La Competitividad, y su relación con la Productividad y la Innovación de los trabajadores

July 21, 2017 | Autor: Pedro Castillo | Categoría: Innovación, Desarrollo Regional, Productividad
Share Embed


Descripción

La Competitividad, y su relación con la Productividad y la Innovación de los trabajadores. Dr. Pedro Castillo Cedillo1

Dra. Beatriz Pico González2

Dr. Miguel Cruz Vázquez3

1

 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, [email protected]  Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, [email protected] 3   Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP SNI, 1 [email protected] 2

Resumen Este trabajo es un revisión de algunos autores que han contribuido al tema de la competitividad desde orígenes remotos, abarcando desde la época mercantilista a la fecha, se ha considerado solo autores que desde un particular punto de vista, tienen una aportación influyente en la competitividad, como función de la productividad y a su vez como el motor de ésta última se considera el concepto de la Innovación en las empresas. Pareciera haber señales a la luz de nuevos eventos, en los que algunas teorías han sido puestas a prueba, y donde los modelos de Producción son parte esencial del presente trabajo, asimismo se pone en tela de juicio el concepto de I+D comparado con la esencia de Innovación de procesos y productos o servicios por parte de los trabajadores de las organizaciones. Palabras clave: Competitividad, Productividad, Innovación, Desarrollo Regional.

Abstract This paper is a review of some ideas from authors who have contributed to the issue of competitiveness from remote sources, ranging from the mercantilist era to the actuality, also this document has just considered authors who have an influential contribution in competitiveness as a function of productivity where the concept of innovation as the main engine in firms is considered. There seems to be signs in the light of new events, in which some theories have been tested, and where production models are an essential part of this work , also , it puts into question the concept of R & D compared to the essence of innovation processes, products and services by employees who are part of organizations. Keywords: Competitiveness, Productivity, Innovation, Regional Development.                                                             

1   

I.

Introducción

Buscando los orígenes remotos del término competitividad, nos lleva necesariamente a la búsqueda de conceptos del comercio, ya que resulta razonable que algunas empresas eran más exitosas que otras, y buscaban colocar exitosamente un producto o servicio en los mercados, en busca de rentabilidad favorable, por tanto partimos de manera natural desde la época del Mercantilismo, y avanzamos con Adam Smith, asimismo repasamos el punto de vista de algunos modelos econométricos que han marcado, desde un punto de vista personal, el concepto de productividad a lo largo del tiempo hasta nuestros días en la región de América Latina, pasando de manera obligada por la poderosa e influyente CEPAL. Hacemos uso del siguiente esquema que marca el camino de la presente investigación:

COMPETITIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

INNOVACION DE LOS TRABAJADORES

La innovación de los trabajadores se entiende como la aportación que son capaces de generar y poner en marcha en los distintos procesos que intervienen de la cadena de valor. Es el valor agregado que hace diferente a dichos procesos, desde la ubicación física de las organizaciones hasta el servicio posventa o de seguimiento, y maximiza los resultados tanto en satisfacción como en eficacia.

II.

Punto de partida. Revisando el Mercantilismo: España, Francia e Inglaterra.

Considero un referente ineludible, iniciar con algunas observaciones y reflexiones de ésta época ya que, desde nuestro punto de vista se inicia una época marcada de forma muy clara, la influencia de la

2   

economía en la vida de los grandes conglomerados que llamamos sociedad e intentamos establecer una definición de arranque, por tanto podemos ofrecer la siguiente, para el mercantilismo: “Doctrina económica que se proponía aumentar la riqueza de la nación mediante una reglamentación completa de la actividad económica, utilizando medidas encaminadas a acumular reservas metálicas, conseguir una minimizando balanza comercial favorable y desarrollar la agricultura y la industria.” Enciclopedia (2006). La fuerte influencia del Estado interviniendo en la Economía ponía el sello distintivo de la época, España, Francia e Inglaterra se convierten en protagonistas de la época, cada uno con sus particularidades, al respecto, surge la idea de suma cero, donde el escenario era que si alguien gana otro pierde. La intervención del Estado es radical para alcanzar la riqueza de los países. En España se marca un hecho inevitable con la llegada de remesas de oro y plata de sus posesiones coloniales, se establece una baja generalizada de precios de toda Europa, es quizás la importancia que se le da a las reservas en éstos metales la consecuencia que algunas naciones establezcan el patrón oro como medida de bienestar de los países estableciendo la idea de superávit en la balanza comercial. Y es gracias a sus posesiones en el Nuevo Mundo como España genera un gran superávit, sin embargo las deudas de la monarquía daría al traste a tanta riqueza. Para Francia la idea del mercantilismo se ve reflejada en pasos directos a la industrialización, y son las ideas de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, que se mantuvo en el puesto por 22 años, su idea era acrecentar las exportaciones y utilizar el Estado para bloquear todo aquello que atacara los productos que eran susceptibles de exportar. Como lo apunta (Flores ,2010): “Su política consistió en fortalecer económica y financieramente a Francia, a través de: (i) una mejora de la relación comercial y financiera con otras naciones (buscando exportar más que lo que se importa y que le entren más capital de los que salen) y (ii) un aumento de los ingresos recibidos por impuestos”. Para ello, continua el autor, y afirma que el Estado debe ”hacer nacer y desarrollar las manufacturas, controlar y supervisar la producción, y organizar y proteger el comercio nacional” (Lesourd y Gerard, 1976) . Colbert propuso incluso orientar la producción nacional en pos de la autosuficiencia, dedicando recursos a producir aquellos bienes que Francia importaba de sus vecinos, incluso si para ello se requería contratar trabajadores extranjeros. Para ello recurrió frecuentemente a la adjudicación de monopolios. Promovió importantes obras edilicias y de infraestructura, y tuvo un papel destacado en el fortalecimiento de la Marina de Guerra francesa.”

3   

III.

La influencia de Adam Smith en nuestros días.

Sin embargo con el paso el tiempo y casi al finalizar la época del mercantilismo surge la presencia de Adam Smith (1776) con su obra “La Riqueza de las Naciones”, es quizás la idea principal la que se refiere al incremento de la producción mediante la correcta división de las tareas y utiliza el ejemplo de la producción de alfileres4, el resultado es que se multiplica la producción y se utiliza de manera más eficiente la misma mano de obra, no está por demás comentar que hace énfasis de la colaboración de las máquinas para este fin y aparece de manera explícita el concepto de innovación, ya que establece un método distinto de ejecutar tareas. Este hecho coloca a este productor de alfileres con una evidente ventaja frente a sus competidores, en el mercado correspondiente. La reflexión que nos deja Adam Smith va más lejos como lo comenta (Carrillo, 2005), establece supuestos principales que aún perduran, cito de manera textual “1. Los seres humanos actúan guiados por su propio interés, los hombres de negocios invierten sus recursos para obtener beneficios y los trabajadores se afanan para recibir sueldos y salarios. 2. Toda persona que lucha por sus propios intereses se verá limitada por las fuerzas de la competencia, a no abusar de los demás y se verá forzada a dar a los recursos que se encuentren a su disposición el uso más productivo posible. 3. El origen de toda ésta actividad, es la propensión de la naturaleza humana…..a permutar, intercambiar o trocar unas cosas por otras, este principio hace que la gente se especialice en oficios y profesiones particulares y comercie con lo que produce, proporciona la base para el progreso y el estímulo para el crecimiento económico. 4. La existencia de la propiedad privada. 5. La existencia de mercados libres, es decir con muchos vendedores y compradores para vender y adquirir, sin restricciones, toda clase de artículos. Y 6. Un gobierno pasivo que no interfiera en las transacciones económicas.”

IV.

El modelo Neoclásico.

Con la Revolución Industrial ocurren avances para llegar sistematizar conocimientos que se vean traducidos en sendos modelos que el hombre es capaz de generar como el modelo Neoclásico. Se considera que la competitividad se encuentra inmerso en el concepto de crecimiento económico haciendo mención de la teoría neoclásica, donde la medición económica de una nación se expresa a

                                                             4

En la obra traducida de Adam Smith, reflexiona al respecto la contraparte de actividades como la agricultura y anota” La imposibilidad de separar de este modo todos los ramos de la agricultura es quizás lo que más impide que los progresos de ésta igualen a los de las fábricas. Si los pueblos más opulentos son superiores a los que no lo son tanto, porque el cultivo es más cuidadosos, y las fábricas más perfectas, deben generalmente a éstas últimas su superioridad….tres son las causas, que pueden señalarse. Primera, que se aumenta la destreza y agilidad en cada operario. Segunda, que se ahorra el tiempo que regularmente se pierde pasando de una ocupación a otra y finalmente, que se inventan muchas máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, y con las que un hombre sólo es capaz de producir el trabajo de muchos”

4   

través del volumen de la producción, así lo establece (López,1999), concepto compartido en la segunda mitad del siglo xx. “Toda unidad productiva combina dos factores para obtener un determinado producto: el capital y el trabajo. Ésta combinación se expresa como una función matemática de la siguiente forma:

Q = f( K,L)

(1)

Donde: Q es la cantidad de producto obtenido K es el capital aportado a la producción L es el trabajo aportado a la producción

Más adelante evoluciona el concepto y la función de producción más utilizada es la llamada CobbDouglas que presenta la siguiente forma:



(2)

donde:  la cantidad de producto obtenido en el tiempo t. 5  es el monto de capital aportado en el tiempo t.  es la cantidad de trabajo invertido en el tiempo t. A es una constante. λ  es la tasa de crecimiento de la productividad del factor total.     α  es la participación del capital y del trabajo en el producto total. 

La anterior ecuación genera las siguientes gráficas:

                                                             5

El factor total se refiere a la productividad conjunta de los factores de la producción: capital y trabajo.

5   

Cada curva q i representa un mismo monto de producto que se puede alcanzar con las combinaciones de los dos factores de producción: capital (K) y trabajo (L). La expresión anterior establece otra posible fuente de incremento del producto sin aumentar la aportación de los factores de la producción; dicha fuente corresponde a la productividad del factor total definida como λ. Si la productividad aumenta, entonces las curvas q i se desplazarán a la izquierda y, en consecuencia, la combinación de factores representada por la recta a1 b1 , podrá alcanzar una curva de producción superior. Es decir, con la misma aportación de recursos se logrará una mayor producción. En la década de los sesenta, se consideró que el progreso podía representarse a través del incremento de la productividad de λ. Una línea de estudio consistió precisamente en cuantificar la aportación del progreso técnico a la producción final. Para ello, Solow (1957) consideró que la incorporación de la tecnología correspondía al diferencial obtenido entre la producción real y la estimada de acuerdo con la función de producción. Es decir, el progreso técnico se expresaría a través de un incremento de la productividad de los factores. Así Solow, estimó en 1.5 % anual el valor de λ (crecimiento de la productividad) para la economía de EUA durante el período 19091945. Esta representación del progreso técnico a través de la productividad generó diversas objeciones. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos no necesariamente incrementa la productividad, aunque sin duda es una expresión del progreso técnico; además le ofrece a la firma ventajas comerciales que le permiten mantenerse y/o acrecentar su mercado. Para responder a tales consideraciones, se propuso la inserción explícita del progreso técnico en la función de producción, por medio de la siguiente forma:

(3)   donde: C corresponde al stock de conocimientos. , , son constantes cuya suma es igual a 1 6   

Con base en la expresión anterior Richardson (1971) resume la visión neoclásica del crecimiento económico de la siguiente manera: “El crecimiento de una ciudad, una región o una nación está determinado por su tasa de crecimiento poblacional, su tasa de crecimiento de la inversión y su tasa de crecimiento tecnológico, interpretado éste con amplitud.” El crecimiento poblacional permite el incremento del factor trabajo (L), la inversión provoca un aumento del factor capital (K) y el crecimiento tecnológico, del factor conocimiento (C). El problema que plantea esta última expresión radica en la manera en que se podrá expresar el valor de C y, principalmente, de la constante γ . Se propuso la estimación de dicha constante a través de la participación de los gastos en investigación y Desarrollo ( I&D).(Griliches,1984). Vemos como crece la preocupación por establecer modelos incluyentes de variables que son esenciales en la medición de la productividad y el último concepto de (I+D) resulta altamente característico, aunque en realidad la búsqueda era el concepto de la innovación.

V.

Influencia de Schumpeter .

Schumpeter (1944) consideraba que el crecimiento de la producción no solo respondía a los factores productivos ortodoxos: capital, tierra, trabajo, también dependía de aspectos relacionados con la tecnología y la organización social. Ésta última podía propiciar la presencia de agentes de cambio con capacidad para innovar los procesos productivos existentes. Comenta acerca de la innovación que: “de aquí en adelante haremos abstracción no solo de las guerra, revoluciones, catástrofes naturales y cambios institucionales, sino también de las modificaciones en la política comercial, la legislación bancaria y monetaria y las costumbres relativas a los pagos, las variaciones en las cosechas que se deben a factores climatológicos o las epidemias, los cambios en la producción de oro, debido a descubrimientos fortuitos, etc. A todas estas influencias las llamaremos factores externos” y Schumpeter continúa argumentando “Es evidente que el mundo sería muy diferente si sus habitantes no hubieran hecho otra cosa que multiplicarse y ahorrar, además de presenciar las modificaciones a su vida económica originadas tanto a hechos naturales como por actividades extra económicas. Si tiene el aspecto que presenta, se debe también evidentemente, a los constantes esfuerzos que despliega la población por mejorar sus métodos comerciales y productivos, es decir, a los cambios en la técnica de la producción, a la conquista de nuevos mercados, a la introducción de nuevas mercancías, etc. Estos cambios históricos e irrevocables en los procedimientos seguidos es lo que llamamos “innovación” y que definimos como cambios en las funciones de producción que no pueden subdividirse en etapas infinitesimales. Pueden agregarse cuantos carros dormitorio se desee sin que jamás llegue a 7   

formarse así un ferrocarril…Los cambios industriales ocurren debido al efecto de los factores externos, a elementos de desarrollo no cíclicos y a las innovaciones.” Este autor percibe de manera clara la importancia de los cambios, en la manera de avanzar económicamente a lo que identifica como innovación, por tanto dilucida como factor de primera línea en aspectos de competitividad, haciendo mención a sectores comerciales y productivos. Los esfuerzos de la población van dirigidos a mejoras en los aspectos de la vida diaria, con el objetivo de avanzar en sus niveles de vida respectivos, tampoco es limitativo para ciertos sectores de la población, ya que puede permear desde las escalas más bajas de la sociedad así como a las más altas, todos tienen la oportunidad, de mejorar las propias condiciones de vida con las herramientas que posean. Quizás para algunos será más fácil atendiendo a su entorno y para otros será todo lo contario a pesar de que pertenezcan a la misma escala social.

VI.

El concepto de centro periferia en la competitividad de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe CEPAL.

A la par de las ideas de Schumpeter aparece una idea influyente asociada al desarrollo económico, poniendo énfasis en el fin último, es decir, el incremento en la calidad de vida asociada con cambios en la cantidad y naturaleza de los empleos, en la cantidad y precio de los bienes y servicios producidos localmente, es decir ciertas acepciones involucran el concepto de competitividad, se trata de la teoría estructuralista desarrollada por la CEPAL6 acerca del desarrollo económico, éste pensamiento se basaba en el concepto de Centro y Periferia y se utilizó más que nada para la explicación del subdesarrollo de los países de América Latina. En Pérez, Sunkel y Torres (2010) consideraba que: “ la industrialización de la periferia como el principal medio para captar los frutos del progreso técnico y elevar el estándar de vida. Esto requería aumentar de manera significativa las importaciones de bienes de capital. No obstante, difícilmente los países de la periferia podía hacer frente a éstas necesidades de financiamiento con el patente deterioro de los términos de intercambio y la baja elasticidad ingreso que caracterizaba las exportaciones de bienes primarios, de éste análisis deriva dos conclusiones estratégicas. En primer lugar, la industrialización era necesaria para la modernización y el desarrollo de la periféria. En segundo lugar, se requería una reforma agraria y la modernización del sector primario” y termina afirmando que “ en CEPAL sostuvimos desde el principio que la protección era indispensable como instrumento para enfrentar la superioridad técnica y económica de los centros Desafortunadamente la                                                              6

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

8   

protección…ha sido extremadamente exagerada, a decir abusiva, y ha sido mantenida en pie durante un largo período de tiempo, no generando el incentivo para que las industrias reduzcan sus costos de producción.” Claramente se atenta contra la Productividad y desemboca en una competitividad precaría que pone en serios aprietos a las industrias involucradas, por no decir al sistema total de producción del país en cuestión, ya que sucede el fenómeno de no importarle a las empresas tener un producto o servicio con suficientes atributos para ser colocado exitosamente en los mercados cuando dejan de ser mercados “protegidos” y se abre la competencia global. Hasta este punto cada autor entendía la competitividad desde un particular punto de vista, sin embargo requería un ejercicio de abstracción y colocar este concepto desde una posición integradora, ya que resulta interesante que la competitividad se puede tener aplicaciones en campos más amplios de la actividad humana.

VII. La competitividad en nuestros días. Podemos aplicar el concepto de competitividad en dos momentos distintos, uno Ex ante y otro Ex post , y es razonablemente valido para ámbitos totalmente disímbolos, lo podríamos aplicar para el sistema de justicia de un país o bien para el sistema empresarial, de forma similar para empresas con fin de lucro así como aquellas sin fin de lucro, ya que la gestión administrativa de los factores deberá ser igualmente de forma eficiente, igual se entendería que algunos elementos aventajan a otros por las características presentadas en el ejercicio de su actividad. El momento Ex ante se refiere a las características que deberá reunir para alcanzar éxito en las actividades por ejecutar, más específicamente se refiere a la Planeación. El momento Ex post se califica por medio de los resultados obtenidos en comparación de otros elementos comparados de la misma naturaleza, es decir, empresa con empresa, organización con organización, juzgado con juzgado, industria con industria, país con país, una organización es altamente competitiva en la medida que es capaz de colocar de manera exitosa su producto o servicio en el mercado. Para algunos actores como el Centro de Estudios de Competitividad del ITAM7, definen Competitividad, de manera general, como “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios”                                                              7

Instituto Tecnológico Autónomo de México.

9   

y hace una aclaración pertinente en cuanto a la aplicación del término, ya que se puede utilizar en distintos aspectos, a saber, a nivel empresa o industria, pero también a nivel región y país. Además un país será competitivo si las industrias son productivas y las regiones son atractivas. Es muy común confundir términos como productividad y competitividad en niveles de empresa, industria y país. El término competitividad se deriva de ventaja competitiva que ha alcanzado una empresa a través de métodos de producción, de organización, de instalaciones, y otros recursos, reflejando esto en el precio y calidad del producto final. En el nivel de Industria se fundamenta en una productividad superior ya sea enfrentando menores costos u ofreciendo productos con un mayor valor agregado, donde el punto de vista del consumidor que percibe un mayor valor por el precio que desembolsa. Así mismo, la competitividad de la industria puede observarse a través del comportamiento de IED8 que es capaz de atraer y retener o por el nivel de participación de mercado en el ámbito internacional. A nivel país la medida de la competitividad es la tasa de crecimiento de la productividad en el país, de la misma forma el PIB puede ser un buen indicador de la competitividad. Es conveniente aclarar la diferencia entre ventaja competitiva y ventaja comparativa. La ventaja comparativa es la que se deriva de costos o disponibilidad de factores (clásicos del comercio internacional). Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de insumos, cercanía. Y ventaja competitiva: la que se desarrolla con habilidades particulares. Ejemplos: tecnología, marcas, equipos de trabajo. A saber la competitividad se justifica en la medida que existan tanto ventaja comparativa como ventaja competitiva. Se discute acerca de lo que ha hecho China para desplazar a México como socio comercial de Estados Unidos, aún a pesar de la distancia geográfica. En la actualidad China no sólo exporta más que México a los Estados Unidos sino que además representa un lugar más atractivo para invertir. Es muy interesante como a nivel país se puede competir y atraer incluso la IED, veamos algunos aspectos: Ventaja en costos laborales para cualquier tipo de empleado (el factor trabajo es más barato en China en un rango de 1.7 a 5.4 veces). Regulaciones laborales más flexibles en beneficio de los productores (hay mayor facilidad para contratar y despedir empleados). Desarrollo de un mercado de materias primas que impulsa la competencia en precios. Costo menor de los energéticos. Mejor ambiente de negocios (sobre todo en términos de seguridad). Costos fijos bajos (mucho se explica por la mayor flexibilidad de contratar y despedir trabajadores). Política monetaria para impulsar las exportaciones. Mejores condiciones de financiamiento para las empresas. Mejor calidad de la mano                                                              8

Inversión Extranjera Directa.

10   

de obra (agresiva inversión en la educación, capacitación, formación de personal capacitado y talentoso). Estrategia comercial basada en mercadotecnia e innovación. Alta integración de la cadena industrial. Por tanto la competitividad debe entenderse de acuerdo al nivel que se analiza: la empresa ( nivel micro), la industria o región ( nivel meso), el país ( nivel macro), la cultura (nivel Meta) y la interacción que tienen estos niveles con los demás, vea el reporte de Competitividad Sistémica del Centro de Estudios de Competitividad ITAM (2010). Cabe hacer algunas observaciones respecto de la idea de competitividad de las naciones, al respecto me parece muy interesante la afirmación y planteamiento de Reinert (1985), para un caso extremo y como el concepto de competitividad puede llegar a ser malinterpretado cuando está basado solo en estadísticas de productividad aislada, en ciertas actividades de grandes y/o extraordinarios resultados: “una definición adecuada la usada por Scott/OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) en la que trata a la competitividad nacional, dice, está limitada a las actividades donde ser competitivo en el micro sentido incrementa simultáneamente el estándar nacional de vida. Sin embargo hace la observación que algunos países altamente eficientes son desesperadamente pobres, lo ilustra con el ejemplo de que la eficiente producción de bolas de béisbol fabricadas en Haití y cobran solo treinta centavos por hora, esto no hace la economía haitiana más competitiva.” Este ejemplo es por demás revelador y podemos establecer perfectamente la diferencia entre ambos conceptos, por un lado la productividad la podemos medir perfectamente mediante operaciones matemáticas, y por consecuencia la Economía se ha encargado de demostrar su importancia mediante modelos, como afirman los clásicos, que a través de la “geometría” y las “matemáticas” como herramientas han sido capaces a través del tiempo de establecer su campo de competencia, teniendo como resultado la fabricación de bolas de beisbol/ hora, como en el párrafo anterior, de excelente calidad, es decir ajustándose a características de fabricación, haciendo al final de cuentas un uso eficiente de recursos para alcanzar el objetivo. Estas son algunas de las definiciones utilizadas por Erick S. Reinert, y creo que son dignas de tomarse en cuenta, ya que son distintos puntos de vista, que nos ayuda a entender mejor el concepto de Competitividad, a saber: “La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980)9.                                                              9

Foro Europeo de la Gestión.

11   

En Europa visualizan el mercado como actor principal, que indica la forma en que se comporta los sectores industriales en particular, y parece reiterativo en las siguientes definiciones, como es preponderante el concepto de mercado, y lo podemos seguir observando más adelante: Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985).10 La influyente escuela de negocios de Harvard no puede quedar fuera y aporta quizás uno de los más poderosos argumentos para cualquier organización con fines de lucro, eventualmente basa la necesidad de mantenerse en los mercados, asegurando los flujos de efectivo tan indispensables para la propia sobrevivencia de la organización, por tanto aquí se muestra en la siguiente definición: La definición de competitividad de la Harvard Business School11 consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos. Las ideas acerca de competitividad emitidos por Michael Porter, no se pueden hacer ajenas y son parte del pensamiento volcado en la Escuela de Negocios, una de las ideas esenciales, es la presencia de las ganancias, no importa el giro, no importa el tamaño no importa el crecimiento, para una organización es crucial que el nivel de ganancias sea asegurado y se mantenga en el tiempo12, para ello utiliza el diagrama de la Cadena de Valor, vea Porter (2012), en la que intervienen Actividades primarias, a saber, Logística interna. Operaciones, Logística externa, Mercadotecnia y Servicio Posventa. Asimismo las Actividades de Apoyo, en las que menciona Infraestructura, Gestión de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnológico y Adquisiciones, y en la parte extrema y última el Margen de Utilidad.13 En el libro US Competitiveness and the World Economy14, publicado en 1985. Bruce Scott da la siguiente definición: «la competitividad nacional se refiere a la habilidad de una nación-estado para producir, distribuir y proporcionar bienes en la economía internacional en competencia con bienes y servicios producidos en otros países, y haciéndolo de una manera tal que consiga elevar su nivel de vida» Reinert (1995).

                                                             10

Presidente de la Comisión de Competitividad Industrial. Escuela de Negocios de Harvard. 12 En video de Porter, https://www.youtube.com/watch?v=A-eL3FihcWc , que aborda la temática de la esencia de la Competitividad. 13 En su obra Ventaja Competitiva, aborda el tema de manera explícita y por demás clara para todos aquellos que les interese el tema de Gestión Administrativa de las empresas exitosas. 14 Competitividad de los EU y Economía Mundial. 11

12   

La prosperidad es resultado directo de la competitividad, las sociedades más ricas son aquellas que a lo largo de décadas han logrado atraer inversión y talento de manera sostenida. Por ello la competitividad de largo plazo se puede medir mediante distintas variables entre ellas las económicas, políticas y sociales. Lo anterior coincide con la evidencia encontrada en distintos trabajos de investigación tales como el que se denomina “El Índice de Competitividad de los Negocios”, editado por el Foro Económico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, ya que el crecimiento de la productividad total de Factores está íntimamente asociado con el crecimiento del ingreso real por habitante y otros indicadores importantes. Cepal, (2006).15 Sin embargo, no es la única fuente de medición de la Competitividad, dentro de éste tema encontramos algunos índices difundidos de manera generalizada entre los que se encuentran aparte del Índice de la WEF (Foro Mundial Económico), el Índice del IMD ( Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial-Escuela de Negocios),

Índice de Libertad Económica de la Heritage

Foundation16 y el Doing Business17 del Banco Mundial, cada uno de ellos con tendencia definida y con datos ponderados para construir su índice respectivo. Anexamos la siguiente tabla en la que se muestran algunos rasgos característicos de cada uno de ellos:

                                                             15

En otros estudios similares a éste, elaborados para espacios regionales de otro tipo, se establece la pertinencia del PIB per cápita como indicador de la Competitividad. Entre ellos podemos mencionar el denominado Índice de Competitividad Urbana 2012, editado por el Instituto Mexicano de la Competitividad y el de Cabrero, Orihuela y Ziccardi (2003), IMCO(2012), los cuales mencionan como uno de los componentes principales del índice de competitividad para las ciudades mexicanas, precisamente la producción bruta total per cápita.  16 Fundación Heritage 17 Haciendo Negocios.

13   

Tabla no. 1 Organismos influyentes para la medición de la Competitividad

Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC)

Índice de Competitividad de los Negocios (ICN)

Índice de Competitividad

Índice de Libertad Económica

Doing Business

WEF (Foro Económico Mundial)

WEF (Foro Económico Mundial)

IMD

The Heritage Foundation

Banco Mundial

ÍNDICE DE AMBIENTE MACROECONÓMICO

ÍNDICE DE ESTRATEGIA Y OPERACIONES DE LAS EMPRESAS

Rendimiento económico

Política comercial

Iniciar un negocioRegulaciones de entrada

* subíndice de estabilidad de gasto público. * subíndice de gasto público

* infraestructura física

Eficiencia de los Negocios

Intervención del Gobierno en la Economía

Aplicación obligatoria de contratos-eficiencia en la Corte

* calificación crediticia del país

*infraestructura administrativa

Infraestructura

Política Monetaria

Obtener un créditoDerechos e Información

Flujos de Capital e IED

Cerrar un negocio-Ley de Bancarrota

Banca y finanzas

Protección de inversiones.

Salarios y Precios

Registro de Propiedad.

ÍNDICE DE INSTITUCIONES PÚBLICAS * subíndice de contratos y leyes * índice de corrupción

*recursos humanos *tecnología *mercado de capitales

ÍNDICE DE TECNOLOGÍA *subíndice de innovación *subíndice de TIC *subíndice de transferencia tecnológica

*condiciones de la demanda *industrias de apoyo y desarrollo de clusters *fomento de competencia

Derechos de Propiedad. Regulaciones. Mercado Informal.

*regulaciones ambientales

Fuente: Medición de la Competitividad, CEPAL, Costa Rica, 2006 tomado de Martínez ( 2006)

Tenemos indicadores actuales, como los anteriores, que tomamos como referencia y es el indicador de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF) por sus siglas en inglés y el indicador de competitividad de la IMD, que nos ilustra para el 2014, podemos comparar el sitio que ocupan los países de nuestro interés a saber Estados Unidos y los países de Latinoamérica incluyendo México. En la Tabla no. 2 observamos la posición competitiva con instrumentos que en los últimos años se han utilizado y la posición de México nos ocupa atención especial, las dos vertientes principales de como tomar el avance de nuestro país, tienen aspectos importantes, una de ellas a saber es comparar a México con los semejantes, como un club de países subdesarrollados o emergentes, que comparten características semejantes, y por otro lado una comparación global tomando en cuenta tanto países desarrollados como los emergente, tomando en cuenta que algunos de ellos, como Corea o China han estado desarrollándose y creciendo a niveles espectaculares, y al fin de cuentas rebasan y no les preocupa ser comparados de manera rigurosa.

14   

Tomaremos en cuenta el desarrollo en América Latina, sin dejar a un lado la comparación con países desarrollados como Estados Unidos. La situación de México, es de media tabla, con un trecho considerable por avanzar, sin embargo no es posición halagadora, ya que con tantas ventajas tanto comparativas como competitivas, podríamos avanzar de forma más consistente, en el panorama mundial, pareciera que avanzamos con el freno de la economía funcionando, situaciones que actualmente se considera como claves, proveer un marco de desarrollo adecuado para elevar la productividad, un sistema educativo adecuado a los tiempos actuales, una política industrial clara y eficiente, reformas ineludibles que resuelvan problemas estructurales, que ha dejado avanzar la delincuencia, la corrupción , la impunidad entre otros flagelos que impide dejar avanzar a México, derivado de ello tenemos un sistema de justicia totalmente anacrónico, ya que el 98.4 % de delitos, no se castigan, es decir queda impune vea reporte de Cantú (2013), tanto para propios o extraños es una tarea fundamental para dar certeza a los empresarios en ciernes y a los grandes inversionistas que son representantes de la IED, así como algunas otras en cuestión de elevar la productividad en las empresas, y aspirar a un mejor nivel de vida.

15   

Tabla no. 2 Posición competitiva de naciones de EU y Latinoamérica de acuerdo a distintos organismos internacionales. WEF18

IMD19

HERITAGE

DOING BUSINESS21

FOUNDATION20 3 USA

1 USA

7 CHILE

4 USA

33 CHILE

31 CHILE

12 USA

34 CHILE

48 PANAMA

41 MÉXICO

34 COLOMBIA

42 PERU

51 COSTA RICA

50 PERÚ

38 URUGUAY

43 COLOMBIA

57 BRASIL

51 COLOMBIA

47 PERU

53 MEXICO

61 MEXICO

54 BRASIL

55 MEXICO

55 PANAMA

65 PERU

58 ARGENTINA

56 JAMAICA

79 GUATEMALA

66 COLOMBIA

60 VENEZUELA

59 EL SALVADOR

88 URUGUAY

78 GUATEMALA

71 PANAMA

94 JAMAICA

80 URUGUAY

78 PARAGUAY

102 COSTA RICA

84 EL SALVADOR

83 GUATEMALA

109 PARAGUAY

99 NICARAGUA

102 NICARAGUA

116 BRASIL

100 HONDURAS

112 HONDURAS

118 EL SALVADOR

104 ARGENTINA

114 BRASIL

124 NICARAGUA

105 BOLIVIA

156 HAITI

126 ARGENTINA

120 PARAGUAY

158 BOLIVIA

127 HONDURAS

131 VENEZUELA

159 ECUADOR

135 ECUADOR

137 HAITI

166 ARGENTINA

162 BOLIVIA

175 VENEZUELA

177 HAITI 181 VENEZUELA

Fuente: Elaboración propia tomando información de los diferentes organismos 2014.

En la búsqueda de indicadores que impactan la competitividad encontramos evidencia de que la productividad, juega un papel protagónico, en el reporte de competitividad, IMCO22 2011, se trata el

                                                             18

Klaus Schuab,The Global Competitiveness Report 2014-2015, World Economic Forum, tomado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf 19 Tomado de http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard_2014.pdf 20 2014 Index of Economic Freedom Tomado de http://www.heritage.org/index/ranking 21 Doing Business 2014, Entendiendo las regulaciones para pequeñas y medianas empresas.tomado de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/AnnualReports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf 22 Instituto Mexicano de la Competitividad.

16   

asunto de “aumentar las capacidades de los mexicanos es la clave” en el artículo en cuestión el autor establece que “ …en México, a pesar de que el país no califique como país desarrollado ni altamente competitivo, encontramos empresas y personas que son competitivas a nivel mundial. Sobran ejemplos de personas, industrias y empresas en México que exportan productos, conocimiento y mejores prácticas. Lo que tienen en común esas empresas y personas de clase mundial es que han acumulado capital humano en niveles comparables a los que se ven en países desarrollados. A partir de ello logran trascender los obstáculos que les ponen los rezagos materiales e institucionales”. Relata además como en particular Japón y Alemania han logrado superar los obstáculos, al punto de la devastación, en su momento y después de la segunda guerra mundial.” (Chacón, 2011) Este tipo de escenario, establece la relevancia del argumento, una gran capacidad resiliente23 en los seres humanos y un destino común y desafiante, pareciera que es necesario la aparición de algún tipo de crisis importante, donde ponga al ser humano en situación de peligro inminente, para reaccionar de manera tan positiva, no por nada para el autor, establece en su ensayo que el capital humano es la fuente esencial de la riqueza. 24 En algunas referencias que toman en cuenta el factor humano, aquí en México 2014, especialmente en el Estado de Puebla, se ha dado la atracción para el establecimiento de la Ensambladora Audi25, subsidiaria del grupo VW,26 y uno de los principales argumentos que consideramos como cruciales apunta al impulso del mercado laboral especializado que está sucediendo en la ciudad de Puebla, con la presencia de gran cantidad de instituciones educativas, pero existe otro condicionante que algunos investigadores apuntan, aún más especializado, y es la edad de los futuros trabajadores, es decir, es más conveniente contratar a trabajadores especializados muy

jóvenes que a trabajadores

especializados viejos, la diferencia es la productividad asegurada y en el largo plazo sería más conveniente al brindar más años de trabajo efectivo. ¿Acaso pesa el fenómeno en el número de                                                              23

La resiliencia es un concepto acuñado en década de los setenta’s utilizado como la capacidad de los seres humanos de trascender situaciones adversas y alcanzar el éxito de sus proyectos. 24 Lo anterior no exime de buscar las mejores condiciones de infraestructura que un país requiera, y que apunte a realizar los cambios necesarios para obtener las mejores condiciones de competitividad y desarrollo. Vea y analice algunos otros ejemplos que bien apunta el autor como Corea de Sur, Australia, Irlanda, España y China que en buena medida han aumentado el stock de capital humano donde se ha incrementado de manera sustancial a partir de incrementos en la escolaridad promedio. 25 Es interesante observar los criterios que la Armadora Automotriz Audi utlizó para establecerse en Puebla, uno de ellos es precisamente la mano de obra calificada. Véase nota periodística González (2012) 26 El grupo Volkswagen Representa para la entidad una inversión que acarreará bienestar en la población aledaña, incluyendo algunas ciudades principalmente del Estado de Puebla y Tlaxcala y llega su influencia por cercanía a la ciudad de Perote, Veracruz.

17   

habitantes, como partiendo de datos poblacionales se ha invertido la distribución de la pirámide poblacional en países desarrollados como los de la Unión Europea o los denominados Desarrollados comparado con países como los de Latinoamérica?. Pareciera que la respuesta es afirmativa y la movilidad de ubicación de fábricas hacia países con costos más bajos para tareas especializadas se está dando de manera exitosa. Ya establecido el factor de mano de obra especializada, veamos cual es el ingrediente que provoca la diferencia en la productividad, veamos el gráfico no. 1 en (Chacón, 2011) donde pone en relieve el aspecto de educación-ingreso, con la lógica de a mayor productividad corresponde mayor ingreso, y hace patente este fenómeno, de antemano algunos especialistas véase (Field,Kuksera y Pont 2007) y (Vila y Carrasco, 2002), concuerdan en que la educación es la mejor inversión de un país para combatir los rezagos en la población:

Fuente:

Chacon

(2011)

citado

de

IMCO

(2011)

tomado

de

http://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2011/10/indice_de_competitividad_internacional_2011.pdf

Al respecto y con fines de ilustrar el anterior argumento, haciendo hincapié en la mano de obra especializada y buscando mayor productividad por medio de la educación, hacemos uso de la presente gráfica, creada por Chacón (2011) comenta que se muestra la trayectoria entre 1980 y 2006

18   

con algunos países de los llamados BRICS27 comparados con México haciendo hincapié en el avance del primer grupo en cuestión de avance en escolaridad promedio, apunta la actuación de Rusia, que considera como excepción, donde en 1980 tenía escolaridad promedio de 10 años (secundaria terminada), y el resto dice, partió de una escolaridad promedio entre 3 y 4 años y que al cierre de 2006 la escolaridad promedio de Rusia alcanzaba los 12 años (preparatoria terminada) mientras que el resto de las BRICS no alcanzaba los 8 años en promedio (segundo de secundaria). Y termina afirmando que consiente con este nivel educativo, el valor agregado promedio de países es inferior a 20 mil dólares. En México, pareciera que no impacta el nivel educativo en la obtención de mejores ingresos y pareciera que lo corrobora algunos puntos de vista como (Boltvinik, 2010) en resultados de la aplicación del programa social Progresa/Oportunidades, para el abatimiento de la pobreza, en un escenario extremo y dice al respecto: “Si el Oportunidades28 hubiese sido diseñado en 1980, habría perdido su apuesta central; los niños y jóvenes que estudiaban en 1980 y años siguientes no se habrían podido incorporar a actividades productivas y acceder a trabajos bien remunerados. Lo que ocurre cuando aumentan los niveles educativos pero la economía no crece ni se moderniza, y por tanto no se generan puestos de trabajo adicionales y con mayores niveles de productividad, es que ante el exceso de solicitantes de empleo, los empleadores elevan los requisitos educativos y cierran los rangos de edad, para evitar tener que escoger entre un número muy grande de solicitantes. Con ello los mismo tipos de puestos de trabajo que antes realizaban personas sin educación los realizan ahora personas con primaria completa; los que ocupaban los que tenían primaria completa ahora los desempeñan los que tienen secundaria completa y así sucesivamente.” Termina diciendo “Para colmo, como la política económica ha frenado el crecimiento de la economía y desvalorizado el trabajo humano, las mismas actividades, realizadas hoy por personas con mayores niveles educativos, reciben menores remuneraciones y la pobreza por ingresos aumenta, aunque haya disminuido la pobreza educativa.” Quizá estamos frente a una posible causa de la falta de impacto de la educación, al experimentar en grupos de población de pobreza extrema, donde el papel protagónico lo ostenta la política económica ejercida en México, como culpable del freno de la economía y desvalorización del trabajo humano. ¿Podríamos pensar que ésta situación particular mueve, en una especie de ola, hacia capas superiores de los distintos estratos, sobre todo de la clase media, y no sólo en México, sino lo comparte con                                                              27 28

Iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El autor se refiere al programa social Oportunidades-México.

19   

Brasil?. En la anterior tabla no. 1. Educación y Productividad parece sintomático que los países que no mejoran su condición económica a pesar de los avances en educación, pareciera que los cambios están sujetos al llegar a 10 años de educación, no antes, y si ese fuera el caso, México está más cerca de lograrlo que Brasil. Es necesario establecer alguna idea acerca del papel que juega la productividad y nos apoyamos en lo que atinadamente propone Jaime Sobrino, en su artículo Competitividad de las ciudades de México, de forma textual: “la productividad mide la importancia del resultado que se deriva de un proceso de producción a partir de la combinación de factores productivos. Desde el punto de vista macroeconómico, la productividad es la maximización del producto, mientras que conforme a la perspectiva microeconómica se entiende como la minimización de los costos. La productividad es un indicador de eficiencia y eficacia del sistema económico en la producción de bienes y en la prestación de servicios. La eficiencia se relaciona con la mejor relación posible entre los medios y los resultados; entre el uso de factores y la maximización de la cantidad de producto o satisfacción. La eficacia, por su parte, se relaciona con las medidas para satisfacer los requisitos de cantidad y calidad, sobre la base de un conjunto de necesidades sociales requiere ser cubierto en aras de la calidad de vida y el bienestar de la población. La productividad es un indicador del grado de competitividad de las distintas empresas, pero no mide la competitividad misma.” (Sobrino, 2003)29 Otra acción por demás interesante e ineludible de tratar es la comparación del trabajador mexicano y la productividad frente a sus pares de otros países, Chacón (2011) afirma que con los datos obtenidos del índice de Competitividad Internacional del 2011, compara la productividad de los miembros de la población económicamente activa (PEA) de algunos países en comparación con México:

                                                             29

Abunda Sobrino (2003) al tratar a la Productividad como una relación cuantitativa entre el volumen producido y la cantidad de factores empleados, lo que implica que el numerador del cociente es la producción y el denominador cualquiera de los factores que intervienen en el proceso productivo.

20   

Gráfico no. 2 Productividad del trabajador mexicano 2011 

6+ trabajador  suizo, noruego o  danés 

5 +  Trabajador francés,  holandés, italiano,  estadounidense 

Trabajador  mexicano 1 

Trabajador  ruso 14 %  menos

Trabajador  brasileño  18% menos

Trabajador  sudafricano  25 % menos 

chino 3 ‐

indio 6 ‐ 

Fuente: elaboración propia, en base a datos de Chacón, (2011). Índice de Competitividad 2011, Más allá de los BRICS, pag. 211

Podemos ver de manera ilustrativa como la Productividad del trabajador mexicano se contrasta con algunos otros y arroja sendas diferencias, y se asocia directamente con el impacto del trabajo en su propio bienestar. Sin embargo una pregunta es crucial en la medida que avanzamos y es precisamente al medir la causalidad de las variables involucradas. ¿Cómo estar cierto que la competitividad puede llegar a medirse con solo unas cuantas variables?, sin necesidad de vernos saturados con la complejidad de 21   

algunos índices como el de la WEF30, que maneja más de 100 variables y el IMD con la cantidad de más de 300 variables, por otro lado el índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage en sociedad con el Diario Wall Street Journal maneja 42 variables 31, será posible darnos una idea con menos de 5 variables y generar una vista general acerca de la competitividad. En cuestión de herramientas estadísticas tenemos alternativas, como la que expondremos más adelante y actualmente preparamos el camino para justificar el estado del arte de la competitividad, al tratar de medir en primera instancia la competitividad y asegurar que no son correlaciones espurias, es decir, evitar usar variables que no tienen una relación causal real, para ilustra este punto hacemos la siguiente mención; hace unos días apareció una nota en el periódico Excélsior, 19/05/2014, y lo reporta la redacción de Dinero en Imagen.com y dice ¿Consumo de margarina eleva divorcios en Maine? Hacen mención que existe un sitio en la red donde Tyler Vigen ha colocado en su sitio más de 24,000 correlaciones espurias, esta vista nos deja claro que es una correlación espuria. Donde una variable explicativa no lo es aunque la correlación tanto positiva como negativa se acerca al valor unitario. Podemos enumerar algunas relaciones espurias como el gasto de EU en ciencia, espacio y tecnología correlacionado con suicidios por colgamiento, estrangulación y sofocación y el índice de correlación es de .992082 cercano a la unidad y por tanto para cuestiones de correlación, muy alto, sin embargo no es causal sino casual. Otro ejemplo es el consumo de queso per cápita correlacionado con el número de personas que muere por ahorcamiento y por último comentaremos una tercera que fue motivo del título de ésta nota en la que la tasa de divorcio en Maine se correlaciona con el consumo per cápita de margarina en USA, con un índice de .992558, siendo escandalosamente alta la correlación positiva que aparece e indudablemente existe una variable escondida que incide en la causa de divorcios en Maine, se espera con estos argumentos dejar claro la importancia de no utilizar en un momento dado una serie espuria. Ante una situación de observancia entre métodos, administración y manejo de organizaciones, y buscar las mejores prácticas, se intenta establecer los mejores métodos, entre organización pública o privada, encontramos lo siguiente: desde la óptica de Reyes (2009) tocando el tema de acerca de que es lo óptimo, comenta que: “La solución a los problemas sociales debe encontrarse en un punto intermedio capaz de fluctuar entre uno y otro polo para adecuarse a CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES. En lugar del todo o                                                              30 31

Iniciales de Foro Económico Mundial en inglés. Steiner(2009)

22   

nada defendido respectivamente por los partidarios de la economía centralizada y por aquellos del libre mercado a ultranza, el autor se sostiene en una solución media; una simbiosis capaz de aprovechar las fortalezas de ambos sectores con miras a conseguir un crecimiento económico sustentable.” Es una preocupación de las empresas la forma de incrementar la competitividad y surge continuamente el tema en revistas especializadas como la CNN-Expansión, en el artículo se plantea como solución, poner atención en Equipo, Procedimiento y Condiciones de trabajo, Mendoza 2011, sin embargo algunos otros aspectos como materiales, localización de instalaciones, aspectos de financiamiento, talento de la gestión directiva, logística tanto en el suministro de materia prima así como en la actividad de distribución, interviene la misma compra de insumos, y la forma en que los productos y servicios son reconocidos dentro de los mercados, eficiencia en la distribución, etc. También juegan un papel preponderante, en el incremento de la competitividad, sin embargo cada vez nos acercamos a descubrir a detalle aspectos cruciales para elevarla. Tanto de manera matemática y geométrica los economistas intuyeron y consolidaron herramientas que explican la productividad utilizando modelos ad-hoc, para pasar al siguiente estadio en la reflexión del motor que provoca puntos de inflexión en los productos o servicios, para desembocar en un estudio interesante de Bhidé (2001), de una muestra de 500 empresas de la revista Inc. de 1989 en EU, demuestra de forma cualitativa que la innovación en un alto porcentaje, alrededor del 70% corre a cargo de los trabajadores, 21 % de personas disímbolas común y corriente con descubrimiento casual y el 9% restante de la búsqueda sistemática. En la citada obra se toma un ejemplo de innovación que constituye en sí mismo el tan redituable modelo de negocio de la computadoras ensambladas Dell Computers, idea que sale de un estudiante, Michael Dell, y consistió en conseguir accesorios de computo que los estudiantes del campus requerían y no tenían tiempo de buscar, actividad fortuita que le acomodo perfectamente a este empresario en ciernes, ésta actividad le proporcionó ganancias que al paso del tiempo se convirtió en altamente rentable y dice al respecto, “tenía frente a mí una oportunidad tan atractiva que me fue imposible permanecer en la escuela. El riesgo era mínimo. Lo más que podía perder era un año de universidad” Main (1990). Podemos comentar que como la anterior muestra que a la postre se convirtió en un negocio con sello propio y característico reconociendo a Dell Computers como una firma especializada en computadoras a la medida del cliente, y el verdadero negocio se encuentra en que todo es ensamblado, por tanto Michael Dell se convirtió en un astuto intermediario, que se ajustó a satisfacer las necesidades de su cliente, clara muestra de competitividad.

23   

Acaso la I+D representa a la innovación, y la respuesta es no, representa tan sólo una parte de la Innovación como lo establece de manera clara el documento de la colección de Alfonso Gónzalez Hermoso de Mendoza donde trata la innovación como “el conjunto de actividades inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que llevan con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de productos nuevos o mejorados, de procesos, servicios o técnicas de gestión y organización”, según define (Ruiz González, 1988). Y continúa con la siguiente aclaración en la que lo corrobora, que la competitividad no se encuadra únicamente a I+D, y establece de manera textual, “las actividades de I+D suelen ser responsables de procesos de innovación tecnológica en la empresa, aunque es posible encontrar empresas innovadoras que no llevan a cabo actividades de I+D. Según el manual de Frascati (OCDE, 1994) la I+D es sólo una de las posibles actividades y puede llevarse a cabo en diferentes fases del proceso innovador, no sólo como la fuente original de ideas creadoras sino también como una forma de resolver los problemas que puedan surgir en cualquier etapa hasta su culminación.” (González, A.,2000). En el transcurso de la investigación agregamos algunas observaciones acerca de la innovación por parte de Xavier Sala i Martin, en conferencia del II Congreso Internacional de Excelencia, 2009, trata el tema de la competitividad y establece que ésta es diferente de acuerdo a la situación económica de los países, y en su experiencia un país pobre como España en los años cuarenta’s, su fortaleza se basaba en los salarios bajos para que sus productos tuvieran mayor aceptación, por tanto la consecuencia era producir más, en esa dinámica lo que seguía de manera lógica era empezar a hacer las cosas bien, con la consecuencia de que las exportaciones crecían , por tanto se acababan los salarios bajos y se hacían mejor las cosas y se terminaba la fortaleza de precios bajos y salarios bajos y quizás otro país ofrecía productos baratos por tanto la única salida era , hacer cosas distintas, lo que significa explotar la innovación. Aclara que la innovación es una nueva manera de satisfacer una demanda, ya sea demandas antiguas de una manera nueva o demandas nuevas, al respecto utiliza para ilustrarlos, un par de ejemplos con la introducción de una máquina de café express en la que se utiliza bolsas con café encapsulado y sale un café maravilloso donde hace 20 años no era posible imaginársela y el otro ejemplo es con los nuevos teléfonos inteligentes con capacidad para enviar mensajes de texto entre usuarios. Comenta en el Global Education Forum 2011, en su conferencia de Educación en un mundo competitivo, que la producción de ideas tan solo viene en un 8 % de I+D, haciendo énfasis en la obra de Amar V. Bhidé, y afirma de manera categórica que es un error pensar que innovación es tan solo

24   

I+D. No es lejano experimentar la disposición de la participación de jóvenes estudiantes en la identificación de cuellos de botella dentro de las organizaciones, donde con un poco de impulso y orientación son capaces de aportar ideas innovadoras, ya que los procesos en los que se encuentran involucrados los conocen de manera profunda, ya que los manejan de forma diaria y rutinaria, y el miedo a arriesgarse es mínimo porque se encuentran en la posición de proponer mejoras con el mínimo de inversión en un alto porcentaje. Algunas otras mejoras, indudablemente requerirán mayor cantidad de análisis y una planeación más detallada, pero la propuesta está continuamente flotando en el ambiente, hasta que alguien la aterrice de manera adecuada. Hace falta únicamente que el talento sea aprovechado, y el camino para elevar la competitividad se encuentra a la vista.

Conclusiones. La parte esencial que nos deja la presente investigación es que la competitividad ha estado presente en la economía, y se ha percibido de manera tácita y explicita a través del tiempo, donde los empresarios sean quizás los primeros en percibirlo por medio de la productividad de sus trabajadores y la innovación aplicada en los métodos de producción, como fue la especialización de tareas, parte importante es el aspecto educativo, donde observamos resultados en algunos países que tienen en promedio más de 10 años de educación formal, México se encuentra muy cerca al tener un promedio de 8 años, incide en mejores condiciones reflejadas en un incremento sustancial en su remuneración. Existe una apreciación de parte de los investigadores que sostiene que una parte muy importante es explotar la innovación que proviene del ejercicio de los trabajadores en cada uno de sus puestos, ya que es factible que de forma natural se mejore métodos, tecnología y prácticas en labores propias de la cadena productiva, consideramos que es muy conveniente impulsar e incentivar la participación del personal de las organizaciones en busca de la mejora continua. Los trabajadores y en especial jóvenes, pueden ser una fuente interesante para explotar el aporte de nuevas ideas para mejorar los componentes de la cadena productiva, en la medida de su capacidad de observación y las herramientas actuales con las que están en contacto, pueden incluso descubrir nichos antes descuidados, como comentamos el ejemplo de Michael Dell, con las computadoras a la medida de las necesidades del cliente, y fue su ingenio de ensamblar lo que lleva a una organización exitosa, existe una necesidad y a alguien se le ocurre resolverla de la mejor manera. Competitividad, productividad e innovación están íntimamente ligadas, y hemos tratado de explicarlo de manera congruente, es posible continuar con estos esfuerzos de investigación para esclarecer el concepto de competitividad, y no caer en

25   

situaciones espurias, como los ejemplos tratados, es importante la forma pero también el fondo, y el papel de preponderante dentro de las organizaciones. Por último comentamos que la innovación va más lejos que I+D, con argumentos y resulta contundente que la producción de ideas se deberá privilegiar de manera universal, con sistemas educativos adaptados a la época actual, en los países para hacer mejor las cosas y aspirar a elevar la productividad con la consecuente mejora en Competitividad.

26   

Bibliografía. Bhidé, A. (2001) Origen y Evolución de Nuevas Empresas, como entender la capacidad de los emprendedores. Oxford University Press México S.A. de C.V. Boltvinik, J. en co-coord. Con Damián Araceli, (2010), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, cap. 13. Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El PROGRESA/OPORTUNIDADES. Siglo XXI editores, México, 2004 tomado de http://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/capitulos-libro_pobreza_mex_mundopoliticas_focalizadas_combate_pobreza_mexico.pdf Cabrero, Orihuela y Zicardi (2003), Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Documento de trabajo 139.División de Administración Pública. CIDE. México 2003. Tomado de http://www.premiomunicipal.org.mx/p2009/docs/Ciudades%20competitivas-%20EC.pdf Cantú, J.(2013) El delito en México, panorama aterrador. SNC Portal Informativo, ITESM, 2013 tomado de http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/lic.+jesu s+cantu+escalante/op%2828oct13%29jesuscantuescalante Carrillo, M. (2005) Manual de introducción a la microeconomía. El Colegio de Tlaxcala, A.C. San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México. Pag. 50. Castellanos, O., Ramírez, D., Fuquene, A., Quintero, R., y Fonseca, S. (2012). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión, 2012 240 p. tomado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9092/1/COMPETITIVIDAD.pdf CEPAL (2006), Medición de la competitividad, Jorge Mario Martínez Piva, Costa Rica, Noviembre 2006 tomado de http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerCostaRica/Documentosypresentaciones /3.1Indicadoresdecompetitividad_CR.pdf Chacón, A. (2011), Aumentar la capacidad de los mexicanos es la clave. Indice de Competitividad internacional IMCO, 2011, tomado de http://imco.org.mx/wpcontent/uploads/2011/10/indice_de_competitividad_internacional_2011.pdf Enciclopedia, E. (2006), Mercantilismo, La Gran Enciclopedia de Economía 2006-2009 tomado de http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm Field, S., Kuksera, M. y Pont, B. (2007) Síntesis: diez pasos hacia la equidad de la educación, OCDE,2007 tomado de http://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf Flores, M. (2010). Principales corrientes en la evolución del pensamiento económico. Notas para el curso Principios de Economía 2010. Tomado de http://www.academia.edu/3461889/Principales_Corrientes_en_la_Evoluci%C3%B3n_del_Pensami ento_Econ%C3%B3mico

27   

Frascati, OCDE(1994) citado en González, A. (2000) La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Libro 9 Innovatec. Edita: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, I.S.B.N.: 84-451-1992-3 González, A. (2000) La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Libro 9 Innovatec. Edita: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, I.S.B.N.: 84-451-1992-3, p.37 González, L.(4 de Septiembre de 2012).Puebla se queda con la planta Audi. El Economista tomado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/09/04/puebla-se-queda-planta-audi Griliches, Z. (1984), R&D, Patents and Productivity. University of Chicago Press ISBN 0-226-308863 IMCO (2012), El municipio, una institución diseñada para el fracaso. Propuestas para la gestión profesional de las ciudades. México , 2012 tomado de file:///C:/Users/Pedro%20Castillo/Downloads/2012_ICU_Libro_El_municipio_una_institucion_dis enada_para_el_fracaso.pdf IMD (2014) The World Competitiveness http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard_2014.pdf

Scoreboard

ITAM , CEC (2010) El Concepto de Competitividad Sistémica, Ponencia del Centro de Estudios de la Competitividad, de la Comisión de competitividad en el Congreso de Diputados LXI Legislatura, Febrero, 2010 Tomado de http://cec.itam.mx/medios_digitales/documentos/congresos/GuionCompetitividad.pdf López, (1999), El concepto de competitividad en el posicionamiento tecnológico. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas. UNAM, México. Main, J.(1990), citado en Bhidé, pag 42. Mendoza, V ( 2011), 3 claves para aumentar tu productividad, CNN Expansión-Emprendedores, nota 11 julio 2011, México, tomado de http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2011/07/08/3claves-para-aumentar-tu-productividad Pérez, E., Sunkel, O. y Torres, M (2010) Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. CEPAL tomado de http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/Etapas_pensamiento_Prebisch.pdf Porter, M. (2012), Ventaja Competitiva, Creación y sostenimiento de un desempeño superior, Grupo Editorial Patria 10ª. Edición. Redacción (2014) ¿Consumo de margarina eleva divorcios en Maine? En la Mira, Dinero en Imagen, 8 octubre 2014, tomado de http://www.dineroenimagen.com/2014-05-19/37408 Ruiz, M. (2000) Sistemas de Dirección de empresas en el siglo XXI, Alta Dirección no. 212 (Julioagosto)edición especial II parte citado en González, A. (2000) La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Libro 9 Innovatec. Edita: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, I.S.B.N.: 84-451-1992-3

28   

Reinert, E. (1995) El concepto Competitividad y sus predecesores. Una perspectiva nacional de 500 años. Socialismo y Participación 72, Lima, Diciembre, 1995, pp 21-40 tomado de http://www.othercanon.org/uploads/native/ERIK_S_REINERT_El_Concepto_complete.pdf Reyes, J. (2006). Nueva Empresa mixta. Una alianza para el desarrollo competitivo. Editorial Porrúa, México. Sala i Martin, X. (2009) Conferencia “La innovación, clave de la competitividad”. II Congreso Internacional de Excelencia. Madrid, España. tomado de www.youtube.com/watch?v=LmozjAf04Ys Sala i Martin, X. ( 2011) Conferencia Educación en un Mundo Competitivo, Global Education Forum, Madrid, tomado de https://www.youtube.com/watch?v=SXPjlr_SNPU Schuab, K. (2014) ,The Global Competitiveness Report 2014-2015, World Economic Forum, tomado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf Schumpeter, J. (1944) Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico, Fondo de la Cultura Económica, México, 1944 tomado de http://www.eumed.net/cursecon/textos/schump/ Smith, A. (1776). Compendio de la obra inglesa intitulada Riqueza de las Naciones, traducido al castellano por don Carlos Martínez de Irujo. Imprenta Real, 1803, Madrid. Tomado de http://www.eumed.net/textos/07/compendioDeRiquezaDeLasNaciones.pdf Sobrino, J. (2003) Competitividad de las ciudades de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, ISBN 968-12-1098-0, México, 2003.pp. 70-71 Steiner, R.(2009) Índice de Libertad Económica, presentación de FEDESARROLLO, Centro de Investigación Económica y Social tomado de http://www.icpcolombia.org/archivos/publicaciones/presentacion_steiner.pdf Tylervigen.com Spurious correlations, 2009 Vila, L. y Carrrasco, S. (2002), Nivel educativo y satisfacción no monetarias derivadas del trabajo y del ocio en España. Revista ICE Tribuna de Economía, Universidad de Valencia, no. 801, pag. 176. España 2002.

29   

Pedro Castillo Cedillo Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A.C., Maestro en Ingeniería Industrial: Planeación Estratégica en Ingeniería y Tecnología por la Universidad Anáhuac, Ingeniero Civil por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Profesor Investigador actualmente en Estancia posdoctoral Conacyt 2014-1 en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con línea de investigación Competitividad, Desarrollo Regional, Crecimiento económico, Productividad. Catedrático en diferentes instituciones con posgrado como UPAEP, IBERO Puebla, BUAP-UNIDES, UVM Puebla, UVM Veracruz, IEU en distintos campus, CIES Orizaba, Universidad Olmeca.

Beatriz Pico González Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Maestra en Administración por la Universidad del Valle de Puebla, Administrador Industrial por el Instituto Politécnico Nacional. Profesora Investigadora y consultora en el área de Planeación Estratégica y Calidad. Ha sido profesora en la UTP, BUAP, UVP. Funge como instructor, facilitador y o asesor en el proyecto de Cluster Lean Advancement Iniciative Mexico con sede en la UPAEP. Actualmente coordina los posgrados en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología en la UPAEP. Funge como revisora de Normas de Calidad a nivel Internacional a través del IMNC.

Miguel Cruz Vásquez. Doctor en Economía por la UDLAP. Maestro en Políticas Públicas por el ITAM, Candidato Maestro en Economía por la UDLAP, Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Profesor Investigador y consultor en el área de Planeación Estratégica. Se ha desempaño en la Administración Pública en los tres niveles de gobierno en diferentes puestos relacionados con las áreas de economía y estadística.

30   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.