Introducción: Justicia de Transición en Latinoamérica. Desafíos y Posibilidades entre el Pasado y el Futuro

Share Embed


Descripción

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

INTRODUCCIÓN: JUSTICIA DE TRANSICIÓN EN LATINOAMÉRICA. DESAFÍOS Y POSIBILIDADES ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO ISABEL CRISTINA LEITE PEDRO IVO TEIXEIRENSE (COORDINADORES)

Este dossier que preparamos para la revista TALLER (Vol. 4, N° 5, 2015) propone profundizar el conocimiento y el debate sobre procesos de Justicia de Transición en los países de América Latina y el Caribe. Con este fin buscamos reunir trabajos que se concentraran en la reflexión histórica y política tratando de explicar los efectos contemporáneos de procesos históricos complejos que caracterizan a este campo de la acción política en su sentido más amplio. Los siete artículos aquí reunidos son el producto de investigaciones de académicos dedicados al estudio de algunas de las dimensiones de esta temática. El lector encontrará en las páginas siguientes que los trabajos aquí reunidos se dedican a indagar diversas dimensiones y experiencias del fenómeno de la Justicia de Transición en claves locales, nacionales, regionales y transnacionales; y en aspectos tales como los procesos de instalación de las dictaduras o regímenes autoritarios; los procesos de transición de los regímenes autoritarios a democracias y las instituciones involucradas; los sistemas políticos existentes antes de la instalación de las dictaduras y el sistema inaugurado con el final de estas; los procesos de Amnistía y Comisiones de la Verdad; y la lucha por el Derecho a la Justicia y a la Verdad ,entre otros temas relacionados con una amplia concepción del concepto de Justicia de Transición.

El término Justicia de Transición ha sido generalmente utilizado con la intención de designar a los mecanismos judiciales y políticos que proponen ofrecer medidas de reparación por las violaciones masivas de Derechos Humanos ocurridas en el pasado. Es decir que a lo largo del proceso de transición de una dictadura a una democracia, o en el proceso de ajuste social que es demandado con la finalización de un conflicto armado, los instrumentos transicionales encierran en sí mismos las estrategias de reorganización política y social de las comunidades involucradas. En las últimas décadas un largo conjunto de naciones ha adoptado a algún tipo de modelo de justicia transicional. Las distintas experiencias históricas recurrieron a una amplia combinación de instrumentos que buscaron garantizar el derecho a la verdad y la justicia, la reparación de los daños, el retorno del Estado democrático y la Doutoranda no Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro (PPGHIS – UFRJ). E-mail: [email protected] Doutorando no Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro (PPGHIS – UFRJ). E-mail: [email protected] [5]

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

reestructuración de las instituciones que violaron las normas de Derechos Humanos. Generalmente, las acciones llevadas a cabo con este objetivo pueden ser agrupadas en torno a la creación de comisiones de investigación y verdad, la adopción de políticas memoriales, la institución de políticas de reparación a las víctimas y la reforma de las instituciones estatales involucradas con las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad (los cuales según la legislación internacional vigente son imprescriptibles). A lo largo de las últimas tres décadas, las medidas de Justicia de Transición han desempeñado un importante rol en los países ubicados en el este de Europa, en el continente africano y, especialmente, entre los países de América Latina el Caribe. Recientemente, la producción académica acerca del tema ha conocido un expresivo crecimiento entre los científicos sociales que han investigado los procesos de transición ocurridos en América Latina hace un par de décadas. Esa expansión de las investigaciones al respecto ocurrió no sólo en lo tocante a la cantidad sino también a la calidad. Además, la interrelación entre las actuales condiciones de los indicadores de Derechos Humanos y el resultado de las políticas de transición adoptadas ha sido un importante punto de reflexión para los académicos y analistas. Desde estas perspectivas e inquietudes intelectuales y políticas en este dossier temático titulado “Justicia de Transición en Latinoamérica” buscamos reunir trabajos que aborden la problemática en clave histórica y política. En el primer artículo, “Justiça de Transição na Guatemala: um panorama sobre a reforma da policía nacional e seus desdobramentos”, Anelise Coelho (University of Texas Austin) y Ana Carolina Reginatto (Universidade Federal do Rio de Janeiro) presentan un estudio en el que, a partir de los debates sobre el concepto de la Justicia Transicional, es posible obtener una visión general sobre la reforma del sector de seguridad en Guatemala después de los Acuerdos de Paz en 1996, en particular de la Policía Nacional. Según las autoras este fue un área clave del proceso de transición, donde se tomaron medidas políticas y jurídicas características de la Justicia de Transición con el objetivo de promover la reforma institucional del Estado en virtud de parámetros más democráticos. Así, en el proceso de la reforma de las fuerzas de seguridad en Guatemala se llegó a otros desarrollos como el descubrimiento fortuito de sus archivos y el incipiente procesamiento judicial de sus antiguos agentes. El segundo artículo, de Ana Guglielmucci (Universidad de Buenos Aires), titulado “Transición Política y Reparación a las víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina: algunos debates pendientes”, nos invita a profundizar el debate sobre la historia reciente de este país del Cono Sur. El texto explora los escenarios políticos cambiantes en torno a la reparación histórica de personas catalogadas como víctimas del terrorismo de Estado. Según Guglielmucci a lo largo de los últimos treinta años de regímenes constitucionales (1983-2014) la dimensión de lo reparable ha variado, así como la noción de daño ligada a las consecuencias de la última dictadura militar (1976 -1983). Con estos puntos de partida, analiza las categorías de daño y reparación y reflexiona sobre su definición y tratamiento vinculado a la violencia política pasada, dando cuenta del proceso social de expansión jurídica y administrativa expresado en la redefinición histórica de su contenido. A su vez, deja planteada una discusión sobre las implicancias de estas variables definiciones respecto a las utopías político revolucionarias pretéritas y la [6]

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

valoración subjetiva de las reparaciones estatales en la vida cotidiana. En tercer lugar presentamos el artículo “Silêncios, Direitos Humanos e o Referendo Uruguaio de 1989 sobre a Lei de Anistia”, de la historiadora Debbie Sharnak (University of Wisconsin– Madison), traducido del inglés al portugués por Pedro Teixeirense. El objetivo de esta pesquisa es examinar las percepciones expresadas por organizaciones de la sociedad civil uruguaya en respuesta a hechos relevantes que tuvieron lugar durante el período de transición política después de la última dictadura. El punto de partida del análisis es la aprobación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado de 1986 y la aparición de una Comisión Nacional Pro-Referéndum con el fin de revocarla. A través del análisis del material producido por el gobierno uruguayo de transición civil y la Comisión Nacional Pro-Referéndum la autora trata de entender las decisiones estratégicas adoptadas por estos dos actores políticos. El tema de la violencia y la impunidad también está presente en el articulo de Rosario Figari Layús (Universidad de Bielefeld, Alemania) titulado “Políticas de impunidad y justicia: el doble filo de la ley en Argentina y sus consecuencias sociopolíticas y efectos en las victimas”. El texto de Figari Layús estudia las políticas de impunidad y juicios penales, centrándose en el análisis de sus consecuencias en las víctimas de la última dictadura militar en Argentina. En su argumentación la autora destaca que la ausencia de justicia debilitó la relación de las víctimas tanto con el Estado como con otros sectores sociales, contribuyendo en mayor o menor grado a una situación de precariedad y exclusión. En el quinto articulo, “Guerrilha e revolução: um balanço sobre a luta armada contra a ditadura militar no Brasil”, el historiador Jean Rodrigues Sales (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro) expone un panorama de los estudios y debates existentes en el Brasil acerca de la temática de la lucha armada contra la última dictadura militar. Sales apunta el itinerario de los estudios y discusiones que marcaron esa área de investigación desde mediados de los años 1970 hasta la actualidad. El dossier se cierra con “A ditadura e o genocídio de indígenas na Amazônia: problemas para o tempo presente. Entrevista com Maiká Schwade”, un diálogo de Clarice Bianchezzi, Diego Omar da Silveira y Mônica Xavier de Medeiros (Universidade do Estado do Amazonas) con Tiago Maiká Müller Schwade que busca presentar algunas cuestiones relacionadas con el genocidio del pueblo Waimiri-Atroari y el trabajo de Comisiones de la Verdad en Brasil. Las palabras del autor de Reordenamento territorial e conflitos agrários em Presidente Figueiredo – Amazonas (Brasil) tienen la capacidad de atraer la atención de aquellos que todavía buscan entender aspectos poco conocidos de la historia de la violencia contra los pueblos indígenas en el último ciclo dictatorial brasileño. Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento al equipo de Guatemala Human Rights Commission/USA (http://www.ghrc-usa.org/)por su autorización para utilizar la fotografía que ilustra la tapa de este número de la revista, la cual fue tomada en la Ciudad de Guatemala el 24 de marzo de 2013 en el marco de la Marcha contra la Impunidad. Invitamos a los lectores a transitar el recorrido trazado estas investigaciones. Presentamos con mucha satisfacción intelectual un conjunto de trabajos que merecen la atención de todos aquellos interesados en conocer un poco más acerca de nuestro pasado presente. [7]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.