Joaquín de Alcibar-Jaúregui y Acharan (1746-1810) y el grand tour (1772).

July 29, 2017 | Autor: B. Aguinagalde Ol... | Categoría: Cultural History, Cultural Tourism, History of the Family
Share Embed


Descripción

Joaquín de Alcibar-Jaúregui y Acharan (1746-1810) y el grand tour (1772). F. Borja de Aguinagalde Correspondiente de la Real Academia de la Historia

La breve pieza de teatro doméstico que sigue es manuscrita de Joaquín María de Alcibar-Jaúregui (1746-1810), uno de los tantos guipuzcoanos distinguidos del XVIII, del que la historia oficial, hasta la fecha, nada ha dicho. Pues, como es sabido, la historiografía guipuzcoana sobre la época de la Ilustración se centra tradicionalmente en los personajes ya conocidos e indaga poco en otras direcciones. En esta breve presentación me ciño exclusivamente a las circunstancias que dan origen a la pieza literaria en cuestión 1 .

1. Pinceladas biográficas de los Alcibar - Acharan

Joaquín es el sexto hijo varón de los 18 hijos del matrimonio formado(1735) por una de las familias más ricas de la Provincia en estos años: el mayorazgo Manuel Francisco de Alcibar-Jáuregui 2 (1707-1767) y la indiana doña Mª Antonia de Acharan (1721-1790). Casada con apenas 14 años, con un joven que le dobla en edad. Los Alcibar-Acharan forman una familia peculiar en el panorama social de la élite guipuzcoana de estos años por varios motivos. • el precoz enlace de un mayorazgo, ya rico (Alcibar posee tres vínculos y está en espectativa de suceder en un cuarto) con una indiana nacida en Guanajuato esplendidamente dotada por su familia paterna, comerciantes originarios del pueblo del marido, Azkoitia. Matrimonio que da origen a una de las fortunas más sólidas e importantes del territorio en esta época. • la gran cantidad de hijos del matrimonio: 18, de los que llegan a la madurez 11, cuyos nombres y circunstancias apunta minuciosamente su madre 3 . Hijos que ocupan los roles tradicionales de las familias de la época, cumpliendo con ello el objetivo del linaje de crear las condiciones sociales que permitan asentar y aumentar el prestigio familiar, dándole visibilidad y consistencia. Para los varones se reservan los roles de servicio: militar, guardiamarina, clérigo; además del mayorazgo, en nuestro caso, particular. El primogénito, 1

Que se conserva en el Archivo de la familia Zavala Alcibar-Jaúregui, leg. Nº 31 (en adelante ACAJ) en parte depositado en Irargi. Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, y cuyo inventario está, en todo caso, consultable en el web de este Servicio: www.snae.org. 2 Edité hace unos años la genealogia de los Alcibar-Jaúregui, a la que me remito. Ref. AGUINAGALDE, F. B. “Los notables de Segura. Palacios y linajes”, in “Segura historian zehar”, Segura, 2003, pgs. 205 – 246. 3 Escribe de su puño y letra una “Razon de los yjos que a mi Maria Antonia de Acharan, Dios Nuestro Sor. me a dado i de sus destinos”. Da las fechas de nacimiento y, en su caso, muerte de sus 18 hijos, además de las profesiones religiosas, primeros empleos y matrimonios. ACAJ, nº 123.

1

José, abandona la suerte que se le reserva para tomar la ropa Jesuita (emulando al primogénito del oriundo azkoitiano Duque de Granada de Ega, Javier de Idiaquez (1711-1790), quien entra Jesuita unos años antes) y deja el rol al segundo, quien no parece muy conforme con esta situación, pues morirá soltero, no cumpliendo las espectativas tradicionales asignadas de casar adecuadamente y perpetuar el linaje. Es un caso insólito y dificil de interpretar: ¿escasa inclinacion al estado de matrimonio?, ¿problemas de salud?.... Para las chicas, tambien se reservan los roles tradicionales: el ingreso de dos de ellas en las Brígidas de Azkotia y de Lasarte, y el matrimonio de las otras cuatro con mayorazgos del País. Eso sí, esplendidamente dotadas en los contratos al uso y con las dotes pagadas con diligencia, lo que suele resultar más inhabitual. Los Alcibar Acharan son ricos y solventes... La familia en la que crece Joaquin es, por estos motivos, un tanto particular. Rodeado de hermanas y hermanos de todas las edades y, por lo que parece, con una presencia relevante de una madre con fortuna personal –quien, además de la dote cuantiosa que aporta, hereda luego a un riquísimo 4 tio paterno, José de Aguirre Acharan (1691-1771), Caballero de Santiago (1743), Vecino de Méjico y del Consejo de SM en el Real de Hacienda y Tribunal de Contaduría Mayor -. Doña Mª Antonia de Acharan enviuda a los 46 años, y queda con 11 hijos (ha enterrado ya 7, todos muertos en tierna edad), el menor de apenas 3 años, de los que tiene que “colocar” todavía 7. Como es habitual en estas familias, el objetivo es asignar una carrera a cada hijo y enviarlos a estudiar muy jóvenes a las Academias militares y al Colegio de Guardiamarinas; y tratar el matrimonio de las chicas con mayorazgos adecuados. Las Alcibar Acharan están ‘decoradas’ de dotes magníficas (entre 8.000 y 10.000 ducados) y casarán: con un primo carnal (1769, Altuna, de Azkoitia), un riquísimo indiano (1771, Balzola, de Arrona-Zumaya), un antiguo mayorazgo (1768, Arrue, de Segura 5 ) y –caso peculiar- un “foraneo”(1765, Hurtado de Corcuera, de Orduña), tres de ellas con 21-23 años, y la menor 6 con solo 15 años –como su madre-, con Balzola. La Acharan agrega bienes a su mayorazgo de Acharan, que corre unido a los 4 de su marido. Pero la dispopsición será contestada por sus hijas, que no están conformes con esta manera de apartarles de una herencia tan enjundiosa. En el caso de los varones, los recorridos son muy diferentes y, en cierto modo, anómalos. Es casi inconcebible que el mayorazgo quede soltero (y que al fallecer deje heredera universal de los bienes libres a una persona ajena a la familia). Máxime cuando se le pueden atribuir “prendas” muy particulares, por el solo hecho de haber sido uno de 4

Una parte de cuya hacienda tiene su origen en los fantásticos negocios que hace en Argentina con los navarros con los que forma compañía: Francisco de Mendinueta y el Marqués de Murillo. La fortuna proviene, en parte, del lucrativo nergocio del “asiento de negros de Guinea”, que no es otra cosa que el tráfico de esclavos. Ref. el inventario de papeles de José de Aguirre Acharan de 10.03.1788, en ACAJ, nº 56, redactado por el hombre de confianza de la familia y su agente en Madrid, José Mª de Galdós. 5 Curioso matrimonio este, que reune a las dos familias tras el crimen perpetrado (1652) en Segura, donde ambos residen, por el segundo abuelo de la novia, Martín de Alcibar-Jaúregui (m. en 1675), en la persona de Francisco de Arrue, hermano del bisabuelo del novio. Crimen que está en el origen del traslado de la familia fuera de Segura y su posterior instalación por matrimonio en Azkoitia a finales del XVII. 6 A la que, por cierto, desheredó su madre después. Los litigios entre los hijos, hijas y nietos se solucionaron entrado ya el siglo XIX.

2

los guipuzcoanos de su siglo que más veces ocupó el cargo de Diputado General (14 veces, desde los 21 años hasta los 67). Situación que sus iguales no le hubieran consentido en caso de no tener los méritos y capacidades requeridos. El guardiamarina casa “en destino”, en el Ferrol, y no tiene hijos. Y, finalmente, Joaquin Mª, después de una vida probablemente despreocupada –como algo podemos deducir de sus periploscasará mayor (con 41 años), y en Pamplona, con una rica heredera navarra 7 de 33 años, que es mayor para los parametros de la época. Es decir, la familia queda al borde de la extinción de su varonía, despues de una generación tan numerosa ... ¿Qué tenían los varones Alcibar Acharan para no buscar el matrimonio tradicional de su estamento en Guipuzcoa?.

2. 1772, Vicente y Joaquin de Alcibar y el grand tour

De la documentación y datos que tenemos, la fisonomía de los hermanos Vicente y Joaquin Alcibar encaja bien en la de unos outsiders para su época. Vicente tuvo algo más que interés en la “res pública” 8 , pero Joaquín da la impresión de haber sido toda su vida un ocioso diletante. Situación que su carrera militar quizás propiciara. Además de la pieza que nos ocupa, escribió algunos textos eruditos, otros jocosos y mitológicos, algunos versos y caricaturas 9 . El hecho más relevante de la biografia de ambos es, sin embargo, el largo viaje que emprenden por las principales Cortes europeas - en el estilo del clásico grand tour de las aristocracias europeas del siglo 10 -, entre, aproximadamente mayo y noviembre de 1772, y que les llevará a visitar Italia (Roma, Florencia, Bolonia, Nápoles, Venecia), Austria-Alemania (Viena, Baden, Munich), Francia (París) y Gran Bretaña (Londres). Viaje que quizás se puede poner en relación con la herencia de un año antes de su tio el rico indiano Aguirre Acharan, que acaso serviría para financiarlo. Se trata, indiscutiblemente, de un periplo único en su género 11 , solo comparable al largo viaje de estudios que hace Ramón de Munibe, algo más joven que los Alcivar, y con quien coinciden en Viena a fines del verano 12 . Y, por cierto, curiosamente próximo 7

Con cuya familia, los Michelena, el tío Aguirre Acharan había mantenido negocios hacia 40 años. Aunque en 1796 solicita que se le exonere de la obligación de aceptar “oficios de República”. 9 Todos ellos conservados unidos en un legajo por sus herederos y hoy en el Archivo familiar. ACAJ, nº 31. 10 Ref. el más reciente trabajo sobre la cuestión, BRILLI, A. “Il viaggio in Italia. Storia di una grande tradizione culturale”, il Mulino, Bologna, 2006. 11 Pedro Valentín de MUGARTEGUI, su coetáneo, escribió una pequeña autobiografia con la nómina de sus numerosas “andanzas y caminatas” que no tiene nada que ver con este periplo. El ilustrado viajero no sale de la Península (Ref. AGUINAGALDE, F. B. De “¿Por qué son complicados los Archivos de la RSBAP? in "Amistades y Sociedades en el siglo XVIII. Toulouse, I Seminario Peñaflorida 2000" pgs. 2150). 12 Coincidencia que es realmente fantástica, en el contexto de la época y los relativamente jóvenes viajeros de 30 (Vicente), 26 (Joaquín) y 21 (Munibe) años. El viaje del primogénito de Peñaflorida lo dio a conocer J. de URQUIJO en su magnífico estudio “Los Amigos del País (según cartas y otros documentos inéditos del XVIII)”, 1929. En las cartas se repiten las preocupaciones insustanciales de su 8

3

a la estancia en Venecia de su tío segundo (primo hermano de su padre), Manuel Ignacio de Altuna (1722-62), 30 años antes. Viaje que está en la génesis, que constituye el pretexto de la pieza de teatro doméstico en euskera objeto de estas notas.

El viaje de los hermanos Alcibar “caballeros distinguidos que viajan por las principales Cortes de Europa”, es conocido por la noticia que del mismo proporciona la Gazeta de Amsterdan nº 62, de 4 de agosto de 1772 13 , con motivo de la Audiencia que obtuvieron de Clemente XIV Ganganelli el mismo dia en el que presentaba credenciales el Embajador de Carlos III ante el Santo Padre, que no es otro que Floridablanca. José Moñino va a Roma con el objetivo fundamental de consolidar el prestigio de Carlos III y de concluir con la supresión y disolución de la Compañía de Jesús. Y, efectivamente, obtiene la Audiencia de ingreso como Embajador el 12 de julio de 1772 14 . Acto seguido pasan los hermanos Alcibar, quienes gozan del singular favor de entretenerse con el Papa durante “bantante tiempo”, habiendo hablado de “diferentes asuntos” y saliendo “muy satisfechos de la gran acogida y recibimiento”.

padre sobre que no se vaya a “pervertir” su primogénito (como le ocurrió al heredero de Unceta, y como de hecho pudo sucederle a Munibe, pues como se sabe murió en circunstancias cuando menos ‘borrosas’ a su regreso en Marquina), obsesionado como está en que se dedique solo al estudio y no a diversiones u otras actividades. Los Alcibar, sin embargo, dedican su viaje al turismo y es lógico pensar en que los tres aprovecharan esta estancia para ello. Como dice Urquijo, la parte del viaje de Ramón de Munibe menos documentada es precisamente la de Viena (op. Cit. Pg. 88). Donde, por cierto, parece que tuvo “mal de amores” con la nieta de la úlrima Baronesa austriaca de Areízaga -pariente por su madre del joven Munibe-, Frca. Romana, Freiin von Areyzaga (1685 – 1720), casada con Johann Frantz von Hallwil (1674-1749). Ref. Monasblatt, IV (XII.1898), pg. 358 13 De la que, a iniciativa sin duda de los hermanos Alcibar, se imprime un extracto que se conserva en el Archivo, y que reproduzco. ACAJ, legajo citado. No se olvide que la Gaceta es el “diario” más prestigioso de Europa en la época, y que la cita a los Alcibar posee, por este motivo, mayor relevnaic si cabe. Ref. ENAUX, A.M. y RÉTAT, P. “La Gazette d’Amsterdam, journal de référence: la collection du ministère des affaires étrangères”, in Revue d’histoire moderne et contemporaine, n° 40-1,1993. 14 Ref. los detalles en L. PASTOR, “Historia de los Papas”, vol. XXXVII, 1937 , pgs. 196 y ss.

4

El hecho es realmente excepcional, diría que magnífico. Y completamente desconocido hasta hoy dia. ¿Qué hizo posible esto, y quiénes eran los intermediarios en la Curia que facilitaron esta visita?. Es una pesquisa realmente enjundiosa que habrá que aplazar por el momento. Otro magnífico documento tambien desconocido que trata de este periplo, es el Diario del Padre Manuel Luengo (1735-1817), jesuita expulsado en 1767, quien redacta un larguísimo diario entre 1767 y 1818 15 . En su tomo VI, en las páginas de junio y julio de 1772, da noticias de este singular viaje. [5 de junio de 1772] “andan al presente por esta ciudad de Bolonia dos jovenes españoles, que desde Azcoitia en la Guipuzcoa su patria vienen viajando por la Francia e Italia, y desde aquí proseguiran su viage hacia Florencia, Roma y Napoles. Tienen entre nosotros un hermano que es don Joseph Alcivar y assi en San Juan, donde estaba este Padre como aquí, han tratado con los jesuitas con entera franqueza y libertad y han entregado a muchos cartas y socorros, que los trahen de alla, especialmente a los que son de aquellas Provincias de Cantabria. Muchos, y con razon, extrañan la ninguna reserva con que estos jovenes tratan con nosotros siendo tanto el rigor de nuestra corte en esta parte; y mas estando aqui presentes dos comisarios y no haviendoles hecho el consejo de una visita; y asi temen que los acusen a Madrid y tengan por esta causa algun trabaxo.... Piensa el P. Joseph acompañar en este viage a sus hermanos, y se quedara en Roma mientras ellos pasan a Napoles; porque si no fue permitido a un jesuita aleman entrar en aquel reyno y Corte al lado de una Princesa tan grande como la Electriz de Saxonia 16 , quanto menos le sera a un jesuita español en compañía de unos particulares caballeros españoles. Nada cuentan estos dos jovenes de España que merezca ser *** 17 . Solo en general hablan malisimamente de los religiosos españoles para con nosotros y protestan absolutamente que no hay un fraile en España que en el dia no se alegre de nuestro destierro y se relama con nuestra sangre ” 18 15

Conservado en la Biblioteca del Santuario de Loyola (Azpeitia), encuadernado en *** volúmenes, bajo el título de Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España, al principio de sola la Provincia de Castilla la Vieja, después más en general de toda la Compañía, aunque siempre con mayor particularidad de la dicha Provincia de Castilla. Se han editado los primeros dos años. Ref. LUENGO, M. ”Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768). Edición, estudio introductorio y notas de Inmaculada Fernández Arrillaga, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002. 16 Se refiere el P. Luengo al viaje que emprendió a Italia en 1772 la cultísima y célebre Mª Antonia Walpurga (1724 – 1780), Princesa de Baviera (hija del Emperador Carlos VII) y viuda del Elector de Sajonia y Príncipe de Polonia Federico Cristián (1722 – 1763), quien se hacía acompañar de manera ostentosa por un jesuita al que colmaba de atenciones -a quien el primer ministro Tanucci prohibió la entrada en Nápoles-, y que en Roma se relacionaba sin rubor ni recato ninguno con la Compañía. La Electriz, consumada música, llegó a Bolonia el 6 de abril, con el objeto principal de conocer en persona a Farinelli. Y tras la visita dijo aquello de “Maintenant, je peux mourir tranquille”. Ref. CASANOVA DE SEINGALT, J. “Memoires”, edic. de La Sirene, vol. 12, 1935; pg. 127 (y notas). Dedica un extenso capítulo a su larga estancia en Bolonia. 17 Ligeramente tachado en el original. Por el contexto podria ser “contado”. 18 Diaro de Luengo, vol. VI, pg. 138.

5

[31 de julio de 1772] “Se hallan ya en esta Ciudad de vuelta de su giro por la Italia los jovenes Alcibares, de quienes antes se habló, y en su compañía ha vuelto su hermano el Padre Joseph. Pero vuelven muy diferentes de lo que eran quando pasaron por aquí. Estan mui cautos y timidos en quanto a tratar con nosotros y han avisado que ninguno les visite en su posada. Esta mudanza puede haver nacido de que, haviendo sido acusados a la Corte de la franqueza con que trataron con los jesuitas quando pasaron la otra vez por Bolonia, hayan tenido de alla alguna advertencia o reprension. Pero mas verisimil (sic) es que, sin nada de esto, habiendo observado ellos mismos espezialmente en Roma el rigor con que se ha prohibido a toda clase de españoles el tratar de modo alguno con los jesuitas se hayan hecho cuerdos y hayan caido en cuenta de que es cosa peligrosa para ellos el comunicar con nosotros con tanta libertad y franqueza. Yo estoi muy lexos de condenar en estos jovenes esta reserva y precaucion, pues seria una imprudencia y temeridad exponerse a gravissimos males y perjuicios por el pequeño bien que pueden hacernos en hablarnos y tratarnos”. 19

Huelga cualquier comentario sobre la naturaleza de estas visitas y del viaje de los “jóvenes” Alcibares. Como era costumbre, saldrían de Azkoitia cargados de mensajes, cartas y recomendaciones 20 y despreocupados de la situación política del momento, lo que es muy elocuente sobre el carácter de su peregrinar. El cambio de talante a su regreso de Roma está perfectamente descrito por Luengo. Lo que nadie dice, y es un dato que da más sabor a este periplo, es que en Bolonia coinciden en ambas visitas con un ilustre residente: Giacomo Casanova. Aficionado como era a las relaciones con extranjeros y curioso por naturaleza, quién dice si no se vieron… A partir de este momento, del viaje tenemos noticias algo confusas. En el Archivo se conserva una breve crónica en francés –y escrita por mano francesa, como denota la letra- en forma de diario, de la visita de Viena y del viaje a París (del 8 al 25 de septiembre), así como de la salida para Londres el 3 de octubre. Y de mano de Joaquín Mª, un pequeño billete en el que se relaciona el número de dias que se gastan en cada etapa, desde la estancia en Roma (29 dias), hasta la vuelta a Paris. Sumando los dias y viendo las coincidencia con las estancias en Bolonia y fechas de la estancia en Viena, se deduce que están de vuelta en Paris el 30/31 de octubre de 1772 (el 5 de junio, no lo olvidemos, estaban ya en Bolonia). El dato curioso es que Joaquin Alcibar redacta un breve texto de una salida de Paris en dirección a Bayona, que data en marzo de 1773. Del mismo modo, el texto en francés está datado en 1773. ¿Hicieron los Alcibares dos viajes en años consecutivos?.

19

Ibidem, pag. 205-6. Los jesuitas guipuzcoanos desterrados eran numerosos, y entre ellos en Bolonia residía su primo Joaquin María de Zavala. 20

6

Para embrollar un poco más la cuestión, quedan restos en el Archivo que muestran que Joaquín de Alcibar tuvo intención de escribir un librito sobre este viaje, al estilo de los habituales del siglo y de los que, sin duda, tomó ideas. El texto en francés muestra, además, que no viajaban solos y que su misterioro acompañante redactaba la crónica del viaje en forma de diario. Dice así: “el libro se ha de intitular de esta manera: Diario historico Geographico y Critico de un nuevo viaje principiado el año 1772 y concluido en el siguiente por los dos hermanos Dn.Vicente Mª y Dn. Joaquin Maria de Alcibar: quien los dedica al Excmo. Señor Dn. Francisco de Lette. Comendador del Orden de Baco enlas viñas de Navara. Su Gentil hombre de camara con exercicio perpetuo y dignissimo miembro de todas las Sociedades tabernativas de la Noble y L. Villa de Azcoitia”. Hay una segunda versión del título más elaborada: “Analysys historico-geographico y critico de un nuevo viaje por las principales ciudades de la Europa aumentado con una descripcion insserta al fin del museo de Cox en Londres y dedicado por un apasionado al Excmo.Señor Dn. Francisco de Lette, Comendador del Orden de Bacco, su Gentil hombre de Camara con exercicio perpetuo, De la Real Academnia de Ciencias de Paris, de la de Berlin, de la Sociedad Regia de Londres, etc.

7

Nota del Ympresor: en la imprenta de Juanico y sus herederos, calle Dophin frente de la posada de la buena acojida se hallan a una con este otros libros curiosos todos en justoprecio. Gabiria [tachado 20 de marzo] 1773” 21 Que el viaje descrito es de 1772 no me cabe la menor duda. Hay varias referencias en el texto que lo delatan: el fallecimiento del médico de la Emperatriz, Gerard, Baron van Swieten “mort quelques jours avant notre arrivée”, quien había fallecido el 18 de junio de 1772. Y la llegada a Baden, cuyo Margrave se dice había fallecido “l’an dernier”, como de hecho así es, pues murió el 21 de octubre de 1771.

* * * * * * * * * * * La pieza de teatro motivo de esta presentación no es más que una evocación de este fascinante viaje. Datada en la “navidad de 1772”, cita las estancias en Venecia, Viena, Paris y Londres... además de al “gentilhombre Lete”. ¿Porqué este empeño en modificar las fechas?. No hay mas referencias en el Archivo y deberemos de considerarlo un último elemento en la forma festiva de abordar este periplo por el decididamente simpático Joaquin María de Alcibar. Por cierto, ninguno de los Alcíbares fue miembro de la Bascongada 22 ... lo que no deja de tener su particular sabor 23 .

21

Ambos en sendas cuartillas en ACAJ, nº 31. Consta unicamente que el 25 de febrero de 1767, en una Junta pública, o “abierta”, los fundadores convidan a amigos y parientes de Azpeitia y Azkoitia y a varios oficiales del Regimiento de Infantería de Irlanda con ocasión de recibir por alumno a D. Francisco Sales de Comesfort. El socio alumno Santiago de Samaniego, después de una introducción en verso castellano, respondió a las preguntas que le hizo D. Vicente María de Alcíbar, sobre la Cronología, dando razón de los acontecimientos más notables de la Historia Universal, con sus épocas correspondientes. 23 Nota final. A fuer de sincero he de confesar que cuando hace unos años encontré este expediente y las referencias al periplo europeo de los Alcibar pensé de inmediato en una patraña ideada por Joaquin de Alcibar, al estilo de otros textos suyos, por, entre otros motivos, el título del ‘supuesto’ viaje. Es probable que existan referencias a las etapas del viaje en la correspondencia diplomática de la época (AHN, Sec. De Estado). No debemos de olvidar que se trata de un periplo muy singular, de los que gustan relatar los Agentes de Negocios y Embajadores en sus depéches. 22

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.