INVESTIGACIÓN Y ZETTELKASTEN. A PROPÓSITO DE LUHMANN Y SU FICHERO 1

May 20, 2017 | Autor: Patricio Lazo | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción



INVESTIGACIÓN Y ZETTELKASTEN. A PROPÓSITO DE LUHMANN Y SU FICHERO1 Patricio Lazo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Me propongo describir algunas de las características del software Zettelkasten, de modo de que sea posible evaluar su uso en los trabajos de investigación. Aclaro, de entrada, que mi área de conocimiento es el derecho y que en él predomina la discusión sobre textos, sean éstos normas jurídicas (fuentes primarias) o la bibliografía acerca de esas normas y de las instituciones jurídicas a las que dan forma (fuentes secundarias). Creo que es bueno aclararlo porque no puedo juzgar por anticipado si para quien hace trabajo de campo, investigación-acción (lo que a veces supone servirse de otra clase de registros) o investigación científica dura, todo esto le pueda servir de ayuda. Me imagino que en aquella parte de sus trabajos que suelen titular como “Revisión de la literatura”, sí. Comienzo por señalar que el software o programa que quiero describir es creación de Daniel Lüddecke (http://zettelkasten.danielluedecke.de/), quien no sólo lo ha diseñado, sino que además lo ha puesto a disposición de quien quiera bajarlo, de forma gratuita. Y, como si fuera poco, ha traducido una parte de sus comandos a otros idiomas, como el español. Todo agradecimiento es poco para la encomiable labor de Lüddecke. ¡Chapeau! Habría que decir algo más. Cuando uno llega al sitio web de Lüddecke, observa que tiene el siguiente nombre: Zettelkasten nach Niklas Luhmann. No está de más explicar por qué el punto de vista de Luhmann acerca del uso del fichero es tan importante en este cuento. Por cierto: ¿quién es Luhmann? Niklas Luhmann fue un sociólogo, aunque su primera formación fue la de jurista. Estudió Derecho en Friburgo y trabajó unos años en la administración pública. Sus intereses lo llevaron hasta Boston; ahí, en la Universidad Harvard, comenzó sus estudios de sociología, con Talcott Parsons. Posteriormente, regresó a Alemania, donde se doctoró en esta disciplina. Fue el primer catedrático contratado en la recién creada Universidad de Bielefeld, ateneo en el que Luhmann desarrollaría una renovada versión de la teoría de sistemas, a la que dio cuerpo y consistencia a lo largo de varias decenas de libros y cientos de artículos. Es conocida una anécdota al respecto, contada por el propio Luhmann: en alguna ocasión, el rector de la universidad solicitó a todos sus académicos que le remitiesen un documento que diese cuenta de sus proyectos de investigación. El texto que acompañó Luhmann casi cabe en una línea: Proyecto de Investigación: Teoría de la Sociedad. Duración: 30 años. Costos: ninguno". Dicho y hecho: a lo largo de los treinta años siguientes hasta su muerte en 1998, Luhmann daría forma a la más desarrollada - abstracta- teoría de la sociedad.

1 Publicado originalmente en Methodus (http://2011plg-blog.tumblr.com). Se han suprimido algunos párrafos.

Esta muy mezquina referencia biográfica a Luhmann sólo está justificada por el interés en explicar cómo él dio a las fichas de cartulina un uso tal que se ha transformado en una suerte de “modelo mental”, que orienta las aplicaciones de Zettelkasten. Luhmann comenzó tempranamente a usar fichas, muy similares a las que usamos hasta el día de hoy. Como es lógico, había que darles un orden, pero a Luhmann no le satisfacían los criterios utilizados habitualmente, esto es, según el apellido del autor o según la materia tratada. Esa insatisfacción le llevó a idear un orden basado en un código alfanumérico, de cierta complejidad, pero que a él le resultaba de mayor utilidad, puesto que le permitía comenzar a tejer relaciones entre conceptos diferentes. Veamos cómo lo hacía2. Nuestro autor comenzaba por recopilar un dato concreto en una sola ficha. Pongamos por caso, el pensamiento de un autor acerca de cualquier idea. El contenido de la ficha podía tener una extensión variable; es decir, podía tratarse de una o más fichas. Pues bien, en lugar de asignar a ésta un nombre o título (del autor o de la materia, respectivamente), Luhmann le asignaba un número. Así, la primera ficha sería 1. Así de simple. Puesto que podía ocupar más de una papeleta, si existían varias, las sucesivas daban cuenta de su número y de su filiación a un registro original. Así, si se había capturado un pensamiento en tres fichas, la primera se numeraba 1/1, la segunda 1/2 y la tercera 1/3. El número iba en la parte alta de la ficha, con tinta negra. Hasta aquí, el método no parece complejo, pero la descripción aún no es completa. Supongamos por un momento, que nos encontramos trabajando sobre el concepto de posesión en el Código civil y supongamos, además, que estamos registrando en una ficha información que extraemos desde un manual muy básico. Asignamos a nuestra ficha el número 1/1. Pues bien, dentro del registro que recogemos (y limitándonos siempre a la información del manual), leemos que hace algunas décadas se dio en la civilística chilena la discusión acerca de la posesión inscrita y la posesión no inscrita y que dos autores se hicieron cargo de la defensa de cada una de estas posiciones doctrinarias (ambas denominadas –quizá excesivamente– teorías). Hasta ahí nuestro registro. Como resultaría obvio a cualquiera, una remisión tan genérica no podría bastarnos para nuestro propósito de investigar acerca de la posesión. ¿Qué habría hecho Luhmann? Pues, se habría lanzado a investigar acerca de los autores y, con toda seguridad, habría dado con los escritos en los que sostuvieron sus argumentaciones. De cada uno habría hecho una o más fichas, pero ¿cuál habría sido la numeración de estas nuevas fichas? ¿Acaso habría seguido el mismo método empleado hasta ahora? Salta a la vista que continuar con una numeración similar a la que hemos explicado antes, habría hecho volar por los aires con la pretensión de vincular los nuevos 2 LUHMANN, Niklas, “Kommunication mit Zettelkästen. Ein Erfahrungsbericht”, en: Baier, Hörst et al. Öffentliche Meinung und sozialer Wandel / Public Opinion and Social Change (Opladen: Westdeutscher Verlag, 1981). El blog Taking Note dedicó una de sus entradas al Zettelkasten luhmanniano (http://takingnotenow.blogspot.cl/2007/12/luhmanns-zettelkasten.html). Para el método de trabajo de Luhmann véase Lüdecke, Daniel, Introduction to Luhmann’s Zettelkastenthinking and its technical implementation [disponible en: https://strengejacke.files.wordpress.com/2015/10/introduction-into-luhmanns-zettelkastenthinking.pdf].



registros (fichas) al problema que ahora habíamos detectado. Es decir, las nuevas fichas no podrían ser 2/1, 3/1, ni nada por el estilo. Conectar el contenido de estas nuevas fichas con los problemas detectados en la ficha 1/1 debería ser el propósito ahora. Para ello, Luhmann introduce un nuevo método de notación. Utilizando un bolígrafo, coloca en la ficha 1/1, cerca o al lado de donde se lee “teoría de la posesión inscrita” la letra a, mientras que al lado de donde se lee “teoría de la posesión no inscrita”, escribe b. A su turno, en las nuevas fichas anota con color negro y en su parte superior estos nuevos números. Al hacerlo así, se rompe introduce una variante para la notación del número de las nuevas fichas, en tanto que, al mismo tiempo, se produce una conexión inmediata: la lectura de la ficha 1/1 queda conectada con la ficha 1/1a y ésta puede entenderse en referencia con 1/1. Desde luego, dependiendo del número de registros que de un mismo pensamiento hiciéramos, las fichas podrían ser 1/1a1, 1/1a2, etc. Luhmann describió su fichero como una “segunda memoria”. Pero más que eso, afirmaba que la redacción de los libros le resultaba sencilla al trabajar con este método. Lo complejo era alimentar el fichero, dotarlo de información, hacer las conexiones de unas fichas con otras, pero, al final, los libros “se escribían solos”, como lo relata Darío Rodríguez Mancilla en su introducción al pensamiento luhmanniano, que aparece en la edición en español de El derecho de la sociedad (México, D.F., Herder, 2005, p. 26). Toda esta introducción era necesaria. El software del que me propongo hablar -desde mi experiencia como usuario, se entiende- se basa en estas ideas aparentemente sencillas, pero con un potencial ilimitado de desarrollo. Todo depende, en último término, del usuario. Pero por hoy es demasiado y no quiero abusar de la paciencia de nadie.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.