La armonía del flamenco en el contexto de la música popular moderna y del jazz

Share Embed


Descripción

LA ARMONÍA DEL FLAMENCO EN EL CONTEXTO DE LA MÚSICA POPULAR MODERNA Y DEL JAZZ Alejandro Román RESUMEN: La música flamenca se encuentra en un momento importante de difusión, renovación y desarrollo. De ser una música de origen tradicional y transmisión oral, como en su momento lo fue el Blues, está pasando a ser fuente de nuevas creaciones, inspiraciones y fusiones con otros estilos populares. De las primeras experiencias de Paco de Lucía con John McLaughlin o Al Di Meola, los acercamientos de Chick Corea a la música española, se ha pasado a las fusiones con todo tipo de estilos (el pop latino de Ketama, el flamenco-jazz de Chano Domínguez, el piano clásico-flamenco de David Peña Dorantes, incluso el chill-out flamenco…). El conocimiento a través del análisis de los diferentes aspectos técnicos de este estilo musical posibilita en gran medida su acercamiento a músicos con otro tipo de formación musical y el desarrollar una pedagogía válida aplicable a su enseñanza dentro del ámbito de las músicas populares modernas. De estos aspectos, uno de los más interesantes es el del conocimiento de la armonía flamenca. En esta conferencia se exponen los materiales armónicos principales empleados en los diferentes estilos flamencos: modalidad, tonalidad, escalas, acordes que surgen de estas escalas, cadencias, disposiciones acordales que imitan la guitarra flamenca, dominantes secundarias, sustituciones de acordes, posibles cifrados, etc.

PALABRAS CLAVE: flamenco, palos, cantes, falsetas, modo frigio, modo lidio, escala mixolidia b13, escala de tonos (hexatonal), cadencia andaluza, cadencia de tarantas, cadencia de tangos, cadencia de seguiriyas, acordes por quintas, acorde de sexta francesa, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Chano Domínguez.

1

El Flamenco. Generalidades Si existe un arte por excelencia de origen español, ese es el Flamenco, expresión del más hondo sentir popular andaluz a través del canto, el “toque” y el baile, con la guitarra como principal protagonista de acompañamiento. Su origen no está del todo claro, aunque parece tener influencias de la música árabe y judía, y hay teorías que afirman que contiene elementos de tradiciones orientales. Lo que sí es cierto es que es producto de dos líneas diferenciadas, el cante gitano y el andaluz. Ya en el siglo XVI, en Cádiz, puerto de idas y venidas al Nuevo Continente, comienza a haber un primer intercambio de materiales rítmicos y melódicos, que llevará a un proceso de elaboración de nuevos estilos, denominados “palos de ida y vuelta”. Palos del Flamenco Los “palos flamencos” son los estilos de cante y “toque”. Existen tres palos o cantes básicos de los que surgen todos los demás: 1. SEGUIRIYA: en ¾ y 6/8 . Seguiriyas, Cabales, Livianas y Serranas 2. SOLEÁ: en ¾ . Soleás, Cañas, Polos y Bulerías 3. TANGO: en 2/4 o 4/4 . Tangos, Tientos, Tanguillos y Marianas

PALOS DEL FLAMENCO Tipo de Clasificación

Palos

Cantes para Voz sola

Saeta, Martinete, Toná, Cantos de Trilla, Romance, Carcelera, Nana... Seguiriya, Soleá, Tangos, Alegrías, Bulerías, Soleares, Sevillanas, Polos, Tientos, Zambra... Fandango, Polos, Martinetes, Carceleras,... Tientos, Bulerías, Sevillanas, Tangos, Peteneras, Cartageneras, Murcianas, Malagueñas,.... Colombianas, Milongas, Guajiras, Rumbas,...

Cantes con Guitarra Cante Jondo o “grande” Cante Flamenco o “chico” Cantes de ida y vuelta

2

Tonalidad y Modalidad en el Flamenco En la música flamenca se pueden encontrar cantes tonales, modales e, incluso, cantes que combinan tonalidad y modalidad. Debido a la influencia de la tonalidad moderna en los siglos XVIII y XIX, los cantes, que, de preferencia eran modales, se “contaminaron” de elementos tonales y surgieron nuevas canciones de corte puramente tonal. Uno de los palos donde más claramente se mezclan lo tonal y lo modal es el Fandango, donde la introducción guitarrística es modal (Variaciones, en modo frigio), y las coplas se cantan en modo mayor.

Escalas y Modos del Flamenco El modo más extendido es el modo frigio (modo de mi), con la peculiaridad de que, generalmente, se emplea como primer acorde del sistema, un acorde mayor, que “choca” con la tercera menor de la escala frigia (algo similar a lo que ocurre en el Blues). En este último caso emplearemos el término modo flamenco, también llamado escala española o andaluza (Ejemplos 1 y 2) En ocasiones, se emplea el modo lidio para improvisar “falsetas” alrededor de un acorde mayor con séptima mayor (Xmaj7 #11), siendo éste considerado bIImaj 7 del sistema frigio. (Ej. 3) Dentro de este “juego” de lo modal y lo tonal, y del modo mayor con el menor, puede aparecer la escala mixolidia b13, que surge de la alteración ascendente de la tercera del IV. (Ej. 4) En la música de Albéniz (“Suite Iberia”) es muy habitual encontrar la escala de tonos (hexatonal), ya sea asociada a acodes alterados (con quinta aumentada: X+ o X+7), o a acordes de sexta aumentada (que estudiaremos más adelante). (Ej. 5)

Acordes resultantes del modo frigio y del modo flamenco Los acordes tríada que se forman a partir de los modos flamenco y frigio rara vez aparecen como tales, ya que normalmente se emplean tensiones añadidas y los acordes se presentan con cuatro y más sonidos (hasta las seis cuerdas de la guitarra) (Ej. 6 y 7)

3

La cadencia andaluza. Progresiones armónicas La progresión de acordes más empleada en el flamenco y en otras músicas populares españolas consta de cuatro acordes, que son los cuatro primeros del modo flamenco. Generalmente se presentan descendentamente como un proceso cadencial. Estos cuatro acordes del modo (IV-, bIII, bII y I), pueden sonar con cierta ambigüedad y se pueden analizar como I-, bVII, bVI y V, semicadencia de una tonalidad menor (La m, p.e.), tan utilizada en música clásica. De nuevo nos encontramos con la mezcla posible entre tonalidad y modalidad. (Ej. 8) Es posible encontrar diferentes combinaciones de acordes que dan como resultado distintas progresiones armónicas:

IV- bIII bII I (A- G F E) IV- bIII Vº I (A- G Bº E) bII bIII bII I (F G F E) bVI bIII bII I (C G F E) I bII I (E F E) I bVII- I (E D- E ) I bII I bVII- I (E F E D- E) Variantes de la cadencia andaluza Los diferentes estilos (palos) del Flamenco emplean variantes propias de la cadencia andaluza. 1) La taranta es un canto del Levante español con origen en Almería, de carácter muy expresivo y doloroso. Su peculiar cadencia andaluza, la cadencia de tarantas se basa en acordes con la sexta añadida y una tónica modal con la cuarta en lugar de la tercera (que presenta la ambigüedad mayor-menor): (Ej.9)

B-

A6

G6

F#7sus4(b9) (E-/F#)

2) El tango es uno de los palos básicos del flamenco, del cual surgen los tientos, los tanguillos o las marianas. En este caso la cadencia consta del acorde de bII con la tensión #11, sustituyendo al IV-: (Ej.10)

Bb (add#11) C7(9) Bb6

4

(add#11)

A(addb9)

3) La seguiriya es otro de los palos básicos, donde se da la alternancia rítmica de células binarias y ternarias. Dos únicos acordes (bII y I) constituyen la progresión básica alrededor de la cual se crea el cante. (Ej. 11)

B

(add b9)

C7

B

(add b9)

Modulaciones. Dualidad modal-tonal o tonal-modal 1. Cantes en modo flamenco Las modulaciones momentáneas se producen a otros grados del modo, generalmente al bVI, al IV o al bIII. a) Como ya comentamos anteriormente, esta dualidad modal-tonal se da en el fandango. Las partes instrumentales (variaciones) están en modo flamenco de mi, produciendo una modulación al bVI (Do Mayor), tonalidad en la cual se cantan las coplas. (modo de mi flamenco) 3 4

E I

| A- G Bº/F | E IV- bIII



|

I

E

|

I

(modulación al bVI, Do Mayor)

C

| C

| F

|

G

| G

| C

|

(bVI) I

V

I

V

IV I

F

|C

IV

I

C

|C

I

I

|C I

|

(B7) |

b) Modulación al IV(modo de mi flamenco) 3 4

E I

| A- G Bº/F | E IV- bIII



I

2. Cantes en modo menor

5

E7

|

A-

|

I7 IV- (I-) (modulación al IV-, La menor)

Se da en los casos en los que la dominante de la tonalidad menor pasa momentáneamente a ser la tónica del modo flamenco. (tonalidad de La menor)

A-

| A-

I-

I-

E

| D-

IV-

| A-

|

D-

| E7

IV-

| G

V (I) IVbIII (modulación al modo de mi flamenco)

|

| A-

V7

F

bII

|

I-

|E I

|

Dominantes secundarias Dentro de las progresiones características del flamenco podemos encontrar dominantes secundarias que “adornan” la cadencia andaluza. (Ej. 12)

Tipos de acordes y tensiones empleadas en la cadencia andaluza Las posibilidades armónicas que brinda la guitarra flamenca son muy abundantes en relación a los tipos de acordes, tensiones y disposiciones de los acordes. Vamos a ver algunos de los acordes más utilizados: 1. Acordes por quintas Por superposición de quintas se construyen acordes de tipo X-7(9,11) (Ej.13) 2. Acorde de tónica con la tensión b9 La sonoridad de semitono es muy característica. Aparecen acordes de tipo Xsus4(b9) (Ej. 14) 4. Acorde de sexta aumentada (sexta francesa) como bII Muy empleado por Albéniz en la “Suite Iberia”, su origen está en un acorde dominante de la dominante con la b5 en segunda inversión (D7(b5)/Ab). En el contexto del modo flamenco este acorde es el bII7(b5) (Ej. 15) 5. Acordes con la sexta mayor añadida (Ej. 16) X6 X-6 6. Acordes con la tensión 11 (Ej. 17) Xmaj7(#11) X-7(11)

6

Armonía jazzística en el Flamenco Pedro Iturralde, Paco de Lucía, el saxofonista Jorge Pardo, el bajista Carles Benavent y últimamente el pianista Chano Domínguez, entre muchos otros, han acercado el flamenco al jazz. Podemos encontrar típicas manifestaciones armónicas del jazz en las interpretaciones e improvisaciones de estos músicos. Estos son algunos de los recursos empleados: a) b) c) d) e)

Empleo de la escala alterada Progresiones II-V con tensiones Empleo de acordes dominantes sustitutos Acordes por cuartas Progresiones constantes de acordes cuya relación es de tercera

Reflexiones finales En este rápido recorrido por la armonía del flamenco hemos podido observar toda la riqueza de acordes que contiene este arte y comprobamos que su conocimiento puede sernos de gran utilidad para su mejor comprensión y posibilitar un nuevo acercamiento de los músicos de jazz a la música flamenca, lo cual puede servir de enriquecimiento para ambas.

7

LA ARMONÍA DEL FLAMENCO EN EL CONTEXTO DE LA MÚSICA POPULAR MODERNA Y DEL JAZZ (Ejemplos Musicales) Alejandro Román

Ej.1

Modo Flamenco

& ˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙



Modo Lidio

Ej.2 Cmaj7(#11)

& ˙



˙

˙

˙

˙

˙

˙





˙

˙

bIImaj7(#11) Escala Mixolidia b13

Ej.3 C7(b13)

& ˙

˙

˙

˙

Escala de Tonos (Hexatonal)

Ej.4 C+ C+7 C7(b5) D7(b5)/Ab

& ˙



˙

˙

˙





Cadencia andaluza

Ej.5 A-

F G

F

˙˙˙

˙˙˙

˙˙˙

Modal: IV-

bIII

bII

˙

˙

˙

&

{

?

(Tonal: I

E U #˙˙˙ I U ˙

bVII

G

F

˙˙˙

˙˙˙

˙˙˙

bII

bIII

bII

˙

˙

˙

E U #˙˙˙ I U ˙

V )

bVI

Ej.10

Ej.9 Ej.6 Ej.7

w & w w B-7(9,11)

Ej.8

#w#w w w

#w ww

F#sus4(b9) D7(b5)/Ab

? ##w w w

{

#w

bw (Ab7(b5))

U w w w G U w

#w ww

#w ww

A-6

Cmaj7(#11)

w

w w

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.