Investigación De Antecedentes Del Reacomodo Para Implementar Futuras Acciones, En El Caso De La Presa “Presidente Miguel Alemán”

July 18, 2017 | Autor: X. Gamboa Villafr... | Categoría: Sociology, Rural Sociology, Social Movements, Social Theory, Public Administration, Indigenous Studies, Social Sciences, Assessment, Construction Management, Community Development, Social and Cultural Anthropology, Environmental History, Social Movement, Political Science, Reservoir Engineering, Mexico History, Rural Development, Ethnology, Forced Migration, Migration Studies, Indigenous Peoples Rights, Sociology of Migration, 20th Century Mexico, Indigenous Peoples, Irrigation Systems Design, Earth and Environmental Sciences, Mexico, Rural Social Movements, Movimientos sociales, River Basin Management, Hydroelectric dams, Anthropology of forced migration and displacement, Forced migration and displacement, Public Administration and Policy, Sociology of Forced Migrations, Impacts of reservoirs on river hydrology and hydrochemistry, Public Policy, Reservoir Social Impact, Reservoir Social Impact, Construction Social Impact, Construction Social Impact, Indigenous Studies, Social Sciences, Assessment, Construction Management, Community Development, Social and Cultural Anthropology, Environmental History, Social Movement, Political Science, Reservoir Engineering, Mexico History, Rural Development, Ethnology, Forced Migration, Migration Studies, Indigenous Peoples Rights, Sociology of Migration, 20th Century Mexico, Indigenous Peoples, Irrigation Systems Design, Earth and Environmental Sciences, Mexico, Rural Social Movements, Movimientos sociales, River Basin Management, Hydroelectric dams, Anthropology of forced migration and displacement, Forced migration and displacement, Public Administration and Policy, Sociology of Forced Migrations, Impacts of reservoirs on river hydrology and hydrochemistry, Public Policy, Reservoir Social Impact, Reservoir Social Impact, Construction Social Impact, Construction Social Impact
Share Embed


Descripción

Investigación De Antecedentes Del Reacomodo Para Implementar Futuras Acciones, En El Caso De La Presa “Presidente Miguel Alemán” (Informe Final)

Jefe de Proyecto: Rafael Cisneros Vázquez. Investigador: Xavier Gamboa Villafranca. Tuxtepec, Oaxaca, México. Emblema de la Secretaría de Recursos Hidraulicos Comisión De Relaciones Humanas Residencia De Estudios Sociales Aplicados Secretaria De Recursos Hidráulicos Gobierno Federal de México Tuxtepec, Oaxaca

Ir a página principal de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

3 de marzo de 1973

Indice        

Nota Introductoria Avalúos Indemnizaciones Movilización Invasiones Cuadro Analítico De Demandas Notas Abreviaturas Usadas

Ir a al principio de este documento Enviar correo a:

NOTA INTRODUCTORIA Del análisis de las quejas y peticiones hechas ante la Comisión del Papaloapan por los afectados por la construcción de la Presa presidente Miguel Alemán, se ha elaborado un cuadro analítico de las mismas. El cuadro, contempla tres tipos de actores: a) los quejosos y peticionarios; b) los sujetos objetos de la quejas funcionarios, empleados, etc. , y c) los sujetos ante quienes se presenta la queja y/ó petición. Actores que se imbrican en una red infinita de relaciones sociales, procesos y que, finalmente representa el todo de la cuestión social en el Papaloapan, la Presa Presidente Alemán y el reacomodo. En este cuadro analítico se ha encontrado que las quejas y peticiones registradas en torno a 5 categorías principales. Estas categorías son: Avaluós, Indemnizaciones, Traslado(de personas y bienes), Invasión y acaparamiento de bienes. La razón de la formulación de estas demandas se encuentra en un trasfondo estructural e histórico mucho más profundo que el que le atribuye el demandante. Es por GSO que. se ha creído conveniente intentar una interpretación de las principales categorías del cuadro analítico, misma que aparece en las siguientes páginas. Esta interpretación se vale de cuatro elementos-base: a) los propios expedientes; b) las entrevistas con empleados de las agencias del cambio o movilización, y d)en la literatura existente sobre el tema y que es o fue producto de la reflexión de varios estudiosos. Ir al menú principal Enviar correo a:

AVALUOS Del hecho de que los bines ubicados en el Vaso de la Presa se hayan estimado en un valor menor al real, por estar directamente determinados por los organismos de desarrollo en la región, a) se puede suponer, quizá, que existió la tendencia general ajustar el valor de los bienes por afectar conforme a una estimación de gabinete; o sea, al costo calculado en el presupuesto inicial de la obra. Esta tendencia encuentra especial respaldo en el hecho de que en el Vaso no se aplicó uniformemente la tarifa de precios unitarios, los cuales, además, eran muy bajos (2). De esta. forma, de una localidad a otra, aun cuando no estuviera muy distante, hubo variación en los precios unitarios aplicados en el avalúo . La participación del personal, seguramente contando con el consenso de altas autoridades al levantar los avalúos, dejaba, con mucha frecuencia sin enumerar todos los bienes, (3) o sea, por ejemplo, que de todos los frutales que poseía una personas siempre dejaban sin valuar algunos, cantidad que frecuentemente adquiría grandes proporciones. Parece Ser que este se hacía aprovechando la desconfianza natural, que sentían los nativos de que se tratara de un aumento fiscal, (4) y los valuadores no se preocuparon por hacer revisiones completas para hacer los ajustes necesarios. Antes bien, durante la revisión de avalúos que teníu que hacerse al momento del embalse para cerciorarse do la cantidad do los bienes afectados, los valuadores siempre procedieron coercitivamente en perjuicio de los afectados, pues anotaban un número menor de bienes ... Parece que el proceso de evaluación tendía a considerar muy elevados los precios unitarios levantados por el Departamento de Asuntos Agrarios. (5) Prueba de ello son las múltiples gestiones que realizó la Comisión del Papaloapan para que los precios aparecidos en las resoluciones presidenciales de algunos ejidos se redujeran. Tenía que mediar en el asunto la entonces Secretaría de Bienes Nacionales para revisar ambos precios, y aceptaba los obtenidos por la Comisión del Papaloapan. (ó) El argumento de peso de la Comisión fue más bien de carácter económico, pues erguía que de aceptar los precios unitarios establecidos por el Departamento Agrario para los ejidatarios, esto traería como consecuencia que las partidas de indemnizaciones se gravarían en algo más de un millón y medio. Si el interés de la Comisión del Papaloapan estaba en función del monto de los avalúos conforme a un presupuesto previamente determinado, se vino a desposeer en mayor o menor grado a los habitantes del Vaso de la Presa. Para estos, en términos reales, el avaluó total significó una contribución en la construcción de la obra; esto es, que parte del financiamiento de la obra recayó sobre sus espaldas. Ir al menú principal

INDEMNIZACIONES 

Indemnizaciones: Pago en Efectivo



Indemnizaciones: Tierras



Indemnizaciones: Titulación

Ir al menú principal INDEMIZACIONES: Pago en Efectivo El hecho de que la Comisión haya dejado sin pagar los avalúos efectuados a muchas personas, tiene diversas aplicaciones según el plano en que nos ubiquemos. Desde el punto de vista de la Comisión, (1) dos razones de peso fueron las fundamentales: a) la lenta tramitación de los derechos expropietarios de los ejidos, y b) la reducción presupuestal a la Comisión del Papaloapan. Esto, como es natural, generó una gran inconformidad entre los afectados. La Comisión del Papaloapan afirma con razón que la operación de indemnizaciones fue lenta debido a las restricciones presupuéstales, especialmente a mediados del régimen del Presidente Adolfo López Mateos, cuando se le redujo considerablemente el presupuesto a la Comisión. (2) En 19ó2 tuvo un prosupuesto de 22 810,973, muy bajo comparado con los 108 723 óó1 pesos de 1958. Durante el régimen de Ruiz Cortínez (1952-1958) se pagó el 57% del total de las indemnizaciones, correspondiendo a este rubro un promedio anual de $ 2051 90a00, por concepto de indemnizaciones; mientras que durante el régimen de López Mateos se pagó el 19% del total, y su promedio anual fue de $ 709 740.00 es decir, casi una tercera parte de la cantidad anua1 que se pagó en el régimen anterior (3). Hecho este que revela como la falta de continuidad en la acción administrativa del Gobierno Federal se traduce en el escaso impulso a una obra fundamental como es la del Papaloapan . Otro aspecto del pago, es que se daba preferencia en la 1iquidación a los que alcanzaban montos reducidos, persiguiendo con esto que se aligerara un poco la tensión social existente. Además, posiblemente, a esta falta de continuidad administrativo-técnica que hemos mencionado, se haya debido que la tramitación de las resoluciones presidenciales de los ejidos expropiados haya sido muy lenta, pues no fue sino hasta finales de 1959, cuando se logró tener la totalidad de resoluciones; es decir, que 7 años después de haber iniciado el trámite de los primeros expedientes ejidales, se estuvo en posibilidad de conocer con exactitud las indemnizaciones ejidales que habrían de pagarse (4). Más aun, del volumen de los inventarios, tanto ejidales como de pequeños propietarios que ascendía en números redondos a 21 millones y medio (5) de pesos sólo se habían pagado

hasta 1972, 18 millones. (ó) Estos tres millones y medio restantes no pudieron ser cobrados debido principalmente a los excesivos trámites que se debían llenar. (7) Esta tramitación implicaba la aportación de documentos por parte de los afectados para integrar debidamente los expedientes, lo cual no pudo lograrse . En la revisión de los avalúos, el tenedor de un inmueble tenía que cumplir con ciertos requisitos para demostrar que era Su propietario, lo cual era sumamente difícil dada la irregularidad en el registro de los mismos (8). Este problema por falta de legalización de las propiedades en el Registro Público de la Propiedad se presentó porque según la costumbre para la compra-venta de un inmueble no se recurre a un agente con fe pública, sino que simplemente los sujetos de la compra-venta hacen la transacción de palabra o en un papel común y corriente . Por otro lado, como el pago de los avalúos se retardó muchos años, como se ha señalado.. en muchos casos, la persona a nombre de la cual había sido levantado el avalúo ya había muerto, con lo cual los herederos se enfrentaban al problema de que aparte de tener que demostrar que oran propietarios de un bien ya inundado, tenían que demostrar que eran los legítimos herederos. Es así como por los excesivos trámites burocráticos, quedó una parte de los afectados sin recibir su indemnización, situación que se pudo haber previsto; asimismo, quedaron sin indemnizar aquellas personas que fueron afectadas en sus fuentes de trabajo; (9) es decir, que aun cuando la Comisión no los consideró afectados por haber quedado sus bienes valuados arriba de la cota 70, de cualquier manera quedaban imposibilitados para desarrollar la actividad económica a que estaban acostumbrados. Una vez más, se puede ver palpablemente que los afectados contribuyeron al costo de la obra al no participar de las indemnizaciones a las que tenían derecho. Ir al menú principal INDEMNIZACIONES: Tierras. Se calculaba que la superficie necesaria para cubrir el reacomodo de la población afectada debería ser de una superficie no menor de 52 mi1 hectáreas, pues esta era el área que se calculó que iba a quedar cubierta por las aguas. (1) Suponemos que al buscar las tierras, se pensó en aquellas que fueran adquiridas con facilidad ya un bajo costo. Las únicas tierras que cumplían estos requisitos eran tierras sobre las que existía muy poca presión demográfica. Estas tierras estaban ubicadas en zonas casi vírgenes y: sin ninguna comunicación permanente. Las áreas adquiridas para fines de reacomodo fueron cinco. Lu. primera en la parte. .no inundada del Ex-Municipio de Soyaltcpec, la 2a. en 1a zona de los Naranjos; y las otras en la zona de 1a Joya, Santa Margarita Yogopi y Cihualtepec. (2)

Estos predios fueron adquiridos de diversas formas: a) Unos por cesión, por ejemplo, el Gobierno de Oaxaca embargó aquellos predios que no estaban al corriente de sus impuestos correspondientes. b) Otros por operaciones de compra-venta a particulares, y/o) Y a1gunos por expropiación. Aun cuando sobre estas áreas no existía una gran presión demográfica, los pocos grupos sociales que había en ellas se posesionaron de las mejores tierras . A estos, la Comisión respetó la posición de la tierra. Estas tierras fueron mas tarde, ocupadas por grupos ejidales, por propietarios privados y / o ejidales agrícolas (3) Como se podrá percibir, en los predios de reacomodo, las mejores tierras fueron ocupadas por diversos agregados sociales, que contaron con la anuencia de las autoridades de la Comisión del Papaloapan y de las autoridades agrarias para que les fuera respetada la posesión de las mismas. (4) Como consecuencia, las tierras restantes tuvieron que repartirse entre los reacomodados, aun cuando no llenaran los requisitos mínimos de calidad y con ello se provocara como se provocó 1a inconformidad. (5) Ir al menú principal

INDEMIZACION: Titulación La Comisión tuvo la obligación de indemnizar a las personas que resultaron afectadas por la construcción y embalse de la Presa. Se les compensó unas veces en efectivo y otras con terrenos en las zonas de reacomodo. a) La legalización de la tenencia de estos bienes correspondía a la Comisión del Papaloapan, tratándose de propietarios privadas y al Departamento Agrario en el caso de los ejidos. (2) Como los propietarios privados habrán sido reacomodados en la zona de los Naranjos" Santa Margarita Yogopi y en Cihualtepec, era ahí donde la Comisión estaba obligada a regularizar la tenencia- de los bienes asignados, para lo cual debla extender títulos de propiedad, pero por diversas circunstancias no se les había podido titular. La población reacomodada era en su gran mayoría indígenas mazatecos. Entre los no mazatecos figuraban indígenas chinantecos y algunos ganaderos y comerciantes mestizos . (3) es por esto que el I. N. I. .entro en negociaciones con las autoridades de la Comisión para que los títulos de propiedad que se iban a entregar a los reacomodados, contuvieran una cláusula que condicionara al propietario a no enajenarlos. Mas el problema radicaba en que no sé encontraba la forma de legitimar la protección de los bienes inmuebles que se les había entregado. Esta misión de protección, redamada por el Instituto Nacional Indigenista partió del supuesto de que el “indio” como ser segregado económica, cultural y socialmente, se encuentra a merced de gentes de pocos escrúpulos que lucran a su costa, despojándolos desventajosamente de sus pertenencias. (5) Es por eso que para protegerlos se pretendió imponer, sin ninguna justificación legal, al menos al principio, una disposición en que se limitara la libertad de gravar y enajenar los bienes titulados, si no era mediante la intervención del Instituto Nacional Indigenista. Esta disposición se pretendió imponer a los afectados no tiene, desde luego ningún fundamento

jurídico, “ya que el derecho a la indemnización se origina como una obligación incondicional a cargo de la entidad que llevó a cabo la afectación de sus bienes (ó), que para el caso de la Presa Presidente Alemán había sido la comisión del Papaloapan. Los intentos de titulación fueron varios; Pero en todos, la esencia del asunto versaba en la legitimación de la limitación de dominio sobre los bienes inmuebles entregados por concepto de indemnización. Los principales proyectos que se sometieron a juicio de la asesoría Jurídica fueron los siguientes: a) Proyecto de Decreto Presidencial para otorgar titulación de bienes inmuebles afectados por el embalse de las aguas de la Presa Presidente Alemán y b) Proyectos de contratos privados de permuta. En el mencionado proyecto de, Decreto Presidencial de Titulación se exponía en los considerándoos que: “.......Los afectados por la construcción de la Presa Presidente Alemán, son indígenas de muy escasa cultura, que en su mayor parte no hablan español, se la considerado necesario protegerlos, procurando que conserven los bienes que se les entreguen o si deciden enajenarlos, que lo hagan a precios justos.” “.......Con este objeto se considera conveniente que en las escrituras que otorgue la Comisión, se incluya una cláusula en la que se establezca derecho de tanto a favor de la comisión , facultada que sería delegada al Instituto Nacional Indigenista para evitar que sus bienes sean malbaratados, aprovechándose de sus deficiencias culturales y económicas”(7). Y como medidas necesarias para proteger dichos bienes se establecían algunas cláusulas referidas exclusivamente a los requisitos que deberían cubrirse para que fuera autorizada la enajenación de los mismos. Las cláusulas eran fundamentales tres, que son las siguientes: 1. “ La enajenación se autorizará siempre y cuando el precio de la operación sea de acuerdo con el avaluó que previamente apruebe la Comisión del Papaloapan. 2. Sólo se autorizará la tramitación la tramitación de la propiedad a favor de terceros, cuando éstos tengan la calidad de campesinos, que se comprometan a trabajar la tierra personalmente y que no sobrepasen la máxima superficie que puede ser un pequeño propietario en los términos que establece el Código Agrario. 3. Los bienes que ampara el título sólo podrán hipotecarse o gravarse con la opinión e intervención del Instituto Nacional Indigenista”(8). Los varios proyectos de Decretos Presidenciales para titular los bienes inmuebles de los reacomodados tuvieron que ser desechados por no cumplir con los requisitos. En cuanto a los arrendatarios y avecindados a los que se les dotado de tierras en las zonas de reacomodo, dicho proyecto era correcto(9), porque a estos se les podría titular sometiéndolos al régimen de propiedad que se juzgara más idóneo para preservar sus derechos; en cambio, en lo que tocaba a los pequeños propietarios, representaba serias deficiencias de orden jurídico (10). Se enfrentaban al problema de que legalmente el Presidente de la República no podía imponer modal ida des especiales a los derechos de propiedad ya existentes, porque conforme al artículo 27 Constitucional, al único al que

compete es al Poder Legislativo (11). En consecuencia la Comisión Debería limitarse únicamente a formalizar' las operaciones de enajenación como corresponde en esos casos; o sea escriturándolos (12). Ante esta serie de dificultades, el proyecto de contrato privado fue el que se acepto a fin de resolver los problemas legales que se presentaban con la expedición del Decreto (13). Por medio de estos contratos privados de permuta, la Comisión transfiere la propiedad de los bienes inmuebles a los afectados para compensarlos por los bienes que les resultaron afectados. Por otro lado, los afectados, como una de las partes en el contrato, otorgan a la Comisión el derecho de preferencia por el tanto es decir que en caso de que el afectado quisiera gravar el dominio del bien que se le asigne, la Comisión tendría preferencia, sobre cualquier otro postor, para adquirirlo. Para el ejercicio de ese derecho la Comisión autoriza en su representación al Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan (14). En esta forma y sin entrar a discutir la legalidad de dichos contratos muy tardíamente, el INI y la Comisión habían logrado dar seguridad a los reacomodados indígenas en la posesión de los bienes inmuebles que se les habrán asignado, a fin de que legalmente nadie pudiera despojarlos de ellos. Los primeros contratos se extendieron en 19ó8; es decir casi 1ó años después de haber sido reacomodados los primeros grupos de afectados; y aun hoy se continúa el trámite de entrega de los títulos. Cualquiera que haya sido la razón en el atraso de la titulación lo cierto es que propició un clima de inseguridad en la tenencia de la tierra en las zonas de reacomodo lo que contribuyó, en cierta forma, al fracaso de las políticas agrarias y agrícolas que la Comisión del Papaloapan pretendió seguir en los pueblos de reacomodo. La Comisión por ejemplo, en sus planes de desarrollo, promovió el fomento del cultivo del hule; sin embargo, encontró poca aceptación entre los reacomodados, porque, entre otras cosas, desconocían la extensión exacta a que tenían derecho, la ubicación definitiva de sus parcelas, etc. Como es natural, había una negativa rotunda por parte de los reacomodados para el cultivo de plantas perennes, frente al problema de conservar los suelos y de capitalizar sus parcelas, por sentir poca seguridad de disfrutar de los resultados de los trabajos que pudieran realizar. Por otro lado, la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, permitió que subrepticiamente muchos lotes de los reacomodados fueran acaparados por personas ajenas a los afectados (15), entre los que figuran políticos y personalidades de medio rango en la jerarquía gubernamental. Ir al menú principal

MOVILIZACION 

MOVILIZACIÓN: Panorámica



MOVILIZACIÓN: Recursos y Posibilidades

Ir al menú principal MOVILIZACIÓN: Panorámica La construcción de la Presa se realizó en medio de un gran escepticismo de parte de los nativos, quienes no comprendían cómo se iban a detener las aguas del Río Tonto, pues para ellos la modificación ecológica sólo podría derivarse de un acto de la divinidad. La construcción de la Presa era una obra que daba fuera de la experiencia cotidiana del nativo común y corriente; sin embargo, hubo otras personas que aun cuando aceptaban la magnitud de la obra humana, temieron ser afectados en sus intereses. Estas fueron las que se encargaron de manipular a la población para manifestar inconformidad con las obras que se iban a realizar. Esta inconformidad obviamente en ningún momento se debe tomar como la expresión auténtica de las masas afectadas, sino como la manifestación básica de algunos grupos de poder que manipularon al campesinado. Estos grupos opositores a la obra estaban principalmente formados por gentes con fuertes intereses económicos y políticos dentro del vaso. Se trataba de caciques cuya actividad económica giraba en torno al comercio o a la ganadería o a ambas actividades. Aun cuando en uno u otro caso, se trataba de opositores, el rol de ganadero o de comerciante era lo que iba a determinar el grado de efectividad en la oposición frente a la obra hidráulica. Ganaderos El principal centro ganadero estaba en Ixcatlán. Ahí radicaba la mayoría de los dueños de ganado que había en el vaso. Estos ganaderos habían ido acaparando tierras, que utilizaban para e1 pastoreo de su ganado (1). Ahora bien aun cuando los ganaderos se oponían a la obra, no constituían un grupo que pudiera controlar efectivamente a un número considerable de nativos; esto era cierto especialmente, por tener pocos nexos con la población; sus únicos contactos con ella habían sido violentos en los momentos en que con su ganado habían desalojado a los indígenas de sus tierras. Sin embargo, su poder radicaba en sus conexiones con las altas autoridades estatales y la manipulación de las autoridades locales. Los comerciantes Los municipios que iban a ser afectados en un mayor grado eran los de Sovaltepec, Ixcatlán y San José Independencia. (2) De estos municipios, los lugares más importantes se distinguían porque su principal actividad económica era el comercio. Los principales centros comerciales en el vaso eran, en orden de importancia: la cabecera de Ixcatlán, Paso Nacional

Solvaltepec, y San José Independencia. Cada uno de éstos estaban ubicados en sitios estratégicos para el comercio . Los principales comerciantes de Soyaltepec se encontraban radicados en Paso Nacional, ya que ahí era un punto estratégico al ser el principal puerto fluvial por el que el Valle se ponía en contacto con el exterior. Por este lugar entraba y salía la mayor parte de los productos que se producían o se .consumían en la región. La cabecera de Ixcatlán era el principal centro comercial del Valle de Soyaltepec. Su control era ejercido sobre gran parte de la producción de la sierra, (4) y las ventas hacia ella . La mayor parte de los comerciantes eran mestizos. Su forma de operar era en general la siguiente: como contaban con fuertes capitales, durante el tiempo de labores agrícolas, refaccionaban a. los nativos anticipándoles en calidad de préstamo pequeñas cantidades; con ello, en el tiempo de las cosechas, aseguraban la adquisición de la producción a precios bajos; por lo general fijados al arbitrio del acaparador. (5) El pequeño productor por su voluntad o por la fuerza, se veía obligado a entregar su cosecha al acaparador al verse imposibilitado de escapar a su control. (ó) Los comerciantes eran los únicos que podían comprar sus cosechas; la falta de comunicación hacía imposible que los pequeños productores trasladaran sus productos a otros mercados más distantes. (7) Esta situación contribuía. a que los pequeños, medianos y grandes comerciantes ejercieran un efectivo monopolio sobre el transporte fluvial y terrestre, de los productos agrícolas. En todo caso, los intentos para escapar del control del acaparador eran pocos; por que después de todo, veían en el a la persona a la cual podían recurrir en situación de emergencia para que los refaccionara y para que los hiciera préstamos en efectivo y aún con mercancías a crédito. El monto que alcanzaban estos préstamos para todos los camposinos que el refaccionaba, variaban entre 15 y 20 mil pesos, para el caso de los comerciantes más fuertes. (8) Así como éstos tenían una esfera de influencia bien del imitada, la cual comprendía un determinado número de rancherías, era motivo de disputas el que algún otro tratara de conquistar mercados ajenos (9). Es por eso que para defender sus áreas de influencias: a la vez que para mantener el control interno de ella, era frecuento que los comerciantes más fuertes contaran con grupos armados a su servicio. Estos grupos muchas veces funcionaban al margen de la ley, como era el caso de los pistoleros a sueldo; pero en otros casos, se trataba de grupos legitimados por el hecho, por ejemplo, de formar parte del ejercito nacional, como es el caso de las Defensas Rurales, (10) pero que de cualquier manera. estaban bajo las órdenes de los comerciantes. Por esta. razón cualquier acción delictiva. de parte de los comerciantes se cubría siempre con apariencia legal. Los comerciantes, aparto de las vinculaciones políticas que tenían con las altas autoridades del Estado de Oaxaca y Veracruz y del dominio sobre las locales, contaban con el firmo respaldo do algunos consorcios de comerciantes y productores agrícola. (11) Los comerciantes aun cuando muchas veces aparentaban colaborar con el Instituto Nacional Indigenista, en forma reservada dirigían la. campaña de desorientación de los nativos. Los comerciantes no sostuvieron una lucha abierta contra la labor del Instituto

Nacional Indigenista, sino que en forma oculta ejercían el control sobre la publicación afectada. (12) En esencia, dos fueron las armas que utilizaron para frenar la movilización: a) el cobro coactivo de las deudas a los que aceptaban la movilización, b)negándose a pagar los impuestos municipales. Los comerciantes, como se ha dicho, eran los principales acreedores de la población por la que los habitantes del vaso, en un mayor o menor grado, obviamente; eran deudores de aquellos. Esto les daba a los afectados una situación semejante a la que tenían los peones “'acasillados” en las haciendas de la época del Porfirismo, lo que sólo es válido en cuanto al control. Como medio para impedir que se movilizaran, exigían que antes de hacerlo cubrieran las deudas que tenían con ellos (13) Aun más, para aumentar el monto - de sus cuentas, subrepticiamente les anotaban cantidades mayores, aprovechando las ocasiones en que aquellos, por ejemplo se embriagaban en sus tiendas, que eran los únicos lugares autorizados en el vaso donde se podían expender cervezas y licores. Las fuertes ligas con las autoridades locales, permitían que los comerciantes pudieran fácilmente impedir que una familia se movilizara sin antes haber cubierto sus deudas; pues de lo contrario, las autoridades eran obligadas a retenerles sus pertenencias de valor y luego los encarcelaban. (14) Los que se aventuraban a movilizarse sin haber previamente pagado sus deudas, eran despojados de sus pertenencias. Hubo casos en que los movilizadores tuvieron que intervenir para evitar que las pertenencias que ellos iban resguardando fueran tomadas violentamente por algún comerciante que alegaba que el movilizado era su deudor y partía sin cubrir sus compromisos. (15) Por otro lado, conocedores los comerciantes de la precariedad de los ingresos municipales, que están sujetos a reducidas partidas ya cobros por multas y derechos, se negaron a pagar los impuestos alegando que sus ventas eran casi nulas (1ó). Con esta medida el erario municipal se hacía sumamente vulnerable, por lo que la vigilancia municipal se hacía nula. Así quedaba la población a merced de las fuerzas mercenarias de los comerciantes, las cuales estaban siempre dispuestas a acatar las órdenes de sus jefes. Sin embargo, ante la evidencia de la inundación de la zona de embalse de la presa y la disminución constante de las ventas" los comerciantes que habían presentado un frente único se dividieron en dos bandos: uno que aceptaba la movilización y otro que permanecía renuente de ella. Los grupos renuentes efectuaban reuniones en sus casas, a las que acudía mucha gente. Así se proponía permanecer en sus tierras hasta que el agua los desalojara; en ese caso, se irían a tierras que ellos mismos localizarían.(7) Con ese motivo hubo varias proposiciones a la Comisión del Papaloapan para que les proporcionara aquellos predios que ellos señalaron para reacomodarse; en otros casos, los comerciantes llegaron a financiar la compra de algunos predios, con tal de no movilizarse a los predios oficiales (18) El grupo que aceptó movilizarse fue trasladado a los lugares que los correspondía, los cuales estaban determinados por el lugar en que habían vivido dentro del vaso. En consecuencia, los grupos de Ixcatlán y de San José Independencia fueron respectivamente reacomodados en los predios de Nuevo Ixcatlán y Nuevo San José Independencia. Al grupo de Soyaltepec se lo había señalado como lugar de reacomodo Nuevo Soyaltepec, pero fue rechazado porque no cubría los requisitos que ellos exigían .

Los comerciantes de Soyaltepec buscaron un sitio estratégico para dominar el vaso y las zonas de reacomodo aledañas al mismo. Nuevo Paso Nacional cubría estos requerimientos por contar con fácil comunicación y por estar en la zona cercana a la presa, desde donde podrían reanudar sus actividades de agio a cuenta de cosechas para mantener el control económico de los pueblos movilizados y de los que permanecieran en el vaso. (19) Con este fin entraron en contacto con las autoridades del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan y con la Comisión del Papaloapan, pretendiendo llegar a un acuerdo para que se les trasladara al lugar que ellos habían seleccionado. La Comisión del Papaloapan les negó el permiso para radicarse definitivamente, y sólo les concedió licencia provisional. Las autoridades pretendían que se establecieran en el sitio que la Comisión les había señalado en Nuevo Soyaltepec, (20) por ser ahí donde se planeaba asentar los poderes municipales. Este propósito efectivamente fue llevado a cabo por la Legislatura del Estado de Oaxaca, y posteriormente fueron trasladados los Poderes pero a Temascal. Ante la negativa de la Comisión, los comerciantes retrasaron su salida del vaso y con ello la evacuación de una gran parte de la población renuente a movilizarse, que aun permanecía en la cabecera de Soyaltepec yen las rancherías colindantes, pues ellos canalizaban y manipulaban la actitud del resto de la población. (21) Ante estas perspectivas, analizando sólo estos elementos, parecería que los comerciantes gozaban de un poder limitado en el vaso; sin embargo esto no sucedió así debido a la presencia del Instituto Nacional Indigenista. A la labor de convencimiento del Instituto Nacional Indigenista, según opinión de los propios empleados de dicha institución que participaron en las movilizaciones, se unieron los efectos de la construcción en el sentido de que no con vencieron a los renuentes, sino que el agua los convenció. (22) Aun cuandoesto es una verdad relativa, lo cierto es que la labor de convencimiento y movilización tuvo que organizarse de tal forma que se demostrara la inminencia del acontecimiento y sus consecuencias, así como lograr vencer la resistencia de los grupos opositores. Para esto, el personal que intervino, en las brigadas de movilización fue reclutado en la región; eran gentes con fuerte ascendiente entre las personas que iban a movilizar y pertenecían a grupos políticos rivales a los que en ese tiempo se identificaban como la oposición a la movilización. La gran mayoría de ellos habían desempeñado diversos puestos públicos locales; mas aun, que habían hecho carrera política. Aun cuando no comulgaran totalmente con el Instituto Nacional Indigenista, se les aceptó y se les dio oportunidad de disentir pero colaborando. En esta forma se les daba un cierto margen de negociación con los grupos por movilizar, con los cuales tenían, de cualquier forma, un cierto compromiso por haberlos representado en otros tiempos. Otro aspecto de este mismo proceso de institucionalización, del liderazgo que debe destacarse, es la forma en que se procedió respecto a los líderes . Tanto a los líderes que estaban a favor de la movilización como aquellos que, aun renuentes, la aceptaban, se les daba un trato preferencial para que él y su grupo pudieran ir a conocer los terrenos de reacomodo, se les daban facilidades para el transporte, (23) etc., y se les daba a ellos (a los líderes) ciertas canonjías en la zona de reacomodo. (24) Por ejemplo, se les daba casa aun cuando no tuvieran derecho a ella, además: solar, parcela y por sobre todo, se les permitía que participaran en la toma do decisiones en las zonas de reacomodo. Otra forma, de institucionalizar la oposición de los líderes, era mediante su incorporación a la propia institución; o sea brindándoles la oportunidad de participar del ingreso, siendo promotores .

Esta forma de reclutar el personal y manejar a los líderes, permitió al Instituto Nacional Indigenista ser el conducto por el cual se canalizó la inconformidad de los movilizados, por lo que no nos debe extrañar que hayan sido precisamente en las máquinas de escribir de las brigadas, donde se anotaran muchas veces las quejas y peticiones que. dirigían los afectados a las autoridades; (25) asimismo, algunos de estos promotores del Instituto Nacional Indigenista, asesorados por algunos políticos, locales y regionales formulaban dichos escritos, los cuales se escribieron en las máquinas de las oficinas regionales de la C. T. M. en Tuxtepec . (2ó) En una palabra, el personal reclutado por el I. N. I. tenía como función principal la de ser gestor de los afectados. Era el intermediario entre éstos y el Instituto Nacional Indigenista, tratándose de asuntos relacionados con las funciones del Instituto Nacional Indigenista., o asesorándolos en la realización de gestiones ante las autoridades de otras dependencias. Así fue posible que la inconformidad que existía en el vaso y cuyas banderas enarbolaban los comerciantes para impedir 1a movilización, se emplearan como armas a favor de la . movilización. En esta, forma el Instituto Nacional Indigenista, haciéndose eco de la opinión general de los afectados en buenas cuentas, solicitaba y se quejaba ante. las dependencias correspondientes. En asta forma, como el Instituto Nacional Indigenista aspiraba a canalizar e institucionalizar todas las demandas, buscó que los líderes, sin quitarles su rol de gestores de los campesinos, recurrieran a él. Su finalidad no ora reprimir las demandas, sino como hemos dicho canalizarlas; unas veces haciendo uso de su membrete, y otras manejando a los propios grupos interesados. A estos grupos se les brindaba toda clase de asesoría. Por ejemplo, tratándose del pago de indemnizaciones, el I.N.I. convocó a un grupo do líderes para que fueran a México a gestionar el cobro de su indemnizaciones. Para este fin, se les puso a su disposición a un abogado quien los asesoró. (27) Los líderes, en su papel de gestores de los campesinos podían recurrir directamente ante las autoridades a plantear sus demandas. Pues bien, si estas - demandas, antes de tener otra instancia, eran conocidas por el I.N.I., esta institución procuraba atender las que estuvieran a su alcance, y a los que no, las canalizaba dándoles una adecuada asesoría. En esta forma, la pérdida de independencia del líder en sus gestiones era compensada con un mejor éxito de las mismas; en tanto que el I.N.I., se constituía en el canal y en el manejador de la inconformidad. En otras palabras se trataba de aparentar que todas las personas podían formular demandas y que éstas iban a influir en la toma de decisiones o Esto era cierto pero sólo a un nivel local, porque en otros niveles, al regional y el nacional, eran formuladas por el Instituto Nacional Indigenista. La movilización, puede concluirse, fue llevada gracias a la institucionalización de las demandas captadas por el I.N.I. a través de los líderes de las diferentes comunidades involucradas, los grupos de interés y el manejo de los mismos para demostrar qua salían avances en sus gestiones, independientemente de que el I.N.I. formulase a nivel nacional, las políticas adecuadas a su nivel de acción. Ir al menú principal Enviar correo a:

Administrador de contenido Administrador de diseño

________________________________________________________ MOVILIZACIÓN: Recursos y Posibilidades . El I.N.I., como es sabido, atendió las operaciones del traslado de la población a los lugares de reacomodo. Las brigadas de movilización visitaban los pueblos afectados para realizar su labor de convencimiento. Los pobladores se mostraban renuentes a abandonar sus tierras, casas y demás pertenencias; pero cuando empezaron a ver que las aguas iban cubriendo todo, empezaron a pensar en la necesidad de evacuar sus tierras, ya que más tarde o más temprano, los afectaría el embalse de las aguas. Las posibilidades de cosechar sus tierras se hacían cada vez más escasas, y con ello desaparecían los motivos que los arraigaba a sus tierras. Esta situación fue sirviendo de forma de convencimiento ya que voluntariamente unos y otros bajo la presión de los movilizadores, empezaron a aceptar que se les condujera a los poblados de reacomodo; en tanto que otros, empezaron a trasladarse por su cuenta a las partes altas del vaso o a otros lugares fuera del mismo. Aun cuando se tenía previsto que permanecerían algunas familias en las tierras que no se inundarían, se consideraba necesario evitar la emigración a las tierras altas del vaso, donde existía una gran densidad demográfica, pues arriba de la cota de embalse había muchas localidades; bastemos decir que el 51% de 51 localidades del \/aso (sobre las que se tiene información), (1 ) estaban arriba de la cota 70" [)e no lograr evitar emigración a las partes altas se provocará una creciente erosión que traería como consecuencia el aumento de azolves en el Vaso de la Presa; es decir, que el motivo por el que no era deseable que permaneciera habitadas las partes altas, era de carácter técnico. Al menos por estas razones se podría suponer que la Comisión del Papaloapan intentaría desalojar a la mayor cantidad de afectados como fuera posible; sin embargo, si se observa detenidamente el proceso de movilización y reacomodo de la población afectada, se puede suponer que - la política de movilización y reacomodo nunca estuvo orientada a favor de beneficiar a la totalidad de los afectados . A partir de 1952, se empezó a movilizar a los afectados. Esta labor en un principio estuvo a cargo de la Comisión del Papaloapan a través de su Oficina de Reacomodo y posteriormente a partir de 1953: para desligarse de los trabajos de movilización, delegó esas funciones al Instituto Nacional Indigenista, que creó un Centro Coordinador Indigenista. (3) El Centro Coordinador Indigenista inició sus trabajos bajo los auspicios económicos de la Comisión. Su presupuesto para movilización y reacomodo estaba determinado por la Comisión. Así mismo, dependía de ella en cuanto ésta tenía que adquirir las tierras necesarias para reacomodo, construir y conservar los caminos y brechas de acceso a los poblados y construir las casas para los reacomodados. Por su parte, el Centro Indigenista se comprometía a movilizar a un determinado número de familias afectadas, de acuerdo a un determinado calendario de movilización. (4)

Ahora bien aun cuando el Centro 1ndigenista en sus Proyectos de movilización siempre tomó en cuenta a todos los habitantes del vaso, no pudo nunca llevar a cabo el traslado de todas las familias que se consideraban afectadas, debido principalmente a restricciones impuestas por la Comisión, entre las cuales por orden de importancia se mencionan las siguientes: a) Falta de tierras donde reacomodar a los afectados, b) falta de caminos de acceso a los predios de reacomodo, y c) reducción de las partidas destinadas a cubrir los gastos de movilización.(5 ) Tierras. Los afectados como se ha dicho, trataban de permanecer en sus localidades hasta que no les quedara otro recurso; es decir, que no aceptaban ser movilizados sino hasta verse imposibilitados por el embalse para seguir viviendo y cultivando sus tierras. Era entonces cuando el INI. tenía que intervenir, llevándolos a los predios de reacomodo; sin embargo, muchas veces fue imposible hacerlo por no disponer de tierras en el momento en que se hacía necesario movilizarlos. (ó) Aun cuando suponemos que la Comisión previó la necesidad de las tierras de reacomodo, éstas por diversas circunstancias, no fueron adquiridas a tiempo, o cuando se disponía de algún predio, no era puesto inmediatamente a disposición del INI. En vista de estas limitaciones, el Centro tuvo muchas veces que recurrir al reacomodo provisional de los afectados; unas veces en las partes altas del vaso y otras en predios en que ya se había reacomodado a otros afectados; esto traería más tarde como consecuencia, el que los que así fueron reacomodados, no aceptaran el reacomodo en los lugares que se les ofrecía más tarde. (7) Para solucionar la falta de tierras el INI. aconsejó a algunos grupos de la población que buscaran tierras por su cuenta. (8) En esta forma el INI. resolvió parte del problema de la falta de tierras y, por ende, el de la movilización, lo cual era sumamente urgente, por encontrarse la gente sin tierras donde hacer sus siembras para subsistir y por no poder hacerlo tampoco en las partes altas del Vaso debido a la prohibición de la Comisión en ese sentido. (9) Como puede apreciarse el Centro para cumplir sus compromisos de movilización, tuvo que actuar muchas veces al margen de los lineamientos de la Comisión para adquirir tierras. Sin embargo, hay que hacer énfasis en que, al problema de la falta de tierras, se debe agregar el que los predios que se adquirían para fines de reacomodo no eran puestos a disposición de Centro inmediatamente. Muchas veces el Centro se vio imposibilitado en la realización de los trabajos de movilización porque ni el Departamento de Asuntos Agrarios, ni la Comisión hacían la entrega de las tierras con la premura que requería el caso; si se hubieran esperado esos trámites, una parte considerable de la población por movilizar hubiera permanecido en el vaso, esperando, para el caso de los ejidos, e1 acuerdo del Departamento Agrario; y, en el caso de los pequeños propietarios, la aprobación de la Dirección de Tierras y Colonización de la Comisión del Papaloapan. (10) También se tuvo que hacer a un lado el requisito del pago de avalúos. Sobre este punto se entiende que la Comisión, como órgano que había llevado a cabo la construcción de la Presa, tenía que indemnizar inmediatamente a las personas que fueran resultando afectadas por el embalse. Pues bien, generalmente esto no se hizo así; en el mejor de los casos se les daba un adelanto a cuenta de indemnizaciones. El hecho de que se les haya dejado de pagar sus avalúos previamente, tuvo como principal consecuencia, el retardo de la movilización.

Muchos de los afectados ponían como condición para abandonar sus tierras, que se les pagaran sus avalúos. (11) De haberse pagado inmediatamente los avalúos, se hubiera solucionado parcialmente el problema de la falta de tierras, porque muchos se hubieran reacomodado por su cuenta. Los afectados no querían movilizarse si no se les cumplía este requisito porque temían que en el futuro las dificultades para el cobro de avalúos fueran mayores, y además porque al ir a las zonas de reacomodo no tendrían circulante para poder enfrentarse a una economía de mercado. Esto era cierto porque aun cuando contaran con maíz para alimentarse, tenían que adquirir otros artículos de primera necesidad, que eran sumamente escasos en las localidades de reacomodo. Esta escasez, por un lado, y la demanda de los mismos por el otro, ocasionaba que los precios de los mismos se elevaran considerablemente. Su adquisición variaba entre un 200 a un 500 % sobre el valor que se podrían obtener los mismos productos en el vaso. (12) Por otra parte, de haber recibido el total de las indemnizaciones en las zonas de reacomodo se hubieran visto reducidas en su poder adquisitivo hasta en menos de una quinta parte . Caminos. Los terrenos que la Comisión puso tardíamente a disposición del Centro para fines de reacomodo, presentaban un serio problema por la falta de comunicación. Se carecía de caminos de acceso a los predios de reacomodo, pues al menos los predios de la Joya, Santa Margarita Yogopi y Cihualtepec, eran tierras vírgenes sin ninguna comunicación permanente; (13) de ahí la importancia de que la Comisión construyera vías de comunicación y que las conservara transitables durante todo el año. Sin embargo, la movilización tuvo que llevarse adelante, unas veces supliendo esa deficiencia de caminos con la comunidad fluvial, siempre y cuando fuera posible, de los ríos la Lana y la Trinidad que dan acceso a las zonas de Cihualtepec y Santa Margarita Yogopi, respectivamente. En otros casos se utilizaron brechas ya existentes que se destruían e inutilizaban totalmente en la época de lluvias. Esta falta de caminos adecuados imposibilitó la ocupación total de los predios, por lo que se hacía necesaria la construcción de caminos transitables en todo el año. Presupuesto. A todas estas dificultades, se debe agregar que el Centro, como era dependiente económicamente de la Comisión del Papaloapan en lo que se refiere a tos trabajos de movilización, era sumamente vulnerable en su poder de realización. Algunas veces se vio en la necesidad de suspender la movilización por no contar las partidas correspondientes, ya sea por reducciones presupuéstales para ello, o por la falta oportuna de la entrega y monto de las partidas destinadas para que el Centro cubriera los gastos de movilización. (14) Estas reducciones no obedecían a razones económicas o sea a reducciones en el propio presupuesto de la Comisión, sino a cambios en la política de movilización por parte de las Autoridades de la Comisión. Ir al menú principal Enviar correo a: Administrador de contenido Administrador de diseño

________________________________________________________

INVASIONES La construcción de la Presa Presidente Alemán planteó la oportunidad de introducir cambios en la estructura social mediante cambios en el sistema de tenencia de la tierra. Esto es que mediante la construcción de dicha obra se podría realizar una mejor distribución de la tierra en los lugares de reacomodo. Para el reasentamiento de la población agrícola se adquirieron 5 predios, los cuales son conocidos oficialmente como zonas de reacomodo; sin embargo, de hecho, surgió otro que se formó espontáneamente en las islas y riberas del vaso de la Presa o Aun cuando la política agraria de los organismos de desarrollo de la Cuenca del Papaloapan no estuvo muy bien definida respecto de las localidades de reacomodo, en términos generales, se puede afirmar que se caracterizó por dos procesos contrarios: a) por un lado, que campesinos sin tierra pasasen a ser campesinos con tierra, b) por otro, que campesinos con tierra pasasen a ser campesinos sin tierra, (1) En el primer caso, algunos campesinos que no tenían tierras en sus localidades de origen, fueron dotados con tierras en las localidades de reacomodo. (2) En esta situación están los hijos de ejidatarios, los avecindados y los arrendatarios a los que se les dotó con parcelas de labor para compensarlos por haber resultado afectados en sus fuertes de trabajo . En el segundo caso, tenemos a los campesinos que detentando la tierra en sus localidades de origen con la construcción de la presa salieron perdiendo sus tierras por haber quedado cubiertas por el embalse de las aguas y por diversas razones, no tuvieron facilidades para ocupar nuevas tierras. Unos por haber tenido que permanecer en las tierras altas del vaso, al no haber sido movilizados a los predios de reacomodo y otros por haberse movilizado por su cuenta al los predios de reacomodo oficial. Este proceso que hemos mencionado, estuvo determinado entre otros factores, por los siguientes: a) la política de movilización seguida; b) mala calidad de las tierras en los predios de reacomodo; c) previo acapara- miento de las mejores tierras en los terrenos de reacomodo. Política de movilización seguida. El traslado de la totalidad de las familias afectadas no fue posible que se realizara debido a que la política de movilización de la Comisión no estuvo orientada en ese sentido (3). En consecuencia, por las restricciones en el presupuesto y por no contar a tiempo con tierras, no se pudo efectuar la movilización de todos los afectados (4). Mala calidad de las tierras en los predios de reacomodo. Estos predios fueron adquiridos por la Comisión bajo un criterio que consideraba su bajo costo económico y facilidad de ser adquiridos, dejando de lado las consideraciones sobre la calidad de las mismas (5). Por lo que de un predio a otro, la calidad de las tierras resultó distinta; pero en algunos, su calidad resultó ínfima, lo que provocó que sus ocupantes las abandonaran, sin importarles que con ello perdieran sus derechos sobre ellas (ó).

Acaparamiento de tierras en los predios de reacomodo. Esto se vio favorecido por la precaria seguridad en la tenencia de la tierra, originada por la falta de titulación de solares y predios, que como es sabido, casi 20 años después de haber sido reacomodados los primeros afectados, aun se les están titulando (7). Esta población campesina que en un momento dado se vio despojada de sus tierras, con pocas facilidades de acceso al recurso tierra, se inclinaron unos, a emigrar en busca de tierras en otros lugares fuera del vaso; otros en cambio, permanecieron gravitando sobre las tierras del vaso que no se inundaron, y cuya propiedad correspondía a la Comisión. La lucha por la tierra, por parte de esta población de desocupados agrícolas, tendió a reflejarse en forma de invasiones agrarias, las cuales se localizan en las tierras altas del vaso y en las zonas de reacomodo. Invasiones en el vaso. A medida que las tierras empezaron a ser cubiertas por las aguas, la población renuente a movilizarse ocupó las partes altas. Se tienen estimaciones que un 50% del total de la población afectada permaneció en el vaso y riberas (8), lo que nos puede dar una idea de la gran presión que existe sobre las tierras altas del vaso. Estos campesinos que permanecieron en el vaso y riberas de la presa, al ocupar tierras que no eran de su propiedad, ocasionaron que se presentaran conflictos por invasiones de tierras. Además, ello es una llamada de atención a la que puede suceder en futuras acciones de reacomodo. La ocupación o invasión de tierras y bienes abandonados por los movilizados, generó inconformidad en los antiguos propietarios y resistencia a la movilización por parte de otros, quienes afirmaban que no abandonarían sus tierras en tanto no se inundaran completamente porque de lo contrario otros las ocuparían (9). En consecuencia, como la tierra en el vaso se hizo un elemento escaso, las invasiones de tierras se hicieron muy frecuentes. Se suscitaron conflictos entre invasores y personas que con autorización de la Comisión usufructuaban las tierras, o entre invasores recientes contra invasores antiguos; o sea, contra invasores que ya tenían algún tiempo en posesión de las tierras (10). Los invadidos, para contener la acción de los invasores, recurren a los medios formales; aun más, como ellos las estaban ocupando ilegalmente, aceptaban que la Comisión les entregara los terrenos en arrendamiento (11). En esta forma la Comisión solucionó precariamente la ocupación de los terrenos altos del vaso de la presa. Invasiones en las zonas de reacomodo. Las invasiones a terrenos no solo se registran en el vaso, sino también en los predios de reacomodo (12). Estas últimas se vieron favorecidas por los siguientes factores: a) falta de delimitación de linderos de los predios de reacomodo y su parcelación (13); b) consentimiento, en la acción de esos grupos invasores, por parte de las autoridades agrarias regionales, estatales y nacionales (14); puesto que, según puede observarse, les interesaba más la institucionalización de líderes y grupos de conflicto, que resolver los conflictos entre invasores e invadidos; c) por haberse hecho dotaciones ejidales posteriores en terrenos que constituyen predios de reacomodo (15); d) porque la tenencia de algunos predios de reacomodo era en principio detentada por otros pueblos; como es el caso de los comuneros de Jaltepec que solicitaban la confirmación de derechos agrarios sobre el predio de Cihualtepec. Esto originó un conflicto entre los campesinos de Cihualtepec y los de Jaltepec, que estuvo a punto de llegar a formas de mayor violencia (1ó).

Los invasores En las cinco zonas de reacomodo se registraron incursiones de grupos de campesinos con pretensiones de apoderarse de alguna fracción (17). Estas incursiones parecen ser más frecuentes a) en los predios como los siguientes: Cihualtepec y los Naranjos que permanecieron durante más tiempo con partes baldías que b) en los predios en que las tierras fueron ocupadas más rápidamente por los afectados por la presa Presidente Alemán (18). Las características de estas son distintas. En el primer caso, las invasiones son llevadas a cabo en forma “manifiesta” y a veces hasta con despliegue de fuerza por parte de los invasores. En el segundo caso, las invasiones son “silenciosas” y las efectúan elementos con cierto poder económico, que proceden ocupando fracciones pequeñas de tierras en forma lenta, pretendiendo que con el transcurso del tiempo, acompañado de la posesión pacífica, les legitime la posesión de las mismas (19). Las invasiones agrarias realizadas en las 5 zonas de reacomodo, tuvieron como finalidades: hacer efectiva la redistribución de la tierra, y posibilitar la desconcentración de la misma. En ellas participaron elementos sin tierra, minifundistas, campesinos con predios multifamiliares y empresas agroindustriales, dedicadas u cultivos de cuña o de tabaco. Estos elementos, pueden sor agrupados en la formula siguiente: a) Procedentes de las localidades circunvecinas a las zonas do reacomodo, las que ya existían con anterioridad Por los afectados por la construcción de la presa, que habían sido reacomodados en las zonas destinadas u ese fin; c) Procedentes de localidades distantes a las zonas de reacomodo (20). Las invasiones se efectuaron generalmente, en grupos los cuales variaban en el número de sus integrantes (21 ). La organización de las mismas también es variable. Dependiendo de la organización dada a las invasiones, éstas se tipifican en a) invasiones estructuradas y b) invasiones no estructuradas. Las invasiones estructuradas por lo general son real izadas por campesinos sin tierra o minifundistas. En cambio las invasiones no estructuradas son realizadas por personas que detentan la posesión de predios multifamiliares o por empresas agroindustriales, que proceden ocupando pequeñas fracciones, las cuales aumentan paulatinamente de un ciclo agrícola a otro (22). Es de hacer notar que tratándose de invasiones llevadas a cabo por los reacomodados en la Joya, su motor lo constituyeron en muchos casos, los propios residentes del Centro Indigenista. Estos Residentes, que no eran otros, que los funcionarios del Centro Coordinador Indigenista en las Zonas de Reacomodo, para suplir la baja calidad de las tierras entregadas, recomendaban a los reacomodados que invadieran tierras, las cuales previamente habían sido localizadas y comprobado que estaban baldías (23). Los invadidos Los invasiones afectan tierras baldías en la mayoría de los casos. Cuando se trata de tierras baldías, éstas ocurren en propiedades de la Comisión del Papaloapan, o en localidades circunvecinas a las zonas de reacomodo. Otras veces se realizan parcialmente en tierras de reacomodados. La vinculación de los grupos invadidos a la estructura del poder va a determinar su respuesta contra los grupos de invasores (24).

El caso de las invasiones efectuadas en los predios de reacomodo, los invadidos acudieron a las autoridades de la Comisión del Papaloapan y al Centro Indigenista, para presentar sus demandas, proponiendo que fueran desalojados los invasores. Estos organismos por su punto hicieron suyas las demandas y procedieron a presentarlas ante las autoridades judiciales correspondientes. En otras ocasiones los reacomodados invadidos entraron directamente en p1aticas con los invasores para llegar a un acuerdo, que por lo general terminó en una delimitación de linderos do las partes en conflicto. Hubo ocasiones, aunque pocas, en que los reacomodados, temiendo uno invasión violenta, se armaron para. impedirlo. (25). Como en los predios de reacomodo quedaron tierras sin ocupar por las personas a las que se les habían asignado, y además, porque otras quedaron vacantes y a disposición de la Comisión porque sus dueños las abandonaron al emigrar de las zonas de reacomodo al vaso de la presa, al ser invadidas dichas tierras baldías, se estaba atentando contra la tenencia detentada por la Comisión. La Comisión en casos de invasión por parte de los comuneros de Jaltepec a la zona de Cihualtepec, procedió contra esos grupos recurriendo al juicio de amparo, el cual era concedido dándole garantías para que se respetaran los linderos de los predios de reacomodo (2ó). Estas medidas las tomaba la Comisión en casos en que se tuvieran claras evidencias de que a los invasores les asistía históricamente el derecho para reclamar como suya la fracción invadida. En otros casos de invasión, la Comisión procedía directamente, notificando a los invasores que se abstuvieran de seguir trabajando las tierras ocupadas, dándoles como plazo para que las desalojaran, el tiempo que les llevara hasta que recogieran sus cosechas (27). Las autoridades Las autoridades judiciales que conocieron de las invasiones analizadas aquí, condenaban la acción de los invasores y los conminaban a que se retiraran; pero esta acción, tratándose de invasores con cierto poder económico y de empresas agroindustriales, no prosperó porque mediaron ligas políticas que les protegían. La C .N. C. con frecuencia los apoyó, interviniendo ante el Departamento Agrario para que no se procediera contra ellos (28). En los casos en que la parte invadida era la Comisión, su fallo era en el sentido de que los linderos de los predios de reacomodo fueran respetados. Se le daba amparo, es decir-, se le concedía protección de la Justicia Federal, que ordenaba a las autoridades agrarias que respetaran su posesión (29). Las autoridades agrarias en sus informes sobre invasiones, para quitarles todo tinte político, lo declaró como trabajos de carácter técnico cuya finalidad era conocer los linderos de las partos en conflicto para resolver lo procedente. Con este se quería indicar que las autoridades agrarias no tenían nada que ver en las implicaciones que pudieran derivarse de sus informes (30). Aun cuando se reconocía que la parte que había llevado a cabo la invasión que para el caso eran los comuneros de Jaltepec, les asistía la razón por tener un derecho histórico (tierras comunales) sobre la propiedad invadida, las cuales quedaban comprendidas en las tierras del predio de reacomodo; sin embargo, el criterio que sustentaron las autoridades agrarias, era: en el sentido de que no podían tomar posesión de dichas tierras y que debían respetar los linderos de la Comisión (31 ). Tratándose de grupos de campesinos que por su persistencia en su empeño en ocupar las tierras, representaban un foco de tensión-, las

autoridades agrarias, el Gobernador de Oaxaca y el delegado agrario del mismo Estado, cedieron ante la potencialidad de una creciente presión, y pugnaron porque la Comisión regularizara la situación de dichos campesinos invasores en los predios de reacomodo (32). Estos fueron de los pocos casos en que la invasión tuvo como solución la redistribución de las tierras entre los invasores. En ocasiones la participación de la Comisión estaba. orientada a asumir el rol de invadido. De acuerdo con esto, echó mano de aquellas mecanismos legales que generalmente esgrime la parte afectada ante los invasores con el fin de lograr que desalojen los tierras de que se habían posesionado. Sin embargo este rol formal de invadido estaba a menudo acompañado de una actitud real, que corresponde claramente a la de una autoridad gubernamental, que se ve obligada a ceder parte del recurso tierra con que cuenta, paro. aminorar la tensión social existente (33). En términos concretos, su comportamiento fue el siguiente: al quejarse los reacomodados de que los predios estaban siendo invadidos, la Comisión ofrecía al grupo afectado garantías, de que no serían despojados de sus tierras (34). La Comisión entraba en pláticas con los grupos invasores a los que explicaba. lo improcedente de sus propósitos, con el fin de que se retiraran pacíficamente (35). Si mostraban renuencia en acatar los mandatos de la Comisión y siempre que constituyeran un foco considerable de tensión, los medios utilizados eran diversos, incluso se pensaba en la posibilidad de recurrir a la fuerza (36). Internamente (en la Comisión), la opinión de sus funcionarios para detener' las invasiones, giraba en torno al uso de la fuerza federal. Por un lado se ponían en contacto con las autoridades militares y se les enviaban cantidades destinadas a cubrir el transporte y los haberes de la tropa para el caso de que tuvieran que entrar en acción. Por otro lodo, se hacían consideraciones sobre las implicaciones que se tendrían si se utilizaba la fuerza. Sin embargo; dado que el caso no llegó a extremos, se impuso el criterio de que no convenía. el uso de la tropa porque podía perjudicar a la propia Comisión en su prestigio (37). En otros casos la Comisión se ponía en contacto con las autoridades agrarias poniéndole en antecedentes sobre las pretensiones de los grupos invasores, indicándoles que los terrenos estaban destinados por decretos presidenciales al reacomodo de la población afectada por la construcción de la presa(38). Las Autoridades Agrarias a su vez; procedían con estos grupos invasores que a1egaban derechos históricos sobre la parte invadida, que como se ha dicho, son los comuneros de Jaltepec de Candoyoc, tomando como medidas inmediatas las señalar los linderos; pero sin darles derecho a la posesión que les correspondería por derecho (39). La suerte que corrieron los invasores fue distinta; unos tuvieron que desistir de sus propósitos, a otros se los permitió permanecer temporalmente en las partes ocupadas mientras cosechaban y otros más, que fueron los menos, consiguieron que se les regularizara la tenencia en los lugares ocupados. Esto fue posible debido a la intervención de las autoridades agrarias y gracias que en la Comisión había una tendencia a no seguir conservando las fracciones baldías de los predios para futuros reacomodados, porque se creyó preferible que se obtuvieran terrenos

en otras partes en vez de seguir conservando inexplotados dichos predios de reacomodo (40). INVASIONES AGRARIAS EN LAS ZONAS DE REACOMODO Zona de Reacomodo

Lugar Invadido

Invasor vs. Invadidos

Cihualtepec Cihualtepec

El Porvenir Cihualtepec

Reacomodados vs. Porvenir Porvenir vs. Reacomodados

Yogopi

Nueva Ixcatlán

29-11-56

Naranjos

Nuevo San José

Soyaltepec

La Breña

La Joya La Joya

La Joya

Yogopi

Zanja Seca

Naranjos

Cihualtepec

Margen Derecha del Río Hondo y Noreste de Nuevo San José Cihualtepec

Arroyo Limón vs. Reacomodados Reacomodados vs. Reacomodados Colonia Josefa Ortiz de Domínguez vs. Reacomodados Rancho palomas vs. Reacomodados. Peones del Aserradero de la Joya vs. Reacomodados Agroindustriales vs. Reacomodados Reacomodados vs. Comisión de Papaloapan

27-8-63

Cihualtepec

Cihualtepec

Cihualtepec Cihualtepec

Cihualtepec Cihualtepec

Naranjos

Nuevo San José Independencia (lotes). Nuevo San José Independencia (lotes). Nuevo San José Independencia (lotes).

Grupo Ejido San José Laguna vs. C. P. Grupo Navor Armas vs. C. P. Grupo Loma Linda vs. C. P. Comuneros de Jaltepec vs. Reacomodados Personas con suficientes tierras vs. C. P.

Naranjos Naranjos

Fecha

2-10-57 23-4-58 29-4-57

25-5-60 9-3-62

19-3-63 27-7-64 12-9-66 10-8-70

Ingenio San Cristóbal vs. C. 10-8-70 P. Ejido El Zapote vs. Reacomodados.

Nota a la Tabla: Son solamente las invasiones sobre las que se tuvo noticia a través de los documentos revisados en el Departamento de Tierras de la Comisión del Papaloapan. Dichos documentos habían sido seleccionados mediante un proceso de muestreo.

Ir a página principal de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Cuadro Analitico de Quejas y Peticiones, Presentadas a las Autoridades Competentes, por la Población Afectada en el Embalse le la Presa “Presidente Miguel Aleman” (Bajo Río Papaloapan, Oaxaca, México 1947-1958) Nota Explicativa PRIMERA PARTE: Quejas y Peticiones Presentadas en las localidades de origen -En Torno a Avalúos de Bienes Afectados -En Torno a Indemnización de Bienes Afectados SEGUNDA PARTE: Quejas y Peticiones Presentadas en las Localidades de Reacomodo. -En Torno a la Compensación de Bienes Afectados -En Torno a los Fenómenos de Invasiones Agrarias y Ocupaciones Indebidas -En Torno al Fenómeno de Acaparamiento de Bienes -En Torno a Bienes Situados en Tierras no Inundadas del Vaso de la Presa TERCERA PARTE: Quejas y Peticiones Presentadas en el Proceso de Traslado o Movilización de la Población Afectada -Quejas -Peticiones Volver al Indice del Libro Ir a al principio de este documento Visitar la Página Principal del Dr Xavier Gamboa Enviar correo a: Administrador de contenido Administrador de diseño

________________________________________________________ NOTA EXPLICATIVA La elaboración de este documento ha tenido una finalidad practica: el servir como marco de referencia a los funcionarios gubernamentales que ocupan puestos situados en las esferas de toma de decisiones y del imitación de políticas de acción y que desarrollan, de manera directa ó indirecta, trabajos relacionados con la movilización y reacomodo de la población que resulto afectada en obras de desarrollo local, regional ó estatal este caso, las hidráulicas de gran riego. Aún cuando las quejas y peticiones registradas se refieren al caso particular de la construcción de la Presa Presidente Miguel Alemán, es posible extrapolar la experiencia a acumulada guardando siempre la debida ponderación respecto a las especificidades esenciales de cada situación concreta y predecir el tipo de problemas que habrá que evitarse para impedir que surja la inconformidad social manifestada mediante la presentación de demandas a las autoridades competentes o bien a través de acciones violentas.

Los estudios sociales realizados en la; “Investigación de Antecedentes del Reacomodo para implementar Futuras Acciones” permitieron encontrar siete conceptos en torno a los cuales es posible agrupar las quejas y peticiones que fueron registradas mediante procedimientos de muestreo aleatorio en los archivos de la Comisión del Papaloapan y que posteriormente fueron interpretadas con auxilio del material recopilado en los archivos del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan, entrevistas a funcionarios de ambas organizaciones y desde luego con las lecturas sistemáticas de la bibliografía antroposociológica que existe al respecto. Con Objeto de que estos siete conceptos (avalúos, indemnización monetaria, compensación de bienes, acaparamiento de bienes, bienes situados en tierras no inundadas del vaso de la prosa y traslado ó movilización de la población) tengan una connotación histórica que permita situarlos en puntos clave del proceso de afectación, movilización y reacomodo, se tomaron tres unidades de análisis: localidad de origen; localidad de reacomodo; traslado de localidad de origen a localidad de reacomodo. De esta forma, los conceptos quedaron colocados en unidades de análisis específicas, de manera que el lector podrá saber cuáles quejas y peticiones se presentaron en las localidades de origen; cuá1es en las localidades de reacomodo; y cuáles en el momento mismo de movilización ó traslado de la población afectada. Las dos primeras unidades son entidades físico-geográficas; la tercera es producto de la acción gubernamental y se local iza físicamente en las dos primeras. Para que exista mayor posibilidad de que los logros de la investigación sean aplicados con éxito en el futuro, se consideró pertinente la inclusión de la variable “tiempo”. Puesto que es posible trabajar esta variable bajo múltiples enfoques, se seleccionó el que resultaría de mayor importancia y utilidad en la toma de decisiones en circunstancias semejantes a la que nos ocupa: el enfoque específico de “antes” y “después” de realizado el acontecimiento. De esta manera, el lector del presente trabajo estará en posición de saber cuales quejas y peticiones se presentan ante y después de levantados los avalúos, antes y después de liquidada la indemnización monetaria, antes y después de asignados los bienes en compensación, antes y después de realizadas las invasiones, etc. Además de la connotación histórica y de la inclusión de la variable tiempo, se ha pro curado que cada concepto agrupador de quejas y peticiones contenga el máximo posible de elementos socialmente significativos que ayuden al lector a delimitar las condiciones específicas bajo las cuales surge. Con el fin de evitar que se pierda el sentido de la información en ocasiones muy abundante explicativa del surgimiento de las principales quejas y peticiones se ha procedido a dividirla en aspectos ordenados de acuerdo a un procedimiento 1ógico de mayor a menor abstracción . Para su manejo, el presente documento se ha dividido en tres grandes partes que corresponden, respectivamente, a las unidades de análisis mencionadas anteriormente. Cada una de ellas se encuentra subdividida en secciones, correspondientes a los- principales conceptos agrupadores de quejas y peticiones. Cada sección se encuentra subdividida, a su vez, conforme a la categorización del tiempo. Finalmente, se han agrupado las quejas y peticiones y aspectos relacionados, socialmente

significativos bajo el correspondiente rubro de “antes” y “después” de realizado el acontecimiento. El siguiente cuadro aclarará el marco conceptual que ha servido para agrupar y ordenar las quejas y peticiones:

Marco Conceptual Conforme al cual Fueron Agrupadas las Quejas y Peticiones Unidades de Análisis (Proceso Histórico)

Localidades de Origen

Conceptos Agrupadores de Quejas y Peticiones

Variable Tiempo (“antes”“después”)

Avalúos

1.Antes de levantarlo 2.Después de levantarlo 1.Antes de liquidarla 2.Después de liquidarla

Indemnización Monetaria Compensaciones Invasiones Agrarias y Ocupaciones Indebidas Localidades de Reacomodo

Acaparamiento de Bienes

1.Antes de asignarlas 2.Después de asignarlas 1.Antes de acontecer 2.Después de acontecer 1.Antes de acontecer (sin registrar) 2.Después de acontecer

Bienes Situados en Tierras no 1.(No se incluyó la variable Inundadas del Vaso de la tiempo) Presa. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

______________________________________________________ PRIMERA PARTE: QUEJAS Y PETICIONES PRESENTADAS EN LAS LOCALIDADES DE ORIGEN: 1. QUEJAS Y PETICIONES EN TORNO AL AVALÚO DE LOS BIENES.-

QUEJAS. I. Quejas referentes a avalúos, cuando éstos aún no se han levantado. 1) Respecto a que avalúo no se ha levantado: A) Por no encontrarse los quejosos en las localidades en la fecha en que se presentaron los valuadores;

B) Debido a que los quejosos pensaron que, por encontrarse sus bienes situados cerca de la cota 70, no serían inundados, no habiéndolos valuados con anterioridad . 2) Respecto al no levantamiento del avalúo, a posar de múltiples gestiones realizadas por los afectados ante las autoridades competentes, para obtener su realización : Visitas a las oficinas; Oficios enviados ; 3) Respecto a que no se ha fijado fecha para el levantamiento de avalúos . II. Quejas referentes a avalúos, cuando éstos ya han sido levantados: 1)Respecto a fallas en los mecanismos de levantamiento de los avalúos: A) Fallas imputables al ejercicio de la actividad de los valuadores ( y/o revisadores de avalúos), en las visitas efectuadas a las localidades; B) Irregularidades cometidas por empleados de las autoridades competentes. C) Errores de tipo técnico. 2) Respecto a deficiencias de la carta-avalúo proporcionada a los afectados: A) Fallas en el valor global estipulado de los bienes de los afectados; B) Fallas en el valor unitario de los bienes afectados, estipulado en la carta-avalúo; C) Fallas en la cantidad y/o tipo de bienes estipulado; D) Fallas en la determinación del propietario o del sujeto con derecho. 3) Respecto a fallas en las políticas generales seguidas por las autoridades competentes, para determinar cuáles bienes serían sujetos de avalúos, y cuáles no: A) No avalúo de bienes afectados indirectamente . 4) Respecto a la tramitación dada por las autoridades competentes a los documentos que les han sido entregados por los afectados . PETICIONES

I. Peticiones referentes a avalúos, cuando estos aún no han sido levantados 1) Respecto a que las autoridades gubernamentales competentes informen: A) Si los bienes tenidos por los peticionarios, serán afectados; B) Que indiquen la fecha en que se levantaron los avalúos de los bienes en cuestión. 2)Respecto a que se efectúe el avalúo de los bienes de aquellas personas aún no consideradas en el proceso. A) De las personas que por diversas circunstancias, no desean ser trasladadas a las localidades oficiales de reacomodo. B) De personas que no han sido censadas como afectados, en las localidades de origen; C) De personas que, huyendo de las aguas, se reacomodaron con mínima ingerencia de las autoridades competentes, en localidades designadas por ellos mismos; D)De personas a quienes es urgente que se les valúen sus bienes, por el hecho inminente de la inundación de estos en un muy corto lapso de tiempo. 3) Respecto a que autoridades competentes justifiques el hecho de no haberse valuado todos los bienes afectados:

A)Bienes individuales B) Bienes colectivos. 4) Respecto a que las autoridades competentes envíen el personal necesario para la realización de las diversas actividades relacionadas con el levantamiento de avalúos. A) Valuadores; B) Personal que verifique lo afirmado por los peticionarios. II. Peticiones referentes a avalúos, cuando estos ya han sido levantados I. Respecto a que las autoridades competentes proporcionan información: A) Que se indique la fecha en que se presentarán los revisadores de avalúos ya levantados B) Que se informo sobro el monto del avalúo de los bienes que resultaron afectado por el embalse. 2) Respecto a que las autoridades competentes efectúen la revisión del avalúo levantado  Para lograr qua los avalúos levantados correspondan a los bienes que el afectado pretende que le sean indemnizados;  Para lograr que en los avalúos levantados exista correspondencia entre el valor de los bienes afectados estipulados en él y el valor estimado por los precios afectados. 3) Respecto a obtener la legalización de aspectos relacionados con el levantamiento de avalúos. A) Que se elaboren cartas avalúos amparando los bienes afectados; B) Que se extienda constancia de verificaciones oculares, realizadas por empleados de las autoridades competentes, de afectación de bienes;  Que se extienda constancia indicando que los bienes valuados pertenecen al peticionario, y no a otra persona;  Que se revise la documentación relacionada con los bienes afectados, que el peticionario ha podido reunir, requerida para que carta-avalúo esté a nombre de éste. 4) Respecto a que las autoridades competentes envíen el personal necesario para la realización de las diversas actividades relacionadas con el levantamiento de avalúos: A)Revisadores de avalúos. Volver al Indice del Libro

________________________________________________________ __ 2. QUEJAS Y PETICIONES EN TORNO A LA INDEMNIZACIÓN DE LOS BIENES AFECTADOS

QUEJAS I. Quejas Referentes a la indemnización de los bienes afectados, cuando ésta aún no ha sido liquidada: 1. Respecto a mecanismos inadecuados de pago de la indemnización monetaria destinada a individuos: A) La indemnización no ha sido pagada; B) La liquidación de la indemnización se utiliza como medida de presión, por parto de las autoridades competentes, para hacer movilización y reacomodo oficial; C) Ante la imposibilidad de que las autoridades competentes liquiden la totalidad de la indemnización no se extienden a los afectados préstamos a cuenta de ella; D) No se ha liquidado la indemnización de los bienes, situados en localidades dentro del vaso de la presa, donde los afectados se han reacomodado por su cuenta, que resultaron dañados al subir el nivel del agua del embalse; (*) E) No se ha señalado fecha en que indemnización será cubierta. 2) Respecto a mecanismos inadecuados de pago de la indemnización monetaria destinada a cubrir bienes colectivos afectados: (*) A)No se ha liquidado indemnización, a pesar de la utilización de los mecanismos de `presión legalmente permitidos a las localidades. B)No se otorgan a las localidades adelantos a cuenta de la indemnización. II. Quejas Referentes a la indemnización de los bienes afectados, cuando ésta ya ha sido liquidada: 1. Respecto mecanismos inadecuados del pago de la indemnización monetaria destinada a individuos A) La indemnización ha sido liquidada a persona a quién no corresponde; B) El momento de la liquidación de la indemnización es inadecuado. 2. Respecto a mecanismos inadecuados de pago de la indemnización monetaria destinada a cubrir bienes colectivo afectados. (*) A) Tocantes a que la indemnización se ha pagado sólo a localidades de reacomodo rivales. (*) Casos en qua las quejas se presentan estando ya los afectados en las localidades de reacomodo, espontáneas u oficiales. PETICIONES I. Peticiones referentes a la Indemnización de los bienes afectados, cuando ésta ya ha sido liquidada:

TRATANDOSE DE BIENES PERTENECIENTES A INDIVIDUOS 1) Respecto a que las autoridades gubernamentales informen: A)Si realmente se liquidará la indemnización correspondiente a los bienes afectados; B)Si la indemnización monetaria será pagada en plazos a los afectados; C)Si es verdad que las autoridades competentes solo liquidarán la indemnización a personas que sean movilizadas y reacomodadas oficialmente; D)Sobre cual es el estado que guarda el trámite burocrático necesario para que la indemnización sea liquidada; E)Sobre cuáles son los documentos necesarios para que las personas afectadas puedan recibir la liquidación de la indemnización que los corresponde; F)Sobro cuá1 es la fecha en que será efectuada la liquidación. 2) Respecto a que se realice la liquidación de la indemnización a personas que aún no la han recibido y que, oficialmente o no, son sujetos de ella: A)Que se liquide a personas oficialmente reconocidas como sujetos de liquidación; B)Que se liquide a personas no reconocidas oficialmente como sujetos de la liquidación, por no tener carta-avalúo a su nombre; C)Que la indemnización se pague a personas específicamente designadas para ello por los afectados genuinos. 3) Respecto a que la liquidación parcial o total de la indemnización se realice en condiciones especificadas por los afectados: A)Especificando el tiempo en que ha de efectuarse; B)Especificando que al pago de la indemnización se efectúe de acuerdo al Decreto Presidencial correspondiente; C)Especificando los objetos, pertenecientes a los afectados, qua se estima debe cubrir la liquidación de indemnización; D)Especificando el componente de la indemnización total, que se desea en monetario. 4) Respecto a que las autoridades competentes aclaren irregularidades cometidas por empleados y funcionarios de diversas jerarquías: A)Que se aclaren las razones por las que empleados efectúan descuentos a préstamos otorgados a cuenta, de la indemnización. 5) Respecto a soluciones, expuestas por los afectados, a la descapitalización originada por el inadecuado pago de la indemnización: A) Que se otorguen adelantos, a cuenta de la indemnización. 6) Respecto a los motivos sostenidos por los afectados que solicitan les sea liquidada la indemnización: A) Para poderse reacomodar, con una parte del total. 7) Respecto a que se otorguen prestamos a intermediarios o gestores de los afectados:

A)A cuenta de la indemnización correspondiente a las personas en cuyo nombre efectúan trámites de pago de indemnizaciones . 8) Respecto a que se otorgue el 50% de adelanto a cuenta de la indemnización a personas que, por considerarlas autoridades competentes que son económicamente solventes, no tienen derecho a ello. --TRATANDOSE DE BIENES COLECTIVOS-1)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen información: A) Indicando si será efectuada liquidación; B) Indicando fecha en que será pagada la liquidación . 2) Respecto a que, si es imposible que las autoridades competentes liquiden la totalidad de 1a indemnización, que se otorguen adelantos a cuanta de ella. 3) Respecto a la proporción de la indemnización total que las localidades manifiestan se liquido en efectivo y/o en especie: A) Que se liquide la indemnización totalmente en monetario; B) Que una parte de la indemnización se liquide en monetario; que el equivalente de la otra parte sea proporcionado por las autoridades competentes como ayudas “en especie”. 4) Respecto a la lucha emprendida entre las localidades de reacomodo provenientes de una misma localidad de origen, para obtener el reconocimiento de las autoridades competentes como genuinos sujetos de la liquidación de la indemnización por los bienes colectivos afectados: (*) A)Que indemnización se otorgue sólo a una de las localidades en rivalidad; B)Que indemnización se reparta entre las localidades de reacomodo en conflicto . II. Peticiones referentes a la Indemnización de los bienes afectados, cuando ésta ya ha sido liquidada: --TRATANDOSE DE BIENES PERTENECIENTES A INDIVIDUOS— 1)Respecto a que se aclaren irregularidades cometidas por empleados y funcionarios de las autoridades competentes, cometidas en la liquidación de la indemnización. 2)Respecto a especificaciones de los afectados, cuando la indemnización ha sido parcialmente cubierta. A)Que se liquide el Resto de la indemnización; B)Que se extienda la constancias, indicando que los afectados sólo han recibido una parte de la indemnización que les corresponde. 3)Respecto a que las autoridades competentes no insistan para que peticionarios, a quienes ya se les ha liquidado la indemnización (y quienes sobre las mismas autoridades tienen posteriormente dudas en cuanto a su autenticidad como legítimos afectados), muestren que efectivamente les correspondía recibirla.

TRATÁNDOSE DE BIENES COLECTIVOS----------------(No registrada)--(*)Caso en que la Indemnización es reclamada en las localidades de reacomodo. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

________________________________________________________ __

SEGUNDA PARTE.- QUJAS Y PETICIONES EN LAS LOCALIDADES DE REACOMODO. 1. Quejas y Peticiones en Torno a la Compensación de los Bienes Afectados.

Q U E J A S 

Quejas Referentes a la Compensación de Bienes y Servicios en las Localidades Oficiales de Reacomodo y Localidades de Reacomodo Espontáneo, cuando estos aún no han sido asignados: TRATÁNDOSE DE BIENES INDIVIDUALES

o Respecto a que las autoridades competentes no efectúan la compensación de los bienes individuales afectados en las localidades de origen, por bienes individuales en las localidades de reacomodo:  

No se asignan casas a personas con derechos a ello; No se efectúa la asignación de tierras a personas con derecho a ello.

o Respecto a la actitud de las autoridades de las localidades de reacomodo, con afectados que reclaman derecho a habitar en ellas:  Autoridades locales no les permiten a afectados habitar en las localidades de reacomodo. TRATÁNDOSE DE BIENES COLECTIVOS 1) Respecto a que no se han construido (repuesto) en las localidades de reacomodo las obras públicas tenidas en las localidades de origen: A. Edificios Públicos; B. Obras de Urbanización. 2) Respecto a que no se han establecido los servicios y/o bienes que las autoridades competentes prometieron que efectuarían al reacomodarse la población: A. Red de Agua Potable y Drenaje; B. Camino de Acceso; C. Red de electricidad; D. Delimitación de Zona Urbana;

E. Educación Formal; F. Mejoramiento de la calidad de la Tierra y de la Producción. 

Quejas referentes a la Compensación de bienes y servicios en las localidades de reacomodo oficiales y espontáneamente formadas, cuando estas ya han sido asignadas:

TRATÁNDOSE DE BIENES INDIVIDUALES o Respecto a la posesión legal de los bienes asignados:  Los bienes asignados son recibidos por personas no correspondientes. o Respecto a las características de las tierras de cultivo asignadas enlas localidad de reacomodo:  La calidad de las tierra de los lotes asignados es de menor calidad que la que tenían los quejosos en las localidades de origen;  La tierra asignada se inunda en época de lluvia;  La tierra asignada no esta desmontada;  Los lotes asignados son de menor extensión de los tenidos en las localidades de origen. o Respecto a la legalización de los bienes inmuebles asignados en la localidad de reacomodo, en compensación por los poseídos en la localidad de origen:  No se han extendido títulos o escrituras de los lotes rústicos y/o solares urbanos asignados en las localidades de reacomodo. o Respecto a lo elevado de la cantidad monetaria que los quejosos deben efectuar para cubrir impuestos:  Monto de pago de impuestos es injustificado. o Respecto a la utilización de los bienes asignados, realizados por personas sin derecho a ello:  Venta de bienes;  Arrendamiento de bienes. o Respecto a que se ha faltado a la promesa efectuada por las autoridades competentes, en cuanto al pago de salarios a los reacomodados que participen en la ejecución de obras colectivas:  En el desmonte de tierras;  En la construcción de galerias;  En la construcción de infraestructura. TRATÁNDOSE DE BIENES COLECTIVOS 1) Respecto a deficiencias en la construcción realizada por las autoridades componentes:

A. De obras públicas en las localidades de reacomodo, espontáneas y oficiales, otorgadas en compensación por las tenidas en las localidades: 2) Respecto a deficiencias en los servicios y/o bienes que las autoridades componentes efectuaron de acuerdo a su programa de desarrollo, al reacomodarse la población: A. B. C. D.

Red de agua potable; Camino de acceso; Calles de la zona urbana; Educación Formal.

3) Respecto a la localización física, y consecuencias emanadas de ella, de las localidades de reacomodo: A. La distancia entre localidades de origen y localidades de reacomodo es muy grande; B. Las localidades de reacomodo están lejos de las vías de comunicación; C. Las localidades de reacomodo se establecieron a demasiada distancia del río. P E T I C I O N E S A. Peticiones Referentes a la Compensación de Bienes y Servicios en las Localidades de Reacomodo Oficiales y Espontáneamente Formadas, cuando estos aún no han sido entregados ó na ha sido iniciada su realización ó construcción, tratándose de bienes individuales ó colectivos: TRATÁNDOSE DE BIENES INDIVIDUALES 1) Respecto al origen de las solicitudes de asignación de bienes en las localidades de reacomodo: A. Personas que carecían de bienes (por ejemplo, tierras) en las localidades de origen; los solicitan en las localidades de reacomodo; B. Personas que se habían reacomodado en otras localidades (espontáneas y/o oficiales) de donde, debido a las dificultades ahí tenidas, se vieron en la necesidad de emigrar; solicitan asignación de bienes en otras localidades de reacomodo; C. Personas consideradas formalmente afectadas solicitan a las autoridades competentes el cumplimiento adecuado de la compensación de sus bienes por el embalse. 2) Respecto a que las autoridades competentes proporcionen información relacionada con los bienes individuales por asignar: A. Fecha en que se entregarán tierras; B. Fecha en que serán construidas las casas en las localidades de reacomodo. 3) Que las autoridades competentes proporcionen ayuda de diversa índole, para que se construyan bienes individuales: A. Ayuda para que reacomodados sin derecho a casa, las construyan.

TRATÁNDOSE DE BIENES COLECTIVOS 1) Respecto al origen delas peticiones formuladas a las autoridades gubernamentales competentes: A. Localidad de reacomodo oficialmente designada; B. Localidad de reacomodo espontánea (formada con mínima ingerencia por parte de las autoridades gubernamentales competentes); 2) Respecto a que las autoridades proporcionen información respecto a la construcción o establecimiento de los bienes o servicios colectivos que prometieron que realizarían en las localidades de reacomodo: A. Que se proporcione información en cuanto a la fecha en que se deberán realizarse; B. Que se realicen en una fecha determinada por los propios afectados. II: Peticiones Referentes a la compensación de Bienes y Servicios en las localidades de Reacomodo Oficiales y Espontáneas, Formadas, cuándo estos ya han sido entregadas o ya ha sido iniciada su realización o construcción: 4) Respecto a que las autoridades competentes proporcionen información: A. Que informen fecha en que se titularán los bienes entregados. 5) A. B. C. D.

Respecto al mejoramiento de la calidad de la tierra y de la producción: Que tierras sean desmontadas por las autoridades competentes; Que se otorguen créditos para la agricultura; Que se implante el sistema de riego prometido por las autoridades competentes; Que se formalice la tenencia de la tierra destinada a fines agropecuarios.

6) Respecto a que las autoridades competentes ayuden para que reacomodados efectúen el mantenimiento de los bienes individuales no producidos, que les han sido asignados: A. Ayuda en el mantenimiento de sus casas 7) Respecto a que las autoridades competentes realicen la formalización de la tenencia de los bienes no producidos, que les han sido asignados a los afectados en las localidades de reacomodo: A. Que se active el tramite de la legalización de la tenencia; B. Que se escrituren las casas; C. Que se entreguen constancias, indicando propiedad o posesión sobre bienes asignados; D. Que se delimiten linderos entre solares urbanos. 8) Respecto a que el pago de impuestos en las localidades de reacomodo sea menor de lo estipulado por las autoridades respectivas:

A. Ya que la calidad de la tierra no corresponde a la cantidad que se pretende cobrar; B. Que impuesto a pagar sea del 25% de lo estipulado en la fracción 10 del articulo 196 del Código Agrario. 9) Respecto a que las autoridades competentes autoricen operaciones diversas realizadas, o por realizar, con los bienes individuales localizados en las localidades de reacomodo: A. Que sea autorizada la venta de los bienes asignados (casas, lotes, solares) a afectados reacomodados; B. Que sea autorizado el arrendamiento de bienes asignados (solares, lotes rústicos, casas); C. Que se autorice el préstamo de los bienes asignados; D. Que se autorice a realizar permutas con los bienes asignados. 10) Respecto a que sean asignados los lotes rústicos, solares urbanos y casas que, independientemente de que hayan sido ó no previamente asignados, se encuentran vacantes: A. Preferentemente a reacomodados; B. Preferentemente a hijos de reacomodados. 11) Respecto a que sea autorizada la utilización de recursos de la localidad de reacomodo para fines individuales:  Autorización para cortar madera;  Autorización para cortar pencas de palma;  Autorización para rozar en terreno no asignado;  Autorización para recoger barbasco. TRATÁNDOSE DE BIENES COLECTIVOS o Respecto al origen de las peticiones formuladas a las autoridades gubernamentales encargadas de la movilización y reacomodo:  Localidad de Reacomodo oficialmente asignada;  Localidad de Reacomodo formada con mínima ingerencia por parte de las autoridades gubernamentales competentes. o Respecto a que las autoridades competentes cumplan con la obligación de reponer los servicios y obras públicas faltantes en las localidades de reacomodo, (solicitadas por los afectados después de que estos se instalaron en las localidades de reacomodo): A. Obras de Urbanización; B. Obras de Sanidad; C. Edificios Públicos D. Infraestructura que comunica a las localidades de reacomodo con el exterior.

o Respecto a que las autoridades competentes realicen el mantenimiento, la ampliación o modificación pertinente de los bienes y servicios colectivos que ya han sido asignados: A. B. C. D.

Obras de Urbanización; Obras de Sanidad; Edificios Públicos Infraestructura que comunica a las localidades de reacomodo con el exterior.

o Respecto a que se formalice la tenencia de la tierra de los predios agropecuarios, considerados como unidades: A. Que se otorguen posesiones definitivas a los ejidos; B. Que se efectúe el emparcelamiento definitivo de ejidos; C. Que se realice la ampliación de tierras originalmente asignadas a las localidades de reacomodo. o Respecto a que las localidades de reacomodo continúen con la misma categoría política tenida en las localidades de origen: A. Que la integridad del municipio se mantenga en tierras no inundadas del vaso, que constituyen localidades espontáneas de reacomodo; B. Que localidades de reacomodo oficiales, antes siendo municipios de Oaxaca, sean ahora como municipios en Veracruz. 6) Respecto a que las localidades oficiales de reacomodo denoten homogeneidad cultural; A)Que las autoridades competentes construyan localidades de reacomodo exclusivamente para gente que habla el mismo dialéctico; B)Que las autoridades competentes construyan localidades de reacomodo exclusivamente para gente que tenga las mismas costumbres.} III. Peticiones Referentes al Aporte Específico, Concebido por los Peticionarios, que deben Efectuar las autoridades competentes en la Realización de las Obras o Servicios Colectivos: 1)Respecto a que las autoridades competentes realicen totalmente las obras colectivas: A)En forma Gratuita; B)En forma renumerada por los propios afectados; 1)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen personal: A)Tipógrafos;

B)Técnicos; 3)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen material de construcción. 4)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen implementos: A)Maquinaria Pesada; B)Herramientas para Construcción. 5)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen ciertos servicios: A)Que proporcionen transporte de las localidades de reacomodo al centro de operaciones de las autoridades competentes; B)Que se envíen maestros a las localidades de reacomodo; C)Que se combata el paludismo en las localidades de reacomodo; D)Que se proporcionen planos de las localidades de reacomodo; E)Que envíen ayuda en especie para aliviar la situación de las localidades de reacomodo espontáneas, situadas en tierras altas del vaso, que resultaron afectados al subir el nivel del agua. 6)Respecto a que las autoridades competentes intervengan para que las empresas particulares que trabajen con materias agropecuarias de las localidades de reacomodo, cooperen en las obras colectivas de ellas: A)Que el Ingenio San Cristóbal coopere para poner grava en las calles. 7)Respecto a que las autoridades competentes nombren comisiones para la realización de las obras colectivas: A)Comisiones arquitecturas, para la construcción de edificios y obras públicas. 8)Respecto a que las autoridades competentes proporcionen autorización para que se utilicen diversos recursos, con los que reacomodados constituirán obras colectivas en las localidades de reacomodo: A)Autorización para el aprovechamiento de las materias primas de las localidades de reacomodo; B)Autorización para el aprovechamiento de materias de lo que fueron campamentos de las autoridades encargadas de la movilización y reacomodo, en obras colectivas a realizar en localidades de reacomodo; C)Autorización para el aprovechamiento de materiales de edificios públicos, situados en localidades de origen, en obras en localidades de reacomodo;

D)Autorización para el aprovechamiento de recursos de las islas, para la construcción de obras colectivas en las localidades de reacomodo espontáneamente formadas. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

________________________________________________________ __ II Quejas y Peticiones en torno a los Fenómenos de Invasiones y Ocupaciones Indebidas. QUEJAS I.-Quejas Referentes a invasiones y Ocupaciones Indebidas, Cuando éstas aún no han acontecido: TRATÁNDOSE DE TIERRAS Y BIENES SITUADOS EN AREAS NO INUNDADAS DE LA ZONA AFECTADA POR EL EMBALSE (LOCALIDADES DE REACOMODO ESPONTÁNEAS). (No registradas) TRATÁNDOSE DE LOCALIDAES OFICIALES DE REACOMODO 1)Respecto a los factores que posibilitan las potenciales invasiones u ocupaciones indebidas: A)Inadecuada Delimitación de Linderos; B)Existencia de casas, solares urbanos y lotes rústicos, que se encuentran vacantes; C)Convenios ilícitos entre autoridades competentes y empresas particulares que realizan la explotación de materias primas. II. Quejas referentes a Invasiones y Ocupaciones Indebidas, cuando éstas ya han acontecido: TRATÁNDOSE DE TIERRAS Y BIENES SITUADOS EN AREAS NO INUNDADAS DE LA ZONA AFECTADA POR EL EMBALSE (LOCALIDADES DE REACOMODO ESPONTÁNEAS). 1)Respecto a los bienes afectados, localizados en zonas no inundadas del vaso, se encuentre invadidos por personas diferentes a los antiguos propietarios; 2)Respecto a los antiguos poseedores de bienes en la zona inundada invaden las porciones de estos que están en posesión de personas que fueron autorizadas competentes para explotarlas.

3)Respecto a la actuación de los invasores en los terrenos que toman: A)Cercan las Tierras; B)Destrozan los cultivos. -----TRATANDOSE DE LOCALIDADES OFICIALES DE REACOMODO--1)Respecto al origen de los invasores de tierras en localidades oficiales de Reacomodo: A)Antiguos Propietarios de los Predios donde las localidades oficiales de reacomodo fueron creadas; B)Habitantes de otras localidades oficiales de reacomodo; C)Habitantes de Colonias Agrícolas formadas por las autoridades competentes, dentro de su programa general de colonización; D) Empresas Particulares. 2)Respecto a invasiones agrarias a predios cuya existencia fue respetada en la creación de las zonas oficiales de reacomodo: A)Invasiones efectuadas por Reacomodados. 3)Respecto a que solares urbanos y casa, en las localidades oficiales de reacomodo, son ocupadas por personas sin derecho a ello: A)Casas construidas por las autoridades competentes para ser asignadas en compensación; B)Casas construidas por los propios reacomodados; C)Casas construidas por avecindados, no afectados-reacomodados. 4)Respecto a la actitud de las autoridades competentes ante las invasiones u ocupaciones indebidas: A)Autoridades competentes guardan una posición indiferente; B)Autoridades competentes favorecen abiertamente a una de las personas. 5)Respecto a la actuación de los invasores en los terrenos que toman: A)Invaden con ganado. 6)Respecto a que las invasiones agrarias y la ocupación ilegal de casas y solares urbanos impiden que los reacomodados oficialmente tomen posesión de los bienes que le corresponden.

PETICIONES I. Peticiones Referentes a Medidas que deben Tomarse para Evitar Invasiones y Ocupaciones Indebidas: ----TRATANDOSE DE EVITAR INVASIONES AGRARIAS---1)Respecto a que las autoridades competentes impiden la entrada de personas (afectadas o no) a predios que grupos específicos de afectados adquirirán para reacomodarse por su cuneta: A)Que se marquen legalmente sus linderos. 2)Respecto a las autoridades competentes impidan que sean desalojados los poseedores (autorizados ó no por ellas) de tierras no inundadas del vaso (cuando el agua ha alcanzado su nivel máximo): A)Que ganaderos no los desalojen; B)Que las autoridades municipales no talen terrenos de particulares. 3)Respecto a que las autoridades competentes impidan que las autoridades locales ejerzan presión para que afectados desalojen las localidades que ocupan, formadas marginalmente al procesos de reacomodo oficial, en tierras altas del vaso: A)Que las autoridades municipales no talen terrenos de particulares. 4)Respecto a que las autoridades competentes impidan invasiones de tierras en –o efectuadas por---las localidades oficiales de reacomodo: A)Que se marquen legalmente los linderos; B)Que a reacomodados se les certifiquen los planos en que se informa que resultaron afectados por la creación de nuevos ejidos o colonias; C)Que se extiendan constancias indicando cuáles predios han sido respetados en la creación de las localidades oficiales de reacomodo; D)Que se asignen tierras vacantes a personas que las soliciten; E)Que intervengan con la fuerza pública, a fin de evitar invasiones (cualquiera que sea su fuente). TRATÁNDOSE DE EVITAR OCUPACIONES INDEBIDAS DE BIENES---1)Respecto a que se eviten ocupaciones en las Localidades de origen: A)De casa y solares urbanos:

B)Que se establezca vigilancia con objeto de impedir ocupaciones indebidas. 2)Respecto a que se eviten ocupaciones indebidas en las localidades de reacomodo provisionales, formadas con mínima ingerencia de las autoridades competentes, durante el proceso de movilización de la población: A)En las tierras altas del Vaso; B)En las riberas del Vaso; C)En las zonas oficiales de reacomodo. 3)Respecto a que se eviten ocupaciones indebidas en las localidades de reacomodo provisionales, oficialmente designadas por las autoridades competentes, formadas durante el proceso de movilización de la población. 4)Respecto a que se eviten ocupaciones en localidades oficialmente designadas para el reacomodo definitivo, de la población: A)Que casas vacantes sean asignadas a personas que carecen de ellas; B)Que se establezca vigilancia en solares y casas, para evitar que sean indebidamente ocupados. II.- Peticiones Referentes a Medidas que Deben Efectuarse cuando ya han acontecido las Invasiones y Ocupaciones Indebidas: 1)Respecto a que las autoridades competentes informen sobre las gestiones que realizan para desalojar invasores. 2)Respecto a que las autoridades competentes realicen investigaciones relacionadas con invasores u ocupaciones indebidas: A)Que informe cuáles son los puestos ocupados por personas que autorizaron la tala de árboles en tierras no inundadas del vaso. B)Que se informe si las autoridades competentes autorizaron la tala de plantaciones de café en tierras no inundadas del vaso. 3)Respecto a que las autoridades competentes cumplan las promesas de luchar directamente contra invasores de tierras (En localidades oficiales o espontáneas; temporales o definitivas): A)Mediante mecanismos físicos de represión; B)Mediante mecanismos de sanción. 4)Respecto a que las autoridades competentes intervengan para evitar confrontaciones entre invasores y reacomodados.

5)Respecto a que las autoridades competentes intervengan para que personas que ocupan indebidamente solares urbanos ó casa, los desalojen. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

________________________________________________________ __ III Quejas y Peticiones en Torno al Fenómeno de Acaparamiento de Bienes. Q I.

U

E J

A S

Quejas referentes al fenómeno de acaparamiento de bienes cuando esta aún no ha acontecido.

----------------- (no registradas) II. Quejas referentes al fenómeno de acaparamiento de bienes cuando éste ya ha acontecido: 1) Respecto a que en las localidades de reacomodo oficiales se acaparan los bienes asignados a afacetados como compensación: A. Mediante su arrendamiento; B. Mediante su venta. 2) Respecto a que en las localidades de reacomodo formadas marginalmente al proceso oficial se acaparan bienes: A. Mediante su arrendamiento; B. Mediante ventas no formalizadas por la autoridades competentes; C. Mediante el hecho de que las autoridades competentes autorizan la explotación de tierras no inundadas a determinadas personas, generalmente solventes económicamente, lo que impide que otras las cultiven.

P E T I C I O N E S I.

Peticiones Referentes al Fenómeno de Acaparamiento de Bienes, en las localidades oficiales de reacomodo, cuando aún no ha acontecido: TRATÁNDOSE DE AFECTADOS REACOMODADOS QUE PRETENDEN REALIZAR ACAPARAMIENTO

1) Respecto a que la autoridades competentes autoricen la realización de diversas mejoras a lotes y solares ya asignados pero vacantes: A. Realización de actividades agropecuarias;

B. Construcción casas. 2) Respecto a que las autoridades competentes autoricen la compra de bienes a otros afectados. TRATÁNDOSE DE NO AFECTADOS (AVECINADOS O EN LAS LOCALIDADES DE REACOMODO) 1) Respecto a la compra, a las autoridades competentes, de los solares vacantes en las localidades oficiales de reacomodo: A. Que se les informe cuales lotes están vacantes; B. Que se les venda lotes vacantes. 2) Respecto a que las autoridades competentes autoricen la compra, de los bienes asignados a afectados. II.

Peticiones Referentes al Fenómeno de Acaparamiento de Bienes en la localidades oficiales de reacomodo, cuando éste ya ha sido acontecido:

TRATÁNDOSE DE PERSONAS (AFECTADAS O NO) QUE HAN REALIZADO EL ACAPARAMIENTO 1) Respecto A que las autoridades competentes legalicen la posesión de los bienes adquiridos. TRATÁNDOSE DE PERSONAS QUE PROPONEN MEDIDAS PARA EVITAR QUE OTRAS SIGAN ACAPARANDO BIENES 1) Respecto a que se evite que personas (afectadas-reacomodadas o no) hagan mejoras en terrenos que adquirieron: A. Intervención de las autoridades competentes, para evitar que se cerquen los lotes y solares adquiridos; B. Intervención de las autoridades competentes, para evitar que se introduzca ganado en lotes y solares adquiridos; C. Intervención de la autoridades competentes, para evitar que se siembren forrajes en lotes adquiridos. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

________________________________________________________ __

IV)Quejas y Peticiones en torno a los Bienes Situados en Tierras no

inundadas del Vaso de la Presa, Administrados formalmente por las autoridades competentes No se ha incluido la categorización del tiempo. Sin embargo, en términos estrictos, correspondería a los acontecimientos ocurridos en el Vaso después de promulgado el decreto presidencial que declara la utilidad pública, la construcción de la presa y expropiación de la tierras, otorgando la administración de estas últimas a la Comisión de Papaloapan. Q

U

E J

A S

1) Quejas referentes a que productos de cultivos perennes se pierden en terrenos no inundados del Vaso. 2) Quejas referentes a la negación de autorización, por parte de las autoridades competentes, para que lo quejosos realicen actividades agropecuarias en áreas no inundadas del Vaso. 3) Quejas referentes a que antiguos propietarios de los terrenos no inundados, en los que los quejosos realizan actividades agropecuarias con permiso de la autoridades competentes, cobran arrendamiento.

P E T I C I O N E S 1) Peticiones referentes a que las autoridades competentes arrienden tierras: 4. Afectados; 5. No afectados 2) Peticiones referentes a las condiciones del arrendamiento de tierras: A. Respecto a que los peticionarios efectuarán el pago de arrendamiento a las autoridades competentes. 3) Peticiones referentes a que las autoridades competentes proporcionen ayuda a personas que se interesan en realizar actividades agropecuarias en tierras no inundadas del Vaso. 4) Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones

______________________________________________________ TERCERA PARTE: QUEJAS Y PETICIONES EN TORNO AL TRASLADO O MOVILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Las quejas y peticiones se presentan tanto en las localidades de origen, como en las localidades de reacomodo, oficiales y espontáneas. Las que se presentaron antes de realizado el traslado podrían incluirse en las localidades de origen; las que se presentaron después podrían incluirse, para los fines de trabajo, en las localidades de reacomodo. Sin embargo, debido a la importancia social que reviste el traslado, se consideró pertinente formar en él un punto clave del proceso pues es precisamente lo que posibilita el paso entre las localidades de origen y las de reacomodo.

QUEJAS I. Quejas en torno al traslado o movilización de la población afectada, cuando ésta aún no ha acontecido. 1) Quejas referentes a deficiencias en el proceso general de movilización: A. Respecto a que se pretende efectuar la movilización en forma deferente a lo estipulado en el decreto presidencial correspondiente; B. Respecto a que se pretende efectuar la movilización de afectados cuyos bienes no han sido previamente inundados (y que consideran que posiblemente no lo serán). 2) Quejas referentes a que las autoridades competentes toman medidas coercitivas: A. Para que los afectados se movilicen por sus propios medios, o a través del proceso oficial; B. Para quelos afectados se movilicen precisamente a las localidades oficiales de reacomodo; C. Para que los afectados cuyos bienes se encuentran situados total o parcialmente arriba de la costa 70, abandonen sus localidades de origen. II.

Quejas en torno al traslado o movilización de la población afectada, cuando ésta ya ha acontecido:

1) Quejas referentes a la inadecuada situación imperante en las localidades oficiales de reacomodo, al momento de ser trasladado ahí los afectados: A. Respecto a la insuficiencia de las instalaciones provisionales, para atender necesidades de habitación de los recién trasladados; B. Respecto a la insuficiencia de los recursos médicos en el momento inicial del reacomodo; C. Respecto a la escasez de bienes de consumo inmediato en el momento inicial del reacomodo. 2) Quejas referentes a la inadecuada situación imperante en las localidades oficiales de reacomodo, formadas al margen del proceso oficial en las tierras alta del Vaso. A. Respecto a que las autoridades competentes toman medidas de coerción para que reacomodados por su cuenta desalojen las tierras que vienen poseyendo; B. Respecto a que las familias cuyo bienes fueron inundados se ven obligadas a refugiarse en casas de familiares.

PETICIONES I.

1) A. B. C. D.

Peticiones en torno al traslado o movilización de la población afectada cuando ésta aún no ha acontecido: Peticiones referentes a que las autoridades competentes proporcionen información: Sobre cuales tierras de las localidades de origen no serán inundadas; Sobre la fecha en que los afectados serán movilizados; Sobre el calendario programado para el embalse de las aguas de la presa; Sobre la fecha en que visitarán los terrenos de las localidades oficiales de reacomodo.

2) Peticiones referentes a las que las autoridades competentes tomen las medidas adecuadas para evitar posibles desgracias personales, al inundar las aguas de las localidades de origen. 3) Peticiones referentes a que los afectados se les movilice fuera de las localidades de origen: A. Respecto a que sean movilizados a predios señalados por ellos mismos; B. Respectos a que sean movilizados a localidades oficiales de reacomodo, especificadas por ellos mismos; C. Respecto a que sean movilizados a centros de población no comprendidos, ni dentro del vaso, ni en alguna de las zonas oficiales de reacomodo; D. Respecto a que sean movilizados a localidades oficialmente señaladas para ellos porlas autoridades competentes; E. Respecto a que las autoridades competentes intervengan con el fin de que grupos renuentes a la movilización dejen de ejercer presión sobre los afectados que están de acuerdo en movilizarse. 4) Peticiones referentes a que las autoridades competentes autoricen que afectados continúen viviendo temporalmente en las tierras de las localidades de origen: A. Respecto a condiciones propuestas por los afectados para ser movilizados; B. Respecto a acciones que las autoridades competentes deben efectuar, para que no se movilice a los afectados. III.- Peticiones en Torno al Traslado o Movilización de la Población afectada, cuando ésta ya ha Acontecido: 1)Peticiones referentes a que los afectados movilizados provisionalmente por las autoridades competentes, se les autorice para quedarse permanentemente ahí: A)Cuando han sido movilizados provisionalmente a tierras altas comprendidas dentro del mismo vaso; B)Cundo han sido movilizados provisionalmente a localidades dentro de las zonas oficiales de reacomodo. Regresar al esquema general, del cuadro analítico de quejas y peticiones Volver al Indice del Libro

Ir a al principio de este documento Visitar la Página Principal del Dr Xavier Gamboa

NOTAS Avalúos Indemnizaciones: -Pago en efectivo -Tierra -Titulación Movilización Invasiones Abreviaturas Usadas

Volver al Indice del Libro Página principal del Libro sobre Movilización Visitar la Página Principal del Dr Xavier Gamboa Enviar correo a: Administrador de contenido Administrador de diseño

________________________________________________________ __ AVALUOS 1)Comisión de Papaloapan, Informe relativo a formulación de avalúos, pago de indemnizaciones y movilización de familias campesinas. Vaso de la Presa Presidente Miguel Alemán. (A. C. P. ), exp. R-2-6- Informes de Reacomodo, f. 1. 2)Vid. Cuadro analítico: quejas y peticiones en torno a avalúos de bienes afectados. 3)Loc. cit. 4)Información obtenida mediante la entrevista a Bernardo Mortera Valido, empleado del Centro Coordinador de “La Chinantla”, Ciudad Alemán, 13 de marzo de 1972. 5)Comisión de Papaloapan, Informe relativo a formulación de avalúos, pago de indemnizaciones y movilización de familias campesinas. Vaso de la Presa Presidente Miguel Alemán. (A. C. P. ), exp. R-2-6- Informes de Reacomodo, f. 1-2 6) Loc. cit.

7)Ibíd. Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ INDEMNIZACIONES INDEMNIZACIONES: Pago en efectivo. 1)Juan Ballesteros, La colonización de Papaloapan, p. 33. Comisión ideal Papaloapan, Informe General sobre Reacomodo de Afectados por la Presa “Presidente Alemán” A. C. P. , exp.: R-2-6- Informes Reacomodo, f.1. 2) Ibíd., f. 7. En la correspondencia del Departamento de Tierras de la Comisión del Papaloapan a los afectados que solicitaban informes sobre indemnización, se les contesta en el sentido en que no se reanudaba el pago de indemnizaciones debido a reducciones en el presupuesto general de la Comisión del Papaloapan. 3)Nota(núm. 245) de José Bautista Romo, Director Administrativo de la Comisión del Papaloapan, a Gerardo Herrera Torres, coordinador de la Residencia de Estudios Sociales de COREHUM, Ciudad Alemán, 25 de oct., 1972. 4)Comisión de Papaloapan, Informe General sobre Reacomodo de Afectados por la Presa presidente Alemán. A. C. P., Exp.: R-2-6-Informes de Reacomodo., f.7. 5) loc. cit. Véase también: Comisión de Papaloapan, Informe relativo a formulación de avalúos, pago de indemnizaciones y movilización de familias campesinas. Vaso de la Presa Presidente Miguel Alemán. (A. C. P. ), exp. R-2-6- Informes de Reacomodo, f. 2 Valor de inventario de bienes ejidales: $ 7 335 278.67 Valor de inventario de bienes no ejidales: $14 229 545.38 Total $21 564 824.05 6) Nota(núm. 245) de José Bautista Romo, Director Administrativo de la Comisión del Papaloapan, a Gerardo Herrera Torres, coordinador de la Residencia de Estudios Sociales de COREHUM, Ciudad Alemán, 25 de oct., 1972. 7)Oficio del Lic. Leopoldo Uribe García, jefe del Departamento Legal de la Comisión, al Sr. Alberto Asiain Asiain, Director de Promoción, Ciudad Alemán, 7 de mayo de 1964 A. C. P. , exp.: F-2-2-1-32-San José Independencia (viejo). En esta nota se citan los documentos necesarios para integrar el expediente de indemnización de un heredero. Puede verse que son excesivos, si pensamos la irregularidad en el registro de la propiedad y en el registro civil que existía principalmente en el tiempo en que se efectuó el embalse de la Presa.

En el siguiente documento se hace mención a las nuevas disposiciones para el cobro de avalúos. Se buscaba que se aportara solamente los documentos necesarios, porque se reconocía que hasta entonces habían sido excesivos los tramites que debían llenarse. Oficio del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo, al Jefe del Departamento Legal, Ciudad Alemán, 13 de junio de 1966. A. C. P.,. exp.:R-2-5-Indemnizaciones por afectaciones del Vaso de la Presa. 8) Información obtenida mediante la entrevista al Ing. Antonio Castillo Lara, Director de Tierras de la Comisión del Papaloapan. Ciudad Alemán, 10 de marzo de 1972. “....dada la irregularidad existente en el vaso, del registro de los bienes inmuebles, se obtuvieron problemas para el pago de las indemnizaciones a los afectados por el embalse de la Presa “Presidente Alemán”.... 9)Vid.: Cuadro analítico: quejas y peticiones en torno a avalúos de bienes afectados. Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ INDEMNIZACIONES:

Tierra

1)Comisión del Papaloapan, Presa Presidente Alemán, 1970.

Ciudad Alemán, 15 de enero,

“El Vaso de la Presa “Presidente Alemán” abarca las siguientes superficies: ejidal: Propiedades particulares No inundadas (islas)

27 500 Has. Aproximadamente 24 500 Has. Aproximadamente 11 000 Has aproximadamente.

2)Comisión de Papaloapan, Documentos Presa Presidente Alemán y zonas de reacomodo, Ciudad Alemán, 11 oct., 1966. A. C. P., Oficina de los vocales, exp.: R-2-4- Reacomodo de Zihualtepec. 3)Comisión de Papaloapan, Informe relativo a formulación de avalúos, pago de indemnizaciones y movilización de familias campesinas. Vaso de la Presa Presidente Miguel Alemán. (A. C. P. ), exp. R-2-6- Informes de Reacomodo, f. 9 4)Comisión de Papaloapan, Informe relativo a formulación de avalúos, pago de indemnizaciones y movilización de familias campesinas. Vaso de la Presa Presidente Miguel Alemán. (A. C. P. ), exp. R-2-6- Informes de Reacomodo, f. 9 5)Vid. Cuadro analítico: quejas y peticiones en torno a la compensación de bienes afectados. Además, Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, p. 109. Este Autor, refiriéndose a la zona de reacomodo de la Joya nos dice:

“....después del desmonte, se descubrió que las tierras no eran tan fértiles ni la superficie cultivable tenía la extensión prevista en los estudios iniciales. Ha trascendió que la superficie cultivable se sobreestimó en alrededor del 50 por ciento”. Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ INDEMNIZACIÓN: Titulación. 1)Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, p. 31. 2)Información obtenida mediante la entrevista a Bernardo Mortera Valido, empleado del Centro Coordinador de la Chinantla, Tuxtepec, 16 de febrero de 1972. 3)Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, p. 33. Además: Información obtenida mediante la entrevista al Ing. Antonio Castillo, Jefe del Departamento de Tierras de la Comisión del Papaloapan, Ciudad Alemán, 10 de marzo de 1972. “....según el censo de afectados, levantado por la Comisión del Papaloapan, el 90% eran indígenas mazatecos...” 4)En las comunicaciones de los Residentes del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan en las zonas de Reacomodo, dirigidas a las autoridades del Centro Indigenista, es frecuente que insista sobre la necesidad que se llegue a un arreglo con las autoridades de la Comisión del Papaloapan para titular las tierras que se les asignaron a los reacomodados. Dichos títulos deberían condicionarse legalmente a no poder enajenar los bienes. ACCIP, Exp.: Informes relativos al predio de Zihualtepec, f. 25 y 41. 5)Proyecto de decreto para autorizar a la Secretaria de Recursos Hidráulicos, Comisión del Papaloapan, a titular a favor de los afectados por la construcción de la Presa Presidente Alemán, s.f. ACP., exp.: R-2-5-Indemnizaciones por afectaciones del Vaso de la Presa. 6)José López Portillo, Jefe de la Oficina Jurídica, opinión acerca del proyecto de Decreto para titular los bienes inmuebles a los afectados por la Presa Presidente Alemán, Ciudad Alemán, 27 de septiembre 1965. ACP. Exp.: R-2-5- Indemnizaciones por afectaciones del Vaso de la Presa. 7)Oficio del Ing. José Hernández Terán, a la Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 7 de oct., 1966. ACP., exp.: Indemnizaciones por afectaciones del Vaso de la Presa. 8)Proyecto de Título de adjudicación para los reacomodados por el embalse de las aguas de la Presa Presidente Alemán, s.f. ACP., exp.: Indemnizaciones por afectaciones del Vaso de la Presa. 10)Loc. cit. 11)Ibid.

12)Ibid. 13)Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario de la Comisión del Papaloapan, al Lic. Leopoldo Uribe, Jefe del Departamento Legal, Ciudad Alemán, 14 de nov., 1966. ACP., exp.: E-2. En este oficio se giran instrucciones en relación con el asunto de titulación a los afectados por la Presa Presidente Alemán. Se ordena que se elabore un proyecto de contrato privado. 14)Vid. Cláusula 4ª. Del contrato privado, que es donde se encuentra incluida la disposición de limitación de dominio de propiedad. 15)Reacomodados de Nuevo San José Independencia, Ver., que se tiene información de que vendieron sus lotes de terreno de cultivo a los generales Joel R. Cuevas y Raúl Caballero Aburto, Ciudad Alemán, 16 agosto de 1962. ACP., exp.: 2-11 Nuevo San José Independencia. Memorando (num. 1187 ) del Ing. Antonio Castillo Lara, Jefe del Departamento Agrario y Forestal, al ING. Isaías Martín Juárez, Subdirector de Promoción Ciudad Alemán, 4 de nov., 1963. ACP., exp.: 2-11 Nuevo San José independencia. MOVILIZACIÓN 1)Alfonso Villas Rojas, “Los Mazatecos y el Problema Indígena en la cuenca del Papaloapan, memorias del I. N. I. ., vol. VII, México, ediciones del I. N. I., P. 108 Y 141. 2)Afectación Calculada por los Municipios de Soyaltepec, Ixcatlan y SAN José independencia. Municipio Soyaltepec, Oax. Ixcatlan, Oax. San José Independencia

Afectación en % 83.72 80.00 100.00

Fuente CCIP., expediente: Movilización Estadística. 3)Alfonso Villa Rojas, op. Cit., p. 98-108. 4)Ibíd., p. 103, 107. 5)Manual Virgen, Informes, 15 de enero, 1958. ACCIP., exp.: informes movilizadores. 1956-1958. 6)Loc. cit. 7)Alfonso Villa Rojas, op. Cit., p. 130. 8)Loc. Cit.

9)Ibid. 10)Ibid. 11)Los estudios antropológicos de la cuenca del Papaloapan, a menudo hablan de las relaciones existentes entre los comerciantes locales y los grandes comerciantes de Córdoba. 12)Manual Virgen, Informes, 15 de enero, 1958. ACCIP., exp.: informes movilizadores. 1956-1958. 13)Loc. cit. 14) Bernardo mortero Valido, Informes: Datos de los Problemas que se presentan correspondientes al municipio de Ixcatlan. ACCIP., exp.: Valido Mortera Bernardo (informes)(57). Alberto Ortiz, informes, del 10 al 31 de julio, ACCIP., exp.: Informes Movilizadores. 1956, 1957, 1958.) 15)Manuel Virgen, Informes, (continuación de Cosolapa Sarmiento), ACCIP., exp.: Informes Movilizadores. 1956, 1957, 1958. 16)Manuel Virgen, Informes, (continuación de Cosolapa Sarmiento), ACCIP., exp.: Informes Movilizadores. 1956, 1957, 1958. 17)informes Dirección, ACCIP., exp.: Informes Dirección, 1953, 1955, 1956, 1958. 18)Síntesis de los informes de las brigadas de movilización, destacadas en el vaso de la Presa “Presidente Alemán”, s.f. ACCIP.,exp.: Movilización (40). Vid Filogonio Vázquez Cruz, informes, 27 de mayo al 30 de junio de 1954. ACCIP., exp.: Informes Filogonio Vázquez Cruz. 19)Oficio de Rafael García, Presidente municipal de San José Independencia, al Ing. Antonio Pailles Brizuela, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, 6 de marzo de 1957. , exp.: 1-3-2-San José Independencia- Correspondencia. 20)Ricardo pozas Arciniega, Informes de Labores realizadas por el Centro Coordinador indigenista del Papaloapan, durante el periodo comprendido de abril a septiembre de 1955. ACCIP., exp. Informes dirección, f. 1-6. 21)Loc. cit. 22)Loc. cit. 23) Información obtenida mediante la entrevista a Bernardo Mortera Valido, empleado del Centro Coordinador de la Chinantla, Tuxtepec, 16 de febrero de 1972 y el 9 de nov., de mismo año. El tema de la Primera Entrevista versó sobre aspectos generales de la construcción de la Presa “Presidente Alemán”; la segunda , sobre la queja que se presento

con mayor frecuencia durante la afectación, movilización y reacomodo de la población del Vaso. 24)Manuel Virgen, Informes, (continuación de Cosolapa Sarmiento), ACCIP., exp.: Informes Movilizadores. 1956, 1957, 1958. Mauricio Muñoz, Informes, 1958. ACCIP., exp.: Informes Relativos al predio de Zihualtepec. 25)Oficios de Raúl Rodríguez Ramos, a Enrique Cruz Coronado, 6 de julio, 1957. ACCIP., exp.: Informes Movilizadores, 1956, 1957, 1958. 26)Juan Daniel Pérez, Informes al Prof. Raúl Rodríguez Ramos, 8 de amayo de 1957. ACCIP., exp.: movilización, Juan Daniel Pérez. 27)ACCIP., exp. : Varios (58) Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ MOVILIZACIÓN: Recursos y Posibilidades. 1)Las alturas de las 51 localidades a que se hace referencia, se tomaron de los dos documentos siguientes: Comisión del Papaloapan, Cuotas de embalse en las localidades de la Presa, 28 de nov., 1956. En ACCIP., exp.: movilización (40). Y en ACCIP., exp.: movilización, estado de los pueblos de reacomodo, 1954. Estado que guardan lasa localidades del Vaso. 2)Alfonso Villa Rojas, “Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan”. Memorias del I. N . I ., vol. VII, México Ediciones del INI., 1955, P. 135. 3)Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, México, Ediciones del Instituto de Investigaciones Agrarias, 1970, p. 32. Comisión del Papaloapan, Informe General sobre Reacomodo de Afectaciones por la Presa “Presidente Alemán”. ACCIP., exp.: R-2-2-Informes de Reacomodo, p. 5 4) Comisión del Papaloapan, Informe General sobre Reacomodo de Afectaciones por la Presa “Presidente Alemán”, Ciudad Alemán, 1960, p. 14-15. 5) Rodríguez Ramos, Subdirector del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan, La movilización para 1956. En ACP., exp.: R-2-6-Informes de Reacomodo.

6)Ricardo pozas Arciniega, Informes de Labores realizadas por el Centro Coordinador indigenista del Papaloapan, durante el periodo comprendido de abril a septiembre de 1955. ACCIP., exp. Informes dirección, f. 1-6. Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, p.77. Oficio del Prof. Ricardo Pozas, Director del Centro, al Lic. Alfonso Caso, Director del I. N. I. , 4 de nov., 1959. ACCIP., exp.: Informe del Director (1959). “....de 1954. De entonces a esta fecha si se hubiera coordinado debidamente la acción de la Comisión con el Departamento Agrario y el Centro Coordinador, el desalojo y reacomodo de la población afectada por la Presa “Presidente Alemán”, se hubiera terminado en el año de 1956. Esto hubiera demandado la oportuna adquisición de tierras, construcción de caminos, de pueblos, estimación y pago de avalúos, etc.” Bernardo Mortera Valido, opiniones a la Subdirección del Centro. ACCIP., exp.: Valido Mortero Bernardo (informes)(57). Marcelo Galán, Informes, s.f. ACCIP., legajo Movilización, exp. Informes Brigadas, 19541955. 7)Bernardo Mortera Valido, Informes. ACCIP., exp.: Valido Mortero Bernardo (informes) (57). 8)Prof. Raúl Rodríguez Ramos, intervención, dic. De 1955. ACCIP., exp.: Consejo. 9)Bernardo Mortera Valido, opiniones a la Subdirección del Centro. ACCIP., exp.: Valido Mortero Bernardo (informes)(57). 10)Raúl Rodríguez Ramos, Subdirector del Centro, El Desalojo de Población del Vaso. En ACP., exp.: R-2-6-Informes de Reacomodo. Vid. También Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, p. 78-79. 11)Maurilio Muñoz, Informes, 1958. ACCIP., exp.: Informes relativos a predio de Zihualtepec. Manuel Virgen, Informes, 13 de julio de 1957 y 13 de marzo de 1957. ACCIP., exp.: Informes Movilizadores, 1956-1958. 12) Maurilio Muñoz, Informes, 1958. ACCIP., exp.: Informes relativos a predio de Zihualtepec. 13)Enrique Cruz Coronado, Informes, 14 de febrero de 1958. ACCIP., exp.: Informes Movilizadores, 1956-1958. Ricardo pozas Arciniega, Informes de Labores realizadas por el Centro Coordinador indigenista del Papaloapan, durante el periodo comprendido de abril a septiembre de 1955. ACCIP., exp. Informes dirección, f. 1-6.

Carta de Raúl Rodríguez Ramos a Maurilio Muñoz, 13 de septiembre, 1958. ACCIP., exp.: Movilización, Reacomodo, Asuntos Zihualtepec, 1957-1958. Pedro A. Sarmiento Castillo, Informes, 4 de agosto de 1958. ACCIP., exp.: Informes Movilizadores, 1956-1958. 14)Raúl Rodríguez Ramos, Subdirector del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan, La movilización para 1956. En ACP., exp.: R-2-6-Informes de Reacomodo, f. 3. Manuel Virgen, Informes, del 1º al 20º de enero de. ACCIP., exp.: Informes Movilizadores, 1956-1958. “...del día 1º al 20º de 1957, permanecía en la oficina debido a que no había dinero para seguir los trabajos de movilización. Bernardo Mortera Valido, síntesis de los problemas actuales en el vaso, según el suscrito, s.f. ACCIP., exp.: Valido Mortero Bernardo (informes)(57). “....muchos pueblos de cada brigada no los han visitado los movilizadores, con motivo de que no tiene caso ir a decirles lo mismo de siempre, y tomando en cuenta que si alguno solicitaba movilización no se le podría hacer por falta de dinero y transportes...” Pedro Sarmiento Castillo, informes; 8 de febrero de 1957. A.C.C.I.P., Exp.: informes movilizadores, 1956, 1957, 1958. “... ya como a las 4 de la tarde tuvimos la oportunidad de cambiar impresiones con el prof. Raúl Rodríguez Ramos, habiéndosenos explicado el motivo de la suspensión de la movilización...” Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ INVASIONES 1) Para una explicación teórica de los procesos a que e hace referencia: véase: jorge Martínez Ríos, los campesinos mexicanos: perspectivas en el proceso de marginalización. Instituto de investigaciones Sociales de la UNAM, abril, 1971. (edición mimeográfica) 2) Entrevista al Ing. Antonio Castillo, jefe del departamento de Tierras de la comisión de Papaloapan, Ciudad Alemán, 10 de marzo de 1972. 3) Véase en este texto la parte correspondiente a movilización. 4) Véase en este mismo texto, la parte correspondiente a indemnización:tierras

5) Loc. cit 6) Véase cuadro analítico: quejas y peticiones en torno a la compensación de bienes afectados. 7) Véase cuadro analítico: quejas y peticiones en torno al fenómeno de acaparamiento de bienes. 8) Juan Ballesteros, La Colonización del Papaloapan, México, Ediciones del Instituto de Investigación Agrarias, 1970, p.33. 9) Fidel García Alemán, informes, 11 y 12 de nov, 1958, A.C.C.I.P. exp.:informes movilizadores, 1956, 1957, 1958. 10) Véase cuadro analítico: quejas y peticiones en torno al fenómeno de invasiones agrarias. 11) Juan Ramírez Rosario, Informes, 11 de oct. De 1958. A.C.C.I.P., exp.: informes movilizadores, 1956, 1957, 1958. del mismo movilizador, véase el informe del 14 de junio de 1958. Oficio del ing. Antonio Castillo Lara, Jefe de Departamento de Tierras de la Comisión del Papaloapan, al Sr. Asiain Asiain, director de Promoción, 29 de abril de 1966, A. C. P., exp.: f-2-2-1-32-San José Independencia. 76 Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario de la Comisión del Papaloapan, a Tiburcio Miranda, Presidente Municipal, 2 de mayo de 1966, A. C. P. Exp.: F-2-2-1-32-San José Independencia (viejo). 12) Véase cuadro analítico: Quejas y peticiones en torno al fenómeno de invasiones agrarias. 13) Loc. Cit Vid. Maurilio Muñoz, informes, 1958, A.C.C.I.P., exp.: Informes Relativos al Predio de Cihualtepec. 14) Oficio del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, a la Dirección de Promoción, 9 de oct., 1954, A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 15) Informe de actividades. A.C.C.I.P., (se encontro solamente una hoja sin archivar). 16) Oficio de Alberto Asiain Asiain, Director de Promoción, al Ing. Luis Echeagaray Bablot, vocal Ejecutivo de la Comisión del Paploapan, Ciudad Alemán, 29 de sept., 1964. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 17) Véase cuadro de invasiones registradas en las zonas de reacomodo.

18) En el predio de San José Independencia todavía existen lotes vacante que no han sido ocupados por las personas a las que se les asignaron. Estos lotes son objeto de invasión y de gestiones para que sean redistribuidos. La zona de Cihualtepec existe una extensión considerable que no fue ocupada para el reacomodo de los afectados por la presa “ Presidente Alemán”. Se ha dicho que estas tierres que se encuentran vacantes, van a ser utilizadas con la construcción de la Presa “Cerro de Oro”, sin embargo, es de hacer notar que existe una lucha por esas tierras por parte de los comuneros de Jaltepec, que reclaman la confirmación de bienes comunales sobre dichas tierras. 19) Las invasiones silenciosas las distinguimos por la forma en que son ocupados lo lotes vacantes en la zona de los Naranjos, que no han sido ocupados por las personas en la Zona de los Naranjos, que no han sido ocupados por las personas a las que la Comisión se los asignó. Vid. Oficio del ing: Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, al Procurador General de la Republica, Ciudad Alemán, 10 de agosto, 1970. A.C.P., exp.: F-2-2-1-3- Nuevo San José Independencia. 20) Para el análisis de los elementos que participaron en las invasiones, se consultaron los siguientes documentos: Oficio del prof. Raúl Rodríguez Ramos, Director del C.C.I.P., al Lic. Antonio Salas Ortega, Secretario-Tesorero del I.N.I., 25 de oct., 1960. A.C.C.I.P., exp.: Informes del Director. Oficio del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo, a Roberto Monterroni Carrera, Presidente Municipal de San Felipe Cihualtepec, Ciudad Alemán, 27 de agosto, 1963. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. Oficio de los Comisionarios Ejidales de Corriente Ancha, San Felipe Tilpan y Emiliano Zapata, al Ing. Cándido Cruz López, Director de Tierras y Colonización de la Comisión del Papaloapan, Joya del Obispo, 29 de abril, 1957. A.C.P. Oficio del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, al Procurador General de la Republica, Ciudad Alemán, 10 de agosto de 1970. A.C.P., exp.:F2-2-1-3- Nuevo San José de Independencia. 21) Para el número de elementos que participan en las invasiones solo se tienen datos concretos para dos casos, en los que se mencionan 5 y 6 campesinos; para los demás casos de invasiones, se omite el número mencionándose únicamente que se efectúa en grupo. 22) Del análisis de los documentos se ha encontrado que los minifundistas y los campesinos sin tierra, efectúan las invasiones en grupo, los que posiblemente tengan una jerarquía interna. En tanto que, las invasiones de personas que detengan la posesión de unidades multifamiliares, o por empresas agroindustriales, no lo hacen en grupo, aún cuando puede coincidir que varios estén invadiendo a un tiempo. 23) Carlos Inchaústegui, Informe de actividades, 5 de marzo de 1958. A.C.C.I.P., EXP. Informes de actividades de Carlos Inchaústegui.

Memorando del antropólogo Carlos Inchaústegui, 28 de oct. de 1958. 24) La mayoría de las invasiones que se tienen registradas en las zonas de reacomodo se efectuaron en tierras que no habían sido ocupadas por los reacomodados; en este caso están las zonas de los Naranjos y Cihualtepec. 25) Oficio de los Comisariados Ejidales de Corriente Ancha, San Felipe Tilpan y Emiliano Zapata, al Ing. Cándido Cruz, Director de Tierras y Colonización de la Comisión del Papaloapan, Joya de Obispo, 29 de abril de 1957.A.C.P. Oficio de Raúl Rodríguez Ramos, al Ing. Cándido Cruz López, Director de Tierras y Colonización, 23 de Abril, 1958. A.C.P., exp.: R-2-5-Indemnizaciones por afectados del Vaso de la Presa “Presidente Alemán”. Oficio del prof. Raúl Rodríguez Ramos, Director del Centro de Coordinador Indigenista del Papaloapan, al Lic. Antonio Salas Ortega, Secretario Tesorero del Instituto Indigenista, 25 de octubre de 1960. Oficio de alberto Asiain Asiain, Director de Promoción, al Ing. Guillermo Hernández Castro, Ciudad Alemán, 20 de mayo 1964. A.C.P., exp.: F-2-2-1-3-San José Independencia (Viejo). 26) Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario de la Comisión del Papaloapan, al Ing. Tirso Guzmán Varela, Jefe de la Delegación Agraria en el Estado de Oaxaca, Ciudad Alemán, 5 de sept., 1966. A.C.P., exp. R-2-4-Cihualtepec. Se notifica a las autoridades agrarias que el predio de Zihualtepec fue adquirido para el reacomodo de la población afectada por la construcción de la Presa Presidente Alemán. “...respecto al cual existe una solución dictada por el C. Juez de Distrito del Estado de Oaxaca, en el amparo No.1086/65, donde concede la protección de la Justicia Federal a esta Comisión, ordenando a las autoridades responsables que respeten su posesión.” 27) Oficio del Ing. Luis Echagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, a Roberto Monterroni Carrera, Agente Municipal de San Felipe Cihualtepec, Ciudad Alemán, 27 de agosto, 1963. A.C.P., exp.: R-2-4- Cihualtepec. 28) Oficio del Prof. Raúl Rodríguez Ramos, Director del Centro de Coordinación Indigenista del Papaloapan, a Roberto Monterroni Carrera, agente Municipal de San Felipe Cihualtepec, Ciudad Alemán, 27 de agosto, 1963. A.C.P., exp.: Informes del Director. “...cuando estábamos a punto de lograr por los medios legales que fueran desalojados, José Reyes obtuvo una carta del Profr. Francisco Hernández Hernández, Secretario General de la C.N.C., donde recomendaba al Dpto. agrario no se molestara A los invasores”.

29) Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario de la Comisión del Papaloapan, al Ing. Tirso Guzmán Varela, Jefe de la Delegación Agraria en el Estado de Oaxaca, Ciudad Alemán, 5 de sept., 1966. A.C.P., exp.: R-2-4- Cihualtepec. 30) Note (No. 57) del Lic. Uribe al Ing. Guillermo Hernández, 12 de sept. De 1966.A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 31) Loc cit. 32) Oficio del Ing. Luis EcheagarayBablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, a la Dirección de Promoción de Ciudad Alemán, 9 de oct., 1964. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. Oficio de Alberto Asiain Asiain, Director de Promoción, al Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, Ciudad Alemán, 29 de sept., 1964. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 33) Loc. Cit. 34) Carta personal del Ing. Luis Echeagaray Bablot, al Gral. Ing. Francisco J. Grajales, Comandante de la 29 Zona Militar de Ixtepec. Ciudad Alemán, 7 de oct., 1966. A.C.P. exp.: R-2-4-Cihualtepec. 35)Telegrama del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Cocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, al Gral. De División e Ing. Francisco J. Grajales, Comandante de la 29 Zona Militar de Ixtepec. Ciudad Alemán, 15 de sept., 1964. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 36)Loc. Cit. 37) Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario, al Ing. Tirso Guzmán Varela, Jefe de la Delegación en el Estado de Oaxaca, Ciudad Alemán, 24 de sept., 1966. A.C.P.,exp.: R-2-4-Cihualtepec. Alberto Asiain Asiain, oponión respecto a si es necesario que se envíen tropas a Cihualtepec, 14 de sept., 1966. A.C.P., exp.: R-2-4-Cihualtepec. 38) Oficio del Ing. Guillermo Hernández Castro, Vocal Secretario de la Comisión del Papaloapan, al Jefe del Departamento de Nuevos Centros de Población, Ciudad Alemán, 27 de Julio, 1964, A.C.P., exp. R-2-4-Cihualtepec. 39) Nota (70) del Lic. Uribe al Ing. Hernández, 12 de sept., 1966. A.C.P., exp.: R-2-4Cihualtepec. 40) Oficio del Ing. Luis Echeagaray Bablot, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan, a la Dirección de Promoción, Ciudad Alemán, 9 de oct., 1964. A.C.P., exp.: R2-4-Cihualtepec.

Ir a al principio de este documento

________________________________________________________ __ ABREVIATURAS USADAS A.C.C.I.P.

Archivo del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan

A.C.P.

Archivo de la Comisión del Papaloapan

C.C.I.P.

Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan

C.P.

Comisión del Papaloapan

I.N.I.

Instituto Nacional Indigenista

Exp.

expediente

Leg.

legajo

Ir a al principio de este documento Volver al Indice del Libro Página principal del Libro sobre Movilización Visitar la Página Principal del Dr Xavier Gamboa

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.