La ciudad romana de Los Bañales. Arqueología al servicio de la investigación, la formación y el desarrollo rural: el proyecto de la Fundación Uncastillo

Share Embed


Descripción

La ciudad romana de Los Bañales Arqueología al servicio de la investigación, la formación y el desarrollo rural: el proyecto de la Fundación Uncastillo* Javier Andreu Pintado José Francisco García López Fundación Uncastillo/Los Bañales Abstract Since 2008, Fundación Uncastillo (www.fundacionuncastillo.com), a private non gubernamental organization focused on management of cultural and artistic heritage with more than ten years of experience in this area, is leading a project of archaeological research, valorization and dinamization of the archaeological site of ‘Los Bañales’, an ancient roman city for which its real name remains still unknown (www. losbanales.es). The present work summarizes how and with what values and goals Fundación Uncastillo has turned this project into one of the major benchmarks in Spain in those kind of archaeological and cultural events. Values like research, sostenibility, formation, education, socialization and continuous learning are summarizes here as a brief presentation of the particular know-how of this exciting project in the last five years. Keywords: Roman city of ‘Los Bañales’, Fundación Uncastillo, archaeological research, formation and education, socialization of cultural heritage. Dado el contenido de gestión –y no de investigación– del presente trabajo –que sólo pretende ofrecer algunas claves del proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales– , se evitará la interrupción del mismo con notas a pie de página con referencias bibliográficas ofreciendo, al final, un listado de títulos en los que el lector podrá abundar en más información y, sobre todo, obtener más bibliografía. La mayor parte de ellos, además, se encuentran digitalizados y disponibles en la sección de Publicaciones de la web del proyecto (www.losbanales.es).

*

31 31

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Si queremos obtener resultados nunca antes logrados, deberemos emplear métodos nunca antes intentados. Francis Bacon, 1521-1626. 1. Introducción

A

comienzos del año 2008, la Fundación Uncastillo (www.fundacionuncastillo.com), a través de su empresa de servicios culturales, ProyectArte, presentó a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón un anteproyecto de proyecto de investigación –Planes Generales de Investigación se denominan en la administración autonómica aragonesa– para acometer a medio plazo en la ciudad romana de Los Bañales, al Sur del término municipal de Uncastillo (Zaragoza, Aragón) pero muy cerca de las localidades de Layana –acceso actual al yacimiento–, Sádaba y Biota. Los Bañales (www.losbanales.es) será entonces, claramente, una de las ‘asignaturas pendientes’ de la investigación arqueológica en Aragón. Hasta en tres ocasiones –con notable ambición pero desigual fortuna– se habían iniciado trabajos en el lugar y en otras tantas éstos habían sido interrumpidos. José Galiay, en los años cuarenta del siglo xx, Antonio Beltrán, en los setenta –seguramente la época de mayor dinamización del lugar por más que gran parte del trabajo realizado quedase inédito–, y Jose Mª Viladés y Miguel Á. Zapater, en los años noventa, pusieron al descubierto parte del potencial de esta antigua ciudad romana que tuvo su desarrollo histórico entre el siglo i a. C. –en que el enclave creció al abrigo de una vía romana abierta por las legiones de veteranos con que Augusto fundó Caesar Augusta (Zaragoza) y que enlazaba el valle del Ebro con el Pirineo y el Cantábrico– y el siglo iii d. C., momento en que parece que, al menos en parte, la ciudad empezó ya a vivir un proceso general de amortización y abandono (Fig. 1). Su sistema hidráulico completo –con presa de abastecimiento, acueducto y riui y specus excavados en la roca–, sus termas, sus espacios domésticos –en el cerro de El Pueyo, que preside el conjunto, y repartidos por diversos lugares de la parte baja de la ciudad–, el foro –en proceso de estudio actualmente, junto a una zona artesanal y doméstica junto a las termas públicas (Fig. 2) con resultados espectacula-

32

Los Bañales

res (Fig. 3)– y toda una red de pequeños establecimientos rurales repartidos por las cuencas de los ríos Riguel y Arba –algunos con monumentos funerarios de sus antiguos propietarios (Fig. 4)– convierten a Los Bañales en una ciudad romana que, por su condición de despoblado, aun habrá de deparar muchas agradables sorpresas a los investigadores y que, además, se configura ya como cabecera de una ruta de turismo cultural que, en la aragonesa Comarca de las Cinco Villas, pueda tener el legado romano –palpable también en otros enclaves urbanos antiguos como los del Cabezo Ladrero de Sofuentes o Campo Real de Sos del Rey Católico– como eje principal. Desde mediados de 2008, la Fundación Uncastillo –que atesora ya más de quince años de experiencia en gestión y puesta en valor del patrimonio cultural y artístico de la localidad de Uncastillo y de otras de las Cinco Villas– lidera un proyecto que –más allá de sus resultados de investigación y siguiendo la denominada cadena de valor del patrimonio cultural– podría decirse que ha generado un modelo –perfectamente replicable– de gestión responsable y sostenible del patrimonio arqueológico. Detallar algunas de las claves que hacen posible este proyecto es uno de los objetivos fundamentales de estas líneas. 2. El proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales: visión, misión y valores Desde el momento en que, en 2008, la Fundación Uncastillo se decidió a intervenir en Los Bañales lo hizo convencida de que –como

Fig. 1. La ciudad romana de Los Bañales desde Puy Foradado con el acueducto en primer término y, al fondo, el área urbana en torno al cerro de El Pueyo (Foto: J. Latorre Abella)

33

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 2. Vista cenital, en fotografía aérea, de las zonas domésticoartesanal –a la izquierda– y forense –a la derecha– objeto de excavación por la Fundación Uncastillo desde 2009 (Foto: 3D Scanner Patrimonio e Industria)

Fig. 3. Instantánea de la excavación de una edícula del foro con el hallazgo, in situ, de cinco inscripciones de carácter honorífico en la reciente campaña de 2012 (Foto: J. Andreu Pintado)

34

Los Bañales

visión y objetivo a medio plazo pero, también, como misión de referencia en el trabajo diario– resultaba viable –y un reto, además, ilusionante– conseguir que el yacimiento arqueológico de Los Bañales se convirtiera en una referencia cultural, patrimonial y de desarrollo económico y, a su vez, en un modelo de gestión arqueológica a nivel aragonés y nacional. Ello, además, debía ser posible a través de una serie de acciones puntuales que incluían las de investigar, excavar, restaurar, enseñar, difundir, concienciar, educar, aprender, aprovechar, gestionar culturalmente, poner en valor y mejorar el legado romano que el propio yacimiento –y los de su entorno, en la Comarca de las Cinco Villas– ofrecían. Dicha visión, además, sólo era posible con una filosofía de trabajo totalmente integradora en la que tuvieran cabida –como agentes y parte implicada del proyecto– todos los que estuvieran dispuestos a sumar sin restar, a agregar esfuerzos en pro de un objetivo común: la recuperación y puesta en valor de una despoblada ciudad romana en el corazón de la rural y deprimida Comarca de las Cinco Villas. Así, entre esos agentes del proyecto, se concibió desde el principio que, además de a las instituciones públicas –el propio Gobierno de Aragón pero también la Comarca de Cinco Villas y los Ayuntamientos de Uncastillo, Layana, Sádaba y Biota, especialmente estos tres últimos, agrupados en la denominada Mancomunidad “Clarina”– debía implicarse a la sociedad civil –a través de la creación de una red de voluntarios y de ‘amigos’ de Los Bañales que prestan servicios concretos en el mantenimiento y la promoción de los restos, con un especial protagonismo en la página con que el yacimiento cuenta en la red social Facebook y en sus canales en la web 2.0: el de vídeos en YouTube y el de audios en PodOmatic– y, también, al tejido empresarial a través de la obtención de patrocinio y de apoyos de diversa naturaleza por parte de empresas que –como E.On, General Eólica Aragonesa, Fundación ACS, Urdánizdigital o Caja Navarra– pudieran entender que el desarrollo rural sostenible podía también gravitar sobre un proyecto de investigación serio en el que, lógicamente, la forja de partners y socios académicos de primer nivel –como la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, la UNED de Tudela, la Université de Pau (Francia), el Institut de Recherche sur l’Architecture Antique del CNRS

35

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

francés y las Universidades de Trier y Hamburgo (Alemania)– debía ser la base que garantizase la continuidad del proyecto y que ampliase, además, las fórmulas de financiación y de sostenibilidad de la investigación así como las de repercusión y transferencia científica y social de sus resultados. Tras cinco años de experiencia en la gestión de este apasionante proyecto –que, por facilitar algunos datos, acumula ya cuatro campañas de excavación, siete de prospección, dos de geoarqueología, dos coloquios científicos con el yacimiento y su puesta en valor Fig. 4. Acotado funerario como telón de fondo, más de trespromovido por Atilia Festa cientas becas concedidas a estupara honrar a sus antepasados diantes universitarios, una media C. Atilius Genialis y L. Atilius Festus, en Sádaba (Foto: J. de ochenta visitas guiadas persoAndreu Pintado) nalizadas anuales y casi dos millares de seguidores del proyecto en la red social Facebook– han sido la investigación, la protección, la formación, la socialización y la innovación abierta los valores quicio y de referencia en los que la misión y visión antes referida debían encarnarse. En ellos –y en el modo cómo éstos han tomado forma en el proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales– nos detendremos a continuación. a) Investigación: forjando un equipo interdisciplinar y de excelencia Si había un lastre que la ciudad romana de Los Bañales arrastraba cuando, en 2008, comenzaron los trabajos de la Fundación Uncastillo en el lugar, ése era el de la práctica desaparición del yacimiento de

36

Los Bañales

los circuitos de investigación, de los coloquios académicos y de las publicaciones científicas. Ello se debía, en buena parte, no sólo a la discontinuidad de los proyectos de investigación acometidos históricamente en el lugar sino, también, a una praxis científica –lamentablemente frecuente en muchos yacimientos hispanos– casi ‘ocultista’ en la que los investigadores reservaban, para sí, los resultados de sus trabajos sin terminar de concebir que la ciencia –y de modo especial la Historia y los saberes de la Antigüedad– sólo podían construirse sobre la base de la rápida –pero también concienzuda, rigurosa y meditada– difusión de los resultados del trabajo de campo, sea éste el que fuera. Por eso, desde el primer Fig. 5. Portada de la guía históricomomento, el equipo de investiga- arqueológica La ciudad romana ción de la Fundación Uncastillo de Los Bañales recientemente se esforzó por publicar, anual- editada (Prames, 2012). mente, al menos, los aspectos más relevantes de las campañas de prospección y de excavación llevadas a cabo poniendo a disposición de otros investigadores, además, a través de la sección de Publicaciones de la página web del yacimiento, todos esos trabajos desde el momento en que eran aceptados para su publicación en revistas y órganos de diversa naturaleza. En el periodo comprendido entre 2008 y 2012 Los Bañales –bien el núcleo urbano antiguo, bien su territorio rural sin el que aquél no se puede entender, bien algunos singulares materiales descubiertos en ambos ámbitos– ha sido protagonista de diez artículos en publicaciones periódicas de carácter científico –españolas y extranjeras–, tres artículos en publi-

37

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

caciones periódicas de divulgación general, seis comunicaciones a congresos de carácter internacional, dos monografías de divulgación –entre ellas una guía histórico-arqueológica del yacimiento (Prames, 2012) (Fig. 5)– y una de investigación –concebida como una puesta al día de los trabajos (Institución Fernando el Católico de Zaragoza, 2012, (Fig. 6), y un capítulo de libro. Los datos revelan, pues, de qué modo la transferencia de resultados ha constituido un compromiso ineludible del equipo de arqueólogos, historiadores, restauradores, geólogos, topógrafos, ingenieros y técnicos de patrimonio que trabaja en Los Bañales. Definitivamente, trabajar en un yacimiento arqueológico es una responsabilidad –en los tiempos que corren, casi un auténtico ‘lujo’– cuya rendición de cuentas natural debe estar en la rápida y continua presentación de resultados a la comunidad científica y al público en general, corolario ambas acciones de la utilidad social de nuestro trabajo como investigadores del pasado de las sociedades humanas. Pero, ese compromiso con la transferencia de resultados de la investigación no es la única seña de identidad del proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales. Tan importante como aquél –y, en buena medida, causa de aquél– la forja de un equipo de trabajo abierto, plural y multidisciplinar ha sido, sin, duda, otro de los aciertos de estos cinco años de trabajo. Atrás quedan los tiempos –al menos así lo entendemos en Los Bañales– en los que la investigación en un yacimien-

Fig. 6. Cubierta del número monográfico de la revista CAESARAVGVSTA, de la Cátedra Galiay de la Institución Fernando el Católico, editado en 2012 como puesta al día historiográfica sobre el yacimiento.

38

Los Bañales

to arqueológico era ‘patrimonializada’ por una persona, o, en el mejor de los casos, por un equipo de carácter cerrado e infranqueable que recelaba, además, del concurso de especialistas y expertos que pudieran aportar valor añadido al proyecto. En Los Bañales, el equipo de trabajo se ha ido enriqueciendo continuamente con los aportes de todos aquellos investigadores que o bien han acudido voluntariamente a prestar su colaboración o bien ésta ha sido solicitada por la propia Fundación Uncastillo al ritmo de las nuevas incógnitas planteadas por la investigación. Expertos en obras hidráulicas romanas, en escultura antigua, en mármoles y rocas ornamentales, en arquitectura doméstica, en foros, en fauna, se han ido incorporando –a veces de manera discontinua, otras con carácter permanente– a un equipo con vocación de aprendizaje continuo, como más adelante se verá y que no tiene ningún reparo en reconocer que necesita del apoyo de terceros en áreas concretas en que ni la Dirección Científica del proyecto –que recae en Javier Andreu, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia– ni la Dirección Técnica/Arqueológica –que recae en Juan José Bienes, Arqueólogo– resultan expertas. Como se verá más adelante, esa apertura ha sido la que ha hecho posible que grupos de investigación punteros de las Universidades de Pau (Francia), Hamburgo y Trier (Alemania) –aportando, además, tecnologías innovadoras en materia de topografía, fotografía aérea, tecnología láser y geoarqueología– se hayan sumado al proyecto contribuyendo, además, a convertir Los Bañales en un espacio de referencia en buenas prácticas en Arqueología de campo. b) Protección y puesta en valor: garantizando la sostenibilidad del patrimonio Quienes trabajamos en patrimonio estamos convencidos de que éste es, sencillamente, un legado que no nos pertenece, que hemos de conservar y de transmitir a las generaciones futuras y, a ser posible, en un estado –de conservación y de conocimiento– mejor que aquél en que nosotros lo hemos recibido. Pero, además, lejos de ser un objeto de inversión, una especie de pozo sin fondo que sólo exige recursos,

39

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

en la Fundación Uncastillo hemos entendido siempre que el patrimonio es, también, un recurso para el futuro. Bien gestionado, éste es capaz de devolver a la sociedad –a un ritmo lento, es cierto, pero de ‘devolver’, en cualquier caso– lo que en su estudio y conservación se ha invertido. Visto así, el patrimonio ha de ser un motor de desarrollo o, mejor dicho, un motor de actividad generador de recursos, de desarrollo, de dinamismo. En ese horizonte, la adecuada gestión cultural del yacimiento se convierte en el mejor aliado, un aliado que, además, suele acarrear la colaboración de determinadas empresas que ven en esa intensa actividad una forma de obtener visibilidad asociándose a un proyecto que no sólo es un proyecto puntual de excavación –circunscrito a, como mucho, el periodo estival– sino un gran proyecto de formación y de dinamización cultural que, con el yacimiento como eje, contribuye a extender la cultura científica y los valores de la investigación –y en el caso de Los Bañales, además, los perennes valores de las sociedades clásicas de la Antigüedad– a la sociedad en general. La organización de conferencias, de charlas, de visitas guiadas para grupos tanto de adultos (Fig. 7) como de escolares (Fig. 8) –en las que los guías son los propios miembros del Equipo de investigación, otra seña de identidad de nuestro proyecto–, de ciclos de conferencias, o, por ejemplo, la fórmula de una exposición arqueológica anual, itinerante –que ha recalado en varias localidades de la provincia de Zaragoza pero, también, de Huesca y Navarra y que ha estimulado la colaboración con la Fundación Uncastillo de diversas instituciones y agrupaciones culturales y vecinales de muy diverso signo– garantiza que, durante los meses de menor actividad de campo –especialmente el periodo comprendido entre Noviembre y Febrero, en que la labor de campo se reanuda con las prospecciones arqueológicas anuales– el proyecto tiene presencia y actividad como una realidad ‘viva’ que, además, con tan generosa actividad –parte de ella puede seguirse puntualmente a través de la sección de Noticias, actualizada semanalmente, de la web y a través, naturalmente, de la red social Facebook– estimula en la sociedad civil valores propios del respeto al patrimonio y del compromiso con su protección y difusión al que, a todas luces, resulta fundamental en cualquier proyecto arqueológico.

40

Los Bañales

Fig. 7. Visita guiada para profesionales seniores de la Asociación DICMA, de Madrid, en Junio de 2012 (Foto: P. Faus Guijarro)

Fig. 8. Escolares del Colegio Rural Agrupado Luis Buñuel, de Pinsoro (Zaragoza), visitando el espacio doméstico-artesanal de la ciudad romana en el invierno de 2010 (Foto: J. Andreu Pintado)

41

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Precisamente por ello, garantizar la sostenibilidad –en su dimensión de viabilidad económica del proyecto pero también de conservación material de los restos– del patrimonio arqueológico objeto de investigación –en este caso los restos de la ciudad romana de Los Bañales y su entorno inmediato– ha sido otro de los compromisos angulares del proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales. Ya en 2008, antes de la ejecución de la fase preliminar del proyecto adjudicado por Gobierno de Aragón, se llevó a cabo una primera fase de señalización y protección de parte de los restos conocidos de antiguo, tarea que ha tenido continuidad en ya tres campañas de restauración, una ejecutada en 2010 para proteger los espacios excavados en 2009 –una zona doméstico-artesanal al pie del foro y la presa de abastecimiento de agua a la ciudad romana (Fig. 9)–, otra llevada en cabo en 2011 –para el estudio de patologías y la protección y consolidación de algunos de los pilares del monumental acueducto con que contó la ciudad romana (Fig. 10)–, y una tercera, mientras se escriben estas líneas, destinada a proteger –garantizando la visibilidad y el disfrute de los restos por parte del visitante– los últimos hallazgos en el foro y en la zona doméstica llevados a cabo en la campaña de 2012. A ellas deben unirse los trabajos que, cada año, los restauradores del Equipo de investigación llevan a cabo para reintegrar objetos de la cultura material que, recuperados en las excavaciones y en las prospecciones, se considera urgente poner en valor antes de su depósito en el Museo de Zaragoza o de, si procede –como antes se dijo– su incorporación a esa exposición itinerante que, como se dijo antes, bajo el título de “Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas” ha dado a conocer el yacimiento a millares de personas (Fig. 11). Es por ello que, cada año, al planificar los trabajos en el yacimiento, siempre se reserva una partida presupuestaria generosa para los trabajos de restauración y consolidación que, en definitiva, son los que permiten no sólo garantizar la conservación de los restos descubiertos sino, también, que éstos –cuando sea pertinente– se muestren a la sociedad. c) Formación: empleando el patrimonio como recurso educativo La Universidad española –y la europea– están en proceso de total trasnsformación. La convergencia europea de Universidades y el re-

42

Los Bañales

Fig. 9. Panel explicativo, instalado gracias a la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en el invierno de 2010, en la presa cuyo embalse garantizaba el abastecimiento de agua a la ciudad romana (Foto: L. M. Frej Varona)

Fig. 10. Campaña de consolidación de los pilares del monumental acueducto que abastecía de agua a la ciudad romana, en el invierno de 2011 y en virtud de un convenio de la Fundación Uncastillo con el Gobierno de Aragón (Foto: L. M. Frej Varona)

43

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

sultante Espacio Europeo de Educación Superior apuestan, definitivamente, por la formación del universitario a partir de un modelo basado en la adquisición y el entrenamiento en competencias. La autonomía en la toma de decisiones, el liderazgo en gestión, la interiorización de las competencias lectoras e investigadoras propias del historiador, la capacidad de comunicación y la responsabilidad son algunas de las habilidades que se exigen a los titulados –hoy graduados– en Geografía, Historia e Historia del Arte, teóricamente los perfiles más interesados en proyectos de investigación histórico-arqueológica como el que la Fundación Uncastillo desarrolla en Los Bañales. Pese al esfuerzo que el Espacio Europeo hace por facilitar la interacción entre las aulas y el mundo laboral, la formación en Ciencias de la Antigüedad sigue adoleciendo –en la Universidad española, pero no sólo en ella– de una

Fig. 11. Sesión de inauguración de la segunda edición de la exposición itinerante “Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas” en la Sala de Exposiciones de la Fundación Uncastillo, en Marzo de 2011 (Foto: J. Latorre Abella)

44

Los Bañales

abismal –y aparentemente insalvable– cesura entre conocimientos teóricos y actividad práctica. Por eso, en Los Bañales hemos apostado –con la colaboración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y, también, recientemente, de la Université de Pau– porque la formación sea un valor fundamental. En la actual coyuntura de recesión y crisis económica, de hecho, la Fundación Uncastillo ha hecho un esfuerzo notable –que se ha traducido en la multiplicación de las gestiones ‘comerciales’ para la obtención de nuevos fondos a través de la alianza con nuevos patrocinadores– por no recortar en el número ni en la dotación de las becas concedidas anualmente para las campañas de prospección y de excavación en campo en las que, además, los estudiantes reciben no sólo formación práctica sobre metodología arqueológica (Fig. 12) sino, también, formación teórica en materias relacionadas con la Arqueología, la Epigrafía, la Historia Antigua o la Gestión del Patrimonio (Fig. 13) todo ello en un ambiente de convivencia universitaria basada en el ejercicio de la libertad individual y la responsabilidad personal de los estudiantes. No se trata de convertir a los estudiantes –como tantas veces se ha hecho en nuestro país– en ‘mano de obra barata’ sino de integrarlos en el proyecto cuya realidad se presenta –sin ambages– a todos ellos y de cuya gestión se les hace, incluso, partícipes. Además, esa integración del estudiante en los retos del proyecto estimula que, a medio plazo, sean ellos los que asuman tareas de investigación bajo la forma de memorias de Licenciatura para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados –dos se han leído ya sobre Los Bañales, estando en marcha, además, una Tesis de Doctorado sobre el yacimiento– o de Trabajos Fin de Máster o que, simplemente, aquéllos se interesen por estudiar –como complemento a su formación práctica con claro incentivo, además, curricular– algún aspecto del yacimiento que el equipo de investigación no puede abordar o cuyo estudio, en el mejor de los casos, delega gustosamente en esta savia nueva que, ciertamente, rejuvenece el proyecto. Sin embargo, eso no es todo. Esa proverbial separación entre la realidad teórica que se enseña en las aulas y la práctica profesional de la Arqueología –que, además, dicho sea de paso, debe caminar hacia una reconversión del perfil del arqueólogo hacia el de un polivalente

45

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 12. Instantánea de taller teórico-práctico sobre manejo del nivel y de la estación topográfica durante la III Campaña de Excavaciones, en Junio de 2011 (Foto: J. Andreu Pintado)

Fig. 13. Taller práctico sobre inscripciones latinas en colaboración con la Escuela Taller de Empleo del Gobierno de Aragón en Sádaba, en Julio de 2012 (Foto: Ll. Picazo Carrión)

46

Los Bañales

Fig. 14. Mesa de debate de una de las sesiones del I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales, celebrado en Marzo de 2010 en Uncastillo y que reunió a epigrafistas de toda Europa (Foto: L. M. Frej Varona) gestor cultural del patrimonio arqueológico– es, también, una oportunidad para un proyecto como Los Bañales. Por eso, en el largo plazo, la Fundación Uncastillo aspira a instalar en el propio yacimiento –y un edificio anejo a la Ermita de Nuestra Señora de Los Bañales, que se ubica en el centro del área arqueológica parece el idóneo para dicho fin– un centro de actividades y de formación en el que se pueda dar cabida a coloquios y cursos de formación como los que, hasta la fecha, se han llevado a cabo, a saber, dos coloquios sobre temáticas específicas de Antigüedad y puesta en valor de yacimientos (Fig. 14) con expertos de toda Europa y un taller –del que se prepara ya segunda edición– sobre cultura material, arqueología de campo, topografía y ciencias instrumentales para el que se beca a una decena de estudiantes de uno y otro lado de los Pirineos (Fig. 15) estimulando, además, la cooperación transfronteriza en materia universitaria un área para la que sí parecen existir oportunidades de financiación complementaria para proyectos como el nuestro. Ese compromiso con la formación de universitarios debe ir, además, precedido de un verdadero interés por educar a las generaciones futuras en la sensibilidad por el patrimonio. Por eso, la Fundación Uncastillo, especialmente en los últimos dos años, ha llevado a cabo un intenso trabajo de pedagogía con escolares no sólo a través del diseño de material pedagógico específico bien en solitario bien en colaboración con otras entidades (Fig. 16) sino, especialmente, a través de la puesta en práctica de unos talleres de Arqueología para escolares de últimos cursos de Primaria y primeros

47

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

de Secundaria en los que se inculca a los estudiantes parte de la pasión consustancial a algunas de las labores propias del arqueólogo, no sólo en campo (Fig. 17) sino también en laboratorio (Fig. 18). Asociaciones de estudiantes, colectivos de padres y madres de centros educativos, asociaciones de mujeres, pequeños ayuntamientos o agrupaciones culturales son especialmente sensibles a las potencialidades formativas de este tipo de iniciativas y se convierten, habitualmente, en los mejores aliados para la puesta en práctica de estas acciones cuyo beneficio, además, se reinvierte en pro de la sostenibilidad económica del proyecto de investigación y de su continuidad y, también, a favor de su propia imagen. d) Socialización: nuevas tecnologías y responsabilidad social Incluso en los años en que las administraciones públicas han invertido pingües cantidades de dinero en proyectos de investigación

Fig. 15. Taller de numismática romana celebrado en Los Bañales en colaboración con la Université de Pau (Francia), en Marzo de 2011 (Foto: L. M. Frej Varona)

48

Los Bañales

y puesta en valor de yacimientos arqueológicos –y, tal vez, precisamente por ello– la participación de la iniciativa privada en la sostenibilidad y financiación de dichos proyectos ha brillado prácticamente por su ausencia en nuestro país. A nuestro juicio ello se ha debido a una causa fundamental: un cierto –y, por otra parte, absurdo– recelo a la financiación privada a la que, injustamente, se ha acusado de presionar a los equipos investigadores para la obtención de resultados. Algunas desafortunadas experiencias en este sentido han terminado por, en cierta medida, ‘demonizar’ a la iniciativa privada en su relación –saludable de todo punto– con el patrimonio arqueológico y a poner ‘bajo sospecha’ a cualquier proyecto arqueológico que contase con colaboración empresarial privada. La experiencia atesorada por la Fundación Uncastillo en su proyecto de Los Bañales en estos cinco años de trabajo ha evidenciado que disfrutar de mecenazgo privado exige, fundamentalmente, altas dosis de trabajo y, sobre todo, la forja de un equipo comprometido, que crea en el proyecto y que sea capaz de ‘vender’ las ventajas del mismo bien en forma de desarrollo económico para la zona, bien en forma de visibilidad para las empresas patrocinadoras, bien en forma de formación o en forma, también, por la propia naturaleza jurídica de una fundación de beneficios fiscales. Para ello, cada año, la Fundación Uncastillo elabora una memoria de todas y cada una de las actuaciones realizadas con Los Bañales como telón de fondo y una pequeña prospectiva de los objetivos del año entrante que se envía no sólo a los patrocinadores del año anterior sino, también, a empresas con las que se hayan forjado contactos que permitan vislumbrar un interés potencial de sus consejos de dirección en asociarse al proyecto. Por tanto, el mecenazgo privado, a nuestro juicio, sólo exige a cambio visibilidad –de hecho rara vez exige resultados– y esa visibilidad no ha de ser necesariamente mediática sino, esencialmente, concretada en que esos patronos vean que su imagen se asocia a la de un proyecto vivo, que se vuelca a la sociedad y que hace el patrimonio inteligible algo que es especialmente urgente –y también apasionante– cuando se trata de patrimonio arqueológico. Podría decirse, además, que la Fundación Uncastillo –de la mano, además, de algunos de los patrocinadores– ha sabido practicar un adecuado networking para forjar redes

49

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 16. Página con juegos educativos con materiales procedentes de la excavación de Los Bañales en cuaderno pedagógico promovido por la Iniciativa Educa de Ibercaja

Fig. 17. Instantánea de uno de los talleres de Arqueología para escolares –el celebrado en Biota (Zaragoza), en Enero de 2012– que, periódicamente, programa el proyecto de Los Bañales (Foto: J. Torrero Abad)

Fig. 18. Taller sobre cerámica romana celebrado en el Centro Cultural Ibercaja Actur, en Zaragoza, en Marzo de 2012 (Foto: J. Latorre Abella)

50

Los Bañales

de relaciones en el ámbito empresarial que, como un efecto cascada, han acarreado la formalización de nuevos convenios de colaboración entre el proyecto y nuevos sponsores. La clave es, pues, el trabajo pero, también, la capacidad comercial de los gestores del proyecto y, por supuesto, la apertura a cualquier tipo de colaboración, bien sea ésta en forma de aportación económica bien en forma de servicios de todo tipo que determinadas compañías puedan prestar a las, como se ha visto, múltiples dimensiones –no sólo estrictamente investigadoras– del proyecto. Lógicamente, como anverso de esa visibilidad que los patrocinadores privados –y, no lo olvidemos, también los inversores institucionales– exigen en los proyectos arqueológicos a los que se asocian pero, también, como consecuencia de una fe firme de la Fundación Uncastillo y del equipo de investigación en que lo que no se encuentra en la red de redes no existe, desde 2008, Los Bañales ha trabajado duramente por tener una homepage actualizada –con contenidos renovados cada semana– en la que no sólo se muestre lo que el yacimiento es sino, especialmente, lo que ‘está siendo’ a cada instante, a cada actividad, a cada puesta en marcha de un reto nuevo (Fig. 19) El despegue, a partir de finales de ese mismo año de 2008, de las redes sociales, y, en particular, de Facebook, ha sido como un corolario al trabajo en la propia página web y una experiencia que ha permitido palpar de modo tangible y real de qué modo la sociedad puede vibrar –y, desde luego, aprender, ¡y también enseñar!– con un proyecto arqueológico. Los diarios virtuales de campaña –en que este proyecto fue pionero desde la campaña de prospecciones de 2010–, la organización de eventos culturales y la generación –casi diaria– de inputs muy gráficos y sencillos –necesariamente vibrantes y nada especializados– sobre la marcha del proyecto han permitido que mientras se escriben estas líneas la página de Los Bañales en Facebook acumule más de 1.500 seguidores que, por centenares, interactúan diariamente con el proyecto. A nuestro juicio, una vez más, la clave del éxito de esta página ha sido la capacidad de comunicación de quienes gestionan la página y su firme creencia en las potencialidades del proyecto. Los administradores de la página son miembros del equipo de investigación, sin duda los mejor preparados para transmitir, en cada momento, lo que ellos sienten que es la actualidad más rabiosa del proyecto

51

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

(Fig. 20). La cercanía en el trato, la inmediata capacidad de respuesta a las consultas de los seguidores, el tono pedagógico, directo, claro y sencillo, y el trato individualizado –si se permite la expresión– a cada seguidor en la red han sido, sin duda, una de las causas del éxito que las jornadas de puertas abiertas de la excavación –que el pasado verano llegaron a su cuarta edición– que, cada año, han incrementado en un centenar su cifra de asistentes llegando en el verano de 2012 a los cuatrocientos visitantes (Fig. 21). e) Aprendizaje y mejora continua: la innovación abierta La multiplicidad de enfoques que se exigen hoy a la actividad arqueológica y, sobre todo, la especialización de la que esta disciplina de la Antigüedad está siendo objeto hacen prácticamente imposible que un equipo científico al que se encarga la investigación de un yacimiento sea capaz de resolver absolutamente todas las interrogantes que el día a día de la Fig. 20. La página de Los Bañales en Facebook en Marzo de 2012. Desde entonces hasta hoy número de seguidores se ha incrementado notablemente

Fig. 19. Captura de pantalla, en Febrero de 2012, de la web del proyecto (www. losbanales.es), renovada semanalmente con nuevas noticias y contenidos.

52

Los Bañales

investigación puede plantear. La forja de equipos de excelencia –altamente competitivos y capaces, además, de afrontar los retos que exige el trabajo de campo hoy en día– pasa, necesariamente, hoy, por abrir éstos a la colaboración de especialistas de otras áreas y de otros equipos. Y eso, lo hemos entendido a la perfección en Los Bañales practicándolo desde el primer momento. Como se dijo más arriba, el propio equipo investigador se ha ido completando con el concurso de expertos de diversos centros de investigación y diversos campos del saber arqueológico lo que, como se dijo, ha permitido, además, abrir el yacimiento a proyectos que –oída la Dirección Científica de Los Bañales– han aportado a la investigación en la ciudad romana tareas y enfoques que, de otro modo, habría sido imposible desarrollar, enriqueciendo, por tanto, el proyecto y sus resultados. En eso consiste lo que en la Fundación Uncastillo hemos denominado la innovación abierta, la capacidad de aprendizaje continuo, sin complejos, echando mano, además, de los mejores expertos y reconociendo hasta donde puede llegar la competencia de un equipo y donde es necesario recurrir al apoyo de terceros. Esa actitud, sin embargo, no se aplica sólo y estrictamente al trabajo de campo sino, también, a toda la labor de puesta en valor y de recuperación del yacimiento. Un ejemplo claro de dicha iniciativa lo constituyó, el pasado mes de Marzo, el coloquio que, sobre buenas prácticas en gestión de yacimientos arqueológicos romanos, reunió en Uncastillo –en la sede de la Fundación– a expertos de toda Europa que presentaron estrategias y procedimientos eficaces, contrastados y de referencia en dinamización de enclaves arqueológicos (Fig. 22). Un yacimiento arqueológico es –para los estudiantes, pero también para el propio equipo investigador– un recinto en el que la curiositas consustancial al

Fig. 21. Instantánea de uno de los grupos de asistentes a la IV Jornada de Puertas Abiertas de Los Bañales, celebrada en Julio de 2012 y que reunió a cuatrocientas personas (Foto: L. M. Frej Varona)

53

Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

espíritu universitario debe ejercerse a todos los niveles con altas dosis de humildad y, sobre todo, con una gran sensibilidad interpersonal para descubrir que ni nuestro yacimiento es único en el mundo –y, seguramente, está sometido, históricamente, a los mismos avatares que otros muchos de nuestro entorno– ni el equipo con que contamos, necesariamente, podrá acometer la investigación, al completo, del mismo. Se trata, pues, de huir de la ya referida ‘patrimonialización’ y de generar, desde el proyecto, una labor de liderazgo científico que abra el proyecto a cuantos puedan aportar valor a su investigación y a su desarrollo. El enfoque está claro para la Fundación Uncastillo: el actual equipo de trabajo no sobrevivirá al propio yacimiento por lo que el bien de éste debe ser el criterio de referencia en pro del cual se debe siempre trabajar. 3. Conclusión En las páginas anteriores hemos tratado de volcar la experiencia de la Fundación Uncastillo en este ilusionante proyecto que es la recuperación, puesta en valor y dinamización de la espectacular ciudad romana de Los Bañales. Los críticos podrán entender que nuestra presentación peca de un excesivo optimismo y echar en falta la presentación de las dificultades que, desde luego, también las ha habido. Sólo añadiremos que, desde luego, lo aquí conseguido –especialmente a nivel de sensibilización del tejido empresarial, institucional y social de la zona con el proyecto– no ha sido tarea fácil y ha exigido altas dosis de trabajo y una elevada capacidad ‘coFig. 22. Sesión de debate del coloquio sobre buenas prácticas en puesta en valor y dinamización de yacimientos arqueológicos celebrado en Uncastillo, en el Salón de Actos de la Fundación Uncastillo, en 2012 (Foto: P. Faus Guijarro)

54

Los Bañales

mercial’ y de negociación a todos y cada uno de los miembros del equipo investigador y de gestión del proyecto. No son tiempos fáciles, está claro, y la investigación arqueológica no está, desde luego, en su mejor momento. Pero no es menos cierto –y así lo hemos experimentado en estos cinco años de trabajo, precisamente coincidentes con los episodios más duros de la crisis económica– que con trabajo, sacrificio, voluntariado, entrega y, por supuesto, y en todo momento, altas dosis de ilusión, imaginación y de generosidad es posible seguir avanzando en el conocimiento de nuestro pasado y en la difusión de los valores culturales y formativos que aquél, indudablemente, encierra. • 4. Bibliografía básica Para conocer a fondo todos los avatares históricos y arqueológicos de la ciudad romana de Los Bañales, se recomiendan: • Andreu, Javier: La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): guía histórico-arqueológica, Zaragoza, Prames, 2012. • Andreu, Javier (editor): La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía [CAESARAVGVSTA 82], Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012. Sobre el proyecto de gestión aquí glosado, aunque desde otra perspectiva, deben verse: • Andreu, Javier, y García, José Francisco: “Los Bañales de Uncastillo, una ciudad romana por descubrir”, TecnoAmbiente, 226, 2012, pp. 27-31. • García, José Francisco y Sanso, Marcos: “En torno a Los Bañales: avance a un proyecto de desarrollo rural con la Arqueología como motor de dinamización”, en Andreu, Javier (editor): La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía [CAESARAVGVSTA 82], Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 161-166.

55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.