Jóvenes en el Conflicto Armado Colombiano: 2005-2014. Un estado del arte.

July 4, 2017 | Autor: David Jiménez | Categoría: Estudios sobre Violencia y Conflicto, Jóvenes, Trabajo Social, Subjetividad, Memoria
Share Embed


Descripción

JOVENES EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO: 2005-2014. UN ESTADO DEL ARTE

ANA CATALINA MEDINA SALAMANCA ANGÉLICA MARIA CONTRERAS LOPEZ CATHERIN CONDE CASTILLO DEISY CATALINA BELTRAN LOTTA LINA MARCELA CASTRO LEIVA MAGDA CAROLINA RUÍZ ROA NICOLAS AUGUSTO URUEÑA MORENO PAOLA ANDREA MATALLANA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOSCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL LÍNEA DE SOCIEDAD Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES BOGOTÁ D.C. VI SEMESTRE 2015

2

JOVENES EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO: 2005-2014. UN ESTADO DEL ARTE

ANA CATALINA MEDINA SALAMANCA NICOLAS AUGUSTO URUEÑA MORENO DEISY CATALINA BELTRAN LOTTA CATHERIN CONDE CASTILLO ANGÉLICA MARIA CONTRERAS LOPEZ PAOLA ANDREA MATALLANA CASTELLANOS LINA MARCELA CASTRO LEIVA MAGDA CAROLINA RUÍZ ROA

Asesor: DAVID ANDRÉS JIMÉNEZ Antropólogo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOSCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL LÍNEA DE SOCIEDAD Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES BOGOTÁ D.C. VI SEMESTRE 2015

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

4

I.

INTRODUCCIÓN

II.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA PARA EL ESTADO DEL ARTE 7

III.

OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos

9

IV.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

10

a. b. c. d.

5

Definición de criterios de selección Sondeo de fuentes y pesquisa bibliográfica Elaboración de un instrumento para el análisis documental Análisis bibliométrico

V.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS JÓVENES EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 17

VI.

RESULTADOS 21 a. Análisis cuantitativo de las características de la producción investigativa – Análisis Bibliométrico b. Análisis descriptivo e interpretativo de las investigaciones retomadas

VII.

DISCUSIÓN

52

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

55

IX.

ANEXOS

58

X.

BIBLIOGRAFÍA

60

4

RESUMEN El presente documento realiza una revisión literaria acerca del tema de jóvenes en el conflicto armado colombiano, integrando en este las categorías de subjetividad, memoria y conflicto, a partir de estudios formativos realizados en diferentes universidades de Bogotá en el área de las Ciencias Sociales. Para esto se hizo un análisis descriptivo e interpretativo teniendo como base la introducción, el marco metodológico y teórico para cada una de las investigaciones. El trabajo tuvo como fin, hacer una reconstrucción bibliográfica del cómo han sido tomados los jóvenes en las diferentes investigaciones, desde las diversas áreas de conocimiento, así como también la relación de las categorías de subjetividad, memoria y conflicto en el mismo. Palabras Clave: Subjetividad- Memoria- Conflicto- Conflicto Armado- Jóvenes

ABSTRACT This paper makes a literature review on the topic of youth in Colombian armed conflict, integrating the categories of subjectivity, memory and conflict, through formative studies in different universities in Bogotá in the subject of Social Sciences. To do so, a descriptive and interpretative analysis was developed throughout the introduction, methodology and theory of every included research. The aim of the paper is to do a literature reconstruction of how young people have been taken in every research from the various areas of knowledge, as well as the relationship between the categories of subjectivity, memory and conflict. Key words: subjectivity, memory, conflict, young, Colombian armed conflict

5

I. Introducción Colombia ha sido un país enmarcado por múltiples formas de violencia. Un elemento es el conflicto social constante, otro la impunidad en las acciones violentas y falta de registros de la transgresiones. Estos elementos nos hablan de un conflicto interno que debemos estudiar. Esta investigación aportará en ello. Esta realidad afecta a las personas y su subjetividad, puesto que se han visto transgredidas por violaciones a sus derechos por parte de los grupos en confrontación; además, genera transformaciones en su cotidianidad, contexto e identidad. Existen investigaciones sobre la afectación de los colombianos por los conflictos sociales, esta investigación pretende revisar los conocimientos generados por estas pesquisas sobre los temas de conflicto, subjetividad y memoria, en los jóvenes en medio del conflicto armado, a partir de las diferentes disciplinas a fines a Trabajo Social.

En este contexto, se hizo necesario para la presente investigación que surgiera el siguiente cuestionamiento, que en sí mismo se fomenta como el campo problemático para efectos investigativos: ¿Qué aportes se han identificado dentro de las categorías de memoria, conflicto y subjetividad, a partir de las diferentes disciplinas afines a Trabajo Social, referentes al tema jóvenes inmersos en el conflicto armado colombiano?

Para generar una respuesta a ello fue necesario indagar, identificar y copilar las diferentes investigaciones acerca del tema de jóvenes en el conflicto armado colombiano que desarrollarán las categorías de subjetividad, memoria y conflicto, a partir de una serie de criterios que se establecieron en un principio y los cuales permitieron retomar los textos más pertinentes para escoger una muestra representativa de acuerdo a dichos criterios. Ello con el fin de que se lograra un óptimo cumplimiento a los objetivos planteados, dentro de los cuales se encuentra la identificación de las principales características de la producción acerca del tema de jóvenes en el conflicto armado por medio de una análisis Bibliometrico, para dar como resultado una descripción de orden cuantitativo, sin embargo, al ser una investigación de tipo mixto se hizo necesario también realizar un análisis descriptivo e interpretativo tomando para ambos tipos de análisis como sustento teórico y epistemológico la teoría de Pierre Bourdieu que permitiese correlacionar las categorías ya enunciadas.

6

En congruencia con lo anterior, y a partir de los hallazgos identificados se evidencia una serie de datos estadísticos interpretados a través de graficas que revelan la hegemonía de los agentes en disputa por la obtención del capital simbólico, que en este caso es la producción académica investigativa en torno a las disciplinas analizadas. Seguido de esto se procede al análisis cualitativo que consta del cruce y la interrelación de las categorías a partir de información contenida en el instrumento de análisis investigativo IAI.

Continuando con la construcción del Estado del Arte se plantea la discusión que está directamente relacionada a los hallazgos, categorías de análisis y a la teoría desde la postura de Pierre Bourdieu, continuando con la elaboración de conclusiones y recomendaciones se da cuenta del desenlace del proceso investigativo en el que se mencionan los resultados generales en torno a la temática abordada, a su vez en este apartado se resalta los aportes y la importancia que cada disciplina contribuye a la temática de Jóvenes en el Conflicto Armado.

7

II. Delimitación Del Problema Para El Estado Del Arte Dentro de las ciencias sociales,

se ha tenido una preocupación sucinta sobre la

investigación, la metodología de investigación y el proceso que sigue la investigación científica para llegar a la generación de un nuevo conocimiento. Esta preocupación constante si bien ha repercutido en el desarrollo teórico de las ciencias sociales, no ha establecido una metodología propia, que permita generar espacio de reflexión y concienciación frente a los temas de investigación que abordan las ciencias sociales-lo que lleva consigo una carga bastante fuerte para los futuros investigadores sociales, en tanto pone como meta realizar procesos que vayan más allá de la visión limitante de la investigación científica, es por esto que dentro de este proyecto se pretende realizar una investigación reflexiva, rigurosa y refrescante, sobre el tema de jóvenes en el conflicto armado Colombiano desde la producción investigativa. En adición, el grupo investigativo encontró que“Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos menos estudiados por los científicos sociales de los Estados Unidos y de Europa y, en consecuencia, ha sido muy escasa la bibliografía que se ha producido sobre el país” (Bushnell, Enero de 2012, pág. 11), estableciendo de esta forma una invisibilización ante lo estudiado desde las ciencias sociales, donde se han implantado criterios tales como “Colombia ha sido un país muy metido en sí mismo, sin grandes movimientos de inmigración, con una economía mediana, cuando no pobre, si se le compara con sus homólogos” (Bushnell, Enero de 2012, pág. 11), es decir una imagen de un país con una estabilidad mediana que forja su historia en medio de diversas barreras ante el reconocimiento propio y exterior, donde si bien se presenta una “estabilidad” de tipo nacional se puede identificar que “se ha sufrido una tremenda violencia” (Bushnell, Enero de 2012, pág. 11). En consecuencia con lo expuesto, se establece que actualmente las disciplinas ubicadas dentro de las ciencias sociales y humanas han publicado diferentes investigaciones, artículos, ensayos, entre otros, que expresan las diferentes posturas ante la realidad del país, pero que ante grandes instituciones como Colciencias, el reconocimiento de dichas ilustraciones como parte del campo intelectual de las ciencias sociales no es válido, limitando de dicha forma la legitimidad de los mismos ante el campo de las ciencias sociales y humanas. “Es de esta forma, que las diferentes disciplinas ubicadas en el campo de las ciencias sociales y humanas están buscando posicionarse para que toda la producción referente a los

8

campos disciplinares sea tomada en cuenta aun cuando esta no sea de tipo científico” (Cortés Rodas , 2015, pág. 1), con el fin de que las ciencias sociales y humanas logren ampliar su campo intelectual frente a temas como el expuesto en la elaboración de este estado del arte sobre jóvenes inmersos en el conflicto armado colombiano ante las categorías de subjetividad, memoria y conflicto; donde si bien existen indeterminados números de autores que hablan frente a este tipo de temáticas su fuerte se debilita cuando se inician los criterios de selección produciendo que la información se limite de forma exorbitante, agotando la producción de las diferentes disciplinas inmersas en el campo intelectual de las ciencias sociales y humanas de forma rápida generando limitantes que expresan como resultado un “vacío” que gesta la sensación de la falta de abordaje teórico e investigativo, es decir aprobado de forma científica. Además, es pertinente reconocer que el conflicto armado colombiano ha perdurado durante más de 60 años, ocasionado circunstancias que han marcado de forma notable la construcción histórica del país. Estos hechos han afectado de manera importante las zonas más vulnerables de la sociedad Colombiana, especialmente a los jóvenes desde la construcción de su subjtividad, quienes han sufrido las consecuencias de este conflicto, siendo víctimas y victimarios de homicidios, torturas, desapariciones forzadas, masacres o desplazamiento forzoso. (Grupo de Memoria Histórica, 2013), esos acontecimientos han despertado el interés de la comunidad académica;

la cual ha planteado diversas

investigaciones, Sobre las categorías establecidas, sin embargo,

para efectos de esta

investigación, solo se analizará el impacto del conflicto en los jóvenes desde las investigaciones abordadas desde la siguiente pregunta problémica. ¿Qué aportes se han identificado dentro de las categorías de memoria, conflicto y subjetividad, a partir de las diferentes disciplinas afines a Trabajo Social, referentes al tema jóvenes inmersos en el conflicto armado colombiano?

9

III. Objetivos

a. Objetivo General

Realizar un estado del arte de investigaciones desarrolladas en centros de documentación de carácter formativo en Bogotá, en torno a la temática de jóvenes en el conflicto armado colombiano en el periodo comprendido desde 2005 a 2014, desde las categorías de memoria, subjetividad y conflicto b. Objetivos Específicos Identificar las características de la producción investigativa desarrollada sobre el tema de jóvenes en el conflicto armado, en cuanto a las categorías de memoria subjetividad y conflicto a través de la bibliometría. Establecer un análisis descriptivo e interpretativo, con base a las investigaciones retomadas de los centros de documentación de carácter formativo en Bogotá Comprender las relaciones del tema de jóvenes en el conflicto armado, frente a las categorías de memoria, conflicto y subjetividad a partir de la teoría de campo de Pierre Bourdieu

10

IV. Elementos Metodológicos Desde el ámbito metodológico, la investigación se comprende como una investigación documental, que pretende realizar un análisis y estudio de investigaciones previas en torno a los ejes temáticos propuestos: memoria, conflicto y subjetividad, para dar posteriormente lugar a nuevos horizontes de trabajo. Una de las formas para que se desarrolle la misma es la elaboración de un estado del arte1 , que según Cifuentes Gil (2011) permite alcanzar un conocimiento crítico sobre la temática porque parte del estudio de los documentos producidos; el aprendizaje y los vacíos que se han obtenido; la pertinencia del conocimiento alcanzado; la forma en la que se describe, explica o comprende el tema; la orientación, intencionalidad y direccionalidad de los estudios; y, las categorías que se han planteado como claves en la temática. En este sentido, el modelo metodológico a implementar es mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo. Se recogerán datos numéricos y estadísticos mediante el uso de la bibliometría4, así como datos que revelen la importancia de la temática dentro de la sociedad reflejado en la subjetividad presente en cada documento literario. Para generar un análisis y estudio riguroso, primero, se establecerán los centros de documentación a indagar (entidades públicas y privadas), con el posterior sondeo de fuentes; en un segundo momento, se definirán los criterios de selección y clasificación de documentos; se recolectará la información de las investigaciones por medio del establecimiento de categorías de análisis; se realizará una interpretación analítica, mediante la consolidación de convergencias y divergencias; en un quinto momento, se elaborarán las conclusiones que recopilen aspectos cuantitativos y cualitativos; por último, se socializará y evaluará el proyecto de investigación con el fin dar a conocer nuevas aristas y horizontes para investigar y abordar desde Trabajo Social en la sociedad en relación con las temáticas ya mencionadas. a. Definición de los Criterios de Selección Un tema tan extenso como lo es el conflicto armado en Colombia, produce la necesidad de definir tópicos que permitan que el abordaje teórico sea mucho más específico y

1

El estado del arte se comprende como “el recorrido que se realiza –a través de una investigación de carácter bibliográfico– con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento” (Silvina Souza). 4Bibliometría, entendida como “El conjunto de conocimientos metodológicos para la aplicación de técnicas cuantitativas, destinadas al estudio de los procesos de producción, comunicación y uso de la información científica” (Carrizo Sainero)

11

se pueda producir una revisión literaria más focalizada, referente a documentos formativos (proyectos de grado, tesis, maestrías y doctorados). Dicho lo anterior los criterios de selección dieron inicio en la identificación de la población que se quería abordar dentro de las investigaciones y fueron retomadas en la revisión documental, es de esta forma que se identificaron a los JOVENES, esto con el fin de poder describir como se retoma dicha población, que se ha escrito sobre ella, que postura tiene dicha población dentro del conflicto armado y como teóricamente se ven reflejados. Una vez seleccionada el tipo de población por describir en las investigaciones, se identifica que el universo muestral es aún extenso, de tal forma que se designan 3 categorías de análisis que son transversales a la investigación y que permiten delimitar el campo para que el abordaje se ha aún mucho más específico, seleccionando de esta forma como categorías de análisis subjetividad, memoria y conflicto. Posteriormente, se especifica que las investigaciones deben estar en la ciudad de Bogotá, deben ser de carácter formativo y con un contexto investigativo nacional, departamental o distrital, en un periodo de tiempo de 2005 a 2014. Como último criterio pero no por ende menos importante, que las investigaciones hicieran parte del área de las ciencias Humanas y sociales afines a Trabajo Social. b. Sondeo de Fuentes y pesquisa bibliográfica Para la realización de la presente investigación, fue necesario definir el tamaño de una muestra que representara el universo investigativo acerca del tema de jóvenes en el conflicto armado (memoria, conflicto y subjetividad), lo cual permite analizar las tendencias institucionales, es decir, investigaciones producidas por unidad académica, a partir del año 2005. Teniendo en cuenta lo mencionado, se aplicó una formula estadística, con el fin de definir un número de investigaciones representativas para un universo conocido (103), lo cual dio como resultado: 𝑛 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) =

𝑁×𝜎2 ×𝑧 2 𝑒 2(𝑁−1)+𝜎

2× 𝑧2

Para un nivel de confiabilidad del 95%

12

Z (nivel de confianza)= 1.95 σ(desviación estándar) = 5% N (Universo) = 103 e (margen de error)= 9% Si e = 9% Z= 1.96 P= 5% 𝑛=

103 × 0.52 × 1.962 0.092 (103 − 1) + 0.52 × 1.962

n= 55.368 = 56 Siendo así, la aplicación de una formula estadística dio como resultado un nivel de confianza del 95%, para generar un margen de error del 0.9%, de lo dicho, se retomaron 57 investigaciones, teniendo como base 103 investigaciones (universo), lo cual para efectos de esta investigación desde una concepción matemática y estadística significa una base sólida, sin embargo, la muestra se basó en la selección de los documentos, a partir de los criterios de selección establecidos en el trabajo investigativo. Posteriormente a la definición de los documentos, se prosiguió a estructurar la búsqueda de documentos desde una pesquisa. Dicha pesquisa fue, retomar publicaciones de las diferentes universidades que contengan investigaciones acerca del tema de Jóvenes en el conflicto armado (memoria, conflicto y subjetividades) en Bogotá. Este trabajo consistió en la identificación de Unidades académicas que fuesen a fines con Trabajo Social o se encontraran dentro de las Ciencias Sociales y Humanas. Para ello se seleccionaron 11 Instituciones Universitarias. 

Universidad Javeriana



Universidad de la Sabana



Universidad de la Salle



Universidad de los Andes



Universidad el Bosque



Universidad Santo Tomas

13



Universidad Externado



Universidad Libre



Universidad Nacional



Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Universidad Pedagógica

Para la búsqueda también se tuvieron en cuenta 3 Categorías: 

Subjetividad



Conflicto



Memoria

Consecuentemente a la obtención de los resultados, a partir de los diferentes criterios de selección, se realizó un último filtro, con el fin de seleccionar las investigaciones más relevantes y pertinentes, para los objetivos de la presente investigación, dando como resultado la elaboración de una base de datos, la cual aborda los aspectos más relevantes de las investigaciones. c. Elaboración de un instrumento para el análisis documental Para el proceso de investigación, con el fin de describir y analizar la información se elaboró un instrumento para examinar los documentos seleccionados Instrumento de análisis de información (IAI)2, referente al tema de jóvenes en el conflicto armado, subjetividad, memoria y conflicto”, el cual estuvo enfocado en la descripción que posibilitara aspectos cualitativos tanto que cuantitativos. En un primer momento, el instrumento tiene en cuenta aspectos de la identificación del documento; recopila información bibliografía, en la cual, se tiene en cuenta el título de la investigación, variables relevantes como lo son: autor, universidad, año de publicación y disciplina, como aspectos fundamentales que se tendrán en cuenta en el proceso bibliometrico de la presente investigación. En un segundo momento, por medio de la generación de I.A.I se asume como propósito resumir los aspectos más relevantes tratados en el documento investigativo seleccionado, con el fin, de tener una visión general y poder saber acerca de los tópicos que el

2

Ver Anexo 1

14

documento nos presenta, así como también aquellos tópicos que son posibles de retomar para efectos de la presente investigación. Posteriormente, el instrumento se encamina a recolectar información teórica y específica de cada una de las categorías de análisis, subjetividad, memoria y conflicto. Para este aspecto se buscó rastrear cada una de las categorías ya mencionadas inmersas en los documentos investigativos seleccionados, dando cuenta de los principales aportes a nuestra investigación. Para ello, se retomaron ejes temáticos como. Subjetividad Guerra psicológica Este eje temático agrupa las investigaciones que entablan la relación entre los diferentes procesos, en que se encuentran inmersos los jóvenes en el conflicto armado, partiendo de la constitución subjetiva en vía a los cambios o impactos que se dan en esta y que los jóvenes deben enfrentar. Manipulación Tiene en cuenta las investigaciones que desarrollan el contexto cohesivo al que se ven enfrentados los jóvenes en el conflicto armado, en tanto describa las ocasiones en que los diferentes actores armados pretenden vincular al joven, a través, de nociones simbólicas o violentas. Problemas psicosomáticos Retoma las investigaciones, que en su contenido describan los problemas físicos que se reflejan en el joven, a partir de las experiencias vividas en el conflicto armado. Conflicto Reclutamiento forzado Agrupa las investigaciones que visibilizan el papel del joven en el conflicto armado a través de su proceso de vinculación a los diversos grupos al margen de la ley, así como también la violencia identificada en dicha vinculación. Instrumento de guerra

15

Reúne las investigaciones que retoman el papel de los jóvenes en el conflicto armado, desde las diferentes imposiciones a las que se encuentran sometidos bajo imperativos establecidos dentro de cada grupo armado, en el que los jóvenes son utilizados para el cumplimiento de los fines bélicos específicos de cada actor armado. Desplazamiento forzado Retoma las investigaciones que evidencian los procesos que viven los jóvenes y sus familias, como consecuencia directa del conflicto armado colombiano. Vinculación a grupos armados Recoge las investigaciones que abordan las diversas situaciones o circunstancias, por las cuales los jóvenes, deciden, ya sea voluntariamente o de forma persuasiva vincularse a los diversos grupos armados. Procesos de resistencia y desmovilización Acopia las investigaciones que han llevado a cabo los jóvenes y los sectores que se han visto afectados por el conflicto armado, y no quieren ser parte del mismo, a su vez enmarca el transcurso que los jóvenes desmovilizados deben emprender, para su reintegración social. Estigmatización y criminalidad social Abarca las investigaciones que se han constituido en base la visibilizarían de la juventud dada a partir de la violencia, la inseguridad y el peligro. Cada eje temático, permite saber no solo al grupo investigador sino también al lector el tratamiento que tuvo dicho tema en la investigación,

por medio de las características

definitorias de cada documento como, el lenguaje empleado y las fuentes citadas para abordar el tema; esto último, para efectos de esta investigación toma gran connotación pues permite extractar variables relevantes en vía al reconocimiento de tendencias. Memoria Reconstrucción histórica

16

Recoge todas las investigaciones que entablan las diversas manifestaciones llevadas a cabo a lo largo del conflicto, para el reconocimiento de los hechos acontecidos, los cuales son relevantes para la misma construcción histórica del país. Memoria Colectiva Incluye las investigaciones que dan cuenta de la memoria como los procesos que llevan a cabo las comunidades para explicitar un acontecimiento especifico derivado del conflicto armado, que ha determinado y transformado la cotidianidad de los mismos. Hecho y afrontamientos Agrupa las investigaciones que dan muestra de las experiencias vividas por lo jóvenes, sus familias y comunidades a causa del conflicto armado, así como también las acciones que realizan para afrontar esa situación. d. Análisis bibliometrico o Lectura de frecuencias de las categorías extractadas en cada investigación A partir de la pesquisa establecida, se procedió a la identificación de las variables de los 57 documentos investigativos retomados, por medio del instrumentos ya descrito anteriormente, posteriormente se desarrolló una base de datos que diera la posibilidad de rastrear las frecuencias dentro del universo seleccionado. Desde lo mencionado, acerca de la realización de la base de datos, esta fue desarrollada en el programa Excel, teniendo como principal propósito, el cuantificar las siguientes variables: 

Año elaboración del documento



Unidades académicas



Disciplina



Categorías abordadas Desarrollada esta base de datos, se inicia la cuantificación de la frecuencia con que las

variables se repiten dentro de la muestra seleccionada. Entendiendo

frecuencia

como “la repetición menor o mayor de un suceso”, esto podría evidenciarse en el número de documentos publicados en un mismo año, así como también definiendo el porcentaje que lo representa.

17

En consecuencia se establecieron las correlaciones de las frecuencias referentes a las variables, y por medio de ello poder establecer las recurrencias y similitudes así como también las divergencias. V. Contexto Histórico de los jóvenes en el Conflicto Armado Colombiano “La juventud no forma un grupo aislado, sino que existe dentro de sociedades determinadas, en determinados periodos. Se es joven siempre en un contexto concreto, no en abstracto. Esto quiere decir, desde luego, que lo que cada edad y sociedad consideran como joven, será para esta historia, la juventud.” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 15) El conflicto armado en Colombia ha sido un fenómeno trascendente a lo largo de la historia colombiana, ha tenido cabida en el contexto nacional por más de 60 años, y ha contado con múltiples victimas de diversos sectores, dentro del cual encontramos a los jóvenes como actores directos de la dinámica del conflicto armado colombiano. Este fenómeno ha sido retomado desde perspectivas teóricas que dan cuenta del recorrido histórico y académico que se ha estructurado en torno a la relación de los jóvenes con el conflicto armado; como también prácticas, tales como los procesos de memoria, de desmovilización, de resocialización social y a todo tipo de acción social que dé cuenta del fenómeno y problemática abordada, dentro de las cuales los jóvenes han tomado gran connotación en los últimos tiempos. El propósito de este apartado es rastrear el contexto histórico de los jóvenes en el conflicto armado, en relación con las categorías de subjetividad, memoria y conflicto que para intereses investigativos son transversales a la práctica de conflicto en armas. “La presencia de la juventud en la historia colombiana es una realidad ineludible. Hasta ahora se ha entendido dicha realidad principalmente a partir de los estudios antropológicos y sociológicos sobre todo después de 1991” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 11). En concordancia con lo anterior, si bien la juventud siempre se ha encontrado inmersa en la realidad social, se empieza a tener presente dentro del contexto histórico colombiano después de 1991 gracias a los estudios expuestos desde las disciplinas de antropología y sociología, permitiendo establecer la necesidad de hablar sobre juventud desde otras disciplinas que puedan brindar una definición sobre la misma; esto debido a que a partir de lo establecido por Reina Rodríguez el término “juventud”

no es lineal, pues según el contexto

18

histórico, político y cultural este puede cambiar, generando que no se pueda establecer una misma definición para todo momento histórico, estableciendo de esta forma lo dicho por Reina Rodríguez “En efecto, la juventud termina siendo un grupo social ritualmente organizado, o políticamente activo en determinados momentos de la historia” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 14) Otro aspecto importante para la definición de los jóvenes dentro del contexto histórico, son las diferentes perspectivas que pueden abordar dicha temática tales como, la perspectiva de derecho, política, jurídica, y demás perspectivas en las que se resaltan diferenciaciones tales como la edad, el contexto territorial ya sea de tipo urbano o rural, el ciclo vital, etc. “Pues adolescencia, juventud y jóvenes, en apariencia hacen relación a lo mismo pero no definen el mismo sentido ni ahora ni hace cien años” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 14); plasmando de esta forma la postura que poseen las diferentes disciplinas ante dicha temática es decir lo que nos puede decir la psicología, la antropología, las ciencias políticas, el derecho y las diversas disciplinas que se encuentren ubicadas dentro del campo de las ciencias sociales y humanas y que guardan mayor afinidad con Trabajo Social; en relación a lo establecido como definición para la comprensión de la juventud desde un contexto ya establecido, es decir desde lo dicho por las diferentes disciplinas ante el tema de jóvenes inmersos en el conflicto armado en relación a las categorías de subjetividad, memoria y conflicto. Si bien se puede comprender a los jóvenes desde múltiples ópticas se encuentran tanto similitudes como diferencias según el abordaje retomado a partir de la perspectiva, enfoque o disciplina. Es de esta forma que dentro del contexto histórico colombiano, nos ubicamos en la década inicialmente de los 50 cuando el país sufrió una violencia política que marco la subjetividad y la intersubjetividad de los colombianos de forma trascendente generando que los jóvenes fuesen los herederos de un contexto social, cruel desarraigador y que además no los tenía presentes en una realidad social que necesitaba ser atendida pero que de una u otra forma se dejó de lado produciendo que actualmente las diferentes disciplinas gesten sus estudios desde dicho contexto donde la invisibilización hacia los jóvenes era latente; posteriormente y tras un orden cronológico nos ubicamos en los años 60 y 70 cuando los jóvenes ya no eran vistos como el paso entre la niñez y la adultez si no como sujetos activos políticamente, lo dicho inicialmente desde los jóvenes como figura estudiantil que “fueron

19

manipulados y excluidos en el acuerdo del Frente Nacional, en el periodo de gobierno de Rojas Pinilla”. ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 100); generando una profundización, naturalización y división desde las ideologías políticas específicamente desde la liberal y conservadora, donde los jóvenes empezaron a tener una postura mucho más activa; es de esta forma que el país intento involucrar de diferentes formas a los jóvenes en la política, pero estos desde una postura mucho más crítica asumieron diferentes roles frente al Estado, uno de los movimientos que involucro a muchos jóvenes se trató del “MRL (Movimiento Revolucionario Liberal), liderado por Alfonso López Michelsen, donde estuvieron figuras importantes en la historia del país tales como Manuel Marulanda Vélez más conocido como “tiro fijo”, Horacio Serpa, Felipe Salazar, entre otros” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 101) , destacando una vez más la incidencia de los jóvenes desde los diferentes movimientos estudiantiles que hicieron un relieve en la historia y que permearon socialmente desde una postura crítica en pro de hacer evidente su rechazo ante la violencia ya sembrada y ante la invisibilización por parte del Estado. Donde no se puede dejar de lado la influencia de contextos internacionales como el establecido por Cuba donde permitió que el estudiantado tuviese una visión sobre la protesta, la revolución y el Estado diferente, gestando una forma de protestar que no incluía solo los gestos en masa si no también los individuales como lo fue la representación en el vestuario. Posteriormente para finales de los años 70 y comienzos de los 80 tras el gobierno de Alfonso López, los jóvenes tomaron una posición pasiva ante toda la realidad política pues para el año 1971 si bien era latente la existencia de diferentes movimientos sociales que involucraban a los jóvenes como el movimiento estudiantil, estos se encontraban debilitados por repercusiones sociales que los detenía ante una época violenta de presiones por parte del Estado como de los grupos al margen de la ley y el narcotráfico. Consecutivamente para “el año 1984 fue asesinado el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla y a la sombra de este hecho, unidos a otros crímenes perpetrados por jóvenes pagados por las mafias, se tejió una lectura negativa frente a la juventud soportada por la evidencia de que las condiciones sociales en ciudades como Medellín y Bogotá habían dado lugar a una generación escéptica frente al sistema” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 135) ; una nueva realidad que género que disciplinas como la psicología, el derecho y el trabajo social se pensaran el contexto y las investigaciones desde otras perspectivas, pues los jóvenes quienes eran los receptores de todo un contexto social ya no estaban siendo comprendidos socialmente como agentes constructores para un cambio social positivo, por el contrario

20

estaban siendo gestores de pandillas, de grupos al margen de la ley, como un eco violento que necesitaba ser investigado, abordado e intervenido de la mejor forma posible, es decir a través de políticas públicas y programas sociales que involucraran a los jóvenes en aras de reconstruir una intersubjetividad social que permitiera visibilizar el futuro en los jóvenes, superando situaciones sociales como la “ idea frente a la ausencia de posibilidades de salir de la pobreza por lo menos por la vía legal, empezó a tener repercusiones nacionales que incidieron en el desarrollo de la vida política del país”. ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 136) Ulteriormente con nuevas visiones políticas como la de Galan quien apostaba por las juventudes debido a que eran ellos quienes ocupaban el mayor rango poblacional, se criticaba el hecho de que no participaran políticamente con el fin de mejorar la realidad social, así que se gestaron actos organizacionales para establecer integraciones como “la Asamblea Nacional Constituyente lo cual encontró un buen ambiente donde confluyeron los procesos de desmovilización del M- 19 y el EPL y la presencia de Cesar Gaviria heredero del legado de Luis Carlos Galán” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 139), situaciones que permitieron clarificar que los jóvenes poseían un rol importante socialmente, aun cuando ante situaciones políticas su rol se fue apagando ocupando una postura pasiva completamente mermada, donde involucrarse políticamente ya no era un interés superior por el contrario los jóvenes crearon posturas asépticas, “lo que significó una ruptura de las juventudes frente a la política nacional y a los partidos tradicionales” ( Reina Rodríguez, 2012, pág. 139) Es así que en la actualidad se ve y entienden a los jóvenes inmersos en el conflicto armado desde diferentes aristas y disciplinas, que permiten comprender la subjetividad, la memoria y el conflicto como construcciones sociales que se enmarcan según el contexto histórico, social y cultural de formas diferentes y con incidencias sociales cambiantes, donde uno los elementos que involucran en algún instante a las diferentes disciplinas frente al tema de jóvenes inmersos en el conflicto armado, hace referencia al contexto familiar, a la historia y las diferentes crisis por las que la institución familiar se encuentre o hubiese pasado, pues son dichas características cruciales para la comprensión de los actos violentos de los jóvenes o de la inserción de los mismos de una forma más activa dentro del conflicto armado, identificándose como actores tanto pasivos como activos.

21

VI. Resultados a. Análisis cuantitativo de las características de la producción investigativa – Análisis Bibliométrico

Investigaciones Retomadas por Universidad

universidades retomadas De La Sabana Distrital Externado Javeriana La Salle Libre Los Andes Nacional Pedagogica Santo Tomas

n-de investigaciones 4 3 3 10 4 2 24 1 1 3

Pedagogica Santo Tomas De La Sabana 5% Distrital 7% 2% 6% Externado Nacional 5% 2%

Los Andes 44%

UNIVERSIDADES RETOMADAS

Javeriana 18%

Libre 4%

La Salle 7%

La grafica anterior representa el número de investigaciones encontradas en cada una de las universidades definidas anteriormente, en la tabla se observa la cantidad en decimales, en la gráfica en porcentajes así: 

Los Andes

44%



Javeriana

18%



De La Sabana

7%



La Salle

2%



Santo Tomas

6%

22



Distrital

5%



Libre

4%



Externado

5%



Pedagógica

2%



Nacional

2%

La anterior información demuestra que la universidad de Los Andes con un 44% fue la que mayor número de investigaciones produjo en torno a las categorías ya mencionadas, seguido de la universidad Javeriana con un 18%. Las universidades en las cuales menos investigaciones se hallaron frente al tema son: La Salle, Pedagógica y Nacional, todas con un 2%. Investigaciones Retomadas por Disciplina

Disciplinas de las Ciencias Sociales Humanas Psicologia Antropologia Ciencias Politicas Comunicación Social Derecho Educacion Sociologia Trabajo Social

NUMERO DE INVESTIGACIONES 17 3 8 4 6 9 7 3

La grafica anterior describe el número de investigaciones que se halló a partir del ámbito disciplinar de las ciencias sociales y humanas; en la tabla se describe la cantidad en decimales, en la gráfica en porcentajes así: 

Psicología

31%



Sociología

9%

23



Educación

16%



Derecho

11%



Trabajo social

6%



Antropología

5%



Ciencias políticas

15%



Comunicación social

7%

La información anterior permite identificar que la disciplina que más acoge las categorías abordadas para la investigación es psicología con un 31% seguido de educación con un 16% y ciencias políticas con un 15%. A su vez permite observar que la que menos acoge las categorías es antropología con un 5%. Manejo de las Categorías (subjetividad, memoria y conflicto armado) desde las Investigaciones tendencia de las investigaciones conflicto conflicto y juventud juventud memori, conflicto y juventud memoria memoria y conflicto subjetividad subjetividad y conflicto subjetividad y juventud subjetividad y memoria subjetividad, conflicto y juventud subjetividad, memoria, conflicto y juventud subjetividad,memoria y conflicto

frecuencia 4 5 0 2 4 8 4 1 1 0 12 8 2

Categorías de Análisis

24

La grafica representa

el resultado de los porcentajes

de la

frecuencia de las

investigaciones a partir de las tendencias identificadas en la primera tabla, en este sentido la tendencia se ubica como un patrón de comportamiento que da cuenta de elementos particulares en un entorno y en un lapso o periodo de tiempo específico, y la frecuencia denota la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable, es decir las diferentes categorías en la muestra de investigaciones; en este caso la frecuencia que se observa a partir de la gráfica y de las investigaciones acotadas según los criterios ya mencionados son: 

Subjetividad y memoria

0%



Subjetividad y juventud

2%



Subjetividad, conflicto y juventud



Conflicto y juventud

10%



Conflicto

8%



Memoria

8%



Subjetividad

8%



Juventud

0%



Subjetividad, memoria, conflicto y juventud 15%



Memoria y conflicto

16%



Subjetividad y conflicto

2%



Memoria conflicto y juventud

4%



Subjetividad, memoria y conflicto.

4%

23%

Los resultados anteriores permiten identificar con un 23% que las categorías halladas con mayor frecuencia son: subjetividad, conflicto y juventud, a su vez se observa que hay categorías por separado que se repiten en el mismo porcentaje de frecuencia como lo son conflicto, memoria, subjetividad con un 8%. Al mismo tiempo memoria, conflicto y juventud con subjetividad memoria y conflicto por un 4%. También se identifica que las menos frecuentes con un 2% son subjetividad y juventud y subjetividad y conflicto; finalmente se observa que las categorías que las categorías que no consiguen tener frecuencia son juventud y subjetividad y memoria con un 0%

25

Investigaciones Publicadas por Año año de publicacion de la investigacion 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

numero de investigaciones publicadas 8 2 5 5 3 6 10 7 6 3

Interpretación referente a la gráfica año de publicación de la producción investigativa, identificando la frecuencia de las investigaciones publicadas según el año, estableciendo de esta forma la siguiente interpretación plasmada de forma numérica en decimales: 

Año 2005: 8



Año 2006: 2



Año 2007: 5



Año 2009: 3



Año 2010: 6



Año 2011: 10



Año 2012: 7



Año 2013: 6



Año 2014: 3 El año legitimo referente al capital producido dentro del campo intelectual donde se establecen

las diferentes disciplinas es el año 2011 con 9 investigaciones, seguido del año 2005 con 8 investigaciones, posteriormente se ubica el año 2012 con 7 investigaciones, luego los años 2010 y 2013 con 6 investigaciones cada uno, consecutivamente los años 2007 y 2008 con 5 investigaciones cada uno, ulteriormente los años 2009 y 2014 con 3 investigaciones cada uno, seguidamente el año

26 2006 con 2 investigaciones, por ultimo pero no por ende menos importante el año 2004 con 1 investigación.

Manejo de las Categorías (subjetividad, memoria y conflicto armado) desde las Disciplinas Se analiza la siguiente producción bibliográfica referente al tema de jóvenes en el conflicto armado acerca de las categorías subjetividad, memoria y conflicto clasificando dicha revisión por disciplinas, siendo distribuida la información como se plasma en las siguientes gráficas con el fin de rastrear la producción cuantitativa desde los diferentes agentes, equilibrando cuales de ellas poseen mayor legitimidad ante las subjetividad, memoria y conflicto transversales a la temática de jóvenes en el conflicto armado. Psicología. Categorías Abordadas Subjetividad Memoria Conflicto Armado

Número de Veces Retomadas 17 4 13

Se analiza la producción bibliográfica desde las investigaciones abordadas, identificando la producción ante las categorías subjetividad, memoria y conflicto; identificando que en la tabla la frecuencia se identifica en números decimales de la siguiente forma:  Subjetividad: 17  Memoria: 4  Conflicto: 13

27

Permitiendo establecer que dentro del campo disciplinar de la psicología el mayor campo de legitimidad se encuentra enfocado en la categoría de subjetividad con un 50%, seguido de la categoría conflicto con un 38% y por último la categoría de memoria con un 12%. Educación categorias abordadas Subjetividad Memoria Conflicto

numero de veces retomadas 6 4 5

El campo disciplinar de educación, se encontró ubicado a partir de las investigaciones abordadas analizando las categorías de subjetividad, memoria y conflicto donde las categorías se representan en primera instancia por número decimales de la siguiente forma: 

Subjetividad: 6



Memoria: 4



Conflicto: 5

Permitiendo estableces una representación porcentual plasmada de la siguiente forma: 

Subjetividad: 40%



Memoria: 27%



Conflicto: 33%

28

Estableciendo que en el campo disciplinar de la educación el mayor campo de legitimidad se encuentra establecido en la categoría de subjetividad con un 40%, seguido de la categoría de conflicto con un 33% y por último la categoría de memoria con un 27%. Ciencias Políticas

categorias abordadas Subjetividad Memoria Conflicto

numero de veces retomadas 3 6 7

Desde las investigaciones abordadas dentro del campo disciplinar de las Ciencias Políticas, se identifican las categorías de subjetividad, memoria y conflicto, identificando el número de investigaciones en números decimales de la siguiente forma: 

Subjetividad: 3



Memoria: 6



Conflicto:

Como resultado porcentual se plasma de la siguiente forma la información obtenida desde el campo disciplinar de las ciencias políticas: 

Subjetividad: 19 %



Memoria: 37 %



Conflicto: 44%

29

Identificando de esta forma que dentro del campo disciplinar de las Ciencias Políticas la categoría de mayor legitimidad es el referente al conflicto armado con un 44%, seguido del tema de memoria con un 37%, por último se ubica la categoría de subjetividad con un 19%. Derecho Categorías Abordadas Subjetividad Memoria Conflicto Armado

Número de Veces Retomadas 5 2 6

Derecho 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Número de Veces Retomadas

El derecho, como campo disciplinar es analizado a partir de las disciplinas abordadas, identificando

las

categorías

de

subjetividad,

memoria

y conflicto

representados

numéricamente de forma decimal de la siguiente forma: 

Subjetividad: 5



Memoria: 2



Conflicto: 6

Con una expresión gráfica de forma porcentual de la siguiente forma: 

Subjetividad: 39%



Memoria: 15%



Conflicto: 46%

Estableciendo que desde la disciplina de derecho, el mayor campo de legitimidad es la categoría de conflicto con un 46%, seguido de la categoría de subjetividad con un 39%, por ultimo ubicamos la categoría de memoria con un 15%.

30

Sociología categorias abordadas Subjetividad Memoria Conflicto

numero de veces retomadas 6 4 5

El campo disciplinar de sociología a través de las categorías abordadas permite establecer el siguiente análisis, identificando en primera instancia una representación en número decimales de la siguiente forma: 

Subjetividad: 6



Memoria: 4



Conflicto: 5

Permitiendo establecer una representación gráfica ubicada de la siguiente forma: 

Subjetividad: 40%



Memoria: 27%



Conflicto: 33%

Estableciendo un análisis que permite identificar que dentro de la disciplina de sociología la categoría que mayor legitimidad es subjetividad con un 40%, seguido de la categoría del conflicto con un 33% y por último la categoría de memoria con un 27%.

31

Comunicación Social Categorías Abordadas Subjetividad Memoria Conflicto Armado

Número de Veces Retomadas 1 3 4

Comunicación Social

Subjetivida d; 1 Memoria; 0 Conflicto Armado; 3

La disciplina de comunicación social, se identificó a partir de las investigaciones abordadas, permitiendo establecer de forma ordenada cuantas investigaciones ubicadas dentro del campo disciplinar de comunicación social identifica las categorías subjetividad, memoria y conflicto, representadas en primera instancia por números decimales de la siguiente forma: 

Subjetividad: 1



Memoria: 3



Conflicto: 4

Representando de forma porcentual las categorías de la siguiente forma: 

Subjetividad: 12%



Memoria: 38%



Conflicto: 50% Es de esta forma que el mayor campo de legitimidad lo tiene la categoría de conflicto

con un 50%, seguido de la categoría de memoria con un 38%, por último identificamos la categoría de subjetividad con un 12%.

32

Antropología categorias abordadas Subjetividad Memoria Conflicto

numero de veces retomadas 1 2 1

Desde el campo disciplinar de la Antropología, rastreamos las categorías de subjetividad, memoria y conflicto identificando en primera instancia una representación en números decimales de la siguiente forma: 

Subjetividad: 1



Memoria: 2



Conflicto: 1

Estableciendo de esta forma una interpretación porcentual establecida de la siguiente forma: 

Subjetivad: 25%



Memoria: 50%



Conflicto: 25% Proyectando que desde la disciplina de antropología la categoría que mayor

legitimidad posee es la de memoria con un 50%, seguido de las categorías de subjetividad y conflicto con un 25% cada una.

33

Trabajo Social Categorías Abordadas Subjetividad Memoria Conflicto Armado

Número de Veces Retomadas 1 0 3 Trabajo Social 3

3 2,5 2 1,5

1

1 0,5

0

0

Número de Veces Retomadas

Desde el campo disciplinar de Trabajo Social abordado a partir de las investigaciones y ubicando las categorías de subjetividad, memoria y conflicto identificamos en primera instancia una representación numérica de forma decimal: 

Subjetividad: 1



Memoria: 0



Conflicto: 3

Con una representación gráfica evidenciada de la siguiente forma: 

Subjetividad: 25%



Memoria: 0%



Conflicto: 75%

Es de esta forma que podemos identificar que dentro del campo disciplinar de Trabajo Social la categoría con mayor legitimidad es el conflicto con un 75%, seguido de la categoría de subjetividad 25% y por último la categoría de memoria con un 0%.

34

b. Análisis descriptivo e interpretativo de las investigaciones retomadas Acorde a los datos cuantitativos y en relación con el manejo de las categorías en el IAI (Instrumento de Análisis Investigativo), a continuación, se presenta un análisis del manejo de las categorías de Subjetividad, Memoria y Conflicto Armado por disciplina, de esta forma, se pone en evidencia como cada disciplina constituye su habitus3 desde factores contextuales y desde factores propios de cada disciplina, es decir, el habitus refleja la convergencia de factores objetivos dados por el contexto con elementos subjetivos que corresponden a la esencia de cada disciplina. En relación con lo anterior, cada agente (disciplina) crea unas estrategias para alcanzar el capital simbólico que se encuentra en disputa y, esas estrategias se ven reflejadas en la forma en que las disciplinas realizan las investigaciones. Psicología La psicología como disciplina que en el momento actual tiene mayor hegemonía dentro del campo en relación con la producción investigativa en las universidades de Bogotá, aborda las diferentes categorías en relación con el tema de jóvenes en el conflicto armado. A partir del análisis cuantitativo, se hace evidente que todas las investigaciones de esta disciplina abordan la categoría de subjetividad en la medida en que la constitución de subjetividad de los jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia se ve influenciada por estas dinámicas sociales Subjetividad Las investigaciones de psicología reconocen a los jóvenes dentro del conflicto armado especialmente en la vinculación y desvinculación al grupo armado, ya que estos momentos se convierten en un punto de inflexión en sus vidas. En el proceso de inserción se refleja que el grupo por medio de discursos y acciones persuasivas conducen a un condicionamiento psicológico que da lugar a cambios de actitud y comportamientos, que con el tiempo se hacen más sólidos. Lo anterior, da paso a procesos de habituación del joven a la muerte acompañada de disonancias cognitivas ya que se presenta una diferencia entre las creencias y valores de

“El habitus puede entenderse como un sistema de disposiciones adquiridas, permanentes y trasferibles, que generan y clasifican acciones, percepciones, sentimiento y pensamientos en los agentes sociales” (Torres de Chargoñia, 2009) 3

35

los jóvenes antes y después de acceder al grupo armado, un ejemplo de ello es la comprensión de muerte y la comprensión del acto de matar a una persona. Por otro lado, dentro de las investigaciones de psicología se manifiesta que la subjetividad se aborda en relación con el vínculo que se genera mediante procesos de simbolización que permite conectar a una persona con otros, consigo misma, o con las cosas; en este sentido, dentro del proceso de desvinculación que en algunos momentos se acompaña por la dejación de armas, que no sólo representan un metal, sino vidas y muertes, recuerdos e incluso el orgullo del joven como emblema del combatiente, gracias a los procesos de simbolización. Asimismo, la constitución de subjetividad en el proceso de desmovilización se caracteriza, según las investigaciones, por la transición en el concepto de víctima al concepto de actor social, que además de ser conceptos, se inscriben en la subjetividad de los jóvenes víctimas del conflicto armado. Del mismo modo, se hace evidente que la mayoría de los procesos investigativos tienen en cuenta los efectos e implicaciones psicosociales del conflicto armado sobre la subjetividad de los jóvenes y sobre la formulación de un proyecto de vida. Al interior de estos ejes, se resalta la desconfianza, la incertidumbre hacia el futuro, la pérdida de identidad psicosocial, los bajos niveles de autonomía, el déficit en la toma de decisiones, la alta tolerancia al castigo, la agresividad, depresión, entre otros factores. Lo anterior, conduce a una convergencia entre las diferentes investigaciones que consiste en que la formulación de un proyecto de vida se ve acompañado de temor, ansiedad e incertidumbre por los cambios que los jóvenes viven en medio del proceso de desvinculación. Una noción que se menciona sólo en una de las investigaciones, es la correspondiente a las carreras morales, que da cuenta de la manera en la que el self se construye y transforma a lo largo de su ciclo vital, que son producciones temporal y situacionalmente específicas, que por lo tanto, liga cultural e históricamente a los sentidos funcionales. La investigación “Socialización y carreras morales de jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia” de Eliana Riaño, aborda esta noción en los jóvenes víctimas del conflicto armado y enuncia que las carreras morales se evidencian en la narrativa personal como efecto de las interacciones entre los mundos sociales con los que se interactúa. Las investigaciones retomadas en su mayoría concluyen que afectivamente los jóvenes que han participado en grupos armados al margen de la ley desarrollan conductas agresivas ya que la exposición a situaciones violentas como víctima genera creencias acerca de lo que

36

significa participar activamente en el conflicto armado colombiano. (Vargas, 2005). Por otra parte pretenden lograr una aproximación a las implicaciones psicosociales de los jóvenes que crecen bajo una socialización bélica, específicamente en el proceso de construcción de identidad de aquellos jóvenes que han pasado por la experiencia de vinculación a grupos armados (Labrador, 2005). La identidad implica un proceso de construcción constante a partir de las experiencias resultantes de interacción social, es decir, las personas crean una identidad personal con base en unas elaboraciones simbólicas que hacen de sí mismos a través de la experiencia de interacción con otras personas (Lindesmith et al. 1999), citado en (Labrador, 2005), Lo que supone comprender al sujeto como producto de las interacciones entre individuos en las cuales existen particularidades Memoria La memoria desde la perspectiva Psicológica es entendida como la capacidad y la habilidad que tiene el ser humano para sobreponerse ante circunstancias adversas de los hechos violentos, sobre los cuales se reconfiguran nuevos sentidos a su existencia, de igual forma es concebida como la forma de rememorar y conmemorar acontecimientos que han marcado la historia de vida de los sujetos, por medio de la reconstrucción de las memorias colectivas e históricas de los conflictos lo cual requiere aplicar políticas de reparación integrales con las víctimas. (Marin, 2009). Retomar el concepto de memoria desde la psicología hace evidente el hecho de que la memoria sea un proceso reflexivo, en el cual se hace necesaria la identificación de los sentidos y significados culturales con los que cuenta cada sujeto y las comunidades acerca de las experiencias vividas, su historia, deseos y recuerdos; es por ello que la memoria se encuentra dada como un proceso de encuentro simbólico que da cuenta de la significación entre pasado y futuro. En dicho sentido, la memoria a través de las historias de vida implica contemplar el pasado, con el fin de brindar, como ya se mencionó, un significado a los diversos fenómenos sociales que se dan en la cotidianeidad contemplando el contexto en el cual se desarrollan. Otra forma de ver la memoria o hacer memoria se encuentra mediado en la reconstrucción histórica del antes y el después de los jóvenes que acceden a un determinado

37

grupo armado, ello en tanto la memoria reconoce la circunstancias y los contextos en que se encuentran inmersos tanto los jóvenes como también sus familias. Ambas perspectivas para retomar el concepto nos hablan de la memoria colectiva en tal sentido en que el conflicto atenta contra los jóvenes pero también contra sus familias y comunidades; por ende, dichas comunidades han tenido que remitirse a la memoria colectiva mediante el sentirse respaldados y acompañados por otros sujetos que también se encuentran en contextos de guerra. En ultimas, estos componente de memoria brindan un sentido a los acontecimientos ocurridos, la circulación de los mismos, y los actores que estuvieron presentes, identificando a estos actores dentro de un juego de poder en el cual se tienen actores armados y víctimas del conflicto. Conflicto Armado A lo largo del análisis de las investigaciones de la disciplina de psicología, se evidencia como todas tienen la desmovilización como un punto en común y del mismo modo, se manifiesta como las diferentes investigaciones lo relacionan con el sujeto desde los efectos o lo impactos del conflicto en la vida de los jóvenes. Por su abordaje teórico y riguroso, la investigación “Intervención psicosocial para víctimas del desplazamiento forzado y jóvenes desvinculados del conflicto armado en el contexto urbano en Colombia” de Mónica Pérez, aborda el conflicto armado desde elementos contextuales y se caracteriza por ser la única investigación que menciona el desplazamiento forzado desde las definiciones y las causas del mismo. Lo anterior, se enuncia desde un marco normativo como la ley 387 de 1997 o la ley 1448 de 2011. En este sentido, La inserción y vinculación a los grupos armados se relaciona con causas referidas a la familia, al contexto y a la estrategia de los grupos armados; sin embargo, otra investigacion como “Socialización y carreras morales de jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia” de Eliana Riaño, relaciona la vinculación al grupo armado desde procesos de identidad social e identidad personal que se alcanzan al tener una conexión con el modelo del guerrero, quién se convierte en el redentor de los marginales y maltratados, y que es invulnerable frente al maltrato y al dolor; de esta forma, los jóvenes dentro de los grupos al margen de la ley se pueden proteger de los abusos, pueden ser socialmente reconocidos como figuras de poder, en

38

algunos casos pueden sacar adelante proyectos de agenciamiento político, y logran superar condiciones económicas. Por otro lado, la desvinculación de los jóvenes en el conflicto armado se relaciona con un proceso de interface con ajustes y cambios entre diferentes entes, como el Estado, la población civil, la familia, entre otros. Para mencionar la desvinculación, los procesos investigativos retoman documentos de UNICEF, así como la complejidad propuesta desde Edgar Morín, para que estos procesos se comprendan y se aborden desde los aspectos que se ven involucrados en el conflicto armado colombiano. Asimismo, las investigaciones reconocen el impacto de la desvinculación en la subjetividad de los jóvenes, pues, se enuncia que ellos viven una crisis de identidad

previa a la desvinculación por la desilusión o

inconformidad de los referentes simbólicos de identidad positiva. Por otro lado, pocas investigaciones no retoman el concepto de víctimas, empero, la investigación “Intervención psicosocial para víctimas del desplazamiento forzado y jóvenes desvinculados del conflicto armado en el contexto urbano en Colombia” de Mónica Pérez, retoma el concepto de víctima y enuncia que los jóvenes se conciben como víctimas de guerra por ingresar o ser reclutados al ser menores de edad. Por último, Colombia es catalogada como una de las naciones más violentas del mundo, donde los grupos al margen de la ley cometen los actos más violentos que vulneran todo tipo de derechos (Vargas, 2005). Colombia es un país que está determinado por el conflicto armado en el cual niños y jóvenes crecen en un ambiente hostil, muchos pertenecientes al área rural, desde donde los grupos armados vulneran el derecho internacional humanitario (Araque, 2010). A partir de las investigaciones retomadas, Psicología como disciplina, menciona que los Jóvenes se han convertido en el grupo más vulnerable del conflicto armado colombiano y son usados como el instrumento de guerra más potente que permite la trascendencia en el tiempo de estos grupos al margen de la ley. Una de las variables evidentes en las investigaciones es la vinculación a muy temprana edad, el tiempo de permanencia y el rol ejercido en el grupo armado, la forma de vinculación, desvinculación y exposición a la violencia como observador víctima y victimario. (Vargas, 2005).

39

Educación Subjetividad Desde la disciplina de la educación, se visibiliza la categoría de subjetividad a partir de la construcción de identidad, entendiendo esta como un proceso constitutivo de los diferentes sujetos, que se encuentran bajo constantes continuidades y discontinuidades que van más allá de relaciones lineales entre, pasado, presente y futuro. Considerando a su vez que esta identidad se desarrolla y transforma dentro de la construcción constante de la

cultura la cual establece un margen de acción simbólica,

económica, política y social, que encuadran al sujeto dentro de su propia realidad. Memoria La categoría de memoria es abordada desde la disciplina de la educación, bajo un esquema colectivo e individual , entendiendo la memoria como un proceso colectivo dentro del cual se desarrolla construcciones

históricas, que enmarcan hechos significativos,

vivenciados por diversos actores sociales; estas construcciones históricas son dadas a partir de narrativas de vida, las cuales se manifiestan como motivación para evocar, recordar, enunciar y publicar relatos de los hechos omniosos del pasado, permitiendo evocar en el presente términos sustanciales como Justicia, reconciliación y reparación, los cuales son necesarios para vislumbrar el futuro. Por otra parte La memoria, entendida como construcción intersubjetiva y como sistema de memorias individuales interconectadas, posibilita a los grupos tomar conciencia de su identidad, por medio de representaciones sociales, que se configuran a través del tiempo. Así, las representaciones sociales son el núcleo de la memoria, y ésta es el fundamento de la identidad. Según Maurice Hakbwachs , “lo más sustancial de una representación social, es decir, su aspecto definitorio, es además del contenido de lo que se recuerda, su carácter colectivo y compartido que se manifiesta en su función comunicativa, la definición de identidades grupales y su dimensión formativa”( citado por Vásquez 2001, 48-49) Esta construcción intersubjetiva establecida a través del concepto de habitus, desarrollado por Pierre Bourdieu recaba la comprensión de los sistemas dados de esquemas incorporados que constituidos en el curso de la historia son adquiridos en el trayecto de la historia individual y funcionan en la práctica y para la práctica.

40

Conflicto El conflicto armado emerge como un campo de conocimiento de las ciencias sociales, constituyéndose en un campo problemático, con el surgimiento de diferentes estudios e investigaciones que buscan comprender y explicar, con el ánimo de encontrar salidas, desde la disciplina educativa, el conflicto armado se desarrolla a partir de la configuración histórica de la memoria, el estudio de los acontecimientos y el desarrollo teórico que se ha dado entorno a estos hechos Ciencias Políticas Subjetividad La categoría de subjetividad desde esta disciplina está directamente ligada con un hilo conductor que conlleva a reconocer la identidad, entendida como el proceso vital de construcción de subjetividad , que es determinado por las relaciones que se construyen, así como por los significados de la cultura en la cual se hallan inmersos o aspiran a acceder. Esta construcción de identidad no es lineal, definitiva ni específica, se recrea a sí misma una y otra vez a lo largo de las crisis identitarias, las cuales son causadas por cambios de contextos, de roles y de relaciones (Dubar, 2002). La identidad es la piel que se cambia y recrea cada vez que se deja atrás un camino para encontrarse cara a cara con otros olores, sabores, colores, texturas y sonidos. (Alvarez, 2013) Lo anterior se desarrolla a partir de un relato articulador de una investigación que amplía la comprensión de los sufrimientos enmarcados en las confrontaciones armadas al rescatar el trasfondo de la violencia estructural que marca la forma como en nuestro país se ha ganado y defendido el poder político y económico; a su vez, se evidencia la inclusión de las resistencias sociales y las alternativas políticas que han pretendido ser exterminadas como parte de la experiencia de la victimización, esto con el fin de transmitir la certeza de que lo ocurrido a las víctimas nos ha ocurrido a todos y a todas, como fundamento de la movilización social hacia la paz y la no repetición. (Guzmán, 2011) Desde la disciplina de ciencias políticas se nombra el

modelo de intervención

psicosocial como apuesta a la transformación de los sujetos en proceso de reintegración, sin embargo no deja claro qué hacer con los contextos a los cuales ellos retornan; muchos de estos siguen igual, incluso con factores de riesgo peores como la controlacion de grupos

41

armados ilegales en algunas zonas, también, la poca o ninguna oferta estatal, ausencia o debilidad de instituciones del Estado, entre otras. (Alvarez, 2013) Las investigaciones halladas en torno a la disciplina en mención surgen a partir de los complejos que sitúan la conformación de los grupos armados ilegales y su particular manera de operar, haciendo de los sujetos masas desdibujadas en las cuales la identidad se confunde una y otra vez hasta incluso hacerse borrosa y amorfa. El trabajo se sumerge en los procesos de desmovilización, desarme y reintegración, con especial énfasis en ésta última, sin perder de vista que el caso colombiano es una apuesta de construcción ciudadana de sujetos inmersos durante muchos años en el marco de la ilegalidad, en un contexto de conflicto. (Alvarez, 2013) Memoria Las investigaciones halladas referentes a la disciplina de ciencia política acogen las categorías de memoria, subjetividad y conflicto desde diferentes posturas, en este sentido y desde la categoría de memoria se evidencio la perspectiva de Durkheim cuando determina el concepto de conciencia colectiva como el “conjunto de creencias y sentimientos comunes en miembros de una misma sociedad” (Guzmán, 2011) , a su vez se relacionó esta categoría como un vínculo directo con la existencia de afectaciones y de acontecimientos relevantes socialmente, las cuales dejaron huellas, o impactos objetivamente identificables de los hechos pasados, la reafirmación de la identidad y la constitución de la noción de “comunidad”. (Guzmán, 2011) La disciplina de ciencia política, permite retomar en las investigaciones la memoria como fundamento en la trayectoria vital de los desmovilizados y combatientes en cuanto a la construcción identitaria en el marco del conflicto armado; haciendo un pequeño análisis de los procesos de reintegración y desmovilización que se propuso el gobierno, tanto como los que fueron un éxito y los que no, esto con el fin de ver la diversidad de complejos que existe entre las dos partes, es decir, Estado y grupos al margen de la Ley. (Alvarez, 2013) Dentro de algunas investigaciones halladas referentes a esta disciplina también se retoma la generación de la ley de justicia y paz, como forma de resarcir los daños a los niños y jóvenes víctimas de conflicto armado, y en general a las víctimas del mismo, bajo tres premisas (Verdad, Justicia y Reparación), gracias a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, articulo 5; En este sentido, la noción de memoria, se asume desde la inclusión

42

investigativa de las leyes que permiten realizar un acto certero de memoria frente a las víctimas. (Camilo Bacares Jara). Conflicto La categoría de conflicto desde la disciplina de ciencias políticas hace un recuento del proceso de discusión en torno a la Ley de Justicia y Paz, en el que, según su análisis, actores en bandos enfrentados -víctimas de crímenes de Estado y paramilitares- habrían terminado ambos defendiendo la idea de que el Estado es el principal culpable de los hechos ocurridos durante el conflicto; A su vez, se asume una concepción polarizante de diferenciación radical entre víctimas y victimarios, que imposibilita la búsqueda de la verdad, en la medida en que se produce una obligación de desvinculación y de ocultamiento, de todo vínculo de actores políticos y sociales con la violencia o la lucha armada. A partir de la postura anterior analistas como William Ramírez o Pierre Gilhodes han calificado el conflicto armado como “guerra civil”; Eduardo Pizarro ha preferido hablar de “geografías de la violencia” y la Comisión de Estudios sobre la Violencia acuñó el concepto de “violencia generalizada” para poder definirlo. Según Kalivas, la confrontación armada en Colombia ha sido leída desde dos enfoques: El primero, ha abarcado lo que se ha denominado los factores objetivos de la violencia los cuáles hacen referencia básicamente a aquellos elementos económicos, políticos y sociales que mueven a determinados grupos para que tomen la decisión de armarse e intentar forjar mediante la fuerza las transformaciones sociales, económicas y políticas que consideran convenientes. El segundo, ubica las organizaciones regulares e irregulares en un juego de lógicas racionales que implican siempre un cálculo costo-beneficio.

(Aranguren, 2011)

Con lo anterior, se intentó resaltar que el conflicto armado y el crimen organizado se han venido transformando y que dichas transformaciones apenas empiezan a hacerse perceptibles. Avanzar en su comprensión, tal y como lo sugiere Kalivas, supone combinar los estudios del nivel macro con estudios de nivel micro; estudios que, como éste, parten de un trabajo de campo sostenido en el tiempo y que nos permiten confrontar los primeros a partir de la experiencia y la vivencia de quienes se encuentran día a día con la muerte, la coerción y la violencia. (Aranguren, 2011)

43

La disciplina de ciencias políticas también ubica la categoría de conflicto armado desde la perspectiva una justicia transicional entendiendo esta como Un campo de batalla y negociación entre razones memoriosas y razones olvidadizas, de hibridaciones y mezclas entre razones que miran hacia atrás (las de víctimas, jueces y litigantes) y razones que miran hacia adelante (ejecutivo y políticos) el lugar donde se despliegan las más fuertes tensiones entre lógicas de justicia y lógicas de reconciliación, el lugar donde se confrontan el universalismo de los derechos y el relativismo de las éticas contextuales, las normas abstractas y las medidas concretas de políticas, la paz y la justicia, la justicia legal y la justicia política, las lógicas de justicia y las lógicas de reconciliación, las pasiones retribucioncitas y las exigencias del garantismo liberal. (Orozco, 2009) El resultado de algunas investigaciones son contundentes en la medida en que se asume la crítica del conflicto armado interno como puntada del relato general como base de las políticas emergentes. (Guzmán, 2011) Sociología Subjetividad Desde la sociología se retoman dos formas de abordar la subjetividad en las diferentes investigaciones, por un lado se retoman las prácticas en la sociedad y en otro momento los daños psicológicos y morales. En un primer momento la subjetividad se asume como el resultado de las practicas dadas en la sociedad que se visualizan en nombre de la locura, la enfermedad, la delincuencia, en tanto los efectos que ello tiene sobre la constitución de sujetos específicos razonables y normales, así mismo, a partir de las investigaciones frente a este mismo tópico se busca develar los tipos de objetivación presentes en la constitución de subjetividad dados a partir de la reproducción contextual por medio del lenguaje, trabajo y la vida en general, asumiendo todo ello desde la concepción de acción social. Teniendo en cuenta lo mencionado la construcción de subjetividad desde los agentes en sociología definen la misma por medio de los acontecimientos y acciones que permiten evidenciar el conflicto. (Martinez, 2012) En un segundo momento y como ya se había mencionado, desde la disciplina de la sociología se retoman los daños psicológicos o morales que se ven notoriamente afectados, en

44

la medida en que los sujetos directos del conflicto se encuentran en contextos en los que deben presenciar actos violentos y perdidas familiares, lo que produce secuelas emocionales, ya que ello genera la ruptura en las relaciones. Los sentimientos que convergen en ello son: venganza, pérdida de confianza autonomía y afecciones directas al proyecto de vida (NIño, 2012) Es así, como el sujeto se encuentra determinado por un entramado de símbolos, lenguajes y acciones, lo que hace que estos crezcan como seres sociales en el miedo, la ley del silencio y los designios de supervivencia que se encuentran dados desde el grupo armado al que se pertenece. Memoria Desde la sociología, las investigaciones han retomado la memoria a partir del concepto de memorializacion, para hablar del conjunto que sitúa la necesidad de recuperar las memorias del conflicto armado como eje central para la reconciliación; al partir de este concepto, se tienen en cuenta dos intenciones, la primera de esta es fijar la atención y la preocupación por la memoria como centro de discusiones para hablar sobre la justicia y el perdón y en un segundo momento se busca poner la memoria como eje de reconstrucción social ligado al estado así como también a la nación. En consecución, el agente sociológico busca problematizar la memoria, asumiéndola como un dispositivo que da cuenta de la naturalización y legitimación de los discursos con el fin de ligarla a la premisa que supone la necesidad de conocer los errores del pasado para no repetirlos, lo cual implica, revisar el pasado para actuar sobre el futuro, asumiendo que el presente brinda la tarea de excavar los horrores de los hechos violentos. Es por ello, que la memoria se ha ido consolidando de forma evolutiva en un campo de indagación e investigación, situación que genera como función principal la recolección de relatos históricos para dar cuenta de las memorias, dando prevalencia o privilegio a aquellos sujetos mayormente vulnerados (Martinez, 2012), esto último, asumiendo que los hechos no cuentan su propia historia; por tanto deben ser analizados, sistematizados, comparados e interpretados; en este sentido y en el marco del conflicto armado, las investigaciones retoman la importancia de reconstruir los imaginarios de los jóvenes acerca de la vida y la muerte, para conocer desde sus narrativas como han vivido hasta ahora, y como esperan seguir viviendo a partir de las experiencias vividas.

45

Sin embargo, dentro de la disciplina de sociología la memoria ha sido la posibilidad de reconstrucción histórica necesaria y pertinente en los procesos de justicia transicional, por lo que retoma aspectos históricos, políticos y culturales, dando este último aspecto gran connotación a la conexión que existe ente los mecanismos simbólicos, las instituciones y las prácticas culturales en tanto garantizan la cohesión en la vida social de los grupos. Partiendo de ello se muestra de forma relevante la memoria colectiva, por ser una práctica individual articulada dentro de sistemas simbólicos que cobran sentido en los contextos en el orden social tanto que político. (Trujillo, 2011) En congruencia con lo mencionado, la memoria como tópico de investigación e indagación ha tenido lugar en el ámbito nacional en los órdenes teóricos y políticos, este último visiblemente en los procesos de justicia y paz que han venido encarnando en leyes que tienen como fin resarcir los daños a los actores víctimas del conflicto armado, bajo la premisa de verdad, justicia y reparación, promovida por entes como la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Conflicto Armado El conflicto se ha retomado desde la visión de conflicto armado, asumiendo este como un proceso que desde sus inicios y a lo largo de las décadas ha enraizado la violencia en lo más profundo de los valores, prácticas cotidianas de los sujetos, estos últimos vinculados de forma directa a los niños y jóvenes, los cuales han sido reclutados forzadamente, utilizados como carne de cañón con fines bélicos alimentando los propósitos de la guerra. En este sentido, el conflicto armado ha constituido para el caso colombiano una de las más grandes problemáticas con respecto a los jóvenes, pues aparte de ser objetivos directos, también promueven en estos la deserción escolar y la ausencia notoria del hogar. Los estudios revelan que las manifestaciones del conflicto armado en Colombia, como el reclutamiento de niños, niñas menores de edad a grupos armados ilegales, expresan el comportamiento hostil de dichas organizaciones en vulneración del derecho internacional humanitario. Al margen del conflicto armado, se evidencian dos procesos de suma importancia, por un lado se encuentra la vinculación y por otro lado el reclutamiento. A partir de lo anterior, la vinculación se ha entendido como todo primer contacto con grupos armados y el reclutamiento se evidencia como la inmersión total al grupo. Dichos aspectos difieren de tipo

46

de vínculo y pertenencia al grupo, así como también el rol que se ejerce en el mismo (NIño, 2012) En congruencia, las investigaciones desde la sociología aportan como noción importante dentro del conflicto aspectos como el reclutamiento forzado, entendiendo esto último como todo acto obligatorio, forzado o presumiblemente voluntario de cualquier fuerza militar, grupo armado legitimo o ilegitimo hacia otro sujeto especialmente menor. A partir de lo mencionado, se ha evidenciado que la partición de NNA como combatientes se reconoce como la primera manera de victimización, a partir de ello también se da cuenta de que la inserción de jóvenes en el conflicto amado es un fenómeno invisibilizado en la medida en que no hay cifras concretas debido a que estos son escondidos a la fuerza. Derecho En el análisis, en relación con el proceso de investigación, se logra destacar que la disciplina de Derecho tiene una relación directa con las categorías de análisis de memoria, conflicto y subjetividad, correlacionados de manera constante a los jóvenes. Desde el punto de vista del Derecho se contempla las investigaciones desde la normativa y desde el campo legal dotando a esta disciplina de elementos y normas concretas que son utilizadas en el proceso investigativo; se logran percibir los cruces y roles de víctima y victimario. Desde la disciplina de Derecho, se logra hacer un análisis entre las categorías, de tal manera que se ve y se relacionan las definiciones que se le dan a las categorías dentro de esta disciplina. Para esto, se hace necesario ver el abordaje teórico con el que son abordadas las categorías de análisis y de interés en el proceso investigativo. Subjetividad A nivel nacional, se ha ido construyendo un perfil que proteja a los niños, niñas y adolescentes que al mismo tiempo conduce a una identidad de víctimas, de seres débiles y poco empoderados que deben ser protegidos y constituidos por las leyes que en un principio pretenden protegerlos. En este mismo contexto, se identifica la violencia sexual como uno de los factores que irrumpen de forma directa en la constitución de subjetividad de los niños de forma inmediata, logrando destacar como la subjetividad juega un papel fundamental en el proceso de las

47

víctimas y los victimarios ya que se ven relacionados en los diferentes aspecto personales que los caracterizan. A partir de ello, se identifica la identidad que se desarrolla dentro de los reclutamientos, y como se convierten en símbolos de guerra más específicamente llamados como “juguetes bélicos de guerra”. Para lograr dimensionar el tipo de identidad que construye dicho grupo poblacional en el momento de desmovilizarse e intentar reintegrarse a una sociedad. Desde esta perspectiva, se logra destacar la implantación de pensamientos que no son los suyos para no ser atacados, una diversidad de sufrimientos que no pueden ser diluidos de su realidad, una implantación de teorías y estilo de vida que deben adoptar mientras hacen parte de los grupos armados y que luego deben dejar para encajar en la sociedad. Memoria Las investigaciones retomadas están fundamentadas bajo la ley de justicia y paz, como forma de resarcir los daños a los niños y jóvenes victimas de conflicto armado, y en general a las víctimas del mismo. En este sentido, la noción de memoria, se asume desde la inclusión investigativa de las leyes que permiten realizar un acto certero de memoria frente a las víctimas. La memoria ocupa un lugar de tipo histórico, para abordar toda la temática se hace un trazado histórico que va desde la conquista e independencia hasta la actualidad, e incluye tanto la perspectiva de los agentes al margen de la ley, como la de agentes estatales. Se destaca un proceso de memoria colectiva y de reconstrucción histórica en la cual se logra reconocer un proceso de reconocimiento a lo largo de la categoría de memoria. Las concepciones o aportes del concepto de memoria en las investigaciones retomadas desde la disciplina de Derecho se ha mostrado bastante limitado, pero se hace un gran aporte desde la citación y exposición de leyes que promuevan el resarcimiento de los daños a las víctimas. Comunicación Social Subjetividad Esta categoría de análisis se aborda desde las personas víctimas del conflicto armado y como se conciben dentro de las diferentes situaciones, para ello, se toma como base la investigación periodística que se ha venido realizando desde hace un año y el posterior análisis de la información obtenida de las fuentes directa e indirectamente relacionadas con el tema, de esta manera las víctimas son personas con linternas que iluminan los rincones ocultos a las que no llegan las luces de los investigadores. Por otro lado, las investigaciones dentro de esta disciplina aborda la subjetividad desde la perspectiva de lo político como un

48

lugar de autonomía, ya que los sujetos se convierten en co-autores de su propia realidad. En este sentido, la conformación de la subjetividad política es una vía que otorga un sentido de vida Memoria Esta categoría da cuenta de cómo el marco de memoria se hace énfasis en los diferentes relatos en los que el conflicto y sus diversos actores son los principales actores. Esta investigación demuestra como el género de la narración es uno de los más importantes al momento de un ejercicio investigativo y refleja la construcción de memoria dentro de los diferentes sujetos que se encuentran involucrados en las dinámicas del conflicto armado, en el cual, el relato de las personas, en quienes se apoya esta investigación es importante debido a que estos relatos (memorias) son fundamentales para el desarrollo de esta investigación. Conflicto Armado Desde la disciplina de comunicación social, las investigaciones comparten el interés de comprender las experiencias de vida de las personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano ya que median en la construcción y constitución de subjetividad a partir de los sucesos de violencia que tienen que enfrentar. En adición, las investigaciones exploran las relaciones que existen entre la subjetividad política y el sentido de vida que se tejen alrededor de los espacios de participación política y que se reflejan mediante los relatos de las víctimas. Antropología Memoria En el proceso de formulación de códigos y relación categorial en la disciplina de Antropología se percibe una concepción dirigida a la reconstrucción de los hechos y formulación de los recuerdos mediante el proceso de reconstrucción histórica proceso que se ve reflejado a lo largo de la categoría de memoria como un proceso de gran importancia desde las diferentes investigaciones abordadas. De esta manera se logra evidenciar que la violencia y la memoria están ligadas a las experiencias que se ven enmarcadas en la vida cotidiana, de tal manera que no solo se vea los espacios dirigidos a la muerte y la destrucción; sino que también este dirigida a la dimensión sociocultural

49

Conflicto Armado y Subjetividad En antropología, como disciplina aborda, también logra destacar otra relación categorial que está dirigida al conflicto y a la subjetividad en donde se logra percibir una unión entre las dos categorías de interés dentro de la investigación realizada; ya que nos permiten ver cómo estas dos categorías tiene una perspectiva en la que el conflicto hace parte de la subjetividad, destacando que está se conforma en diferentes procesos sociales que están fuera de uno mismo; desde esta perspectiva, la violencia dentro de las investigaciones retomas y relacionadas a la disciplina Antropología, muestran que la violencia está dirigida a la recuperación del sujeto, las emociones y los vínculos que se dan por medio de una recomposición cultural, mediante un proceso que permita sobrepasar la condición de víctima y lograr una recomposición íntegra y completa del sujeto como ser emocional, mediante un proceso de manifestaciones y comportamiento de sus vivencias Trabajo Social Subjetividad Desde la disciplina de trabajo social la categoría de subjetividad es abordada a través de la teoría del poder y las relaciones que esta teoría establece en las configuraciones subjetivas de cada individuo, en tanto constituyen una serie de dispositivos de control, que regulan la estructura social, otorgando diversas significaciones e interpretaciones a los sujetos y capitales que conforman la realidad, entendiendo estos dispositivos desde Michel Foucault como: una red que contiene varios elementos, institucionales, metodológicos y estratégicos enmarcados bajo relaciones de poder, las cuales construyen subjetividades. Estas subjetividades se establecen como verdad de los sujetos, en tanto adquiere un reconocimiento social. Este reconocimiento social se da a partir de la estructuración jerárquica. A su vez estas relaciones de poder establecen una identidad cambiante, determinada por los significados colectivos e individuales que adquieren las experiencias acontecidas, en un momento histórico determinado. De la misma manera

al hablar de identidad cambiante, se genera una crisis de

identidad, como lo establece

Magendzo: “La crisis de identidad se expresa, en nuestros

tiempos –en primer término- en la pérdida de sentido de pertenencia, en el desdibuja miento de los límites y en la carencia de un proyecto común unificador de voluntades” (Magendzo, 1996)

50

Estas características propias de la identidad, generan en el sujeto transformaciones constantes, que divagan entre la paradoja de la dialéctica humana. Por otra parte la categoría de subjetividad también es comprendida a través de la teoría del habitus de Pierre Bourdieu, en tanto establece una articulación entre las estructuras internas (subjetivas) y las estructuras externas (objetivas), las cuales hacen parte de una misma realidad, dentro de la cual se enmarcan lo sentidos y esquemas prácticos que establecen una identidad propia de cada sujeto. Entendiendo el concepto de identidad como: Uno de esos conceptos de encrucijada hacia donde converge una gran parte de las categorías centrales de la sociología, como cultura, normas, valores, status, socialización, educación, roles, clase social, territorio, región, etnicidad, género, medios, etc. Pero, además, existe la percepción creciente de que se trata de un concepto imprescindible en las ciencias sociales, por la sencilla razón de que la identidad constituye un elemento vital de la vida social, hasta el punto que sin ella sería inconcebible la interacción social que, supone la percepción de la identidad de los actores y del sentido de su acción (Giménez, 2005, pág. 65) En este sentido la identidad es entendida como un concepto propio de las dinámicas sociales, establecidas dentro de las experiencias vividas. Memoria La memoria es comprendida como una construcción histórica y cultural, que recoge diversos hechos o acontecimientos, que marcan de manera notable un momento en la vida de un sujeto o colectivo, el cual logra obtener un reconocimiento social, convirtiéndose en un episodio cúspide de una determina época, generando un memoria histórica En este sentido la memoria histórica, ayuda a desnaturalizar la violencia, mejorando la comprensión de la violencia. Como lo ilustra la siguiente cita: “Todo relato sobre nuestro pasado se reconstituye desde las significaciones que adquiere desde la mirada del presente” (Lira, E, 2010, p. 7). Esta cita hace referencia a la importancia de reconocer el pasado, la similitudes entre las experiencias vividas y las consuenas que estos hechos violentos trajeron consigo, desde la mirada del presente, para no repetirlo, en este sentido, Pecaut (2003) resalta la importancia de “integrar la experiencia pasada y presente, en una historia colectivamente aceptada, estableciendo un tribunal retroactivo, científico y político, que permita disponer de un relato

51

común” (p.18). En tanto la memoria no es solo un proceso individual, puesto que requiere de consensos colectivos para su reconstrucción en el espacio- tiempo Conflicto Armado En el ámbito de trabajo social se habla de conflicto armado, en tanto surge dentro de la violencia política, como consecuencia de las constantes represiones y limitaciones establecidas por el estado, para entender mejor el surgimiento del conflicto es necesario considerar la definición de violencia política: Según Pécaut (2003): La violencia política que ha vivido Colombia durante varios años ha generado la emergencia de diferentes clases de actos que atentan contra la dignidad de los seres humanos, como una expresión de violación y vulnerabilidad de los derechos humanos e infracción del derecho internacional humanitario. Entre estos actos se han evidenciado diversas modalidades de violencia, que han generado una diversificación y naturalización de la misma , la cual se ha agudizado a causa del conflicto armado que se vive actualmente. Por su parte Bello, expone la siguiente idea frente al conflicto armado Bello (2005)” en el que establece que: El conflicto colombiano es cada vez más complejo debido al entrecruce e interacción de factores históricos y coyunturales, de dinámicas nacionales e internacionales, de motivaciones económicas, políticas y socioculturales, por los cuales se desdibujan los bordes y límites entre violencia política y delincuencia común, entre móviles económicos y móviles políticos, entre fines colectivos e intereses privados, etc. (…) además se afirma que todos los grupos armados y enfrentados, se articulan alrededor de, o persiguen, como medio o fin, el control de poderes económicos, situación que en ocasiones, desfigura, confunde o pervierte los llamados fines e ideales políticos. (p. 11) Esta complejidad genera una mayor exacerbación dentro del conflicto armado, a causa de factores políticos internos y externos, los cuales juegan por sus propios intereses, sin considerar la afectación de la población, además es de suma importancia suponer que no solo los intereses particulares de algunos sectores políticos han generado una agudización del conflicto, sino que ha este se le han sumado varios factores, como lo resalta Lozano:

52

La sociedad colombiana está afectada desde hace muchos años por diversas formas de criminalidad. A la violencia generada por los grupos armados al margen de la ley, la delincuencia común y las bandas del narcotráfico, debe agregarse la violencia producida por servidores del Estado. Todas esas formas de violencia participan de un rasgo común: atentan grave e injustamente contra la dignidad de la persona y menoscaban el reconocimiento y disfrute de los derechos humanos. (Lozano, 2009, p. 57) VII. Discusión La teoría de campo de Pierre Bourdieu menciona que dentro de los diferentes campos existen igualmente diversos actores los cuales se encuentran en disputa constante por un capital simbólico, para alcanzarlo hacen uso de múltiples estrategias y en medio de las relaciones que se tejen dentro del campo y desde factores subjetivos se constituye el habitus. A partir de lo anterior, dentro del campo intelectual, siendo en el que se encuentra situada la presente investigación se evidencian diferentes agentes que corresponden a las disciplinas relacionadas a Trabajo Social y que en este sentido son las que se encuentran en disputa por la construcción de conocimientos con relación al tema de jóvenes en el conflicto armado. Teniendo en cuenta lo mencionado la presente investigación ha tomado como referente teórico y epistemológico a Pierre Bourdieu desde el aspecto cualitativo y cuantitativo, a partir de los resultados obtenidos se hace evidente que el agente que tiene mayor hegemonía tanto que legitimidad en el tema de jóvenes en conflicto armado es la disciplina de psicológica, ya que de la muestra representativa (57), 17 de ellas son fruto de la producción investigativa desarrollada desde psicología. Es entonces este agente no solo el que se presenta con mayor hegemonía sobre el tema ya mencionado, sino que también cuenta con mayor legitimidad en la producción investigativa sobre la categoría de subjetividad. Por otra parte, los diferentes agentes dentro de la construcción de su habitus determina diferentes estrategias para alcanzar el capital simbólico, es por ello que cada disciplina aborda el tema de formas indistintas, con el fin de defender una perspectiva especifica propia de cada grupo de agentes, en este sentido, como lo evidencian los resultados: La psicología aborda de manera significativa la categoría de subjetividad desde el transito que hacen los jóvenes en los diferentes grupos armados, es decir, desde sus inserción

53

hasta el proceso de deserción y en este sentido el transito que hace la misma subjetividad en los procesos propios de cada grupo; además tiene en cuenta los efectos e implicaciones que tiene el conflicto armado sobre la construcción de un proyecto de vida posterior a la desvinculación. En síntesis, el conflicto armado sesga la construcción subjetiva generando desplazamientos, continuidades y rupturas en las subjetividades de los jóvenes inmersos en una de las dinámicas más significativas dentro del conflicto armado, transito de jóvenes armados a jóvenes de la vida civil. En la segunda disciplina que mayor hegemonía tiene dentro del campo intelectual por el número de investigaciones producidas en torno al tema de jóvenes en el conflicto armado es la disciplina de educación, ya que, de las 57 investigación 9 corresponden a esta disciplina, del mismo modo es importante destacar que este agente tiene gran connotación en la producción investigativa de la categoría de memoria, sin embargo, retomando está en correlación con la subjetividad desde la construcción de la identidad narrativa, a partir de la perspectiva fenomenológica hermenéutica de Paul Ricoeur que enfrenta dialécticamente el sujeto y la narrativa en el experiencia del mundo de la vida de las y los jóvenes desvinculados que han vivido una fractura de sentido en su mundo al momento de ser raptados del entorno social, en que nacieron y son enfrentados a un grupo armado ilegal; por tanto, se identifica la categoría desde los procesos colectivos e históricos que se convierten en hechos significativos para los sujetos y en este sentido el capital simbólico referente a la categoría de memoria destaca las representaciones sociales como ejes de construcción identitaria de los sujetos y grupos, aun mas cuando la disciplina de educación aporta también como se gesta en medio de ello las acciones educativas y su dimensión formativa a partir de los procesos intersubjetivos. En un tercer momento se aborda la disciplina de Ciencia Política, la cual dentro de la muestra representativa es de 9 dentro de la cual se abordan las tres categorías se forma extensa y parcial ya que no le mayor trascendencia o prevalencia a una de las categorías dentro de su capital simbólico, por el contrario las retoma las tres de forma correlacional entrando de forma directa en tención con el agente psicológico al igual que con el agente de educación, ya que aborda la subjetividad desde otra perspectiva a la que se evidencia en particular en la psicología, y en este mismo sentido se construye una noción de memoria divergente a la expuesta en educación, sin embargo, esta también hace un generoso abordaje a la categoría de conflicto, retomándolo desde las leyes de protección a las víctimas, y es en este sentido en el que desarrolla una correlación e categorías en la medida que aborda la subjetividad, memoria y el conflicto desde la relación Estado- Sociedad y la importancia o

54

emergencia que se da frente a la necesidad de que el Estado cumpla un papel optima frente a las víctimas, mediado por la premisa de Verdad Justicia y Reparación así como también por la Justicia Transicional. Por otra parte, a partir de la presente investigación se retomó también la disciplina de Sociología, la cual se encuentra en generación de aportes legítimos a través de la explicación que busca dar al fenómeno del conflicto armado desde un orden contextual, y como desde mismo orden se ven afectados los sujetos; es por ello que con 6 investigaciones retomadas desde la sociología se ve como categoría relevante el conflicto, por tanto, este agente se abre en legitimidad frente a las otras disciplinas para entrar en disputa mediante el capital simbólico producido desde la categoría de conflicto, dando cuenta de este desde un orden histórico y como desde esta misma historicidad se han desarrollado prácticas que afectan directamente los contextos de los sujetos, de allí a que desde la sociología, haya aportado a la investigación el concepto directo de reclutamiento forzado como una práctica que recrudece el conflicto armado. El agente intelectual en la disciplina del Derecho se encuentra principalmente en tensión con Ciencias Políticas debido al trabajo riguroso que ambas disciplinas tienen para dar explicación a un fenómeno mediante la relación Estado-Sociedad, en este sentido Derecho con un numero de 6 investigaciones, da cuenta de las diferentes normativas en torno al tema de Jóvenes en el Conflicto Armado, con el fin de hacer una discusión sobre la importancia del no abandono por parte del Estado a las víctimas del conflicto armado, que para efectos de la presente investigación se pone a los jóvenes como actores directos del fenómeno. En este orden de ideas, desde derecho se reconoce una alta producción o capital simbólico frente al tema en relación a la categoría de subjetividad desarrollada desde la perspectiva normativa dando gran importancia al término de identidad. Dentro de los agentes que hoy por hoy tienen menos legitimidad dentro del campo intelectual frente al capital simbólico de jóvenes en conflicto armado encontramos disciplinas como lo son, Antropología y Trabajo Social, pues dentro de la muestra representativa solo se evidencia que la producción desarrollada desde ambos agentes es de 3 investigaciones cada uno, lo cual representa una cantidad investigativa que en comparación con los demás agente es demasiado baja.

55

VII. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones A continuación se presentaran las conclusiones y recomendaciones halladas a partir del producto de la realización del Estado del Arte. El estado del arte al ser una indagación de carácter documental fue un proceso que generó aprendizajes propios en torno al significado de la investigación, pues la lógica que contempla hacer este tipo de análisis, requirió rigurosidad, acompañamiento y responsabilidad académica, ya que en el transcurso en el que se iba indagando se evidencio que el proceso investigativo no era lineal, sino que estaba en constante cambio debido a los criterios de selección que emergían en el momento. En congruencia, gracias al proceso investigativo llevado a cabo en dos semestres académicos, permitió dar cuenta de un fenómeno que hoy por hoy se ha retomado en la vida política, social y económica con gran connotación, por ende, la realización del presente estado del arte nos permitió poder reconocer otra arista de investigación diferente a los procesos que se realizan en campo y directamente con los sujetos, partiendo de ello se hace necesario seguir haciendo una indagación investigativa, con el fin de dar cuenta de la producción de conocimientos vigentes acerca de temas específicos, que para efectos de esta investigación fueron los jóvenes en el conflicto armado, la subjetividad, la memoria y el conflicto. En cuanto al abordaje y a los análisis establecidos tanto cualitativos y cuantitativos se puede concluir como primera medida en torno a la categorías de memoria subjetividad y conflicto que Psicología es la disciplina con mayor legitimidad en cuanto a la producción académica investigativa en relación con el tema de jóvenes en el conflicto armado, por lo tanto es la disciplina con mayor hegemonía en el campo intelectual a partir de la teoría de campo de Pierre Bourdieu; seguido de ello y en forma descendente se posicionan las disciplinas de Educación, Ciencias Políticas, Sociología, Derecho, Comunicación social y finalmente con el menor número de investigaciones en torno al tema se ubica Antropología y Trabajo social. A lo largo de los hallazgos y en correlación con la teoría de capo de Pierre Bourdieu también se puede concluir que aunque en la investigación, específicamente en el instrumento se tuvo en cuenta ejes temáticos para desarrollar, algunas no cumplen con la totalidad de ejes; en este mismo sentido se evidencia el capital simbólico hegemónico que

56

prevalece en torno a las temáticas, a partir de algunos agentes que están en constante disputa, lo cual podemos evidenciar de la siguiente forma: para la categoría de subjetividad se tuvo en cuenta Guerra psicológica, Manipulación y Problemas psicosomáticos de las cuales este último no tuvo mayor auge; en cuanto a la categoría de conflicto se observó que ejes tales como reclutamiento forzado e instrumentos de guerra fueron los que más hegemonía tuvieron en el desarrollo de las investigaciones, mientras que el desplazamiento forzado no tuvo mayor alcance; Frente a la categoría de memoria sobresalieron las temáticas de Memoria Colectiva, Hechos y Afrontamiento, y la temática casi nula fue Reconstrucción Histórica; finalmente en la categoría de jóvenes sobresalen todos los ejes temáticos es decir Vinculación a grupos armados, Procesos de resistencia, desmovilización, Estigmatización y criminalidad social. Aun mas es importante mencionar que después de realizar la pesquisa y la clasificación de los textos hallados, se logró evidenciar que la categoría con mayor relevancia dentro de la investigación fue la subjetividad, en la medida que, dicha categoría se desarrolló significante y ampliamente en la gran mayoría de investigaciones, a partir de lo mencionado también se observó que los diferentes agentes asumen la subjetividad de formas correlacionales, por tanto el concepto de subjetividad se ha retomado de forma similares aunque se presente desde disciplinas diferentes. Por otra parte y no menos importante desde la realización de la presente indagación se pudo dar cuenta de que ninguna investigación de las retomadas en la muestra representativa de 57, estas no desarrollan las tres categorías de forma integral, en todas las investigaciones se rastrea una o máximo dos categorías, sin poder dar cuenta de alguna que haya investigado acerca de la subjetividad, la memoria y el conflicto de forma correlacional. Por ende, se reconoce que la producción investigativa no se ha pensado estas categorías como una forma de explicar el fenómeno del conflicto armado en jóvenes que se encuentren inmersos en el mismo. Recomendaciones para el ejercicio profesional de Trabajo Social A partir de la presente investigación se hacen varias recomendaciones más que aportes, si bien la investigación aporta directamente al reconocimiento de una dinámica o fenómeno en el ámbito social en tanto afecta de forma directa a una población siendo esta lo jóvenes que se encuentran inmersos en dinámicas particulares del conflicto armado, dando a conocer otras posibilidades de trabajo frente a los mismo en la capacidad de rastrear en las diversas

57

narrativas la memoria de los jóvenes, la subjetividad de los jóvenes que hacen juego en la categoría del conflicto en el que están implícitos las juventudes colombianas. •

Se convierte en un compromiso de Trabajo Social y de otras disciplinas de las

ciencias sociales, continuar con los estudios acerca del conflicto armado y especialmente del papel que juegan los jóvenes en el mismo, lo cual, permite un acercamiento directo con otras realidades, así como también el hecho de contribuir a la construcción de nuevos conocimiento relacionales a la temática. •

Es importante que se fomente la investigación de carácter documental por medio de

la construcción de Estados del Arte, con el fin de que las diferentes disciplinas dentro de las Ciencias Sociales y específicamente Trabajo Social para que de forma endógena reconozcan la producción investigativa o producción de conocimientos sobre los diversos temas de interés, así como también tengan presente la cantidad de la producción en las diferentes áreas del conocimiento social. •

Se recomienda a partir de la investigación que las y los profesionales en Trabajo

Social se interesen por realizar un estudio donde se rastreen las categorías de subjetividad, memoria y conflicto frente al tema de jóvenes en el conflicto armado, teniendo en cuenta la emergencia actual por indagar acerca de la subjetividad y los procesos de memoria que se dan en las diferentes comunidades víctimas del conflicto armado. •

Es importante que las y los profesionales en formación se piensen la posibilidad de

indagar sobre las categorías ya mencionadas de forma relacional e integral con el fin de comprender la realidad social de otras formas, es decir, diferente a la historia escrita en vía de la construcción de una historia alternativa desde el rastreo de categorías que no son usuales en las investigaciones actualmente. •

Es necesario que tanto las investigaciones como los proyectos desarrollados desde

Trabajo Social se empiecen a pensar la importancia de indagar sobre los jóvenes que se encuentran hoy por hoy en el conflicto armado, aún más por el papel que toma este en la coyuntura actual, es decir, en tiempos de paz.

58

IX. Anexos

Fecha de Elaboración Día Mes Año Nivel de Investigación Formativa Disciplinas cercanas a Trabajo Social

IAI Elaborado por: Código Pregrado Maestría Doctorado Trabajo Social Sociología Psicología Antropología Referencia Documental

Nombre del autor/a:

Universidad Nombre Centro de Documentación Año Director/a

Facultad

Programa

N. de Pág.

Período Investigativo Nacional Departamental Distrital

Contexto Investigativo Palabras Clave Breve Resumen

Enfoques de Investigación - según Cifuentes (2011) Empírico Analítico Crítico-Social HistóricoConstruccionismo social Hermenéutico Complejidad Ecología Social Enfoque Metodológico Cuantitativo Cualitativo Mixto Tema Subjetividad Memoria Conflicto Categorías de Análisis Identificadas en la Investigación Subjetividad Memoria Conflicto Guerra psicológica Reconstrucción Reclutamiento forzado histórica _________________________________ Vinculación a grupos armados Manipulación Teóricos y número de citas y realizar la ______________________________

59

descripción respectiva Intimidación problemas psicosomáticos

Otro:

Instrumento de guerra _________________________________ Procesos de resistencia y desmovilización ___________________________________ Desplazamiento forzado Otro: ___________________________________ Estigmatización y criminalidad social Otro: Relación con las Categorías de Análisis Conclusiones

Anexo 2. Ejemplo Matriz Para El Análisis Bibliometrico – Base de Datos

Códi Univers go idad

1

Nombre de la Investigación Reconstrucción de memoria en historias de vida

Los Andes

Autor

Nelson Molina Valencia

La investigacion sobre juventud en Colombia

2

3

4

La Salle Imaginarios de Jovenes desvinculados del conflicto armado y Javeria madres tutoras de na hogar tutor del ICBF Desplazamiento. camino de reconstrucción de la identidad desde una perspectiva de La Salle Trabajo Social

Manuel Roberto Escobar

Beatriz Helena Suarez Jenny Solano Garzon Adriana Patricia Samaca

Palabras Claves historia de vidamemoria colectivareconstrucciónexperiencia vivida concepcion de sujeto joven, construcción cultural, discursos de poder, significados emergentes Joven, derechos, conflicto armado, perspectiva e ideales, viculación obligatoria

Desplazamiento forzado, conflicto armado, procesos de adaptación

Nivel de categor campo Añ Investi ías de discipli o gación análisis nar subjetiv idad y 20 Pregrad memori psicolo 10 o a gía

subjetiv idad, 20 Pregrad juventu 06 o d subjetiv idad, conflict oy 20 Pregrad juventu 05 o d sunjetiv idad, conflict oy 20 Pregrad juventu 10 o d

educac ion

psicolo gia

trabaj o social

60

X. Bibliografía Reina Rodríguez, C. A. (2012). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/8891/1/carlosarturoreinarodriguez.2012.pdf Alvarez, M. H. (2013). Modelo de atención psicosocial de la política de reintegración de grupos armados ilegales. Una pregunta por la identidad. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana. Aranguren, I. A. (2011). Conflicto armado, crimen organizado y disputas por la hegemonía en Soacha y el sur de Bogotá. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Araque, C. L. (2010). HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA POLÍTICA PUBLICA DE PREVENCIÓN AL RECLUTAMIENTO ILÍCITO DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN COLOMBIA. . Universidad de los Andes. Bushnell, D. (Enero de 2012). Colombia Una Nacion a pesar de si misma. Colombia: Printer Colombia S.A. Cortés Rodas , F. (2015). El observatorio de la Universidad Colombia . Obtenido de El observatorio de la Universidad Colombia : http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4685:clas ificacion-de-grupos-de-investigacion-sigue-la-polemica&catid=16:noticias&Itemid=198 Giménez, G. (2005). Cultura e identidades. La identidad: un concepto estratégico en las ciencias sociales. Guzmán, J. D. (2011). Memoria histórica como emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Labrador, V. M. (2005). IMPLICACIONES DE LA SOCIALIZACION BELICA EN LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE JOVENES DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO. Universidad de los Andes . Magendzo, A. (1996). Educación para la democracia en la modernidad . Bogotá: PIIE e Instituto Luis Carlos Galán. Martinez, M. R. (2012). Uno se muere cunado lo olvidan, La contruccion de la memoria de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. NIño, E. P. (2012). Prevencion del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por fuerzas armadas ilegales en Colombia, mediante la inslusion social. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas. Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Revista de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes., 158-163. Torres de Chargoñia, L. M. (2009). El Concepto de Habitus (Pierre Bourdieu). Recuperado el 03 de Mayo de 2015, de Sociologizando Blogspot: http://profeluzmarina.blogspot.com/2009/05/elconcepto-de-habitus-pierre-bourdieu.html

61 Trujillo, R. A. (2011). El documental "el salado: rostro de una masacre"y la construccion de la memoria en el texto audiovisual. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Vargas, C. L. (2005). VARIABLES PSICOLOGICAS ASOCIADAS, AL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN JOVENES QUE HAN PARTICIPADO EN GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY. Universidad de los Andes.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.