Investigación de Mercados Internacionales

September 6, 2017 | Autor: K. Laurente Sb | Categoría: Business Administration, International Business
Share Embed


Descripción

CÁTEDRA :INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CATEDRÁTICO : LIC. HUANCA SOLIS, William

























HYO-2014





























Dedicatoria













































Agradecimiento


























Índice

" "Pág."
" " "
"INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. "5 "
" " "
"ESTABLECER LA NECESIDAD DE UN ESTUDIO DE MERCADO……. "6 "
"PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. "23 "
" "24 "
" "24 "
"DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………. "24 "
"2.2PROBLEMA…………………………………………………………….. " "
"2.3PROBLEMAS ESPECIFICOS………………………………………… " "
" "24 "
"OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………. "24 "
"OBJETIVO GENERAL…………………………………………………. "24 "
"OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….. " "
" "25 "
"DETERMINACION DE VARIABLES………………………………………… " "
" "25 "
"DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………………… " "
"TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………… "25 "
" " "
"FUENTES DE INFORMACION………………………………………………. " "
"FUENTES SECUNDARIAS…………………………………………. "25 "
" " "
" "25 "
" " "
"DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………. "26 "
"CONCLUCIONES………………………………………………………………….. " "
" "36 "









INTRODUCCION









El presente trabajo tiene como finalidad poner en práctica los
conocimientos y técnicas desarrollados durante el curso de Investigación de
Mercados, para lo cual se realizará el estudio de mercado de nivel
internacional de conservas de anchovetas

El trabajo consta de una investigación general de Venezuela como lugar a
donde se exportara, los que el país exporta a dicho país, el planteamiento
del problema, el diseño de la investigación, el análisis e interpretación
de datos, las conclusiones y recomendaciones

Esperamos que el presente trabajo sirva de guía para futuras
investigaciones














INVESTIGACIÓN DE MERCADO
EXPORTAR CONSERVAS DE ANCHOVETA A CARACAS – VENEZUELA

1. ESTABLECER LA NECESIDAD DE UN ESTUDIO DE MERCADO

INFORMACIÓN DEL PAÍS

CONTEXTO SOCIAL




1. Costumbres sociales

Algunas costumbres en Venezuela nos pueden parecer "anticuadas" para
viajeros provenientes de Europa o Estados Unidos, pero esto es resultado
de la unión de varios factores. Por un lado, es un país eminentemente
religioso. Por otro, todavía quedan resabios de costumbres ancestrales.

No se sorprenda si detecta un cierto "machismo" en las conversaciones
con locales: a pesar de que hay muchas mujeres en cargos muy importantes
(histórica y culturalmente reservados a los hombres), se sigue haciendo
más énfasis en la "apariencia" de las mujeres, que en sus capacidades.
Esto es muy normal para ellos, tanto entre los hombres como entre las
mujeres.

Los venezolanos ponen especial atención a su vestimenta. Los shorts
y las sandalias no son usados habitualmente en las grandes
ciudades, pero sí las camisas o camisetas con mangas cortas o sin
mangas. Y ponga especial atención a lo que va a lucir si asiste a
eventos sociales como misas, casamientos, etc.
Algunas costumbres de Venezuela a tener en cuenta son:
Los venezolanos no suelen ser muy puntuales, sea que se trate de
reuniones formales o informales. Si tiene una cita, no espere que
la persona llegue a horario.
Un firme apretón de manos es el saludo habitual, tanto entre
hombres como entre mujeres. Si es un saludo entre personas de sexo
diferente, se debe esperar a que la mujer acerque su mano.
Siempre diga "Señor" o "Señora" delante del apellido; lo mismo si
la persona posee un título académico (Licenciado, Doctor, etc.),
salvo que su interlocutor le indique que puede usar su primer
nombre.
Si se trata de una reunión de negocios, no vaya directo al tema en
cuestión. La costumbre en Venezuela es tener una charla
introductoria, incluso sobre temas familiares.
Si se trata de un almuerzo o cena de negocios, es probable que se
prolongue, ya que es costumbre hablar de temas puramente sociales
al mismo tiempo que de los comerciales.
Los venezolanos suelen hacer contacto personal durante las
conversaciones, pueden tocar su mano, o su brazo. Adopte siempre
una buena postura corporal, aunque relajada; evite posturas que se
consideran agresivas como poner las manos en los bolsillos o en sus
caderas. Si señala, hágalo con toda la mano, no con el dedo índice
solamente.


2. Idiomas

Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan
numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la
Constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas
—wayúu, warao, pemón y muchos otros— para el uso oficial de los
pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de
la población total.

En materia de dialectos, los venezolanos utilizan en su mayoría la
variación del español venezolano, aunque también se notan las
modalidades regionales. En el Zulia es bien característico el
español marabino, el guaro se nota en Lara, mientras que en Táchira
es hablado el español santandereano y el español llanero en los
llanos. La región oriental, así mismo, posee su propia variación,
usada en mayor medida en Nueva Esparta.

Los inmigrantes, además del español, emplean sus propios idiomas. El
árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la Isla de
Margarita, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, El Tigre, Maracay
y Caracas. El italiano es hablado por la numerosa colonia italiana
en varias urbanizaciones del este de Caracas y en Valencia.
Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como El
Callao, por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en
canciones folclóricas venezolanas de calipso con voces inglesas y
francesas. La instrucción en italiano es garantizada por la
presencia de un número constante de escuelas e instituciones
privadas, debido a que el gobierno de Italia considera obligatorio
enseñar la lengua a nivel escolar entre sus emigrados.

Otras lenguas alóctonas como el catalán, el chino, el corso, el
gallego, y el letón, entre otros, son habladas por sus respectivas
comunidades residentes en el territorio venezolano.

3. Patrones de consumo

Hoy no vamos a tratar ningún tema relacionado directamente con el
Social Media o con mercadeo. Hoy queremos hablar de números,
referidos al consumo en Venezuela, que si bien puede parecer un
tema aburrido, para nosotros no lo es, porque los números que vamos
a presentar son preocupantes, lo que no significa que nuestro país
no ofrezca oportunidades de crecer, solo que éstas hay que saber
buscarlas y todo debe hacerse poco a poco.




Y aunque las cifras sobre el consumo en Venezuela pareciera que no
tienen mucho que ver con el Social Media, en el fondo si, ya que
con estos números en mano y con un conocimiento sobre los patrones
de consumo en Venezuela se pueden planificar estrategias de social
media acordes con la realidad venezolana y que acerquen a los
consumidores a las marcas de su preferencia, aun cuando el poder
adquisitivo haya disminuido, respetando sus limitaciones
económicas.




Los datos de los que vamos a hablar hoy fueron presentados en el
marco del Foro Anual de la Asociación Nacional de Supermercados y
Autoservicios, mejor conocida por sus siglas ANSA, realizado en
Caracas los días 27 y 28 de octubre de 2011, cuyo lema este año fue
"Crecer el posible".




Sin más, vamos con los números, los cuales son resultado de algunas
investigaciones realizadas por las reconocidas empresas Datos y
Nielsen.




- Los venezolanos están comprando menos productos y sacrifican las
compras de ciertas categorías en virtud de la caída del poder
adquisitivo. Se ha frenado la demanda de productos llamados
misceláneos (por ejemplo, productos de impulso y chucherías), la
cual ha reducido su volumen en un -11,1% respecto al año 2010. Esto
se debe al alza de precios y la caída del poder adquisitivo.




- Se ha reducido el gasto de telecomunicaciones, internet y TV por
suscripción, de peluquería y aunque parezca increíble, de bebidas
alcohólicas. El entretenimiento también se ha reducido: las idas a
cines y lugares de recreación y entretenimiento.




- Se mantiene el gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas en
30,6% de presupuesto familiar.




- Los consumidores han aprendido a convivir con la compleja
realidad económica del país. Esto se traduce en que ahora los
consumidores evalúan más antes de decidir el lugar y lo que
comprar. Ahora más que nunca el venezolano está a la caza de
ofertas y promociones para rendir el dinero.




- El consumidor está yendo más veces al supermercado porque está
gastando menos por compra. Sin embargo, por su compra está pagando
más. El promedio de visitas al supermercado es de 2,7 veces al mes.




- El desabastecimiento ha afectado al 67% de la población




- En cuanto a la reducción del ingreso por estratos socio
económicos, los estudios antes citados reflejan lo siguiente:

* Reducción del ingreso del estrato E de la población (53% de
los hogares) en 6% en el último trimestre

* Reducción del ingreso del estrato D de la población (30% de
los hogares) en 8% en el último trimestre

* Reducción del ingreso del estrato C de la población (13% de
los hogares) en 19% en el último trimestre




- La situación económica de las familias venezolanas se refleja en
la demanda en los supermercados tradicionales y cadenas en las
cuales se redujo el volumen de ventas en un - 7,4% hasta Agosto de
2011. Solo presentan una leve alza los productos básicos: leche,
huevos, y otros productos regulados. El resto de las categorías
cayó.




- Las tres categorías en las que el venezolano asigna prioridad en
los gastos son cuidado personal, alimentos y bebidas no alcohólicas
y educación




- La caída de las ventas en el canal supermercados ha hecho que
este canal pierda participación como el más frecuente para realizar
las compras respecto al 2010, pasando de 61,2% de participación a
57,8% en 2011. Quienes han ganado participación han sido Mercal,
PDVAL (alternativas públicas de abastecimiento) que pasaron de 16%
en 2010 a 18,7% en 2011 y los mercados públicos y ferias populares
(pasaron de 8,5% de participación en 2010 a 12,1% en 2011), en los
cuales el consumidor busca productos básicos a mejor precio.




- El canal Hipermercado perdió participación en casi la mitad
respecto al 2010. En este sentido, se evidencia la misma tendencia
en otros países, por lo que se hace necesaria una urgente
transformación del formato hipermercado tradicional a uno nuevo más
fresco y dinámico que ya está activo en Europa, por ejemplo el caso
de Carrefour Planet.




Evidentemente, el panorama no es alentador y más teniendo en cuenta
que el año 2012 se presenta como un año de grandes cambios en el
ámbito político, económico y social para Venezuela. Sin embargo,
haciendo eco del lema del Foro Anual de ANSA "Crecer es Posible",
todavía somos un país de oportunidades y no todo está perdido. No
será una tarea fácil, pero tampoco imposible.

4. Contexto religioso

La Constitución Nacional establece la libertad de culto.
Alrededor de un 71% de la población venezolana se identifica
como católica, en su mayoría perteneciente a la Iglesia Católica
Romana: el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela en dos ocasiones, la
primera en 1985 y la segunda en 1996. Alrededor de un 17% de
venezolanos pertenece a la Iglesia Evangélica, siendo ésta la
segunda en el país. El 2% está conformado por personas adeptas a
otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y
el judaísmo; mientras que el 2% grupos practican religiones con
raíces prehispánicas. Hay grupos importantes con el 2% de ateos
y agnóstico con el 6%, tal como en el resto del mundo.

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos
religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo los Testigos
de Jehová, y También con un crecimiento muy acelerado se encuentran
los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días, los cuales poseen un templo central en la ciudad
junto con varios centros de estaca, y un gran número de
capillas, Adventistas del Séptimo Día. Las poblaciones afro
descendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones
africanas llamada santería.




5. Transporte

El país posee hoy importantes autopistas a las que se suma una
vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del
territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de
líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo
reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su
conjunto, el país se encuentra articulado por nueve autopistas
principales: la Autopista Caracas - La Guaira que conecta la
capital del país con la principal terminal aérea y el segundo
puerto marítimo del mismo, la Autopista Gran Mariscal de
Ayacucho que conecta la ciudad deCaracas con el oriente Venezolano,
la Autopista Regional del Centro que comunica las principales del
país, la Autopista José Antonio Páez que atraviesa el corazón
de Los Llanos desde Barinas hasta Valencia, la Circunvalación Norte
de Barquisimeto, la Autopista Valencia - Puerto Cabello que
comunica al principal centro industrial con el primer puerto
marítimo del país, la Autopista Centro Occidental que enlaza a la
ciudad de Barquisimetocon Puerto Cabello, la Autopista Barquisimeto-
Acarigua que permite la comunicación entre las regiones Centro-
Occidental y Los Llanos así como la Autopista Lara-Zulia que
permite la comunicación entre las capitales de los mencionados
estados.

El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales
11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se
posicionan entre los más destacados de América Latina: elAeropuerto
Internacional Simón Bolívar de Caracas que transporta más de nueve
millones de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional del
Caribe Santiago Mariño de Porlamar, que transporta poco más de dos
millones y medio de pasajeros. Éstos, junto al Aeropuerto
Internacional de La Chinita de Maracaibo, el Aeropuerto
Internacional Arturo Michelena de Valencia, elAeropuerto
Internacional de Oriente General José Antonio Anzoátegui de
Barcelona,, el Aeropuerto Internacional Manuel Piar de Ciudad
Guayana y el Aeropuerto Internacional de Las Piedras Josefa
Camejo de Punto Fijo, son los principales del país.202

Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las vías
férreas del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación
a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios
en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por
parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través
del Sistema Ferroviario Nacional. El mismo, que tiene una
finalización prevista en 20 años,202 prevé su alcance alrededor de
los 13.600 km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre
Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el túnel ferroviario
más grande de Latinoamérica.




6. Infraestructura

La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de
crecimiento bajo el gobierno autocrático del General Marcos Pérez
Jiménez, y luego en los booms petroleros de los años posteriores.
El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con
8,7 kilómetros de longitud, fue al momento de su construcción el
más largo del mundo en su tipo, y es actualmente el puente más
largo de América Latina.




Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de
un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen
mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios
efectuados durante la crisis económica, se forzó a un descuido
progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los
últimos años, ha dado lugar a programas recientes para su rescate.

Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y
culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como
la Represa de Caruachi, las rutas de ferrocarril entre Caracas
- Cúa y entre Puerto Cabello - La Encrucijada, la apertura y/o
expansión de sistemas de ferrocarril
metropolitanoen Maracaibo, Valencia, Los Teques y en Guarenas y
Guatire. De los existentes hasta ahora, el Metro de Caracas es el
más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de
longitud. Aunado a esto, se ha sucedido la instalación de redes
de autobús de tránsito rápido como elTromerca en Mérida,
el Transbarca en Barquisimeto, y el BusCaracas en Distrito
Capital así como un sistema de teleféricos urbanos como
elMetrocable, concebido para el transporte de los habitantes de los
barrios montañosos de Caracas y el Trolcable que permite mejor
comunicación entre la ciudad de Mérida y sus suburbios ubicados en
las cuenca del Río Chama.203 En 2006 se consideró la implantación
de una red de tren ligero para el área metropolitana Barcelona-
Puerto La Cruz en Anzoátegui, a la vez que también se han revelado
proyectos para construir el Metro de Maracay.







1. CONTEXTO ECONÓMICO

La economía de Venezuela tiene su base fundamental en el petróleo de la
nación y sus recursos minerales. Mientras la extracción del recurso ha
ayudado al desarrollo de la economía industrial, la nación continúa
siendo vulnerable a fluctuaciones del mercado mundial.

Los altos precios del petróleo a comienzos de 1980 le proporcionaron al
país la mayor renta per cápita de Sur América. Sin embargo, a comienzos
de 1990, la reducción global del mercado petrolero junto a la
inestabilidad política y crisis en el sistema bancario, generó un
impacto económico para el país. Después del ascenso en los años ochenta,
el producto interno bruto PIB empezó a caer en los años noventa
debidoalaumentodelainflación.

El Gobierno reaccionó reduciendo de gastos, mejorando el sistema de
recaudación de impuestos y acelerando la privatización de empresas
estatales, todo con la intención de reducir la inflación y el déficit
nacional. Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las
exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la
explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo
interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de
Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB PPA de acuerdo al
banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria
estatal Petróleos de Venezuela PDVSA. Su explotación oficial se inicia a
partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del
Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y
el reventón del pozo Zumaque I en 1914 luego es construida la primera
refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el
queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación
petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y
participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es
fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.

1. Barreras al comercio




El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (Seniat) informó que a partir de hoy adopta una nueva
nomenclatura arancelaria, como parte del ingreso pleno de Venezuela
al Mercado Común del Sur (Mercosur) en julio de 2012. 




El organismo tributario señaló que "este nuevo arancel de aduanas,
incluye la designación de mercancías que utiliza el Mercosur, así
como las tarifas arancelarias comunes de sus países miembros". 


También se acordó con Brasil y Argentina un tratamiento
preferencial para rubros de extrema sensibilidad para Venezuela
tales como: carne bovina, porcina, camarones, tomates fresco,
cebolla fresca, ajos, zanahorias, café, arroz, leche y derivados,
harina de trigo y de maíz, almidones y féculas, pellets de
cereales, aceites crudos (soya, girasol y palma), aceites
refinados, margarina, embutidos, preparaciones de carne y pescado,
cacao y chocolatería, pastas, galletas y de más productos de
panadería, concentrado de naranja y demás cítricos, mayonesa, salsa
de tomate, entre otros, refiere el documento.











2. CONTEXTO POLÍTICO – LEGAL




1. Sistema legal

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum
constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días
después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se
constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y
de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,
laigualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político".

En los términos establecidos en la Constitución de la República,
Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se
rige por los principios de integridad
territorial, cooperación,solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento
de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de
la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general.
Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo
de la educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República
presidencialista, encabezada por el Presidente de la
República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo
Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se
ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma
y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por elPoder
Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y
se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto
en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las
acciones del Gobierno.

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito
Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados
se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se
distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder
Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones
territoriales deben ser de
naturaleza democrática,participativa, electiva, descentralizada, altern
ativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

2. Filosofía de grupos políticos más importantes

La organización que se puede llamar propiamente el primer partido
político venezolano es el Partido Liberal, creado por Tomás
Lander y Antonio Leocadio Guzmán en 1840. Surgido como una respuesta
al gobernante Partido Conservador, ambos se disputarían el poder a lo
largo del siglo XIX. A partir de éstos surgirían partidos derivados,
disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa
democrática han surgido algunos de los partidos más importantes en la
escena nacional, como Unión Republicana Democrática (URD, f. 1945),
el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, f. 1967), La Causa
R (f. 1971), ente otros.

En la actual vida política del país, los que cobran especial
relevancia son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es
el partido de gobierno; Un Nuevo Tiempo (UNT) conformado como partido
nacional en 2007 y en la actualidad es el primer partido de la
coalición opositora; Primero Justicia (PJ), nacional
desde 2003, Voluntad Popular (VP) por iniciativa de Leopoldo
Lópezen 2009; Acción Democrática (AD), de tendencia socialdemócrata,
fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de
Organización Política Electoral Independiente(COPEI), de
corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera;
el Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata, creado
en 1971; Patria Para Todos (PPT), en 1997; Por la Democracia
Social (Podemos), en 2003 por Ismael García, y el Partido Comunista de
Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.

Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto
Carabobo (fundado en 1997 con Proyecto Venezuela), el
neoespartano Movimiento Regional de Avanzada (MRA, f. 2002), y
elMovimiento Unido de Afrodescendientes Indígenas (f. 1997), entre
otros.






II. ANÁLISIS DE SECTOR

Una lata de conserva de pescado es un salvavidas en época de crisis. Además
suele ser una salida al poco tiempo que existe para cocinar en medio del
trajín de la modernidad. Es indiscutible la presencia de la conserva de
pescado hasta en la más pequeña bodega.

Sin embargo, la industria conservera nacional tuvo que hacer malabares para
que este hábito arraigado del peruano no se viera interrumpido como
consecuencia de la ausencia de la materia prima en los últimos años.

Desde el 2008 se redujo la presencia de jurel y caballa en nuestro litoral,
situación que se agudizó durante el 2010. La anchoveta también escaseó
el año pasado, debido a los problemas climáticos que alteraron sus
ciclos reproductivos. Estas dos situaciones determinaron que los
empresarios buscaran salidas a la ausencia del recurso pesquero.

Como resultado, los anaqueles de los supermercados y bodegas se llenaron
primordialmente con conservas de atún y anchoveta. Lo poco que hubo de
jurel y caballa fue gracias a la importación de estas especies.

Con todo ello, se lograron ventas internas por un aproximado de US$130
millones en el 2010; mientras que la producción en volumen alcanzó las
69,7 mil toneladas, lo que representa un incremento del 7% en relación
con el año anterior.

Sin embargo, el Ministerio de la Producción ya anunció a fines de marzo que
la población de anchoveta es abundante, de aproximadamente 11 millones
de unidades, aunque con mucha presencia aún de tallas pequeñas o
juveniles, por lo que la pesca no es del todo regular. Sin embargo, la
perspectiva de que en pocas semanas más o meses las tallas sean las
indicadas despierta la esperanza entre los actores de esta industria.

En paralelo, el jurel también comenzó a aparecer. Ya se pescaron 80 mil
toneladas a la fecha, indica el Produce. El año pasado solo se
desembarcaron 16.400 toneladas en total.



III. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.1.Tamaño del mercado, producción local

Austral Group estreno su planta conservera de Pisco, la misma que fue
construida el 2009 con una inversión de US$14 millones. "Hemos
capturado unas 20 mil toneladas de jurel y vamos a destinarlas en un
80% a la conserva. El año lo empezamos bien y creemos que esto
continuará", comenta Adriana Giudice, gerenta general de esta pesquera
que el año pasado tuvo una caída de 45% en su producción de cajas de
conservas.

Si consumimos conservas de pescado por un valor de S/.368,2 millones en el
2010 (unos US$130 millones), el Produce estima que este año se llegará
a los S/.384,3 millones. Una variante es que las conservas de jurel
recuperarán un poco el espacio ganado por la anchoveta en el 2010. "El
mercado local está activo, debido a que las empresas conserveras han
venido desarrollando nuevos productos", reflexiona el titular del
Produce, Jorge Villasante. Y no le falta razón.

Juan Bacigalupo, gerente de comercialización CHD de la empresa Pesquera
2020 y dueña de la marca Ayllu, comenta: "la estrategia para competir
por los consumidores ha llevado a las empresas a recurrir a un
márketing 'mix' centrado en las cuatro P: precio, plaza, promoción y
presentación". En productos como la conserva de atún, explica, la pelea
es por el precio y también por las promociones (pague dos y lleve
tres). Pese a que ese no ha sido el campo de acción de Ayllu (más de
anchoveta) y espera no serlo, Bacigalupo adelanta que ingresarán en
mayo con la venta de conservas de atún. Para esto, dijo que importarán
50 mil cajas de atún desde Ecuador.

La competencia por plaza también está llevando a algunas empresas a
centrarse en los mercados de los conos. Ese es el caso de la reciente
marca Frescomar de la empresa Diamante. Ricardo Bernales, director de
la mencionada pesquera, refiere que prefieren llegar a los mercados
donde no tienen mucha presencia las marcas ya consolidadas en el
mercado.

Allí el reto es competir con las marcas de precios más cómodos (la mayoría
proveniente de pequeñas y medianas conserveras de Chimbote), aunque
Diamante se ha esforzado con buenos resultados en las presentaciones
más novedosas: anchoveta en salsa de rocoto, de limón o de escabeche.

Algunas industrias reconocen que aún no han consolidado la presencia de sus
marcas en provincias, labor en la que estaría algo solitaria la marca
Kontiki de la empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) con ocho centros
de distribución en el país. Próximamente ampliará esta red a Cajamarca
y Huancavelica.

ANCHOVETA EN LA MIRA

En cuanto a las tendencias del mercado, Giudice considera que la conserva
de anchoveta es el futuro del sector y sostendrá la producción del
consumo nacional a futuro, sobre todo por ser una proteína económica
que puede reducir los niveles de desnutrición en el país. La SNP
refiere que se destinan unas 112 mil toneladas de anchoveta para el
consumo directo, y su uso en esta industria se incrementa anualmente
10%.

Para darle un mayor impulso a la industria de la conserva de anchoveta,
Javier Barco, representante de la conservera Trans World Seas, opina
que es necesario resolver el problema de las embarcaciones artesanales,
las mismas que no cuentan con las condiciones de frío más óptimas.

Esta situación conlleva a que se reduzca el volumen de materia prima, pues
se merma el 50% de lo capturado. Frente a esta situación, comentó que
ellos congelarán este año la materia prima en época de abundancia, para
luego producir las conservas. Una empresa asociada a TWS invertirá
US$11 millones en una planta de congelados.

En el caso del atún, existen dificultades para ampliar la capacidad de
acarreo que es regulada por la Comisión Interamericana de Atún Tropical
(Ciat), la que permita consolidar una flota nacional. Otro tema con el
atún es que necesitamos una fórmula para competir con los beneficios
dados por Ecuador al desembarque de atún en sus puertos. Para las
empresas más grandes, con exportaciones de harina y aceite, el rubro
conservas fluctúa entre el 5% y 10% de la facturación total.

3.2. Exportaciones

La exportación de conservas de atún (incluye barriletes y bonitos) en
el 2010, registró un crecimiento de 65.1 por ciento respecto al año
previo, sumando hasta 10 millones de dólares, informó la
consultora Maximixe. En términos de volumen, las exportaciones de
conservas de atún mostraron un avance de 42.7 por ciento, alcanzando
las 2,500 toneladas métricas (TM).
Los mayores envíos se explican por el aumento de la demanda de Colombia
(295.7 por ciento de crecimiento en el volumen exportado), Italia
(242.3 por ciento) y España (3.9 por ciento).Estas plazas en conjunto
concentraron el 92.9 por ciento de la oferta peruana de atún. Asimismo,
en 2010 se retomaron las exportaciones a Reino Unido, lo que contribuyó
en parte a dinamizar los envíos.

El año pasado, las exportaciones de atún representaron el 81.7 por
ciento del total exportado de la categoría atunes, barriletes y
bonitos, correspondiendo el resto a estas dos últimas especies.Las
principales empresas exportadoras fueron: Seafrost (63.4 por ciento),
Austral Group (30.8 por ciento), Seven Stars Corporation (4.2 por
ciento) y Tecnológica de Alimentos (0.8 por ciento).



IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El hecho de que Venezuela y sus 29 millones de habitantes consuman
anualmente 60 mil toneladas de atún; y que este sea uno de los más altos
consumos en Latinoamérica, le convierte a este país en un potencial
cliente para el atún que exporta Ecuador. 

Venezuela ha incrementado en un 70% la importación de atún entre 2011 y
2012. Las razones para este aumento es que sus tres empresas atuneras:
Polar, Avecaisa y Propisca, que captan el 80% del mercado, no pueden
abastecerlo al haber disminuido la producción por algunas políticas
gubernamentales.

Sin embargo, solamente la empresa Polar, para envasar su producción
mensual de 689 toneladas, importa lomo de atún ecuatoriano. Los estudios
realizados en ese país indican que el consumo per cápita de atún en
Venezuela es de 2 kilos, especialmente en personas de entre 24 y 60 años
de edad. 

Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,hasta el
momento, el 60% de la demanda de atún de ese país es cubierta por
Ecuador. El resto de ese producto llega a Venezuela desde Portugal,
Panamá y China. 
Los venezolanos han optado por reemplazar la carne y el pollo por el
atún en conservas, en especial el que está envasado en agua. 

De acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de
Estadística de Venezuela (INE), y de la Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones, Pro Ecuador, la comercialización del producto
desde Ecuador aumentó un 132% en 2012. En 2010 se vendieron 11 millones
de kilos, según datos de la empresa Manifiestos y Ecuador Pesquero. En
2011, las exportaciones del atún ecuatoriano a esa nación fueron de 12,1
millones de kilos, que en dinero representaron $55,5 millones. Mientras
Estados Unidos consume 55 millones de cajas de conservas de atún,
Venezuela capta 18 millones, una cantidad significativa y un atractivo
para el país en materia de exportaciones. 
En la actualidad la venta anual de atún representa más de $1 000
millones, de los cuales el mercado europeo tiene el 53%; el
estadounidense el 11%; y el latinoamericano el 18%.








V. ACCESIBILIDAD AL MERCADO

5.1. SITUACIÓN ARANCELARIA

5.1.1. COMUNIDAD ANDINA (CAN):

El 21 de abril de 2006, el gobierno de Venezuela anunció su renuncia como
miembro pleno de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) bajo el
argumento de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia y
Perú con Los Estados Unidos. A partir de este hecho, los cinco países
que conforman el bloque subregional de integración económica comercial
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), mantendrían las
exoneraciones arancelarias por 5 años ininterrumpidos, según lo
establecido dentro del marco legal de la CAN. A su vez, los cuatro
países miembros del bloque subregional podrán aplicar preferencias
parciales o totales a los productos de su intercambio comercial con
Venezuela y una vez que las prórrogas acordadas entre los países
caduquen, las preferencias deben especificarse en un nuevo convenio o
acuerdo de complementación económica bilateral que sustituya en forma
definitiva lo anteriormente acordado en el marco de la CAN

5.1.2. PERU

Con relación a Perú, el martes 14 de febrero de 2012, mediante un
comunicado de prensa difundido en Lima, el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo de Perú anunció que a mediados de marzo de 2012
entraría en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza
Comercial Perú – Venezuela, en el cual, se comprende casi un 100% de
las partidas con preferencias arancelarias del comercio histórico de
ambos países además de incluir, aproximadamente unas 600 partidas que
no formaban parte del intercambio comercial.

En este tenor, el 17 de Agosto de 2012 se concretó la firma de los Anexos
del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Bolivia y
Venezuela, por los cancilleres de Venezuela y Perú, para de ésta manera
concretar y establecer los términos del intercambio comercial entre
ambos países, liberando de pago de aranceles a más del 98% de los
productos intercambiables.


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la anchoveta es un pescado que solo era utilizado para
harinas y aceites pero poco para el consumo humano lo que no se conoce es
que la anchoveta es un salvavidas, entre los demás peces la anchoveta es un
alimento nutritivo y accesible en precios.

A demás años anteriores las conservas de anchovetas no eran exportados,
pero tras conocer sus beneficios creció su importancia a nivel
internacional por lo que decidimos llegar al mercado venezolano (caracas)
por el movimiento no solo de la economía sino de las personas, caracas es
conocido cono una de las ciudades más caras de américa del sur, es por ello
que un alimento como una conserva de anchoveta sería un alimento nutritivo
para esas personas modernas que buscan alimentos fáciles de consumir pero
el agregado es que la anchoveta es muy saludable.





2. PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que podrían influir en la compra de las
conservas de anchoveta en caracas – Venezuela?


3. PROBLEMAS ESPECIFICOS


¿Cuál es el posicionamiento de consumo de conserva de pescados
en caracas - Venezuela?







4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2. OBJETIVO GENERAL


Conocer los factores que podrían influir en la compra de las conservas de
anchovetas en caracas – Venezuela



3. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Conocer el nivel de consumo de conservas de pescado en caracas
– Venezuela





5. VARIABLES DEL PROBLEMA


Variables independientes

Nivel de consumo de conservas de pescado

Producción de anchovetas




Variable dependiente

Alta demanda de consumidores de conservas de anchovetas



6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2. TIPO DE INVESTIGACION


Para la obtención de información acerca del mercado, se decidió emplear una
investigación por conveniencia, como su nombre lo indica, el objetivo de la
investigación por conveniencia es seleccionar del total de una lista a una
cantidad según lo que convenga ya sea por cercanía, facilidad y acabildad
del dato.
La investigación por conveniencia nos ayudara a definir el problema por
medio de información contundente obtendremos ideas para desarrollar un
enfoque concreto que ayudara a formular nuestras hipótesis.

7. FUENTES DE INFORMACION

RECOLECCION DE DATOS

La presente investigación se enfoca en su totalidad en las fuentes
secundarias para ello se utilizarán los datos proporcionados por:

INEI (Instituto nacional de estadística e informática de la
república Bolivariana de Venezuela.

Gobierno Bolivariano de Venezuela

INEI (Instituto nacional de estadística e informática del Perú)

Ministerio de la producción del Perú

Revistas de producción pesquera

Enlaces de internet




8. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
ANALISIS DE LA OFERTA

Consiste en analizar la producción de conservas de anchoveta de nuestro
país, y así determinar que empresas podrán cubrir la demanda que se
necesita en caracas, para ello se muestra a continuación la información
necesaria.




5.1 EXPORTACION DE CONSERVAS DE ANCHOVETAS








LA INDUSTRIA CONSERVERA TIENE UN MAR DE OPORTUNIDADES

Una lata de conserva de pescado es un salvavidas en época de crisis. Además
suele ser una salida al poco tiempo que existe para cocinar en medio del
trajín de la modernidad. Es la que sacia a los campistas. La llegada de la
anchoveta enlatada hace cuatro años fue un motivo más para adquirirla.
Desde el 2008 se redujo la presencia de jurel y caballa en nuestro litoral,
situación que se agudizó durante el 2010. La anchoveta también escaseó el
año pasado, debido a los problemas climáticos que alteraron sus ciclos
reproductivos. Estas dos situaciones determinaron que los empresarios
buscaran salidas a la ausencia del recurso pesquero.
Como resultado, los anaqueles de los supermercados y bodegas se llenaron
primordialmente con conservas de atún y anchoveta. Lo poco que hubo de
jurel y caballa fue gracias a la importación de estas especies. Por ello,
el año pasado se importaron unas 59 mil toneladas de productos pesqueros,
esto fue un 60% más que en el 2009, sobre todo de jurel y caballa.
Igualmente se importaron 3 mil toneladas de conservas ya listas para la
venta, de las cuales 2,8 mil toneladas fueron de atún, casi todas
provenientes de Ecuador, según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Con
todo ello, se lograron ventas internas por un aproximado de US$130 millones
en el 2010; mientras que la producción en volumen alcanzó las 69,7 mil
toneladas, lo que representa un incremento del 7% en relación con el año
anterior.
"Lo más preocupante de esta situación fue que en los últimos 4 años se
realizaron importantes inversiones. Al menos fueron US$45,5 millones
invertidos en modernizar y ampliar las plantas de conservas existentes en
nuestro país. A eso se sumó las mejoras de las flotas para consumo humano
directo que alcanzaron los US$88 millones", comentó el presidente de la
SNP, Richard Inurritegui. Gran parte de estas inversiones quedaron
dormidas.
En los primeros cuatro meses del año tampoco hubo mucha anchoveta. "Esto
nos genera una crisis fuerte para los que solo nos dedicamos a la industria
conservera, pues no tenemos la contraparte de la harina y aceite de
pescado. Esperamos que el pescado aparezca rápidamente", comentó el gerente
de Operaciones de Pesqueras Unidas, Jorge Carrera.
BUENA EXPECTATIVA
Sin embargo, el Ministerio de la Producción ya anunció a fines de marzo que
la población de anchoveta es abundante, de aproximadamente 11 millones de
unidades, aunque con mucha presencia aún de tallas pequeñas o juveniles,
por lo que la pesca no es del todo regular. Sin embargo, la perspectiva de
que en pocas semanas más o meses las tallas sean las indicadas despierta la
esperanza entre los actores de esta industria.
En paralelo, el jurel también comenzó a aparecer. Ya se pescaron 80 mil
toneladas a la fecha, indica el Produce. El año pasado solo se
desembarcaron 16.400 toneladas en total.
Algunas empresas ya han notado la diferencia. "A la fecha hemos producido
casi lo mismo que produjimos en el 2010 en conservas y hemos vendido casi
el 35% de la venta total del 2010, comentó Fernando Parodi, gerente general
de Pesquera Hayduk, empresa que tuvo una reducción en sus ventas de
conservas en un 27% en el 2010.
Por su parte, Austral Group se alista a estrenar su planta conservera de
Pisco, la misma que fue construida el 2009 con una inversión de US$14
millones. "Hemos capturado unas 20 mil toneladas de jurel y vamos a
destinarlas en un 80% a la conserva. El año lo empezamos bien y creemos que
esto continuará", comenta Adriana Giudice, gerenta general de esta pesquera
que el año pasado tuvo una caída de 45% en su producción de cajas de
conservas.
Si consumimos conservas de pescado por un valor de S/.368,2 millones en el
2010 (unos US$130 millones), el Produce estima que este año se llegará a
los S/.384,3 millones. Una variante es que las conservas de jurel
recuperarán un poco el espacio ganado por la anchoveta en el 2010. "El
mercado local está activo, debido a que las empresas conserveras han venido
desarrollando nuevos productos", reflexiona el titular del Produce, Jorge
Villasante. Y no le falta razón.
Juan Bacigalupo, gerente de comercialización CHD de la empresa Pesquera
2020 y dueña de la marca Ayllu, comenta: "la estrategia para competir por
los consumidores ha llevado a las empresas a recurrir a un márketing 'mix'
centrado en las cuatro P: precio, plaza, promoción y presentación". En
productos como la conserva de atún, explica, la pelea es por el precio y
también por las promociones (pague dos y lleve tres). Pese a que ese no ha
sido el campo de acción de Ayllu (más de anchoveta) y espera no serlo,
Bacigalupo adelanta que ingresarán en mayo con la venta de conservas de
atún. Para esto, dijo que importarán 50 mil cajas de atún desde Ecuador.
La competencia por plaza también está llevando a algunas empresas a
centrarse en los mercados de los conos. Ese es el caso de la reciente marca
Frescomar de la empresa Diamante. Ricardo Bernales, director de la
mencionada pesquera, refiere que prefieren llegar a los mercados donde no
tienen mucha presencia las marcas ya consolidadas en el mercado.
Allí el reto es competir con las marcas de precios más cómodos (la mayoría
proveniente de pequeñas y medianas conserveras de Chimbote), aunque
Diamante se ha esforzado con buenos resultados en las presentaciones más
novedosas: anchoveta en salsa de rocoto, de limón o de escabeche.
Algunas industrias reconocen que aún no han consolidado la presencia de sus
marcas en provincias, labor en la que estaría algo solitaria la marca
Kontiki de la empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) con ocho centros de
distribución en el país. Próximamente ampliará esta red a Cajamarca y
Huancavelica.
ANCHOVETA EN LA MIRA
En cuanto a las tendencias del mercado, Giudice considera que la conserva
de anchoveta es el futuro del sector y sostendrá la producción del consumo
nacional a futuro, sobre todo por ser una proteína económica que puede
reducir los niveles de desnutrición en el país. La SNP refiere que se
destinan unas 112 mil toneladas de anchoveta para el consumo directo, y su
uso en esta industria se incrementa anualmente 10%.
Para darle un mayor impulso a la industria de la conserva de anchoveta,
Javier Barco, representante de la conservera Trans World Seas, opina que es
necesario resolver el problema de las embarcaciones artesanales, las mismas
que no cuentan con las condiciones de frío más óptimas.
Esta situación conlleva a que se reduzca el volumen de materia prima, pues
se merma el 50% de lo capturado. Frente a esta situación, comentó que ellos
congelarán este año la materia prima en época de abundancia, para luego
producir las conservas. Una empresa asociada a TWS invertirá US$11 millones
en una planta de congelados.
En el caso del atún, existen dificultades para ampliar la capacidad de
acarreo que es regulada por la Comisión Interamericana de Atún Tropical
(Ciat), la que permita consolidar una flota nacional. Otro tema con el atún
es que necesitamos una fórmula para competir con los beneficios dados por
Ecuador al desembarque de atún en sus puertos. Para las empresas más
grandes, con exportaciones de harina y aceite, el rubro conservas fluctúa
entre el 5% y 10% de la facturación total.
Sin embargo, hoy todos apuntan a seguir incrementando el desarrollo de
nuevos productos y presentaciones de conservas. ¿Por qué? Bernales, de
Diamante, explica que con el nuevo sistema de cuotas pesqueras cada empresa
conoce su techo, en cambio en CHD aún existe un amplio mar por recorrer en
los próximos años.
Darle valor agregado al recurso marino será la tarea pendiente de la
industria en los próximos años.
5.2 EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE CONSERVAS DE ANCHOVETAS



5.3 DETERMINACIÒN DE LA CANTIDAD OFERTADA

Información general Inversiones Prisco S.A.C



Inversiones Prisco SAC es una empresa peruana especializada en la Industria
Pesquera, formada inicialmente como productora de Conservas, ahora cuenta
con 4 plantas (ubicadas en la costa norte del Perú): dos de ellas son
productoras de Harina y Aceite de Pescado, una de Congelados e IQF, y la
otra produce Conservas.
Con los estándares más exigentes siempre estamos en constante innovación de
productos, tecnologías, y las certificaciones de calidad y seguridad que el
mercado internacional demanda.

Línea de Conservas:

Producimos enlatados de pescados e hidrobiológicos de todo tipo: Conservas
de Calamar Gigante tipo Abalón o tipo Pulpo, Conservas de Calamar Entero o
Relleno, Mixturas de Mariscos y Verduras en Salsas Gourmet tipo Paella y
Criolla, Conservas de Frejol de Palo, Conservas tipo Sardinilla Española,
entre muchos otros. Contamos con la más amplia gama de presentaciones de
latas con fácil apertura, si así lo requiere. Estos productos tienen el
estricto estándar del USFDA, con una calidad y sabor insuperable muy
apreciados en mercados americanos y europeos.



La empresa que se encargara de la exportación de conservas de anchoveta a
caracas Venezuela es Inversiones Prisco S.A.C, ya que cuenta con 996521 kg.
De anchovetas, y su producción de conservas es de 169409.



A continuación determinamos que porcentaje de su producción destinara a la
exportación y al consumo nacional:



"Inversiones Prisco S.A.C "
"Producción "Exportación a "% "Consumo "% "
"Total de "Caracas " "nacional " "
"Conservas "Venezuela " " " "
"169409 "55371 "33% "114038 "77% "





VI. ANALISIS DE LA DEMANDA

Sabemos que Venezuela es un país conformado por 23 estados federales y un
distrito capital (caracas), que está situado en el Norte del país y limita
por el Norte, con el estado Vargas y por el Sur con el estado Miranda.

Entonces para nuestra investigación de mercados, necesitábamos determinar a
cuál de estos estados, debíamos dirigir nuestros productos, para ello
determinamos a la capital de Venezuela, que es caracas, y a continuación se
muestra las principales características a tomar en cuenta, para el proyecto
de investigación.

A. CARACTERISTICAS




UBICACIÒN GEOGRAFICA:



Porcentaje del Territorio Estadal:0,22%. Es la segunda entidad con
menor superficie del país.
Población: 2 904 376 hab. (2011) con una densidad de 4489,37 hab/Km2,
lo cual muestra que el Distrito Capital es una de las entidades con
más concentración poblacional del país.
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 18° y 26° Celsius
Economía
Caracas es la ciudad con mayor costo de vida del país y una de las más
caras de América y el mundo.38 Según el banco suizo UBS y The
Economist, entre 2012 y 2013 la ciudad clasificó como la novena
capital más cara del mundo, la única del continente en encontrarse
entre las primeras diez.39 Aunque el informe de Eurocost la clasifica
en diferentes posiciones, la tendencia se mantiene: es la vigésima
ciudad más costosa en el mundo y la tercera en América, después de San
Pablo y Río de Janeiro.40 Es importante tener en cuenta que se suele
usar el tipo de cambio oficial como referencia, por lo que pueden
haber distorsiones.
La importancia económica de la ciudad de Caracas se debe a que en ella
tienen sede las casas matrices de las principales industrias del país;
factor éste que ha traído como consecuencia que más del 60% de la mano
de obra industrial sea absorbida por la región capital y sus áreas
adyacentes.
Caracas como sede del poder político tiene una inmensa capacidad
económica desde el gobierno hasta la pequeña y mediana industria. En
ella se concentra el poder industrial que mueve a la nación
venezolana.
Por otra parte, las excelentes vías de comunicación y servicios de
transporte entre el área metropolitana y el interior del país han dado
lugar a que Caracas se convierta en un centro de captación y
distribución de materias primas y de productos terminados. La alta
concentración de población ha sido también factor importante para la
multiplicación acelerada de mercados mayoristas y minoristas en esta
región geoeconómica; por tanto, es el comercio (nacional e
internacional) la actividad de mayor incremento.
Entre las industrias se destacan las de tipo alimenticio: aceite y
grasas comestibles, chocolate, jugos, mermeladas, chicles y alimentos
concentrados.
En textiles hay varias fábricas de ropa. En productos de cuero se
ubican industrias de calzados, bolsos, cinturones, maletas y sillas.
En productos de hierro y madera existe producción de muebles de todo
tipo, herramientas, etcétera.
Productos Principales: Agrícolas: Apio, café, cambur, ocumo yuca,
ganaderos: Avícola, bovino, porcino.
Venezuela ha incrementado en un 70% la importación de atún entre 2011
y 2012. Las razones para este aumento es que sus tres empresas
atuneras: Polar, Avecaisa y Propisca, que captan el 80% del mercado,
no pueden abastecerlo al haber disminuido la producción por algunas
políticas gubernamentales.
B. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES A TOMAR EN CUENTA
1. Consumo De Derivados De Pescado
La IV ENPF (IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares) indica
que la gran mayoría de la población incluye en su dieta diaria
alimentos esenciales por su aporte proteí­nico y calórico, como son:
pollo (97,2%), carne de res (94,2%), leche (91,8%) y pescado (75,4%).

Ahora como, nuestra investigación se centra en la capital que es
caracas, mediante el cuadro de arriba podemos notar que el 77 % de la
población de caracas consume pescado, mientras que el 23% no lo
consume, lo cual lo hace un mercado atractivo para nuestro producto.
2. Consumo aparente diario per cápita de derivados de pescado.
"Producto "Unidad "2010 "2011 "2012 " "
" "de " " " " "
" "medida " " " " "
" "1/ " " " " "
"Pescados " "
"Atún enlatado "gr "9,69 "9,94 "9,67 "8,93 "
"Pescado fresco"gr "22,80 "24,06 "26,44 "31,46 "
"Sardina "gr "7,27 "6,89 "6,51 "
"enlatada " " " " "
"1797776 "77% "1384288 "0,0068 "9413 "



"CANTIDAD TOTAL EN KG. "PESO POR ENVASE "CANTIDAD TOTAL DE "
" "ENLATADO EN KG. "CONSERVAS "
"9413 "0.17 "55371 "


Por lo tanto la cantidad demandada por la población de caracas es de 55371,
conservas de anchoveta por día.



VII. ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS.

7.1 Precio de venta de conserva de anchoveta en el Perú

La empresa de conservas de pescado "Inversiones Prisco S.A.C", va exportar
su producto de conservas de anchoveta llamado "Portola" que contiene que
tiene un peso de 170 g, y en total va exportar a caracas Venezuela un
aproximado de 55371 latas de conserva de anchoveta , aun precio en moneda
nacional de S/. 1.40, lo cual lo multiplicamos por todas las conservas a
exportar y tenemos el precio total de S/.74982.



7.3 precio de la exportación de la conserva de anchoveta en el mercado de
Venezuela.

Ahora procedemos a calcular el precio de todas las conservas a exportar,
pero en moneda venezolana que es el Bolívar.

El tipo de cambio de Soles a Bolívar es de 2.25618, y realizando la
multiplicación respectiva obtenemos el siguiente resultado 169172.89
Bolívares.

Entonces las 55371 conservas de anchoveta, costaran aproximadamente 169
172.98 Bolívares, en el mercado de caracas.





















CONCLUSIONES






La investigación de mercados permitió conocer los factores para logar
una buena exportación del producto ya que la ciudad de caracas es un
alto consumidor de pescado por lo que nuestra llegada con una conserva
con pescado saludable lograría una rápida cobertura del mercado.
-----------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL


DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION


TEMA:

INVESTIGACION DE MERCADO A NIVEL INTERNACIONAL DE CONSERVAS DE ANCHOVETAS



Dedicado para todos nuestros amigos y demás miembros de la FCA.
Quienes día a día buscan superarse para un futuro mejor,
siguiendo los pilares del líder, competitivos e innovadores.




Agradecemos a las personas que nos brindaron información en los diferentes
lugares acudidos, también agradecemos a nuestros familiares por apoyarnos
económicamente y moralmente en nuestra formación superior.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.