\"Introducción\". Hacer historia desde el Medievalismo. Tendencias. Reflexiones. Debates (Víctor Muñoz Gómez, Eduardo Aznar Vallejo, eds.)

May 24, 2017 | Autor: Víctor Muñoz Gómez | Categoría: History of Science and Technology, Cultural History, Classical Archaeology, Late Middle Ages, Medieval History, Early Modern History, Medieval Studies, Medieval Historiography, Historiography, History of Science, Medieval urban history, Iberian Studies, History of Sexuality, Prosopography, Medieval Iberian History, Medieval Archaeology, Power and Authority in the Middle Ages, Medieval sexuality, Fiscal History, Atlantic history, Medieval Crown of Aragon, Feudalism and Lordship, Kingdom of Castile in the Middle Ages, Historia medieval de España, Historical Methodology, Historia Medieval, Historia de la fiscalidad medieval, Medieval Prosopography, Historiografía, Historiografia Medieval, Teoría de la Historia, Medieval Castles and Fortresses, Feudalism, History of Medieval Science, Feudalismo, Metodología de la Investigación Histórica, Metodologia Histórica, Early Modern History, Medieval Studies, Medieval Historiography, Historiography, History of Science, Medieval urban history, Iberian Studies, History of Sexuality, Prosopography, Medieval Iberian History, Medieval Archaeology, Power and Authority in the Middle Ages, Medieval sexuality, Fiscal History, Atlantic history, Medieval Crown of Aragon, Feudalism and Lordship, Kingdom of Castile in the Middle Ages, Historia medieval de España, Historical Methodology, Historia Medieval, Historia de la fiscalidad medieval, Medieval Prosopography, Historiografía, Historiografia Medieval, Teoría de la Historia, Medieval Castles and Fortresses, Feudalism, History of Medieval Science, Feudalismo, Metodología de la Investigación Histórica, Metodologia Histórica
Share Embed


Descripción

VÍCTOR MUÑOZ GÓMEZ EDUARDO AZNAR VALLEJO (coords.)

Tendencias. Reflexiones. Debates

Hacer historia desde el Medievalismo

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS 49. LA MORARORIA TURÍSTICA DE CANARIAS. LA RECONVERSIÓN DE UN DESTINO TURÍSTICO MADURO DESDE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Moisés R. Simancas Cruz 50. DE MAR A MAR. LOS PUERTOS CASTELLANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA Eduardo Aznar Vallejo Roberto J. González Zalacaín (coords.) 51. UNA TEORÍA DE LA LECTURA: CIEN AÑOS DE SOLEDAD Juan Manuel García Ramos

SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD

DE LA LAGUNA

52

INFORMES DE INVESTIGACIÓN/6

Hacer historia desde el Medievalismo Tendencias. Reflexiones. Debates VÍCTOR MUÑOZ GÓMEZ EDUARDO AZNAR VALLEJO (coords.)

ESTUDIOS Y ENSAYOS

Hacer historia desde el medievalismo Tendencias. Reflexiones. Debates

VÍCTOR MUÑOZ GÓMEZ EDUARDO AZNAR VALLEJO (coordinadores)

Hacer historia desde el medievalismo Tendencias. Reflexiones. Debates

Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas Universidad de La Laguna Sociedad Española de Estudios Medievales

Servicio de Publicaciones

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2016

HACER historia desde el Medievalismo: tendencias, reflexiones, debates / Víctor Muñoz Gómez, Eduardo Aznar Vallejo, (coordinadores.). —1ª ed.— La Laguna: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna,2016. —340 p.; il.; 21 cm.— (Estudios y ensayos. Informes de investigación; 6) Bibliogr. por cap. En la port.: Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas. Universidad de La Laguna. Sociedad Española de Estudios Medievales ISBN 978-84-15939-49-8 1. Historia social-476-1492, Edad Media. 2. Historia económica-476-1492, Edad Media. 3. Arqueología medieval-España. I. Muñoz Gómez, Víctor, (coord.) II. Aznar Vallejo, Eduardo, (coord.) III. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones. IV. Serie 940”04/14”

Colección: ESTUDIOS Y ENSAYOS Serie: INFORMES DE INVESTIGACIÓN / 6 Edita: Servicio de Publicaciones Universidad de L a L aguna Campus Central 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Teléfono: +34 922 31 91 98

Diseño Editorial: Jaime H. Vera. Javier Torres. Cristóbal Ruiz. Motivo de cubierta: Luis Carlos Espinosa. Sin título: técnica mixta. 1.a edición: 2016 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso del editor. Preimpresión: Servicio de P ublicaciones Impresión: L itografía Romero ISBN: 978-84-15939-49-8 Depósito Legal: TF

ÍNDICE

Introducción: Víctor Muñoz Gómez y Eduardo Aznar Vallejo

9

R eflexiones en torno a la sociedad feudal y la dominación señorial en la Corona de C astilla al final de la Edad M edia Víctor Muñoz Gómezs...................................................................................................................

19

La percepción de la nobleza como grupo social durante la Baja Edad Media (reflexiones en clave catalana) Alejandro Martínez Giralt........................................................................................................

63

A l grito de «¡Velasco, Velasco!»: algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516 Alicia Montero Málaga...............................................................................................................

89

El método prosopográfico aplicado a la historia institucional: el ejemplo de la cancillería real castellana en el siglo xiii

Marina Kleine...................................................................................................................................

119

H acienda real y negocio financiero en la C astilla del siglo xv: vías actuales de análisis

Pablo Ortego Rico............................................................................................................................

135

L a contribución eclesiástica a las demandas reales en la Corona de A ragón: la décima de 1375 Esther Tello Hernández...............................................................................................................

167

A rqueología y análisis histórico. Transformaciones, destrucción y continuidad en la ciudad romana desde la A ntigüedad al M edievo : el ejemplo de Pollentia (A lcudia, M allorca) Gema M.a Pérez González..........................................................................................................

193

L a fortaleza medieval entre arqueología e historia. Nuevas perspec tivas para un viejo tema (desarrollo a partir de un ejemplo gallego : la mota de Broño) Carlos J. Galbán Malagón.......................................................................................................

227

8

ÍNDICE

Hacia una historia de la sexualidad en la Castilla de la Edad Media Ana E. Ortega Baún....................................................................................................................

Medir el tiempo en las ciudades de la C astilla bajomedieval

Víctor Pérez Álvarez........................................................................................................................

267 299

L a Edad Media europea en perspectiva atlántica. R eflexiones a pro pósito de la legitimación de la guerra de conquista

Martín F. Ríos Saloma................................................................................................................

313

INTRODUCCIÓN

Cuando en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna, hace prácticamente cuatro años, convocamos el primer seminario que ha terminado por dar lugar al conjunto de textos que se editan en este volumen, nunca imaginamos que aquella iniciativa acabaría tomando esta forma. La idea de organizar estos seminarios que posteriormente adquirieron el nombre que titula a esta obra, Hacer historia desde el medievalismo, se conformó en términos muy modestos pero, en cualquier caso, con la disposición de atender a una necesidad académica y responder a ella de una manera ilusionante. A ella remite el subtítulo Tendencias. Reflexiones. Debates. Este asunto tiene una dimensión historiográfica, por un lado, pero, por el otro, responde a una realidad en cuanto a la dinámica profesional en el ámbito universitario que nos gustaría poder resumir brevemente. Es cierto que desde los años 60 del siglo xx hemos asistido en España a un notable proceso de renovación teórica y metodológica de la historia como disciplina académica, de modernización y equiparación con las comunidades científicas de otros países del mundo occidental y de multiplicación de los intercambios de conocimientos y experiencias con otros entornos académicos por todo el mundo. El medievalismo no ha sido ajeno a esta tendencia, en efecto, beneficiándose no sólo de un visible aumento de la producción historiográfica sino también de una ampliación de las temáticas abordadas y de los enfoques a partir de los cuales se han realizado estos estudios, atentos en muchos casos a las lecturas interdisciplinares y las influencias epistemológicas y heurísticas de otras ciencias humanísticas y sociales. Nada de esto es desconocido, como hicieron notar en diferentes momentos a lo largo de los años 90 del siglo xx y de la primera década del siglo xxi estudiosos de la talla de José María Monsalvo, José Ángel García de Cortázar o Jaume Aurell, del mismo modo que tampoco lo son algunas de las sombras que, con todo, arrastra el medievalismo hispánico y que estos mismos autores valoraron. Podemos hablar, pues, de un fuerte peso de una tradición positivista e institucionalista en convivencia con las tendencias más renovadoras, por un lado, pero también de la consiguiente dependencia entre muchos colegas de las categorías y modelos explicativos generados por esa tradición historiográfica. Esto conecta con un apreciable desinterés por la profundización en aspectos teóricos y me-

10

INTRODUCCIÓN

todológicos, ligados a otras ciencias sociales cuyos desarrollos son, a menudo, aprehendidos de forma muy superficial1. Pero, además de todo esto, no podemos dejar de lado algunos aspectos señalados por estos mismos autores que también han condicionado la evolución de la disciplina. Por un lado, el escaso aprecio que muchos medievalistas españoles muestran hacia encuentros y otros eventos científicos que pudieran implicar la puesta en común y el posible enjuiciamiento de sus hipótesis, métodos de trabajo y conclusiones. Por otro lado, las dificultades de inserción laboral que han de asumir muchos investigadores de las generaciones más jóvenes desde esos años 90 del siglo pasado en una universidad española con muy limitada capacidad de renovación de sus plantillas docentes. Ello ha conducido, en un clima de franca inestabilidad profesional, a un tremendo nivel de competitividad entre estos investigadores. Por tanto, con el fin de acceder a las reducidas oportunidades profesionales disponibles, en forma de becas y contratos con condiciones laborales a menudo precarias, los curricula de estos investigadores —entre los cuales uno de los firmantes de estas páginas puede incluirse— se han engrosado de manera exponencial en pocos años con la acumulación de méritos a menudo de incierto rédito en ese sentido de integración en la carrera universitaria: estancias en centros de investigación nacionales y extranjeros, publicaciones de artículos y capítulos en actas de congresos, revistas científicas y de monografías, entre otros. El resultado en este sentido ha sido que, en muchos casos, se haya primado tal vez más la cantidad que la calidad y, aunque la aportación a la renovación científica del medievalismo de estos investigadores más jóvenes no puede dejarse de lado, también es verdad que ha dado lugar a gran número de trabajos no del todo maduros en su nivel de reflexión previa, elaboración y análisis. En el momento actual, tales valoraciones no pueden dejar de considerarse vigentes, ni por lo que respecta al estado general de la disciplina ni tampoco en lo tocante al papel que juegan las últimas hornadas de investigadores dentro de la comunidad científica. Tampoco ha de olvidarse, por otra parte, que lo que hoy no falta son medios para la presentación y difusión de los trabajos del personal novel dentro del medievalismo hispánico. Jornadas, coloquios y congresos para

1  J.M.a Monsalvo Antón, «Historia de los poderes medievales, del Derecho a la Antropología (el ejemplo castellano: monarquía, concejos y señoríos en los siglos xii-xv)», en C. Barros Guimeráns (ed.), Historia a Debate. Medieval, Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 81-149; J.Á. García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, «Glosa de un balance sobre la historiografía medieval española en los últimos treinta años (i)», en La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998). xxv Semana de Estudios Medievales, Estella, 14 a 18 de julio de 1998, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 807-824; J. Aurell C ardona, «Tendencias recientes del medievalismo español». Memoria y Civilización. Anuario de Historia, vol. 11 (2008), pp. 63-103.

INTRODUCCIÓN

11

jóvenes medievalistas han proliferado, pudiendo hablarse prácticamente de la existencia de un circuito de eventos que los investigadores en situación predoctoral, preferentemente, recorren2. El valor formativo y convivencial de este tipo de encuentros para los jóvenes investigadores, al permitir mostrar y discutir sus propuestas pero además ponerlos en contacto, no debe menospreciarse. Con ese espíritu surgió la que se puede considerar la iniciativa pionera de todas las que se han dirigido a este colectivo con posterioridad. Me refiero a los Simposios Internacionales de Jóvenes Medievalistas celebrados en la ciudad de Lorca (Murcia), impulsados entre 2002 y 2012 por el profesor Juan Francisco Jiménez Alcázar3.

2   Por referir algunas de estas reuniones, entre otras posibles y sin menoscabo del trabajo realizado en todas ellas, baste citar los ejemplos del Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres, celebrado desde el año 2012 con carácter anual y organizado desde la Universidad de Cáceres (http://jovenesmedievalistascaceres.jimdo. com/; consultado el 20 de mayo de 2015), el Congreso Internacional ARDIT, organizado por esta misma asociación ARDIT de alumnos de Tercer Ciclo de la Universitat de Barcelona desde 2012 y que este 2015 celebraba su segunda edición (http://arditculturesmedievals.weebly.com/; consultado el 20 de mayo de 2015), o los Encuentros Complutenses de Historia de Jóvenes Investigadores de Historia del Arte, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y ya en séptima edición y abiertos no sólo a medievalistas sino a jóvenes historiadores en general (https://www.ucm.es/artemedieval/jovenes-investigadores; consultado el 20 de mayo de 2015), en un formato típico en muchas reuniones dirigidas a estos colectivos celebradas en el marco de otras universidades como la de Salamanca, la de Valladolid, la de León, la de Sevilla, la de Vigo y un largo etcétera que sería prolijo glosar aquí. Resulta, en todo caso, evidente la eclosión de este tipo de coloquios desde, fundamentalmente, 2010 hasta el momento actual. Podríamos considerar, en esta misma línea y con afán de reforzar el argumento, la generalización a partir de fechas similares de las sesiones abiertas al envío de comunicaciones libres en congresos y jornadas de muy diversa consideración y que han sido enfocadas prioritariamente para dar cabida a la participación de jóvenes medievalistas en eventos científicos junto con investigadores consolidados. Valgan como ejemplo de ello los Encuentros Internacionales del Medievo, organizados desde 2003 en Nájera (La Rioja) en una iniciativa coordinada desde la Universidad de Cantabria (http://www.neim.unican.es/; consultado el 20 de mayo de 2015), o el multitudinario International Medieval Meeting Lleida, actividad anual que reúne a algunos cientos de participantes, en su mayoría investigadores jóvenes, y que celebra en esta ciudad catalana en 2015 su quinta edición siguiendo el modelo organizativo del International Medieval Congress de Leeds (Reino Unido) (http://www.internationalmedievalmeetinglleida.udl.cat/; consultado el 20 de mayo de 2015). 3   Sobre los Simposios de Lorca, véase http://www.jovenesmedievalistas.net/home. htm (consultado el 20 de mayo de 2015). Vinculada a esta experiencia, a través de la Sociedad Española de Estudios Medievales, hay que considerar dos eventos que han tomado el relevo de su propuesta. Por un lado, el Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas de Mar del Plata (Argentina), organizado desde 2013 por la Sociedad Argentina de Estudios Medievales y Grupo de Investigación y Estudios Medievales de la Universidad Nacional

12

INTRODUCCIÓN

Con carácter bianual y con un exigente proceso de selección de los candidatos que presentaban propuestas, la apuesta por la calidad era también evidente, como paso previo a un proceso de iniciación en el debate de ideas y métodos. En todo caso, como veníamos diciendo, el surgimiento —por supuesto, con la mejor voluntad en su organización— de múltiples iniciativas parejas dirigidas a esos jóvenes medievalistas y los requerimientos, cuando menos potenciales, de expedientes más gruesos y brillantes para esos investigadores pre- y postdoctorales han contribuido a dos circunstancias. Primeramente, que con toda probabilidad el elemento formativo se haya ido quedando en un plano cada vez más secundario frente al afán de sumar méritos que, por desgracia, no necesariamente tienen que ver con la calidad de las aportaciones científicas al conocimiento histórico de las sociedades medievales. En segundo lugar y aun teniendo esto en cuenta, que, desde el entorno académico consolidado, estos eventos, los «méritos» que reportan y los propios trabajos presentados en ellos se valoren con cierta indulgencia y limitado interés científico, como propios de un circuito júnior. Aunque en todas estas apreciaciones pueda haber mayor o menor materia para el debate, lo cierto es que toda esta serie de hechos ha llevado a que no sean tantos los incentivos para que los medievalistas más jóvenes se formen sólidamente en las prácticas cotidianas de la disciplina ni tampoco para que adquieran una base teórica y metodológica consistente. En fin, para que estos investigadores noveles puedan contribuir a la continua puesta al día del medievalismo como área de investigación histórica actualizada mediante su contribución a los debates historiográficos que se encuentran abiertos. Por eso, cuando entre 2011 y 2012 se fraguaron los ciclos de seminarios doctorales Hacer historia desde el medievalismo en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna, el objetivo justamente iba en esa dirección. En efecto, se trataba de abrir la posibilidad a investigadores jóvenes pre- y postdoctorales, tanto formados en la Universidad de La Laguna como procedentes de otros centros nacionales e internacionales, de presentar algunas de sus líneas de trabajo con un sentido claro: ofrecer a la discusión cuestiones teóricas,

de Mar del Plata (http://giemmardelplata.org/; consultado el 20 de mayo de 2015). Por otro, la Winter School. Investigar la Edad Media, celebrada anualmente en Lleida desde 2014 al amparo del Grupo de Investigación Consolidado en Estudios Medievales «Espacio, Poder y Cultura» de la Universitat de Lleida, el Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia y la Sociedad Española de Estudios Medievales (http://www. jovenesmedievalistas.net/2014-lleida-informacion.html; http://www.medieval.udl.cat/ medieval/sites/default/files/files/II%20Winter%20Schoolbo.pdf; consultado el 20 de mayo de 2015). Finalmente, en esta línea puede citarse también el Congreso internacional de Jóvenes Medivalistas Ciudad de Cáceres, desarrollado desde 2012, bajo el auspicio de la Universidad de Extremadura (http://jovenesmedievalistascaceres.jimdo.com; consultado el 20 de mayo de 2015).

INTRODUCCIÓN

13

metodológicas y temáticas que afectasen al desarrollo y evolución de los estudios medievales hispánicos, dando lugar a propuestas de análisis alternativas y a la revisión de modelos explicativos vigentes. El marco ideal para ello se entendió que no era un coloquio abierto sino el del seminario de investigación, más cerrado en cuanto al número de asistentes y sin perspectivas de publicación. El aliciente se hallaba en las posibilidades de un debate intensivo de hipótesis, presupuestos, procedimientos y conclusiones a partir de los objetos de estudio abordados, dentro de un círculo más estrecho de profesores, investigadores y estudiantes de Tercer Ciclo y Grado en sus últimos años de formación asistentes a los seminarios. De esa síntesis entendíamos que sólo podían surgir beneficios. Por una parte, para los propios ponentes, en la depuración de sus investigaciones como resultado del sometimiento a crítica de los planteamientos presentados. Por otra parte, para el personal docente y los investigadores de la Universidad de La Laguna, al tener la posibilidad de entrar en contacto con temas y posicionamientos teórico-metodológicos innovadores, por no hablar de la posibilidad de establecer relaciones con profesionales provenientes de otros centros. Al fin, para los estudiantes que se han visto beneficiados en su proceso formativo de esta dinámica de seminarios a la hora de ampliar su bagaje intelectual en el conocimiento de la investigación sobre la Edad Media. El resultado, cuatro años después, ha cumplido más que satisfactoriamente estas expectativas. Más de una decena de investigadores de distintos centros españoles, europeos y americanos han intervenido en sus sesiones y se han establecido relaciones de colaboración fructífera entre ellos y los miembros de nuestro instituto y nuestra universidad. De este modo, con esa vocación de incentivar los debates historiográficos, conceptuales y metodológicos más actuales dentro de la disciplina y hacerlos llegar a la comunidad universitaria lagunera, el seminario doctoral Hacer historia desde el medievalismo se halla bien consolidado dentro del programa de actividades organizadas desde el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna. Es en estas condiciones en las que la dirección académica del Instituto, se planteó la feliz oportunidad de la edición de los trabajos presentados en las sesiones del seminario celebradas hasta el año 2014. El interés de los mismos, su coherencia temática y el grado de debate alcanzado en cada una de las presentaciones justificaba que todas esas reflexiones merecieran ver la luz, negro sobre blanco, en esta publicación, cuya coordinación se nos encomendó. Entendemos que, efectivamente, el esfuerzo de los autores por someter a crítica sus investigaciones acredita que el lector pueda disfrutar de sus reflexiones. Primero de forma oral en los debates entablados en los seminarios, pero después, una vez más, al someter los textos que se requirieron en relación con las exposiciones a la revisión por pares. Ésta fue encargada a especialistas en cada una de las materias tratadas, seleccionados por el Consejo Editorial de la revista del Instituto Cuadernos del Cemyr, por lo que, en conjunto, el proceso de depuración de los

14

INTRODUCCIÓN

contenidos de este volumen está a la altura de los requisitos de calidad científica que, desde un principio, se hallaban detrás de este proyecto. No resta sino presentarles brevemente la estructura de esta obra colectiva, compuesta por once artículos. Más allá de la heterogeneidad de los trabajos incluidos en ella, por sus temáticas, cronologías y propuestas analíticas desplegadas, es posible distinguir toda una serie de hilos conductores que la dotan de coherencia, si bien el leitmotiv que los une no es otro, como ya apuntábamos, que presentar algunos de los principales ejes de investigación y debate más actuales sobre la historia medieval hispánica. Conviene, en cualquier caso, señalar cómo los objetos de estudio tratados en ellos remiten fundamentalmente a problemáticas históricas propias de los territorios y sociedades de las Coronas de Castilla y de Aragón entre los siglos xiii y xvi, estudiadas a partir de metodologías de análisis documental y arqueológico. Junto con la presencia de estudios de caso, la reflexión historiográfica tiene un gran peso en cada uno de los artículos, con las consiguientes valoraciones críticas de las aportaciones bibliográficas realizadas hasta el momento para cada uno de los temas centrales abordados en ellos. No podía ser de otro modo si lo que se proponía era discutir sobre las nociones y procedimientos que permiten construir el conocimiento histórico. Así, entrando ya en los diferentes trabajos, los seis primeros pueden vincularse de un modo u otro a dos principios clave, a veces de difícil conciliación, para la comprensión del desenvolvimiento de la sociedad feudal en los siglos pleno- y bajomedievales. Por un lado, el proceso de «génesis del Estado moderno», fuertemente consolidado en el discurso de la medievalística actual pero no por ello exento de críticas en sus presupuestos y desarrollos. Por el otro, lo que se ha dado en llamar desde hace no demasiado tiempo la «Historia de los Poderes» y la idea de la articulación de la sociedad feudal tardomedieval como resultado de la «agregación de poderes». De este modo, los tres primeros, a cargo de Víctor Muñoz Gómez, Alejandro Martínez Giralt y Alicia Montero Málaga, tienen como punto de unión la preocupación por el papel jugado por la aristocracia señorial como elite dominante dentro de la sociedad feudal. A partir de casos relativos a Castilla y Cataluña en la Baja Edad Media, en estos trabajos se entra a discutir sobre las propias definiciones de «nobleza» y de «señorío», la decantación de estos conceptos y las formas de organización y de ejercicio de poder social por parte de esta clase aristocrática. Como veremos, este predominio no se limitó exclusivamente a ámbitos rurales sino que, mediante dinámicas clientelares, propias de la organización de la «casa» señorial, mediatizó a todas las instancias de poder de la época y a los agentes sociales implicados en ellas. El caso de los ámbitos urbanos es un buen ejemplo de ello. Mientras, en los tres siguientes, firmados por Marina Kleine, Pablo Ortego Rico y Esther Tello Hernández, los autores se ocupan más bien de los «aparatos de Estado» monárquicos bajomedievales en Castilla y Aragón, concentrándose en los ámbitos ligados a la administración del poder real a través de la cancillería y de

INTRODUCCIÓN

15

la hacienda. El estudio institucional de estos «aparatos» y de su funcionamiento supera los marcos tradicionales, propios de la renovación que están viviendo los estudios sobre las funciones cancillerescas y la fiscalidad monárquica. Nos estamos refiriendo, en este sentido, a la incorporación de conceptos tales como el de «negocio fiscal» o la atención a la dimensión social de estas estructuras institucionales, bien apoyados en el recurso solvente a metodologías como el análisis prosopográfico o el «análisis de redes sociales». A su vez, los dos artículos que les suceden afectan a cuestiones muy diferentes pero que encuentran su punto de unión en el estudio de la cultura material y el manejo de metodologías arqueológicas, hoy en día perfectamente integradas en el proceder científico del medievalismo. El trabajo de Gema Pérez González se mueve en el marco de la Tardoantigüedad y la transición a la Edad Media en el ámbito balear, mientras que el de Carlos Galbán Malagón nos sitúa a lo largo del final de la Edad Media y el tránsito a la Modernidad en Galicia. El estudio en cronologías largas durante épocas de transición de las transformaciones de los espacios urbanos romanos y de las fortalezas señoriales, respectivamente, ocupa cada uno de ellos. La ejemplificación a partir de los casos de la ciudad de Pollentia y de la mota de Broño viene enmarcada por sendas contextualizaciones historiográficas de los problemas abordados en cada estudio. Principios provenientes de la arqueología espacial y la arqueología de la arquitectura, consideraciones sobre la funcionalidad y el simbolismo de las estructuras constructivas analizadas o el diálogo entre el manejo de las fuentes arqueológicas y las fuentes escritas para la construcción de un discurso histórico explicativo entran en juego en estas dos aportaciones con las que hemos querido reflejar algunas de las dinámicas que afectan a la evolución de la arqueología medieval dentro de la disciplina histórica. Si la historia es, toda ella, por definición, social, parafraseando a Lucien Febvre, en los dos trabajos siguientes ese enfoque social se puede vincular de forma más característica a la historia cultural y de las mentalidades, en la medida en que se refieren, por un lado, al estudio de la sexualidad y, por el otro, al del cómputo del tiempo y sus instrumentos de medición. En ambos casos, al hablar Ana Ortega Baún sobre una propuesta de historia de la sexualidad en la Castilla pleno- y bajomedieval y Víctor Pérez Álvarez sobre la introducción y generalización del uso del reloj mecánico en la Corona de Castilla de los siglos xiv-xvi, nos encontramos ante presentaciones ligadas a tesis doctorales en fase de elaboración. Por ello, ambos autores se han decantado fundamentalmente por proponer sendos estados de la cuestión sobre sus temas de investigación, subrayando las contradicciones y dificultades de estudio observadas en cada caso pero también las potencialidades que implica la elaboración de sus respectivos objetos de estudio. Esa dimensión cultural y las transformaciones mentales ligadas a las consideraciones de la sexualidad o de la medición del tiempo mediante máquinas complejas, a su vez, entroncan con áreas de especialización en el trabajo del historiador dispares y no siempre bien integradas en el análisis histórico global. Es el caso de la historia de la ciencia y de la técnica, la historia

16

INTRODUCCIÓN

del derecho o el estudio de la literatura medieval. Cabe, por ese afán englobador de áreas interdisciplinares, valorar positivamente el esfuerzo realizado por estos investigadores. Al fin, al hablar del último estudio del volumen, es necesario precisar que, propiamente, no formó parte de los seminarios a que hemos venido refiriéndonos en estas páginas. No obstante, se halla fuertemente ligado al sentido de los mismos y a la lógica que llevó a su convocatoria, por lo que entendimos en el instituto que era de recibo que pudiera integrarse con ellos, como colofón de la obra. A cargo del profesor Martín Ríos Saloma, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien impartió una serie de seminarios y conferencias en la Universidad de La Laguna a final de octubre de 2013, esta disertación sobre la perspectiva atlántica de la Edad Media viene a sintetizar muchas de las corrientes que queríamos aunar en este trabajo. En el texto, el profesor Ríos se concentra en uno de sus campos de especialización, la conquista y colonización hispanas durante el Medievo y la Edad Moderna en la Península Ibérica y en América y su historiografía, haciendo confluir en él diversas dimensiones. Por un lado, la del joven medievalista formado a caballo entre México, España y Francia que ha logrado alcanzar, tras una carrera ardua y brillante, la inserción profesional en el medio universitario. Por otro lado, la del investigador que recurre tanto al debate conceptual como al tratamiento de las fuentes primarias y secundarias para el análisis de los procesos históricos. Tras una sólida reflexión intelectual, la comprensión que nos propone de las interacciones y trasvases sociales, político-institucionales, económicos, culturales y mentales en el Occidente medieval y durante su expansión atlántica, entre el final del Medievo y la Edad Moderna, anima a la superación de corsés formales de tipo cronológico, espacial o por área de conocimiento académico en aras del propio desarrollo científico de la explicación histórica. Así pues, valorando una síntesis para la apreciación de este volumen colectivo, la mejor que se nos ocurre es la de un horizonte temático transatlántico, tan próximo a muchas de las preocupaciones de la investigación medievalista en Canarias, una orientación teórica crítica, abierta e integradora y, al fin, una experiencia académica y profesional propia de las nuevas generaciones de jóvenes medievalistas. Con esta obra, cada uno de los autores y nosotros mismos, como coordinadores de su edición, queremos invitar a la reflexión, académica, profesional, científica, respecto a qué es hacer historia y cómo los medievalistas contribuimos y podemos contribuir a ello, hoy y con perspectiva de futuro. En la medida en que a nosotros ya nos hizo reflexionar, valga por bueno este esfuerzo, modesto en la forma, decidido en el fondo. No queremos cerrar estas líneas sin los agradecimientos pertinentes a las personas que han hecho posible la conclusión de esta iniciativa llamada Hacer historia desde el medievalismo. Por una parte, a la directora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna, Dulce González Doreste, que ha apoyado de principio a fin este proyecto de seminarios doctorales y la

INTRODUCCIÓN

17

publicación que hoy sale a la calle. Una mujer con la que siempre se puede contar. Por otra parte, a los profesores Juan Manuel Bello León y Roberto J. González Zalacain, quienes, junto con el resto de miembros del instituto, han participado activamente en el sostenimiento de estas reuniones y en el proceso de elaboración de este libro. Sin su competencia académica y su cariño no hubiera sido posible. Igualmente, todo el agradecimiento a Blanca Divassón Mendívil y Javier Soler Segura, además del resto de compañeros en el Aula Canaria de Investigación Histórica, los cuales tuvieron un papel decisivo a la hora de dinamizar cada sesión de los seminarios y para que, en buena medida, hoy hayamos llegado hasta este buen puerto. Son más que compañeros. Pero, por supuesto, queremos dar las gracias a cada uno de los autores por su implicación concienzuda y entusiasta desde que aceptaron participar en los seminarios hasta el final de todo el proceso de redacción, revisión y corrección de sus contribuciones escritas en este libro. Sólo decirles que ha sido un placer y un privilegio trabajar con ellos, aprender tanto a su lado y disfrutar de su amistad. Víctor Muñoz G ómez y Eduardo A znar Vallejo San Cristóbal de La Laguna, 2 de junio de 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.