La biodiversidad contra sí misma. Relatos del Congal

Share Embed


Descripción


DETERIORO AMBIENTAL


FACTORES ECONÓMICOS


INJUSTICIA SOCIAL


TURISMO


SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS


EXTINCIÓN DE ESPECIES


DISCRIMINACIÓN DE MINORÍAS


CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS


GRANDES EMPRESAS


PRIVILEGIOS POLÍTICOS


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


SALUD PÚBLICA


PRODUCTOS Y SERVICIOS


GENERACIÓN DE EMPLEO


CULTURA DE LO DESECHABLE















































PROBLEMA DEL AGUA
QUEBRADA EL CONGAL


FACTORES ECONÓMICOS


ADMINISTRACIÓN DE CALARCAÁ


FACTORES SOCIALES


FACTORES CULTURALES


LEYENDAS URBANAS


URBANIZACIÓN


LAVADERO PÚBLICO


LUGAR DE ESPARCIMIENTO


NECESIDAD DE CAÑERÍAS


MEMORIA DE LOS VIEJOS
VS
INCONCIENCIA DE LOS JOVENES


PROBLEMAS DE SALUD


CCANALIZACIÓN


FALTA DE SOLCIONES


RECELO ANTE LA AUTONOMÍA


DESECHOS MÉDICOS


LUGAR DE ENCUENTR NIÑOS POBRES


INTERESES PRIVADOS
























































12



CARTOGRAFÍA: LA BIODIVERSIDAD CONTRA SÍ MISMA.
BERRÍO MARTÍNEZ, Ferney. A. Diócesis de Armenia: 50 años. Pereira. Buda. 2003, pág. 115.

Antes de la letrina se utilizaba el palo de café.


http://hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/op/31/op31_6.htm

CARTOGRAFÍA: PROBLEMA DEL AGUA - El Congal
www.ideam.gov.co
Ibid





 
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA FORO DE PROBLEMAS CONTEMPORÁNEos
LA BIODIVERSIDAD CONTRA SÍMISMA
RELATOS DEL CONGAL

Jairo Alberto Cardona Reyes
03/12/2008

 



La mano del hombre ha creado un mundo nuevo, modificado, artificial. Esta pseudonaturaleza se acopla con la verdadera y se hace una, en una complementación forzada donde el mundo se vuelve un cyborg. Estamos parados en un banco de recursos, en una carrera inagotable por hacer uso de ellos sin importar las consecuencias, porque desafortunadamente estamos convencidos de que "el mundo ha sido hecho para el hombre".

LA BIODIVERSIDAD CONTRA SI MISMA

Tradicionalmente la biodiversidad ha sido entendida como la compleja trama biológica de relaciones que vincula a todos los seres vivos en un sistema integrado. Está en los sutiles vínculos que conectan las plantas, los animales y los microorganismos entre sí y con su ambiente.
Pero hoy se trata de algo completamente diferente. Esta red de interacciones se ha hecho más y más grande, abarcando al hombre (como grupo social) y sus actividades (descubrimientos, técnicas y artificios) al igual que todos los elemento artificiales que este ha implantado en el mundo.
Todo se ha convertido en una interacción de interacciones, en un ciclo: hombre-naturaleza-cultura. El ser humano reflexiona sobre su propia existencia y descubre el hilo que lo una con lo natural, allí hecha sus raíces y comienza a transformar. El comienzo de esta transformación se da en lo simbólico, en donde la humanidad ha definido, clasificado y estudiado la naturaleza. Sin embargo hay manifestaciones que la mente, desde sus categorías no alcanza a comprender, dada su complejidad y características emergentes. De este modo lo humano se cierra sobre sí mismo e ignora la verdadera magnitud de su nicho, el mundo.
La mano del hombre ha creado un mundo nuevo, modificado, artificial. Esta pseudonaturaleza se acopla con la verdadera y se hace una, en una complementación forzada donde el mundo se vuelve un cyborg. Estamos parados en un banco d recursos, en una carrera inagotable por hacer uso de ellos sin importar las consecuencias, porque desafortunadamente estamos convencidos de que "el mundo ha sido hecho para el hombre".



1.1 Deterioro ambiental
Dentro del problema biodiverso, que abarca todos los campos (social- político- religioso- cultural- económico), tiene gran preponderancia la cuestiones, ambientales que varían en cada país de acuerdo con su nivel de desarrollo, su estructura económica y las leyes de protección ambiental que cumpla.
Hay varios factores que influyen en el deterioro del ambiente, como el rápido crecimiento de la población mundial; el bajo desarrollo económico, que incluye medios sanitarios inapropiados para la disposición de las basuras y las aguas residuales, contaminación del aire doméstico y degradación de la capa arable del suelo. Por otra parte, el aumento del desarrollo económico también trae problemas ambientales:
Contaminación local y global por emisiones al aire y vertimiento de substancias tóxicas a las aguas, la deforestación causada por la industria maderera, la emisión de dióxido de carbono, la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida y la producción de desechos tóxicos y nucleares son problemas típicos de las sociedades industrializadas.
A nivel global, la superficie de la tierra comienza a calentarse de tal manera que los regímenes de lluvia cambian poco a poco, incidiendo drásticamente en la producción agrícola. La vida salvaje se verá muy afectada, pues el incremento de un grado centígrado obligará a las especies de árboles y plantas a desplazarse noventa kilómetros para sobrevivir, las que no puedan desaparecerán inevitablemente. Al desaparecer unas especies morirán otras que dependen de ellas. El mundo, tal como lo conocemos ya no será el mismo.
A nivel local podemos ver cómo la colonización de territorios de reserva natural ha reducido el espacio de las especies. Los desechos de las viviendas van a parar a los ríos, aniquilando los peces nativos que sirven como sustento de otros seres vivos. Además del agua también se reducen otros recursos (árboles de sombra y guaduales) con el fin de abrir espacio para la ganadería o la siembra. De ahí que sea más frecuente que especies desprovistas de su nicho ecológico propio comiencen a invadir nuestras ciudades para encontrar el sustento.
El gran problema es que el hombre no tiene un nicho ecológico propio y por eso no respeta el de las demás especies. Su nicho, lo afirma él mismo, es el mundo.

Diversas posiciones/diversos campos
El mundo se mantiene en un cambio constante, en una revolución tecno- económica, a partir de las nuevas tecnologías. Esto hace posible la aparición de fenómenos como: la gran velocidad y magnitud de los cambios globales, la creciente conectividad e interdependencia de los sistemas sociales y naturales a nivel local, regional y global, y la creciente complejidad de las sociedades y su impacto sobre el ambiente.
Esta situación implica que el desarrollo sustentable debe apuntar a preservar y mantener la base ecológica para el desarrollo y la habitabilidad; y también a incrementar la capacidad social y ecológica para enfrentar el cambio, y la habilidad para retener y ampliar las opciones disponibles para manejarse en un mundo social, económico y ecológico en constante cambio.

Dimensión ecológica
El análisis ecológico permite identificar un gran número de oportunidades hacia la aplicación de tecnologías conocidas y nuevas. En ciertas regiones los suelos presentan limitaciones de fertilidad para la agricultura clásica. Allí, nuevos tratamientos de manejo científico y aplicaciones biotecnológicas podrían aumentar la producción. Se pueden implantar nuevas variedades resistentes a la sequia, emprender exploraciones de agua subterránea, implantar nuevos métodos de riego, para incrementar la población vegetal y frenar el desierto.

El patrimonio genético es un gran recurso natural para la biotecnología, incluyendo la adaptación y domesticación de especies animales y vegetales, obtención de nuevos materiales y de nuevas sustancias de utilidad médica, industrial y agrícola. La biotecnología aporta mejores variedades adaptadas a las condiciones locales; la informática posibilita dirigirlas a la educación, capacitación y manejo agropecuario; y la telemetría lleva un monitoreo del clima y las condiciones de los cultivos.
El hombre debe repensar la problemática que envuelve:
Fragilidad de ecosistemas, deterioro y sobrecarga de ambientes por ocupación humana, problemas de sanidad ( enfermedades endémicas), expansión de la frontera agropecuaria, sobre pastoreo, falta de conocimiento de manejo de nuevas tecnologías y las altas tasas de crecimiento demográfico.

Dimensión tecnológica
Hoy hay una gran variedad de tecnologías para aplicar en el manejo de los ecosistemas:
-Desarrollo de sistemas de uso múltiple, ejemplo: manejo agro-silvo-pastoril.
-Desarrollo de acuacultura, pesca y zoo criaderos artesanales.
-Técnicas de manejo para agricultura migratoria y campesina.
-Nuevas fuentes de energía con tecnologías tradicionales.
-Sistematizaciones de riego y control de inundaciones.


Dimensión económica
La apertura económica tiene implicaciones para los países en desarrollo. En el sector agropecuario, en lo que se refiere a cereales y ganadería, la mayoría de los países industrializados proveen grandes subsidios a sus productores, dando óptimos beneficios. Esto se convierte en una gran desventaja para los países en desarrollo, que son netamente agropecuarios.
El desarrollo sustentable debe promover ventajas ambientales competitivas y reducir o eliminar los impactos ambientales deteriorantes locales o globales. No se trata sólo de proteger el ambiente, sino también de impulsar un nuevo desarrollo compatible con ambiente, pero dirigido a los seres humanos. Una estrategia sostenible debe ser económica y ecológicamente viable, social y culturalmente aceptable.

Explicación personal
El hombre vive en función del hombre, de su propio beneficio. Todo es una herramienta, un recurso, un medio. Se emprende entonces una colonización que abarca todo territorio. Se tumban los bosques, se gastan los recursos, se construye sobre suelos de cultivo, se eliminan los residuos a través de las fuentes de agua. Todo esto en un hacer por hacer, o más bien, un hacer en beneficio propio y sin medida.
Hay que tender al equilibrio, a un desarrollo sustentable; aprendiendo a explotar los recursos, sabiendo que siempre habrá algo para mañana. De cierto modo habría que volver a una conciencia como la de nuestros pueblos indígenas, que ante todo colocaban a la tierra como la madre, de la cual todo procede y con la cual debe guardarse un equilibrio.
Cuando se habla de biodiversidad se entiende como algo ajeno, como algo que está allá, fuera de mí. Nos aislamos, nos hacemos espectadores de lo que sucede, no nos incluimos. Bueno, por ahí debemos comenzar, creando consciencia de que nuestro nicho es el mundo, de que hacemos parte de una red interdependiente, sin la cual no podemos sobrevivir.
Preguntas sin responder
¿Habrá manera de que el hombre se desprenda de sus intereses para colaborar con el ambiente?
¿Se podrá crear una consciencia ambiental en la que el hombre se sienta parte de la red ecosistémica?
¿Se podrá volver a lo natural, haciendo a un lado las cosas más llamativas?

Explicación de un especialista

Según la bióloga Alba leonilde Suarez, profesora de Medio Ambiente de la Universidad del Quindío, los cambios que el hombre implementa en el ambiente son hechos a una gran velocidad, de modo que no hay manera a de que la naturaleza se reponga rápidamente de los daños-"el hombre está haciendo otro mundo para él"- afirma. La humanidad hace lo que quiere: transforma, modifica, cambia, redirecciona, recrea, etc. Todo en su propio beneficio. Es un utilitarismo evidente en el cual los elementos no importan, pero si lo que se quiere lograr.
Las concentraciones humanas son un gran problema, requieren de alimentos, agua, materiales para la construcción de sus viviendas y calles, todo lo cual erosiona y destruye montañas. La instalación de fuentes de agua potable y cañerías lesiona el medio ambiente, alterando el ecosistema. Esto es algo inevitable, pues nadie puede dejarse morir de hambre o dejar de comprar casa por cuidar el planeta. Hay que crear una conciencia ambiental que ayude en la construcción del mundo que queremos, sin sacrificar lo que somos.





2. EL PROBLEMA DEL AGUA

El agua como recurso humano
Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todo lo que hacemos: preparar alimentos, lavar la ropa o los platos, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. Es algo tan común que muchos pasan por alto su importancia. Piensan que el agua es "aquello que pasa por la tubería" o "lo que sale de la llave". Pero es mucho más que eso.
El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta, debido al progreso de los pueblos y sus procesos colonizadores: urbanización, eliminación de desechos, mala utilización del agua en fábricas, etc. Es un recurso único que no puede ser comparado con sus representaciones humanas: simbólicas, estéticas o con ningún otro recurso natural. Es origen y sostén de toda manifestación de vida en la tierra, pues todos los seres están compuestos de ella, entra y sale permanentemente en cada organismo para remplazar lo que se elimina de manera continua a través del sudor, la orina, las heces y la respiración en cantidades que se deben reponer a muy corto plazo.


2.1 CASO: QUEBRADA EL CONGAL. BARCELONA, QUINDÍO

El corregimiento de Barcelona está situado en el municipio de Calarcá, Quindío, a quince kilómetros de la cabecera municipal. Fue fundada el 5 de septiembre de 1914 por los señores José María y Clemente Marín, el padre Ismael Valencia, Juan Bautista Gómez, Benito González, entre otros. En el año de 1918, los vecinos solicitaron al Concejo Municipal de Calarcá que erigirá la población en corregimiento, lo que fue hecho por medio del acuerdo 10 del 19 de marzo del mismo año. En 1929, Barcelona tenía 286 habitantes, 117en la cabecera municipal y en la parte rural, 169. En dos ocasiones sus habitantes han solicitado a la asamblea del Quindío que se le erija en municipio, pero la ordenanza ha sido negada sin causa justificada (según los habitantes de Barcelona, a Calarcá no le conviene perder la renta que se le tributa)

Para el año de 1927, el sistema sanitario (acueducto y alcantarillado) de la población era rudimentario. Generalmente, las casas tenían un aljibe (pozo) por el cual se abastecían de agua para el uso cotidiano con medidas de profundidad entre 12 y 15 metros aprox. y con un diámetro entre 1 y 2metros aprox. Cuando el pozo estaba lleno se sacaba agua cristalina y se almacenaba en grandes canecas metálicas donde venía el petróleo, que se ponían junto al lavadero de piedra. Pero cuando había demasiado consumo (por lavado de café, aseo de la casa, alimentación para trabajadores) y al agua bajar de nivel, salía sucia. Cuando esto ocurría se tenía que lavar el pozo (alguien, amarrado de una cuerda para escarbar el pantano y encontrar tierra firme, limpiar los poros del nacimiento en las paredes, sacar el pantano en valdes y los sapos que estaban ahí.) Luego se tapaba el aljibe de cuatro a ocho días, para que este se llenara con agua limpia.
En el caso de las letrinas, se expidió una ley del Ministerio de Higiene en 1930, que exigía la construcción de éstas, con las siguientes especificaciones: un hueco de 2,5mts de profundidad por 1mt2, El fondo se llenaba con piedra delgada y luego se le echaba arena para que lo sólido se asentara y lo líquido se resumiera, por este mismo peligro de filtración, se recomendaba hacerlo lo más lejos posible de la fuente de agua. Algunos eran muy detallados, otros simplemente el hueco con unas tablas atravesadas.
Por ese tiempo, la quebrada "El Congal", nombre por el cual es conocida por el pueblo (tanto que hay dos barrios que llevan ese mismo nombre), pero no jurídicamente, ya que la alcaldía de Calarcá la hizo llamar "la Congala". El nombre de "El Congal" viene de las matas de Congo que crecían abundantemente por toda la orilla.
Aquella quebrada era el lugar de reunión de fin de semana para niños y jóvenes (ya que en semana iban a la escuela) Allí se bañaban, pescaban "anguilas y Sabaletas"; mientras las niñas mayores y las señoras lavaban la ropa más abajo. No había problema con que estuviera sucia, ya que, como dice doña Efigenia: "cada cuadra el señor bendice el agua y el agua llega limpia"- todas esas actividades se realizaban en los días que lavaban los pozos.-

Con el tiempo, aquella función de la quebrada se fue desplazando, la gente comenzó a abandonarla por varios motivos: 1. En 1935 se instaló un ariete en la finca "Playa Rica", propiedad del señor Felipe Issa (en la cual había un nacimiento de agua), y se extendió una tubería de aluminio de la finca al parque. En medio de la plaza instalaron una fuente de bronce de 5 metros de altura por 3 metros de diámetro, con 6 llaves. Todo esto para abastecer el centro del pueblo. Así, Los del pueblo dejaron de usar la quebrada y ésta siguió siendo utilizada por los vecinos del Congal y las veredas cercanas( El Argel, Playa Rica y El Chamizo.) en 1956 ya no se podía utilizar la quebrada para bañarse o lavar, por dos razones: 1. Por un rumor que corría por el pueblo, como lo cuenta doña Efigenia:" por ese tiempo se decía que el hijo de Don Nicolás, uno de los pocos ricos del pueblo, que sufría de una enfermedad penosa, botaba lo de las curaciones en la quebrada". 2. Porque, a raíz de esto, de que en la mayoría de las casas tenían mejor acceso al agua potable y de que en la quebrada comenzó a presentarse una especie de sanguijuela diminuta, NADIE MÁS VOLVIÓ AL CONGAL. En adelante tomaron el espacio como basurero, como cementerio de perros, y poco a poco fueron conectando sus desagües al Congal, pues ya nadie quería tener letrina en la casa. Y así se fue olvidando, se fue perdiendo el recuerdo de aquel Congal de antaño. Ya no se ve a nadie mirar hacia el hueco.
Hace aproximadamente cinco años, ante los fuertes olores que provenían de la cañada, las empresas municipales de Calarcá pusieron un tubo colector que separa las aguas más contaminadas del afluente, le va filtrando sus agentes contaminantes. Pero dicho trabajo sólo se hizo a medias, en aquellas partes cercanas a viviendas El tubo colector tiene varios problemas: a está segmentado, impidiendo que se cumpla una función óptima; b. por su diseño, requiere más gastos de mantenimiento que otros sistemas, c. no tiene una estación terminal en dónde depositar el agua procesada, sino que la vuelve a descargar en la quebrada en un lugar despoblado.

2.2 Sistema separativo aplicado a la cañada El Congal
En principio parece que la red separativa tiene ventajas:
— Sólo se transporta el caudal de agua residual hasta la depuradora, lo que disminuye diámetros.
— La depuradora trabaja con unas variaciones de cargas contaminantes mínimas.
— El volumen de tratamiento es mínimo.
Ahora bien, a pesar de todas estas ventajas, que desde luego tiene el sistema separativo, existen también inconvenientes:
— El control de vertido debe ser mucho mayor para evitar que existan acometidas mal realizadas. Nuestra experiencia es que muchas redes separativas tienen siempre acometidas de pluviales en la red de aguas residuales, y al revés.
— Las redes pluviales pueden producir importantes contaminaciones, sobre todo durante las primeras lluvias. Así, en la tabla 1 se presentan unos valores característicos de un vertido de aguas pluviales en un cauce en comparación con los vertidos de agua residual con y sin depuración.
Se puede comprobar que la contaminación se centra en una gran concentración de sólidos en suspensión, demanda química de oxígeno (dqo) y trazas de metales pesados.
Esta contaminación suele ser de corta duración, pero en algunos parámetros varias veces superior al vertido de la propia estación de depuración y del orden de un vertido directo residual sin depurar.
La tendencia mundial en este sentido pasa por que dicha agua pluvial sufra una decantación antes de su vertido, lo que trae consigo la necesidad de eliminación de fangos.
— El coste del sistema separativo es, como norma general, superior al del sistema unitario, ya que obliga en muchas zonas a doblar los metros lineales de colectores a colocar.
— Y como se ha comentado, la posibilidad de realizar un verdadero sistema separativo en una zona ya construida es muy difícil, muy caro y con resultados raramente eficientes, ya que existen numerosos tejados y patios interiores de viviendas para cuya separación es necesario actuar en los interiores de las propias viviendas, lo que resulta muchas veces inabordable. Además, si nos fijamos en un centro urbano, la superficie de tejados y patios suele ser muy superior a la de viales, por lo que, desde el punto de vista de funcionamiento de la red de alcantarillado, muy pocas ventajas se obtienen separando las aguas pluviales de los viales si no se actúa en los tejados y patios interiores.










2.3 La privatización del agua
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo -incluidos de países desarrollados- están retirando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez ;La Alemana RWE, que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada produjo, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán-Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970, se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

2.4 La Guerra del Agua
 
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado.
Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
El problema es que el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos (capa o vena subterránea que contiene agua.)
A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática (agua que está acumulada en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos) de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y está agonizando.
Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables: La apropiación territorial: esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Éufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta


2.5 LEYES NACIONALES
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO NACIONAL
Ley 373 del 6 de junio de 1997
 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
 DECRETA:
Artículo 1: Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras Corporaciones Autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos. 
Artículo 2: Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el cumplimiento del Programa.
Parágrafo: Modifíquense el numeral 71.2 y parágrafo 1 del artículo 71 de la Ley 142 de 1994.
Con el fin de garantizar la coordinación entre las funciones del Ministerio del Medio Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en lo concerniente a los objetivos del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, modifícase la composición de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El numeral 71.2 de la Ley 142 de 1994 quedará así: Cuatro expertos comisionados de dedicación exclusiva, designados por el Presidente de la República para período de 3 años, reelegibles y no sujetos a las disposiciones que regulan la carrera administrativa. Uno de ellos en forma rotatoria ejercerá las funciones de coordinador de acuerdo con el reglamento interno. Al repartir internamente el trabajo entre ellos se procurará que todos tengan oportunidad de prestar sus servicios respecto de las diversas clases de asuntos que son competencia de la Comisión. En todo caso, uno de los expertos deberá demostrar conocimientos en materias ambientales.
El parágrafo 1 del artículo 71 quedará así: a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico pertenecerán los Ministros de Salud y Medio Ambiente. A la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible pertenecerá el Ministro de Hacienda y Crédito Público. Los Ministros sólo podrán delegar su asistencia en los Viceministros y el Director del Departamento Nacional de Planeación en el Subdirector. 
Artículo 3: Elaboración y presentación del Programa.
Cada entidad encargada de prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico presentarán para aprobación de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Estas autoridades ambientales deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio Ambiente un resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro de los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del Programa.
Parágrafo 1: Las entidades responsables de la ejecución del Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua deberán presentar el primer programa los siguientes doce (12) meses a partir de la vigencia de la presente Ley, y para un período que cubra hasta la aprobación del siguiente plan de desarrollo de las entidades territoriales de que trata el artículo 31 de la Ley 152 de 1994. El siguiente programa tendrá un horizonte de 5 años y será incorporado al plan de desarrollo de las entidades territoriales. Las Corporaciones Autónomas y demás autoridades ambientales deberán presentar un informe anual al Ministerio del Medio Ambiente sobre el cumplimiento del Programa de que trata la presente Ley.
Parágrafo 2: Las inversiones que se realicen en cumplimiento del programa descrito, serán incorporadas en los costos de administración de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y de las demás entidades usuarias del recurso. 
Artículo 4: Reducción de pérdidas.
Dentro del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico fijará metas anuales, para reducir las pérdidas en cada sistema de acueducto. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales competentes fijarán las metas del uso eficiente y ahorro del agua para los demás usuarios en su área de jurisdicción. Las metas serán definidas teniendo en cuenta el balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas.
Parágrafo: La presentación del programa y el cumplimiento de las metas para reducción de pérdidas se tendrá en cuenta para el aval del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y demás entidades públicas autorizadas, en relación con créditos y otros estímulos económicos y financieros destinados a la ejecución de proyectos y actividades que adelanten las entidades usuarias del recurso hídrico. 
Artículo 5: Reuso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, los casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua. 
Artículo 6: De los medidores de consumo. Todas las entidades que presten el servicio de acueducto y riego, y demás usuarios que determine la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental competente, disponen de un plazo de un año contado a partir de la vigencia de la presente Ley, para adelantar un programa orientado a instalar medidores de consumo a todos los usuarios, con el fin de cumplir con lo ordenado por el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 146 de la Ley 142 de 1994.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y las autoridades ambientales podrán exonerar de esta obligación a las empresas cuyos usuarios no superen en promedio el consumo mínimo o básico por ellas establecido, según sus respectivas competencias legales.
Parágrafo: La homologación y el costo de instalación o construcción, según sea el caso de los correspondientes medidores, podrán ser financiados por la empresa prestadora del servicio de acueducto, al igual que su mantenimiento, la cual le facturará tales costos al usuario, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 144 de la Ley 142 de 1994. 
Artículo 7: Consumos básicos y máximos.
Es deber de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, de acuerdo a sus competencias, establecer consumos básicos en función de los usos del agua, desincentivar los consumos máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo fijado. 
Artículo 8: Incentivos tarifarios.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que incentive el uso eficiente y de ahorro del agua, y desestimule su uso irracional. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, vigilará el cumplimiento de lo establecido por la Comisión.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales definirán los mecanismos que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua, y desestimulen su uso ineficiente. 
Artículo 9: De los nuevos proyectos.
Las entidades públicas encargadas de otorgar licencias o permisos para adelantar cualquier clase de proyecto que consuma agua, deberán exigir que se incluya en el estudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de aguas lluvias y que se implante su uso si es técnica y económicamente viable. 
Artículo 10: De los estudios hidrogeológicos.
Para definir la viabilidad del otorgamiento de las concesiones de aguas subterráneas, las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales realizarán los estudios hidrogeológicos, y adelantarán las acciones de protección de las correspondientes zonas de recarga.
Los anteriores estudios serán realizados con el apoyo técnico y científico del IDEAM e INGEOMINAS. 
Artículo 11: Actualización de información.
A partir de la vigencia de la presente Ley, todas las entidades usuarias del recurso hídrico dispondrán de un término no mayor de seis meses para enviar la siguiente información:
Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y política donde presta el servicio;
Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes donde captan las aguas;
Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes receptoras de los afluentes;
Caudal promedio diario anual en litros por segundo de la fuente de captación y de la fuente receptora de los efluentes;
Caudal promedio diario anual captado por la entidad usuaria;
Número de usuarios del sistema;
Caudal consumido por los usuarios del sistema;
Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema;
Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la fuente receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos y el sistema y la frecuencia del monitoreo;
Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso hídrico según usos;
Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas secas y de lluvia, en las fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los efluentes;
Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas;
Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes que se dispongan para futuras expansiones de la demanda.
Parágrafo 1: Esta información será actualizada anualmente por las entidades usuarias. 
Parágrafo 2: Las entidades prestadoras del servicio domiciliario de acueducto enviarán la anterior información al Ministerio de Desarrollo Económico con el fin de mantener actualizado el inventario sanitario nacional. Las entidades que manejen los proyectos de riego y demás usuarios del recurso enviarán a la entidad ambiental que tenga jurisdicción en el correspondiente territorio, la información de que trata el presente artículo.
Todas las entidades usuarias del recurso enviarán al Ministerio de Desarrollo Económico y a las Corporaciones Regionales y demás autoridades ambientales la información anterior en un plazo máximo de tres (3) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley. El Ministerio de Desarrollo Económico y las Corporaciones Regionales y demás autoridades ambientales enviarán al IDEAM esta información para su incorporación al Sistema de Información Ambiental, en un plazo no mayor de un (1) mes a partir de la fecha de su recepción. 
Artículo 12: Campañas educativas a los usuarios.
Las entidades usuarias deberán incluir en su presupuesto los costos de las campañas educativas y de concientización a la comunidad para el uso racionalizado y eficiente del recurso hídrico.
Parágrafo: Como apoyo a estas campañas y en desarrollo del numeral 32 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio Ambiente celebrará los convenios necesarios con las entidades administradoras del recurso hídrico, para lograr una efectiva concientización en el uso eficiente y el ahorro del agua. 
Artículo 13: Programas docentes.
De conformidad con lo establecido en el numeral 9 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional adoptarán los planes y programas docentes y adecuarán el pensum en los niveles primario y secundario de educación incluyendo temas referidos al uso racional y eficiente del agua. 
Artículo 14: Reconócese al agua dulce un valor económico intrínseco, cuyo costo será establecido según metodología y criterios establecidos por las respectivas Comisiones de Regulación, de acuerdo con el uso que a ellas se le dé, y será incorporado en la facturación al usuario final. 
Artículo 15: Tecnología de bajo consumo de agua.
Los Ministerio de responsables de los sectores que utilizan el recurso hídrico reglamentarán en un plazo máximo de seis (6) meses la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para ser utilizados por los usuarios del recurso y para el reemplazo gradual de equipos e implementos de alto consumo. 
Artículo 16: Protección de zonas de manejo especial.
En la elaboración y presentación del Programa se debe precisar que las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridos con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondientes, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación.
Parágrafo: Los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán con carácter exclusivo al logro de los objetivos propuestos en la presente Ley. 
Artículo 17: Sanciones.
Las entidades ambientales dentro de su correspondiente jurisdicción en ejercicio de las facultades policivas otorgadas por el artículo 83 de la Ley 99 de 1993, aplicarán las sanciones establecidas por el artículo 85 de esta Ley, a las entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y a los usuarios que desperdicien el agua, a los Gerentes o Directores o Representantes Legales se les aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en la Ley 200 de 1995 y en sus decretos reglamentarios. 
Artículo 18: La presente Ley rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las demás normas que le sean contrarias. 
Dada en Santafé de Bogotá D.C., a los 6 días de junio de 1997.


























Fuentes:

WINOGRAD, Gilberto. Obstáculos y oportunidades para el desarrollo sustentable en América. En: Problemática futura del medio ambiente en América latina. Fundación Mapfre, 1992, pág. 1-30.

HERRERA, Almicar. Relación sociedad- medio ambiente y tecnología. Bogotá. Cincel, 2002, pág. 85-100.

BALBINO LEÓN, José-¿Qué significa vivir? El Hombre y su Ambiente. En: revista Nueva Sociedad Nº 75 Enero- Febrero de 1984

www.biodiversitas .org

http://www.ideam.gov.co/legal/ley/1990/ley373-1997.htm

Entrevistas:

Suarez, Alba leonilde, profesora de medio ambiente U.Q. noviembre 5 de 2008. 4.30-4.50pm.

REYES, Efigenia, habitante de Barcelona, Quindío. 16 de noviembre de 2008.

REYES, Asceneth, habitante de Armenia, oriunda de Barcelona. 30 de noviembre de 2008.

LONDOÑO, Ernesto. Único vecino del Congal en 1950.




DETERIORO AMBIENTAL

FACTORES ECONÓMICOS

INJUSTICIA SOCIAL

DISCRIMINACIÓN DE MINORÍAS

TURISMO

GRANDES EMPRESAS

PRIVILEGIOS POLÍTICOS

GENERACIÓN DE EMPLEO

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS

EXTINCIÓN DE ESPECIES

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

SALUD PÚBLICA

CULTURA DE LO DESECHABLE
PROBLEMA DEL AGUA
QUEBRADA EL CONGAL
ADMINISTRACIÓN DE CALARCAÁ
FALTA DE SOLCIONES
RECELO ANTE LA AUTONOMÍA
FACTORES SOCIALES
LUGAR DE ENCUENTR NIÑOS POBRES
FACTORES CULTURALES
LEYENDAS URBANAS
DESECHOS MÉDICOS
LAVADERO PÚBLICO
LUGAR DE ESPARCIMIENTO
MEMORIA DE LOS VIEJOS
VS
INCONCIENCIA DE LOS JOVENES
FACTORES ECONÓMICOS
URBANIZACIÓN
NECESIDAD DE CAÑERÍAS
PROBLEMAS DE SALUD
CCANALIZACIÓN
INTERESES PRIVADOS
[Escribir el nombre de la compañía]
[Escribir el subtítulo del documento]
[Escribir el nombre del autor]
[Seleccionar fecha]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
[Escribir el título del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.