La ‘Biblioteca Grecolatina’ (1919-1923) de Miguel Jiménez Aquino

Share Embed


Descripción

  Ángel Martínez Fernández, Begoña Ortega Villaro, Henar Velasco López, Henar Zamora Salamanca (Editores)

ÁGALMA Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro

 

© Los autores, Valladolid, 2014 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID C/ Juan Mambrilla, 14 47003 VALLADOLID – ESPAÑA Cubierta: Ediciones Universidad de Valladolid Imagen de la cubierta: IG V, 1, 231. Museo del Louvre, R.M.N./H. Lewandowski. Aryballos de bronce con un texto argivo de lugar desconocido, de finales del s. VII a.C.-primera mitad del s. VI a.C. Χαλϟοδάμανς {Χαλκοδάμανς} με ἀνέθε̄κε θιιοῖν περικαλλὲς ἄγαλμα. Calcodamante me dedicó a los dos dioses, como una ofrenda de exquisita belleza. ISBN: 978-84-8448-790-6 Depósito legal: Preimpresión: Ediciones Universidad de Valladolid Imprime:

LA «BIBLIOTECA GRECOLATINA» (1919-1923) DE MIGUEL JIMÉNEZ AQUINO1 RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO Universidad de Extremadura [email protected]

ABSTRACT: In this paper, we will rescue the Spanish «Biblioteca Grecolatina», published between 1919 and 1923. This is a short collection (only four volumes) of Greek and Latin texts that have been translated by the humanist Miguel Jiménez Aquino. KEY WORDS: Literary Historiography. Classical Literature. Translation Studies.

Miguel Jiménez Aquino (Almería, 1862 – Madrid, 1940), erudito humanista que estudió en la Universidad Central de Madrid, fue taquígrafo y bibliotecario del Senado, periodista, estudioso del Derecho2 y la Gramática3, comediógrafo4, poeta5 y traductor6 en verso de autores clásicos, con los que creó una «Biblioteca Grecolatina» (1919-1923). En este trabajo, con el que queremos manifestar nuestro cariño, respeto y admiración al profesor Manuel García Teijeiro, nos vamos a detener en esa «Biblioteca Grecolatina» (en adelante BG) que tan sólo contiene los siguientes cuatro volúmenes:

1

Este trabajo se adscribe a los proyectos de investigación HUM2007-60326/FILO y FFI2010-14963 y al grupo Complutense de Investigación 930136, sobre Historiografía de la literatura grecolatina en España. 2 JIMÉNEZ AQUINO, M., La responsabilidad ante el Parlamento. Apuntes para un estudio de Derecho Constitucional, Madrid 1901. 3 Publicó un artículo de la gramática como ciencia y la obra Ensayos de Glosología. Análisis gramatical de la lengua castellana, Madrid 1888. Aunque la obra estaba estructurada en cuatro tomos, parece que sólo se publicó el primer volumen. Sobre sus ideas gramaticales, uid. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A., «Las partes del discurso en la Gramática filosófica de Jiménez Aquino», Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León 2006, 1236-1255. 4 Entre sus obras destacamos El padre alcalde, sainete en colaboración con Mariano de Rojas (1889), y El primer premio (1892), junto a Gil de Aincildegui. 5 GIMÉNEZ AQUINO, M., A la luna de Madrid. Boceto para un poema, Madrid 1884 (veinte poemas escritos entre 1982 y 1984); sus colaboraciones aparecieron por ejemplo en la Revista de Almería (1884) y en el semanario literario La ola (1889); en la antología Flores de la Alcazaba (1890), que recoge cincuenta sonetos dedicados a las bellezas almerienses, usó el pseudónimo de Don Abdón. 6 Tradujo también la colección de novelas cortas de PIRANDELLO, L., Y mañana, lunes… Valencia s/d [1924]. Sobre el autor uid. su bio-bibliografía en http://www.aristarchus.unige.it/cphcl (15-abril-2012).

1174

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

1) El poema moral Trabajos y días de Hesiodo […] y el pequeño poema «Afrodita y Anquises» de un anónimo poeta de la escuela homérica, Madrid: Est. Tip. Tordesillas, 1919; 1920 (2.ª ed. corregida). 2) Las Geórgicas de Virgilio y su continuación por Columela, Madrid: Nieto y Compª, 1920. 3) Rapto de Helena de Coluto; Hero y Leandro de Museo y otros poemas de la antigüedad clásica, Madrid: Libr. Romo, 1922. 4) El poema de Trifiodoro «La toma de Ilion» y el libro segundo de «La Eneida» de Virgilio, Madrid: Nieto y Compª, 1923. VOL. 1: TRABAJOS Y DÍAS (HESÍODO) Y EL HIMNO HOMÉRICO V «A AFRODITA» El tomo, que ya lleva la etiqueta «Biblioteca Grecolatina», se publicó en Madrid el 29 de septiembre de 1919 y está formado por dos obras con paginación diferente: El poema moral Trabajos y Días, pp. 1-128, y El pequeño poema «Afrodita y Anquises», pp. 5-22; a ésta sigue «Noticia de los artistas cuyas obras figuran en este libro» (pp. 23-29)7. El autor señala en «otra nota» sus fuentes y obras de consulta (p. 28): «He sido auxiliado eficazmente en mi tarea por las siguientes versiones, que he tenido a la vista y que he consultado en todas mis dudas: para el poema de Hesíodo, la traducción latina de F. S. Lehrs, hecha palabra por palabra, publicada en la Biblioteca Didot de París, y las francesas de M. Bergier y de Lecomte de Lisle, así como los trabajos críticos de que hablo en el estudio preliminar y en las notas; y para el himno homérico, la traducción latina, anónima, dada a luz en la citada colección Didot; la literal publicada por D. José Banqué, sabio Catedrático de Lengua y Literatura griegas de la Universidad de Barcelona, primera que ha visto la luz en castellano, y la literaria, que hizo en catalán el eximio poeta Juan Maragall».

Trabajos y Días viene precedida de un largo «Estudio preliminar» (pp. 5-48). El autor señala que José del Castillo y Ayensa (1795-1861), en una nota a la Oda 48 de Anacreonte, tradujo unos versos de esta obra (2.233 y ss.). Es éste un dato importante porque en la segunda edición de la obra (publicada el 11 de diciembre de 1920) corrige el título: «Primera versión castellana» por «Primera versión que ha visto la luz en castellano». Este cambio se produce porque el catedrático Julio Cejador le comentó que una primera traducción castellana, realizada a fines del siglo XVIII por el humanista José Antonio Conde, se custodiaba inédita en la Biblioteca de la Academia de la Historia. Jiménez Aquino cambia el título para evitar equívocos, pero aparte de la nota, no realiza ninguna otra modificación y comenta (p. 6):

7 Recopila de diversas enciclopedias las biografías de los autores de las ilustraciones del libro: F. Boucher (1703-1770), J. Flaxman (1755-1826) y G. Reni (1575-1642).

LA «BIBLIOTECA GRECOLATINA» (1919-1923) DE MIGUEL JIMÉNEZ AQUINO

1175

«No me corresponde a mí, que la he revisado con detenimiento, enumerar los defectos que en ella encontré, pero sí decir que, no habiéndose publicado dicha traducción, considero primera la mía».

En la introducción se estudia la vida y obra de Hesíodo. Para Jiménez Aquino Teogonía no es obra del autor beocio, pues «los versos 22 y 23 de la Teogonía, como todo este poema, son obra, indudablemente, de un poeta muy posterior a Hesíodo» (p. 10). En líneas generales, sigue las teorías, como en todo el prólogo y en las notas de la traducción, de P. Waltz, Hesiode et son poème moral, Burdeos 1906, y P. Mazón «Hésiode. La composition des ‘Travaux et des jours’», REA 14. 4, 1912. Así, se detiene en las disquisiciones filológicas que atañen a la unidad de la obra, sus diferencias con Homero (imaginación / reflexión, según el ensayo de A. Fouillée, Esquisse psycologique des peuples européens) y con los poemas homéricos, la relación del lenguaje de la obra con el canto y la danza, la cultura griega y sus primeras manifestaciones literarias (en este caso, además de Fouillée, maneja la Littérature Grecque de L. Laurent) o la cronología de Hesíodo (sigue a Waltz y sitúa al autor en el siglo VIII a.C. –y data los poemas homéricos en el X-IX a.C.–). Termina señalando (p. 48): «Tiempo era de traducirle al castellano, y modestamente ofrezco esta versión, que, aun hecha con la mejor voluntad de acierto, contendrá sin duda muchas faltas. Sirva ella de estímulo a poetas y helenistas para otros trabajos más depurados, y que mejor reflejen el alto espíritu poético del original».

La traducción, en versos endecasílabos con rima libre, gozó de éxito en la época8. Iba acompañada de veinte «Notas al poema de Hesíodo», donde se muestran algunas veces diferentes traducciones francesas (M. Bergier, Leconte de Lisle, P. Mazon) si el pasaje le plantea dudas o no está de acuerdo con dichas versiones9. La segunda obra, el Poema de Anquises y Afrodita, es la traducción en versos endecasílabos del Himno homérico V, presentada sin introducción ni notas.

8

Se indica en el tomo tercero de la colección: «nos agotaron con sus pedidos, satisfechos en firme, la primera edición de los Trabajos; y ya llevamos mediada la venta de una segunda y agotada por completo la primera de Las Geórgicas» (p. XI). A ella acudirá, por ejemplo, R. García Rendueles en 1925, cuando quiere que la lengua asturiana cuente con traducciones de textos griegos (uid. GONZÁLEZ DELGADO, R., Canta, musa, en lengua asturiana. Estudios de traducción y tradición clásica, Saarbrücken 2012, 51-54). 9 Por ejemplo traduce Op. 9-10: «Oye, Persa, mirando y escuchando; | Rige tus juicios por lo justo, y mientras, | Yo te voy a decir unas verdades» (p. 50). Cree que los franceses erraron al entender referido a las sentencias de Zeus o a las de los reyes, y no a las de Perses, a quien el poeta se dirige.

1176

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

VOL. 2: GEÓRGICAS (VIRGILIO) Y DE RE RUSTICA X (COLUMELA) El segundo volumen de la BG salió publicado en Madrid el 8 de noviembre de 1920, ilustrado con dibujos de Reinoso. Como en el tomo anterior, Jiménez Aquino va haciendo secciones en la traducción con indicación de la materia, pero a diferencia de éste, la segunda obra continúa con la paginación y se combinan las notas a pie de página, para referencias breves, y las notas al final, para comentarios más extensos. También contiene una introducción general («Cuestiones previas», pp. I-XX), en la que el autor realiza un retrato de Virgilio y comenta su obra. Para ello tiene en cuenta el prólogo que Menéndez Pelayo escribió para la versión que el Duque de Villahermosa realizó de Geórgicas. Luego habla de Columela, indicando también las palabras del polígrafo santanderino sobre la dificultad de una buena traducción de esta obra y la utilidad de nuevas traducciones, sobre todo para obtener una «traducción definitiva». Cita, además, las traducciones castellanas existentes y el metro más conveniente para una buena traducción, tomando de nuevo las palabras de Menéndez Pelayo: «sólo en verso suelto puede conseguirse esta fidelidad. En octavas y en cualquiera otra combinación artificiosa puede imitarse más o menos, según la habilidad del imitador: nunca traducirse».

Y así lo hace en su versión. También comenta la fidelidad en la traducción y las ventajas del verso sobre la prosa (Eugenio de Ochoa ya había traducido en prosa toda la obra de Virgilio), pero no menciona las ediciones utilizadas para realizar su traducción. Cada libro de Geórgicas aparece con un título que indica su contenido: «Agricultura», «Arboricultura», «Pecoricultura» y «Apicultura». Después añade, quizá por tratarse del poeta español (natural de Gades) Lucio Junio Moderato Columela, el libro décimo de su tratado De re rustica, dedicado a la «Horticultura». Tanto en las notas como en la introducción se echan de menos las importantes referencias de Servio en torno al libro IV de la obra virgiliana, a propósito de las dos versiones de la obra (el mito de Orfeo sustituyendo a unas primitivas Laudes Galli)10. VOL. 3: RAPTO DE HELENA (COLUTO), HERO Y LEANDRO (MUSEO), PERVIGILIAS DE VENUS, «AMOR FUGITIVO» (MOSCO), «ATIS» (CATULO) Y «CUPIDO CRUCIFICADO» (AUSONIO) El 30 de abril de 1922 se publica otro volumen de la BG, en el que se incluye un interesante prólogo editorial «en que colaboran los más agudos ingenios de esta Villa y Corte y de las provincias de España». Se trata de un discurso de 10

Vid. GONZÁLEZ DELGADO, R., Orfeo y Eurídice en la Antigüedad. Mito y Literatura, Madrid 2008, 106-115.

LA «BIBLIOTECA GRECOLATINA» (1919-1923) DE MIGUEL JIMÉNEZ AQUINO

1177

propaganda de la colección (pp. VII-LXIII) que documenta aspectos relevantes para la creación de la BG: «Esta nueva Biblioteca de poetas griegos y latinos se propone subsanar numerosas deficiencias y corregir supinos errores que circulan, sin sanción, de unas traducciones a otras desde remotos tiempos, así como reparar pretericiones injustificadas de meritísimos poetas a quienes algún juicio desfavorable de apasionada crítica relegó para muchos años al olvido. En tal desprecio ha yacido el inmenso poeta Hesíodo; en tal desconsideración tenemos todavía a Claudiano. Es obra de cultura vulgarizar en el idioma español los poemas clásicos en traducciones que, sin desfigurarlos, sean al mismo tiempo tan castellanas que todo español las entienda; no como aquellas otras que, con palabras nuestras, se quedaban más en latín y más en griego que estaban antes».

La BG ya se había creado hacía casi dos años y medio y Jiménez Aquino confiesa aprovechar materiales acumulados en manuscritos que yacían inéditos en la biblioteca de un «estudioso humanista y no del todo mal poeta, amigo de la casa», sin poder identificarlo. Confiesa que para llevar a cabo tal empresa, iba «a exponer nuestro dinero» y que, cuando se publicó el primer tomo, se envió propaganda a 360 centros escolares donde se estudiaba literatura griega y latina, ofreciendo un 20% de descuento, pero sólo media docena respondió. Logrará la protección oficial gracias al Senado, que subvencionó la publicación con la adquisición de ejemplares para las Bibliotecas públicas, y después, al Conde de Lemos. Uno de los primeros en suscribirse es el conocido catedrático Luis Segalá y Estalella, al que le envían un ejemplar dedicado, pero sin aceptarle la suscripción. Segalá pagará los tres primeros tomos y anuncia que hará publicidad de la BG a sus alumnos de la Universidad de Barcelona. Además, envía a Jiménez Aquino dos ejemplares (uno para él y otro para la Biblioteca del Senado) de su Teogonía y «algunas otras traducciones publicadas en Bibliotecas que hemos dado a luz a la manera del famoso sastre del Campillo, que cosía de balde y ponía el hilo»11. También anuncia dicho prólogo el propósito y las altas miras de la BG (p. XII): «dar a luz más de veinte tomos ya preparados por el traductor, y todos los que en lo sucesivo vaya preparando; y quiera Dios que nos viva tanto tiempo, que agote ambas literaturas poéticas latina y griega, siendo sobre todo esta última tan difícil de agotar por un solo traductor».

11

Tal vez aluda a la Colección de autores clásicos griegos y latinos o a la Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum cum ibericis versionibus; uid. GONZÁLEZ DELGADO, R., «Colecciones con texto original de autores griegos y latinos», en GARCÍA JURADO, F. et alii (eds.), La Historia de la Literatura Grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), Málaga 2010, 311-332.

1178

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

Además, se ofrece una selección de positivas críticas, juicios y reseñas que académicos, humanistas, críticos y poetas habían realizado de la BG en la prensa12. En este tomo Jiménez Aquino traduce en endecasílabos El rapto de Helena, de Coluto (pp. 1-32); Hero y Leandro, de Museo (pp. 33-60); el Pervigilium Veneris, poema anónimo de la época de Augusto (repite a modo de estribillo el verso: «¡Ame quien nunca amó, y ame quien ama!», pp. 61-68); el conocido «Amor fugitivo», de Mosco (pp. 69-72); «Atis», de Catulo (pp. 73-80); y el idilio «Cupido crucificado», de Ausonio, en el que se incluye la dedicatoria en prosa que el latino realizó a su amigo Gregorio (pp. 81-90). Todos los textos vienen acompañados de excelentes dibujos y grabados de Flaxman, Rafael, reproducciones de esculturas y obras antiguas, etc. Como novedad, aparece un detallado índice alfabético de personajes, lugares y hechos que se citan (pp. 91-173), con especial atención a la mitología, y que constituye una pequeña enciclopedia con 186 entradas. En esta sección llama la atención el hecho de incluir, en la entrada de «Virgilio» (p. 170), unos versos de su traducción inédita de la Eneida, ya que el poeta de Mantua enumera algunas de las mujeres «que aparecen a Eneas en los Campos de Dolor» y que figuran en el cuadro descrito por Ausonio en el citado idilio. VOL. 4: LA TOMA DE ILIÓN (TRIFIODORO) Y ENEIDA II (VIRGILIO) El 24 de diciembre de 1923 sale a la luz el último tomo de la BG, de ahí, probablemente, que el ejemplar se abra con una imagen de Miguel Jiménez Aquino. Contiene la traducción en versos endecasílabos del poeta Trifiodoro (en dieciséis secciones temáticas, pp. 51-95) y del libro II de Eneida de Virgilio, que aquí lleva por título «Caída de Troya» (en doce secciones, pp. 97-144). Ambas traducciones van sin notas de ningún tipo (tan solo dos en la sección décima «Huida de Eneas con su familia» de Eneida), probablemente porque van precedidas de un completo ensayo acerca de la relación literaria entre ambos poetas y de la génesis de la leyenda de Eneas. Dicho estudio es una ampliación de la conferencia impartida por el autor en la Escuela Normal de Maestras de Madrid el 12 de mayo de 1922 y que lleva por título «Trifiodoro, Virgilio y el sitio de Troya» (pp. 5-49). Así, refiere los antecedentes de Eneida, quién fue Trifiodoro y su época, el suplicio de Laocoonte (este pasaje virgiliano le permite afirmar que el alejandrino fue anterior a Virgilio), el desprecio de la crítica a Trifiodoro, la obra de éste, la 12

Así, Eduardo Sanz y Escartín: «…Aquino, en versos fáciles y correctos, ha sabido conservar los caracteres de la poesía helénica: sencillez, sobriedad, armonía y belleza»; Salvador Canals: «…acredita la erudición literaria, el buen gusto depurado y el instinto poético de Jiménez Aquino. Sólo siendo poeta se puede recoger en verso castellano la inspiración de los poetas helénicos»; Luis Araujo, Carmen de Burgos, Miguel de Castro, Antonio Royo Villanova, etc. También reproduce juicios expresados en cartas dirigidas al autor, entre otros, por Azorín, Segalá, Alemany Bolufer o S. Griswold Morley, de la Universidad de California, así como un informe de la RAE firmado por Manuel de Sandoval.

LA «BIBLIOTECA GRECOLATINA» (1919-1923) DE MIGUEL JIMÉNEZ AQUINO

1179

leyenda de Eneas (en este punto sigue dos obras: La légende d’Enée avant Virgile, de J. A. Hild, y Virgile, son oeuvre et son temps de A. Bellessort), etc. En dicho prólogo incluye sus propias traducciones, como cuando refiere que la diosa Venus se prenda del mortal Anquises, lo que conllevará el nacimiento de Eneas (cita la sección III de su traducción del himno homérico «A Afrodita»), así como pasajes de la traducción que se publica. Destacamos estas palabras, a propósito del suplicio de Laocoonte (p. 25), que nos plantea dudas sobre si Jiménez Aquino fue el único autor de esta BG: «Los versos relativos a este episodio figuran en el libro II «Caída de Troya», que va en este trabajo detrás del poema de Trifiodoro, y está tomado de una traducción inédita de la Eneida del inmortal Mantuano».

¿Se sirve acaso de traducciones inéditas y que él mismo revisa, corrige y modifica? ¿Las de ese ilustre humanista que mencionaba, pero no nos decía su nombre? Lo cierto es que en poco tiempo, además de su trabajo en el Senado, traduce un considerable número de obras clásicas. Por otro lado, al finalizar este volumen se citan los cuatro tomos publicados de la BG y se señala que se encuentran en preparación dos más: un quinto, que contendría La Farsalia de Lucano, y el sexto, destinado a Lisístrata y otras comedias de Aristófanes. Sin embargo la colección se detiene y el paso del tiempo la ha hecho caer en el olvido.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.