Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual de una arquitectura evolutiva.

June 12, 2017 | Autor: Ruth Arribas-Blanco | Categoría: Architectural Engineering, Architecture, Architectural History, Modern Architecture
Share Embed


Descripción

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 61

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual de una arquitectura evolutiva. Reflexiones sobre el papel de la técnica Ruth Arribas Blanco

«El hombre está en la tierra para crear» (Lavalou [2001] 2005, 11). Esta frase dicha por el propio Jean Prouvé refleja claramente su actitud en la manera de actuar, de proceder, cuyo objetivo era la creación, la construcción de objetos de forma empírica, experimentando e innovando mediante la fabricación de prototipos en los cuales verificaba sus intuiciones y, sólo posteriormente, se dibujaba el proyecto completo con todo detalle. A Jean Prouvé podemos definirlo como arquitecto, ingeniero y, principalmente, constructor e industrial preocupado por hacer una arquitectura donde la investigación y experimentación fueran utilizadas para realizar una construcción evolutiva, es decir, prototipos que puedan ir modificándose y adaptándose a las diferentes necesidades que vayan surgiendo. Para esto confía en métodos industriales a través de los cuales poder conseguir una producción a gran escala, seriada. Estructuras y cerramientos ligeros, paneles desmontables, modulación y estandarización son algunas de las variables con las que trabaja Jean Prouvé. Utiliza la chapa metálica plegada como principal material de construcción de objetos concebidos como una única entidad, donde cada elemento tiene su función y razón de ser dentro del conjunto, buscando siempre la solución más lógica, es decir, aquella resuelta de manera más sencilla, económica y ligera. Para Jean Prouvé, la arquitectura debía responder a la sociedad del momento y, por lo tanto, utilizarse las técnicas y tecnologías disponibles que ya se aplicaban en otros ámbitos. Y se debía hacer de forma

que siempre se fuera creando, innovando, mejorando y evolucionando. Es una industrialización dinámica y activa, opuesta a la monotonía que se presupone a la arquitectura modulada y estandarizada, donde la simplicidad, sinceridad constructiva y el sentido común son la clave dentro del continuo proceso de experimentación defendido por Jean Prouvé. Se estudiará su modo de proyectar y de entender la construcción y la arquitectura, indisolubles entre ellas e íntimamente relacionadas con el mundo de la ingeniería, donde siempre propone un conjunto y no un fragmento, formado por una estructura y la envolvente, al igual que un automóvil o un electrodoméstico se fabrican como objetos enteros, utilizando prototipos que son fabricados en sus propios talleres. A continuación se analizarán las primeras obras de Jean Prouvé que, sin ser las más representativas de su madurez creativa son, sin embargo, las que sientan las bases de su producción, reflejan su pensamiento y marcan la evolución hacia el primero de los sistemas que forman su Alphabet des structures.

SUS INICIOS Jean Prouvé acudía desde pequeño al taller de su padre donde tenía la posibilidad de estar en contacto directo con el mundo artesanal en el que «preconizaban una estrecha colaboración entre industriales, artistas y artesanos. Eran revolucionarios en todos los sentidos, principalmente desde la producción in-

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 62

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 62

R. Arribas

dustrial en serie» (Lavalou [2001] 2005, 11). Allí aprendería también a observar la naturaleza, a analizar el por qué de las formas, que se reflejará posteriormente en su forma de construir donde las secciones de los elementos vienen dadas por los esfuerzos que tienen que resistir y la función que tienen que desempeñar. Sus primeros trabajos fueron colaboraciones en diferentes talleres herreros y en el año 1924 inauguró su propio taller en la rue du Général Custine, en Nancy, donde siguió trabajando principalmente con el hierro forjado. En 1931 trasladó su taller creando uno más grande en la rue des Jardines donde fundó el Ateliers Jean Prouvé. Jean Prouvé fue evolucionando progresivamente hacia el campo de la construcción y su primer edificio realizado completamente con chapa plegada fue La Vilette, en 1933.Sin embargo, las principales obras de este período fueron el Aeroclub Roland Garrós en Buc y la Maison du Peuple en Clichy, ambas en colaboración con los arquitectos E. Beaudouin y Marcel Lods y el ingeniero Vladimir Bodiansky. El aeroclub Roland Garrós (1935/36) era una construcción realizada completamente con chapa plegada cuyo requisito principal era su rápida construcción y «ser una demostración de arquitectura contemporánea»(Sulzer 2000, 117). El edificio, distribuido en dos niveles y con forma rectangular, estaba formado por seis módulos de igual dimensión colocados en línea que, a su vez, se subdividen en dos sub-módulos prácticamente iguales. Para Jean Prouvé fue fácil construir el prototipo de un módulo a partir de los bo-

Figura 1 Boceto de la junta para el aeroclub Roland Garrós (Sulze 2000)

cetos suministrados por el arquitecto y que, una vez supervisado por éste, el proyecto del edificio era dibujado en su totalidad. Éste era el modus operandi de cada uno de los proyectos que realiza. Para Prouvé la Arquitectura era Construcción, donde prevalece siempre el factor forma de los elementos y considerabaque, para poder dibujar algo, primero debía saber cómo se construía. Estaba obsesionado con fabricar prototipos en los cuales verificaba, variaba, mejoraba cada detalle de un proyecto al otro y, sólo posteriormente, se procedía con el dibujado detallado de los planos. Planos que eran realizados por gente que conocía lo que se hacía en el taller, gente que conocía el material y las máquinas a utilizar en la posterior construcción del edificio, variables consideradas ya desde el inicio del proyecto. Una de sus principales preocupaciones era cómo evitar la entrada de aire y agua por la juntas de los elementos montados en seco y cómo asumir también las deformaciones de la chapa metálica debidas a las variaciones de temperatura. Tanto Prouvé como los arquitectos, Lods y Beaudouin, eran conscientes de las limitaciones de esta forma de construir. Las juntas se estudiaron cuidadosamente limitándolas a la cantidad mínima imprescindible y haciéndolas coincidir con los pilares, buscando así mejorar la hermeticidad (figura 1). Éstas se mejoraron y evolucionaron en el siguiente proyecto que realizaron de nuevo juntos, la Casa del Pueblo. La Casa del Pueblo (1935/39) es un edificio singular en el cual se tenían que albergar funciones diversas que exigían requisitos diferentes, como un merca-

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 63

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual

do, salas de cine, oficinas y locales sindicales. Para compatibilizar éstas actividades se proyectaron mecanismos móviles, además de un techo acristalado totalmente practicable en la zona central del edificio. A diferencia de la construcción descrita anteriormente, este edificio no fue ejecutado en su totalidad con chapa plegada sino que para la estructura se recurrió a perfiles laminados. Para las fachadas (figura 2) se comenzó con una propuesta similar a la realizada en Buc pero, como ésta había dado problemas debido a las exageradas dimensiones de los paneles, Prouvé fue modificando la junta para mejorar su comportamiento y poder acortar la distancia entre ellas.Ésta vez se utilizaron paneles de 4m. de altura y 1,2m. de anchura, que cubrían la altura total de una planta a otra. El módulo que organizaba el proyecto era de 1m. y el resto del ancho del panel lo aprovechaba para ejecutar las juntas mediante el plegado de la chapa buscando la hermeticidad necesaria. Entre panel y panel se dejaba, además, un hueco que era necesario para posibilitar la independencia entre paneles y, por lo tanto, asumir las variaciones dimensionales debidas a los cambios de temperatura. De esta forma Prouvé desarrolló la junta hasta conseguir integrar todas sus funciones en un único elemento y poder reducir así la dimensión de los paneles al no tener que ha-

Figura 2 Fotografía de los paneles de fachada de la casa del Pueblo (Sulze 2000)

63

cer coincidir necesariamente las juntas de la fachada con la modulación de la estructura (figura 3). Contemporáneamente a los edificios en Buc y Clichy, Jean Prouvé colaboró con los mismos arquitectos en la realización de una casa desmontable denominada B.L.P.S. (1937/38). Ésta fue completamente construida utilizando la chapa plegada que, al ser un edificio de menor dimensión, eran los mismos paneles envolventes los que asumían la función portante. Esta casa estaba pensada para ser desmontable por lo que fue necesario simplificarla con «el número mínimo de componentes ensamblados in situ mediante simple encaje, con juntas de caucho y sección constituida por doble chapa de acero doblada con aislamiento en su interior, solución tecnológicamente muy avanzada para la época» (De Nardi 2000, 43).

Figura 3 Detalle de la junta para La Casa del Pueblo (Sulze 2000)

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 64

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 64

R. Arribas

Prouvé alcanzó ya en estas primeras obras un alto grado de sofisticación de las juntas entre los paneles de fachada que repitió en sus trabajos posteriores.

LA EVOLUCIÓN DE PROUVÉ HACIA SU ALFABETO DE ESTRUCTURAS

Como hemos dicho anteriormente, Prouvé propone siempre una unidad la cual estaba formada principalmente por una estructura y su envolvente. Le obsesiona la concepción de la arquitectura como un conjunto coherente de elementos donde todos están en armonía con el resto. En la primera parte de este texto se ha analizado la evolución de la junta, punto crítico en las fachadas de una arquitectura de montaje en seco. A continuación se examinará como él mismo creó a través de prototipos su propio Alphabet des structures formado por sistemas estructurales que van evolucionando en las distintas realizaciones que materializa. Las tipologías que componen este alfabeto son el pórtico axial, la cáscara, la bóveda, la muleta, el pórtico axial en forma de H, el núcleo cen-

tral, el taburete y la retícula de superficie variable, sistemas mediante los cuales se construyeron barracones para el ejército, pabellones y estructuras de casas desmontables, casas estandarizadas con sus variantes tropicales, oficinas, escuelas, residencias y universidades. A través de algunas de las obras realizadas hasta la finalización de la segunda Guerra Mundial, estudiaremos la gestación de la primera tipología que compone su alfabeto, el pórtico axial, que evolucionará posteriormente en el pórtico axial en forma de H. A finales de 1938 se convocó un concurso para la realización de barracones desmontables para el Ministerio del Aire. Era un edificio con una dimensión en planta de 40x8 m y 3,5m de altura para el cual Prouvé planteó dos propuestas diferentes: una con el sistema de pórtico centrado y otra con el sistema de estructura externa. Estos dos sistemas, engendrados contemporáneamente, fueron los que principalmente propuso en sus obras anteriores a la Segunda guerra mundial y cuyos estudios dieron lugar al sistema pórtico axial, el primero de los sistemas que componía su alfabeto.

Figura 4 Maqueta del montaje del barracón desmontable planteado con el sistema de pórtico central (Sulze 2000)

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 65

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual

La primera propuesta, en la que utilizó el sistema pórtico central, planteabaun único pórtico situado en el centro de la planta y cuyos soportes, cada uno de ellos formado por dos postes unidos, quedaban inicialmente embebidos en las fachadas de mayor longitud. Estos soportes se apoyaban, a su vez, en dos vigas que anteriormente habían sido colocadas sobre cuatro elementos puntuales situados en el suelo, elevando así el edificio del terreno. De la viga del pórtico central salían una especie de alas que apoyaban en los paneles de fachada de los lados cortos para crear la cubierta (figura 4). Las juntas entre paneles que planteó aquí Prouvé son las mismas que las utilizadas en la Casa del Pueblo y en la casa desmontable BLPS. Todos los componentes tenían su función específica y estaban dimensionados y conformados de acuerdo a las solicitaciones a las que estaban sometidos. De hecho, el pórtico central no era estable por sí mismo sino que se debía realizar el montaje completo de todos los elementos, los cuales eran necesarios e imprescindibles para el buen funcionamiento de la construcción, premisa que como ya comentamos al inicio mantendrá Prouvé de todas sus obras.Este prototipo fue patentado por Jean Prouvé en 1939 (figura 5).

Figura 5 Patente nº 849.762 de una construcción metálica desmontable

65

Para este mismo concurso realizó una segunda propuesta planteada con la estructura por el exterior, en la cual los paneles de fachada asumían la función de arriostramiento de los pórticos. Ésta fue menos desarrollada por lo que hace suponer que no fue la elegida por Prouvé para este concurso. Pero, sin embargo, este sistema lo reutilizó posteriormente, con variaciones en el diseño, para una casa prefabricada realizada entre 1938-1944 en colaboración, de nuevo, con E. Beaudouin y M. Lods. Los marcos que formaban el perímetro de los elementos horizontales de la casa prefabricada fueron realizados con chapa plegada y apoyaban en cuatro soportes situados en las esquinas. Las fachadas eran paneles sándwich realizados con chapa plegada (figura 6). En uno de los planos perteneciente a este proyecto volverá a aparece una segunda alternativa, en este caso es una propuesta con el pórtico central, lo que pone de manifiesto la evolución paralela de ambos sistemas que Prouvé irá probando en los distintos prototipos. Podemos considerar que, inicialmente, Prouvé tenía preferencia por el sistema de pórtico central ya que es el que plantea con mayor frecuencia en los

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 66

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 66

R. Arribas

Figura 6 Prototipo para una casa prefabricada realizado en colaboración con E. Beaudouin y M. Lods (Sulze 2000)

proyectos realizados en estos años, como en el estudio para un edificio desmontable, en el diseño para dos edificios para la compañía Bildé en Essey-lesNancy o el estudio de una casa de vacaciones. Lo propone con diferentes variaciones, como la disposición asimétrica de los postes que conforman los soportes o el planteamiento de su construcción mediante elementos estandarizados, encauzando la evolución hacia una ansiada arquitectura seriada. Fue en el proyecto para el Campamento de vacaciones en Onville y en las barracas desmontables para el Cuerpo de Ingenieros donde retomó de nuevo el sistema de estructura externa. Éste había evolucionado con una tendencia obvia hacia una arquitectura modular y prefabricada, de fácil montaje y con posibilidad de ampliación (figura 7). Además, en este proyecto, también ingenió un perno que permitía que el soporte exterior girara resolviendo, de esta manera, el problema del plegado de la viga inferior y del soporte y facilitar, así, su transporte (figura 8). Este mismo prin-

Figura 7 Planos de montaje de los barracones desmontables para el Cuerpo de Ingenieros (Sulze 2000)

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 67

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual

67

Figura 9 Patente nº 865.235 de un barracón desmontable

Figura 8 Boceto del sistema de plegado de los soportes de los barracones desmontables para el Cuerpo de Ingenieros (Sulze 2000)

cipio lo utilizó posteriormente en un barracón desmontable de mayor dimensión, aplicándolo también a la viga. El sistema de estructura externa de los barracones desmontables fue patentado al año siguiente, en 1940, una vez hubo evolucionado respecto a la propuesta inicial planteada en el concurso de 1938 (figura 9). Jean Prouvé, como él mismo manifiesta, buscaba poder construir de manera seriada. Fue en las colaboraciones con Pierre Jeanneret, con el cual compartía estas inquietudes, donde planteó de nuevo proyectos materializados con piezas estándares con las cuales poder construir edificios de diferentes dimensiones. Los elementos estandarizados eran construidos en sus talleres y, posteriormente, transportados al lugar donde se «montaban» los edificios. Los primeros

proyectos que realizaron fueron varios trabajos para la S.C.A.L. (Société Centrale des Alliages Légers) en los cuales se utilizó el sistema de pórtico central con diferentes variaciones y versiones para la realización de una oficina de dibujo, un club, alojamientos para los ingenieros y barracones militares. Para estos edificios ideó un sistema totalmente prefabricado en el que describía todos los pasos de montaje, desde la cimentación hasta la instalación de los paneles de fachada (figura 10). Inicialmente se planteó la realización del pórtico central con tubo redondo metálico debido a la escasez de chapa metálica, mediante el cual se construyeron el edificio de diseño y el edificio para el club. Dentro del mismo grupo de construcciones fueron realizados también siete edificios-dormitorios utilizando ese mismo pórtico pero fabricado con tubo cuadrado y dividiendo los pórticos en dos partes complementarias que se ensamblaban en obra. Podríamos afirmar que esta evolución responde a la necesidad de facilitar el transporte de los componentes para poder hacer más viable el sistema. En los siguientes edificios construidos, la lavandería, enfermería y el alojamiento para capataces, volvería al uso de la chapa plegada. En el año 1941, Jean Prouvé y Pierre Jeanneret, siguieron colaborando en la realización de diferentes construcciones en las que también participó como contratista la empresa B.C.C. (Bureaus Central de Construction). El pórtico planteado fue de nuevo el sistema de pórtico central, que parecía imponerse de nuevo al sistema de estructura ex-

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 68

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 68

R. Arribas

Figura 10 Boceto donde se explica el montaje y el arriostramiento de la estructura del sistema totalmente prefabricado utilizado para las construcciones de diferentes edificios para la S.C.A.L. (Sulze 2000)

terna, el cual era utilizado para construcciones de menor entidad (figura 11). En 1944, después del desarrollo de los trabajos mencionados y la experiencia adquirida, Robert Feck, dibujante del taller de Jean Prouvé, realizó unos planos donde sintetizaba las ideas experimentadas en los diversos estudios, prototipos y construcciones realizados hasta el momento y las sistematizaba en tres tipos de estructuras, uno con el pórtico externo y dos variantes con el pórtico interno (figura 12). Utilizó el módulo de 1m. para plantear elementos estandarizados que se adaptaban a diferentes dimensiones y alturas en función de las necesidades. En los sistemas se incluían, además de los pórticos de estructura, los paneles de suelo, los paneles de fachada con ventanas y puertas incorporadas, los elementos de partición interior y de techo, y todas sus uniones estandarizadas, es decir, la estructura más su envolvente que forman la entidad. «Jean Prouvé se estaba

Figura 11 Interior del edificio F 8x8 realizado para la empresa B.C.C.

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 69

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual

69

Figura 12 Plano con tres tipologías para la construcción de casas prefabricadas mediante el uso de elementos estandarizados (Sulze 2000)

preparando para la reconstrucción de la postguerra con la idea de hacer casas prefabricadas producidas en serie» (Sulze 2000, 311). Algunos ejemplos realizados son los edificios desmontables para las víctimas de guerra de los cuales fueron construidos aproximadamente 400 unidades. Prouvé culminaba así la primera etapa de su vida profesional confeccionando unos sistemas estandarizados y seriados, cerrados en si mismos, concebidos como unidades completas.

REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LA TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA.

La arquitectura nace fundamentalmente para dar cobijo a los humanos. Incluso podríamos afirmar que nace inicialmente para dar cobijo a los muertos. Como dice Lewis Mumford «… los muertos fueron los primeros en tener alojamiento permanente: una caverna, un túmulo señalado con un montón de pie-

dra, un montículo colectivo…» (Roth [1999] 2000, 147). La arquitectura evolucionará y pasará a adquirir otras funciones, se convertirá en elemento simbólico, de comunicación y será reflejo de la sociedad del momento y, por tanto, de los valores culturales imperantes en cada época. La construcción, o mejor dicho la técnica, ha ido evolucionando en diversos estadios. Como dice Aparicio, «la técnica es el arte en la disposición de los medios para la ejecución material de un pensamiento artístico y la construcción es la ejecución material»(Aparicio 2008, p.71). Es decir, la técnica es la fase inicial de reflexión y la construcción es la puesta en práctica, la acción. «La construcción comienza donde termina la técnica» (Aparicio 2008, p.69) y, por lo tanto, son dos conceptos que van unidos. Analizando los distintos estadios de la técnica podremos observar la evolución de la construcción a lo largo de la historia del hombre.Como dijo Ortega y Gasset «un principio radical para periodizar la evolución de la téc-

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 70

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 70

R. Arribas

nica es atender la relación misma entre el hombre y su técnica» evitando la obviedad de considerar que la evolución de la técnica viene marcada por la aparición de determinados inventos(Ortega y Gasset 1982, 74). Ortega y Gasset, en su texto sobre la Meditación de la técnica, diferenciaba tres estadios en la evolución de la técnica: la técnica del azar, la técnica del artesano y la técnica del técnico. La técnica del azar corresponde al hombre primitivo el cual desconoce su propia técnica como tal, ignora que puede inventar y es el azar el que proporciona el invento. La técnica del artesano corresponde a la época clásica y medieval donde aún se ignora que hay técnica aunque se conoce que hay técnicos, «hombres que poseen un repertorio peculiar de actividades que no son… las generales y naturales de todo hombre» (Ortega y Gasset 1982, 80). El artesano aprende técnicas que ya están elaboradas y no está abierto al progreso. En el último estadio encontramos la técnica del técnico donde «la técnica deja de ser… manipulación… y se convierte… en fabricación» (Ortega y Gasset 1982, 81). En la artesanía el hombre, manipulaba con sus actos naturales y ayudado de utensilios. Sin embargo, en el tercer estadio la máquina inventada por el hombre es la protagonista y el hombre sólo ayuda, suplementa, el trabajo realizado por ésta. Como consecuencia, «el hombre adquiere la conciencia suficientemente clara de que posee una cierta capacidad… distinta de las…que integran su porción natural» (Ortega y Gasset 1982, 82). En la actualidad nos encontramos en la última fase donde, como indica Ortega y Gasset, «los supuestos técnicos de la vida superan gravemente los naturales, de suerte tal que materialmente el hombre no puede vivir sin la técnica a que ha llegado» (Ortega y Gasset 1982, 85). El hombre cambia radicalmente su posición ante la vida «azorado precisamente por la conciencia de su principal ilimitación» (Ortega y Gasset 1982, 83). Se llega a la percepción de que todo es posible, de que no hay limitaciones inalcanzables para el hombre. «La arquitectura deja de entenderse como fin en sí mismo para convertirse en medio para un propósito» (Rojo 2004, p.15), en una herramienta del progreso, del avance tecnológico.

CONCLUSIONES Jean Prouvé fue un técnico estrechamente vinculado con la industria y con una manera de hacer donde

priorizaba la innovación y la experimentación basada en la lógica racional. Trabajaba con «herramientas y maquinaria modernas, pues… facilitaba la tarea y el resultado…» (Lavalou [2001] 2005, 15). Se puede afirmar que era un hombre que confiaba ciegamente en la técnica pero que sabía utilizarla juiciosamente. Era consciente de la necesidad de un proceso de intelectualizaciónaplicado a la técnica el cual, desde su punto de vista, como hemos visto a lo largo del presente texto, pasaba por crear, por fabricar, por experimentar con prototipos para poder verificar y confirmar las intuiciones y posteriormente poder evolucionar a partir de ellas. Prouvé, convencido de los beneficios de la industrialización aplicada a la arquitectura intentó «provocar una evolución arquitectónica basada en la producción industrial» (Lavalou [2001] 2005, 36) y cuyo objetivo era alcanzar la construcción seriada. Vivió una época convulsa marcada por dos guerras mundiales en las cuales se produjeron grandes avances científicos y tecnológicos que posteriormente se aplicarían y se aprovecharían en otros ámbitos. Después de la Segunda guerra mundial se dieron los condicionantes idóneos para que Prouvé pudiera aplicar sus ideales pero, sin embargo, fue otro tipo de industrialización el que proliferó. Se empezó a utilizar la industrialización construyendo con rapidez, en economía y con pocas variaciones. Una industrialización basada en la prefabricación pesada, utilizada de forma monótona y buscando sólo el máximo beneficio económico para el industrial en vez de aprovechar las posibilidades que ofrece la industrialización para crear una arquitectura, como diría Prouvé, lógica donde se aprovechara la técnica disponible en el momento. Esto produjo una arquitectura de escasa calidad que llevaría al declive de los sistemas cerrados dejando una connotación negativa de la expresión industrialización y prefabricación dentro del campo de la Arquitectura. Sin embargo, la producción de Prouvé se diferencia al caracterizarse de un enfoque centrado en el conocimiento íntimode los sistemas estructurales elementales y de sus manera de colaborar, conocimiento que deriva del estudio atento de los fenómenos naturales que gobiernan el comportamiento de los sistemas de aquello que se convertirá pronto en su alfabeto. Es como si Prouvé heredase en su ADN el método galileano, enriqueciéndolo con las experiencias personales de sus inicios en el laboratorio del padre, y proyectándolo en las nuevas múlti-

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 71

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Jean Prouvé y la fabricación de prototipos como estrategia proyectual

ples posibilidades ofrecidas por la tecnología de su época. Todo esto le permite alcanzar un estado del arte del cual nace una arquitectura con un alma propia y viva, aunque basada en los criterios de la industrialización y la prefabricación. El alma creativa y al mismo tiempo pre-ordenada de Prouvé se refleja en las lecciones que él mismo imparte en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (Archieri, Levasseur 1990) donde, si en apariencia los apuntes para sus alumnos a veces pueden parecer simples bocetos embrionarios y con un futuro incierto, en realidad contienen ya la forma (alma) y las leyes (estructura) definitivas, ya que para Prouvé no se debe dibujar nada que no se pueda construir. Sin embargo, no considerando las lecciones de Jean Prouvé, se dejaron al azar las oportunidades que el progreso tecnológico y la técnica del técnico podían producir sin tomar conciencia de la decadencia a la que conducirían la arquitectura industrializada. Se confió excesivamente en sus posibilidades, conocedores de su ilimitación, sin considerar el necesario proceso de «intelectualización» al que hay que someter a la tecnología y sus facultades de evolución y desarrollo. Como dijo Ortega y Gasset, «no hay técnica sin tecnicismo… El tecnicismo es sólo el método intelectual que opera en la creación técnica. Sin él no hay técnica, pero con él solo tampoco la hay» (Ortega y Gasset 1982, 87-88).

71

LISTA DE REFERENCIAS Aparicio, J.M. 2008. Construir con la razón y los sentimientos: reflexiones docentes de investigación. Buenos Aires: Nobuko. Archieri J.F. y J. P. Levasseur. 1990. Prouvé —Cours du CNAM 1957-1970— Essai de reconstitution du cours à partir des archives Jean Prouvé. Pierre Mardaga editeur. Bayón, M. 2011. «Primeras arquitecturas: Buc y Clichy». Jean Prouvé 1901-1984. AV Monografías, 149, Foster, N.& L. Fernández-Galiano (ed.). Madrid: Arquitectura Viva. De Nardi, D. 2000. «Jean Prouvé. Idee costruttive». Universale di architettura. Turín: Testo & Immaggine. Lavalou, A. [2001] 2005. Conversaciones con Jean Prouvé. Barcelona: Gustavo Gili. Ortega y Gasset, 1982. Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Revista de occidente en Alianza editorial. Rojo, L. 2004. De la coherencia a la contradicción, y de la contradicción a la paradoja: o qué hacer con la arbitrariedad en la arquitectura. RA Revista de Arquitectura, 6:15-22. Roth, L.M. [1999] 2000. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili Sulzer, P. 2000. Jean Prouvé Oeuvre complète/Complete Works. Volume 2: 1934-1944. Berlin: Birkhäuser

Aju 007 Arribas

4/11/13

17:31

Página 72

Huerta, Santiago y Fabián López Ulloa (eds.). 2013. Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.