La Amazonia en la obra de Luis Eduardo Nieto Caballero. Una creación del periodismo colombiano
Descripción
Margarita Chavez Chamorro Carlos Luis Del Cairo Compiladores
perspectivas antropológicas sobre la amazonia contemporánea
Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea / Margarita Chaves Chamorro y Carlos Luis Del Cairo Silva, compiladores. –Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.
680 p., il., mapas
978-958-8181-62-2
1. Comunidades indígenas – Amazonas (Región). 2. —Identidad cultural. –3. Coca – Amazonas (Región). –4. Costumbres indígenas. –I. Chaves Chamorro, Margarita. –II. Del Cairo Silva, Carlos Luis
CDD 981.1 306.08998
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, y Pontificia Universidad Javeriana, PUJ Francisco Díaz-Granados Corrección de textos Guillermo Vargas Quisoboni Traducciones del francés Andrea Cuéllar Felipe Gaitán Andrés Felipe Gordillo Restrepo María Elvira Laverde Santiago Pabón Restrepo Esteban Rozo Pabón Traducciones del inglés Thaisa de Souza Traducción del portugués Ángela Vargas - Tiza Orión Editores Diseño y diagramación de páginas interiores Julián Roa Diseño de cubierta Carlos Luis Del Cairo Silva Fotografía de cubierta Primera edición, diciembre de 2010 ISBN: 978-958-8181-62-2 ©Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, 2010 Diego Herrera Gómez | Director general Adriana Paola Forero Ospina | Jefe de publicaciones Margarita Chaves Chamorro | Compilación Juan Guillermo Arias Marín | Coordinación editorial Calle 12 N° 2-41 Teléfonos: (57 1) 561 94 00 | 561 97 00 Fax: (57 1) 561 96 00 extensiones 125 ó 144 www.icanh.gov.co
©Pontificia Universidad Javeriana, 2010 Vicente Duran Casas, S. J. | Vicerrector académico Nicolás Morales Thomas | Director editorial PUJ Carlos Luis Del Cairo Silva | Compilación José Luis Guevara Salamanca | Coordinación editorial Carrera 7ª N° 37-25 Of.1301 Teléfonos: (57 1) 232 76 65 | 320 83 20 Fax: (57 1) ext. 47 52 www. javeriana.edu/editorial
Bogotá, D. C., Colombia
Con las autorizaciones de: Editora Unesp, 2002; Conteúdo Expresso S.A., 1992; Parade Publications, 1992; Sage Publications Ltd., 2003; Taylor & Francis Group, 1999 y 2005; State University of New York, SUNY Press, 1997; y Revista Andina, 2006 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, total ni parcialmente, por ningún medio inventado o por inventarse, sin permiso previo del ICANH y de la Pontificia Universidad Javeriana. Impreso en Colombia por Javegraf, calle 46A N° 82-54, interior 2, Bogotá, D. C.
contenido|
Agradecimientos. ...........................................................................................................................................................................11 Créditos de los artículos traducidos..................................................................................................................................13 Introducción. Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea Margarita Chaves y Carlos Del Cairo..........................................................................................................................15
1|
las territorialidades y la intervención estatal
- 49 Acción indigenista y utopía milenarista. Desvíos y caminos de un proceso de constitución territorial entre los ticuna .
João Pacheco de Oliveira.....................................................................................................................................................51
Movilidad espacial e identitaria en Putumayo .Margarita Chaves...................................................................................................................................................................81 Tradición, modernidad y derechos territoriales. Estrategias productivas y territoriales de los piaroa de Venezuela .Germán Freire.......................................................................................................................................................................105 Paisanos en Bogotá. Identidad étnica y migración indígena amazónica .Luisa Fernanda Sánchez...................................................................................................................................................129
2|
las representaciones de la alteridad y las políticas de la identidad
- 153 El punto medio cambiante. Indígenas amazónicos y ecopolítica .Beth A. Conklin y Laura Graham................................................................................................................................155
8 | perspectivas antropológicas sobre la amazonia contemporánea Las encrucijadas del liderazgo político indígena en la Amazonia colombiana .Carlos Del Cairo. ................................................................................................................................................................189 Asentamientos multiétnicos. Conflictos y distinciones en Leticia .Marco Alejandro Tobón...................................................................................................................................................213 La política de la práctica etnográfica en el Vaupés colombiano .
Jean Jackson............................................................................................................................................................................233
3|
más allá de la etnización
- 267 Coordenadas en juego. Identidad cultural caboclo en la Amazonia .Stephen Nugent................................................................................................................................................................. 269 Un horizonte identitario amazónico .
Jean-Pierre Goulard..........................................................................................................................................................289
El camino del pensamiento es uno solo. Autonomía étnica y neocolonialismo entre los tanimuca y macuna del bajo Apaporis .Carlos Eduardo Franky.................................................................................................................................................. 309 Las premisas de la selva. Representaciones de la naturaleza en una zona de colonización campesina .Daniel Ruiz Serna...............................................................................................................................................................335
4|
las fronteras culturales y nacionales
- 363 El geral y la colonización en el alto río Negro-Vaupés .Gabriel Cabrera Becerra.................................................................................................................................................365 Transformaciones y posesiones inciertas. Construcción de indios cristianos en el noroeste amazónico .Esteban Rozo Pabón. .........................................................................................................................................................391 Sociedades y culturas de contacto. La frontera Brasil-Guyana Francesa .Claudia Leonor López........................................................................................................................................................413 La Amazonia en la obra de Luis Eduardo Nieto Caballero. Una creación del periodismo colombiano .Álvaro Andrés Santoyo....................................................................................................................................................441
contenido
5|
|9
los discursos sobre desarrollo
- 467 Museos etnográficos y mercantilización de la cultura. Las organizaciones indígenas, las ONG y la cultura como recurso en la Amazonia ecuatoriana
.Patrick C. Wilson................................................................................................................................................................469 Pensar como un enjambre. Redes interétnicas en las márgenes de la modernidad .Giovanna Micarelli.............................................................................................................................................................489 Discurso y práctica de la represión y la resistencia en el Chapare .
Harry Sanabria. ...................................................................................................................................................................511
Paradojas del desarrollo alternativo en la Amazonia occidental colombiana .María Clemencia Ramírez y Juliana Iglesias...........................................................................................................537
6|
el mito ante las encrucijadas indígenas contemporáneas
- 563 “Mambear coca no es pintarse la boca de verde”. Notas sobre el uso ritual de la coca amazónica .
Juan Álvaro Echeverri y Edmundo Pereira. ............................................................................................................565
El desafortunado hermano del tigre. Socialidad, moralidad y perspectivismo cosmológico entre gente de centro .Carlos David Londoño Sulkin........................................................................................................................................595 Visión ticuna y visión conservacionista sobre los delfines. Ética y conocimientos en el trapecio amazónico .Sandra Turbay. .....................................................................................................................................................................619 Paisajes sagrados arahuacos. Nociones indígenas del territorio en tiempos de cambio y modernidad .Fernando Santos-Granero. ............................................................................................................................................645 Los autores......................................................................................................................................................................................671
LA AMAZONIA EN LA OBRA DE LUIS EDUARDO NIETO CABALLERO Una creación del periodismo colombiano
Álvaro Andrés Santoyo | Instituto Colombiano de Antropología e Historia
E
l objetivo del presente artículo es explorar una hipótesis de trabajo que podemos resumir en el siguiente aforismo: pensar y describir la Amazonia es pensar y describir la nación. Ahora bien, como se verá a lo largo de este escrito, el análisis de este proceso revela ante todo las dificultades de elaborar una reflexión que, por lo general, puede resumirse en la preocupación por integrar la Amazonia a las estructuras económicas, políticas y sociales de la sociedad nacional, teniendo en cuenta que esta última se encuentra también en construcción. De esta manera, e independientemente del grado de dificultad que pueda tener el ejercicio de pensar la Amazonia, con el aforismo propuesto pretendemos resaltar el hecho de que tal reflexión sobre la región, que trae consigo la creación de una representación de la misma, lo es también sobre la sociedad nacional. Entonces, no se trata únicamente de encontrar los mecanismos con los cuales integrar la región a unas estructuras preexistentes y fijas, calificadas a priori como nacionales. Son dichas estructuras las que están siendo pensadas de nuevo y, en ciertos casos, formuladas completamente. En este sentido, las dificultades para pensar la Amazonia pueden ser incluidas en los avatares del pensamiento sobre la nación. Parafraseando la teoría de los actos de habla de J. W. Austin, podríamos decir que la reflexión sobre la Amazonia es un acto performativo de la nación; en síntesis, que produce la nación. En este escrito abordaremos la hipótesis anterior a través del análisis de un ámbito de discusión específico, el periodismo. Así, pretendemos dar cuenta de la forma como este campo contribuye a la reflexión sobre la integración de la Amazonia a la sociedad nacional. Contribución que también puede entenderse como su intervención en la creación ideal de la región. Sin embargo, nuestro argumento se limitará a un momento histórico preciso que, situado cronológicamente en el primer lustro de la década de 1930, consideramos como la emergencia de la región en cuanto objeto del periodismo colombiano y que podemos estudiar gracias al trabajo del columnista Luis Eduardo Nieto Caballero (LENC). La correlación entre los escritos de LENC y | 441 |
442 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero el surgimiento de una descripción periodística de la Amazonia viene de una etapa anterior de nuestro programa de investigación en la que analizamos la forma en que la prensa colombiana describió la región entre los años 1930 y 1970 (Santoyo, 2002). En dicho trabajo logramos identificar ciertos vectores de lo que hasta entonces habíamos definido como la estructura del pensamiento de las élites colombianas en torno a la Amazonia y que hoy en día, tras un período de profundización, preferimos englobar en el concepto de matriz de pensamiento subyacente a la idea de región amazónica. Desde esta nueva perspectiva, los escritos de LENC adquieren un interés particular, ya que permiten abordar al menos tres de los vectores de dicha matriz que, debemos decirlo, aún estamos en proceso de elucidación. En este sentido, este texto es una continuación del estudio mencionado, al tiempo que el análisis propuesto ejemplifica las conclusiones de este último. Si actualmente el nombre de Luis Eduardo Nieto Caballero (1888-1957) puede no decir mucho al lector, vale la pena anotar que él es un representante tipo de las élites colombianas de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Bogotá y educado en Estados Unidos y Europa, tuvo vínculos familiares y de amistad con figuras del gobierno durante toda su vida. Letrado de corte liberal y defensor del republicanismo, ejerció la actividad de columnista en diarios capitalinos como El Tiempo y El Espectador, al tiempo que escribió una veintena de libros1. De hecho, es gracias a su actividad como periodista que viaja a la Amazonia en el año de 1933 como miembro de una comisión de notables nombrada por el gobierno y encargada de definir la posición que defenderá Colombia en las negociaciones de fronteras políticas de Río de Janeiro del año siguiente. Con el fin de presentar algunos de los ejes temáticos a través de los cuales se empieza a construir la descripción periodística de la Amazonia, decidimos enfocar gran parte de nuestra exposición en la interpretación de los artículos de LENC. A partir de este ejercicio, comenzamos entonces a dar cuerpo al aforismo propuesto como hipótesis. Sin embargo, hay que aclarar que este no es un trabajo de constatación de la veracidad de nuestra hipótesis. Nuestra propuesta busca simplemente cartografiar las principales ideas existentes en la descripción de LENC, lo mismo que los contextos sociales e ideológicos en los cuales estas se inscriben. Desde un punto de vista general, buscamos establecer algunos de los elementos necesarios para dar cuenta de lo que venimos de denominar la matriz de pensamiento de las élites colombianas en torno a la Amazonia.
1
Además de periodista, LENC fue miembro y presidente de la Cámara de Representantes, director de El Espectador durante cuatro años, catedrático de las universidades Republicana, Libre y Externado de Colombia. Fiel propulsor del republicanismo junto a Eduardo Santos y Luis Cano, al tiempo que tuvo a su cargo la planeación de la campaña presidencial de Olaya Herrera en 1929. En cuanto a sus escritos, el Banco Popular compiló parte de la obra periodística (1985). Algunos de sus libros son: Haz de recuerdos (1912), suerte de homenaje a la patria y sus dirigentes; Murillo escritor (1916) sobre la obra de Murillo Toro; Colombia joven (1918), dedicado a ofrecer semblanzas de la Generación del Centenario, término acuñado por LENC; Frente a los jesuitas (1927); Por qué soy liberal (1931), una de las obras más leídas de la época; Vuelo al Orinoco (1935), descripción que sigue los parámetros del libro analizado en este artículo.
álvaro andrés santoyo
| 443
El artículo consta de tres partes. En la primera presentamos una breve introducción a los conceptos presentes en nuestra hipótesis, al tiempo que la relación que establecemos entre ellos. En la segunda abordamos el contexto social y político en el que se desenvuelve el viaje de Luis Eduardo Nieto Caballero a las selvas del sur del país. En el último y más extenso, analizamos la forma en que LENC concibe los tres ejes o vectores existentes en su descripción de la Amazonia. Conscientemente, dejamos el texto abierto, sin conclusiones o comentarios finales, con el fin de invitar al lector a leer de cerca las noticias actuales sobre la región y de esta manera juzgar la pertinencia de nuestro intento de reconstruir la matriz de pensamiento subyacente a la representación de la Amazonia.
*** La década de 1980 fue una época de renovación del campo de estudios sobre la nación. Durante estos años la ciencia política y el derecho pierden su hegemonía sobre la discusión y ceden parte del terreno a la reflexión elaborada por las ciencias sociales. En los principales trabajos exponentes de esta nueva mirada, a saber, aquellos de Benedict Anderson (1991), Ernest Gellner (1989) o Eric Hobsbawm (1992), resalta como característica principal y común una perspectiva de tipo constructivista que retoma la historicidad de la nación y se pregunta por los procesos y mecanismos que han llevado a su construcción. Se deja de lado la pregunta por los orígenes y los criterios de definición y “se parte del principio de que la nación es una construcción social o simbólica que pertenece a la esfera de las representaciones colectivas” (Noiriel, 2001: 108)2. Se abre entonces este campo de estudio hacia lo que podríamos denominar los procesos de nacionalización de la sociedad, cuyo estudio abarca aspectos tan disímiles como la política de la lengua, la puesta en museo del pasado y del folclor, el sistema y los programas educativos, la burocratización del estado y la identificación del individuo, entre otros aspectos. En síntesis, aquellos procesos a través de los cuales se construye lentamente eso que Anderson, siguiendo un impulso poético de Ernest Renan, denomina sentimiento de pertenencia y cuya existencia es quizás, en nuestra opinión, más del orden de los estados mentales, incluso inconscientes, que de un sentimiento propiamente dicho. La diferencia entre estado mental y sentimiento reside, grosso modo, en el carácter estructural del primero y en su importancia en el proceso de objetivación del mundo. Por su parte, si bien el sentimiento puede jugar un papel en dicha objetivación, no posee un carácter estructural en lo que concierne a la formación de un colectivo de tipo nacional, mucho menos en la conceptualización de Anderson, que se dirige más hacia el carácter emotivo y no al cognitivo de lo afectivo o de la sensibilidad.
2
Algunos textos sobre el estudio de la nación, de origen anglosajón y traducidos al español, el lector los puede encontrar en la compilación de Erna von der Walde (2001) en la que se incluyen trabajos más recientes, igualmente fundamentales, como el primer capítulo de The Location of Culture de Homi Bhabha (1994).
444 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero Otro elemento común a estos estudios es reconocer que en la producción y definición de la información relacionada con los procesos de nacionalización interviene un ente central que define su contenido: el estado, y un grupo social encargado de su reproducción: en nuestro caso, la élite intelectual y política asentada en el centro del país. Así, nuestra hipótesis es tributaria de este aspecto, por lo tanto, podemos decir que el ejercicio de pensar y describir la Amazonia es llevado a cabo por un grupo social que, en el caso de Colombia a comienzos del siglo XX, es obviamente una élite intelectual que tiene vínculos importantes con este aparato central y de vigilancia que es el estado. De otra manera, y tal como se puede deducir de la hipótesis presentada, nuestro estudio se focaliza en el proceso general de nacionalización del territorio. En el intento de comprender este proceso específico, la Amazonia es de capital importancia, pues es una de las regiones sobre las que más se ha debatido acerca de los mecanismos, las posibilidades y los beneficios que se pueden alcanzar con su incorporación. Así mismo, es un caso en el que se hace aún más evidente el hecho de que el debate en sí mismo es un ejercicio de nacionalización, pues los proyectos puestos en práctica son pocos en comparación con la cantidad de propuestas que se pueden encontrar. Teniendo en cuenta tanto los trabajos mencionados como nuestro aforismo de partida, optamos entonces por una definición de la nación que incluye elementos como la élite y un sistema de información, la cual nos permite hacer énfasis en el proceso de creación de una conciencia nacional del territorio. En síntesis, consideramos la nación como un tipo de formación social cuya cohesión reside en un grado de conciencia que, como propone Anderson (1992), sobrepasa los límites de la comunidad local o de vivienda, pero que no alcanza los niveles universales del imperio o la religión, y tampoco los planetarios en términos de Pratt (1992). Conciencia nacional que es creada a partir de la evolución de un sistema de impresión ligado al capitalismo y en el cual las élites, en cuanto grupo social productor de descripciones con acceso a este sistema de difusión, juegan un rol fundamental en la puesta en circulación de representaciones sobre los límites territoriales y sociales. En esta delimitación se inscribe igualmente la reflexión en torno al pasado, presente y futuro tanto de la población como del territorio en el cual esta se desenvuelve. De esta manera podemos decir que es en el proceso de descripción de la actividad social que se conforma la conciencia nacional. Afirmar que esta última reside en un conjunto de descripciones que se renuevan constantemente implica romper con las definiciones que enfatizan en un posible “sentimiento de pertenencia o de comunidad”. En nuestra opinión, más que estar compuesta de ciertas representaciones compartidas, la conciencia nacional es ante todo un conjunto de vectores de identificación que permiten la objetivación de la sociedad y del territorio, pero que no son necesariamente conscientes en el individuo. Dar cuenta de todas las facetas de estos vectores demanda una investigación de larga duración, ya que es a partir del análisis sistemático de múltiples espacios y formas de descripción que es posible dilucidar tales vectores.
álvaro andrés santoyo
| 445
La importancia que acordamos darle a la descripción reside en el hecho de que toda acción de este tipo es al mismo tiempo un acto de pensamiento y un acto de lenguaje. En el primer caso, la descripción comprende al menos cuatro operaciones mentales íntimamente relacionadas entre sí: la identificación, la interpretación, la representación y la jerarquización o clasificación. Entre ellas existe un diálogo que vuelve imposible o poco pertinente, por lo menos para cualquier investigación en ciencias sociales, el intentar analizarlas como entidades aisladas o fenómenos biológicos de la percepción. La descripción es entonces una forma más del pensamiento que encuentra su significado en un sistema simbólico particular. Las operaciones de interpretación y de jerarquización, por ejemplo, actúan dialécticamente con este sistema. Él las guía al tiempo que ellas contribuyen a su formulación. Así mismo, es en el marco del sistema que se da el tratamiento y la disposición de las representaciones vehiculadas en una descripción, que son el material sobre el cual trabaja el sistema simbólico y, al tiempo, el producto de procesos de identificación. Como acto de lenguaje, la descripción pone en movimiento la totalidad del sistema simbólico en el cual se efectúa la enunciación. En este caso, ella genera la activación del campo de reflexión sobre el que se pretende predicar algo, y esto más allá de su posible grado de veracidad. De hecho, es en el proceso de tratamiento de las representaciones efectuado por el sistema simbólico que la veracidad va a ser definida. Igualmente, hay que tener en cuenta que, si bien en este artículo trabajamos únicamente con descripciones escritas, estas también pueden tomar la forma iconográfica y oral. A priori, no existe una forma más importante que otra, pues todas dependen de los mecanismos de comunicación utilizados por una sociedad, que puede privilegiar una sola o servirse de ellas conjuntamente (i. e. oral-iconográfica, oral-escrita, escrita-iconográfica o iconográfica-oral-escrita). Esta doble característica de la descripción nos permite concebirla como un ejemplo de lo que John R. Searle (1975; 1995) denomina “hechos institucionales”, que están inscritos en un conjunto de relaciones sistemáticas con otros hechos (brutos y sociales) y con realidades institucionales. Su existencia depende tanto de la intencionalidad como de la aceptación colectiva, encarnadas en ciertas instituciones humanas, a saber, prácticas, procedimientos y reglas constitutivas que permiten su creación a partir de los hechos brutos y de los sociales (Searle, 1995: 159). En este sentido y en nuestro caso, la descripción de la Amazonia, en cuanto hecho institucional, se juega en el proceso de imposición de un estatus reconocido colectivamente al que está ligada una función (Searle, 1995: 60-61).
*** La Amazonia, como un hecho institucional inherente a la formación de la nación, puede estudiarse entonces a partir del análisis de las descripciones presentes en diversas fuentes históricas: literatura, prensa, relatos de viaje, etnografía, conceptos técnicos emitidos por instituciones nacionales e internacionales o políticas públicas, entre otras. En una primera etapa de nuestra investigación ya hemos abordado la
446 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero descripción que se hace de la Amazonia en los relatos de viaje de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX (Santoyo, 1999b y 2001). Ahora, con el deseo de analizar la evolución de esta descripción en el siglo XX, y tomando seriamente la hipótesis del rol jugado por el capitalismo impreso en la creación de la conciencia nacional, encontramos que la prensa es la única de las fuentes mencionadas que realmente alcanza una difusión masiva en las primeras décadas del siglo XX, a pesar del bajo nivel de alfabetización del grueso de la población. Sin embargo, hay que tener en cuenta que entre los relatos de viaje y la prensa escrita existen diferencias importantes. Los relatos de viaje que describían las condiciones de vida en la región eran el fruto de expediciones, fuesen estas científicas o comerciales, inscritas en el espíritu iluminista de la exploración de los territorios situados al margen del conocimiento occidental3. Quienes las llevaron a cabo nos dejaron descripciones cuya narración detallada de las costumbres y de los espacios encontrados es seguida por meditaciones de tipo ontológico y moral sobre la sociedad, la naturaleza y el comportamiento de los individuos. Estos textos están constituidos por secuencias temáticas construidas a medida que el viajero avanza en su periplo, sea a pie, en canoa o a lomo de mula e indio. Así, es casi imposible comprender la formación del pensamiento del explorador y la naturaleza de sus juicios sin seguir el orden del relato (Santoyo, 1999a y 1999b). A diferencia del viajero ilustrado, el periodista presenta en sus artículos ciertos problemas sociales mediante la descripción de eventos y lugares precisos. Sus escritos no intentan establecer generalizaciones sobre el origen de la sociedad, por el contrario, podríamos afirmar que buscan anclar la descripción en el panorama inmediato de las instituciones políticas y sociales del estado-nación. En cierta medida, la diferencia fundamental entre uno y otro reside tanto en el nivel de universalidad que puede alcanzar la descripción en cuanto ejercicio del pensamiento como en el tipo de causalidad que establece entre los elementos que identifica. El periodismo es una actividad localizada y el artículo de prensa es un espacio escriturario que impone ciertos límites y demanda, idealmente, en todo caso, el más estricto ejercicio de economía de lenguaje. La prensa es un espacio de discusión. Es un lugar político en cual se forja la opinión pública a través de la transmisión de las líneas de consenso y divergencia existentes en diferentes épocas. Sus páginas son un campo para describir el presente, interpretar la realidad y reinterpretar el pasado con el fin de crear los fundamentos de nuevas actitudes o nuevos derroteros éticos y políticos. Sin embargo, la prensa nos remite única y exclusivamente al pensamiento de las élites y, específicamente en nuestro estudio, a la forma en que estas conciben la Amazonia.
3
En América Latina el principal ejemplo de este tipo de expediciones es obviamente el de Alexander von Humboldt y Aimé Bonplant, entre finales del siglo XVII y principios del XIX. En Colombia se podría tomar en cuenta la Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis, aunque creemos más ilustrativa la Comisión Corográfica, encabezada por Agustín Codazzi en la década de 1850.
álvaro andrés santoyo
| 447
Hay que tener en cuenta que en Colombia, durante los años treinta, la prensa se encuentra en un momento de transición. Durante el siglo XIX y los primeros años del XX, los periódicos publicados estaban estrechamente vinculados con la política, entendida como una actividad ligada a la formación de partidos, el ejercicio del gobierno y la creación de instituciones del estado. Como proponen Álvarez y Martínez (1992: 204), incluso entre 1910 y 1950, años en los que se asiste a la consolidación de un periodismo de masas, “la dualidad política sobre la que se sustentaron desde el siglo XIX los diarios hizo que su vida fuese muy accidentada […] Dominadores y en esplendor, cuando el partido que apoyaban estaba en el poder, y censurados cuando eran antagónicos”. Sin embargo, la primera mitad del siglo XX implica también el surgimiento de nuevos diarios y el aumento en su tiraje; fueron fundados El Tiempo en 1911, El Heraldo en 1933, El Colombiano en 1912, y en 1915 El Espectador comienza a publicar una edición vespertina en Bogotá. Adicionalmente, y en lo que se refiere a la estructura del oficio de periodista, existen también algunos cambios, siendo uno de los más interesantes la consolidación de la figura del columnista en la década del veinte. De hecho, este último ofrece un análisis, así sea breve, de problemas nacionales o cotidianos que de no ser por él pasarían totalmente desapercibidos. Según Santos Calderón (1989), aparte de Calibán, pionero de los columnistas, en la década del veinte los más notables y de mayor prestigio eran Luis Tejada, José Mar y Luis Eduardo Nieto Caballero. De este último, como se escribe en la presentación de sus Escritos escogidos (1985), “no se puede decir que fue un polígrafo, ni que fue un periodista. Porque fue el periodista. O, como dijo felizmente Luis López de Mesa, el cronista. Fue el testigo de los aconteceres nacionales durante la primera mitad de este siglo y el relator de mucho de lo sucedido en la última mitad del anterior” (Nieto, 1985: 8). Además de gozar de dicha notoriedad hasta el ocaso de su vida, a finales de los años cincuenta, Luis E. Nieto Caballero estuvo vinculado al periodismo, y más exactamente a los diarios de filiación liberal, desde la apertura de la edición vespertina de El Espectador, de la cual fue codirector junto a Luis Cano. De esta manera, en este escrito abordamos el proceso a través del cual se piensa y describe la región en un espacio social específico de envergadura nacional: el periodismo. Pero es un periodismo que en sí mismo está en proceso de expansión y de especialización. Hay una multiplicación en la cantidad de diarios y del número de títulos publicados, al tiempo que la diferenciación en la práctica del periodista: junto al columnista también surgen y se consolidan poco a poco otras figuras, como el reportero y el corresponsal. Ahora bien, estos cambios en la práctica tienen como corolario la diversificación de los temas tratados y de los puntos de vista desde los cuales son abordados. Podríamos afirmar, entonces, que la Amazonia es uno de los temas o de los objetos de reflexión tributarios de dichas transformaciones. Sin embargo, irrumpe en el escenario con la fuerza propia que le da ser un territorio en disputa internacional, al tiempo que es tratado por uno de los columnistas más importantes de la época, quien además es de filiación política liberal y tiene estrechos vínculos con el gobierno
448 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero nacional. Como ya lo hemos dicho, en este artículo nos limitaremos exclusivamente a un momento que puede ser calificado como el de la emergencia de la Amazonia como objeto de la prensa colombiana y no abordaremos el proceso de descripción de la región a lo largo del siglo XX. Esto, con el fin de explotar la riqueza del trabajo de Nieto Caballero y empezar a clarificar los vectores de identificación que utiliza la actividad periodística en la descripción que hace de la Amazonia.
El
vuelo al
Amazonas. Contexto
y justificación del viaje de
LENC
En septiembre de 1933, mes en el que Luis E. Nieto Caballero recorre la Amazonia, el conflicto colombo-peruano ha entrado ya en su última etapa. Los cañones dejaron de sonar desde el mes de marzo y Leticia, objeto de la disputa, se encuentra bajo el gobierno transitorio de la Sociedad de Naciones. Las cancillerías se preparan para la reunión de Río de Janeiro en la cual se espera establecer de manera definitiva las fronteras políticas entre los países con territorios en la Amazonia. Colombia en particular buscaba la ratificación del tratado Salomón-Lozano firmado en 1922. En la preparación de esta reunión, el gobierno nacional designa una Comisión de Notables con el objetivo de recorrer las guarniciones/poblados del sur y emitir así un concepto sobre la situación social y económica de la región. Como director de la Comisión fue designado Luis Cano, director de El Espectador y futuro representante del país en el encuentro de Río de Janeiro, acompañado de Agustín Nieto Caballero, Agusto Gast, Manuel García Naranjo, Francisco Montaña y Luis Eduardo Nieto Caballero. Como periodista del diario El Tiempo de Bogotá y miembro de la Comisión de Notables, LENC recorrió las guarniciones del sur en condiciones excepcionales, puesto que la guerra trajo consigo el establecimiento de la comunicación aérea entre Bogotá y estas guarniciones. Aunque hoy parezca anodino, hay que subrayar la importancia que tuvo en la época la introducción del avión como medio de transporte y aún más el que un grupo de civiles, así estuviesen cumpliendo una misión de estado, volaran sobre la Amazonia. De esta forma, LENC es uno de los primeros intelectuales que escribió de forma abundante sobre la región sin haber pasado en ella al menos uno o dos meses. Aprovechando las nuevas condiciones de viaje, él tuvo la posibilidad de cubrir distancias enormes en lapsos de tiempo tan cortos, hasta entonces difícilmente imaginables. En quince días los miembros de la Comisión recorrieron los principales poblados que el país había logrado establecer en los ríos Caquetá y Putumayo, al tiempo que las ciudades de Leticia, Iquitos y Manaos. En cierta medida, la Amazonia comienza a ser un objeto del periodismo en Colombia a causa del conflicto con el Perú, y es LENC uno de los primeros en contribuir a su emergencia. La Comisión de Notables partió del aeródromo de Techo el 16 de septiembre de 1933 con dirección a Puerto Boy. Tras haber pasado la noche en dicho puerto, en la mañana del 17 aborda de nuevo el trimotor y hace escalas de una a tres horas en los lugares de Caucayá y Tarapacá, para llegar a Leticia al final de la tarde, donde va a establecerse entre el 18 y el 23 de septiembre. Durante estos seis días, los miembros de la Comisión visitaron la hacienda la Victoria, Tabatinga, Benjamin Constant,
álvaro andrés santoyo
| 449
Ramón Castilla e Iquitos, donde pasan la noche del 23. El siguiente día parten con rumbo a Manaos, pero se detienen antes en Leticia, Benjamin Constant, y Tefé, donde van a dormir. Los días 25 a 27 visitan Manaos. El 28 comienza el regreso por La Pedrera, a donde llegan con el crepúsculo. Al día siguiente, viajan de nuevo a Tarapacá, siguiendo la ruta hacia Caucayá y Puerto Boy. Finalmente, a las 8:50 de la mañana del 30 de septiembre, parten de Puerto Boy para posarse en el aeródromo de Techo siete horas y media después. En aras de cumplir sus objetivos, el trabajo de la Comisión durante estos quince días consistió ante todo en una serie de entrevistas y reuniones con las personas –militares casi siempre– a cargo de los diferentes sitios visitados, en las que se desarrolla una actividad diplomática intensa con ciudadanos peruanos y brasileños y con los funcionarios de la Liga de Naciones. Luis E. Nieto Caballero ve este viaje como la oportunidad de producir un concepto basado en la percepción directa de la región. Un concepto nuevo y objetivo que permita establecer el grado de veracidad de todo lo que anteriormente se ha escrito sobre la Amazonia y que brinde los elementos necesarios para asegurar la posición de Colombia en las negociaciones de Río de Janeiro y, quizás más importante aún, frente así misma. Escribe: Ninguna relación, ninguna información, ningún libro, dan la impresión que cada cual busca. Lo que para unos es horripilante, para otros es grandioso. Lo que unos encuentran sin importancia, otros lo estiman definitivo. Lo que a unos hace maldecir, a otros hace soñar. Las incomodidades se truecan en placeres o los placeres en incomodidades, según las aficiones, el temperamento, la educación, la salud, de cada cual. Lo único que satisface es la percepción directa. Hacia ella vamos, con el exclusivo propósito de ser más acertados en cuanto hayamos de exponer luego en honor y defensa de la patria (1933: 9-10).
Esta justificación está explícitamente relacionada con el conflicto. Sin embargo, al tener en cuenta su labor como columnista, se puede tomar de forma más general e incluso extrapolada a su trabajo público en la prensa. Los artículos publicados en diarios de filiación política liberal de Bogotá obedecen entonces a ese deseo de presentar, esta vez a un público nacional, descripciones más acertadas producto de una nueva percepción de la región. Por ende, estos escritos entran a interactuar con un sistema de pensamiento que se ha forjado en esas relaciones, informaciones y libros que denuncia, pero de las cuales no da ningún detalle suplementario. Es en este último contexto, y más allá del problema internacional, que se comienza a delinear la posición que Colombia adoptará internamente frente a la región. Es decir que estamos frente a uno de los momentos en los cuales la prensa colombiana empieza a intervenir en la construcción de la Amazonia en cuanto hecho institucional. Aún más, si tenemos en cuenta la forma en que LENC, de regreso a Bogotá y en carta dirigida a Jaime Barrera, define la importancia de su viaje y de su trabajo: “Vengo cargado de datos y noticias. Nada nuevo quizá, pero sí muy importante, para mí por lo menos, como confirmación de puntos de vista que ya he expuesto, como aclaración de informaciones oscuras, como aporte
450 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero para la formación del criterio nacional en la solución del que hoy se ve como el más importante de nuestros problemas” (1933: 16). Luis E. Nieto Caballero contribuye a la creación de la Amazonia como hecho institucional en un contexto de crisis política y en calidad de columnista. Sus artículos, publicados principalmente en El Tiempo y en menor medida en El Espectador y El Gráfico, fueron recopilados por Casa Editorial El Tiempo y publicados en forma de libro bajo el título de Vuelo al Amazonas (1933), el cual consta de treinta y siete textos. De estos, once son retratos que ejemplifican la vida ya sea de algún militar colombiano o de funcionarios y notables nacionales o extranjeros; dieciséis son descripciones de lugares, seis de ellas de Leticia; ocho abordan directamente los problemas ligados a la colonización y al establecimiento de la administración estatal; y los dos restantes son reseñas de libros, a saber, la cuarta edición de La guarida de los asesinos, donde Ricardo Gómez relata la historia de las caucherías durante la época de la Casa Arana, y la aparición de Toa4, novela en la cual César Uribe de Piedrahíta construye alrededor de esta mujer un relato sobre el nacimiento y desarrollo de la vida en la selva. Adicionalmente, el lector encontrará una entrevista dada por LENC a El Espectador y un cruce de cartas entre él y Jaime Barrera Parra, otro de los columnistas más populares de la década del treinta. De la lectura atenta de esta compilación se pueden deducir al menos tres grandes ejes temáticos que pueden ser considerados como los pilares de la descripción periodística de la Amazonia. En primer lugar, están los debates en torno a la implantación de la estructura administrativa estatal; en segundo lugar, aquellos sobre las posibilidades y tipos de colonización deseables y, en tercer lugar, la evaluación de los recursos económicos que ofrece la región a la economía nacional. Cabe anotar que en la construcción que hace Luis E. Nieto Caballero de estos pilares resalta la inquietud recurrente, propia de la labor del periodista, de presentar una versión límpida desde el punto de vista ético. Preocupación que se traduce en la austeridad en la descripción de las posibilidades económicas que ofrece la región a la nación. En los artículos sobre Leticia, tema bastante álgido en la época, él recurre al realismo y critica las posiciones que hacen del puerto en conflicto un El Dorado para la población nacional. En efecto, LENC centra el grueso de su descripción en los problemas relacionados con la integración de la región a la sociedad y economía nacionales. Desde su punto de vista, toda gran empresa está de antemano llamada al fracaso y el esfuerzo tanto del estado como de los eventuales colonos debe estar dirigido a tareas y objetivos
4
A finales de los años ochenta, J. G. Cobo Borda escribe sobre Toa: “está referida a las regiones caucheras del Caquetá y el Putumayo. Exploración de un territorio y exploración de una conciencia, la primera concluye con la expulsión de los colonos colombianos [...] por las milicias armadas de la Casa Arana. La segunda [...] la de la conciencia, se centra en la relación amorosa entre un médico blanco y una indígena, y termina con la muerte de la mujer, en un parto, y la conversión del médico en un despojo alucinado. Escrita nueve años después de La Vorágine, retoma sus preocupaciones: la ciudad apática, la huida hacia una selva redentora, la ferocidad de una naturaleza que se creía factible dominar y que terminaría por devorarlos” (1989: 57)
álvaro andrés santoyo
| 451
puntuales. Si bien está a favor del ejercicio de la soberanía de Colombia en Leticia, en su escritura se rehúsa cualquier oportunidad de ceder a una razón poética que pueda crear falsas expectativas en los lectores y distorsionar así el criterio que pretende ayudar a construir.
Vectores de identificación en la descripción Fantasía y realismo de la riqueza de la Amazonia El primer ámbito de discusión en el que Luis E. Nieto Caballero interviene es el relacionado con la riqueza de la Amazonia. Lograr una definición objetiva de este problema, libre de las presiones políticas del momento y realista en cuanto a los recursos económicos y posibilidades de explotación, es quizás su principal preocupación. A la facilidad de la descripción poética para resaltar la majestuosidad de los paisajes y la placidez de la vida en un lugar alejado de la ciudad, LENC antepone la necesidad de expresar de forma clara y concisa la vida cotidiana en las regiones del sur del país. Fruto del constante llamado a la verdad, la descripción de la región que presenta en sus artículos es entonces simplemente austera. Expresa duras críticas a quienes, continuando la tradición de lo que podríamos llamar la utopía cosmopolita del siglo XIX, se empeñan en ofrecer la imagen de una Amazonia de inconmensurables riquezas de pan coger para quien dispone de la técnica. Como se mencionó anteriormente, Luis E. Nieto Caballero construye su argumento a partir de lo que él vio durante el viaje. En correspondencia con el objetivo de presentar una visión proveniente de la percepción directa, su descripción es en sí misma una crítica a las que él denomina descripciones fantásticas. Contra el uso indiscriminado de la grandeza en la conceptualización de la región y en favor de la elaboración de una nueva opinión pública, retoma muy pocas veces estas últimas ideas. De hecho, en la mayor parte de sus escritos se refiere a ellas simplemente como “fantasías rutilantes” o “espejismos irresponsables”. Sin embargo, para entender exactamente el conjunto de ideas al que se opone y en el cual es recibido su trabajo, vale la pena abordar la forma en que él resume tal conjunto. Así, en el artículo intitulado “Creaciones de la fantasía” critica abiertamente a quienes, cobijándose bajo el manto del patriotismo, creen que la región puede ser totalmente transformada y puesta al servicio de la economía nacional. En un tono claramente polémico, escribe LENC: ¡Cómo hemos oído de planes económicos, de planes estratégicos, de respuestas prontas y seguras para todos los problemas! Ya hubo ingeniero que nos halagara con el espejismo de un canal en Caucayá, hecho con trescientos mil pesos, cuando un conocedor de la región lo estimó en veinte millones. Otros tienen saneado el territorio, destruidas las plagas y hasta los ofidios, y hasta las fieras con líquidos apropiados regados desde los aviones. Otros ven convertida la selva en cafetales, cacaotales, trigales […] ilímites potreros cuajados de ganado, fábricas de conservas, enormes pesquerías y una población sana, rozagante, eufórica, entregada no solamente al comercio y a la industria sino a las más delicadas manifestaciones del arte. ¡Ya ven
452 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero los parques, los museos, las bibliotecas, las universidades! Y estiman de corta visión o de deficiente patriotismo a quienes no llevan las mismas antiparras rosadas (LENC, 1933: 202-203).
Además de estar en contra de las representaciones de la Amazonia como fuente de riquezas para la nación, este pasaje permite postular la existencia de una segunda crítica, que reside en esta oportunidad en el manejo que se hace del acervo de ideas existentes sobre la región, especialmente de lo que viajeros del siglo XIX y principios del XX postularon como utopías. Tal como Luis E. Nieto Caballero la resume, podemos decir que esta corriente de pensamiento se inscribe dentro de las propuestas de Agustín Codazzi (1857) y de Rafael Reyes (1902) y utiliza prácticamente los mismos términos empleados por ellos. Canales, saneamiento, cultivos variados y extensos, fábricas y una población rozagante dedicada al cultivo del intelecto son tan solo algunos de los elementos con los cuales las élites habían comenzado a domesticar su pensamiento en torno a la región. En el ejercicio de descripción de las selvas del sur, estos tropos siempre habían sido planteados para un futuro lejano, cuyo advenimiento, hipotético en sí mismo, solo se daría tras el paso de varios siglos. Hasta entonces la región se había entregado a los misioneros capuchinos y solamente se había osado trazar el camino de Pasto a Mocoa, mejorar la vía de Neiva a Florencia y, como es sabido, la explotación de quina y de caucho por la Compañía Reyes & Hermanos, que pasaría poco a poco a manos de la Casa Arana. Sin embargo, el conflicto con el Perú es un momento de crisis que actualiza la puesta en circulación de estas representaciones, vistas esta vez como proyectos que pueden ser llevados a la práctica. La utopía sirve entonces de modelo a la elaboración de planes que buscan su materialización. Bajo la égida de cierto patriotismo de “antiparras rosadas”, como escribiese LENC, todos los recursos del estado deben ser puestos a disposición de la realización de un ensueño, de una utopía, de la Amazonia. Es en oposición a esta forma de apropiación de la tradición intelectual que LENC también escribe. El no está en contra de esperar que algún día la región sea plenamente integrada a la nación e incluso al mundo, pero, citando a Humboldt, prefiere pensar que eso ocurrirá en 500 años, es decir, guardar el carácter utópico de tales representaciones. Aquello que no puede concebir es el fundar cualquier acción del estado en algo que anteriormente era considerado y pertenecía al orden de la ilusión. De esta forma, su descripción de la región puede ser considerada como un intento de racionalización en un momento de euforia nacional. Uno de los aspectos de este proceso de racionalización busca situar la descripción de la región en un contexto social y económico de envergadura nacional. Esta puesta en perspectiva de la Amazonia permite salir del círculo vicioso que va y vuelve del patriotismo a la utopía, generado por la guerra, introducir otros aspectos en la discusión o repensar los ya existentes, tal como hace LENC al mantener la preocupación del ejercicio de la soberanía, pero a partir de una nueva visión de la acción estatal. Para él ya no tiene sentido continuar pensando la relación estado-Amazonia en
álvaro andrés santoyo
| 453
términos exclusivos, sino que es necesario concebirla dentro del marco más amplio del conjunto del país. De esta manera, la intervención en la región va a depender de una serie de prioridades identificadas en todo el territorio colombiano, cuyo punto de comparación será el beneficio que se pueda obtener de la inversión económica y social efectuada. Con este criterio, los planes de integración de las selvas del sur tendrán que acoplarse, por un lado, a las riquezas repertoriadas en ellas y, por el otro, a las posibilidades reales de explotación5. Así, la Amazonia es puesta en competición principalmente con el Chocó y el Magdalena, como salidas a las cuencas del Pacífico y del Atlántico, respectivamente. Al principio de austeridad se añade entonces la comparación con otras regiones del país, en el intento de crear nuevas representaciones de la Amazonia. Un ejemplo de la incursión de este último principio en la objetivación de la región lo encontramos en las siguientes palabras de LENC: La visita a Leticia nos convenció de que todo el dinero que se invierta allá, salvo el indispensable para afirmar la soberanía, es dinero perdido […] Gastar ahora dos o tres millones, mucho más de los que se necesita para comunicar Cúcuta con el Magdalena y para acercar al Chocó, en una carretera de Tarapacá a Leticia, o a cualquier otro punto sobre la ribera amazónica, con la absoluta seguridad de que por ella no pasará nadie y de que a la vuelta de pocos años, quizás meses, se la habría tragado la selva, sería dar pruebas de colectiva locura (LENC, 1933: 71).
Tras esta comparación, la Amazonia, encarnada en el ejemplo de Leticia, empieza a ser relegada, según los términos de la prioridad de la inversión pública. Ya que de la construcción de infraestructura el país podría obtener mayor provecho efectuándola en otras regiones, el ejercicio de la soberanía en las selvas del sur no debe ser entonces sinónimo de este tipo de acción estatal. De otra forma, si bien el ejemplo de la carretera entre Tarapacá y Leticia puede parecer extremo, aunque comprensible, ya que la posesión de esta última está en litigio, es interesante en la medida en que puede ser entendido como una metonimia del pensamiento de LENC frente a la integración de la región. Así, oponerse a la construcción de dicha carretera y verla como un proyecto inútil, incluso a sabiendas de que es la única vía terrestre de comunicación con el puerto, es oponerse a un conjunto de transformaciones vehiculado en la descripción de la región y del cual forman parte todas las representaciones que
5
La relación entre la falta de información sobre los recursos existentes en la región y la acción estatal la encontramos a finales del siglo XX, aunque formulada en el lenguaje de los indicadores macroeconómicos. Por ejemplo, María Sánchez, economista y especialista en planificación, escribe: “en la Amazonia colombiana, no disponemos ni siquiera de la información básica necesaria. ¿Sabemos acaso con un mínimo nivel de aproximación el PIB de la región? ¿Conocemos el monto del excedente y la dinámica de la acumulación específica de la región? ¿Tiene sentido el hacer referencia al monto de inversión y del gasto público de la nación con respecto al PIB nacional en la región, cuando no se conocen los indicadores de la economía regional? Aspectos estos frecuentemente referenciados para justificar las diversas lecturas que de la problemática regional se hacen o igualmente el gran interés del estado en la región” (1993: 123).
454 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero conciben el proceso de nacionalización de la Amazonia a partir de la construcción de canales o de vías férreas. Sin embargo, semejante toma de posición no puede hacerse impunemente y necesita una justificación, más allá del hecho de repetir que él visitó, vio y quedó convencido de la poca pertinencia de tales obras. Hasta el momento, hemos abordado únicamente la relación de Luis E. Nieto Caballero con el sistema simbólico existente en torno a la Amazonia, es decir, el trabajo de apropiación y confrontación de representaciones que circulaban en el ámbito de las élites. Nos falta aún analizar la forma en que actúa la otra parte del proceso de descripción, tal como lo definimos en la introducción, es decir, aquel cuyas operaciones de identificación e interpretación llevan a la creación de nuevas representaciones. Siguiendo el caso de Leticia, encontramos en la descripción periodística de LENC un trabajo de negación que atraviesa tanto el problema de la riqueza como el de la población y que sirve de sustento a lo que podríamos denominar su propuesta de política estatal para la región. Ahora bien, no debemos olvidar que este proceso de negación hace parte de un deseo de objetividad en la escritura que, en la medida que se presenta como un intento de identificación de la verdad, podemos concebirlo como un elemento inconsciente que permite una nueva objetivación de la región. Un primer ejemplo de la forma en que él concibe la riqueza y la población en Leticia lo encontramos en el primer y último enunciado de la siguiente cita: Leticia no produce prácticamente nada. Yuca, plátano, pescado, es toda la alimentación autóctona. Lo demás es importado […] Hoy hay movimiento porque allá está el “Mosquera”, funciona la comisión de la Liga y de vez en cuando llegan los aviones. Pero suprimidos esos factores de novedad y de adelanto, Leticia no podrá servir sino para hacer penitencia, para esconder un amor de los que el temperamento anhele convertir en voraces [sic] o para ocultar un delito. Resuelto el problema con el Perú, no llegará hasta allá nadie (LENC, 1933: 73).
Estos dos enunciados, afirmaciones de hecho, son paradigmáticos del tipo de escritura que va a emplear LENC en la representación de la región. Anteriormente mencionamos su búsqueda de austeridad en todos los niveles de la descripción y en este momento podemos profundizar en ella e incluso postular que la lleva hasta el punto de declarar la inexistencia –nada ni nadie, dice– de cualquier índice susceptible de atraer la atención de la acción estatal. Si hoy entra y sale gente, casi todos militares y funcionarios, es a causa del conflicto. Los utensilios para la vida diaria y los productos agrícolas vienen de otros lugares, principalmente de Brasil. Yuca, plátano y pescado evidentemente no son suficientes, en la mirada de LENC, para aventurarse en grandes inversiones. Lo único que no escasea en la descripción son los argumentos a favor de su posición. En el esfuerzo incesante de elaborar una representación menos cargada de subjetividad, recurre al concepto geográfico de Hinterland para resaltar la necesidad de tomar en cuenta el contexto cultural y biofísico que rodea a todo puerto. De esta
álvaro andrés santoyo
| 455
manera, Leticia es vista ahora a través de la región que haría de ella su principal centro de comunicación, es decir, del Trapecio Amazónico. Este punto de enunciación, si bien enriquece la descripción al incluir nuevos elementos de identificación, lo presenta LENC como otro aspecto en contra de la idea de una integración sobre todo económica. A la falta de productos nativos añade entonces la ausencia de tierra en el Trapecio, de tierra ya transformada en cultivos que justifiquen la calificación de Leticia como puerto sobre el Amazonas. Niega igualmente el posible desarrollo de la explotación maderera y continúa en la elaboración de una Amazonia desierta, habitada por la fauna local y pocas tribus: Todo puerto, como dicen los alemanes, depende de su Hinterland. Leticia no tiene Hinterland, no tiene tierras atrás a cuyos productos pueda dar salida. Tierra hay, mucha, pero bravía, sin cultivos. En la inmensa extensión del trapecio solamente la hacienda de “La Victoria” produce algo que pudiera venderse. Lo demás, mientras los colonizadores no se establezcan en la debida forma, si el país resuelve seguir esa política, no es sino selva raquítica, en la cual los gruesos troncos no abundan. Habitada no está sino por la fauna propia de las tierras amazónicas y por algunas tribus (LENC, 1933: 76).
Si tierra bravía hay, el problema es entonces su transformación y apropiación en beneficio de Leticia y del país. La colonización es el proceso por el cual se puede llegar a tal fin; sin embargo, en decidir cómo llevarla a cabo se juega buena parte de la descripción de LENC. La negación de la tradición utópica y de cualquier riqueza se enmarca en el deseo de borrar de la mente del lector la idea de la Amazonia-El Dorado. Los enunciados poéticos que califican a Leticia (y a cualquier otro sitio en la selva) de lugar de penitencia y ocultamiento van también en este último sentido. Se oponen a cualquier espejismo. Yuca, plátano y pescado son igualmente símbolos de la austeridad a la que tendrán que enfrentarse durante la mayor parte del tiempo quienes se dirijan a la colonización de este desierto recién creado. Ahora bien, al averiguar cuál es para LENC la debida forma de la colonización, podemos abordar el análisis del segundo eje de la descripción de la región que hace el periodista. Núcleos de colonización en ejercicio de la soberanía y la defensa
En los escritos de Luis E. Nieto Caballero existe un lazo importante entre la crítica a la idea de riqueza infinita de la región y una nueva concepción de la colonización. Como vimos en el apartado precedente, hace énfasis en el hecho de que realmente la riqueza de la Amazonia no es tan importante ni de fácil acceso como sostienen quienes son partidarios de proyectos de inversión a gran escala. Esta crítica, fundamental en su descripción, permite eliminar la base económica en la que generalmente reposaba la definición de la colonización, al tiempo que la sitúa en un plano político en el que aquello que está en juego es la defensa de la patria y el ejercicio de la soberanía, siendo esta última, al parecer de LENC, razón única y suficiente para la creación de una
456 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero política estatal de colonización. El problema económico, visto desde el punto de vista tanto de las finanzas del estado y la producción nacional como de la acumulación individual, no debe jugar entonces ningún rol en ella6. Una vez consolidada la crítica económica a la riqueza, LENC incluye, en una especie de segundo nivel de la descripción, los problemas sociales y políticos de la posición utópica frente a la Amazonia. Sin embargo, la idea de una colonización al servicio de la defensa nacional también es tributaria del propósito de crear una descripción realista de la Amazonia en la que LENC no pretende traspasar el idealismo optimista existente en torno a lo económico hacia el problema del ejercicio de la soberanía. La exigencia de realismo se mantiene a lo largo del texto, aunque frecuentemente sigue siendo aplicada a los enunciados de tipo económico. En esta oportunidad, el énfasis no es puesto en la falsedad de estos enunciados, sino en las consecuencias nefastas que pueden traer en quienes harán parte de los núcleos de colonización vislumbrados. De esta manera, parte del proceso de redefinición de la colonización se construye en la oposición constante de estos aspectos. Luis E. Nieto Caballero hace del ejercicio de la soberanía el propósito central de la colonización. En la descripción, la defensa de esta idea pasa siempre por la negación del fantasma de riquezas desbordantes. De esta manera, podríamos afirmar que para poder pensar de manera diferente la colonización en la Amazonia es indispensable hacer alusión a dicho fantasma, ya sea para negarlo o para afirmarlo, en algunas ocasiones enumerando algunos de sus componentes, en otras mencionándolo de paso. En términos generales, el tipo de descripción utilizada a favor del argumento de la defensa del territorio está constituido por tres conjuntos enunciativos (proposición, negación, consecuencia), cuya interacción muestra el papel que juega el acto de negación en la afirmación o aceptación de la propuesta avanzada. Un ejemplo7 de este tipo de descripción es el siguiente:
6
Al respecto, Useche (1993) propone que durante la primera mitad del siglo XX existen dos enfoques o formas de ver la colonización de la región. La primera enfatiza en el aprovechamiento económico de la región, definida como “muy rica”, sin tener en cuenta las dificultades técnicas ni las implicaciones políticas y sociales. Sus defensores son las empresas extractoras de gomas, los colonos particulares y los funcionarios locales. El segundo enfoque antepone el carácter geopolítico de la colonización al socioeconómico, y la unidad nacional, gracias a la ocupación del territorio del estado y de la integración socioracial (mestizaje y civilización cristiana). Los partidarios de esta idea serían funcionarios estatales de alto nivel y algunos intelectuales liberales (por ejemplo, Rafael Uribe Uribe y Demetrio Salamanca).
7
Un ejemplo del argumento a favor de la colonización en cuanto mecanismo de defensa –expuesto como una generalización y no como un caso localizado, como es Leticia, pero construido dentro del mismo esquema– es el siguiente: “[1] Sigamos pensando siempre en la defensa de lo nuestro y en las colonizaciones parciales, que serán ante todo, y mucho antes que empresas económicas, empresas de defensa. [2] Pero no tratemos de deslumbrar con espejismos, ni de embriagar con palabras que quieren hacer cabrillear riquezas incontables, [3] ante los ojos de quienes una vez en el teatro de la lucha tendrán que habérselas con algo muy distinto de lo que la fantasía les presenta” (Nieto Caballero, 1933: 206).
álvaro andrés santoyo
| 457
[1] Iglesia, escuela y colonos. Son las tres primordiales necesidades de Leticia. Satisfechas en debida forma, quedaría hecha la verdadera incorporación de ese territorio a la república. Eso es lo que debemos hacer, sobre bases de realidad, con el oportuno relevo de las guarniciones, con fortificaciones de verdad, [2] sin estar locamente soñando con la fertilidad de las tierras, la facilidad de los caminos, la clemencia del clima, los hidrocarburos ocultos, ni tantas otras fantasías que a nada conducen, ni para la defensa de la heredad se necesitan, [3] porque los militares y colonos que no midan sus fuerzas y allá lleguen engañados, pueden cometer el sacrilegio de maldecir y execrar a los poetas (LENC, 1933: 102).
Como se puede observar, el primer conjunto es la propuesta de LENC, el segundo la negación de lo que denominamos fantasma de riquezas y el tercero la posible consecuencia de no insistir claramente en la falsedad de dicho fantasma que, dicho sea de paso, si bien es falso para LENC, es cierto para un gran número de personas, aquellas que el autor precisamente pretende desmentir. El objetivo explícito de esta propuesta es la integración de la región y la defensa de lo heredado, para lo cual es necesario identificar los problemas reales que se pueden afrontar en el proceso de colonización. En este sentido, el cultivo de las fantasías no es necesario y se revela incluso contraproducente, en la medida en que genera falsas expectativas en quienes van a llegar a la región como de colonos. Estos problemas son aquellos que Nieto Caballero identifica durante el breve paso por las guarniciones y en particular durante su estadía en Leticia. De este viaje, queda convencido de que lo mejor que se puede hacer, o sea, la propuesta racionalmente más adecuada para la integración del Trapecio, es promover la educación, la presencia de la Iglesia misionera y la colonización. Aún más, llega prácticamente a afirmar que si se logra satisfacer estas necesidades, buena parte del problema de la colonización –en cuanto ejercicio de la soberanía– estaría resuelto. Sin embargo, hay que tener en mente que en el contexto regional Leticia es un caso excepcional8. Es cierto que es un punto estratégico en el programa de defensa del territorio (si nos permiten el uso de estos términos), pero, si la colonización tiene por meta crear núcleos de defensa, Leticia no es precisamente el caso más representativo de las tareas que tendrán que realizar quienes lleguen como colonos a los diferentes lugares de las selvas del sur. De hecho, la colonización como estrategia de defensa está basada en la creación de pequeños poblados –en los que, a grandes rasgos, la vida cotidiana es concebida en torno al trabajo agrícola– y, en menor medida, en una actitud de vigilancia constante en la cual los contornos de la figura del colono y del soldado se desdibujan. De esta manera, si defensa existe, ella reside ante todo en el trabajo cotidiano y en la actitud que tomen quienes viven en esos núcleos frente a una posible 8
La educación en la escuela, dirigida a hijos de colonos, militares y algunos indígenas, estaría a cargo de la instrucción pública y no en manos de la iglesia. Esta última es tomada en cuenta para llevar a cabo la labor de evangelización de las tribus indígenas que aún no estaban en contacto permanente, actividad en la cual el autor le reconoce cierto mérito, dada su labor en otras partes del país, especialmente en el Sibundoy.
458 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero invasión. Un ejemplo de la forma en que LENC concibe el ejercicio de la soberanía, que en su descripción se confunde todo el tiempo con el problema de la defensa nacional, lo encontramos en el siguiente pasaje: El doble problema de la desocupación, producto de la crisis, y de la defensa nacional [...] habrá de ser resuelto mejor con la pala y con el hacha que con el fusil, mastín tendido hacia el sol, no falderillo, para ladrar sus disparos cuando se adviertan la amarilla pierna o los oblicuos ojos encima de la tapia. Colonos en los núcleos estratégicos, pero colonos provistos de elementos para el trabajo y para la victoria, hombres consagrados a la labor y amantes de la paz, ¡pero a tal punto que estén resueltos a no dejar quitársela! Es la mayor urgencia de Colombia en relación con los vecinos (LENC, 1933: 196).
Esta descripción es interesante por cuanto nos permite ilustrar de manera sintética la forma en que Luis E. Nieto Caballero concibe realmente los núcleos de colonización. En ella, vincula explícitamente la defensa y la colonización y ofrece una representación acorde con los postulados generales hasta entonces resaltados, al tiempo que logra presentar una alternativa a los proyectos de colonización a gran escala. Asistimos a la cristalización de su crítica, esta vez social, a estos últimos, pues la nueva representación trae consigo la implantación de un modelo de organización social hasta entonces poco tenido en cuenta en las discusiones sobre la región, aunque vigente en otras partes del país e incluso del planeta. De hecho, sobre estos núcleos propuestos por LENC podemos trazar una genealogía que incluiría la propuesta de Miguel Triana de crear aldeas de colonos en el piedemonte amazónico (Santoyo, 1999a) y, en términos generales, las granjas agrícolas y campesinas que se ensayaban en la región andina o en otras partes del mundo. Desde la perspectiva de Colombia, lo importante en el trabajo de LENC es que propone su establecimiento en plena selva, conformados tanto por civiles como por militares, resaltando la necesidad de hacer relevos constantes, ya que estos no los limita tan solo a los miembros de las guarniciones. He aquí, en nuestra opinión, un primer elemento para la comprensión del hecho de pensar la colonización también como una solución al problema de la desocupación en las ciudades, presente en la primera frase de nuestra cita anterior. Estos cambios en la forma de pensar la colonización traen consigo la búsqueda de nuevas formas de organización y de atracción de un posible flujo de población hacia la región. Al borrar de la descripción la ecuación según la cual la colonización trae beneficio económico, Luis E. Nieto Caballero se ve en la necesidad de proponer nuevos incentivos para tal empresa. La atracción de colonos hacia la región es quizás la actividad más difícil de conseguir, pues implica el despertar en personas totalmente extrañas a la selva el deseo de librarse a un mundo desconocido, en el cual los beneficios presentados en la descripción son realmente mínimos. Por ejemplo, en ningún momento a lo largo de sus artículos se hace referencia a la posibilidad de adquirir propiedad sobre la tierra; tampoco se presentan de forma clara las posibles ayudas que el estado estaría dispuesto a dar a quienes opten por trasladarse a esos núcleos
álvaro andrés santoyo
| 459
de colonización. Algunas ideas de LENC que podrían ser tomadas como incentivos están ligadas a los problemas existentes en las ciudades. Partir hacia la Amazonia sería la posibilidad, sobre todo para los jóvenes citadinos, ya que es a ellos a quienes se refiere el autor, de ocuparse, forjar el carácter y, después de un buen tiempo, eventualmente acumular cierta riqueza económica. Frente a la atracción de colonos, el autor, que hasta entonces había recurrido al realismo en la descripción, se ve en la necesidad de crear un juego de palabras con el fin de dar un nuevo sentido al término de riqueza para introducirlo en la propuesta. Busca pasar de la definición de la economía capitalista que había criticado, donde el beneficio reposa en la cantidad de bienes y en su explotación intensiva, a otra en la cual la riqueza es medida en relación con el desarrollo de las capacidades del individuo, de forma que la experiencia en la Amazonia produciría en los jóvenes la acumulación de un ímpetu creador y de libre empresa. De esta forma, a los colonos de los núcleos estratégicos de defensa, como escribe LENC: “vendrá la riqueza, la riqueza relativa, pero con algo mejor: la sensación de fuerza, de potencia creadora, y de la orgullosa y feliz independencia” (1933: 197). Lo anterior, aunado a la propuesta de efectuar relevos continuos, nos lleva a afirmar que LENC concibe la colonización en los núcleos más como una etapa de la vida de los jóvenes que como una actividad duradera y una opción de vida real. Aunque el columnista no tiene muchos argumentos para atraer gran cantidad de colonos, aparte de los que acabamos de mencionar, durante su viaje conoce uno que le servirá de ejemplo del tipo de acción y de retribución que puede obtener tanto el individuo que decide partir de colono como la sociedad nacional en general. Según el retrato que brinda al lector, Manchola es un colono que vive en Caucayá desde que tenía aproximadamente 20 años, cuando deja su pueblo de origen en el Huila y decide internarse en las selvas para explotar algunos de sus productos y donde generalmente vive solo, pues sus hijos estudian en la ciudad gracias a su trabajo. En la descripción, Manchola encarna el tipo ideal de colono: tenaz, pacificador y trabajador, ha logrado acumular ciertos bienes, al tiempo que sirve y se sirve de los indígenas y, por este intercambio, contribuye a su integración a la sociedad nacional. En palabras de LENC: Vive feliz Manchola y hace su dinero sanamente. De esa clase de hombres necesitamos en el sur, para ir formando los verdaderos núcleos de colonización, que libren a las tribus de los crueles enganches, de los tratamientos inhumanos y de la explotación infame, al tiempo que defienden las tierras de la patria contra el avance de los aventureros. Realiza él la verdadera catequización, sin camándulas, sin brujos, sin castigos, y en forma que poco a poco va constituyendo la auténtica incorporación del salvaje a la vida económica de la república. No sabemos si se puede llamar un precursor, pero en todo caso Manchola es un ejemplo (LENC, 1933: 37).
Por último, es de rescatar que la propuesta de una colonización en núcleos, con el fin de defender la soberanía e integrar la región a la sociedad nacional, no es una idea única de LENC. Como señalamos anteriormente, es posible instaurar una
460 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero genealogía de esta idea, que nos llevaría a indagar tanto en el espacio nacional como en el internacional. No obstante, en los mismos años en que Nieto Caballero escribe, y quizás como resultado de la guerra, el gobierno nacional lleva a cabo un debate sobre este problema. El resultado de tal discusión se cristaliza en un decreto que promueve precisamente la colonización en pequeña escala, a partir de núcleos o poblados. Desde la óptica del gobierno, este tipo de colonización ofrece las ventajas de una inversión no muy elevada y una posibilidad realista de comenzar a ejercer soberanía en regiones como la Amazonia. Ahora bien, dicho decreto no es exclusivo para esta región, sino que es visto como un instrumento jurídico para organizar la colonización en otras partes del país igualmente deshabitadas, no necesariamente fronterizas, donde la administración estatal también está por construirse. En este sentido, el advenimiento de tal instrumento de gobierno nos permite pasar al tercer vector de identificación que abordaremos en este artículo, a saber, aquel que comprende los debates en torno a la acción del estado en la Amazonia. Antes de pasar a este tercer y último vector, vale la pena rescatar la forma entusiasta en que Luis E. Nieto Caballero saluda la promulgación de tal decreto. En ella encontramos una nueva representación de lo que a su juicio será la vida en las selvas del sur, mundo donde las lanchas a motor serán el principal medio de comunicación entre los núcleos, que con el paso del tiempo formarían una especie de red social entre los diferentes ríos de la cuenca amazónica colombiana. El gobierno ha dictado el decreto sobre colonización con que vivíamos soñando desde el día en que conocimos las selvas que atraviesan los silenciosos ríos, porque de pequeños núcleos, que el porvenir ha de ir acrecentando, firmemente establecidos en diversos sitios de las riberas del Orteguaza, del Caquetá, del Putumayo, del Amazonas, comunicados entre sí por lanchas de gasolina que sobrepasen muchas veces la rapidez de las piraguas, es de los que puede esperarse la incorporación de los inmensos lugares solitarios a la economía nacional (LENC, 1933: 165).
Hacia la racionalización de las estructuras administrativas
En los apartados precedentes hemos visto indirectamente la forma en que Luis E. Nieto Caballero reduce los posibles campos de intervención estatal en las selvas del sur. Por medio de la negación de las riquezas existentes, logra desplazar del campo de la economía nacional el problema de la colonización y lo sitúa en el del estricto ejercicio de la soberanía. Este desplazamiento se hace aún más evidente con la propuesta de una colonización en términos de pequeños núcleos y no de grandes proyectos extractivos. Ahora bien, podemos decir que este viraje trae consigo la delimitación de la acción del estado, que, en opinión de LENC, debe dirigirse a mejorar las estructuras políticas y administrativas y no a los asuntos estrictamente económicos de la Amazonia. De hecho, en su descripción se encuentra un énfasis particular en los problemas ligados o, más bien, generados por la estructura administrativa a la cual tienen que hacer frente quienes ocupan puestos de mando en los diferentes poblados ubicados a lo largo y ancho de las selvas del sur.
álvaro andrés santoyo
| 461
A pesar de las diferencias encontradas y de las trabas debidas a la falta de organización, LENC resalta igualmente la labor que el gobierno ha llevado a cabo. Así, más que hacer una acusación pública, aborda el problema de la acción estatal a partir de un conjunto de propuestas con el fin de mejorar la situación de los poblados-guarniciones existentes y, por añadidura, de los futuros núcleos de colonización que a priori estarían conformados tanto por militares como por civiles. Su posición al respecto, al igual que aquella frente a la riqueza y la colonización, la define como el producto de un “juicio de conjunto” y como una obligación de equidad entre las deficiencias evidentemente existentes y los logros y obras que ya se han conseguido. La información de que dispone para la construcción de este juicio equitativo prácticamente no proviene de su observación, sino de “las cosas que se oyen”, como él escribe, y que se refieren específicamente a lo que algunos soldados y mandos medios del ejército le contaron durante su corta estadía en las mencionadas guarniciones. Hace suyas estas ideas y las presenta como un ejemplo de los problemas ocasionados por la ausencia de una entidad donde se centralicen todos los asuntos relacionados con la Amazonia y, desde un punto de vista nacional, con todas las regiones que la organización territorial establecida en la Constitución Política de 1886 había incorporado bajo el rango de Territorios Nacionales. Ahora bien, vale la pena dejar en claro que, al decir que Nieto Caballero hace suyas las quejas o comentarios de algunos militares, no estamos postulando una especie de plagio o algo similar, simplemente resaltamos el hecho de que él toma un punto de vista local y, a través de su posición como periodista, sirve de intermediario entre los sucesos de este orden y aquellos que hacen parte de lo nacional. En este pasaje es claro que deja de lado las palabras de quienes le han contado los problemas de tales guarniciones. Sin embargo, esta última es una operación necesaria en su descripción, ya que es a través de la eliminación y de la consiguiente apropiación de “esas cosas que se oyen” que LENC puede inscribir estas deficiencias en líneas de discusión de tipo nacional, como el ordenamiento racional de las instituciones políticas del estado. Adicionalmente, esta operación es en sí misma una forma de racionalización propia del proceso de objetivación realizado en el trabajo de LENC sobre la Amazonia, al tiempo que un ejemplo del pasaje entre identificación, interpretación y clasificación cuyo resultado, en este caso preciso, es abrir la discusión al plano de la acción estatal. La forma lenta y sutil, casi sin fundamentos, en que LENC introduce este nuevo vector de identificación en la discusión podemos empezar a ilustrarla a partir de la traducción que ofrece de las quejas de los militares. En este caso, prima la enunciación de las deficiencias y tan solo se hacen algunas alusiones a la desarticulación del funcionamiento estatal. En palabras de LENC, la situación es la siguiente: Son mil detalles minúsculos. Drogas mal surtidas, en que abunda lo excepcional y suele escasear lo indispensable. La prensa y las cartas que se tardan. Los elementos indispensables para las construcciones, como el anjeo, las puntillas, la teja metálica y otros más, que no llegan. Se acumula la madera en determinadas partes. Pudiera procederse a levantar un salón para la tropa, un hospital o una escuela. Pero las
462 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero órdenes salen de ministerios diferentes. El jefe de una guarnición no puede disponer, según su leal saber y entender, la construcción de una escuela, pongamos por caso, porque la madera pertenece al ministerio de guerra, o no se puede hacer el salón porque el ministerio de obras públicas la tenía destinada para cualquier otra cosa [...] Víveres, remedios, herramientas, prensa, todo va, pero se va retardando en el camino. Llega a unos puestos del río lo que es para otros, se encuentra en el Putumayo lo que era destinado para el Caquetá, y en el Caquetá no saben qué hacer con lo que era para el Putumayo. Llegan órdenes contradictorias (LENC, 1933: 191).
Esta cantidad de detalles minúsculos son ante todo asuntos relacionados con el desarrollo de la vida cotidiana. Es esta última la que se ve entorpecida por la serie de retrasos, equivocaciones y confusiones generadas tanto por el tiempo transcurrido entre el momento de partida y el de llegada de artículos, como medicinas, cartas y materiales de construcción, como por la dependencia de múltiples autoridades o ministerios a la que están sujetos quienes comandan las guarniciones. Siendo quizás esta última causa la que más llama la atención de LENC porque inhabilita cualquier tipo de iniciativa de quienes viven realmente en la región. Aunada a los problemas de la distribución de materiales de construcción, la incapacidad de disponer libremente de lo que llega genera que la tarea colonizadora sea aún más difícil. La forma como LENC llega a realizar la crítica de esta situación es interesante, en la medida en que tiene como punto de partida elementos que juegan un papel relevante en la formación de la vida social de una base militar selvática a comienzos del siglo XX. Tal es el caso de la prensa y las cartas, únicos medios de comunicación posible con la vida en el resto del país y, más importante aún, con el lugar de origen. Sin embargo, como la producción y circulación de estos no está directamente relacionada con entidades del estado, pronto son dejados de lado. La descripción es dirigida entonces hacia otros aspectos de esa “cotidianidad”, los materiales de construcción, pero que posibilitan el salto hacia la discusión en torno a la autoridad y la propiedad de algunas de las instancias estatales. El ejemplo hipotético de la construcción de una escuela tiene entonces mayor sentido, si se lo entiende en el doble contexto de un paso de lo cotidiano a lo nacional y en el de la influencia del estado en la vida diaria. No obstante, a partir de este caso imaginario LENC establece una relación directa entre estos dos niveles de acción. Gracias a la forma como describe la situación podemos decir que pretende resaltar el absurdo producido por el encuentro entre lo local y lo nacional9.
9
A pesar del tiempo transcurrido entre los escritos de LENC y la época en que vivimos, y de las obvias transformaciones que las formas de acción del estado ha sufrido entre tanto, la falta de coordinación entre las entidades estatales continúa siendo un problema de importancia. Descrita en los términos de la gobernabilidad, Fernando Franco la presenta en los siguientes términos: “La función pública está fragmentada entre las entidades del orden nacional y verticalmente entre las entidades territoriales y la nación [...] La ejecución de los programas se resuelve en una intrincada malla institucional no sinérgica y carente de instrumentos de coordinación, seguimiento y evaluación que hagan orgánico el funcionamiento del sistema. No hay organicidad ni sistematicidad” (2001: 33).
álvaro andrés santoyo
| 463
Este absurdo reposa en un triángulo de relaciones sociales en el cual la autoridad, en cuanto capacidad de decisión, y la propiedad sobre ciertos objetos determinan la acción y el desarrollo tanto de la guarniciones como de los futuros núcleos de colonización. En el centro de este triángulo se encuentra quien tiene a su cargo la dirección o administración del poder en la localidad, aunque este es un puesto de mando totalmente dependiente de las instancias estatales, en el ejemplo, los ministerios de Obras Públicas y de Guerra. De hecho, son estos quienes envían los materiales a la región y quienes emiten las órdenes sobre los trabajos que deben realizarse. En este sistema, cuyo funcionamiento es estrictamente militar, obviamente no se pueden cuestionar los dictámenes de los entes centrales. Esta descripción y el modelo de autoridad y acción expresado en ella van más allá de los límites de las selvas del sur. Situar la descripción de las condiciones de vida en la Amazonia en el ámbito de las relaciones entre diferentes instituciones políticas introduce en la primera un aspecto comparativo. Esta vez no con otras regiones del país, como sucede cuando se analizan los beneficios económicos que se pueden obtener de la inversión pública en la región, sino con los diferentes tipos de administración que se ejercen dentro del estado. Para lograr esto, podríamos decir que LENC convierte la situación concreta, local, que encuentra en las guarniciones de los ríos Putumayo y Caquetá en una generalización válida para el ámbito nacional. Entonces, la Amazonia deviene en ejemplo de los problemas que tiene el estado para gobernar las regiones comprendidas en la denominación de Territorios Nacionales. Sin embargo, este cambio desvía el foco de su descripción, que pasa de tener la región como objeto principal y se sumerge totalmente en el de las instituciones políticas. Con el fin de evitar los problemas ocasionados por el tipo de estructura estatal vigente, que llega incluso a dar órdenes diferentes sobre un mismo asunto, LENC propondrá como única solución posible la centralización de todo lo que tiene que ver con la selvas del sur, porque, según él: “hace falta la debida conexión entre los diferentes servicios, o mejor dicho, la eficacia de una dirección central que de todo se entere, a todo ponga remedio, y evite, lo mismo que las anomalías, las pérdidas de tiempo” (1933: 189-190). Hay que decir que la búsqueda de eficiencia a partir de una dirección centralizada de estas selvas, y de todas las demás que comprenden el país –pues son pensadas al mismo tiempo–, no es exclusiva de LENC. No se puede olvidar que este es uno de los tantos puntos de discusión que durante los años treinta, bajo la República Liberal, hacen parte del movimiento de modernización del estado. Lo interesante de todo esto es el hecho de tomar la Amazonia como un caso, paradigmático podríamos decir, de este proceso. Ahora bien, LENC no entra realmente a discutir los cambios posibles, se contenta simplemente con plantear el problema y seguir las ideas liberales de organización de las instituciones administrativas del estado. Dejando en manos del gobierno y del Congreso toda discusión profunda sobre la organización científica de los territorios, su descripción solo presenta algunas ideas abiertamente favorables a la centralización como única posibilidad de administrar racionalmente el disímil conjunto de
464 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero actividades que se desarrollan en los Territorios Nacionales. No obstante, concibe como modelo ideal de administración la creación de un Ministerio de Territorios Nacionales, en el cual absolutamente todo sería centralizado: asuntos de gobierno, de instrucción y de higiene pública, recursos económicos, proyectos de inversión, etc. Esta idea, interesante en cuanto intento de crear en el seno del Ejecutivo una entidad prácticamente paralela a la del gobierno, pues los Territorios Nacionales comprendían casi la mitad del país, en el texto de LENC no pasa de ser un deseo o, en sus palabras, un anhelo, pues no presenta ningún proyecto concreto. Es un símbolo de una idea básica y fundamental como es el ordenamiento centralizado de la política estatal para estos territorios10. En términos reales, LENC busca ante todo resaltar la importancia de contar con un ente donde se centralice el máximo de información concerniente a estos últimos, sea este una institución política de la importancia de un ministerio público o bien una oficina especializada dentro de algunos de los ya existentes. Este último aspecto de la posición de LENC frente a la centralización es bastante claro en el siguiente pasaje: Es claro que habrá mayor expedición y mayor eficacia en oficinas dedicadas de manera exclusiva a los problemas políticos de las comisarías e intendencias, pero nuestro anhelo es el de que a ellas vaya, por la situación sui-generis en que nos encontramos respecto de tales territorios, todo lo que con ellos se relacione, sea de correos, de instrucción, de hacienda, de industrias, de obras públicas o de gobierno el problema. Con el ministerio de Territorios Nacionales quedaría todo explicado y se haría mucho más fácil. Pero si tal ministerio no es posible, por cualesquiera razones, la oficina que con el mismo nombre figura en el despacho de gobierno puede ir absorbiendo todas esas funciones. Lo que entendemos por centralización con unidad de mando es el desempeño, por conducto de la oficina o del ministerio, de todas las comisiones que vengan de los territorios (LENC, 1933: 193).
Para finalizar, vale la pena mencionar la correspondencia existente entre la posición de LENC frente al problema de la centralización de la administración de los asuntos relacionados con Territorios Nacionales y aquella frente a los núcleos de colonización, pues en los dos casos las instituciones que reclama el autor son objeto de un debate en el seno del gobierno. En cuanto a los núcleos se refiere, el decreto se aprueba en los mismos años en que él escribe, mientras que la oficina a la que hace alusión en este pasaje era de creación reciente. En efecto, ella es uno de los productos de la llamada Ley Turbay, instrumento jurídico a partir del cual se reformaban algunas instituciones del estado. Como lo mencionamos anteriormente, una de las características de los años de la República Liberal es la preocupación por dotar al estado colombiano de organización racional, y para esto el principal instrumento
10 La idea de crear una entidad única donde se centralicen los asuntos de los Territorios Nacionales se concretaría años después con la fundación del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías (Dainco), cuyo estatuto en la jerarquía de las instituciones del estado era similar al del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
álvaro andrés santoyo
| 465
con el que se contó fue precisamente la legislación. Podríamos afirmar que esta última era concebida de manera unánime como una de las prácticas o procedimientos paradigmáticos del ejercicio racional de la acción política. En este sentido, LENC nos ofrece una doble operación digna de tener en cuenta: de una parte, introduce en su descripción de la Amazonia los derroteros de la época, al tiempo que la introduce en los debates que están en el centro de las preocupaciones de la creación del estadonación colombiano.
Referencias Álvarez, J. y A. Martínez (1992). Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid: Mapfre. Anderson, B. (1991). Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism. Londres: Verso. Edición revisada. Austin, J. W. (1972). Quand dire, c’est faire [How to do things with words, 1962]. París: Seuil. Checa, A. (1993). Historia de la prensa en iberoamérica. Sevilla: Alfar. Cobo Borda, J. G. 1989. “Literatura colombiana: 1930-1946”, en Nueva Historia de Colombia, t. VI. Bogotá: Planeta, pp. 35-65. Codazzi, A. (1857). “Descripción del territorio del Caquetá”, en Obras completas de la Comisión Corográfica [1996], C. Domínguez, A. Gómez y G. Barona, t 1. Bogotá: Fondo FEN/Coama. Franco, R. (2001). “Enfoque de las gobernabilidades”, en Imani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana, C. Franky y C. Zárate (eds.). Bogotá-Leticia: Universidad Nacional de Colombia - Imani, pp. 29-46. Gellner, E. (1989). Nations et nationalisme [1983]. París: Bibliothèque Historique Payot. Green, A. (1992). La déliaison. Psychanalyse, anthropologie et litérature. París: Hachette-Pluriel. Hobsbawm, E. (1992). Nations et nationalisme depuis 1780. Programme, mythe et réalité. París: Gallimard. Nieto Caballero, Luis Eduardo (1985). Escritos escogidos. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. Prólogo de Germán Arciniégas, 5 tomos. ______ (1933). Vuelo al Amazonas. Bogotá: Minerva. Noiriel, G. (2001). État, nation et immigration. Vers une histoire du pouvoir. París: Belin. Pratt, M.L. (1992). Imperial Eyes. Travel writings and transculturation. LondresNueva York: Routledge. Reyes, R. (1902). A través de América del Sur. Exploraciones de los hermanos Reyes. Bogotá: Flota Mercante Gran Colombiana - Tercer Mundo.
466 | la amazonia en la obra de luis eduardo nieto caballero Sánchez, M. D. (1993). “Depredadores del ecosistema o actores sociales excluidos: del colono del siglo XIX al colono del fin del siglo XX en los bosques húmedos tropicales”, en Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, R. Pineda y B. Alzate (eds.). Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 119-130. Santos Calderón, E. (1989). “El periodismo en Colombia, 1886-1986”, en Nueva Historia de Colombia, t. VI. Bogotá: Planeta. Santoyo, Á. (2002). “Naturaleza, colonos, indígenas y estado. Representaciones de la Amazonia según la prensa colombiana, 1930-1970”. Informe de investigación presentado al Ministerio de Cultura. Manuscrito. ––––––– (2001). “Autoridad escrituraria y relación Andes-selva. Relatos de viaje, espacios burgueses de fragmentación, subordinación y proposición en el siglo XIX”. Comunicación presentada a la 66 reunión anual de la Sociedad para la Arqueología Americana, Nueva Orleans. ––––––– (1999a). “Paisajes presentes y futuros de la Amazonia colombiana. La lectura de Miguel Triana en 1907”. Revista de Antropología y Arqueología, 11(1-2). ––––––– (1999b). “Representaciones de la Amazonia por parte de la élite colombiana en el contexto de la creación de la nación, 1857-1910. Una aproximación al estudio antropológico e histórico del paisaje”. Monografía de grado, Universidad de los Andes, Bogotá. Searle, J. R. (1995). La construction sociale de la realité. París: Gallimard. ––––––– (1975). Les actes de langage. Essai de philosophie du langage. París: Hermann. Useche Losada, M. (1993). “El concepto de Amazonia y la colonia penal de Araracuara en la perspectiva de la colonización amazónica durante la primera mitad del siglo XX”, en Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, R. Pineda y B. Alzate (eds.). Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 81-89. Von
Walde, E. (ed.) (2001). Miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
der
Lihat lebih banyak...
Comentarios