J. M. Baños, C. Cabrillana, M. E. Torrego & J. de la Villa. (eds.), \" \'Praedicatiua\'. Complementación en griego y en latín\", Anejo 53 de Verba, Santiago de Compostela.

June 22, 2017 | Autor: C. Cabrillana | Categoría: Classics, Semantics, Syntax, Classical philology, Argument Structure, Latin Syntax and Semantics
Share Embed


Descripción

Presentación: estructuras de complementación en griego y latín

O

1. Sintaxis y léxico

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

AD

Las estructuras de complementación asociadas a cada término o palabra, lo que tradicionalmente se denominaba «régimen», tienen habitualmente un carácter idiosincrásico en la medida en que no pueden deducirse o derivarse de reglas gramaticales superiores. Estas estructuras se sitúan, por tanto, dentro del componente léxico de la lengua, entendido éste como el conjunto de informaciones lingüísticas básicas y no derivables que componen la gramática de las lenguas. Dado que las estructuras de complementación constituyen el núcleo sintáctico de las frases, podemos concluir que un aspecto importante de la sintaxis forma parte del núcleo léxico básico de cada lengua. Hay indicios claros, por otro lado, de que el régimen de los términos está estrechamente asociado, por lo general, a su contenido semántico. Así, por ejemplo, puede constatarse que grupos de términos semánticamente afines están asociados a estructuras de complementación semejantes. Desde esta perspectiva, no parece casual que los verbos que significan «ayuda» o «daño» exijan muchas veces, tanto en griego como en latín, que su complemento adopte la marca del Beneficiario (Dativo o determinados sintagmas preposicionales); por su parte, los verbos que expresan movimiento o desplazamiento orientado –ir, venir, dirigirse a– requieren una expresión directiva como complemento. Y así también en otros muchos casos. Estas dos constataciones –que algunas relaciones sintácticas forman parte del léxico y que hay una relación directa entre la semántica de un término y las estructuras sintácticas más estrechamente ligadas a él– tienen dos importantes consecuencias para la descripción lingüística. En primer lugar, desde el punto de vista de la arquitectura gramatical, la descripción del componente léxico de una lengua deberá incorporar, junto con las indicaciones relativas al significado de cada término, las características propias de los complementos que pueden y, a veces, deben ir asociados sintácticamente a tal término. En segundo lugar, desde un punto de vista epistemológico, se nos abre una nueva vía para obtener informaciones objetivas sobre el significado de los términos y sobre la estructura del componente semántico de la lengua: por un lado, según cuáles sean sus posibilidades de

10

PRESENTACIÓN

complementación, podremos proponer la presencia o ausencia de determinados rasgos en una entrada léxica concreta; por otro lado, podemos establecer clases léxicas no intuitivas. La descripción de las estructuras de complementación de una lengua se convierte así en una tarea fundamental para conocer amplios sectores de su gramática.

O

2. Fases del estudio de las estructuras de complementación

IV

PA

R

A

c)

U

SO

b)

Establecer un inventario de todas las posibilidades formales y semánticas de complementación de cada término individual. Reducir estas posibilidades a un número de estructuras mínimas, los marcos predicativos, dentro de la terminología de la Gramática Funcional (Dik 1997). Sólo se reconocerán varias estructuras de complementación asociadas a un mismo término cuando sea imposible derivar todos los usos de una sola estructura abstracta. Buscar paralelismos y estudiar las diferencias entre las estructuras de complementación de los diversos términos de la lengua. Esto permitirá identificar rasgos léxicos comunes y establecer clases y grupos semánticos de términos.

PR

a)

AD

Metodológicamente, el estudio de las estructuras de complementación ha de seguir los siguientes pasos:

SO

LO

En el caso del griego antiguo y del latín, hasta este momento la investigación ha realizado avances parciales en todas estas fases, pero de un modo desigual y, además, en cada caso de una forma poco sistemática. Así, en las numerosas y a veces monumentales obras lexicográficas –diccionarios, índices, léxicos– dedicadas a describir el léxico de estas dos lenguas se pueden encontrar prolijas informaciones sobre las posibilidades de complementación de cada término, lo que correspondería a la primera fase descriptiva señalada más arriba. Sin embargo, estas descripciones plantean serios problemas metodológicos y teóricos. Para empezar, se trata de descripciones que rara vez son exhaustivas, pues los medios que se utilizaron para recopilar los datos no permitían abarcar todos los posibles usos de cada término. En segundo lugar, las informaciones no aparecen organizadas según criterios sistemáticos o asentados en una teoría gramatical sólida, sino en función de las diferentes acepciones de significado que se reconocen, generalmente de forma intuitiva, en cada término.

PRAEDICATIVA: COMPLEMENTACIÓN EN GRIEGO Y LATÍN

11

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

AD

O

Con respecto a la segunda fase del trabajo, la identificación de marcos predicativos que subyacen a los diferentes usos de cada término, sólo la llamada Gramática de las Valencias (Happ 1976) y estudios parciales dentro de teorías funcionalistas como la Gramática Funcional han avanzado algo en el terreno de la sistematización y reducción a esquemas de complementación de las diferentes posibilidades formales que pueden presentar los regímenes de los términos. El principal problema de los estudios valenciales hasta ahora es que el aparato teórico utilizado para identificar y describir las estructuras de complementación es relativamente pobre y no recoge el conjunto de informaciones que deben asociarse a cada entrada léxica (v. infra). En lo referente a la tercera fase, el estudio de la organización del léxico sobre la base de la comparación de marcos predicativos, carecemos por completo para el griego antiguo y el latín de trabajos como los realizados para el inglés por Levin (1993) o Faber & Mairal (1999), que tratan de establecer clases de términos sobre la base de su comportamiento sintáctico1. En consecuencia, desde nuestro punto de vista, urge comenzar a estudiar de un modo sistemático las estructuras de complementación de las dos lenguas que nos ocupan siguiendo los pasos propuestos más arriba. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que, en el desarrollo de la investigación, caben avances parciales. Puede tomarse, por ejemplo, un determinado grupo de términos de significado afín, describir sus marcos predicativos (segunda fase) y comparar estas estructura entre sí (tercera fase), sin necesidad de haber terminado de describir los marcos predicativos de todos los verbos de la lengua en cuestión. La selección inicial del grupo de términos estudiados puede hacerse sobre indicios o intuiciones de que existen puntos de similitud y contacto en sus características semánticas y su comportamiento sintáctico. Los resultados demostrarán en qué medida tales intuiciones se ven confirmadas. Estos avances limitados, que no exigen finalizar toda la descripción de las estructuras de complementación antes de comenzar su comparación, permiten comprobar la virtualidad del método e introducir, eventualmente, modificaciones en los detalles.

1

El establecimiento de clases de palabras con comportamientos sintácticos semejantes en cuanto a sus posibilidades de complementación puede llevar, finalmente, a la propuesta de esquemas de « plantillas» de complementación comunes a muchos términos. Cf. Mairal & Faber (2002) e infra, p. 10.

12

PRESENTACIÓN

3. Los principios teóricos de la descripción. La Gramática Funcional

U

SO

d)

LO

c)

PA

R

b)

Cada término de la lengua se concibe como un predicado que se predica de una o varias variables. Cada predicado está asociado a un conjunto de informaciones que determinan las características fundamentales de su uso correcto y que conforman lo que se denomina su «marco predicativo». El marco predicativo constituye una especie de plantilla de la estructura de complementación que subyace a todos los usos correctos de cada predicado concreto. El marco predicativo ha de contener las siguientes informaciones:

A

a)

SO

PR

IV

AD

O

El trabajo propuesto requiere naturalmente del establecimiento previo de una serie de principios teóricos sobre los que se base la descripción posterior, puesto que es impensable una descripción lingüística aséptica teóricamente. La investigación que ha dado lugar a los trabajos recogidos en este volumen se basa fundamentalmente en los principios propuestos por la Gramática Funcional. Esta corriente lingüística es una de las teorías actuales que más han avanzado en la formalización de un marco teórico capaz de dar cuenta del funcionamiento del componente léxico de la lengua. Su formulación puede encontrarse en Dik (1997: 58-61; 77-97). No obstante, con el objeto de hacer asequibles los resultados de las investigaciones realizadas, en los trabajos del volumen se han evitado en la medida de lo posible los principales tecnicismos y se han simplificado considerablemente las representaciones formales. Para facilitar el seguimiento de los trabajos a aquellos lectores no familiarizados con la Gramática Funcional, ofrecemos un resumen de los principios básicos de esta teoría en lo que atañe a la estructura del léxico. Son los siguientes:

1) 2) 3)

2

La forma fonética del predicado. Su contenido semántico. La categoría o clase de palabras del predicado, lo que determinará su comportamiento en estructuras sintácticas superiores en las que el término se integre. En cada lengua hay sólo un número limitado de posibilidades. En griego antiguo y latín éstas son, al menos, verbo, nombre y adjetivo2.

Rara vez las clases de palabras constituyen grupos discretos o estancos. Existen de hecho numerosos términos de carácter intermedio que comparten características de más de una clase.

PRAEDICATIVA: COMPLEMENTACIÓN EN GRIEGO Y LATÍN

4) 5) 6)

13

La valencia cuantitativa, es decir, el número de complementos obligatorios que exige un uso correcto del predicado. El contenido léxico típico que tendrán los términos que pueden rellenar las casillas argumentales. El papel o función semánticos que desempeñará cada uno de esos argumentos. Estos papeles constituyen una serie cerrada en cada lengua que incluye nociones como Agente, Beneficiario, Instrumento, etc.

IV

AD

O

Las informaciones contenidas en 4, 5 y 6 corresponden específicamente a las características del régimen o complementación de cada término. Una representación simplificada de un marco predicativo para un verbo español como «comer» sería la siguiente:

PR

(1) comerv [/animado/]Actor [/entidades comestibles/]Afectado Definición de significado: alguien consume algo con la boca

e)

f)

U

A

R

PA

c) d)

LO

b)

se identifica en su forma fonética por una determinada secuencia de fonemas, que en la forma convencionalmente elegida para la definición es la del infinitivo: c-o-m-e-r; su significado se define sobre la base de su combinación con otros términos de la propia lengua y corresponde aproximadamente a la indicación de que «alguien consume algo con la boca». pertenece a la categoría morfosintáctica de los verbos (v); posee dos complementos o argumentos que, de un modo u otro, deben estar presentes en cada uso del término «comer»; el primer argumento desempeña el papel o función semántica de Actor, es decir, una entidad que actúa autónomamente y provoca la situación; el segundo argumento se caracteriza como Afectado, es decir, como aquella entidad que se convierte en límite y receptor pasivo de la acción3; el contenido léxico típico del primer argumento se refiere a una entidad animada, capaz en condiciones normales de alimentarse autónomamente; el

SO

a)

SO

La lectura de este esquema sería como sigue: existe un término en la lengua española que posee las siguientes características:

Cf., entre otros, Schachter (1985) y Bosque (1990). Una exploración reciente de las relaciones entre nombres, adjetivos y verbos puede encontrarse en Wetzer (1996). 3 Para la definición y denominación de las funciones semánticas Actor y Afectado seguimos a Van Valin & LaPolla (1997: 139-154), de quien tomamos la noción de macrofunción. Las más recientes propuestas de la Gramática Funcional (García Velasco & Hengeveld 2002) parecen asumir también la existencia de estas macrofunciones. Más discusión en Villa (este volumen).

14

PRESENTACIÓN

contenido léxico del segundo argumento se refiere a una entidad que puede ser ingerida por la boca.

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

AD

O

Todos los usos concretos del verbo «comer», incluyendo los pasivos4, serían realizaciones de este marco predicativo. Los principios de la Gramática Funcional relativos al marco predicativo han sido objeto de discusión en los últimos tiempos. Diversos autores han realizado propuestas para modificar el esquema que se ha descrito, tratando de recoger fenómenos que aparentemente no son contemplados en este modelo. El problema principal que plantea la noción de marco predicativo es que, al concebirse como una estructura individual, asociada exclusivamente a un predicado, quedan sin describir las coincidencias y semejanzas que presentan los marcos predicativos de varios términos. Es el caso, sin ir más lejos, de la estructura de complementación que posee un primer argumento Actor y un segundo argumento Afectado, como la del verbo «comer», que acabamos de ver. Esta estructura es compartida por verbos tan dispares como «cortar», «decir», «coger», «llevar», «matar» y muchos más. El hecho de que todos estos verbos compartan su marco predicativo debe responder a algún tipo de afinidad semántica que hasta ahora no había sido tenida en cuenta. La solución pasa por proponer la existencia de «plantillas de complementación» comunes a varios predicados, en lugar de marcos predicativos. Se entendería que la lengua posee un número limitado de estas plantillas, independientes de los predicados individuales, y que éstos se acogen a una u otra en función de sus rasgos semánticos o las necesidades expresivas. Según las propuestas, estas plantillas deben situarse en el terreno del significado léxico –«plantillas léxicas» (lexical templates)– (Mairal & Faber 2002) o pueden concebirse, igual que los marcos predicativos, como estructuras sintácticas –marcos de predicación (predication frames)– independientes de las definiciones de significado, aunque incluidas todavía en el componente básico y no derivado de la lengua (García Velasco & Hengeveld 2002). Sea cual sea la solución teórica propuesta, parece claro que, metodológicamente, la identificación de las plantillas de complementación –léxicas o sintácticas– corresponde a la tercera fase del trabajo, entre las expuestas 4

La diferencia entre activa y pasiva se explica como el producto de la asignación de las llamadas funciones sintácticas o papeles estructurales a casillas diferentes del marco predicativo. Si la función sintáctica Sujeto se aplica a la casilla con función Agente o Actor, por ejemplo, tendremos una frase activa; si se asigna a la casilla con función Paciente o Afectado, tendremos la pasiva. El verbo se adapta también en algunas lenguas a este cambio de perspectiva descriptiva. Cf. Dik (1997: 247 ss.). Una visión alternativa, en la que activa y pasiva responden más bien a marcos predicativos diferentes, aunque estrechamente relacionados, puede encontrarse en Martínez Vázquez et al. (1999: 215-287).

PRAEDICATIVA: COMPLEMENTACIÓN EN GRIEGO Y LATÍN

15

más arriba. Es decir, sólo puede ser el resultado de la comparación de estructuras de complementación de predicados individuales descritos en una fase previa. Puesto que esta primera labor todavía no está realizada para el griego antiguo y el latín, es imprescindible proceder a describir los marcos predicativos individuales de cada predicado antes de que podamos llegar a proponer la existencia en esta lengua de estructuras más amplias que recojan las características de varios marcos predicativos. Éste es el objetivo actual de nuestro proyecto.

AD

O

4. Los trabajos incluidos en el presente volumen

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

Todos los trabajos recogidos en este volumen son el resultado de las investigaciones realizadas dentro de los proyectos de investigación coordinados PB97-0005-C04 y BFF2001-0195-C04, financiadas por la DGI y los fondos FEDER de la Unión Europea. Estos proyectos constituyen fases de un empeño mayor que pretende describir de un modo completo las estructuras de complementación, es decir, los marcos predicativos, de todos los verbos de las lenguas griega y latina. Esta tarea viene siendo desarrollada por un grupo de trabajo constituido por investigadores de las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Complutense, La Laguna, Salamanca y Santiago de Compostela. Por medio de las contribuciones que aquí se presentan se pretende ofrecer algunos resultados de este trabajo colectivo. Los diferentes estudios se ocupan de problemas diversos relacionados con las distintas fases de la investigación señaladas más arriba: El trabajo de Villa discute aspectos teóricos generales de la descripción de todos los marcos predicativos, como son el de la determinación de sus límites y el de las condiciones y posibilidades de simplificación y reducción de las diferentes estructuras de complementación asociadas a un mismo verbo. El artículo de Baños estudia las funciones de los argumentos del verbo latino paenitet. Partiendo de la constatación de que las funciones sintácticas –Sujeto y Objeto– se definen sobre un conjunto de rasgos prototípicos, puede concluirse que el argumento en acusativo que posee este verbo posee las características fundamentales –sintácticas y pragmáticas– de un Sujeto. La amplitud del corpus analizado permite, además, mostrar la evolución gradual de una construcción impersonal originaria, a una construcción personal con Sujeto en nominativo. Cabrillana, por su parte, ofrece datos sobre la alternancia entre el uso del dativo y del genitivo como formas de expresar posesión asociados al verbo esse. Se estudian las condiciones sintácticas, semánticas y pragmáticas que concurren con cada una de estas construcciones. Se obtienen así interesantes informaciones en torno a uno de los aspectos menos estudiados sobre la complementación verbal: las

16

PRESENTACIÓN

LOS EDITORES

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

AD

O

condiciones que determinan la elección en cada caso concreto entre dos posibilidades de complementación de un mismo verbo. La contribución de Jiménez describe el marco predicativo nuclear de un grupo de verbos de contenido homogéneo, los que expresan «influencia» en griego antiguo, identificando sus semejanzas y diferencias. Se trata, por tanto, de una primera incursión en lo que será la última fase del trabajo, es decir, la comparación de marcos predicativos de diferentes verbos tratando de reconocer estructuras y agrupamientos dentro del componente léxico de la lengua. Por último, los trabajos de Revuelta (verbo oij k ev w ), Roca (verbo accuso) y Torrego (verbo accipio) ofrecen el resultado del estudio exhaustivo de los datos de complementación de algunos verbos griegos y latinos en épocas delimitadas. Son, por tanto, un primer avance del tipo de resultados que pueden obtenerse en la segunda fase de nuestro trabajo. Además, permiten discutir problemas concretos de descripción y metodología a la hora de definir el marco predicativo de cada verbo. El problema más importante que se plantea en cada caso es el de la reducción de las diferentes posibilidades formales de complementación a un número mínimo de marcos predicativos para cada verbo. En su conjunto, el lector podrá encontrar en este volumen, discutidos por vez primera para el griego antiguo y el latín, problemas relativos al léxico y a la complementación que son actualmente objeto prioritario de estudio en varias corrientes lingüísticas. Los resultados del estudio pormenorizado de los datos de estas dos lenguas ofrecen, en contrapartida, nuevas perspectivas sobre problemas generales que no sólo les afectan a ellas y que inciden directamente en la forma en que debe concebirse la estructura del componente léxico de las lenguas.

Referencias

Bosque, Ignacio (1990): Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis. Dik, Simon C. (1997): The theory of Functional Grammar, Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter. Faber, Pamela & Mairal, Ricardo (1999): Constructing a Lexicon of English Verbs, Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter. García Velasco, Daniel & Hengeveld, Kees (2002): «Do we need Predicate Frames?», en Mairal, Ricardo & Pérez Quintero, María Jesús (eds.), pp. 95123.

PRAEDICATIVA: COMPLEMENTACIÓN EN GRIEGO Y LATÍN

17

SO

LO

PA

R

A

U

SO

PR

IV

AD

O

Happ, Heinz (1976): Grundfragen einer Dependenzgrammatik des Lateinischen, Gotinga: Vandehoeck & Ruprecht. Levin, Beth (1993): English verb classes and alternations, Chicago: Chicago U.P. Mairal, Ricardo & Faber, Pamela (2002): «Functional Grammar and lexical templates», en Mairal, Ricardo & Pérez Quintero, María Jesús (eds.), pp. 3994. Mairal, Ricardo & Pérez Quintero, María Jesús (eds.) (2002): New Perspectives on Argument Structure in Functional Grammar, Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter. Martínez Vázquez, Rafael et alii (1999): Gramática funcional-cognitiva del griego antiguo I. Sintaxis y semántica de la predicación, Sevilla: Universidad de Sevilla. Schachter, Paul (1985): «Parts-of-Speech systems», en Shopen, Timothy (ed.), pp. 3-61. Shopen, Timothy (ed.) (1985): Language Typology and Syntactic Description I, Cambridge: CUP Van Valin, Robert D. & LaPolla, Randy (1997): Syntax. Structure, Meaning and Function, Cambridge: CUP. Wetzer, Harrie (1996): The Typology of Adjectival Predication, Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.