La Armada Española entre los siglos XV a XIX; una fuente de pecios y documentos para comprender la Historia.

Share Embed


Descripción

'' La Armada Española entre los siglos XV a XIX; una trascendental fuente de pecios y documentos brillante para comprender la Historia ''

· Alumno: Eduard Jiménez Virgili. · Máster: Arqueología Náutica y Subacuática 2016-2017. · Asignatura: Introducción a la Arqueología náutica y subacuática. · Fecha: Noviembre de 2016.

" Estoy absolutamente cautivado por el ambiente de un naufragio. Un buque muerto es el hogar de una gran cantidad de vida: peces y plantas. La mezcla de la vida y la muerte es un misterio, incluso religioso. Existe la misma sensación de paz y el mismo estado de ánimo que el que sentimos al entrar en una catedral. " Jacques-Yves Cousteau

2

0 - ÍNDICE:

0 - Índice. ............................................................................................................................ pág.3. 1 - Introducción. ............................................................................................................................ pág.4. 2 - Restos y archivos de la Armada, exponentes de Historia. ......................................................................................................................... pág.5-6 3 - La Armada Española y su papel. ........................................................................................................................ pág.6-9. 4 - La Armada, una colosal fuente de naufragios y documentos. ..................................................................................................................... pág.9-10. 5 - Conclusiones. .......................................................................................................................... pág.11. 6 - Bibliografía. .......................................................................................................................... pág.12. 6.1 - Bibliografía especializada. 6.2 - Webgrafía.

3

1 - Introducción: A lo largo de las décadas hemos podido captar y entender tanto la historia como el potencial de la Arqueología Náutica y Subacuática, gestada durante la buena parte de siglo XX como ''mera'' arqueología submarina, desarrollada en la segunda mitad del siglo XX ya como arqueología subacuática y aún en pleno proceso de evolución y extensión durante el siglo XXI (sobretodo con las nuevas tecnologías aplicadas). Ante su progresiva carrera evolutiva interna se ha extendido en el panorama internacional y ha desvelado un patrimonio hasta hace pocas décadas ignorado, incorporando un conocimiento de innegable transcendencia

para

seguir

completando

vacíos

del

conocimiento.

Aprovechando el recorrido histórico de esta disciplina, me centraré en una fuente de información que tal Arqueología ha desvelado y ha resultado ser de gran valor para la evolución de nuestro campo y lograr escribir más páginas en los libros de Historia; los documentos y restos de la Armada Española que reposan en archivos y una macroextensión marítima, imposible de pasar por alto si queremos seguir dando respuesta a acontecimientos históricos. A lo largo de este microestudio pretendo presentar el valor especial informativo y científico que suponen tales fuentes militares polifacéticas y explicaré por qué particularmente los pecios, estructuras y documentos de la Armada Española (de los siglos XIV-XIX) son esenciales para la Arqueología, pues suponen una fuente de información ejemplar y exponencial esenciales para comprender el mundo siglo a siglo e incorporar nociones novedosas en Historia. Así pues, enfoco también una primera fase de estudio para mi Trabajo de Fin de Máster (el cual seguramente se centrará en la evolución de la Arquitectura naval de esta fuerza militar durante la Historia moderna del Imperio Español), realizando una incipiente fase de investigación superficial clave para realizar enfoques tácticos de estudio interno de esta importantísima rama del ejército con tanto valor militar, político y económico a nivel internacional. Empecemos de este modo un recorrido por una de las fuentes más relevantes por su relevancia de iure y de facto para nosotros, historiadores y arqueólogos.

4

2 - Restos y archivos de la Armada, expedientes de Historia: Tras haber pasado décadas desde las primeras intervenciones y estudios que constituyeron sólidamente la primera época de la Arqueología Subacuática con Nino Lamboglia y Fernand Benoit durante los años 50, podemos apreciar claramente a partir de las clases del máster que mediante el estudio de los restos subacuáticos (pecios y/o infraestructuras, además de otros materiales) y archivos es posible obtener elementos de primera mano claves para el estudio: · Bienes patrimoniales constituidos por el conjunto de los objetos arqueológicos submergidos (Nino Lamboglia). · Documentos históricos únicos; el barco y su cargamento (George Bass). · Reflejos de la situación histórica de tierra (André Tchernia). Estas ideas constituyeron la base conceptual de la Arqueología Subacuática, sumando potencial mediante las innovaciones técnicas y tecnológicas aplicadas en los yacimientos y estudios década tras década. Así pues, al contemplar un pecio u archivo e iniciar nuestras investigaciones podemos mejorar nuestra concepción histórica de modo exponencial, ya que cosifican información clave. Pero al poner nuestra atención sobre elementos procedentes de la Armada (documentos y restos) Española, modernos o contemporáneos, no estamos ante hallazgos simples: deberíamos prestarles una atención especial. ¿Por qué? Como dijo Sir Walter Raleigh (1552-1618; político, oficial naval, explorador, escritor y corsario inglés) 1 '' [...] Quien mande en el mar dominará el comercio; quien domine el comercio controlará las riquezas del mundo, y así, controlará el mundo. ''

2

Hemos de prestar especial interés ante esta frase, concepto e idea,

pues ejemplifica y expone una noción muy importante para el cuerpo de este trabajo; muestra cómo y para qué la Armada Española constituyó uno de los engranajes clave que catapultaron al Imperio Español al ser hecha y potenciada para ''mandar el mar'', dando fuerza e influencia imperial en los mares durante siglos en diferentes episodios y momentos históricos. 1

2

Muy Historia.es: Walter Raleigh, el explorador carismático. Consultado el 1 de Noviembre de 2016, extraído de: http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/walter-raleigh-1552-1618 LANATA, Jorge: Argentinos: quinientos años entre el Cielo y el Infierno. S.A. Ediciones, ISBN 9788466613385. Madrid, 2003, Pág.413.

5

Ante esta relevancia histórica de la institución deberíamos plantearnos que al tener restos y documentos de esta figura militar tenemos en nuestras manos una fuente de información histórica de grandísimo potencial, por lo que sería necesario centrar nuestra atención ante el hallazgo, pues son restos icónicos. Tal tipología de materiales arqueológicos y archivísticos suponen un bien patrimonial de primera instancia por la relevancia de esta potencia naval de primer orden, representando y significando ser piezas que muestran tanto ejemplarmente como fidedignamente todo un contexto mundial en gran diversidad de aspectos. Delante de tales circunstancias es imposible eludir la evidencia; los materiales arqueológicos subacuáticos y documentos que sean de esta institución marítima militar suponen un claro y transcendental exponente de sucesos históricos por su relevancia polifacética en un amplio grado de temas específicos híperespecializados, ayudándonos a comprender y a consolidar la Historia (sobretodo del período Moderno, durante los tiempos de cénit o relevancia español) de un modo exponencial... algo de gran valor para nuestro objetivo primordial como arqueólogos e historiadores. A continuación explicaré el papel de la Armada para dar a comprender mediante ejemplificación y de modo fidedigno el por qué esta fuerza era poderosa, realzando el conjunto de ideas explicadas anteriormente y pudiendo valorar con más profundidad esta tipología de materiales de estudio.

3 - La Armada Española y su papel: Al haber expuesto y defendido con énfasis tal nivel de importancia de los documentos y restos de la Armada Española debo presentar la hoja de servicios de esta fuerza militar para plasmar su potencial institucional, bélico, económico, político y técnico, constituyendo una potencia con alta relevancia y a la cual hago referencia en el apartado anterior, ayudando a comprender su importancia histórica real. De este modo, procedo a explicar facetas de la Armada para entender el por qué de su origen y cuál fue su poder e impacto en el conjunto internacional de la Historia Moderna y Contemporánea (aunque sea de un modo muy resumido dados los límites de espacio que condicionan este trabajo). 6

Sus orígenes pueden rastrearse hasta antes de la unión dinástica entre Castilla y Aragón, pero centrémonos en su etapa de consolidación moderna como tal. Ya en etapas pre-austríacas el conjunto de élites políticas, económicas y militares peninsulares empezaban a darse cuenta del gran potencial marítimo en temas polifacéticos que se les planteaba al mirar mares y océanos, algo que captaron como indispensable si querían iniciar empresas de proyección territorial, comercio,...etc. en un futuro no muy lejano. Esta idea clave para encabezar múltiples fórmulas de predominio y/o supremacía marítima u oceánica en diversos ámbitos se mantuvo en la época inicial de la unión dinástica del siglo XV, algo que implicó que desde la corona se promocionaran con énfasis expediciones, nuevas rutas comerciales, desarrollo naval... Pero sobretodo la unificación progresiva de las dos marinas, algo que gestó las raíces sólidas de la Armada que conocemos a finales de siglo XV y principios del XVI. 3 Este gesto histórico de latente soldadura institucional de fuerzas militares navales (que no se consolidaría totalmente hasta finales de siglo XVII y principios del XVIII) implicó la consolidación de un poder militar marítimo suficientemente potente como para defender los intereses de la corona, blindar y expandir el Imperio e imponer la voluntad hispánica,

4

dando origen a la

Armada Española, la fuerza naval aún en servicio en pleno siglo XXI más arcaica del mundo. Al constituir tal institución militar con este nivel de relevancia y potencial polifacético se articuló una herramienta de poder marítimo crucial en el devenir histórico de los siguientes siglos, impactando en los hechos de mar y tierra. Pero al hablar sobre potencial y poder de la Armada, ¿a qué nos referimos y por qué logró tal grado de protagonismo? Resumiéndolo en términos breves para obtener una buena concepción global, ello se debe a una realidad simple pero contundente; supuso una fuerza naval de referencia entre las flotas europeas gracias una coalición de razones sincrónicas, entre las que destaco algunas de vital interés para nosotros:

3

4

CERVERA, Jose: El poder naval en los Reinos hispánicos. Editorial San Martín, ISBN 84-7140-291-2. Madrid, 1992, Pág.210 y 211. CERVERA, Jose: Op.cit. Pág.210 y 211.

7

Primero de todo, la institución dedicó un alto grado esfuerzos útiles a una amplia diversidad de ámbitos de gran potencial a corto, mediano y largo término, siendo una fuerza emprendedora en; innovación, barcos, astilleros, puertos,

estructura

interna,

evolución,

tecnología,

recursos,

espacios

estratégicos, rutas, impacto bélico,... etc. Todo ello fue potenciado en múltiples momentos desde su desarrollo en alza a partir del siglo XVI, siendo una pieza clave en la guerra y/o operaciones navales (exploración, comercio, defensa, ataque, custodia...) mundiales del Imperio, cosechando cruciales actos con relevancia histórica. 5 Otra clave de su potencial global se debe a que gradual y latentemente consiguió estar macroextendida territorialmente, siendo muestra de ello la magna organización naval del Imperio que se acentuó desde la definitiva definición de las armadas imperiales atlánticas a comienzos del reinado de Felipe II. Inmediatamente se dividieron numerosas armadas según grandes franjas de territorio bajo dominio o intereses españoles que requirieran atención naval: España (Costas andaluzas, Vizcaya, Galicia, Guipúzcoa y las Cuatro Villas), Europa occidental, las Canarias, el Atlántico, el Mediterráneo occidental y las Indias (el Mar Caribe, Costa Firme, la ruta de las Indias, la Mar del Sur Barovento,...).6 Tal estructura se modificaría y evolucionaría según los progresos del Imperio o el contexto inmediato que atendiera a los intereses españoles, esparciendo por mares y océanos una fuerza naval extensa de gran influencia. También la Armada pudo imponerse con el uso táctico de estratégicas logísticas: encabezó exitosamente los combates en los mares durante largos períodos de la Era Moderna. En el campo referente al combate naval debemos tener en cuenta que un choque en el mar puede verse condicionado por muchos elementos, pero debemos quedarnos con tres; las tácticas, la tecnología y el aprovechamiento del terreno, algo que determinó un alto grado de victorias españolas sumado a sus medios técnicos (tripulaciones, buques, medios...etc.). 7

5 6

7

CERVERA, Jose: Op.cit. Pág.247-281. CANALES, Carlos & DEL REY, Miguel: Las reglas del viento, cara y cruz de la Armada Española en el siglo XVI. Ed. Edaf, ISBN978-84-414-2525-5. Madrid, 2010, Pág. 19-41. AAVV: Técnicas bélicas del mundo moderno, 1500 - 1763. Equipamiento, técnicas y tácticas de combate. Ed. Libsa, ISBN 978-84-662-1373-8. Madrid, 2007, Pág.211-217.

8

Es por toda esta serie de conceptos a los cuales he hecho referencia, sumados a muchos otros a los cuales no puedo hacer alusión dados los límites de espacio del trabajo, que esta fuerza adquirió fama, prestigio y fuerza. Así acabó convirtiéndose en una institución militar naval que aunque pasó épocas diversificadas (tanto en la cumbre como primera fuerza mundial como en segunda línea entre las mejores flotas pero con un matiz defensivo) nunca fue ignorable ni pasó desapercibida por su potencial innato hasta el siglo XIX, su período final de decadencia definitiva (hasta un nuevo auge que se daría desde finales de siglo XX). Ante tales evidencias, como historiadores y arqueólogos debemos ser capaces de ver el valor de la información que supone para nosotros los restos y documentos de la Armada Española, siendo un tipo de patrimonio con amplia diversidad de información histórica icónica y significativa para nosotros, ayudando a comprender la Historia mediante restos que en su día fueron parte de una fuerza de referencia mundial.

4 - La Armada, una colosal fuente de naufragios y documentos: Hubo otros motivos claves por el que la Armada Española adquirió potencial, y son los números y la información. Las flotas españolas fueron capaces de extenderse gracias al poder de la información y a una notable cantidad de recursos (naves, medios, tripulaciones, armamento...etc.) que componían este conjunto. Esta fuerza de combate esparcida por el mar nos ha dejado un potente índice de naufragios y documentos. Aunque un naufragio supusiera un desastre en su día y los archivos no se han revalorado hasta la actualidad, hoy en día constituyen fuentes casi inagotables de información con valor histórico que forman un colosal patrimonio extendido en ámbito internacional. Así pues, esta icónica institución de gran longevidad ofrece una gran diversidad de yacimientos macroextendidos por el mundo y en archivos militares, todo un conjunto que supone un lujo para historiadores y arqueólogos. Haciendo un mero análisis superficial, a continuación expongo una parte de los naufragios de la Armada a principios del siglo XIX para poder comprender la cantidad de pecios que existen a lo largo de siglos: 9

ARMADA ESPAÑOLA EN 1800 NAVES MAYORES (223)

8

EMBARCACIONES MENORES (180)

Navíos

64

Faluchos,

Fragatas

42

Místicos

Corbetas

9

Lanchas

Jabetes

7

Goletas cañoneras

Urvas

15

Otras

Bergantines

41

Paquebotes

8

Balandras

12

Goletas

21

Lugres

2

Galeras

2

180

NAUFRAGIOS SIN COMBATE DE LA ARMADA (64)

9

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1800

1801

1802

1803

1804

1805

1806

1807

1808

1809

1810

Naufragios

9

Sólo en una década la Armada perdió 64 naves en naufragios sin combates,

una línea dinámica constante que podemos seguir entre el siglo XV y XX que aumenta si incorporamos más motivos de baja. Así pues, las numerosas pérdidas de la institución son una fuente de estudio espaciotemporal extensa.

8

9

CASTILLO, Pilar: La Marina de guerra española en el primer tercio de siglo XIX. Ed. Naval, ISBN 847341-066-1. Madrid, 1992, Pág.111. FERNÁNDEZ, Cesáreo: Naufragios de la Armada Española. Ed. Renacimiento, Col. Isla de la Tortuga, ISBN 978-84.8472-496-4. Salamanca, 2009, Pág. 378-388.

10

5 - Conclusiones: Vistos los contenidos de este trabajo podemos ver con claridad que existe un transcendental patrimonio depositado en cajas y entre costas y profundidades de mares y océanos, cosificado por los restos y documentos de la Armada Española afianzados durante siglos en archivos y en el agua. Además, debemos poner especial atención a esta tipología de restos, ya que hemos visto que presentan un valor informativo histórico particular al ser capaces de exponer de un modo ejemplar el avance de la Historia en una gran variedad de ámbitos, incorporando notables parcelas de conocimiento polifacético. Aunque esta institución perdió gradualmente su influencia en los mares tras las sucesivas pérdidas entre la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y Trafalgar (1805) y llegó a tener definitivamente sus horas más bajas en 1898, tenemos ante nosotros una fuerza militar naval de referencia que presenta una hoja de servicios de más de 600 años, incluyendo una época dorada a lo largo de la primera mitad de la Era Moderna y notables flotas esparcidas por todo el mundo. Esto implica que es sin ninguna duda de por sí una fuente de información histórica numerosa y con largo alcance espaciotemporal, con un grandísimo potencial excepcional para nosotros por su peso histórico, tal como muestran documentos y restos subacuáticos. Así pues, mediante este colosal patrimonio (que en su día hemos visto que supuso una importante pieza de poder estratégica clave que tuvo un fuerte impacto en la Historia) podemos apreciar fidedignamente el rumbo de los acontecimientos internacionales de mar y tierra durante siglos. De este modo hemos sido capaces de ver por encima y entender el potencial que tiene para nosotros como historiadores y arqueólogos la Armada Española tanto por su historia como por los inagotables restos y registros que nos ha dejado (documentos, pecios, infraestructuras... etc.), constituyendo una fuente patrimonial extensa e inagotable que debe ser valorada con énfasis por todo el conjunto de elementos especiales que presenta y que han sido expuestos a lo largo de este trabajo.

11

6 - Bibliografía:

6.1 - Bibliografía especializada: AAVV: Técnicas bélicas del mundo moderno, 1500 - 1763. Equipamiento, técnicas y tácticas de combate. Ed. Libsa, ISBN 978-84-662-1373-8. Madrid, 2007. CANALES, Carlos & DEL REY, Miguel: Las reglas del viento, cara y cruz de la Armada Española en el siglo XVI. Ed. Edaf, ISBN978-84-414-2525-5. Madrid, 2010. CASTILLO, Pilar: La Marina de guerra española en el primer tercio de siglo XIX. Ed. Naval, ISBN 84-7341-066-1. Madrid, 1992. CERVERA, Jose: El poder naval en los Reinos hispánicos. Editorial San Martín, ISBN 84-7140-291-2. Madrid, 1992. FERNÁNDEZ, Cesáreo: Naufragios de la Armada Española. Ed. Renacimiento, Col. Isla de la Tortuga, ISBN 978-84.8472-496-4. Salamanca, 2009. LANATA, Jorge:

Argentinos: quinientos años entre el Cielo y el Infierno. S.A.

Ediciones, ISBN 9788466613385. Madrid, 2003.

6.2 - Webgrafía: Muy Historia.es: Walter Raleigh, el explorador carismático. Consultado el 1 de Noviembre de 2016, extraído de: http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/walter-raleigh-1552-1618

12

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.