Juventudes del siglo XXI. Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

July 10, 2017 | Autor: Facundo Rodríguez | Categoría: Facebook, Redes sociales, Juventud, Socialización, Comunicación Digital
Share Embed


Descripción

Trabajo Integración Final Investigación Científica de naturaleza monográfica clásica Universidad Católica de Santa Fe- Facultad de Humanidades Lic. en Cs. de la Comunicación Alumno: Facundo Rodríguez ([email protected])

Directora: Mgter. Mariela Cordero ([email protected])

Santa Fe, diciembre de 2014

La influencia del uso de las redes sociales en los modos de socialización de la juventud. Caso: Jóvenes de la ciudad de Esperanza en la red social Facebook.

Universidad Católica de Santa Fe 2 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 3 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 3 ABSTRACT................................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 7 TEMA ................................................................................................................................... 7 OBJETO ................................................................................................................................ 7 CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO ...................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN del TEMA y RELEVANCIA SOCIAL ............................................................... 7 PERSPECTIVA COMUNICACIONAL....................................................................................... 9 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 11 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 11 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 13 JUVENTUDES ..................................................................................................................... 13 Introducción .................................................................................................................. 13 La condición juvenil: protagonistas de la historia contemporánea ............................. 13 Juventudes .................................................................................................................... 15 Jóvenes del siglo XXI: fragmentación e inestabilidad ................................................... 16 Jóvenes y medios tradicionales de comunicación ........................................................ 18 Jóvenes y tecnologías digitales .................................................................................... 19 Apocalípticos e Integrados. El contexto social cómo variable para superar las dicotomías............................................................................................................... 20 La cultura mediática como reorganizador del espacio social. ...................................... 22 La transformación en los modos en que se ofrece la cultura y nuevas formas de socialización ............................................................................................................ 24 Resumen del capítulo ................................................................................................... 27 FACEBOOK......................................................................................................................... 29 Introducción .................................................................................................................. 29 Facebook, un espacio de convergencia mediática ....................................................... 29 La massmediatización ................................................................................................... 30 Internet: individualización, hibridación y personalización del consumo ..................... 33

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 4 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

La web 2.0, una transformación social ......................................................................... 34 Las Redes Sociales ......................................................................................................... 35 Facebook, un fenómeno en constante transformación ............................................... 36 Facebook como espacio de integración ....................................................................... 36 Las dimensiones de Facebook ...................................................................................... 38 Resumen del capítulo ................................................................................................... 42 SOCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 45 Introducción .................................................................................................................. 45 Definición de socialización ............................................................................................ 45 Las redes sociales en el proceso de socialización ......................................................... 46 Las redes sociales: ambientes mediáticos .................................................................... 48 Resumen del capítulo ................................................................................................... 49 ABORDAJE METODOLÓGICO ................................................................................................ 51 Universo de Aplicación ..................................................................................................... 51 Método de investigación .................................................................................................. 51 DATOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................. 53 Modelo de Encuesta ......................................................................................................... 53 Tabla de Resultados .......................................................................................................... 56 Gráficos ............................................................................................................................. 59 Análisis preliminar de los datos obtenidos ....................................................................... 75 Características de conexión .......................................................................................... 75 Sobre la autoridad de los adultos. ................................................................................ 76 Sobre la motivación para ingresar a Facebook ............................................................. 77 Sobre los contactos en la red........................................................................................ 78 Sobre la ayuda de Facebook para la relación con los demás ....................................... 80 Las dimensiones de Facebook ...................................................................................... 81 CONCLUSIÓN......................................................................................................................... 86 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 90

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 5 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las redes sociales de internet resultan particularmente relevantes a la investigación en las ciencias de la comunicación debido al creciente protagonismo que adquieren en la vida cotidiana

de las personas y, particularmente, en los modos y prácticas

comunicacionales. A través de este trabajo se pretende describir cómo influye el uso de redes sociales en los modos de socialización de los jóvenes de la ciudad de Esperanza. Se parte de la caracterización de la juventud, la descripción del proceso de socialización y el análisis de la red social Facebook, que será el caso que abordaremos en el trabajo. Luego, a partir de la realización de encuestas y entrevistas individuales, se intentará caracterizar los usos que hacen los jóvenes esperancinos de la red social Facebook y describir los modos de socialización que se observan a partir de estos.

Palabras claves: Juventudes - Redes Sociales – Socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 6 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 7 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

REDES SOCIALES Y SOCIALIZACIÓN EN LOS JÓVENES

La influencia del uso de las redes sociales en los modos de socialización de la juventud. Caso: Jóvenes de la ciudad de Esperanza en la red social Facebook.

La temática del TIF surge a partir de la creciente relevancia que adquieren las Nuevas Tecnologías en la vida cotidiana y, particularmente, en los modos y prácticas comunicacionales. Pensar la comunicación por fuera del nuevo fenómeno que constituyen las redes sociales sería obviar una dimensión que adquiere cada vez mayor trascendencia. El surgimiento de Internet y su posterior desarrollo han venido a transformar para siempre las estructuras comunicacionales a las que estábamos acostumbrados. Las redes sociales parecieran ser el paradigma con el que se construye la sociedad del futuro.

El estudio de las formas de comunicación mediada de los jóvenes resulta estratégico para comprender el modelo de relación entre los nuevos medios de comunicación y la sociedad que se está generando. Comprender las formas de comunicación de la juventud es la base para comprender buena parte de la sociedad que viene. Las sociedades modernas se encuentran en un momento de transformación, especialmente caracterizado por la reestructuración de las relaciones sociales. “Un rasgo característico de la modernidad es la creación de redes, en correspondencia a una individualización avanzada. Como resultado de una creciente individualización e informalización surgen reacciones. Esto significa que aumentan los esfuerzos individuales de los sujetos por encontrar el propio anclaje (…) Las redes posibilitan

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 8 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

nuevas formas estructurales de relacionarse, son “conexiones distendidas” que no limitan la “libertad de elección” de los sujetos. La pertenencia social y las obligaciones disminuyen, la propia persona ya no puede sin embargo, encontrar su propia identidad en determinaciones colectivas.” (Tully, 2007) Las nuevas generaciones están creciendo en un mundo caracterizado no sólo por la modificación de las relaciones familiares y la reestructuración de la sociedad, sino también por un continuo crecimiento de nuevas tecnologías que influye considerablemente en su manera de relacionarse con el mundo. “Las computadoras, los programas de software y la posibilidad de conexión remota e intercambio en tiempo real generan un entorno de relaciones comunicativas hombrehombre, hombre-máquina y máquina-máquina, que transforman sin retorno la vida cotidiana en todos los niveles de observación del sistema social, es decir, desde las manifestaciones macroestructurales hasta las más nimias y fugitivas microescenas.” (Urresti, 2008) “Los mundos de vida de los adolescentes reciben de manera directa la influencia de estas nuevas tecnologías que los tienen como protagonistas voluntarios, en el primer frente de batalla de adopción de las innovaciones, o como se ha dicho en numerosas ocasiones, como “nativos digitales” (…) Es un dato más de su existencia cotidiana, una realidad tan naturalizada que no merece siquiera interrogación y menos aún la crítica. Se trata de una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóvenes.” (Urresti, 2008) Frente a este escenario, los especialistas pronostican el surgimiento de novedosas formas de comunidad, diferentes a las caracterizadas tradicionalmente por las ciencias sociales. “Todos los cambios descriptos tienen un efecto directo sobre la configuración de la pertenencia común, un ámbito en el que se percibe una proliferación de formas colectivas que no encaja dentro de los mecanismos de agregación tradicionalmente señalados por las ciencias sociales y humanas. El primero de ellas se relaciona con la Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 9 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

congregación inmediata

y las llamadas redes sociales. Se trata de un ámbito

novedoso, cada vez más fuerte, que se perfila como una forma intermedia entre los concretos grupos de pertenencia correspondientes a los grupos de pares típicos de los adolescentes y los distantes grupos de referencia, los grandes colectivos sociales que agrupan a la población en general.” (Urresti, 2008) Comprender de qué manera influye el uso de las redes sociales en los modos de socialización de los jóvenes nos permitirá vislumbrar las características de la sociedad futura, sus potencialidades, riesgos y desafíos.

“…pasaríamos de esta manera del objeto al proceso” afirma Carlos Scolari en “Hipermediaciones. Elementos para una teoría digital interactiva.”. Retomando las ideas de Barbero, al hablar de hipermediaciones, Scolari propone redirección el interés de los estudios comunicacionales desde el objeto (los medios) hacia el proceso (las hipermediaciones). La propuesta de Scolari es continuar el legado de Jesús Martín Barbero, llevado ahora al terreno de las tecnologías digitales. En este trabajo se intentará continuar con esa perspectiva. Para ello conviene repasar algunas de sus ideas principales. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las hipermediaciones? Como se dijo anteriormente, el estudio de las hipermediaciones consiste en centrarse en el proceso más que en los medios: “procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entrono caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí (…) estamos haciendo referencia a (…) la trama de reenvíos, hibridaciones que la tecnología digital, al reducir todas las textualidades a una masa de bits, permite articular dentro del ecosistema mediático. Las hipermediaciones, en otras palabras, nos llevan a indagar en la emergencia de nuevas configuraciones que van más allá –por encima- de los medios tradicionales”. (Solari, 2008)

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 10 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Sin embargo, es conveniente aclarar que el estudio de las hipermediaciones no consiste en la simple aplicación de los conceptos teóricos de Barbero a un ecosistema mediático diferente. El contexto social ha sufrido importantes transformaciones, por lo que el estudio de las hipermediaciones también debe someterse a algunos ajustes. El estudio de las mediaciones, recuerda Scolari, “se insertaba en un proceso social bien determinado –la constitución de un sujeto histórico desde los comienzos de la modernidad, aunque con fuertes modificaciones en el pasado medieval – donde los medios de difusión de masas cumplieron, según Martín-Barbero, un papel fundamental. Ese proceso hoy está, como mínimo, en discusión: tanto las identidades colectivas como los medios masivos no tienen ni el poder ni la homogeneidad de que gozaban en las épocas doradas de la modernidad. Asistimos a una desmasificación de la información y a una fragmentación de las grandes identidades”. (Scolari, 2008) De esta manera, queda claro que las investigaciones de las hipermediaciones deberían “salir de la pantalla para analizar las transformaciones sociales que el desarrollo de las nuevas formas de comunicación está generando” (Scolari, 2008).

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 11 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Describir cómo influye el uso de las redes sociales en los modos de socialización de los jóvenes de la ciudad de Esperanza.

-

Caracterizar a la juventud contemporánea y su rol dentro de la sociedad actual.

-

Caracterizar el proceso de socialización y los diferentes elementos que lo integran.

-

Analizar las características, usos y potencialidades de la red social Facebook.

-

Describir cuales son los usos que hacen los jóvenes esperancinos de las redes sociales.

-

Caracterizar los modos de socialización de la juventud de la ciudad de Esperanza a partir del uso de las redes sociales.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 12 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 13 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Introducción Este primer capítulo del marco teórico intentará acercar al lector a la comprensión de la juventud contemporánea y a su rol dentro de la sociedad actual. El recorrido histórico que propone este apartado contribuirá a comprender los cambios que la juventud experimentó en las últimas décadas así como también a conocer los desafíos que le tocará afrontar en los años que vendrán. También se buscará analizar la relación entre los jóvenes, la cultura y los medios masivos en el intento por comenzar a vislumbrar como los cambios que las transformaciones tecnológicas que presentan los medios de comunicación impactan sobre la vida cotidiana de los jóvenes, en especial en sus procesos de socialización. La condición juvenil: protagonistas de la historia contemporánea La sociedad contemporánea asiste, en vista de numerosos investigadores, a un “desordenamiento cultural” que tiene a los jóvenes cómo sus principales actores. (Barbero, 2008). El protagonismo que ha asumido la juventud no es considerado como algo exclusivo de esta década, sino que se configura más bien como un proceso que comenzó pasada la segunda mitad del siglo XX y que parece afianzarse progresivamente en nuestros días. La juventud, tal como se la conoce hoy, es presentada como un “producto” de la posguerra.1 Los vencedores, imponiendo su estilo de vida y sus valores, convirtieron a los jóvenes en sujetos de derecho, y especialmente, en sujetos de consumo. Rossana Reguillo señala tres procesos diferentes que resultan factores claves en el surgimiento de la visibilidad de los jóvenes en la última mitad del siglo pasado.

1

Pierre Bourdieu sostiene al respecto que la “juventud no es más que una palabra”, dejando en claro todo lo que hay de arbitrario al momento en que se define quien es joven y quién no lo es. Basándose en un aspecto cronológico, el poder intenta naturalizar una condición que en ciertos aspectos es más bien una construcción cultural.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 14 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

En primer lugar, la investigadora mexicana menciona “la reorganización económica por vía del aceleramiento industrial, científico y técnico, que implicó ajustes en la organización productiva de la sociedad”. La elevación de la esperanza de vida obligó a reorganizar la estructura productiva, por lo cual, los modos y tiempos de inserción de los jóvenes en la sociedad se modificaron. Para restablecer la balanza de la población económicamente activa, el proceso de incorporación de la juventud al mundo del trabajo fue arbitrariamente demorado, otorgando a las instituciones educativas un rol fundamental. Los tiempos de educación formal fueron prolongados en forma notoria. De esta manera, los jóvenes son “retenidos” por más tiempo en escuelas secundarias y universidades. El segundo factor influyente señalado por Reguillo en la constitución de la juventud, es “la oferta y el consumo cultural”. Desde hace más de 50 años, la industria cultural ha tenido un crecimiento exponencial y una de sus características particulares fue ofrecer bienes exclusivos para el consumo juvenil. De esta manera, los jóvenes encuentran en la cultura un espacio decisivo en la constitución de su condición. El último de los elementos señalado por Reguillo es “el discurso jurídico”. En un período de fortalecimiento de los derechos humanos, los jóvenes son distinguidos jurídicamente de los adultos, augurando por su mayor protección y resguardo. (Reguillo, 2000) Estos tres factores permiten identificar el proceso a través del cual los jóvenes no sólo han ganado visibilidad en la sociedad, sino cómo también a través de los años han adquirido un papel protagónico en la conformación de las mismas. La juventud, siempre asociada a la transgresión y el rechazo a lo establecido, adopta en estos tiempos un carisma diferente. La sociedad contemporánea, obsesionada por la juventud eterna, mira a los jóvenes anhelando ser como ellos. En la ilusión de ser jóvenes por siempre, el mundo imita sus prácticas. Si se pretende comprender el ecosistema comunicacional del presente e intentar develar algunas características sobre el futuro mediático es imprescindible voltear la mirada hacia los jóvenes. Ellos ofrecerán las claves para arrojar algo de luz sobre un futuro que se presenta incierto a Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 15 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

causa de los vertiginosos avances tecnológicos y la crisis de los medios de comunicación tradicionales.2 Juventudes Una idea que parece tener gran consenso entre los investigadores es la de que no hay juventud, sino juventudes. “Adolescencias y juventudes son muchas y distintas” (Kantor, 2008) El itinerario vital será para Débora Kantor un factor clave para definir el lugar social de cada grupo y una manera de ser nombrado. Algunos serán infancia y adolescencia, mientras que otros serán menores, vulnerables, excluidos. “Algunos merecen habitar el tranquilizador y simplificado mundo de los conceptos, y otros el reticulado mundo de las etiquetas” (Diker, 2004). El plural juventudes, conduce sobre todo al cuestionamiento de las visiones hegemónicas. Comprender a los jóvenes exige a los investigadores a incorporar el plural, no como una opción estilística ni descriptiva, sino como una “opción teórica que confronta con el singular en la medida que este remite a la existencia de un sujeto natural, y consecuentemente a identidades fijas y homogéneas” (Diker, 2003) Si se admite una naturaleza joven, se está dando validez a una normatividad que establecería el deber ser, convirtiendo a lo normal en norma impuesta, donde todo aquello que no aplica a la misma constituiría un desvío. Se estaría dejando afuera la posibilidad de ser diferentes, lo que constituye una cualidad intrínseca de los jóvenes. “Se habla de culturas juveniles para subrayar la heterogenidad interna de las mismas” afirma Carles Feixa. El plural remite directamente a la noción de culturas subalternas, por su precaria integración a las culturas hegemónicas. “La no integración o integración parcial en las estructuras productivas es una de las características esenciales de la juventud” (Feixa, 1998) Desestimada la noción de una única juventud, Mario Margullis induce a pensar las juventudes como una “condición históricamente construida y determinada” (Margullis, 2

Uno de los desafíos planteado por M. Mead en el año 1970, y retomado por Barbero en “Jóvenes: comunicación e identidad” en el año 2002, para comprender a los jóvenes de la nueva generación y sus prácticas comunicacionales es el de reubicar el futuro. El futuro no está delante de nosotros como lo dictamina el juicio de las culturas occidentales, sino que está entre nosotros. Es “algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca porque, de lo contrario, será demasiado tarde” (Mead, 1971). La sociedad enfrenta nuevos cambios y esto abre la posibilidad de inaugurar nuevos escenarios y dispositivos de diálogo entre generaciones y pueblos.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 16 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

2009). Si bien la juventud tiene una base material vinculada con la edad cronológica, es siempre una condición definida por la cultura. Cada generación juvenil representa las condiciones históricas, políticas, sociales, tecnológicas y culturales de la época en que esta nueva cohorte se incorpora a la sociedad. Las fronteras generacionales responden a factores históricos y estructurales. Pensar en plural constituye para la presente investigación una condición imprescindible. La pluralidad será tanto un desafío como una ventaja. Permitirá alejarse de los prejuicios y de las visiones hegemónicas, abriendo el camino para aceptar las diferencias y comprender la heterogeneidad que caracteriza al mundo juvenil y que muchas veces se encuentra oculta tras una visión única o dos perspectivas antagónicas. En búsqueda de una comprensión de mayor alcance, las juventudes, muchas y distintas, deben ser asumidas como tal. Jóvenes del siglo XXI: fragmentación e inestabilidad Inestabilidad y fragmentación parecieran ser, en los comienzos de este siglo, dos de los términos más empleados para describir a la juventud. La construcción de la identidad es un desafío propio de la etapa juvenil. “Para ello investigan, exploran, experimentan, buscando lugares y momentos únicos, que los conviertan a ellos en únicos y diferentes”. (Morduchowicz, 2012) Es aquí donde aparece la incertidumbre. En su búsqueda de autonomía e independencia se encuentran solos frente al mundo, empeñados en la ardua tarea de construir su identidad desafiando los cambios y las expectativas que los demás imponen en sus espaldas. La fragmentación es entendida como resultado de la incapacidad de la sociedad de ofrecer una instancia central de regulación y autoexpresión que asista a los jóvenes en su construcción identitaria. De esta manera, las identidades juveniles “se hallan sometidas al flujo de los referentes y las interpretaciones, ajustándose a la imagen de una red frágil, sin centro y en continua movilidad.” (Barbero, 2008) Las instituciones socializadoras del pasado exigen a los jóvenes una estabilidad que ellas mismas no son capaces de ofrecer. De ahí el rechazo que ellos mismos experimentan por ajustarse a Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 17 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

modelos impuestos por instituciones desfasadas, víctimas de la inestabilidad estructural propia de nuestro siglo. “Atrapados en la paradoja de que mientras la sociedad les exige que se hagan cargo de sí mismos, esa misma sociedad no les ofrece claridad sobre su futuro”, los jóvenes experimentan un fuerte rechazo a las instituciones tradicionales y buscan “refugio en la fusión tribal”. El grupo de pares se convierte de esta manera en el mejor asilo que los jóvenes pueden encontrar. Es el lugar más propicio para aventurarse a “vivir una situación extática, esto es estar fuera de sí, fuera del yo que le asigna la sociedad y que los jóvenes se niegan a asumir”. (Barbero, 2008) De esta manera, en la construcción de la identidad, las relaciones sociales entre amigos y conocidos ganan cada vez mayor influencia, convirtiéndose en los actores decisivos de este desafío juvenil. Los referentes dejan de ser los padres y los adultos. Su lugar es ahora ocupado por el grupo de pares. La identidad adolescente se diseña siempre en relación a los demás. Todo lo que hacen, lo harán en función de sus amigos.3 La crisis de los agentes tradicionales de socialización es vista en muchos casos con un cierto grado de melancolía por quienes aspiran a una sociedad cohesionada en torno a instituciones reguladoras fuertes. No es la intención de esta investigación hacer un juicio de valor sobre el debilitamiento de estos agentes, sin embargo, este fenómeno impacta directamente sobre los asuntos que le interesan a este estudio. Un mundo sin centro permite un nuevo modo de comunicación entre sus actores. La fragmentación dará mayor protagonismo a los sujetos y sus relaciones pasaran ahora por otro tipo de

3

A partir de los años 60 entramos en lo que Margaret Mead denomina cultura prefigurativa. Mientras que en décadas anteriores la matriz cultural se hallaba en el convencimiento de que la forma de vivir y de saber de los ancianos es inmutable e imperecedera (cultura postfigurativa) y, más adelante, el modelo de comportamiento paso a ser el de los adultos (cultura cofigurativa), ahora emerge una nueva cultura en la que los pares reemplaza a los padres, instaurando una ruptura generacional sin parangón en la historia. Los jóvenes, dirá Barbero, constituyen el punto de emergencia de una nueva cultura.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 18 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

mediación. Las nuevas tecnologías acompañarán este proceso, ofreciéndose como una alternativa que privilegia el intercambio interpersonal y los intereses subjetivos.4 Jóvenes y medios tradicionales de comunicación Todo el complejo sistema mediático, denominado por Roxana Morduchowicz como “cultura popular” ocupa un rol central en la construcción social de la identidad juvenil. “La cultura popular es el lugar desde el cuál dan sentido a su identidad. Los adolescentes moldean en ella sus identidades individuales y colectivas y aprenden a hablar de sí mismos en relación con los otros (…) las nuevas tecnologías modifican la precepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo” (Morduchowicz, 2008) Los medios tradicionales suelen naturalizar estereotipos al hablar de los jóvenes. En su afán de convertirse en ventanas transparentes del mundo que muestran la realidad tal cual es, los medios construyen estereotipos sobre la juventud, repitiendo una y otra vez una serie limitada de símbolos asociados a lo juvenil. El estereotipo identifica algunos rasgos individuales para luego generalizarlos a todo el grupo social.

La

repetición sistemática lleva a naturalizar la imagen de ese grupo social en la sociedad. “En argentina y en el mundo la imagen más frecuente que los medios de comunicación suelen dar de los jóvenes es de conflicto (…) las noticias suelen sobre todo mencionar la violencia escolar, el fracaso educativo, la drogadicción, la anorexia, la bulimia, la deserción escolar, la depresión, el alcoholismo, el embarazo precoz, etc. Y por lo general se atribuye a las -conductas antisociales de los jóvenes-(…) En la ficción, especialmente la televisiva, en cambio, la imagen de los jóvenes es completamente opuesta: son ricos, estudian, tienen éxito y sus problemas son básicamente por amor (o falta de amor).” (Morduchowizc, 2012) Ver a los jóvenes como un problema social no es algo propio y exclusivo de esta década. Desde que la juventud comenzó a ganar visibilidad en los años 60, siempre fue asociada al conflicto. “Rebeldes sin causa”, “guerrilleros”,

“subversivos”,

“víctimas

manipuladas

por

oscuros

intereses

4

En el capítulo sobre socialización del presente trabajo haremos mayo hincapié en el rol de los agentes de socialización y las distintas etapas de este proceso.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 19 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

internacionales”, “violentos”, “drogadictos”, “delicuentes”, son algunas de las etiquetas que marcaron a los jóvenes durante los últimos años del siglo XX. Este tipo de representación contiene sus riesgos. Si bien los medios de comunicación no inventan los estereotipos, contribuyen a construir la mirada del espectador. “Los medios refuerzan valores y modelos de vida. La representación reiterada de un concepto puede hacer pensar que esa manera de describir a los jóvenes es normal y que este es un modo natural de calificar a los adolescentes.” (Morduchowizc, 2012) Lo cierto es que la mayoría de los jóvenes no se encuentran, ni se sienten incluidos dentro de estas categorías. Nos encontramos entonces ante una juventud que, como nos dice Barbero, en el desafío de construir su identidad, se halla frente a una sociedad que le demanda una estabilidad que las propias instituciones que la conforman no pueden ofrecerles. Sumado a esa incertidumbre identitaria, propia de la etapa juvenil y agravada por la crisis de las instituciones tradicionales, la sociedad, orientada por los medios de comunicación, construye una imagen estereotipada de la juventud que en la mayoría de los casos no coincide con lo real. Los jóvenes no son lo que la sociedad dice de ellos. Tampoco pueden alcanzar las expectativas que el mundo de los adultos impone sobre las generaciones futuras. ¿Podrán ser entonces las tecnologías digitales, y en especial las redes sociales, un espacio de escape a los estereotipos y las expectativas que la juventud carga sobre sus espaldas? ¿O serán, en cambio, un espacio más en el que se repliquen las imágenes convencionales y los mandatos sociales? Jóvenes y tecnologías digitales El contexto en el que se desarrolla la vida de los jóvenes se encuentra caracterizado, entre otros aspectos, por la fuerte presencia de tecnologías digitales. Estas adquieren cada vez mayor relevancia, convirtiéndose en herramientas básicas para la comunicación, el consumo y la participación de los jóvenes.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 20 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

“Este tipo de actividades, necesariamente asociadas a los patrones de apropiación de estas tecnologías, herramientas y servicios por parte de la juventud, repercute de manera significativa en su dinámica de obtención y desarrollo de competencias a nivel social, cultural y educativo, es decir, en la manera que tienen de comunicarse, consumir, trabajar, estudiar, colaborar y resolver problemas.” (Tabernero-ArandaNavarro, 2010) De la misma manera que se ha considerado la imperiosa necesidad de voltear la mirada hacia los jóvenes para comprender la comunicación en la era, resulta ineludible para comprender a la juventud detenerse en su relación con las nuevas tecnologías y todo el ecosistema mediático. Internet es el espacio desde el cual los jóvenes encuentran el sentido de su identidad. Allí se definen socialmente y descubre cómo es y cómo funciona la sociedad. Apocalípticos e Integrados. El contexto social cómo variable para superar las dicotomías. Los estudios sobre nuevas tecnologías son susceptibles de caer en una trampa común. El surgimiento de nuevas herramientas tecnológicas suele despertar visones encontradas entre los investigadores. La metáfora de apocalípticos e integrados instaurada por Humberto Eco varias décadas atrás no ha perdido vigencia. Más bien, el debate en torno a las tecnologías digitales ha vuelto a poner en evidencia la necesidad de superar esta dicotomía, en busca de una comprensión de mayor alcance. Los apocalípticos, reacios a las innovaciones, encuentran en las nuevas tecnologías a los enemigos de la cultura y la comunicación. Los modernos dispositivos tecnológicos aíslan a los jóvenes, los incomunican y los conducen a la pérdida de diversas aptitudes sociales imprescindibles en épocas pasadas. Los integrados, en cambio, engrandecen el valor de las innovaciones. La tecnología y sus avances son el motor del cambio social, que conduce indeclinablemente a la salvación de las personas. En la apuesta por superar este enfrentamiento ideológico, algunos investigadores proponen revalorizar la importancia del contexto. Tanto apocalípticos como integrados se refieren a las tecnologías como variables independientes, capaces por sí mismas de Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 21 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

transformar el entorno social. Este enfoque, compartido por ambas posturas, pierde de vista el contexto, el entorno en el que se dan los usos y prácticas mediáticas. Lo que se pierde, en definitiva, es una comprensión mayor del fenómeno que se estudia. “Las recientes transformaciones tecnológicas (…) son sin duda claves para comprender el mundo actual. La lectura no lineal, no secuencial, hipertextual es una de las transformaciones más importantes que ha generado Internet. Sin embargo, y en forma simultánea con estas innovaciones tecnológicas, los contextos sociales y familiares en relación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías también han vivido importantes cambios. Y con ellos también se han modificado los usos y significados de la cultura popular. Es imposible analizar las transformaciones tecnológicas sin tener en cuenta los cambios sociales y familiares que se han vivido en las últimas décadas en relación con la cultura popular.” (Morduchowizc, 2008) La constitución de los sujetos recibe siempre un fuerte grado de influencia de parte del contexto. Por ello la subjetividad será siempre cambiante. Maria Cristina Rother Hornstein describe a los jóvenes como “víctimas de la amputación de la utopía y la ilusión”. En su análisis de las adolescencias argentinas encuentra a la crisis del 2001 como elemento clave que convirtió a la Argentina en una “arena movediza, sin piso que la sostenga”. El contexto histórico no permitía la navegación o concreción de planes y mucho menos un proyecto identificatorio. “Si nos detenemos a pensar que el adolescente ha sido víctima de la amputación de la utopía y la ilusión, no nos será difícil imaginarnos la alteración que ha sufrido la creación de ideales capaces de sostener un proyecto probable, un proyecto que convierta al adolescente en un sujeto en el mundo. La ilusión necesita un contexto que fomente en el sujeto la creencia de que él está creando el mundo. (…) Cuando un sujeto adolescente va construyendo su identidad, ciertas situaciones contextuales-sociales pueden interferir en dicha construcción. (…) El adolescente necesita un piso consistente sobre el cual pueda experimentar; si el suelo es demasiado fluido y poco firme, no habrá proceso de desarrollo. Sobre arenas movedizas no se puede construir. Sin una

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 22 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

base firme no puede pensarse en poner ladrillos. El contexto social incierto, esfumado, sin horizonte, no permite construir ningún proyecto. Así es como muchos adolescentes piensan en el éxodo, en huir con la ilusión de que hay un lugar en el mundo con un piso firme que va a permitir desarrollar un proyecto, y donde la construcción yoica vuelva a ser una meta posible. En los adolescentes la crisis del país implicó un plus de angustia provocado por la pregunta “¿lograré ser?”. ” (Rother Hornstein, 2005) Independientemente de las valoraciones que se puedan hacer respecto a los cambios que ha ofrecido el contexto social de la Argentina desde el 2001 hasta la fecha, lo importante para esta investigación es dejar en claro la gran importancia que asume el contexto social sobre la configuración de las identidades juveniles y el rol de las tecnologías digitales. Comprender a los jóvenes, sus modos de socialización y el papel de los nuevos medios de comunicación exige una constante interpelación sobre el entorno en el que transcurre su cotidianeidad. La cultura mediática como reorganizador del espacio social. En líneas anteriores se ha observado cómo una de las características propias de la sociedad contemporánea es la fragilidad e inestabilidad de las instituciones tradicionales. El estado, el trabajo, la escuela y la familia, entre otras, han experimentando grandes cambios durante las últimas décadas. Lo cierto es que, cada una de estas instituciones cumplía, en mayor o menor medida, un rol importante en la constitución de la identidad juvenil. A partir de su lugar y relación con cada una de estas instituciones, los jóvenes se abrían paso en el mundo, definían sus roles dentro de la sociedad y establecían diferentes relaciones y modos de comportamiento. La inestabilidad que presentan las bases de la sociedad moderna, hacen que sus instituciones cedan su lugar a espacios emergentes, que han existido desde siempre, pero hoy ocupan un lugar trascendental en la configuración de las identidades juveniles.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 23 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

“La cultura aparece hoy como un espacio al que se han subordinado las demás esferas constitutivas de las identidades juveniles. Se trabaja, se va a la escuela, se participa en algunas causas, pero los constitutivos identitarios entre los jóvenes no pasan ya por la fábrica, la escuela o el partido. La identidad está en otra parte. Es en el ámbito de las expresiones culturales donde los jóvenes se vuelven visibles como actores sociales. Los vínculos de los jóvenes con la cultura popular permiten entender las distintas configuraciones del mundo que ellos construyen” (Reguillo, 1998) Anteriormente se mencionaron los diferentes procesos que hicieron visibles a la juventud a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los avances tecnológicos reorganizaron la estructura productiva de las sociedades, los jóvenes ampliaron su formación académica accediendo en mayor número a instituciones educativas de nivel superior y, el estado procuró sancionar leyes que garanticen sus derechos y los mantengan al resguardo de la explotación y el abuso. ¿Pero qué es lo que sucede en América Latina? “La incapacidad del sistema educativo del Estado para ofrecer y garantizar educación para todos, el crecimiento del desempleo y de la sobrevivencia a través de la economía informal, indican que el marco que sirvió como delimitación para el mundo juvenil, a través de la pertenencia a las instituciones educativas y a la incorporación tardía a la población económicamente activa, está en crisis. No deja de resultar paradójico el deterioro en el ámbito económico y laboral y una crisis generalizada en los territorios políticos y jurídicos, mientras que se fortalecen los ámbitos de las industrias culturales para la construcción y reconfiguración constantes del sujeto juvenil (…) Efecto simbólico y, no por ello, menos real, de identificarse con los iguales y diferenciarse de los otros, especialmente del mundo adulto.” (Reguillo, 2000) De esta manera, la juventud latinoamericana, “que se contempla a sí misma como espectáculo de los grandes medios de comunicación, encuentra, paradójicamente, en una globalización que tiende a la homogeneización, la posibilidad de diferenciarse y sobre todo, alternativas de pertenencia y de identificación que trascienden los ámbitos locales, sin negarlos. Ahí, donde la economía y la política "formales" han fracasado en Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 24 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

la incorporación de los jóvenes, se fortalecen los sentidos de pertenencia y se configura un actor "político", a través de un conjunto de prácticas culturales, cuyo sentido no se agota en una lógica de mercado” (Reguillo, 2000) La transformación en los modos en que se ofrece la cultura y nuevas formas de socialización Hasta aquí a quedado evidenciado el lugar trascendental que ocupa la cultura en la vida de los jóvenes. También se hizo referencia a las tensiones que enfrenta la juventud para insertarse en el mundo de los adultos. Tensiones que son propias de las diferencias entre las expectativas, exigencias y deseos de cada grupo. Morduchowicz señala que los jóvenes actuales experimentan una nueva sensibilidad, que choca y rompe con la de los adultos. La nueva sensibilidad juvenil no tiene un origen aleatorio, sino que es para la investigadora fruto de los cambios que se han experimentado en el ofrecimiento de la cultura popular. El surgimiento de la imprenta en el siglo XV, que originó el paso de una cultura oral al predominio de la cultura escrita, o la aparición de la TV que hizo prevalecer una cultura de la imagen por sobre la cultura de la palabra, son dos de los cambios más importantes de la historia de la humanidad en cuanto a las maneras en que la cultura se ofrece a la sociedad. Estas modificaciones sustanciales tienen repercusiones decisivas en la sensibilidad de los seres humanos. La llegada de Internet en el siglo XXI es la última gran revolución en este sentido, y tiene grandes consecuencias sobre la sensibilidad de los jóvenes. La recepción simultánea de información es uno de los cambios sustanciales que surge en esta nueva etapa. La lectura lineal comienza a formar parte de la historia, abriendo paso a otro tipo de interacción con la cultura, caracterizado principalmente por el contacto ininterrumpido con múltiples pantallas. De esta manera se ponen en marchas continuos procesos de asociación, relación y comparación caracterizados por la rapidez, la fragmentación y la inmediatez. El zapping, como señala Morduchowicz, ya no será una actitud frente a la TV, sino una

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 25 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

actitud ante la vida5. La concentración prolongada ante una misma realidad resulta una dificultad para los jóvenes de nuestro tiempo, que influenciados por los medios, han desarrollado una atención flotante, dispersa y discontinua. Las dificultades que encuentran para entender el pasado y sobre todo, para encarar el futuro, obliga a los jóvenes a consagrarse al presente, al instante, a “la hiperrealidad de lo instantáneo, la fugacidad de los discos que hay que escuchar esta semana; la velocidad de la información y de la comunicación que propicia el olvido” (García Canclini, 2004) Las nuevas formas de relación que se establecen entre los jóvenes y la cultura popular, van a ser para Morduchowicz definitivas en la definición de un nuevo modo de ser y de hacer de la juventud, una cultura diferente y una forma particular de encarar la realidad. La socialización no escapa a estos cambios. “Lo que hay de nuevo en la juventud es la percepción de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres construyen el patrón eje de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado de saber, ni el libro es el centro que articula la cultura” (Morduchowicz, 2008) En Posmodernidad y Vida Cotidiana, Esther Díaz hace particular hincapié en los cambios sustanciales que las nuevas tecnologías han producido en las experiencias cotidianas de la juventud. “La diversidad social desatada por las tecnologías actuales ha permitido nuevas formas de relación y multiplicidad de prácticas sin puntos de valoraciones más o menos claros para adherir o rechazar, desde un punto de vista ético, las condiciones sociales vigentes”. La misma autora enumera diferentes consecuencias que se desprenden a partir de estas transformaciones: -

Multiplicidad espacial, temporal y relacional.

-

Rescate de lo retro, pero con proyección a futuro. Se intensifica el pasado (foto, cine, video, grabadores, moda, almacenamiento de datos).

5

Para Barbero, la metáfora de zappar es ideal para iluminar la escena social. “Quizás ninguna otra figura como la del flujo televisivo permita asomarse a las rupturas y las formas de enganche que presenta la nueva experiencia cultural de los jóvenes.” (Barbero, 2002) Discontinuidad, fragmentación y mezcolanza, definen tanto a la programación televisiva como a los televidentes, en especial a los jóvenes.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 26 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

-

Nos convertimos en terminales de computadores.

-

Multiplicación y obsolescencia de las relaciones

-

Cambia la noción de “niñez”, ya no se es más “un adulto en pequeño”, como en la modernidad, ni “alguien que debe madurar”, como a principio de siglo XX; sino un ser que descubre rápidamente la vulnerabilidad de los adultos y deambula por una multiplicidad de figuras identificatorias (personajes de TV, abuelos, líderes de la música popular, etc.,)

-

Cuando más comprometemos el cuerpo, más lo elidimos: radio-oídos, TVmirada, PC-manos, pero contactos virtuales, más que reales.

-

El conocimiento, de valor de uso ha pasado a valor de cambio

-

Relaciones afectivas “de microondas”

-

Solidaridad mediática, no ya regida por un imperativo categórico, sino emotiva.

-

De “aldea global”, estamos pasando “células globales” (un televiso o una PC en cada habitación de la casa)

En el mismo sentido, Barbero señala que estamos habitando un nuevo espacio comunicacional, donde el tráfico, las conexiones, los flujos y las redes cuentan más que los encuentros y las muchedumbres. Además utiliza la metáfora del palimpsesto para comprender el nuevo tipo de identidad que surge desafiando la percepción adulta y los cuadros de racionalidad, asemejándose a “ese texto en que un pasado borrado emerge tenzamente, aunque borroso en las entrelíneas que escriben el presente”. En este contexto, “emerge una generación formada por sujetos dotados de una plasticidad neuronal y elasticidad cultural que, aunque se asemeja a la falta de forma, es más bien apertura a diversas formas, camaleónica adaptación a los más diversos

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 27 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

contextos y una enorme facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas.” (Barbero, 2002). Resumen del capítulo A lo largo de este capítulo se han desarrollado diferentes nociones consideradas pertinentes para comprender a los jóvenes de la sociedad contemporánea. El recorrido por los antecedentes y el camino recorrido en la construcción del marco teórico permite comprender la posición de la juventud en la historia así como lo arbitrario y convencional de su concepto y la necesidad de incorporar el plural como una opción para superar prejuicios y visiones hegemónicas. También se ha hecho énfasis en el proceso de construcción de identidad por el que atraviesan los jóvenes y la importancia que en este juegan los medios de comunicación. Allí se observaron las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para escapar a los prejuicios que imponen los medios tradicionales y constituirse en un espacio contra-hegemónico. A su vez, en la recorrida por el marco teórico fue rescatado el valor del contexto social para superar las dicotomías que presenta el enfrentamiento ideológico entre apocalípticos e integrados en relación al surgimiento de nuevas tecnologías. Por último, se puso en consideración el gran valor y protagonismo que adquiere la cultura popular como reorganizadora del espacio social y cómo la transformación en los modos en que se ofrece la cultura repercute en nuevas formas de socialización para los jóvenes.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 28 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 29 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Introducción A lo largo de este capítulo se intentará definir y caracterizar a Facebook en su dimensión de plataforma tecnológica y medio de comunicación. A su vez, se buscará establecer puentes de continuidad y rupturas en relación a los demás medios que comprenden el complejo ecosistema comunicacional que caracteriza a las sociedades modernas. El análisis de Facebook tendrá en cuenta sus elementos estructurales, pero se hará particular hincapié en el uso y las relaciones que los usuarios llevan a cabo en el interior de la plataforma. Facebook, un espacio de convergencia mediática La investigación científica exige definir de la forma más precisa posible los objetos con los que se va a trabajar. Definirlos implica, según indica el propio término, fijar con claridad y exactitud las propiedades que designan unívocamente a un objeto determinado. El sentido originario de esta actividad es poner límites y fronteras a un concepto, de manera que estos lo delimiten clara y exactamente, y eviten así su confusión con conceptos parecidos. Realizar una investigación basada en Facebook, presenta entonces un primer inconveniente. Definir este objeto se hace tan necesario como dificultoso. Es necesario saber de qué se está hablando para poder comprender sus usos, sus potencialidades y sus consecuencias. Sin embargo, a medida que nos acercarnos a él, surgen interrogantes que nos interpelan incesantemente: ¿Cómo ponerle límites a una realidad que está en constante transformación? ¿Es posible marcar las fronteras de un objeto que se esfuerza constantemente por transgredirlas? Una de las idea que presenta gran consenso entre los investigadores es la de entender Facebook como un espacio de convergencia mediática6. Es decir, Facebook, como

6

Una de las dimensiones de análisis de la plataforma que es presentada en Proyecto Facebook y en la que profundizaremos más adelante es justamente la convergencia.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 30 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

soporte tecnológico, es visto como un espacio donde convergen tanto los medios tradicionales como las nuevas tecnologías digitales. Pensar de esta manera el fenómeno Facebook, obliga a tener en cuenta la evolución de los medios en la historia de la humanidad, el desarrollo tecnológico y sus consecuencias en la conformación de las sociedades. De este modo, el análisis de la historia y la evolución de los mass media, el surgimiento de Internet y la revolución de la web 2.0 así como el desarrollo de las redes sociales en Internet serán pasos obligados para comprender uno de los objetos de estudio de esta investigación. “Los nuevos medios no surgen por generación espontánea ni independientemente, sino que aparecen en forma gradual por la metamorfosis de los medios antiguos, que a su vez no mueren sino que continúan evolucionando y adaptándose”. (López-Ciuffoli, 2012) Desde esta perspectiva, se comprenden a todos los medios y formas de comunicación como integrantes de un mismo sistema, cada uno con sus particulares características, pero siempre estableciendo puentes de familiaridad con su pasado mediático. La massmediatización Una de las claves que Marcelo Urresti propone para comprender el impacto de Internet en la sociedad y sobre todo en las “ciberculturas juveniles”, es entender que los cambios producidos por esta tecnología, no son producto de una isla emergente, si no la “coronación de una transformación que en el terreno de las comunicaciones de masas afecta la conformación misma de las sociedades contemporáneas y se relaciona con lo que se conoce técnicamente como el proceso de massmediatización de la sociedad” (Urresti, 2008) Este proceso, tendrá como consecuencia el cambio de la fisonomía de la sociedad, que dejarán de estar organizadas en torno al trabajo industrial para convertirse en sociedades de la comunicación, donde los medios masivos son los principales rectores de la vida social y política. La massmediatización será la consecuencia de la expansión del cine y la radio durante los primeros años del siglo XX y se consolidará con la difusión de la televisión a partir de los años 50.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 31 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Uno de los fenómenos que caracteriza a la primera etapa de la massmediatización es el de la integración. La difusión de los medios masivos logrará acercar a regiones distantes en el espacio a través de la experiencia de la telepresencia. Los medios, convertidos en ventanas abiertas al mundo, nos van a acercar a las realidades más remotas, convirtiendo al planeta en un espacio cada vez más pequeño. El modelo que se desarrollo en los primeros años de vida de la televisión fue el generalista, al cual Urresti caracteriza como un modelo que “se articula sobre la base de una alta concentración en el polo de la emisión y grandes masas indiferenciadas y anónimas en el polo de la recepción. Es un modelo que consagra importantes asimetrías (…) la emisión queda siempre concentrada en pocas manos y la recepción difuminada en amplias masas indiferenciadas de individuos (…) en este complejo paquete comunicativo, la audiencia tiende a ser definida como una masa de individuos que, aunque asilados en sus hogares y sin contacto entre sí, comparten un estímulo común”. (Urresti, 2008) La televisión generalista promediaba las cinco horas de transmisión diarias, con horarios y temáticas fijas. La recepción de la TV se realizaba en forma conjunta, preferentemente en el entorno familiar. “En este modelo, las audiencias tienen pocas opciones, están homogeneizadas por horarios específicos y, en la medida que la información se daba por cadenas nacionales, tienden a ser unificadas en grupos localizados por nación bajo la perspectiva dominante que recorre a los contenidos informativos compartidos. Es decir que, más allá de la atomización por hogar y la enorme asimetría emisión-recepción, se forjaba una sociedad que de alguna manera estaba homogeneizada a través de lo que el medio difundía, de acuerdo con los ritmos presupuestos de los distintos miembros de un hogar prototípico”. (Urresti, 2008) Los adelantos tecnológicos, la privatización de los canales y el surgimiento de una televisión comercial, dio lugar a nuevas estrategias de programación, que teniendo base en las preferencias de las audiencias buscaron un público menos general pero más fiel y comprometido. Así, dejando atrás la homogenización propia de los primeros años, se comenzó a construir un modelo basado en la segmentación. La televisión

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 32 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

tendrá ahora una transmisión ininterrumpida durante todo el día y, los avances tecnológicos de la transmisión por cable permitirán una creciente heterogeneización en los contenidos, haciendo posible que cada televidente arme su propio menú televisivo. “Esto supone un modelo comunicativo diferente al anterior, más segmentado que el tradicional, de flujo continuo y fragmentado en términos de audiencia y (…) una tendencia a la audiovisión casi particularizada. Siguen siendo masas anónimas, sin duda, pero cada vez más diversificadas en su interior a medida que la oferta se vuelve más compleja y diversificada (…) si cada televidente puede programar individualmente sus contenidos, la idea de una audiencia general se desvanece” (Urresti, 2008) A este proceso de fragmentación es necesario sumarle la importancia de dos fenómenos trascendentales. Uno de ellos es el zapping, interesante también para comprender la lógica del consumo de Internet. A través de esta práctica, los televidentes rompen con el imperio de la programación, dibujando su propia ruta de navegación en la pantalla7. Sin embargo, lo que supondría mayor autonomía y soberanía por parte del emisor, termina incorporándose en la propia programación, en una especie de antídoto contra la pérdida de audiencia. De esta manera surgen nuevas propuestas omniabarcadoras y discursos híbridos. Los emisores mezclan diferentes géneros a fin de mantener fija a la audiencia. El otro de los fenómenos a destacar es la creciente individualización del consumo de televisión a raíz del incremento de aparatos receptores en el hogar. De esta manera, una práctica que en sus orígenes reunía a un número importante de personas, es ahora una acción cada vez más individual. “Mientras más son los aparatos por hogar, mas se tiende al modelo de audiovisión individual, con lo cual, el antiguo sistema de 7

En “El sueño insomne”, capítulo 2 del libro “Escenas de la Vida Posmoderna”, Beatriz Sarlo hace particular hincapié en el zapping televisivo. “El zapping suscita una serie de cuestiones interesantes. Está, por supuesto, el asunto de la libertad del espectador que se ejerce con la velocidad mercurial con la que se recorrería un shopping center tripulando un trasbordador atómico (…) espectadores activos que contradicen, desde el control remoto, las viejas teorías de la manipulación, zapadores de la hegemonía cultural de las elites”. Velocidad y superposición de imágenes son las claves para comprender esta práctica de consumo televisivo. El ritmo visual se compone de lapsos cortos de atención concentrada. Las imágenes no se enlazan, sino que se superponen una sobre otras.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 33 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

televisión abierta, congrégate, socializador y de estímulos comunes, tiende a volverse cada vez más infrecuente y aislado en su alcance” (Urresti, 2008) Internet: individualización, hibridación y personalización del consumo La tendencia a la individualización del consumo mediático termina de consagrarse con el surgimiento de Internet. Las categorías con las que intentamos comprender el fenómeno de la comunicación parecen desvanecerse. “Estamos frente a un paradójico medio masivo de comunicación sin audiencias y sin emisión concentrada, lo que nos coloca frente a un fenómeno estructuralmente distinto en los términos estrictos de lo que se entiende como comunicación (…) si bien es cierto que en el fluyen masas de sujetos en vínculo comunicativo, no lo hacen ni como emisores concentrados que se dirigen a masas, ni tampoco como audiencias cuando están en el polo de los consumidores. Tanto el productor de contenidos como el navegante son reacios a ser ubicados en las categorías definidas por los medios de masas tradicionales, ante todo menús predeterminados de opciones cerradas sin demasiadas posibilidades de variación”. (Urresti, 2008) Internet se consagra entonces en el ocaso de las audiencias generalistas, revolucionando directamente la forma en que se ofrece la comunicación de masas y las industrias culturales. Se genera así un nuevo modelo de comunicación, con especial protagonismo de la demanda. “el receptor está cada vez más libre para elegir, se maneja con mayor libertad, está menos cautivo que en los medios tradicionales, puede interactuar directamente con los otros receptores y con aquellos que emiten, puede migrar instantáneamente cuando algo no le interesa. De alguna manera, internet consagra a la demanda como polo fuerte, diluye del todo a las audiencias generalistas, le da un nuevo contenido translocal a la idea de “masa”, que así se va desnacionalizando poco a poco, en una forma de navegación cada vez más errática e inasible.” (Urresti, 2008) De esta manera, se observa como Internet se introduce en la sociedad como medio de comunicación en un camino de continuidades y rupturas. Por un lado, intensifica los fenómenos de individualización, hibridación y personalización en el consumo

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 34 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

mediático y, por el otro, supone una revolución comunicativa sin precedentes, que rompe con el modelo comunicativo tradicional y nos obliga a pensar el fenómeno de la comunicación con nuevas categorías conceptuales. Ya no es posible hablar de masas uniformes ni de emisión concentrada. La web 2.0, una transformación social Facebook tiene origen dentro de un proceso conocido como “web 2.0”. Este estadio evolutivo de Internet comenzó a gestarse a fines de la década de 1990 y fue bautizado con este nombre a fin de diferenciarse del periodo anterior. Como señala Cebrián Herreros, “la concepción web 2.0 va más allá de la acepción técnica o puramente instrumental”. (Cebrián Herreros, 2008) El concepto es utilizado fundamentalmente para resaltar el factor social que se introduce a partir de su surgimiento. La novedad reside en la capacidad de los usuarios de desarrollar sus propios procesos comunicativos, dejando atrás el modelo de uno a muchos, característico de las estructuras de comunicación tradicionales.8 La web 2.0 no es simplemente un avance técnico. Es una transformación profunda, protagonizada por la sociedad civil, principal artífice y autentica gestora de las redes sociales de comunicación. Olivares García señala tres reglas generales que definen la versión 2.0 de la web: contenido creado por usuarios, con aplicaciones que se encuentran en la red y comentarios y recomendaciones de otros usuarios. (Olivares, 2010) Internet ha dejado de ser una vidriera de contenidos. El carácter social que ha adquirido a partir de la aparición de la web 2.0 cambió para siempre el rol de los usuarios. Ya no estamos frente a receptores pasivos si no ante usuarios que crean y distribuyen sus propios mensajes, abiertos a la respuesta, el intercambio y la discusión. Atrás han quedado los modelos verticales de información y conocimiento. La web 2.0

8

En La Alquimia de las Multitudes, Francis Pisani y Dominique Piotet proponen una discusión acerca del uso del término “web 2.0”. “Nos parece un término demasiado limitado y muy marcado por la idea de que estamos ante una nueva versión de la web. Pero nuestra web sigue teniendo sus raíces en el pasado”. Más allá de la discusión semántica, lo principal es que la web actual es el producto de los efectos que se producen por la acción colaboradora e interactiva de los usuarios.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 35 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

abrió el camino a estructuras auténticamente horizontales, donde todos los usuarios se encuentran en el mismo nivel, difuminando el orden jerárquico característico del modelo anterior. Cabe destacar que, para muchos investigadores, estaríamos ingresando en una nueva etapa, denominada web 3.0 donde los usuarios comienzan a ceder protagonismo en manos de los motores informáticos y procesadores de información. El uso de las redes sociales continúa siendo determinante. La información que los usuarios brindan en estas plataformas, se convierte en materia prima de este nuevo ciclo de la web, cuya ejecución es realizada por “máquinas que basándose en nuestros perfiles en la red descubren información para nosotros”. (Küster – Hernández, 2013) La web, que en su estadio 2.0 podía definirse como una red social, comienza ahora a caracterizarse por su modelo comercial. La capacidad de contar con información ultrapersonalizada de cada usuario seduce a las empresas que ven en la web un espacio óptimo para sus negocios. Las Redes Sociales Una de las definiciones más citadas en la bibliografía sobre redes sociales es la de Boyd, D. M. y Ellison, N. B. en su libro Social network sites: definitios, history and scolarchip. Según estos autores, las redes sociales son “servicios basados en web que permiten a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema limitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión y ver y recorrer su lista de las conexiones y las hechas por otro dentro de sus sistema”. (Boyd y Ellison, 2007) Las redes sociales son “formas de interacción social, como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos” (Conclusiones de las jornadas sobre gestión en organizaciones del tercer sector).

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 36 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Lo que construye a una red no son los perfiles en sí, sino las conexiones que se establecen entre ellos. De manera que podemos caracterizar a una red social como “una plataforma web cuyo fin es la creación de comunidades en línea mediante la representación de las conexiones personales que los usuarios disponen los unos de los otros.” (Ros-Martín, 2009) Facebook, un fenómeno en constante transformación Uno de los primeros rasgos distintivos de Facebook que propondremos para acercarnos a su naturaleza, pero que además sirve como advertencia para la investigación es el de mutación. “Consideramos a Facebook como un mutante digital porque (como muchas plataformas en Internet) está en permanente transformación”. (López-Ciuffoli, 2012). El cambio y la adaptación constante es una característica tanto de Facebook, como gran parte de las aplicaciones de la web. La mayoría del software que existe en internet se renueva constantemente a través de un modelo prototípico. La vida de una plataforma en Internet se somete día a día a pruebas de ensayo y error, donde las preferencias de los usuarios se convierten en el rector de las nuevas actualizaciones. Facebook no está exento a este fenómeno de transformación permanente, y por ello, se debe comprender que entre el tiempo en que se escriben estas líneas hasta que llegan hasta el lector, algunos componentes de Facebook pueden haber cambiado, desaparecido o incluso aparecer nuevas aplicaciones que hasta el momento se ignoran. Es por eso que, en la medida de lo posible, se intentará concentrar el análisis de este trabajo en las características más estables de la plataforma. El desafío será buscar un hilo conductor dentro de estas transformaciones, que permitan comprender mejor la lógica de la red y de esta manera, acercarse lo más posible a una tentativa definición. Facebook como espacio de integración El proceso evolutivo de la internet (web 2.0) que fu caracterizado algunas páginas atrás, hizo posible el surgimiento de innumerables plataformas y herramientas de publicación personal. Con una sencillez inimaginable años atrás, los usuarios de Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 37 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

internet comenzaron a crear y compartir contenidos propios en la web. Entre las plataformas más destacadas se ubicaron los blogs, wikis, servicios de almacenamiento y publicación de fotos y videos, redes sociales y plataformas de microblogging. Uno de los principales motivos del éxito de Facebook ha sido su capacidad para “recuperar e integrar en su plataforma componentes y características de estos medios y herramientas digitales, en especial de las plataformas de publicación personal (blogs) y de los servicios de redes sociales.” (López-Ciuffoli, 2012) Facebook forma parte de una tercera generación de redes sociales. La idea de conectar personas mediante perfiles y actualizaciones de estado es anterior y ya tenía una vasta trayectoria en la web. Lo que Facebook hizo posible es la combinación de los servicios propios que brinda un servicio de red social (compartir conexiones dentro de un sistema delimitado) con la posibilidad de publicar contenidos en línea y compartirlos con los amigos. Una de las principales características que Facebook hereda de los blogs es la presencia de un “yo que comunica” constituyendo “una genuina expresión de las «tecnologías del yo», en las que el autor, sin ningún tipo de intermediación editorial, y gracias a un sistema muy eficiente de gestión de contenidos, se convierte en un «global Publisher», una voz personal que puede hablarle a todo el mundo”. (López-Ciuffoli, 2012) Facebook podría definirse entonces como una red social de publicación personal, donde publicar contenidos no se limita a las actualizaciones de estado, sino que como señalan Ciuffoli y Lopez, “usar es publicar”. La oferta de participación es más variada ya que cualquier acción que los usuarios realicen deja huella. La experiencia personal de navegación de los usuarios se torna visible y cada uno de los registros que dejan forma parte de su perfil en la red.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 38 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las dimensiones de Facebook En Proyecto Facebook9, Gabriela Sued propone pensar la plataforma a través de distintas dimensiones de análisis: arquitectura, identidad, participación, comunidades virtuales y convergencia. Estas dimensiones, advierte la autora, están estrechamente relacionadas entre sí, formando parte de un mismo fenómeno. Los cortes que se realizan tienen como fin operativizar el análisis de la plataforma y sus usos. Lo mismo se hará en este trabajo, dando mayor relevancia a las dimensiones que más se ajustan a los objetivos del mismo. 

Dimensión Arquitectura

La arquitectura de una plataforma es vista como su diseño estructural; la disposición de los elementos que la conforman, los espacios y límites existentes. “La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas desde arriba. Desde ese jefe que construye los parámetros mediante los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio”. (Sued, 2010) Como se puede observar, la arquitectura tiene un carácter coercitivo. Es lo que prohíbe o favorece determinadas actividades dentro del espacio de la plataforma. Para analizar está dimensión, la autora recurre a conceptos como interfaz y circulación. Retomando las nociones de Carlos Scolari, se dirá que Facebook cuenta con una interfaz transparente, que se caracteriza por operaciones sin reflexión en su uso, facilitando los movimientos del usuario dentro de la red social. Este hecho, que en principio pareciera no presentar dificultades, encierra una problemática y un desafío para Facebook. La sencillez que atrae a los usuarios, también puede expulsarlos si se convierte en monotonía y ostracismo. Por ello, muy a menudo se introducen cambios en la plataforma, destinados a no perder vigencia y renovar el interés de los usuarios

9

Proyecto Facebook fue una experiencia de educación participativa implementada en Taller de Procesamiento de datos de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA). Esta experiencia fue volcada en el libro “Proyecto Facebook y la posuniversidad” que tiene como director al propio jefe de la cátedra, Alejandro Piscitelli.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 39 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

en utilizar la red. Estas modificaciones no son azarosas, sino que forman parte de una tendencia que hace priorizar unas herramientas sobre otras. “El espacio central está reservado para la autorreferencialidad. En este sentido, la prioridad la tendrán el muro, el « ¿qué estás pensando? », las fotos y los videos. Por otra parte, las herramientas que apelan a la heterorreferencialidad ocupan un evidente segundo plano. Un claro ejemplo es el de los grupos (…) el objetivo pareciera ser diferenciarse de los foros y otras plataformas similares, para formar comunidades a partir de la suma de egos.” (Sued, 2010) Lo que la dimensión arquitectura permite ver es cómo el diseño estructural de la plataforma no es inocente, y tiene un fuerte grado de control sobre lo que en ella sucede. Es preciso detectar cuáles son los límites que ella impone así como también sus posibilidades de transformación. Una de ellas se encuentra en las diferentes herramientas para la circulación de información, que es otro de los conceptos que se utiliza para comprender esta misma dimensión. En Proyecto Facebook se distinguieron cuatro modos de circulación, lo que parecería darle un grado importante de libertad al usuario para el movimiento dentro de la plataforma. A pesar de que, como se describió anteriormente, Facebook favorece la autoreferencialidad, las diferentes opciones que existen para la distribución de los contenidos permiten revertir esta tendencia. Será necesario indagar qué modos prevalecen para poder determinar si el comportamiento de los usuarios revierte la tendencia impuesta o la refuerza. Modos de circulación: 

Puerta a puerta: el emisor hace llegar la información a muchos destinatarios pero de manera personalizada. (eventos, recomendaciones, notas, muros, etc.)



Colectivo: circulación ocurrida en grupos y páginas de fans



Barriletes: posteos realizados en el muro propio, que aparecerán en todas las páginas de inicio a la expectativa de que otro usuario interactue con ellos.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 40 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización



Boomerang: circulación de ámbito privado, persona a persona (chat, bandeja de entrada)



Dimensión Identidad

Como se ha visto anteriormente, Facebook forma parte de las llamadas “tecnologías del yo”, caracterizadas por la construcción de una identidad virtual a través de “estrategias y narrativas que permiten contarles a los otros nuestra propia vida” (Sued, 2010) Todas las prácticas tecnológicas convergen en este proceso de construcción identitaria. Por ello, es importante destacar que no se trata de una identidad preexistente que es llevada a la plataforma, si no de una identidad que se construye “en la interacción con el dispositivo y con los usuarios, de un modo dinámico y cambiante, a partir de diferentes lenguajes (…) En esa construcción, realizamos un proceso de selección de lenguajes, de imágenes, de contactos, de información a publicar, de aplicaciones a utilizar, que constituyen nuestro perfil de usuario pero que hacen mucho más que eso. En ese proceso de selección narramos nuestra vida eligiendo algunos materiales y descartando otros. Es en ese proceso de selección donde desplegamos como usuarios una narrativa y una estrategia de construcción de identidad. La narrativa se da en el proceso de contar nuestra vida a partir de diferentes tipos de lenguajes y prácticas tecnológicas, y la estrategia, en su proceso de selección”. (Sued, 2010) En todo proceso de construcción de identidad se encuentran presente elementos comunes: interioridad, exterioridad, alteridad y cultura. En la investigación de campo se intentará analizar cómo actúan los jóvenes en relación a cada uno de estos elementos: 

Interioridad: Microblogging (“¿Qué estás pensando?”)



Exterioridad: Fotos y videos



Alteridad: Interacciónes con los demás usuarios (comentarios, “me gusta”)



Cultura (sociedad posmoderna)



Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 41 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización



Dimensión Participación

El tercer eje de análisis hace referencia a los modos de participación dentro de la plataforma. A partir de las distintas modalidades de uso se define una tipología de usuarios que también será utilizada a los fines de alcanzar los objetivos planteados al inicio de este trabajo. Los usuarios son clasificados de la siguiente manera 

Adherente: Su participación se limita a formar parte o pertenecer a grupos o a páginas de fans, lo cual, lejos de ser un mero estar por estar, expresa ya una opinión o posicionamiento que construye su identidad como usuario y la del grupo en cuestión.



Comentador o linker: Su participación se da en perfiles de otros. Enriquece el contenido publicado por otros usuarios agregando información.



Recomendador: Señala, marca, comparte su selección de contenido producido por otros usuarios, generalmente fuera de Facebook.



Productor: Su participación supone producción de contenidos en múltiples formatos, dentro o fuera de Facebook.



Crítico. Cuestiona las características de la plataforma, como también los cambios producidos en la misma



Conversador: Interactúa con usuarios, clientes, socios, consumidores.



Dimensión Comunidades virtuales

En esta dimensión se pone de manifiesto la idea de que Facebook es una “comunidad de comunidades. Una macrocomunidad que agrupa a cientos de miles de microcomunidades en su interior. Una comunidad creada por y en función de sus miembros”. (Sued, 2010) Las comunidades virtuales generadas en Facebook cuentan con cuatro elementos principales: 

Surgimiento de debates públicos

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 42 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización



Apoyo a una causa



Formación de una identidad grupal o individual



Estrecha relación entre lo virtual y lo real

Estos cuatro elementos servirán como ayuda en el análisis que conduzca a comprender el modo en que los jóvenes forman comunidades a través de Facebook. 

Dimensión Convergencia

En esta última dimensión se hace referencia al concepto de convergencia cultural. Además de la convergencia mediática presente en Facebook a la cual se ha hecho referencia en páginas anteriores (Facebook como espacio donde convergen medios tradicionales y nuevos); se destacan los conceptos de cultura participativa (usuarios como prosumidores) e inteligencia colectiva (construcción de conocimientos a partir de una comunicación desterritorializada y en tiempo real, creando nuevas comunidades). A partir de este eje de análisis, se advierte que, si bien “como soporte tecnológico, Facebook es una plataforma convergente. Pero como práctica cultural aporta más a la construcción de la identidad del usuario que a la construcción de culturas convergentes. Éstas tienen lugar en espacios virtuales preexistentes y exteriores a Facebook”. (Sued, 2010) Resumen del capítulo A través de este capítulo se ha intentado aproximar al lector a la comprensión de Facebook como soporte tecnológico. La idea de entender la plataforma como un espacio de convergencia mediática conduce a caracterizar los distintos procesos que experimentaron los medios masivos a partir del siglo XX. El proceso de massmediatización, el surgimiento de internet y la revolución de la web 2.0 fueron pasos obligados en el camino hacia la comprensión de Facebook. Durante este recorrido se ha observado no sólo como se fueron transformando los medios en relación a los avances tecnológicos, sino también los cambios que han atravesado las audiencias, dejando atrás su rol de receptores pasivos para asumir el protagonismo de quien produce información y la hace circular entre sus pares.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 43 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Por último se analizaron cinco dimensiones de Facebook que fueron entendidas como necesarias para comprender tanto su diseño estructural y los elementos que lo componen, como el comportamiento que tienen los usuarios dentro de la red social. Los cortes que realizan estas dimensiones tuvieron como fin operativizar el análisis de la plataforma y sus usos.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 44 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 45 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Introducción El tercer eje a partir del cual se construye el marco teórico del presente trabajo es el referido a la socialización. En esta instancia se intentará, en primer lugar, definir de que se refiere el término socialización, cuáles son los elementos la que integran, y de qué manera se lleva a cabo dicho proceso. Además, se buscará exponer los aportes que el estudio de redes sociales hace a la comprensión de los procesos de socialización y, por último, cuáles son las relaciones entre los desarrollos tecnológicos y los fenómenos de socialización. Definición de socialización Lo primero que se debe comprender en torno a la socialización es su carácter de proceso. Esto implica que la socialización no es un fenómeno instantáneo, que se da de una vez y para siempre, sino que incluye un desarrollo en el tiempo a través de diferentes etapas y que no cesa hasta el final de nuestras vidas. Las definiciones referidas a este fenómeno son muchas, ya que varían según el punto de vista del análisis y también la disciplina desde la cual se la busca interpretar. Socialización es capacidad para relacionarse, adaptación a las instituciones, inserción social, convivencia con los demás, interiorización de normas, valores y costumbres, aprendizaje, etc. Para este trabajo se utilizarán dos definiciones provenientes del campo de la psicología social y de la sociología ya que consideramos que son las que mayor alcance le dan a la comprensión del fenómeno.10 James Vander Zanden, en su manual de psicología social, define a la socialización como “el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar, que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.” (Vander Zanden, 1986). En este sentido, el término interacción, anticipa

10

La socialización constituye un doble proceso: individual y social. Se trata, por un lado, de comprender cómo la sociedad logra transmitir sus ideales, valores, creencias y conductas, y, por otro, de como el individuo los asimila y los integra a su personalidad. Es por ello que consideramos que integrar definiciones provenientes de la psicología social y de la sociología es lo más pertinente para comprender estos dos procesos.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 46 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

que la socialización es un proceso bidireccional, en el cual el sujeto recibe influencias del medio, y a su vez, influye sobre este. Por otro lado, Guy Rocher, proveniente del campo de la sociología, entiende a la socialización como “el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno en cuyo seno debe vivir” (Rocher, 1990) Desde esta perspectiva, se hace mayor hincapié en la influencia de los elementos contextuales en el proceso de socialización. En el análisis que propone este trabajo, las redes sociales de internet formarían parte del ecosistema comunicativo en el que se llevan a cabo las interacciones entre el individuo y la sociedad, influenciando el modo en que se desarrollan estas relaciones y, por lo tanto, con consecuencias en el proceso de socialización. Otro de los conceptos que es preciso tener en cuenta es el de los agentes sociales. Escuela, familia, Iglesia, Estado, son elementos determinantes en el proceso de socialización y, como hemos visto anteriormente, se encuentran inmersos en un proceso de transformación en el contexto actual. Ello hace que comprender el rol que ocupan en la dinámica posmoderna de socialización sea de gran relevancia para el estudio social. ¿Lograrán los agentes tradicionales readaptarse al nuevo ecosistema cultural? ¿O la crisis en la que se encuentran es la antesala a su desaparición? Las relaciones a través de redes sociales parecen fomentar la horizontalidad y la interactividad, dejando atrás los niveles jerárquicos y las relaciones unidireccionales que legitimaban a los agentes tradicionales por lo que el futuro de estos se nos presenta incierto. Las redes sociales en el proceso de socialización Para comprender cómo entran en contacto los individuos con la sociedad, cómo se inscriben en ella y como constituyen esa sociedad uniéndose unos con otros, el estudio de las redes sociales constituye un gran aporte. Al menos en la consideración de Claire Bidart, socióloga especialista en redes sociales y socialización.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 47 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Desde el punto de vista sociológico, una red social es un sistema relacional. La red personal representa “el conjunto de las relaciones que un individuo mantiene con los otros forma un sistema particular (…) este conjunto contiene la huella de los universos que ha recorrido y en los cuales ha encontrado a esas distintas personas. Su red “testimonia” su historia.” (Bidart, 2009) Las redes sociales, en la perspectiva de Bidart, sostienen los procesos de socialización e integración. “A medida que el individuo teje su red de relaciones, se agencia así su circulación en espacios sociales más o menos diversificados. Además, es en el encuentro y en las interacciones con el prójimo que el individuo aprehende las diferenciaciones sociales, aprende a situarse en ellas, a afiliarse o a distanciarse, a negociar su lugar en la sociedad. Esta dinámica se inscribe entonces en los procesos de socialización, en la medida en que contribuye a construir el modo de incorporación del individuo en la sociedad y diseña de alguna manera su “superficie social”.” (Bidart, 2009) Es importante destacar que aquí no se está haciendo referencia a las redes sociales exclusivamente como plataformas en internet, si no como hemos dicho, en un sentido más amplío, como sistemas de relaciones. Sin embargo, el aporte que esta perspectiva realiza a este trabajo es la ayuda que brinda para comprender que las características de las redes y los tipos de relaciones que en ellas se establecen tienen efectos sobre la sociedad y los individuos. “En el caso de una red individual, sus formas de estructuración tienen consecuencias sobre los modos de socialización. Una red concentrada sobre una esfera única, un medio profesional o un pueblo, por ejemplo, es relativamente homogénea, fuertemente interconectada, y produce un sólido anclaje en ese universo social, una inserción local intensa pero relativamente limitada a ese medio. Si el individuo se aleja, tiene el riesgo de quedarse, entonces, sin recursos. A la inversa, una red heterogénea y dispersa, construida a lo largo de la vida de una persona que se mudó muchas veces o cambió de ocupación, estará compuesta de lazos diferentes y separados unos de otros. El individuo se encuentra entonces menos inserto en un medio, pero asimismo es menos dependiente. Puede adaptarse más fácilmente a

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 48 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

desplazamientos, cambios, situaciones diversas, incluso permitirse jugar con facetas identitarias variadas.” (Bidart, 2009) Las redes sociales: ambientes mediáticos “En definitiva, las redes sociales no sólo inciden en la cultura sino que la transforman de manera ecológica, y además con consecuencias rápidas, imprescindibles y muchas veces irreversibles. Estos nuevos y complejos ambientes mediáticos no son entornos pasivos, si no que están en constante mutación en sus estructuras y reglas debido a las nuevas tecnologías. Estas han contribuido a la formación de nuevas sociedades” (Islas y Urrutia, 2010) De esta manera concluye el artículo “Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos” de Octavio Islas y Amaia Arribas Urrutia que forma parte del libro “Proyecto Facebook” coordinado por Alejandro Piscitelli. Lo que se deja en claro en la conclusión citada es la idea de entender a los medios como ambientes y no simplemente como tecnologías o máquinas y que, a su vez, estos ambientes tienen incidencia concreta en la formación de nuevas sociedades. Esta noción es considerada de gran pertinencia para este trabajo ya que anticipa que los adelantos tecnológicos que modifican el ecosistema mediático tendrán incidencia en los procesos de socialización de la juventud. Estas nociones referidas a la relación directa entre innovación tecnológica y transformaciones sociales se enmarcan dentro de una corriente teórica conocida como “Ecología de los Medios” que tiene a Marshall McLuhan como su principal expositor. “Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales que no dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el masaje. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la manera en que los medios funcionan como ambientes. Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana psíquica o física. La rueda es una extensión de los pies, el libro es una extensión de los ojos, el vestido es una extensión de la piel, los circuitos eléctricos son una extensión de nuestro sistema nervioso central *…+ La extensión de cualquiera de los sentidos altera la

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 49 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

manera en que pensamos y actuamos; la manera en que percibimos el mundo.” (McLuhan y Fiore, 1967) McLuhan es determinante. Desde su concepción, no es posible comprender los cambios sociales sin detenerse previamente a analizar el funcionamiento de los medios como “ambientes mediáticos”. A su vez, Neil Postman advierte la necesidad de poner en evidencia el impacto de las transformaciones de los ambientes mediáticos en la vida de las personas, ya que muchas veces esta relación se encuentra oculta: “En el caso de ambientes mediáticos (libros, radio, cine, televisión, etc.), las especificaciones por lo general son implícitas e informales, parcialmente ocultas, por el supuesto de que no estamos tratando con un ambiente sino simplemente con una máquina. La ecología de los medios pretende hacer explícitas estas especificaciones tratando de encontrar qué roles nos obligan a jugar los medios, cómo los medios estructuran lo que estamos viendo, y la razón por la cual éstos nos hacen sentir y actuar de la manera en que lo hacemos.”11 Los mismos Octavio Islas y Amais Arribas Urrutia, siguiendo las tesis de Postman sobre el impacto de las tecnologías y la creación de una nueva identidad social sostienen que “Detrás de cada tecnología existe una filosofía. Hay un cambio en todos los paradigmas de la vida social. No sólo como un medio de comunicación, sino también como una forma de vida en la que los individuos construyen su identidad y, en torno a esta, una nueva forma de vivir y relacionarse con los demás.” (Islas y Urrutia, 2010) Resumen del capítulo A lo largo de este capítulo nos hemos aproximado a la comprensión del impacto de las redes sociales sobre la socialización. En primer lugar se buscó definir el concepto de socialización basándonos en dos campos científicos diferentes, la psicología social y la sociología. De esta manera se intentó abarcar las dos dimensiones que integran el proceso de socialización (la dimensión individual y la dimensión social). Además, quedó evidenciada la importancia que tienen los agentes sociales y el contexto dentro de dicho proceso. En este sentido se observó, como también se ha mencionado en

11

Véase Postman, Neil, What is Media Ecology? (¿Qué es la ecología de los medios?). Disponible en http://www.media-ecology.org/media_ecology/ (consultado el 15 de Octubre de 2014).

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 50 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

capítulos anteriores, las crecientes transformaciones que están experimentando los agentes tradicionales en la posmodernidad. Más adelante fue señalada la importancia del análisis de las redes sociales en su aporte a los estudios sociales. Intentar comprender el proceso de socialización a partir de los conceptos relacionados a las redes sociales sirve a las ciencias sociales para escapar a los determinismos y a su vez, para comprender que las características de las redes y los tipos de relaciones que en ellas se establecen tienen efectos sobre la sociedad y los individuos. Por último, se recurrió a la “ecología de medios” para intentar comprender como los cambios tecnológicos tienen incidencias especificas sobre la conformación de las sociedades.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 51 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Universo real: jóvenes entre 15 y 17 años que interactúan en la red social Facebook Muestra: 60 alumnos pertenecientes a el 1er año de la secundaria de dos escuelas medias de la ciudad de Esperanza. Las escuelas se seleccionaron, considerando aspectos socio-demográficos, para incluir, dentro de lo posible, diferentes sectores, que integran las clases medias. Escuelas: E.E.M.P.I. Nº 8001 San José A. Jannsen 2125 Esperanza, Santa Fe Directora: Prof. Silvia Aquere

E.E.M. Nº 371 "Soldados de la patria Colombo-Muller" Maipú 1450 Esperanza, Santa Fe Directora: Prof. Sandra Oprandi

De los 60 alumnos que conforman la muestra, 50 realizaron una encuesta (28 pertenecientes al Colegio San José y 22 a la Escuela Colombo-Muller) La encuesta consta de 16 preguntas de múltiple opción. Los 10 restantes participaron de entrevistas individuales con el mismo cuestionario de las encuestas.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 52 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 53 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

1. 2. 3. 4.

Computadora Familiar Computadora Personal Teléfono Celular Otro (¿Cuál?) _______________________________

1. 2. 3. 4.

Casa Escuela Cyber Otro (¿Cuál?) _______________________________

12345-

No haces otra cosa Miras televisión o escuchas música Navegas en otras páginas Usas otras redes Otro (¿Cuál?) ________________________________

1- Si 2- No

123456-

Amigos Familia Conocer gente nueva Curiosidad Encontrar gente que hace mucho que no veo Otro (¿Cuál?)_________________________________

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 54 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

12345-

Familiares Compañeros de escuela Amigos del barrio Personas que conociste en la red Otro (¿Cuál?)_________________________________

1234-

No Sí, pero no me relaciono con ellos a través de la red Sí, pero me relaciono poco con ellos Sí y me relaciono mucho con ellos

7-

1- Si 2- No

1- Si 2- No

1- Si 2- No

1- Mucho 2- Poco 3- Nada

1. 2. 3. 4. 5.

En tu propio muro En los muros de los demás En grupos En el chat Otro (¿Cuál?) ______________________________________________

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 55 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

1. 2. 3. 4.

Actualizaciones de estado (¿Qué estás pensando?) Fotos propias Fotos de otras personas o páginas Otro (¿Cuál?)______________________________________________

141- Si 2- No

1. 2. 3. 4.

Compartir fotos Dejar un mensaje escrito Poner “me gusta” a las publicaciones Otro (¿Cuál?)_____________________________________

1. 2. 3. 4. 5.

Están mis amigos Me interesa debatir con otras personas Apoyo causas sociales Me gustan los temas del grupo Otro (¿Cuál?) _____________________________________

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 56 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 57 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 58 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 59 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Dispositivos de Conexión ¿Desde qué dispositivo te conectas a Facebook con mayor frecuencia?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 60 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Actividades Simultáneas ¿Qué haces mientras estás en Facebook?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 61 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Solicitud de autorización a los padres Cuando te registraste en Facebook, ¿les pediste permiso a tus padres?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 62 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Motivación para el ingreso ¿Qué te animó a registrarte?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 63 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Procedencia de los “amigos” de Facebook ¿Quiénes son la mayoría de tus contactos en la red?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 64 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Los adultos en la red ¿Tienes adultos entre tus amigos de Facebook?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 65 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Los adultos en la red Saber que hay adultos entre tus contactos, ¿te hace comportar diferente?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 66 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las malas relaciones en Facebook ¿Tienes entre tus contactos personas con la que no tengas buena relación o que no sean de tu agrado?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 67 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las malas relaciones en Facebook Debido a una mala relación ¿bloqueaste a alguien?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 68 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Facebook y la relación con los demás ¿Facebook te ayudo a relacionarte mejor con los demás?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 69 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las publicaciones en Facebook ¿Dónde realizas la mayoría de tus publicaciones?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 70 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las publicaciones en Facebook En tu propio muro, la mayoría de tus publicaciones son:

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 71 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Perfil en Facebook e Identidad ¿Crees que mirar tu muro es una buena forma de conocerte?

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 72 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las publicaciones en Facebook En el muro de los demás, la mayoría de tus acciones son:

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 73 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Motivación para el ingreso a grupos Te unís a grupos porque:

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 74 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 75 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Características de conexión Los resultados arrojados por la encuesta demuestran que el dispositivo utilizado con mayor frecuencia para acceder a Facebook es el teléfono celular. Más del 70% de los adolescentes encuestados ingresan a la red social a través de sus teléfonos móviles, porcentaje que no presenta una variación significativa cuando se distingue el acceso entre hombres y mujeres o entre una institución escolar u otra. En la revisión bibliográfica se ha observado que los jóvenes pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos accedían a la web a través de computadoras públicas o del ciber. La encuesta realizada en esta investigación pareciera sugerir que la brecha que se esperaba encontrar con respecto a los dispositivos de conexión ha desaparecido. Distintos factores podrían explicar este fenómeno, sin embargo, lo que importa a esta investigación es el hecho de que no hay diferencias en cuanto al dispositivo de conexión en gran parte de los encuestados. A su vez, el uso del teléfono móvil como principal vía de acceso a la plataforma nos hubiera permitido anticipar que el lugar de conexión sea indefinido. Los avances tecnológicos permiten que la conexión a la red no requiera de un lugar fijo. Sin embargo, el testimonio de los encuestados no coincidió con este pronóstico. El 92% de los encuestados afirmó que el lugar de conexión predilecto es su propia casa. Además en las entrevistas realizadas posteriormente, los jóvenes sostuvieron que a pesar de llevar su teléfono celular a todas partes, el uso de Facebook se limitaba a las horas que estaban en su propio hogar. En cuanto a las actividades realizadas en simultáneo al uso de la plataforma se observa que más de la mitad de los jóvenes lleva a cabo acciones que demandan igual atención que estar usando Facebook (estar en otras redes, navegar en otras páginas). Un porcentaje menor escucha música mientras utiliza la plataforma, generalmente proveniente del mismo dispositivo desde el que se conecta a la red, y una mínima parte de los jóvenes no realiza ninguna otra actividad al momento de conectarse. En relación a este punto se pueden observar diferencias en cuanto al sexo y la escuela de

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 76 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

la que forman parte los encuestados. Las mujeres presentan mayor tendencia a estar conectadas a otras redes mientras están en Facebook. Lo mismo ocurre en relación a las instituciones escolares. Los alumnos del colegio San José también exhiben una mayor predisposición a realizar otras tareas en simultáneo al uso de la plataforma. Para ilustrar esta diferencia, mientras el 54% de las mujeres del Colegio San José usan otras redes mientras están en Facebook, sólo el 18% de los hombres de la escuela Colombo Müller lo hacen. Lo dicho hasta el momento nos conduce a caracterizar la conexión a la plataforma como individual, aislada y simultánea a otras actividades. Sobre la autoridad de los adultos. Con respecto al ingreso a la plataforma, el 68% de los jóvenes afirma no haber solicitado el permiso de sus padres, a pesar de que en las entrevistas realizadas hemos observado que la mayoría de los ingresos a Facebook se dieron a los aproximadamente 11 años de edad. Sin embargo, la estadística se revierte bruscamente en el caso de las mujeres del colegio San José. En este caso, el 77% de las encuestadas afirman haber pedido permiso al momento de darse de alta en Facebook, mientras que el 89% de las mujeres de la escuela Colombo Muller no lo hicieron. En relación a la presencia de adultos dentro de la red, el 94% de los jóvenes afirma tenerlos dentro de sus contactos, aunque solo el 6 % se relaciona con ellos con frecuencia. Más de la mitad de los encuestados cuentan con adultos en su red pero no tienen relación con ellos dentro de la plataforma. Los jóvenes del colegio San José son quienes más rechazo presentan a la hora de relacionarse con los adultos. En las entrevistas realizadas, los jóvenes sugirieron que son los adultos los principales motivadores de las relaciones que se llevan a cabo con ellos dentro de la red. En cuanto a la incidencia de la presencia de adultos en la red de contactos de Facebook, encontramos significativas diferencias entre los jóvenes en relación a la institución educativa a la que concurren. Mientras que el 53% de los jóvenes que asisten al Colegio San José afirman que la presencia de adultos entre sus contactos

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 77 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

incide sobre su comportamiento, el 70% de los encuestados de la Escuela Colombo Muller no considera que su comportamiento en Facebook se vea condicionado por su presencia. Esta diferencia se hace aún mayor entre las mujeres. El 62% de las jóvenes del Colegio San José se ven condicionadas en el uso de Facebook por la presencia de adultos en su red, mientras que el 89% de las mujeres que asisten a la Escuela Colombo Muller niegan este condicionamiento. En términos generales los jóvenes no solicitan el permiso de sus padres al ingresar. Evitan relacionarse con ellos una vez que están adentro de la red. Los alumnos del Colegio San José, que son quienes más denuncian el condicionamiento de su conducta debido a la presencia de los adultos, son más propensos a utilizar otras redes. Esta tendencia también comienza a vislumbrarse en los jóvenes de la Colombo Muller. Las redes como Twitter e Instagram, en palabras de los propios encuestados, son cada vez más utilizadas. Allí escapan de la mirada de sus padres. Son más espontáneos y desinhibidos a la hora de publicar. Si las redes sociales constituyen para los jóvenes una vía de escape al control de los adultos, Facebook es un terreno cada vez más vigilado, debido a la fuerte incorporación a la plataforma que ha experimentado este grupo en los últimos años. Los jóvenes, que ingresaron sin permiso a un mundo de iguales en búsqueda de nuevas experiencias, ahora escapan hacía nuevas fronteras, lejos de la mirada omnipresente de los adultos. Sobre la motivación para ingresar a Facebook La principal motivación que los jóvenes encuentran para ingresar a la plataforma es la presencia de sus amigos y la posibilidad que esta les da de perpetuar el vínculo con ellos más allá de los encuentros en el mundo offline. En relación a este aspecto se considera importante destacar la tendencia a conservar o privilegiar los vínculos previos al ingreso a la plataforma por parte de los alumnos del colegio San José, principalmente las mujeres. En este grupo, más de las ¾ partes ingresó a Facebook motivado por la presencia de sus amigos, sin considerar la posibilidad de conocer gente nueva. Inclusive, en las entrevistas se detectó un cierto

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 78 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

rechazo en este grupo, así como también en las mujeres de la escuela Colombo Muller, hacía el hecho de entrar en contacto con desconocidos a través de la plataforma. Las entrevistadas afirman con énfasis que rechazan las solicitudes de amistad provenientes de personas que no conocen previamente. Por otro lado, en el caso de los hombres, en especial los provenientes de la escuela Colombo Muller, aún cuando el 45 % sugiere haber ingresado a la plataforma por los amigos, el restante 55% se divide entre la curiosidad y la posibilidad de conocer gente nueva. De esta manera se podría decir que la tendencia conservadora que encontramos en las mujeres, principalmente en las alumnas del colegio San José, en cuanto al privilegio y resguardo de las relaciones personales previas al uso de Facebook, se revierte en el caso de los hombres, en particular por quienes concurren a la escuela Colombo Muller, donde más de la mitad de los encuestados se ven motivados por la curiosidad, la inquietud y la búsqueda de nuevas experiencias y nuevos vínculos. Sobre los contactos en la red La mayoría de los encuestados tienen pares como miembros mayoritarios entre sus amigos de Facebook. Compañeros de escuela, amigos del barrio, de fútbol o “amigos de la vida” como llaman los propios adolescentes a aquellos afectos que no lograban encasillar entre las respuestas que la encuesta ofrecía como opción. A todas luces, la mayoría de los jóvenes conforman su red de contactos con otros jóvenes. El 86% de los encuestados tienen mayormente contactos que han conocido previamente al ingreso a la plataforma, o al menos han tenido el primer contacto fuera de ella. Es importante destacar que entre las mujeres, las cuales afirmaban no haber tenido intenciones de conocer gente nueva al ingresar a la red, aproximadamente un 15% sostiene ahora que la mayoría de sus contactos son personas conocidas a través de la plataforma. Por ello, podríamos decir que la visión conservadora y los prejuicios en cuanto a los vínculos generados a través de Facebook se ven disminuidos a partir del uso de la red.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 79 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

En cuanto a la relación entre los vínculos generados por los jóvenes en la escuela y su red de contactos podemos observar que la mayoría de los encuestados sostienen que la mayor parte de sus contactos son compañeros de la institución escolar a la que pertenecen. Sin embargo, en este caso existe la sospecha de que esto sea más una percepción de los encuestados que una realidad. En las entrevistas, los jóvenes afirmaban tener entre 1000 y 1500 contactos en su red. Aún teniendo a todos los estudiantes que concurren al mismo establecimiento, difícilmente sea un grupo mayoritario. Lo que se puede inferir al respecto, es que la mayoría de los intercambios dentro de la plataforma lo llevan a cabo con compañeros de su escuela, y el algoritmo de la plataforma hace más visible a estos contactos en el muro de las noticias, por lo cual los jóvenes tienden a percibir que la mayoría de sus contactos son compañeros de escuela. De este modo, encontramos en la escuela al generador de los vínculos más apreciados por los adolescentes y a los cuál la propia plataforma también privilegia, funcionando como un mecanismo de reproducción de los vínculos allí creados. Otro de los puntos destacados en relación a la procedencia de los contactos en la red, es la fuerte incidencia del barrio en los alumnos de la escuela Colombo Muller, principalmente en el caso de los hombres. Para más de la mitad de este grupo, la mayoría de sus contactos en la plataforma forman parte de los amigos del barrio. En este caso, es posible aplicar la misma lógica que en el caso de la escuela. Si bien es muy difícil que la mayoría de los 1500 contactos viva en el mismo barrio, son las relaciones que surgen en este contexto las que los jóvenes privilegian y la plataforma reproduce. Además de indagar sobre la procedencia de la contactos que constituyen las redes sociales de los jóvenes, el trabajo de campo hizo hincapié en la selectividad de los mismo. La plataforma como tal, deja al usuario en libertad para elegir quienes forman parte de su red. Sin embargo, los resultados arrojados por la encuesta demuestran que más de la mitad de los jóvenes poseen entre sus amigos de Facebook personas con las que no tienen un buen vínculo.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 80 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

En el único caso que esta tendencia se revierte es en el de las mujeres de la escuela Colombo Muller, las cuales en el 66% de los casos manifiestan no poseer entre sus contactos personas que no sean de su agrado. Este mismo grupo es el que se encuentra más predispuesto a bloquear un contacto debido a una mala relación. Bajo esta misma consigna (debido a una mala relación ¿bloqueaste a alguien?), el 60% de los jóvenes afirman utilizar la herramienta de bloqueo con la que cuenta la plataforma. Esta tendencia se traslada todos los grupos que forman parte de la encuesta, a excepción de los hombres del Colegio San José, que en el 59% de los casos manifiestan no bloquear contactos. En el caso de la escuela Colombo Muller, ¾ partes de los jóvenes bloquea a los contactos que le desagradan. En este caso, podríamos decir que los jóvenes no tienen en cuenta los conflictos o las malas relaciones a la hora de conformar su red de contactos. Sin embargo, en muchas ocasiones, resuelven los conflictos que surgen entre sus amigos a través del bloqueo, es decir de la eliminación del contacto. Sobre la ayuda de Facebook para la relación con los demás La percepción que tienen los jóvenes sobre el rol de Facebook en su contribución a las relaciones interpersonales es categórica. El 96% de los jóvenes se siente ayudado por la plataforma en las relaciones con los demás. Para el 60% Facebook ha sido de gran ayuda, mientras que para él %36 restantes la contribución ha sido menor. En muchas ocasiones se puede observar que las características de conexión descritas en párrafos anteriores (individual y asilada) conducen a pensar que el uso de las plataformas de redes sociales lleva a los jóvenes a la pérdida y debilitamiento de los lazos sociales y al deterioro de sus aptitudes para relacionarse con los demás. Sin embargo, la percepción que ellos mismos describen sobre la contribución de Facebook a su vida social invita a redefinir algunos conceptos, eliminando prejuicios y conclusiones desacertadas.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 81 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las dimensiones de Facebook Dimensión Arquitectura En esta dimensión de análisis de la plataforma, Gabriela Sued, propone cuatros modos de circulación que fueron descritos en la presente investigación, dentro del marco teórico. A partir de los resultados de la encuesta se puede determinar que el modo de circulación prevaleciente entre los jóvenes es el denominado “barrilete” que privilegia los posteos en el muro propio, a la espera de que el resto de los contactos interactúe con los mismos. En general, esta tendencia no varía en cuanto a hombres y mujeres, pero si experimenta una significativa variación dependiendo de la institución escolar a la que concurren. Los jóvenes del colegio San José, tanto hombres como mujeres privilegian el modo “boomerang” que tiene al chat como principal vía de circulación. Al contrario, el 90% de los alumnos de la escuela Colombo Muller utiliza el modo “barrilete” como principal manera de circulación. El modo de circulación “colectivo”, referido a la circulación ocurrida en grupos, se limita al %10. Dimensión Identidad En relación a la construcción de la identidad en Facebook, en el marco teórico se caracterizaron cuatro elementos que están siempre presentes dicho proceso. A la luz de los resultados arrojados por la encuesta, se pudo identificar a la “exterioridad” como el elemento de mayor protagonismo. En la composición de sus propios perfiles, los jóvenes sugieren que las fotos son el principal componente de sus biografías. Esta tendencia se mantiene para los jóvenes del Colegio San José. Sin embargo, los alumnos pertenecientes a la escuela Colombo Muller, manifiestan que el principal componente de sus biografías es la palabra escrita, a través de las actualizaciones de estado. Durante las entrevistas, los jóvenes de esta escuela sugirieron que los estados se refieren a expresiones propias de sus sentimientos, frases o citas de de otros (canciones, discursos, entrevistas) o su percepción sobre algún hecho determinado. Además, entre el grupo de las mujeres de la misma institución, manifestaron cierto uso de imágenes compartidas de otras páginas para expresar sus propios sentimientos. Por

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 82 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

lo tanto, en el caso de los alumnos de la Colombo Muller, el componente de la construcción de la identidad que se destaca es el referido a la “interioridad”. La “alteridad”, es decir, el rol del otro en la construcción de la propia identidad también juega un rol importante. La opción “me gusta”, es la herramienta de interacción más utilizada por los jóvenes. El 92% la utiliza por sobre la posibilidad de compartir fotos o dejar un mensaje escrito. A lo largo de las entrevistas, los jóvenes manifestaron que utilizan el “me gusta” en una especie de apoyo a sus amigos. Es decir, no necesariamente es la foto o el estado lo que le gusta, sino que privilegian al emisor de los mismos. De esta manera se podría inferir el gran valor que representa para los jóvenes la acumulación de “me gusta” en sus posteos, lo que se convierte en un capital de importante valor en la conformación de sus identidades. Para finalizar el análisis de la dimensión identidad, se debe señalar que para el 58% de los jóvenes, su perfil en Facebook no es una buena forma de conocerlo. Es decir, que la construcción de la identidad en la red es menos valorada por los jóvenes que la identidad preesxitente. Esta tendencia se revierte en el caso de los alumnos de la escuela Colombo Muller, donde el 55% de los jóvenes pertenecientes a esta institución si consideran que sus perfiles en la red son una buena manera de conocerlos. En este sentido se podría proponer la relación entre el componente de construcción que se privilegia en la red (interioridad/exterioridad) y la consideración de los jóvenes sobre su perfil como una manera de conocerlos. Los jóvenes que privilegian los elementos de interioridad (expresiones de sentimientos, estados de ánimos, ideas y percepciones sobre un hecho) consideran que su perfil es acorde a su identidad. Esta relación toma mayor fuerza a la luz de algunas de las respuestas que los jóvenes del Colegio San José manifestaron en las entrevistas. Al ser interrogados sobre sus perfiles, manifestaban que no eran una buena manera de conocerlos ya que “sólo encontraríamos fotos”. Dimensión Participación Respecto a esta dimensión, en el marco teórico se esbozaba una clasificación de los usuarios según su intervención en la plataforma. Los resultados arrojados por la encuesta sugieren que la mayoría de los jóvenes podrían enmarcarse en la categoría

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 83 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

de “productores” ya que sus perfiles se conforman mayormente por contenidos de elaboración propia. Es importante señalar también la utilización del botón “me gusta”, que si bien no estaba encuadrado en ninguna de las categorías, el gran uso que los jóvenes hacen de él, nos obliga a considerarlo dentro de esta dimensión. Poner “me gusta” es el principal modo de interacción entre usuarios. De esta manera, podríamos proponer su inclusión dentro de la categoría “comentador” ya que su participación se da en perfiles de otros, aportándole valor al contenido publicado por otros usuarios. Dimensión Comunidades Virtuales Durante el desarrollo teórico se definió a Facebook como una macro comunidad contenedora de micro-comunidades. En el trabajo de campo buscó indagar cuales son las principales motivaciones para la conformación de estos grupos de menor escala y que rol cumplen dentro del uso de la plataforma. Cuando se indagó a los jóvenes sobre el lugar de la red en el que realizaban la mayor parte de las publicaciones, los grupos quedaron en 3er lugar, por debajo del perfil propio y del chat. En cuanto a las motivaciones para formar parte de un grupo, la principal causa es la presencia de los amigos y, en segundo lugar, el gusto personal por la temática tratada en el grupo. Es decir que, en la conformación de grupos, tienen gran preponderancia dos de los elementos señalados en el marco teórico: la estrecha relación entre lo virtual y lo real y la formación de identidad, tanto grupal como individual. El interés por los debates y el apoyo a causas sociales quedan prácticamente relegados, siendo muy pocos los casos en que los grupos tienen estas motivaciones para su conformación. En cuanto a la relación entre lo virtual y lo real, las entrevistas realizadas a los jóvenes permitieron descubrir que tanto las escuelas como los clubes conforman grupos dentro de la plataforma con el fin de contribuir a las actividades que se realizan en cada institución.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 84 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

A su vez, en el diálogo con los jóvenes se pudo observar cierto rechazo a los grupos manifestando que en muchas ocasiones son agregados sin su consentimiento por lo que los abandonan rápidamente.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 85 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 86 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

El objetivo del presente trabajo fue describir cómo influye el uso de las redes sociales en el proceso de socialización de los jóvenes de la ciudad de Esperanza. Para ello, se comenzó caracterizando a la juventud actual y a su rol dentro de la sociedad contemporánea. En la recorrida bibliográfica nos encontramos con juventudes frágiles e inestables; problemáticas y víctimas de prejuicios; incapaces de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Juventudes dueñas de una identidad precarizada, conforme a la etapa de desarrollo por la que transcurren, pero agravada por la incapacidad de las instituciones de ofrecer el arraigo que garantizaban en épocas anteriores. La pérdida de poder de los agentes de socialización tradicionales y la fragmentación de las identidades colectivas ya habían sido anunciado por Scolari, cuando se escogió el estudio de las hipermediaciones como el enfoque comunicacional de este trabajo. Tanto los medios masivos de comunicación como otros tradicionales espacios de socialización se han debilitado en esta época. La sociedad demanda a los jóvenes premisas que les son imposibles cumplir. De esta manera, los jóvenes apesadumbrados buscan escapar hacía “situaciones extáticas” como las llama Barbero. Estar fuera de sí, lejos de los prejuicios y de las demandas sociales. Las redes sociales en Internet aparecen como espacios de refugio. Horizontalidad y homogeniedad son dos de los aspectos de este nuevo espacio de socialización que seducen a la juventud. Allí podrán construir y re-construir su identidad rodeados de sus pares y lejos de la mirada demandante de la sociedad adulta. Al menos, hasta que sus padres, familiares, docentes y otras autoridades arriben a la red y los obliguen a migrar hacía otra plataforma o al menos modificar su comportamiento en el espacio compartido con ellos. ¿Qué tienen de novedoso las redes sociales? Al intentar describir las características, los usos y las potencialidades de Facebook, lo cual fue una premisa de este trabajo, se buscó identificar las novedades que las redes ofrecen como espacio de socialización. Además la horizontalidad (ausencia de jerarquías entre usuarios) y la homogeneidad (igual formato para todos los perfiles) que mencionábamos anteriormente, la red Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 87 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

social Facebook ofrece a los usuarios un espacio de construcción de identidad. Esta construcción será ante todo dinámica. Los jóvenes ensayan; prueban diferentes maneras de constituir sus identidades a partir del uso de los variados elementos que la plataforma ofrece para esta tarea. De esta manera, este nuevo espacio de socialización que los jóvenes encuentran en las plataformas de redes sociales no sólo les permite a los jóvenes escapar de las demandas sociales, sino que también les posibilita construir y reconstruir sus identidades con una diversa oferta de elementos. Como nuevo espacio de socialización que conforman las redes, es importante destacar también la personalización del recorrido que los usuarios hacen dentro de la misma. Mientras que en los espacios de socialización que ofrecen los agentes tradicionales, los recorridos tienden a ser altamente normados y preestablecidos, dentro de la red, cada usuario vive una experiencia individual de mayor personalización, aún cuando la misma arquitectura de la red impone sus propias condiciones. Si bien podemos identificar a las redes como un refugio para los jóvenes, no podemos perder de vista su conexión e interdependencia con el mundo offline. La mayoría de los vínculos que los jóvenes establecen en la plataforma tienen origen fuera de ella. La escuela, el barrio o el club, siguen funcionando como los grandes generadores de relaciones, que a través de la red pueden reforzarse, potenciarse o disminuirse. En una investigación posterior podría indagar sobre el rol de las redes en relación a la escuela como “mecanismo de reproducción social” (Bourdieu, 1997) ya que existe una estrecha vinculación entre esta institución y los vínculos que los jóvenes desarrollan en la plataforma. Aún cuando los jóvenes podrían establecer relaciones con personas desconocidas e incluso distanciadas geográficamente, en el uso de la red se evidencia una marcada tendencia hacia el privilegio de las relaciones preexistentes. Este nuevo espacio que proponen las redes sociales, caracterizado por la falta de jerarquías, la consecuente horizontalidad y homogeneidad entre usuarios, el desarrollo de identidades flexibles y readaptables y una importante personalización del recorrido por el mismo, estaría generando nuevas formas de relación entre los individuos y por lo tanto incidiendo en el proceso de socialización.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 88 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Las relaciones que se generan, al estar más desprovista de normas y reglamentos tienden a ser más flexibles y volátiles. Los jóvenes, alejados de la mirada rectora del mundo offline se muestran más atrevidos y desinhibidos a la hora de interactuar, así como tampoco dudan en dar por terminada una relación conflictiva. Los conflictos están a un solo clic de ser eliminados, desterrando de su red de contactos a quien los provoque. Los jóvenes reconocen las limitaciones y censuras que la sociedad les genera a la hora de crear un vínculo con los demás, y es por eso que valoran como positiva la influencia de las redes en su vida social. La juventud no pierde sociabilidad por estar en la red. Sin embargo, las dificultades para adaptarse a las instituciones tradicionales serán cada vez mayores. Si las crisis institucionales son una de las características de la sociedad posmoderna, el surgimiento de las redes como nuevo espacio de socialización, tiende a agravar su situación. Las dificultades para interiorizar sus normas, valores y costumbres serán cada vez mayor. Como nos anticipaba Bidart, en una red heterogénea, como las que se crean en estos nuevos espacios, “el individuo se encuentra entonces menos inserto en un medio, pero asimismo es menos dependiente. Puede adaptarse más fácilmente a desplazamientos, cambios, situaciones diversas, incluso permitirse jugar con facetas identitarias variadas” (Bidart, 2009). El paso del tiempo permitirá conocer si estos nuevos espacios imponen sus condiciones, ubicándonos en estos momentos en la antesala de una sociedad menos reglamentada, más flexible en sus vínculos y en las identidades de sus miembros, con menor cohesión, pero mayor independencia.

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 89 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 90 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Barbero, Jesús Martín – “Jóvenes: comunicación e identidad” – Revista Pensar Iberoamerica - 2002 Barbero, Jesús Martín - El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades. -Los Jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad. Roxana Morduchowicz(coord.) – Ed. Gedisa – Barcelona – 2008 Bidart, Claire – Estudiar las redes sociales: aportes y perspectivas para las ciencias sociales, Revista miríada, 2009 Bourdieu, Pierre – Razones prácticas. Sobre la teoría de la Acción – Ed. Anagrama – Barcelona – 1997 Boyd, D. M. y Ellison, N. B. – Social network sites: definitios, history and scolarchip Journal of Computer-Mediated Communication – 2007 Cebrían Herreros, Mariano – La web 2.0 como red social de comunicación e información - Estudios sobre el mensaje periodístico - 2008 Diaz,

Esther



Postmodernidad

y

Vida

Cotidiana



Disponible

en

http://www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad.htm (consultado el 20 de Junio de 2014) Diker, Gabriela - Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Cuando la educación discute la noción de destino- Fundación CEM-Noveduc – 2003 Diker, Gabriela - Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Fundación CEM-Noveduc – 2004 Feixa, Carles – De jóvenes, bandas y tribus – Ed. Ariel – Barcelona – 1998 García Canclini, Néstor – Diferentes, desiguales y desconectados – Revista CIDOB d’Afers Internacionals – 2004

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 91 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Islas, Octavio y Arribas Urrutia, Amaia – Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos – Proyecto Facebook y la pos universidad. Alejandro Piscitell, Ivan Adaime e Ines Binder (compiladores)- Ed. Ariel – 2010 Kantor, Debora – Variaciones para educar a adolescentes y jóvenes – Ed. Del estante – 2008 Kuster, Ines y Hernandez, Asunción – De la web 2.0 a la web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica – Universia Business Review – 2013 López, Guadalupe y Ciuffoli, Clara – Facebook es el mensaje: oralidad, escritura y después – Ed. La Crujía – Buenos Aires - 2012 Margullis, Mario – Sociología de la cultura: conceptos y problemas- Ed. Biblos – Buenos Aires – 2009 Mead, Margeret – Cultura y compromiso – Ed. Granica – Buenos Aires – 1971 Morduchowicz, Roxana - Los Jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad – Ed. Gedisa – Barcelona – 2008 Morduchowicz, Roxana – Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en internet – Fondo de cultura económica – Buenos Aires – 2012 Olivares García, Paco – Facebook: entre el cielo y el infierno- Chasqui Revista Latinoamericana de comunicación – septiembre de 2010 Postman, Neil – What is media ecology? – Disponible en http://www.mediaecology.org/media_ecology (consultado el 15 de Octubre de 2014) Reguillo, Rossana – Emergencias de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto – Ed. Norma – Buenos Aires – 2000

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de Santa Fe 92 Juventudes del siglo XXI: Las redes sociales como nuevo espacio de socialización

Reguillo, Rossana – El año dos mil, ética, política y estética: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. El caso mexicano – “Viviendo a toda”: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (Mario Margulis) – Ed. Siglo del Hombre – Bogotá – 1998 Rocher, Guy – Introducción a la sociología general, Ed. Herder, Barcelona1990 Ros-Martín, Marcos – Evolución de los servicios de redes sociales en internet – El profesional de la información – octubre de 2009 Rother Hornstein, Maria Cristina – Adolescentes: trayectorias turbulentas – Ed. Paidós – Buenos Aires – 2005 Scolari, Carlos – Hipermediaciones: elementos para una teroía de la comunicación digital interactiva – Ed- Gedisa – Barcelona - 2008 Sued, Gabriela – Las dimensiones de facebook – Proyecto Facebook y la pos universidad. Alejandro Piscitell, Ivan Adaime e Ines Binder (compiladores)- Ed. Ariel – 2010 Tabernero C., Aranda, D. y Sanchez Navarro, J. - Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje – Revista de estudios de Juventud – marzo de 2010 Tully, Calus – La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización - Revista CTS, Nº 8, VOL. 3 – Abril de 2007 Urresti, Marcelo – Ciberculturas Juveniles: Los Jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet - Ed. La crujía – Buenos Aires - 2008 Vander Zanden, James – Manual de psicología social, Ed. Paidós - 1986

Trabajo de Integración Final | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.