Juan Ruiz el Vandalino y la Cruz Rica de Zafra. Documentos sobre la desaparecida cruz parroquial de Santa María de Candelaria en archivos de Zafra y Sevilla

Share Embed


Descripción

© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA ISSN: 1696-344X Depósito Legal: BA-384-03 CDU 908 (462.22) IMPRESIÓN: Imprenta Rayego, S.L. - Zafra

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria

NÚMERO X 2012-2013

7

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria ISSN: 1696-344X — CDU 908 (462.22) Número X, 2012-2013

Í ndice Index

XII Y XIII JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA XII Y XIII CONFERENCE ON ZAFRA HISTORY AND THE STATE OF FERIA 15-55



Ángel Bernal Estévez Los orígenes antropológicos medievales de la Baja Extremadura (siglos XIII-XV)

Resumen: El contenido de este trabajo se centra en rastrear el origen medieval de los pobladores que vinieron a asentarse en la actual Baja Extremadura desde el momento de la conquista hasta los comienzos de la modernidad, a partir de los análisis de la toponimia y de los gentilicios que portaban aquellos en sus nombres o apellidos y en establecer las zonas de procedencia y las rutas de aquellos emigrantes, que conformaron un sustrato humano acrisolado y variopinto por su lugar de procedencia, extracción social y ocupación.

Palabras clave: Extremadura, Estado de Feria, poblamiento, Edad Media.

The anthropological medieval origins of Baja Extremadura (XIIIth - XVth centuries) Abstract: The content of this work is focused on the search for the medieval background of the settlers who came to establish themselves in the current ‘Baja Extremadura’ from the Conquest until the beginning of Modernity, from the analysis of the toponymy and gentilic of their names or surnames and setting up the origin zones and the routes of those emigrants who formed a colorful human substrate because of their origin, social background and occupatio.

Key words: Extremadura, State of Feria, settlement, Middle Age.

© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO SANTA CLARA DE ZAFRA

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

8

57-155



Esteban Mira Caballos Zafra, puerta de Extremadura a las Indias (siglos XVI al XVIII)

Resumen: Presentamos una visión global de las relaciones entre Zafra y América durante la Edad Moderna. Tras analizar, cruzar y contrastar la documentación local con la del Archivo General de Indias concluimos que pasaron a América más de un millar de emigrantes. El flujo comercial, el trasiego de peruleros que iban y venían, las compañías comerciales y el movimiento de capitales tuvieron un gran impacto en la entonces villa señorial. Siempre se ha subrayado la especial vinculación entre Extremadura y América y había suficientes indicios para pensar que, en estas relaciones, Zafra había jugado un papel muy destacado. Pues bien, tras este estudio se confirma definitivamente la amplia presencia de zafrenses en las relaciones comerciales y humanas con Sevilla y América. Por ello, no hemos dudado en otorgarle el sonoro pero merecido calificativo de puerta de Extremadura a las Indias.

Palabras clave: Zafra, América, Edad Moderna, emigración, peruleros, compañías comerciales, fundaciones, caudales.



Zafra, door from Extremadura to the Indies (XVIth - XVIIth centuries)

Abstract: We present an overview of relations between Zafra and America during the Modern Age. After analyzing and comparing across local documentation of the Archivo General de Indias conclude that came to America more than a thousand emigrants. Trade flows, the transfer of peruleros that came and went, trading companies and capital flows had a great impact on the county town then.Has always emphasized the special relationship between Extremadura and America and was insufficient evidence to suggest that these relationships Zafra had played a major role. Well, then, after this study definitively confirmed the widespread presence of zafrenses in the commercial and social relations with Seville and America. Therefore we have not hesitated to give the sound but deserved label of Extremadura door to the Indies.

Key words: Zafra, America, Modern Age, emigration, peruleros, commercial companies, foundations, flows.

157-178

María Antonia Herradón Figueroa Cera y devoción. Los agnusdéi en las colecciones del Museo Santa Clara y la colegiata de Zafra



Resumen: En todo el orbe católico el culto a las reliquias ocupa un lugar destacado. Su profusión es tanta que no hay localidad que no cuente con un grupo de ellas. La variedad de elementos que las conforman son inabarcables. Un lugar destacado lo ocupan los agnusdéi, medallón de cera blanca de forma redondeada u ovalada con las efigies del cordero pascual por una cara y de un santo por la otra, que el Papa bendice, consagra y distribuye en determinados momentos. En esta ocasión se analizan los existentes en la ciudad de Zafra.

Palabras clave: Agnusdéi, Zafra, Suárez de Figueroa, colegiata, convento de Santa Clara, Arco de Jerez.

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

9



Wax and devotion. The Agnus Dei in the collections of Saint Claire’s Museum and the collegiate church of Zafra.

Abstract: Relics worship takes up an outstanding place all over the Catholic globe. Because of its profusion there is no place without a group of them. The variety of elements that form them is vast. The Agnus Dei stands out among them, a rounded or oval white wax medallion stamped with the portrayal of the Lamb of God on the front and with a Saint that the Pope blesses, consecrates and hands out in some specific moments. On this occasion we analyze the ones already existing in the city of Zafra.

Key words: Agnus Dei, Zafra, Suárez de Figueroa, Collegiate church, Saint Clare’s Convent, Arco de Jerez.

179-207 Esther González Solís



“Despachos que su Magestad nos manda…”. El Gran Duque de Feria y la diplomacia de la Monarquía Hispánica en el primer tercio del siglo XVII.

Resumen: Analizar la diplomacia es clave para entender un conflicto político tan complejo como fue la Guerra de los Treinta Años. Posiblemente, una de las maneras más ricas de profundizar sobre esta actividad sea sumergirnos en la correspondencia de uno de sus principales actores, en este caso, Gomes Suárez de Figueroa, III duque de Feria. En las siguientes páginas, a través de siete cartas inéditas, indagaremos en su labor al servicio de la Corona, centrándonos especialmente en su particular visión del desarrollo de la guerra.

Palabras clave: Diplomacia, Italia, III duque de Feria, despachos, política internacional.



‘The statements that his Majesty sends us.’ The great Duke of Feria and the diplomacy of the Hispanic monarchy in the first third of the XVIIth century.

Abstract: Analyzing the diplomacy is key for understanding a political conflict as complex as it was the Thirty Years War. Possibly one of the best ways of studying thoroughly this activity is getting immerse in the correspondence of one of its main actors, in this case, Gómez Suárez de Figueroa, III duke of Feria. In the following pages, through seven unpublished letters, we will investigate in his work to the service of the Crown, focusing especially on his particular vision of the development of the war.

Key words: Diplomacy, Italy, III duke of Feria, communication, international politics.

209-232

Francisco Zarandieta Arenas



Los Martínez de Tejada, cameranos y zafrenses

Resumen: En este artículo se analizan las biografías de Manuel Martínez de Tejada (Aldeanueva, 1721-Zafra, 1802) y su hijo, Manuel María Martínez de Tejada (Zafra, 1771-1849), que cubren más de un siglo de la época que contempló el tránsito del Antiguo Régimen al alumbramiento de un tiempo Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

10

nuevo. Fueron cameranos de origen o tradición, que no olvidaron su tierra, pero que se integraron en la sociedad zafrense como emprendedores y cultos hombres de negocios, crearon fuertes redes familiares y detentaron el poder político y social. En el caso de Manuel María, se destaca su participación en las Cortes de Cádiz como diputado liberal.

Palabras clave: Martínez de Tejada, siglo XVIII, siglo XIX, camerano, biografía, Zafra.



The Martínez de Tejada, cameranos and zafrenses

Abstract: In this article we analyze the biographies of Manuel Martínez de Tejada (Aldeanueva, 1721-Zafra, 1802) and his son, Manuel María Martínez de Tejada (Zafra, 1771-1849), who cover more than a century of the time which included the transit of the Old Regime to the birth of a new time. They were cameranos of origin or tradition, who did not forget their land, but they integrated into zafrense society as entrepreneurs and learned businessmen, they created strong family networks and held the social and political power. In the case of Manuel María, his participation is emphasized in Cortes of Cádiz as a liberal member of parliament.

Key words: Martinez de Tejada, eighteenth century, nineteenth century, camerano, biography, Zafra.

ESTUDIOS RESEARCHES 235-255

Juan Miguel Fernández Sánchez La Casa de Feria y La Raya: relaciones familiares y territorio (siglos XIV-XV). Una aproximación



Resumen: En los primeros compases, e incluso antes, de la formación de la Casa de Feria, sus titulares desplegaron una activa política de enlaces matrimoniales encaminados a asegurar e incrementar la base territorial de aquella. Expansión que los llevaría a adquirir lugares inmediatos a la frontera portuguesa y en muchos casos procedentes de la desaparición de la Orden del Temple.



Palabras claves: Casa de Feria, Suárez de Figueroa, Oliva de la Frontera, Valencia del Mombuey.



The House of Feria and La Raya: family relationships and territory. (XIVth- XVth centuries). An approximation.



Abstract: In the early stages and even before the creation of the Casa de Feria, its owners carried out an active policy of weddings aimed to ensure and increase the territorial base. This expansion brought them to acquire places adjoining the Portuguese border and, in some cases, coming from the disappearance of the Order of Temple.



key words: Casa de Feria, Suárez de Figueroa, Oliva de la Frontera, Valencia de Mombuey.



Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

11

257-272

Jose María Moreno González Noticias de festejos taurinos en Zafra durante la Edad Moderna

Resumen: En este trabajo se ofrecen los resultados de las indagaciones llevadas a cabo en distintos fondos documentales, con el fin de recopilar testimonio de la fiesta de toros en Zafra en el periodo anterior a 1834. Los datos reunidos nos han permitido, por un lado, adquirir un mejor conocimiento de esta manifestación festiva y, por otro, ratificar la existencia de una longeva tradición que hasta ahora solo se intuía.

Palabras clave: Toros, correr toros, Zafra, cofradías, ayuntamiento.



Bull festival news in Zafra during Modern Times.

Abstract: This work shows the results of the investigations carried through different documentary collections, with the purpose of compile testimony of the bull festivals in Zafra in a period before 1834. The collected data have allowed us to acquire better knowledge of this festive demonstration in addition to ratify the existence of a long-standing tradition that up to now we only knew intuitively..

Key words: Bulls, the running of the bulls, Zafra, procession/brotherhood, town hall..

273-303 Antonio Baso Andréu



Desde una estirpe de artífices a unas fundaciones claretianas por Extremadura. La estela del P. Agustín Arnal



Resumen: Los Arnal es una familia de raíces oscenses que ha impartido su magisterio artístico por diversos lugares de España y más allá de sus fronteras. Aunque cada uno de estos miembros son merecedores de una biografía, este trabajo se centra en el padre Agustín Arnal, quien desarrolló la mayor parte de su magisterio religioso en tierras extremeñas y de forma indirecta permitió que otros familiares dejaran muestra de su arte.



Palabras claves: Arnal, Zafra, Extremadura, claretianos, Cristo del Rosario.



From a lineage of craftspeople to Claretians foundations around Extremadura. Father Agustin Arnal’s trail.



Abstract: The Arnal is a family of oscense origin which has taught its artistic educational practice in several places of Spain and beyond its borders. Even though each of these members are worthy of a biography, this work focuses on Father Agustín Arnal, who carried out most of his religious magisterium in Extremaduran lands and who indirectly allowed other relatives to leave some samples of their art.



key words: Arnal, Zafra, Extremadura, Claretians, Christ of the Rosary.

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

12

DOCUMENTOS DOCUMENTS 307-323



Juan Carlos Rubio Masa Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra. Documentos sobre la desaparecida cruz parroquial de Santa María de Candelaria en archivos de Sevilla y Zafra. Juan Ruiz el Vandalino and the “Cruz Rica” of Zafra. Documents about the missing parochial cross of Saint Mary of Candelaria in the archives of Seville and Zafra.

LIBROS BOOKS 327-329

Actas de las II Jornadas Historia de Almendralejo y Tierra de Barros.

329-332

Actas de las III Jornadas Historia de Almendralejo y Tierra de Barros.

333-333

Pedro de Valencia. Epistolario.

334-335

Ledrada, el insigne científico Vicente Cervantes Mendo, y Zafra.

335-337

Zurbarán. Los conjuntos y el obrador.

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

Juan el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra ISSN:Ruiz 1696-344X

307

Juan Ruiz el Vandalino y la Cruz Rica de Zafra

Documentos sobre la desaparecida cruz parroquial de Santa María de Candelaria en archivos de Zafra y Sevilla Juan Carlos Rubio Masa

De Juan Ruiz el Vandalino, que fue uno de los grandes plateros españoles del Renacimiento, y de su obra se sabe poco con certeza. De su producción, la única pieza marcada con su nombre que se conoce es un hostiario de la parroquia de Santa Catalina de Jerez de los Caballeros1; el resto son piezas o bien atribuidas o bien documentadas, pero que ya no existen o no pueden identificarse aún. Era Juan Ruiz cordobés de naturaleza y se supone que nació en la última década del siglo XV; ya que, entre 1514 y 1518, mientras Enrique de Arfe trabajaba en la custodia de la catedral, debió aprender el oficio de platero, como apunta Juan de Arfe en su tratado De varia commensuración. En el que indica, a renglón seguido, que se encargó de hacer «la Custodia de Iaén y la de Baça y la de san Pablo de SevilIa», ninguna conservada, y que fue el primer artífice que «torneó la plata en España, y dio forma a las pieças de baxilla, y enseñó a labrar bien en toda la Andaluzía»2.

Una pieza no exenta de controversia, al considerar unos historiadores el punzón «IVAN RVIS» como de contrastía (ESTERAS MARTÍN, Cristina, La plata en Jerez de los Caballeros, Diputación Provincial. Badajoz, 1985, pp. 3-.) y otros de autoría (SANTAMARINA, Blanca. «Platería civil andaluza: Juan Ruiz el Vandalino. Aproximación documental a su vida y a su obra», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 75, 2º semestre de 1992, p. 301; y CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, Cinco siglos de platería sevillana, Catálogo de la Exposición. Sevilla, 1992, pp. 41-42). Vid. al respecto de la discusión SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín, «Platería renacentista sevillana en la provincia de Badajoz», Laboratorio de Arte, nº 15, 2002, pp. 112-113 y La platería religiosa en el sur de la provincia de Badajoz, Diputación Provincial, Badajoz, 2008, t. I, pp. 218-219.

1

«luan Ruyz fue de Cordova discípulo de mi abuelo». ARFE Y VILLAFAÑE, Juan de, De varia commensuración para la escultura y architectura, En Sevilla, en la Imprenta de Andrea Pescioni y Juan de Leon, 1585, Libro IV, Architectura, tit. I.

2

© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO SANTA CLARA DE ZAFRA

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

308

Juan Carlos Rubio Masa

La historiografía última ha precisado algo su biografía y su manera de hacer. Se ha sugerido que Ruiz, durante su periodo de aprendizaje, pudo acompañar al maestro Enrique a León para la obra de su custodia catedralicia. Allí habría recibido el apodo de «el Vandalino» o andaluz3 y se habría familiarizado con «el estilo escultórico de Alonso Berruquete, tan típico en él y en otros alumnos de Arfe»4. Parece que, tras esta etapa de formación, marcha a Sevilla en donde lo encontramos avecindado en 1528, momento en que sale de la ciudad para viajar a Cuenca llamado por Francisco Becerril, al parecer para colaborar en la labra de las custodias de la catedral, desaparecida durante la guerra de la Independencia, y de la parroquia de Villaescusa de Haro, que había contratado. Dos años después estaba de vuelta en Sevilla. En diciembre de 1535 concierta la que sería su obra magna: la custodia de la catedral jiennense5, destruida en 1936. La pieza medía dos varas y media (algo más de dos metros de altura) y pesaba unos cuatrocientos marcos de plata (unos noventa y dos kilos). Para realizarla, Juan Ruiz se trasladó a Jaén donde estableció un taller y debió permanecer hasta 15406. De la custodia se conservan dos fotografías que permiten, aunque sea vagamente, hacernos una idea de la gran calidad que tuvo; pero sobre todo advertir que nos encontramos ante el «prototipo de las custodias renacentistas»7. Por su parecido, aunque no por su tamaño, se ha vinculado con ella la custodia parroquial de Fuente Obejuna (Córdoba)8, que por su estilo se estima se ejecutó entre 1540 y 1550; si bien, esta excepcional obra presenta junto al punzón de Córdoba, otro personal que se ha interpretado como del platero

Así entiende el mote PONZ, Antonio. Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, por D. Joachín Ibarra Impresor de Cámara de S.M. Madrid, 1784, t. XVI, p. 185. Y lo refrenda CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín, Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Imprenta de la viuda de Ibarra, Madrid, 1800, t. IV, p. 280.

3

HERNMARCK, Carl, Custodias procesionales en España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987, p. 20.

4

PRIETO RUANO, Fernando, «Juan Ruiz y la Custodia grande, de Jaén», Don Lope de Sosa, nº V, 31 de mayo de 1913, p. 147.

5

En octubre de ese año ya estaba terminada. Vid. PRIETO RUANO, Fernando, «Juan Ruiz y la Custodia grande, de Jaén», Don Lope de Sosa, nº V, 31 de mayo de 1913, p. 149.

6

7

HERNMARCK., op. cit, pp. 18 y 266-267.

HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «La custodia de Fuente Obejuna», III Congreso de Historia del Arte. Sevilla, 1980, p. 55.

8

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

309

que habría ocupado de terminar la custodia después de muerto el Vandalino9, o del contraste. Al menos, en Sevilla, señala Cruz Valdovinos, el sistema de marcaje durante el Quinientos «permite afirmar con casi completa seguridad que la marca personal corresponde al marcador y no al artífice de la pieza»10. Lo mismo ocurre con la custodia de la catedral de Santo Domingo (República Dominicana), ejecutada en Sevilla entre 1540 y 1542 y que Cruz Valdovinos atribuye a Juan Ruiz11. Entre 1545 y 1547, trabaja al servicio del duque de Arcos, para quien realiza piezas destinadas al ajuar doméstico (juegos aparador y de tocador), botonaduras y una silla de montar para la duquesa12. De este conjunto, se le ha atribuido un jarro de pico que se conserva en el Museo Victoria and Albert de Londres13. A partir de octubre de 1546 se ocupará también de la cruz procesional, llamada en la documentación «cruz rica»14, de la iglesia mayor o parroquial de Santa María de Candelaria de Zafra, la iglesia que a partir de 1609 fuese elevada a Colegial Insigne. Al parecer, la cruz procesional de la vieja iglesia medieval de Zafra, la que estaba situada en medio de la actual plaza Grande, había sido «hurtada» sin hallar culpables. Un hecho que ocurría poco antes de su traslado a la iglesia nueva, cuya consagración tendría lugar el 24 de marzo de 154615. El nuevo templo no podía permanecer sin una cruz procesional que encabezase la solemne liturgia prevista, por lo que el quinto conde de Feria, Pedro I Fernández de Córdoba y Figueroa, y los oficiales del concejo de la villa, que era el propietario de la substraída, acordaron que se hiciese una nueva. Por lo que, tras ser solicitada autorización al obispado de Badajoz, el 16 de febrero de 1546 el visitador general don Juan de Zavallos daba licencia para labrarla, al «paresçer» del conde y del concejo16.

HERNMARCK. op. cit., p. 116. CRUZ VALDOVINOS. op. cit., p. 30. 11 Ibídem, pp. 28-35. 12 SANTAMARINA, op. cit., pp. 295-320. 13 CRUZ VALDOVINOS, op. cit., pp. 49-50. 14 El cuadernillo de la cuenta lleva por título «Recabdos de la + [cruz] rica/ desta yglesia mayor de Çafra». ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZAFRA (en adelante AHMZ), Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 1. 15 RUBIO MASA, Juan Carlos, El mecenazgo artístico de la Casa ducal de Feria, Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2001, p. 161. 9

10

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

310

Juan Carlos Rubio Masa

Tras diversas consultas, presentación de proyectos y pareceres, el 10 de octubre, el platero Juan Ruiz acudía a Zafra y firmaba un recibí por 53.971 maravedís «en dineros y plata», que le entregaba el cura Diego Hernández por mandato del conde y del concejo para fabricar la nueva cruz parroquial. En esa cantidad se incluían los «siete marcos menos ses rreales» de plata que había pesado la «mançana de la crus» de la iglesia vieja, que no se habían llevado los ladrones, y que le había entregado el mayordomo de dicha iglesia, a la sazón el cantero Juan de Montiel17. Una duda que podría plantearse es si el platero, que firma el recibí anterior, es el famoso maestro que estudiamos. La pregunta no es baladí al tener el platero un nombre y apellido fácilmente repetibles, no usar nunca en los documentos su apodo y no conservarse la obra para poderla cotejarla. Así, algún autor por las diferencias de grafía ha dudado18 si el Juan Ruiz, que aparece refrendando una súplica de la corporación de plateros cordobesa de 152319, es el mismo que aparece firmando en otros documentos sevillanos o jiennenses. En el caso que nos ocupa, la firma del orfebre, que aparece en el documento zafrense que transcribimos y estudiamos, es idéntica a la del contrato de la custodia de la catedral de Jaén, que reproduce en su artículo el Barón de Velasco20, y de los documentos que hemos consultado en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla que sabemos que, sin duda, son del afamado maestro21. Juan Ruiz el Vandalino vivió la mayor parte de su vida en Sevilla y, al menos, en los últimos años de su vida, «en vnas casas principales de su morada con dos puertas la vna a la calle de Catalanes22 y la otra a vna calleja que sale a

Vid. doc. 1. Licencia del Visitador General del Obispado de Badajoz para hacer la cruz parroquial de la iglesia de Santa María de Candelaria de Zafra (1546, febrero, 16. Zafra).

16

Vid. doc. 2. Recibo del platero Juan Ruiz por valor de 53.971 maravedís en dinero y plata, para hacer la cruz parroquial (1546, octubre, 10. Zafra).

17

SANZ, María Jesús, La custodia procesional. Enrique de Arfe y su escuela, Cajasur, Córdoba, 2000, p. 73.

18

Transcrito el documento en MERINO CASTEJÓN, Manuel, «Estudio del florecimiento del gremio de la platería en Córdoba y de las obras más importantes», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 26, 1930, pp. 62-63.

19

20

PRIETO RUANO, op. cit., p. 147.

Estos documentos, fundamentales para conocer algunos aspectos la vida del Vandalino, fueron localizados por María Jesús SANZ y citados en su obra La custodia procesional..., pp. 74-75.

21

La calle de Catalanes se denomina, desde el siglo XIX, calle Albareda. Estaba muy próxima al desaparecido convento de San Francisco, cuyo solar es la actual plaza Nueva.

22

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

311

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

la calle de la Pagería»23, sita en la colación de Santa María la Mayor (Catedral). Aquí tenía establecido su taller, en el que trabajaban también como plateros Juan Hervez y su hermano Francisco Ruiz, a los que se encarga la terminación de las obras que el maestro deja inconclusas a su muerte24. Y tenía como mozo a un tal Agustín, que entre otros cometidos, al margen de sus tareas domésticas, tenía el de anotar las cuentas del taller25. Un inventario del mismo deja constancia de las herramientas con las que contaba un taller de platería del Quinientos para realizar sus obras: «memoria de la herramienta que quedó: / primeramente xx un martillos/ yten veynte y vna cabesuela/ yten siete tases de aplanar y de golpe/ ocho martillos de forjar/ sinco tases los tres de hondones y los dos de media luneta/ siete chanbrotes chicos y grandes/ quatro chambrotes volteador/ vna bigornia ochabada/ dos estacas de cabesuelas/ tres estacas de cabesuelas/ quynze suajes/ de tenazas de basiar y de forgar y muelles doze/ vn banquillo de palo de tornear/ dos sercos/ tres prensas/ çinco rrilleras de baziar/ quatro moldes de hierro de moldar// quatro (perdido)/ vn parahuso/ vna bigornya de boltear orsas/ vn almires con su mano/ vn sinsel de cortar plata/ vna suela de cortar plata/ vnas tenazas de tirar plata/ dos hileras/ vna texa de hierro de baziar/ el escobilla que abia en casa del oficio/ quatro fuelles del ofiçio/ tres balançones/ vna caldera grande/ quatro tinajas qve eran de azeyte/ vn banco de tirar plata/ vna galera de herrero/ vna craça de hierro/ vn torno de brunir platos»26.

Un taller que María Jesús Sanz califica como uno «de los más activos en Sevilla, si consideramos el contenido de éste, tanto en herramientas como en

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SEVILLA (AHPS), Protocolos Notariales de Sevilla, Oficio 10, Melchor de Portes, legajo 5.886, foliación perdida. 1550, junio, 12. Sevilla. Inventario de bienes de Juan Ruiz platero. 23

En su taller quedaron por terminar un sillón, unas vinajeras, dos jarros, un friso cincelado para un retablo y un blandón; en total la plata que se halló pesaba unos 85 marcos. Entre los comitentes estaban los marqueses de Villanueva y de Tarifa, Gaspar Montaño, Pedro Durán, Juan de Salamanca y Juan Pacheco. Ibíd. 24

«Primeramente declaro que yo tengo çiertas quentas de lo que me deven e de lo que yo devo así de plata como de oro e otras cosas lo qual está escrito en un libro largo enquadernado de pargamino donde está asentado e declarado lo susodicho mando que todo lo que por el dicho libro paresçiere que yo devo se pague siendo cosa liquyda e todo lo que me deven se cobre el qual dicho libro apruevo y he por bueno e çierto e verdadero e todo lo en él contenido e cada cosa dello el qual dicho libro está escrito de letra e mano de agustín my moço e de otras personas». AHPS. Protocolos Notariales de Sevilla, Oficio 11, Francisco Romano, legajo 6.710, f. 776 vo. 1550, abril, 5. Sevilla. Testamento de Juan Ruiz platero. 25

AHPS, Protocolos, legajo 5.886, f/p. 1550, junio, 12. Sevilla. Inventario de bienes de Juan Ruiz platero. 26

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

312

Juan Carlos Rubio Masa

encargo de obras»27. Este prestigio que tenía Juan Ruiz como orfebre sería, sin duda, la razón que movió al conde de Feria y al Concejo de Zafra para formalizar el encargo de la cruz parroquial. Obra que tenía terminada el 23 de enero de 1550, día en el que el maestro se presenta con ella en la oficina del Contraste Real de Sevilla, sita en la plaza de San Francisco, para que fuese pesada antes de su entrega a los comitentes28. Juan Ruiz, debía rondar entonces ya los sesenta años y tendría los suficientes achaques como para no atreverse a acudir a Zafra a la entrega de su obra y la firma del finiquito; por ello en la documentación correspondiente, fechada a 2 y 3 de febrero, quien aparece es su hermano y colaborador Francisco Ruiz29. De hecho, el 6 de abril otorgaba testamento y fallecía antes del 14 del mismo mes, fecha en que su esposa aparece ya como viuda en un escrito30. Fue enterrado en el convento de San Francisco, conocido como Casa Grande, sito en la actual plaza Nueva sevillana. El Vandalino nos ha legado una obra de gran calidad artística, ignota hoy en su mayor parte, pero que en su época fue fundamental para el desarrollo del arte de la platería renacentista andaluza. Cruz Valdovinos, apoyándose en las custodias de Fuente Obejuna y de Santo Domingo, destaca el dominio que el maestro manifiesta del lengua arquitectónico renacentista, sin resquicio de goticismo; su conocimiento de los «desequilibrios berruguetescos» que evidencian sus pequeñas esculturas y relieves; y su exuberante fantasía en lo ornamental, en la que un «inacabable y siempre renovado» repertorio de grutescos, candeleros, tallos y roleos vegetales se pueblan de máscaras, trofeos, querubines y una variada fauna de seres monstruosos31.

27

SANZ, op. cit., p. 75.

Vid. doc. 3 (1550, enero, 23. Sevilla. Testimonio del escribano sevillano Francisco Romano del peso de la cruz parroquial). La primera referencia a este documento nos la ofreció Gestoso en su Diccionario, en el que anotaba «RUIZ (JUAN). Platero.— Vecino á Santa María. En 23 de enero de 1550, Francisco Romano, escribano de Sevilla, dio testimonio del peso que tuvo en el fiel contraste, una manzana de «una cruz de plata blanca e dorada que dize que es para la villa de Zafra.» Psó 16 marcos, 3 onzas y 6 ochavas. —Of. 11, lib. I, 1550, fol. 265.— Arch. de protocs.» Vid. en GESTOSO PÉREZ, José, Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive, La Andalucía Moderna, Sevilla, 1909, tomo III, p. 434.

28

Vid. doc. 4 (1550, febrero, 3. Zafra. Cuenta de la cruz parroquial por orden de la Condesa de Feria) y doc. 5 (1550, febrero, 4. Zafra. Carta de finiquito del platero Francisco Ruiz, hermano del Vandalino, por los 119.933 maravedís que faltaban para completar el pago de la cruz parroquial).

29

30

SANZ, op. cit., p. 75.

31

CRUZ VALDOVINOS, op. cit., pp. XXIX-XXXII.

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

313

Pero, la «cruz rica» que labrara Juan Ruiz para la iglesia de Zafra, como ya saben, no se conserva y debió desaparecer en el siglo XIX, probablemente, durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, no podemos resistirnos a intentar hacernos una idea, aunque miope, de cómo debió de ser. La documentación que transcribimos señala que era de plata y, como era tradicional en este tipo de piezas, constaba de dos partes: la manzana o pie y el árbol de la cruz. Sus proporciones debían ajustarse a las que recomendaba Juan de Arfe y Villafañe, cuando trata de «las pieças de procesión». Para el tratadista, las cruces procesionales de plata debían medir «vna vara o vara y media de alto», entre 83 y 126 cm. aproximadamente, y que, para su justo equilibrio, esa altura debía dividirse en ocho partes: «tres al alto de la mançana», «tres al cuerpo de la Cruz» y «dos a la cabeça»; y los braços, «cada vno de largo dos partes como la cabeça». Así concluye, «síguese en ellas vna proporción que sea entre los braços y el cuerpo, como el quatro con el cinco, y es la que llaman sexquiquarta, y de tres partes que se añaden abaxo sale el alto de la mançana de la Cruz, que llaman pie generalmente»32. Para fabricarla se emplearon 29 marcos, 7 onzas y 1,5 ochavas, es decir, unos 6,696 kilos de plata y 27 ducados de «oro de cruzados» para dorar ciertos detalles ornamentales y el crucificado. A ese peso había que añadirle el del alma de «fierro y la madera sobre que va armada la cruz», lo que hacía que superase los 33 marcos, unos 7,686 kilos. El costo total de la cruz ascendió a 174.722 maravedís: de los que 78.075 correspondían al valor de la plata y el oro empleados, 95.250 a los cobrados por su hechura y 1.397 al alma de hierro y madera y las cajas de embalaje para el traslado de Sevilla a Zafra. De esa suma, el maestro tuvo que adelantar una cantidad sustanciosa, pues solo había recibido 54.889 maravedís33, en plata y moneda, con anterioridad a su entrega en febrero de 1550; por lo que se le pagaron, en mano de su hermano Francisco, los 119.933 maravedís que faltaban para liquidar la cuenta34.

32

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., Libro IV, capítulo 3º, tit. II.

Seguramente por error del copista, en la cuenta de la cruz (doc. 4), se anota de manera errónea 53.871 maravedís como recibidos por el maestro, cuando en realidad fueron 53.971. Véase al respecto la carta de pago de Juan Ruiz a 10 de octubre de 1546 (doc. 2).

33

También las cantidades expresadas en la carta de pago que da Francisco Ruiz a 4 de febrero de 1550 (doc. 5) no concuerdan con la cuenta (doc. 4). Así, indica que el valor total de la cruz ascendía a 174.379 maravedís, 343 menos de lo señalado, y que su hermano había recibido pagos por valor de 53.871 maravedís, cuando en realidad había recibido 54.889. Si se hubieran atenido a estas cantidades, serían 120.508 maravedís los que a la fecha aún se le adeudaban y, por tanto, habría cobrado 575 maravedís de menos.

34

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

314

Juan Carlos Rubio Masa

Una fuente que puede acercarnos al conocimiento de la cruz perdida son los inventarios de bienes parroquiales de la colegiata. Se conservan desde la primera mitad del siglo XVII, si bien son muy parcos en detalles y reiterativos35. Los fechados en 1639 y 1643 tan solo relacionan «una cruz grande de plata», los de 1663 y 1666 añaden «que sirve a las prozesiones y entierros y demás obligaciones parrochiales» y que tiene una pértiga o «vara de plata que sirue a la cruz con seis canutos y siete nudos». La primera descripción de la iconografía de la cruz se encuentra en el inventario de 1674, en el que se anota que tiene «vna estampa de Nuestra Señora y a la otra parte un cruzifixo con siete remates de plata de perilla»36. En los inventarios de 1700 y 1712, la cruz parroquial aparece descrita como «una cruz de plata grande con un Santo Xpto de plata de vulto embarnizado con su pie redondo grueso toda labrada de astriado con remates de labor de Corinto y la vara donde se pone la cruz con seis canutos de plata por pie». El archivo no conserva más inventarios hasta el fechado en 1855, donde ya no aparece registrada la «cruz rica» y solamente se consigna «una cruz parroquial de medias cañas con remate cincelado y un crucifijo de bronze», junto a «la bara de la cruz parroquial de chapa con una media caña sarmónica». Lo que evidencia que se ha perdido la cruz del Vandalino. Sin embargo, cierta duda sobre su existencia, a principios del siglo XX, introduce el Catálogo Monumental de la provincia de Badajoz de José Ramón Mélida. Realizado entre 1907 y 1911, aunque publicado en 1926, en él se registra, con el nº. 3053 y como perteneciente a la parroquia de Zafra, una «cruz procesional, de madera chapeada, de plata repujada y cincelada; de traza clásica á lo Arfe, del siglo XVII. Por su anverso muestra al Crucificado y por el reverso á la Virgen entre ángeles, en una medalla. El nudo, en forma de templete ostenta los escudos de los duques de Feria. Altura, 0,85 metros»37. Pero, sin duda, es un error del catalogador, pues la cruz descrita es propia del convento de Santa Clara de Zafra, al que fue donada en 1603 por el segundo duque de Feria para uso de su capilla funeraria38. Lo mismo ocurre en el Catálogo con otras piezas

Todos los inventarios citados se encuentran en ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE CANDELARIA DE ZAFRA (APCZ), Libros de Fábrica, leg. 1. 35

Pero se añade una nueva pieza «otra cruz de plata grande con dibujo de relieue y vn Santo Xpto de Bronze con seis remates de perilla y de capiteles las puntas y su pie toda estriada» y la pértiga señalada anteriormente. Inventario de 1674 (en APCZ, Libros de Fábrica leg. 1, f. 140 ro y vo). 36

MÉLIDA ALINARI, José Ramón, Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid, 1926, p. 444. La obra manuscrita puede consultarse en http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_badajoz.html, tomo 2, p. 549.

37

38

RUBIO MASA, El mecenazgo artístico..., pp. 221-222.

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

315

de platería de dicho convento que aún se conservan también (un incensario, una naveta, un atril, un cáliz, un par de ciriales y la arqueta-urna del Jueves Santo), que se registran como propias de la parroquia39. Prueba, además, de que la cruz no existía es que en el inventario de 1918 no se registra ninguna en el apartado de platería, aunque en páginas adelante se anote como alta «una cruz parroquial con la vara también de plata cuyo peso total es de [en blanco] gramos que se relaciona en el libro de memorias el año 1928: hace juego con los ciriales y tiene algunas piezas iguales a la cruz que forma parte del juego de candeleros del altar descritos en el nº 21 de esta sección»40. Tanto los dos ciriales como la cruz descritos, que son los actualmente usados en la parroquia, fueron labrados por el taller de platería zafrense de Leopoldo Sáez Montaño, conocido como «Saíto», que los realizó entre 1927 y 1928 y se inspiró, más bien copió, la cruz de altar realizada en el taller badajocense de José Blas Rivero en 1785 para la Colegiata41.

Las piezas aparecen referenciadas con los números 3051, 3052, 3054, 3055, 3056 y 3057, en MÉLIDA ALINARI, op. cit., pp. 443-444. Todas estas piezas pueden hoy contemplarse en el Museo Santa Clara, en la sala 2 La piedad nobiliaria. Vid. RUBIO MASA, Juan Carlos y MORENO GONZÁLEZ, José María, Guía del Museo del convento de Santa Clara de Zafra, Asociación de Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra, Badajoz, 2010, pp. 31-35. 39

40

APCZ, Libros de Fábrica, leg. 1.

A propósito de «la obra del último de los orfebres extremeños», puede consultarse TEJADA VIZUETE, Francisco, «En torno a la platería segedana del siglo XX», Zafra y su Feria, 1989, s/p. Y respecto de la cruz de altar del platero José Rivero, véase del mismo autor Platería y Plateros Bajoextremeños (siglos XVI-XIX), Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1998, p. 245. 41

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

316

Juan Carlos Rubio Masa

Recibo con la firma del platero Juan Ruiz el Vandalino (doc. 2)

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

317

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

Diseño de una cruz y de un cirial, según Juan de ARFE Y VILLAFAÑE en De varia commensuración para la escultura y architectura (1585)

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

318

Juan Carlos Rubio Masa

Documento 1 1546, febrero, 16. Zafra Licencia del Visitador General del Obispado de Badajoz para hacer la cruz parroquial de la iglesia de Santa María de Candelaria de Zafra. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZAFRA, Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 1. [Cruz]/ Yo don Juan de Çavallos maestrescuela en la sancta yglesia de Badajoz/ e visitador general deste obispado sede vacante, etc. digo que por/ quanto la cruz de plata de la yglesia parrochial desta villa/ de Çafra fue hurtada y por la ynformación no constó ni resultó/ culpa alguna contra ninguna persona y agora el illustrísimo señor/ Conde de Feria manda que se haga y el conçejo desta villa de Çafra/ que es suya la cruz por la presente dy liçençia y facultad para/ que la dicha ccruz se haga al paresçer de su señoría illustrísima/ del Conde my señor y de los ofiçiales del conçejo y mando al bachiller/ Diego Hernández cura de la dicha villa que qualesquiera maravedís e/ plata que aya demandado en nombre de la dicha cruz y para ella/ los dé y acuda con ellos a quien su señoría yllustrísima o los ofiçiales/ de conçejo mandaren dada en visitaçión en la dicha villa a XVI de/ hebrero de I U DXLVI años/ Scholasticus. [Firma y rúbrica] Por mando del señor visitador/ Juan Rodríguez/ notario. [Firma y rúbrica]// Documento 2 1546, octubre, 10. Zafra Recibo del platero Juan Ruiz por valor de 53.971 maravedís en dinero y plata, para hacer la cruz parroquial. AHMZ, Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 1. [Cruz]/ Juan Ruiz platero el conos/çimiento de lo que rreçibio para/ la + [cruz]// [Cruz]/ Digo io Juan Ruiz platero que resevi del señor bachiller/ Diego Fernández cura de esta vila de Safra sinque/nta y tres myl nueuesientos y setenta y un Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

319

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

mara/vedi los quales rescibi en dineros y plata por man/dado del Conde my señor para faser la crus de la dicha/ vila entra en estos la mançana de la crus luego/ de que peso siete marcos menos ses rreales/ que dio Juan de Montiel maryordomo de la yglesia/ los quales marabedís dazer en la crus que su/ señoría me manda fazer y de la mesma fecha. Zu/ fecha en Safra a diez días del mes de otubre/ de I U XDLVI anos LIII U DCCCCLXXI Juan/ Rruyz/ [Firma y rúbrica] Dio el dicho Juan [tachado] Ruiz la cruz para que se le dé este dinero. [Rúbrica]// Documento 3 1550, enero, 23. Sevilla Testimonio del escribano Francisco Romano del peso de la cruz parroquial. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SEVILLA, Protocolos Notariales de Sevilla, Oficio 11, Francisco Romano, legajo 6.710, f. 265 ro. Existe copia en AHMZ, Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 142. Testimonio [Al margen] / En la muy noble e muy leal çibdad/ de Sevylla jueves veynte e tres días/ del mes de henero año del nasçimiento/ de Nuestro Salbador/ Iesus Xrispto de mill e quinientos e cinquenta años estando en el/contraste Real desta cibdad ques en/ la plaça de Sant Francisco donde se pesa el oro/ y plata. En presençia de my Francisco Romano escribano publico de/ Sevilla e testigos yusoscriptos de pedimiento de Juan Ruyz platero, vezino d/esta cibdad de Sevylla en la collaçion de Santa María, Diego/ Rodríguez fiel del dicho contraste, en el peso del dicho contraste/ pesó una mançana de una cruz de plata blanca e dorada/ que diz que es para la villa de Çafra y peso la dicha mançana/ diez e seys marcos e tres honças e seys ochavas/. Otrosy el dicho Diego Rodriguez fiel susodicho en presençia de/ my el dicho escribano e del dicho pedimiento peso el árbol de una cruz de plata/ con la de palo que va dentro con su cruçifiçio asy mismo/ de plata blanco y dorado lo qual peso diez e seys marcos/ e syete onças e quatro ochavas e media

La copia del documento termina con certificación notarial: «Don Francisco Romano escribano público de Seuilla fice estte mi escrito e fice que yo firmé con mi signo e soy testigo». 42

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

320

Juan Carlos Rubio Masa

y todo lo susodicho/ en como paso el dicho Juan Ruyz lo pidió por testimonyo e yo de su pedimiento le di el presente que es fecho en la dicha/ çibdad de Sevilla el dicho día mes e año susodichos, testigos que/ fueron presentes Juan de Alcántara e Juan Gutiérrez/ escribanos de Sevilla/. Johan Gutiérrez, escribano de Sevilla [firma y rúbrica] Juan de Alcantara/ escriuano de Seuilla, soy testigo [firma y rúbrica] Documento 4 1550, febrero, 3. Zafra Cuenta de la cruz parroquial tomada por orden de la condesa de Feria. AHMZ, Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 1. Traslado notarial certificado efectuado en Zafra el 14 de febrero de 1550. [Cruz]/ Este es un traslado bien e fielmente sacado/ de una çarta quenta que se hizo e fulmi/nó por virtud de una provisión de la ylustrísima/ señora la Condesa de Feria, etc. my señora la qual se hizo/ entre el liçenciado Santisteban alcalde mayor deste estado y Pero Ve/negas de Quesada camarero del Conde my señor y el bachiller/ Diego Hernándes cura de la yglesia parrochial desta billa de la/ una parte e de la otra Francisco Ruys hermano de Juan Ruyz platero vecino de la çibdad/ de Sevilla por la plata y oro hierro y madera y hechura de una cruz quel dicho/ Juan Ruyz hizo para la iglesia parrochial desta dicha bylla segund por la dicha/ carta quenta paresçio su tenor de la qual es este que/ se sigue./ Alcalde mayor deste Condado aberiguad lo que se debe a Juan Ruyz/ platero bezino de Seuilla de la cruz que a hecho para la iglesia mayor/ desta villa de Çafra y lo que se le rrestare deuiendo libradselo en los/ çien mill maravedís que el mayordomo de la iglesia vieja prestó al deposy/tario de la obra y fábrica de la iglesia nueba para que de allí se/ le pague y si montare más que los dichos çien mil maravedís también se lo li/brase en el dicho depositario para que lo pague con que tome re/cabdo del mayordomo de la yglesia de cómo se lo da prestado pa/ra que torne a cobrar de lo que ansi diere más de los dichos/ çien mill maravedís, fecha a dos de hebrero de mill e quinientos e/ çinquenta años. La Condesa, por mandado del Conde mi señor/ Françisco Durán./ Juan Gutiérrez depositario de los maravedís de la obra y fábrica/ de la iglesia nueva desta villa de Çafra sabes que en cumplimiento/ de la prouisión desta otra parte escrita yo he hecho averiguación/ de lo que a Juan Rruyz Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

321

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

platero vezino de Seuilla se debe de la cruz/ que hizo para la dicha iglesia la qual averiguación se hizo/ estando presentes el bachiller Diego Hernandez cura de la dicha/ iglesia y Pedro Uenegas de Quesada camarero del Conde mi señor/ a quien su señoría lo cometió y el mayordomo de la dicha iglesia/ que es Alonso Rodríguez de Sepulbeda y la averiguaçión/ que ansí se hizo es la siguiente:/ Pesó la dicha cruz ansí la mançana della/ como el árbol de plata y oro beynte e nuebe marcos y siete onças y una ochaua y media.// La mançana diez y seis marcos y tres/ honças y seis ochauas y el árbol lo demás lo qual peso sacado lo que/ por un testimonio de escriuano público/ pareçio que peso el palo y hierro sobre/ que va armada la dicha cruz por/ manera que monta en la planta que lleua/ la dicha cruz a dos mill e dozientos/ e diez maravedís el marco sesenta e seys/ mill y setenta y cinco........................ LXVIULXXV Que lleva de oro la dicha cruz beynte/ e siete ducados y porque para ello/ fue menester oro de cruzados cos/taron lo que se compraron para ello cinco ducados que monto en todo el/ dicho oro doze mill maravedís........................... XII U Conçertose entre los dichos camarero/ y cura y mayordomo con Françisco/ Ruiz hermano del dicho Juan Rruiz/ con su poder que se le diese por la he/chura de la dicha cruz a ocho ducados/ y medio por el marco después de/ averse informados de plateros que este era su justo preçio por manera/ que monto en la hechura de la dicha cruz/ a rrazon de los dichos ocho ducados e/ medio por marco noventa y cinco mill/ e dozientos e çinquenta maravedís ........................................................................... XCV U CCL Costo las caxas en que vino la cruz/ y la mançana tres ducados ..............................................................................

I U CXXV

Costo el fierro y la madera sobre/ que va armada la cruz ocho reales......................................................................... CCLXXII Por manera que monta em plata y oro y hechura y/ caxas y hierro e madera de la dicha cruz çiento/ y setenta e quatro mill e sieteçientos e veynte/ e dos maravedís ....... CLXXIIII U DCCXXII

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

322

Juan Carlos Rubio Masa

Pareçe que tiene reçebidos el/ dicho Juan Rruiz para en parte de/ pago de la dicha cruz en plata// e dineros que el dicho cura le embio/ en çinquenta y tres mill e ochoçientos/ e setenta e un maravedís y mas se le/ descargan beynte e siete reales/ en el oro que lleua la cruz porque/ van contados en el peso della por/ manera que monta en la data çinquen/ta e quatro mill e ochoçientos e/ ochenta e nueve maravedís .................... LIIII U DCCCLXXXIX Alcançe Por manera que rresta deuiendo al/ dicho Juan Rruiz para le hazer entero/ pago de la dicha cruz çiento e diez/ e nueve mill e nueveçientos e/ treynta e tres maravedís los quales vos/ el dicho Juan Gutiérrez dad e pa/gad al dicho Juan Rruiz y a quien/ su poder huuiere de los maravedís que son/ a vuestro cargo de la dicha obra y fa/brica de la iglesia nueva ............................................................ CXIX U DCCCCXXXIII Y tomad su carta de pago con que los serán re/çebidos en quenta y porque pareçe que en días pasados Juan de/ Montiel mayordomo que fue de la iglesia vieja presto çient mill/ maravedís para la obra y fabrica de la iglesia nueva al depositario/ que entonces hera los quales se deben y no se an pagado en/tiendese que los dichos çiento e diez e nueve mill e nueveçientos/ e treynta e tres maravedís que asi aveys de pagar son los çient mill/ maravedís dellos em pago de los dichos cient mill maravedís que el dicho/ mayordomo presto y se deuen y que con ellos queda libre/ la dicha fabrica de la dicha debda y los otros diez e/ nueve mill e nueveçientos e treynta e tres maravedís los aveys/ de dar prestados por el dicho Alonso Rodríguez de Sepul/veda mayordomo de la yglesia nueva en la qual se/ traslado la vieja del qual aveys de tomar recabdo de/ como los deve a la fabrica para se los pagar quando le sea/ mandado por el conde mi señor e quien para ello poder tenga.// Y asimismo tomareys recabdo del dicho Alonso de/ Rodríguez mayordomo de como consiente e a por bien que los di/chos çient mill maravedís que deuian a la yglesia los pagueis al dicho/ Juan Ruiz como esta dicho fecho en Çafra a tres de hebrero/ de mill e quinientos e çinquenta años. El liçençiado Santisteuan/ por mandado del señor alcalde mayor. Luys Maldonado escriuano./ Fecho y sacado fue este dicho traslado de la dicha carta quenta/ en la villa de Çafra a catorze dias del mes de hebrero de mill e/ quinientos çinquenta Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

323

Juan Ruiz el Vandalino y la “Cruz Rica” de Zafra

años por mi Benito de León escribano publico en la/ dicha villa e ba çierto corregido e concordado con el dicho original/ e fueron presentes por testigos a lo aquí sacado corregido e contenido a Rodrigo/ de Paz escribano e Gonzalo de Cabrera e Juan de Guadalupe vecinos desta dicha/ villa de Çafra. E por ende fize este mio sygno/ que es a tal [signo] en testimonio de verdad/ Benito de León/ escribano publico [Firma y rúbrica]// Documento 5 1550, febrero, 4. Zafra Carta de finiquito del platero Francisco Ruiz, hermano del Vandalino, por los 119.933 maravedís que faltaban para completar el pago de la cruz parroquial. AHMZ, Fondo Estado de Feria, Colegiata, Indiferente General, legajo 3, carpeta 1. [Cruz]/ Digo yo Francisco Ruiz platero vecino de la çiudad de Seuilla que resçibí de Alonso Rodríguez/ de Sepulbeda mayordomo de la yglesia parrochial de esta villa de Çafra que es/ Santa Maria Candelaria çiento e diez y nuebe mill y nuebeçientos e tre/ynta e tres maravedís los quales en cumplimiento de los çiento e setenta e/ quatro mill e trezientos e setenta e nuebe maravedís que monto en la cruz +/ que os dexo para la dicha yglesia en plata y oro y hechura y caxa y cruz de yerro y palo que lleua dentro por quanto lo demás que fueron çinquenta y tres mill/ e ochoçientos e setenta e un maravedís abía reçibido mi hermano Juan Ruiz/ del bachiller Diego Hernández cura de la dicha yglesia los quales dichos maravedís resçibo en nombre/ del dicho Juan Ruiz mi hermano por virtud del poder que del tengo el qual queda en poder/ de Juan Gutiérrez mayordomo depositario de los maravedís de la obra de la yglesia/ nueba el qual me pagó los dichos çiento e diez y nuebe mill y nuebeçientos/ e treinta e tres maravedís en nombre del dicho Alonso Rodríguez de Sepulbeda mayordomo/ de la dicha yglesia al qual le dy otro conosçimiento que se entiende él y este/ ser todo uno en quanto a los dichos çiento y diez y nuebe mill y nuebeçientos e treinta/ e tres maravedís testigos que fueron presentes Sancho Luçio e Rodrigo Sánches e Bastián/ de Herquinago vecinos desta dicha villa de Çafra. Fecho en Çafra a quatro días del mes/ de hebrero de mill e quinientos e çinquenta años e porque es verdad lo firme de mi nombre/ Son CXIX U DCCCCXXXIII Francisco/ Ruyz [Firma y rúbrica]//

Cuadernos de Çafra X, 2012-2013

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.