LA CECA DE SALARIA. TEORÍA DE UN POSIBLE…

Share Embed


Descripción

EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

LA CECA DE SALARIA TEORÍA DE UN POSIBLE… JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE 15/01/2014

La localización de la posible CECA de la Colonia Salaria es un galimatías difícil de solucionar, años de olvido han enterrado en la memoria de los tiempos a este asentamiento, que desde su etapa oretana trae de cabeza a expertos numismáticos e historiadores. El pequeño “Grial” jienense sigue escabulléndose de entre los dedos de los que creen dar con ella.

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

INTRODUCCIÓN En este trabajo intentare abarcar la difícil tarea de explicar de una manera superficial las acuñaciones monetarias hechas en los asentamientos prerromanos y romanos ubicados en la posterior Úbeda la Vieja, cerca de la actual Úbeda (el apartado de la contextualización está reflejado en el trabajo de la romanización, en la parte de Salaria), arañar aunque solo sea un poco, el galimatías que supone la identificación de la CECA, bueno CECAS y sus emisiones monetarias. Esta tarea, aunque parezca simple, es ardua y de extrema complejidad. La ausencia de información, de restos arqueológicos y el velo de los años y el olvido, han borrado las respuestas a las que cualquier investigador en esta tarea ansia, se encuentra el vacio y aunque dolosa y resignadamente, al final siempre se obtiene recompensa.

PROBLEMAS CON LA IDENTIFICACIÓN DE LA CECA Identificar las CECAS de este asentamiento, ya que deberíamos dividirlo en dos CECAS, tendríamos la correspondiente a Iltir’aka, asentamiento Ibero y a Salaria, colonia romana (ambas en el mismo lugar, siendo Salaria fundada sobre Iltir’aka). Para su identificación debemos de remitirnos a las pocas evidencias arqueológicas, las cuales nos señalan sus procedencia, aunque en el caso de Salaria, andamos sobre el terreno de la especulación, ya que lo que se conoce al respecto son teorías, pero nada con suficiente peso como para asegurarlo de una manera rotunda. De todas maneras, me veo en la obligación de reflejarlo en este trabajo, aunque mi visión sea la de exponer la que es afín a la Colonia Salaria. Ya que las demás solo responden al parecido del nombre.

CECAS DE LOS ASENTAMIENTOS ANTIGÜEDAD EN ÚBEDA LA VIEJA.

DE

LA

Las distintas CECAS son las correspondientes a los diferentes periodos y culturas, habiendo una primera correspondiente al periodo ibero, el cual es más que curioso, ya que ha sido y es un punto caliente y de debate por parte de los especialistas en el tema. Estamos hablando de una localidad bañada por el desconocimiento histórico a pesar de su rango de Colonia y expuesta al la depredación y saqueo a lo largo de la historia más reciente, algo que ha causado la incapacidad de poder basar las teorías de un modo empírico en referencia a las evidencias materiales. Igual de curioso e incluso más discutido y desconocido seria el tema de la CECA del periodo romano, ya que hablamos de una localidad a priori importante, la cual no se conoce la CECA, pero se especula con unas monedas sacadas a subasta por la casa Numismatik Lanz München, en la subasta 147, lote nº 223, del 2 de noviembre de 2009, y 148, lote 70, del 4 de enero de 2010, ha presentado dos ejemplares de la rara emisión RRC 477/1b, emitida en Hispania por Sexto Pompeyo, hijo de Cneo Pompeyo Magno (cos. I 70 a. C.), después de la batalla de

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA Munda, en los años 45-44 a. C. Las cuales han levantado ampollas para los investigadores e historiadores, algo apasionante a la vez que complejísimo y en ocasiones descorazonador.

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

ILTIR’AKA El caso de Iltir’aka (localización incierta, aunque recientemente se piensa que podría ubicarse en Úbeda la Vieja). Tradicionalmente las emisiones de esta ciudad eran identificadas con Iliturgi (Cerro Maquiz, Mengíbar). Sin embargo, la lectura de la leyenda ibérica meridional (HOZ, 1980) de las monedas de esta ceca deja claro que se trata de una ciudad diferente, en este caso, de la ciudad de Iltir’aka. También la iconografía utilizada confirma que se trata de CECAS diferentes. La epigrafía y la iconografía que presentan las piezas de Iltir’aka son muy similares a las de Cástulo, por lo que esto permite suponer que ambas CECAS tendrían una proximidad geográfica. Es más, pensamos que la cabeza masculina diademada que aparece en los anversos de algunas monedas de ambas CECAS pudo haber sido realizada por un mismo grabador. En cambio, el tipo utilizado en el reverso es un caso único en la Ulterior, pues encontramos la presencia de un lobo, que en los ases aparece junto a una estrella y en los semises asomado tras unas palmas. La presencia de este lobo apoya la teoría de una posible ubicación en la zona de Úbeda la Vieja, pues cuando Ptolomeo1 nos habla de la ciudad de Lupparia puede hacer referencia a Iltir’aka identificándola con este tipo. La presencia de este lobo en las monedas de esta ceca quizás hiciese referencia a algún mito fundacional de la ciudad. De la CECA de Iltir’aka se conoce sólo una emisión, con ases y semises acuñados en la segunda mitad del s. II a. C. En su metrología utiliza el sistema romano de 16 grs. en la unidad, similar al utilizado en las primeras emisiones de Obulco (ver cuadro inferior). Por lo que respecta a las leyendas, las encontramos en escritura ibérica meridional, aunque plantean muchos problemas en su transcripción2. Por otra parte, se ha propuesto que la raíz iltir- puede significar lobo, por lo que en el reverso tendríamos al lobo como tipo parlante de la CECA. En cuanto a la circulación de esta CECA, no tenemos información sobre ningún hallazgo con indicación de procedencia, por lo que deducimos que su dispersión fue escasa y limitada a su zona de acuñación. Las piezas que conocemos de esta ceca están en museos y en colecciones privadas; dos de ellas la podemos encontrar en el Museo Arqueológico Nacional3.

Iltir’aka AS

2ª mitad s.II AC

Módulo: 27/30 mm. Peso: 15’96 g. V1 (356) Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Reverso: Lobo a derecha. Encima estrella. Debajo: ILTIR’AKA (no apreciable).

1

(Ptol. 2.6.58) (UNTERMANN, 1975, págs. 329-330; HOZ, 1980, pág. 305) 3 (ARÉVALO, 2005, pág. 225, nº 1418-1419) 2

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

SALARIA En este caso, hay una disputa de localización con unas cuantas teorías, las cuales proponen distintos lugares para la CECA de una monedas con el exergo SAL (las mencionadas anteriormente), algo que ha traído de cabeza a los investigadores, uno de ellos es Lowe, que considera la candidatura de Salaria por acomodarse mejor a los testimonios de las fuentes literarias conocidos para las andanzas de Sexto Pompeyo en Hispania. Para este investigador, por razones de orden estratégico, Sexto Pompeyo debería haber situado un taller en la región del Saltus Castulonensis, con objeto de asegurar sus comunicaciones y mantenerse en contacto con sus fuerzas en el valle del Guadalquivir y las situadas en Carthago Nova (Cartagena, prov. Murcia) y las comunidades costeras de la Hispania Citerior. Su importancia quedaría demostrada por haber situado Varrón, legado de Pompeyo en el año 49 a. C. en Hispania, dos legiones en este territorio4. Precisamente, por esta región pasaba la estratégica vía que comunicaba Corduba con el Levante hispánico (y su continuación hasta Roma), ruta que utilizará César para invadir la Bética desde Saguntum (Sagunto, prov. Valencia) (Oros. 6, 16, 6) y llegar a Obulco a principios del año 45 a. C.5 Para su propuesta, Lowe se basa en que la localización de Salaria en las principales rutas del alto Guadalquivir aseguraba su importancia desde una fecha temprana. Además, su situación en un distrito minero podía haber facilitado el material para la elaboración de la presente emisión. Además, considera que el hecho de que en época imperial Salaria tuviera el estatuto jurídico de colonia6 pudiera estar relacionado con esta teoría; si bien se ha indicado que su deductio fue de época augusta, (quizás haya de atribuirse a época cesariana, por la presencia de la tribu Sergia). Para el citado investigador, el amplio apoyo en la región a la causa pompeyana hace difícil considerar que la aparición de colonia fuese expresión del reconocimiento cesariano a las comunidades que le mostraron su apoyo y lealtad durante la guerra, sino todo lo contrario. Este sería el caso de Salaria, donde se habrían asentado veteranos de César en tierras confiscadas a los pompeyanos, como mostraría la presencia de ciudadanos de la tribu Sergia y la aparición de nomina y estilos arquitectónicos itálicos durante los periodos cesariano y augusto. Siempre he pensado que las colonias cesarianas se establecieron en las poblaciones filopompeyanas (también apoyado por historiadores) mientras que la condición de municipio fue otorgada como recompensa a las poblaciones filocesarianas (como es el caso famoso de Gades [Cádiz, prov. Cádiz]).7 La impresión que da la candidatura de Salaria, es que ha sido la búsqueda de una localidad cuyas iniciales coincidan con la marca de taller que estamos tratando (como en los casos anteriores), y luego buscar argumentos en su favor para situar la ceca de Sexto Pompeyo. Si Sexto Pompeyo hubiera querido situar un taller en esta zona, también hubiera podido hacerlo en la importante ciudad de Cástulo (Cortijo de Santa Eufemia y de Yanguas, Linares, prov. Jaén), 4

(Caes. BCiv. 1, 38, 1). (Strab. 3, 4, 9). 6 (Plin. NH 3, 25). 7 Vid.: AMELA VALVERDE, L., «Colonias y municipios cesarianos de la provincia Hispania Citerior», AF 10 (2000), p. 7-33; Hispania durante el Segundo Triunvirato (44-30 a. C.), Madrid, 2009 (revista Aquila Legionis n. º 11). 5

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA un gran centro minero, situada sobre los grandes ejes de comunicación de la zona, en una posición más privilegiada que Salaria, y con una amplia experiencia en el campo de la acuñación monetaria. No en vano, en uno de los pasajes utilizados por Lowe, precisamente en relación con las vías de comunicación de la zona, se menciona únicamente a Cástulo y Obulco8. Ni una palabra de Salaria(a lo que abría de añadir la importancia de los recursos de sal, algo importante a favor de Salaria). También hay que tener en cuenta que si bien durante el siglo II a. C. la producción monetaria estuvo casi exclusivamente centrada en el taller de Roma, los acontecimientos violentos que marcan los últimos años de la República originaron la eclosión de un gran número de talleres, abiertos por los diferentes generales aspirantes al poder. La inexistencia de marcas de taller en estas emisiones hace problemática su localización, por lo que se acude a las fuentes literarias a la búsqueda de indicios que puedan aportar una solución tangible. En este sentido, ha de tenerse presente que de toda la amonedación romana republicana del período de las guerras civiles sólo existen dos casos en que se mencione la ceca en la acuñación. Por un lado está un quinario emitido en Lugdunum (Lyon, dept. Rhone) (RRC 489/5), debido a que en esta acuñación no se menciona al imperator que la mandó emitir, Marco Antonio (cos. I 44 a. C.). Por otro, el denario de Cneo Domicio Calvino (cos. I 53 a. C.), acuñado en Osca (Huesca, prov. Huesca), entre los años 39 y 37 a. C. (RRC 532/1), que exhibe la particularidad de representar la cabeza ibérica de Bolskan, lo que quizás explique la mención de la ciudad donde se acuñaron estas monedas.

8

(Strab. 3, 4, 9).

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

« Sexto (Pompeyo) Magnus Denario, 45/ 44, España (Colonia Salaria) , MAGNVS SEXO - IMP - SAL , Jefe de Cneo . Pompeyo el Grande derecha. Rs: PIETAS, Pietas izquierda de pie, sosteniendo en su rama extendida palma derecha, con su vara cetro mano izquierda. Cr. 477/1b ; T.V. Buttrey , la " Piedad" Denarii de Sexto Pompeyo , NC 1960 , 83-101 , tipo 4 , BJ Lowe, " Sexto Pompeyo y España", en A. Powell - KE Welch (ed.), Sexto Pompeyo , Londres 2002 , 65102 , esp 77-86 . 3,83 g St. 6 En raras ocasiones. Excelente. El denario Pietas era aparentemente del 45/44 a.C. En Hispania: Después de que César derrotara a los partidarios de Pompeyo en la batalla de Munda (45 a.C.), podría haber escapado Sexto Pompeyo, hijo del gran Pompeyo, y ganado terreno rápidamente de nuevo en Hispania, por suministrar el dinero a sus tropas acuñando su propia moneda. La abreviatura SAL es muy probable de la CECA de Colonia Salaria en la parte superior del valle del Guadalquivir. La propagación de la pietas en las monedas se relaciona con el hecho de que Sexto Pompeyo no había adquirido poder por el pueblo y el poder del Senado. Por ello, exhortó al hecho de que él estaba luchando desde la Piedad (reverencia) hacia su padre en España”.

«Sexto (Pompeyo) MAGNUS. Denario, 45/44 a.C, España (Colonia Salaria). MAGNVS SEXO IMP - SAL, Jefe de Cneo Pompeyo Magno derecha, frontera punteada. Rv: PIETAS, Pietas izquierda de pie, sosteniendo el cetro y la rama de palma, frontera punteada. Crawford 477/1b; T.V. Buttrey, la "Piedad" Denarii de Sexto Pompeyo, NC 1960, 83-101, tipo 4, BJ Lowe, "Sexto Pompeyo en España", en A. Powell - KE Welch (Ed.), Sexto Pompeyo, Londres 2002, 65-102. 3,75 g Muy raro. Un poco fuera del centro en el reverso y un pequeño defecto en la nariz, por lo demás muy bien. "

JUAN FRANCISCO BERMÚDEZ CALLE EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

CONCLUSIÓN Trabajo arduo, que me deja un sabor amargo al tener la sensación de que no saco nada en claro, pero la verdad sea dicha, la experiencia de intentar dar con esta huidiza CECA, ha hecho que descubra y aprenda la existencias de otras, la cantidad de CECAS indígenas en Iberia, además de la importancia de conocer las condiciones tanto del asentamiento, como de sus recursos, de su lugar dentro de los conflictos, de la importancia de sus habitantes y de un sinfín de condicionantes, los cuales son la base de cualquier investigación que pretenda saber si un asentamiento poseyó acuñación de moneda o simplemente uso la de otra CECA. En el caso de Salaria, lo claro es que con el estatus de esta, además de ser una zona de paso entre localidades también importante y de tener unos grandes recurso de sal, tan importante en la antigüedad, no es descabellado pensar que tuvieran su propia CECA, quizás no muy importante, pero la opción de Lowe me parece correcta, aunque sea rebatida, no carece de lógica.

BIBLIOGRAFÍA ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2005): Sylloge Nummorum Graecorum. Volumen 2. Hispania. Ciudades del área meridional. Acuñaciones con escritura indígena. Madrid, Ministerio de Cultura AMELA VALVERDE, L. (2000). «Las acuñaciones romanas de Sexto Pompeyo en Hispania». AespA, n.º 73, p. 105-119. – (2001). «Sexto Pompeyo en Hispania». FIlib n.º 12, p. 11-46. – (2004). «Una cuestión metodológica: la localización de las cecas en el periodo final de la República romana. El caso de RRC 477». documenta & Instrumenta, n.º 2, p. 99-119. CARRASCO RUS, J. y PASTOR MUÑOZ, M. (1982): «Epigrafía y sociedad en la ciudad romana de Iliturgi = Forum Iulium», en HIGUERAS MALDONADO (coord.): Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Jaén, 1981). Jaén, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Giennenses, pp. 328-338. GARCÍA-BELLIDO, M. P. y BLÁZQUEZ CERRATO, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. II. Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. LOWE, B. J. (2002). «Sextus Pompeius and Spain: 46-44 BC». En: Sextus Pompeius. Londres, p. 65-102. RUIZ LOPEZ. I. D. “Acuñaciones monetarias en la provincia de Jaén durante el periodo romano-republicano” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 206 (julio/diciembre 2012), pp. 239-270. ISSN 0561-3590diciembre de 2012. RUIZ LOPEZ. I. D. “Tesorillos con presencia de moneda romano-republicana descubiertos en la provincia de Jaén”. Actas de las III Jornadas Histórico Culturales "Augusta Gemella Tuccitana" (Martos, 27 noviembre de 2010): La colonia romana y obispado visigodo de Tucci, Revista Trastámara 11.2 (especial 2013), pp. 99-128. ISSN 1989-40661 de octubre de 2013 VIVES Y ESCUDERO, A. (1926): La Moneda Hispánica. Madrid, Real Academia de la Historia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.