.es/MFE-abandono%20escolar.pdf [7] González González, Mª. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1 – 15. [8] Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Bristol: CSIE. [9] p. 27, Escudero (2013). Estudiantes en Riesgo, Centros Escolares de Riesgo. Murcia: DM Editor. [10] Luengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139 – 153. [11] Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. y Thomas, S. (2006) Professional learning communities: a review of the literature. Journal of Educational Change, 7, 221-258. [12] Levine, T. H. y Marcus, A. S. (2010). How the structure and focus of teachers´ collaborative activities facilitate and constrain teacher learning. Teaching and Teacher Education, 26, 389 – 398. [13] Takahashi, S. (2011). Co-constructing efficacy: A “communities of practice” perspctive on teachers' beliefs. Teaching and Teacher Education, 27, 732 – 741. [14] Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa. Consultado el 13-03-2015 en http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf [15] Bolivar Ruano, M. R. (2012). La escuela como una Comunidad Profesional de Aprendizaje: Revisión de los instrumentos de diagnóstico y evaluación. Trabajo Final de Master. Granada: Universidad de Granada. [16] Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüistica, 3(1), 1 – 42. [17] Kerbo, H. (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid: McGraw-Hill.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.