Introducción al Estudio de la Comunidad de Uchkus, Huancavelica

June 14, 2017 | Autor: Arturo Ruiz Estrada | Categoría: Peruvian History, Comunidad Andina, Huancavelica, Uchkus
Share Embed


Descripción

!Jo/elí'-vt-del!11us~o d< 4, ve%Jí'á.

'1/lYJ¡TO}~/O!!/~.

¿;Wt.a.. 2000

UAlMSA1, ·ff

r "

-¿¡:~,

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE UCHKUS, HUANCAVELICA

e conoce

muv poco de los diferentes

pos humanos

que habitaron

guos tiempos

desde

gru:

con la finalidad

anti-

emprender una in\'estigación exhausriva de los problemás que en frenta v sobre sus perspectivas futuras en

los diversos pisos ecolópicos

de l:t sierra central del Perú. Sin embargo, consecuencia

C0l110

co-social

que implicó

del fenómeno

el coloniaje

iniciado

:;\-1, b vida de los .rcrunlcs pobladores diversos

patrones

de conducta,

Una rarca importante

en el siglo

est~re~da

UCHKUS

por

v españoles,

p;¡ra entender

f;¡ctOl'es externos

nea de estas poblaciones

L~ comunidad el distrito

económica, munidad

política

e ideológica.

campesina

el impacto

de

en h vida contemporásu dinámica

es conocer

de Uchkus

para

a su legadoculrural.

social,

En el caso de la coresulta importante

la ciudad

de Uchkus

de Yauli,

Huancavelica, los diversos

a seguir

políti-

en los que se advierten

prchispánicos

rasgos culturales

torno

de señalar los derroteros

se encuentra

provincia

aproximadamente

del mismo

y

nombre,

ubicada

de

a 20 km al noreste

de

a unos

3800 rn.s.n.rn.

Se ~ccede' a ella mediante

un ramal carrozable

Huancavelica-Huancavo,

que parte de Sachapiri

cluve en la misma

en

departamento

l'

de la vía y con-

comunidad.

co-

nocer' el impacto cle la presencia de carreteras, de los medios de comunicación masiva, del paso de ser una

El nombre de Uchkus proviene de la denominación tradicional con que se conocía a dicha comunidad. Sin

comunidad

embargo,

parceleros,

servi]

a una comunidad

las consecuencias

y del reconocimiento arqueológico dentro tecimientos

del fenómeno

cambios

mientras

en la conducta

la subversión

confianza

frente a los forasteros,

un centro

arqueológico

bio trascendental

subversivo

oficial de un importante centro del territorio comunal. Estos acon-

originaron

de los comuneros;

de campesinos

social

generó

des-

el reconocimiento

de

es considerado

como

que los lleva a identificarse

un cam-

oficinas de Reforma sus inmediaciones

Agraria

señalaron

de restos

fue a partir de este hecho

como Uchkus-Incañan. se ha popularizado

a conocer

Actualmente, como

y

decidietal

consecuencia

de tales restos v de haberse

su importancia

en

incaicos,

que los comuneros

ron nornbrarla

de las

la presencia

arqueológicos

denominación

del "escornbramiento"

funcionarios

dado

histórica.

con sus

BREVE HISTORIA COMUNAL

ancestros, El objetivo sentación

en la década del ochenta,

del presente

de 1:\ comunidad

trabajo

es hacer

huancavelicana

una pre-

de Uchkus,

La historia pobladores

social de Uchkus

debió iniciarse

del área de Aralla ocuparon

para efectuar

labores' de cacería o para cultivar tubércu-

los de altura. Estas áreas, conforn;adas • /I"qll,.,i/~~(" C';\·,\IJ.\J. ,~ /1111/('ó/~~(J,

L'¡\'FI :

cían condiciones de pastos

cuando

sus territorios

naturales

favorables

de altura v productos

por laderas, ofrepara la siembra

agrícolas.

12"00'

\ '1

.)

r:

?

'" r:

JUrdN

1730'

r-;...J~~>..,~ r·-.i

t

"

i

• PAMPAS .

.I"'/',.J

.1Jlcuchaca

I

j

\ ',- ./ 12"30'

(' . ..J

.Conaica

r: / (

i.

-.J

) (

~

13"00'

Jul e e me r c

J

--' .~

.' .-./ i

¡'

\

\

\

\')

._./"-'

AYACUCHO \3'

75"00'

Fig.

1. Ubirarid»

de [a (o'J/If/lidad

de Urhkl/J.

Atalla, como centro arqueológico representa una sociedad del período Formativo (1500 años a.C). En buena cuenta, Uchkus se ubi¿a en la zona de influencia' de Atalla, aunque en ese establecimiento no se ha detectado todavía restos de esta última cultura, esto puede deberse a las pocas exploraciones arqueológicas. De otro lado, la distancia entre ambos sitios no es grande, pues se hallan a una hora y media de caminata. También, es probable que durante el período Intermedio Temprano y el Horizonte Medio, el sitio haya sido una zona de tránsito de los distintos grupos sociales que acudían a las canteras de //i/JIpi (bermellón) de Huancavelica, a fin de obtener el prestigioso colorante para sus rituales religiosos, bélicos y funerarios, así como para decorar sus cerarnios.

Lo que resulta indudable es que en Uchkus se asentó, en tiempos incaicos, un establecimiento que. estaba unido a la red vial del Tahuantinsuvo. Las evidencias más importantes y monumentales corresponden a esta época, cuando el gobierno del Cusco dominó la región central del actual territorio peruano. Aunque existen indicios que sugieren que la expansión de ese dominio se habría producido cuando otro grupo social habitaba este espacio, manteniendo un sistema constructivo diferente. Es probable que la tradición religiosa de este lugar se remonte a épocas más antiguas. Asimismo, el hallngo de fragmentos de vajilla "id riada indican la presencia de los españoles, quienes habrían llegado al lugar cuando Uchkus estaba en pleno funcionamiento, aunque su presencia fue muy breve.

d

Es posible que después del establecimiento de los mineros españoles en Huancavelica, Uchkus pas;¡ra a depender del poder de algún fu n cio na r io o encomendero de la zona, quien debió apoderarse de sus territorios, y a cuva orden servían los comuneros errlos vacimienros mineros, Posteriormente, sus territorios se convirtieron en haciendas, quedando sus pobladores bajo el dominio de una suerte de régimen ícudal, bnjo el cual estuvieron sometidos a un trabajo servil por turnos en beneficio del hacendado ~' su iamilia (Favrc, 1967), ;\Igunos comuneros ancianos, recuer9an rodavia el sistema de hacienda en el cual vivieron " I;¡ Iorma cn que estuvieron obligados, hombres v mujeres, a la siembra de los C:1mpos de cul rivo, al cuidado clel g;¡~ado v ;¡I servicio personal en b residencia del hacendado. ¡\ partir de 1972 " durante

el gobier,lo del ~ener;¡1 entro en el proceso de Reforma ¡\grari;¡, eliminándose el poder de los hacendados, " de este modo, los carnpcsjnos de L chkus adoptaron el sistema de comunidad, cU,'O funcionarniento se mantiene con :1lgunas variantes.

JU;lJl

Vclnsco Alvarndo,

LOS QUIPUS

h hacienda

FUNERARIOS

El Perú ;¡ntigun se ha destacado por el empleo de !}/IIpll.f p;¡r;¡ el registro de diversos aspectos de su "ida económica v social, Actualmente, se habla de _I;¡cxisrencia de éstos desde el Horizonte Medio, perfeccionándose \' haciéndose más populares durante la época incaica, El empleo de tales registros, basados en cuerdas policromas " nudos devino en una necesidad, por la envergadura de la ;¡dminisrr;¡ción de un Estado tan vasto como el incaico. Se h;¡ constatado, igu;¡lmente, el uso de los qllipw durante tiempos coloniales, re~e a las acciones por parte de los españoles para extirpar su fabricación v manejo, Aunque tal supervivencia ocurrió sólo en algunos lugares alejados de los centros hegemónicos del poder hispano, en los que quizás no alcanzó la mano destructora .de éste o porque se convirtió en una práctica secreta, Debido a este hecho, en tiempos republicanos se h;1 podido identificar en ;¡Igunas comunidades andinas el uso de qllipllJ de similar morfología a los de tiempos incaicos. Se puede dar cuenta de varios ejemplos como los qllipllS encontrados en Ang;¡smarca (La Libertad), Lararnarca (Huancavelica), Tupicocha (en la sierra de Lima), Cusco y Cutusuma (Bolivia). Los qllipllJ de Rapaz, en la sierra de la provincia de Huaura, si bien tenían las mismas funciones, conservaban otros rasgos menos convencionales, Por otra parte, el antropólouo Román Robles (1982) menciona la presencia en Mangas de q/fipllJ modificados, que él denomina

"alíabéricos". I~stos combinaban chtos escritos en tablilbs alternadas con hilos ~- nudos, Otros !}/lipw supcrvivientcs son de carácter funerario, como denomina el Dr. Carlos Radicatti (1965) para los hallados en Huánuco. Asimismo, aquéllos dados a conocer por Anuro Ruiz Estrada (1998) quien los encontrara en Cuspón r los recientemente identificados por nosotros en Uchkus. Actualmente, los qllipw de Uchkus son confeccionados a base de l;¡ lana de oveja, aunque los pobladores afirman que antes lo hacían de lana de llama o de alpaC;1. Las cuerdas pueden ser de uno o dos colores, generalmente, blanco " negro, Los hilos son de doce braz adas, las cuales se «rorzalan» hasta alcanzar unas tres bra;.ad~s, que es el tarnnno regular clue se dan a estos objetos, E,n cada punta lleva tres qllipw " totalizan seis nudos, Refieren algunos comuneros, que estos !}/IIi¡¡¡.f son usados por 105 difuntos en la otra \'id~ par;¡ defenderse de los malos espíritus, especialmente de unos perros rabiosos que los atacan, de 11), condenados o jCJljo170J clue los acosan, Como podemos "el', estos !}/lipw han adquirido atributos mas allá de los que originalmente tenían en época prehispánica, conviniéndose en un instrumento necesario en el pensamiento andino para recorrer el camino de la muerte, De cómo v cuándo los !}/lipm adoptaron estos atributos dentro de la sociedad de Uchkus \ asimismo, en el resto de comunidades andinas donde todavía usan !}/Iipll.f morruorios, es una interrogante pendiente a ser resuelta, La cxistenci;¡ de esta clase de q/lipm funerarios en comunidades andinas se puede apreciar en Huánuco v Cuspón en Ancash, lugares donde se confeccionan dichos instrumentos par;¡ que acompañen a los difuntos en su entierro (Ruiz , 1998), Aún c ua n d o no se h a inve s r ig a do con cleteJlimi~Jlto el origen de los qmpns funerarios, podemos rclacionarlos directamente con los de Uchkus; pues en todos estos casos, ellos están destinados en las prácricas l1l:ígico-religios;¡s ;¡ la protección de los difuntos en la vida después de la muerte, Es posible que uno de los recintos de Uchkus, denominado Tucolemisa, hava sido destinado p;¡ra el cuidado r elaboración de los quip«: -que podemos denominar "clásicos"-, en tanto que fue allí donde se encontró el centro administrativo incaico destinado a controlar buena parte del territorio Angara, Estos qllipllS han desaparecido sea por elpaso del tiempo, por la inclemencia del clima o por la intervención de los primeros españoles qüe llegaron a Huancavelica. Todos estos hechos nos obligan a continuar las investigaciones teniendo en cuenta la naturaleza funcional del qlllPIl de Uchkus " su relación con el mundo de los muertos.

..

Cerco del

!\

\

I

.\

I

\

1

;

i

,\

1

'1

\,

Fig. 2. Plano gmrra! de! sitio arqllfo!~~iro dr Tncolmd¡a.

LOS HUAMANIS

pesinos.

Este

sino el reflejo Pese a la introducción, del sistema religioso grupos

religiosos,

comuneros,

desde

católico

que insisten

algunos pobladores

en la conversión

Hlla!llanú.

Cuentan,

por

seencontraba

el poder

cono.cidos

ejemplo,

gue

cerros,

Chuncana

son las huacas,

Hllamallis influye en

como de

el «pago» para in-

del agua; este ritual se realizaba

'las 12 de la noche. Los sitios arqueológicos Tucolcmisa,

don-

cerca

J;¡

Estas creencias,

no viene

practicadas

a ser

por sus an-

y costumbres

tradiciones

podido

subsistir

en la memoria

de los hombres

Uchkus,

a pesar

de la «extirpación

de idolatrías»

represiones

de sus hnacas

de sus huacas

afines. Haciéndose,

mayor número

ración

en torno

orales (mitos

.nos pueden

explicar

aspectos

comunidad

en la actualidad.

de

y de

por ello, necesario

de investigaciones

de las tradiciones

han

y

un

a la recupe-

leyendas);

de la cosmovisión

gue

de esta

un puquio (ahora seco) donde

en ciertos días del año se practicaba vocar a la divinidad

tepasados.

de los

rocosas del entorno

de residen aquellos seres sobrenaturales Tucolernisa

coloniales,

de Uchkus, generalmen-

te los de mayor edad, recuerdan )' señalan a varias formaciones

tiempos

v al actual avance de otros

recuerdo

de las religiones

de Qorimina,

e Intihuatana,

aparte

desde

el poder

donde

de otros

"ida diaria de los actuales

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

a

de los carn-

En estos últimos jo arqueológico Uchkus,

ha motivado

dores v visitantes.

años, la presencia

en la jurisdicción el interés

Luego

de un comple-

de la comunidad de muchos

de guealgunos

de

investiga-

funcionarios

·

'

del program~ institución

de Reforma

Caritas

advirtieran

tancia de antiguos

y miembros

Agraria

restos

la existencia

arquitectónicos

e imporen el sector

Cb unca n a y Qorimina,

de Tucolemisa, Huancavelica

a raíz de la información

del lugar, Sofía Rojas, emprendió ción no controlados

el INC-

de J:¡ profesora

trabajos

de excava-

1994 y 1998.

entre

El principal

de la

muestra

varias estructuras

con cimientos

Uchkus

est~ construido

son las primeras,

más espaciosas.

Sus paredes,

rectangulares

ocupada

por el grupo

florecimiento

del Tahuantinsuvo,

nativo local Angara,

v apogeo

durante

estaba

que tuvo su

el Período

tuvo otros

asientos

el territorio

importantes

de Huancavelica

administrados

ambos en los

de Huancavo.

ocupadas

go el control

sectores

principales

denominados

Qorimina

\' Chuncana.

Cabe

de algunos

sitios

ancesrralcs

Ranracucho,

del complejo

con la magnitud lntihuatana,

pero

superficie,

también

aunque

'señalan

~11í no se distinguen

En otra zona,

el sitio vestigios

caracterizada

de Yauli, es posible

servar

humanos

bajo pequeños

zos rocosos. Instituto

/\ raíz de los trabajos

Nacional

de Cultura

1999) "arios autores cipales

corresponden

Chaud,

Federico

pales.

buena

Posteriormente,

Huancavelica, nía haciendo

ob-

sin control de varios

la Villa, 1998), Como que

cubierto

abarcaron

casi

Chuncana

y

las principales

les sitios l' se produjo, sible de contextos la ciencia

del

arqueológico

como

de los

,

Chuncana

que, al pareque tienen

un

requiere

de

más profundo.

viene a ser un sector de carácter

complejo,

en un promontorio

Se puede

dicha mole: Aproximadamensernicirculares

espacios

dada por una muralla

de protección

cho, de la que quedan

sólo algunos

muros de piedra burdarnente

se halla otro

con varios elementos aparece

rectangular trabajada,

tallados

mu!' pequeños

unidos

ta-

ubicade an-

111

En la parte cercado

Encierra

con

un área

en la roca; en su interior de "arios

pozos

por un canal angosto,

las rede

traba-

sitios

El sitio de Chuncana, yor altura -en relación

de

racterísticas

subyacentes

en ta-

ción mediante

irreverprivando

de Huancavelica

pozos a

destinado

sugiere

y

precisar

a ma-

y por las cade espaciosta- '

restringido,

su protec-

tener una figura central

:' canales haber

a la realización

no podemos

-la existencia

su acceso

un muro

pequeños

petroglifo-

por su emplazamiento

con otros sectores-

que 'presenta

estructuras

de su pasado.

espacio

de 1.50 tramos,

una ~Igura tallada, compuesta

liados en sus laderas,

v a la historia

circulares, planos,

dos en los declives de la cima. Toda la cima está circun-

al des-

culturales,

y

de crear espacios

central

se ve-

el que

te 6S pequeños

princide

las modificaciones

hicieron sus ocupantes.en llados con la finalidad

INC-

ceremo-

rocoso que domina

observar

se pusieron

a su vez, la destrucción

Faceta

y

local, construidas

de estos rasgos

que se

(semanario

de aquellos

el 100%

ac-

del espacio, Corno se compren-

l' comparativo

Qorimina,

v asociaciones

arqueológica

de una importante

profesionales

consecuencia

un ,análisis formal

nial, ubicado

prin-

con la limpieza

desde varios años atrás, desoyendo

comendaciones

Tucolemisa,

de los sectores

proseguir

circulares

a una tradición

diferente

Ruiz y Carlos

Anuro

la Dirección

determinó

los monumentos

jos,

parte

estructuras

la presencia

(Kauffrnann,

en el mes de julio de 1996, se observó

había escornbrado

también

cer, corresponderían ordenamiento

1998; Coello,

incaica

Kau ffnnn,

cuatro

del mismo.

derá, explicar

1998; Ruiz , 1998). Estos datos se han podido comprobar al explorar la zona. En una visita realizada por los arqueólogos

en el centro

de

por el

que los sectores

a la época

de su posi-

hacia este patio por la parte central

antes de la' llegada de los' incas, puesto

coberti-

realizados

(Bueno,

han opinado

otras razones

por los peñas-

al pueblo

óseos

que

a su car-

v la administra-

no

en la

cos que descienden restos

de Uchkus

el patio es irregular,

sus ejes se intcrsecran Existen

se ob-

sitios mencionados,

campesinos

conjeturar

que tenían

la existencia

prchispánicos,

de los anteriores los

de

sometidos por los incas. Sin emv orientación de las estructuras

nos sugieren

cesos convergen

sus nombres

donde

servan restos arquitectónicos

en tres

Tu c o le m is a ,

mencionar

c¡ue han conservado

como

Igualmente,

se divide

se puede

por las personas

ción de los territorios bargo, el ordenamiento arquitectónicas,

de Uchkus

dinteles

la mayor parte del con-

en estas edificaciones,

ción v funcionamiento: La zorra arqueológica

rrapczoidal,

alargadas.

fueron

desde

el Cusca, como los de Huavtarri e Incahuasi, ubicados en la provincia de Huavtará v Acos', límites con la provincia

Sobre-

integrante

r los

el umbral

Pese a (¡ue se ha destruido texto

incaicos

abombadas,

Intermedio

Tardío, entre los siglos::\. \' XV de. En tiempo;

un estilo clásico incaico

arquitectónico

las [ambas,

a ser las

con bloques

rectangul::¡r, una portada

la cual conserva piedras

pues vienen

ligeramente

como elemento

de una estructura

Las edificaciones

construidas

de piedra, exhiben

con las caras externas

en una región, que antes de

por el gobierno

circulares.

Éste

y unas pocas

rectangulares

de recintos

más destacadas

sale también, ser sometida

lugar fue el sitio de Tucolernisa.

a manera

sido utilizado

de

de un gran como

un lugar

de ritos o ceremonias,

pero

los fines específicos para los que

~

•...-===---==.:---;,. Fig. 3.

d, 1" Portnd, d,

EleroriólI

estaban

orientados,

ciaciones,

como

rallados

tanto por la destrucción

por el carácter

investigaciones,

Sin embargo,

observaciones

de campo

circulares

preliminar de acuerdo

un recinto

neccrían

a un período

de sus aso-

los incas, adoptando

de nuestras

que muchos

fueron

anterior

al de los incas.idebido

y el espacio

pcrimetrnles

dada su posición

dominante'

rocoso

del mismo

arquitectónico

tos tallados

que desciende

discurre

al culto del agua, toda vez que la sociedad

períodos

de lluvias que, a veces, por diver-

de escasez

preocupación

SECTORES

por canales angos-

roca. Un hecho

interesante

es

Los desde

terrenos

al ave

las panes

local se le conoce como }ol/(¡jJllico

Los componentes un manejo

donde se plasma la circulación

y

estructurales

intencional simbólica

se deposita

de

de la forma, del agua que se

en una cueva o cavi-

significa

de la comunidad altas, donde

en" torno

una variación

producto como

de las formas

no es un fenómeno de la organización

modelo

en el diseno

en el diseño

la producción

para diversificar andinos

que se inicia

de la ciudad del Cusca

alto

y de y

granos,

que son de los cul-

la producción

como la cebada

el maíz en el sector

próximos

Esto

los 3100 Y los

al fondo

r la

de Uchkus del valle del

ar-

casual ni aislado, es

del espacio

entre

tivos. De allí que prime en la agriculrura

bajo, hacia los lugares río Ichu.

·del ave.

altirudinal

aprovechados de rubérculos

hasta

al v~Ue del río Ichu. de rnicroclirnas,

relacionados,

tal vez, a los atributos

el núcleo

arqueológicos,

4000 m.s.n.m. con la presencia

avena en Uchkus

Esta intencionalidad

anti-

se distribuyen

se encuentra

a los restos

bajas adyacentes

dad, luego de pas;¡r por varios niveles con simbolismos

quitectónico

gene-

COMUNALES

las partes

pecto de un ave de cuello largo. Quizá represente

origina en' una laguna

se presentaban,

Y angustia_ ~n la población

.

poblacional

denotan

los

gua.

al

un canal que se

de temporada

tener conocimien-

del agua. Consecuentemente,

al as-

Qorirnina

decir que Qorimina rituales propiciarorios

sentó sus bases en la agricultura

pues se asemeja

que en la denominación

podemos

del sitio ~. que al llegar al

del conjunto,

o ibis peruana.

en

posiblemente,

l',

to del ciclo natural

raban

en la margen izquier-

se bifurca

en la misma

la configuración

del Impe-

tomando

aún difícil de comprender.

sos fenórnenosmereorológicos

en la

de una serie de estructu-

por donde

en la p;¡rte superior

conjunto

simbólico

para J:¡ cual se hacía imprescindible

se le pue-

Está ubicado

nombre

valle del río Ichu. Se compone

incaica

en el ~omp)eio.

ceremonia!'

ladera de un promontorio

origina

en un modelo

vinculados

en la roca. Se puede conjsru-

es el tercer sitio al que también

una función

ras rectangulares

de carácter

diseñados

sería un lug~r donde se realizaban

se

que este lugar sirvió como punto de obser-

da de la quebrada

fueron

En forma preliminar,

a

rect;¡ngubr

a los tallados

Qorimina

basados

para

rar, también,

de asignar

criterios

de manera

bajo la influencia

de planta circular, los cuales pertc-

superponen vación

cuenta

que los

hechos

la forma 'de un puma,

ascnramientos

rio del Tahuantinsuvo

a las primeras

se puede argumentar

v sernicirculares

construir

que los muros

Tllrol'lIIiJO.

por

La mavorin de la población

se encuentra

en el sector alto. En este lugai- reconocen de barrios como Tuculernisa,

aglutinada la presencia

Barrio Central v Urcuruna,

.





El más antiguo

es el primero,

es aquel donde

se encuentran

ca, una

iglesia

Urcuruna

agrícola,

casas

Desde

la posta

de los

un sector

situada

hacienda"

casi destinado

tiempos

en la parte

zarsc de acuerdo

médiCuentan

comuneros,

antiguos

a la

ellos re-

aquí, para servir a los re rrarcnierues

sidieron

SERVICIOS

que el segundo

la escuela,

v ;¡lgun:ls

es, mas bien,

explotación

en tanto

en la "C;¡S;¡ que dcspla-

baja )' tenían

a los requerimientosde

la educación

donde

brindan

dotado

de luz eléctrica

las diez todas

los propiera-

punto

ECONOMÍA

ACTUAL

H uancavclica.

talmente

decir

que es una comunidad

agrícola,

destinados

sOI;¡meIHC

comunero

tiene

qUIenes

para el consumo

por

ejerzan

bre otros,

crían g:lI1ado ovino

aunque igual

el poder

es decir la economía comunal

o colectiva,

mo de trabajo

o

para el laboreo

la construcción emu];¡c;ón destacan recibe

/J/illko

de las viviendas.

del trabajo

el apelativo

rninación

de prestigio

Por lo general,

rivo de granos, orillas

En

de maíz

organización,

la

ancesrralcs

una deno-,

v jerárquica,

bajo,

vacunos.

algunas

necesidades

nativo

pretende hecho

de haber

aislada

na una parte

de la cosecha

cual se realiza

en el vecino

acuden

con sus productos,

dos, para vcndcrlos obtenido como y

al intercambio pueblo'

hasta

el son

para

la

el azúcar,

otros

artículos

se desti-

comercial,

lo

de Yauli. A' este lugar

generalmente

los días sába-

en la feria semanal,

Con el dinero

adquieren

productos

arroz.

de primera

kerosene,

fósforos,

antecedentes

La inauguración las ciudades miento

rtmasimi, pero-también

corresponde

B " puede mentes

manera

para la persis-

de vida particulares,

de la carretera

prchispánicos.

arqueológicos

creciente

que une Uchkus son hechos

importantes

para la futura

para que se le han

ha incidido, médica

sencia

,'d~ h instalación

de estas

características

detergentes

¡;unos

cambios

misma

transforma>

de su atractivo dotado

de una La pre- "

-prácricamcnte

nuevas-

se inicia el año

1996,

se reflejarán

en al-

v seguramenre,

visibles

adem~s

de luz eléctricn.

cuva presencia

a fectándola,

que atraen

v estudiosos,

de visitantes

cultural 'posta

con

y H uanca~'o y el reconoci-

La cuestión

vienen

a la clasi ficación

hablan lingüística

1974), el quechua

a la variedad comprenderse

o

como

mujeres

avacuchana Cusca

adultas

el punto

en los años

venideros,

de los idiomas

de vista sociológico

de Uchkus

pectos

interesantes

grupo

social que muestra

so histórico,

suministra

para comprender

desde

hitos

cuándo

modificándose,

sencia española

y

biernos

al impacto hasta

la historia

relevantes

debido

del régimen

de un

en su procedurante

luego,

que soportaron

republicanos

o antropológico,

una serie de as-

fue ocupada

ca prehispánica, v las vicisitudes

sólo el quechua.

hablado

con el habla Apurírnac,

el qucchua de las escuelas

muchas

preescolar

de Ayacucho,

pnlrnen te,

in fluido

ción de esa ciudad,

necesidad

en castellano,

alfabetizadora

Por lo común,

de edad (Torero,

habla

se comunican

de la función

peru:1nos

El

en cierta

de uso doméstico,

La rnavo ría de campesinos

De acuerdo

que

de vida comunitaria,

de tiempos

de H uancavelica

de vestigios

Desde

y los niños

cuyo des-

nacional,

v formas

provienen

expresar

tradicional

habría

de su

costumbres

podemos

sido una comunidad,

hace poco,

la comunidad

en este idioma,

)'

relevan-

la forma

de algunas

con las formas

en la comunidad;

IDIOI"iA

resultado

los rasgos

como

en un contexto

tencia de sus costumbres CUI'OS

sobre

de Uchkus,

una comunidad

acabar

un número familiares

exposición

se desarrolla

de ser factores Para cubrir

Hu a n c avo

las

para

de terrenos

el forraje

v algunos

hacia

es utilizado

El resto

aprovechan

al cul-

v el trigo en el, sector

el sector

éste en la línea

une

y su casi monolinguismo,

envolvimiento

dedicados

de herradura

GENERALES

la persistencia

que ella constiruve

clel río Ichu, \"I);lln,

pastiz ales donde cria de ovinos

también

o

a quienes

cambio:

de la cuenca

sembrío

De la presente tes de la comunidad

esfuerzos

C0l110 la cebada

alto de Uchkus.

CONSiDERACIONES

de las chacras

están

y

Huancayo

un camino

también

unida

de Sachapici,

parte

que une

de Yauli, situado

que

o distingue

su' terrenos

existe

al pueblo

realiza mejores

comunal

que

la carretera

casi



Está

so-

el presta-

de qollan« que constituve

y' pilas,

Huancavelica.

iguau¡ario

Es usual

car rozable

ferrocarril

Está

Cada

económico

Se practica

v se premia

en sus tareas. Quien

vacuno

no habiendo

es de carácter

de naturaleza

í

interno,

sus parcelas,

o concentren

del

fundamen-

auxilios,

de agua llega

cañerías

Además,

médica

las seis de la tarde hasta

El servicio

cruza

se im-

una posta

de primeros

mediante

una da donde

en el que sólo

Existe

desde

de la noche,

que conduce Se puede

primaria. servicios

"las casas

mediante

rios del fundo.

con un local escolar

parte

la époa la pre-

de latifundio,

por parte

de los go-

el presente,

en Uchkus

del Quechua

Si la comunidad

II

de los departa-

en el mismo

y

tes

Puno,

princi-

de

la llegada

huancavelicano

de Uchkus

emplazamiento de

los

se halla prácticamente

utilizado

por los incas an-

españoles

al territorio

v si se con firma

que los actuales

restos

"

arquitectónicos éÍore~

fueron

¿usqueños

Tahuanrinsuvo,

ocupados

que

por los administra-

enviaba

esto signifioría

tantes de Uchkus

del

que los actuales

habi-

serían probablemente

tes de aquella etnia extranjera gua nación Angara

HORKHEUvfER,

el gobierno

Hans )' Federico

Kauffrnann

Perú. Tomo V. Lima.

del Antiguo KAUFFMANN

1998

incaicos.

DOIG,

Federico

«Los Huancavclicanos

Ancestrales».

Enciclopedia del Perú. España: L;¡ persistencia estrictamente

es otro aspecto

resaltante

en

Uchkus, pese a que desde el inicio de la presencia ropea

en los Andes

instrumento función Desde

fue reconocida acrualrnenrc

luego, muchos

(Departnrncruo

Horizonte

Tardío.

antiguas,

de sepultar

a los muertos

de tiempos

prchispánicos.

hechos

acompañados

de los

frar los Quipus

ROI3LES

1982

al

requiere

gas». Serninario

RUIZ

ESTRADA.,

1996

de estos instrumen-

para comprender organización

1998

ser estudiada

el proceso

arqueológicos comunal

para el desarrollo

en la red de caminos

UNi\·/Sl\[,

La

1997

está señalado del imperio

de esta comuni-

hace '34 años

In e a en

establecimiento

Lima,

«Los Quipus

de Cuspón».

funerarios

año l , n°

SDU\NARI0

LA VILLA

1998

destruye

8

con el número

incaico

un

"INC

Huancavelica»,

patrimonio

arqueológico

TORERO, 1974

BIBLIOGRAFÍA

Huancavelica.

Alfredo El Q/lccblla j' la Historia

Social A IIdino. Lima:

URE

i\fENDOZA, En

Alberto estudio y proyecto

Rfl'iJta

Espacio, año

arqueo-

21, n" 41,

Lima. Antonio «Primeras Uchkus,

investigaciones Huancavclica,

arqueológicas Perú».

en

En Arkint:«;

ano 4, n° 38, Lima. FJ\VRE,

Henri

1967

«Evolución

l...t1.r

\' situación

región de Huancavelica,

en

En Se/l/ollario Lo Vi//a, año III;'

nO 3, p, 6, agosto,

en un mapa

5, Lima.

r Kauffmann,

(Horkheimer

«Ushkush-Incañán:

En Bole-

, tíll del l,,[meo de Arqueología j' Alltropología de la

1965).

1999

cul-

En Semanario de la T ,ri/la, año

facilitan la

Ul\lMSM,

Este asentamiento

COELLO,

Andin a.

Huancavclica». En Artj/teolop'a j' Sociedad n" 12, Museo de Arqueología )' Antropología de la

de su

dar luces importantes

de desarrollo

«Uchkus:

como de

moderna.

.\' población,

social que puede

lógico»,

de Mnn-

Anuro

tural v turístico».

de este

NOTAS

1998

de Hisro ria Rural

«Yauli: consideraciones

dad. de Huancavelica.

I3UENO

Rornán

y i\ Iashas en la comunidad

de tjllipllJ des-

entonces,

tanto en sus aspectos

del origen y el proceso

publicado

n"

Lima: UNi\/Si\L

Pero, se tendrá que profun-

poca m::lgnitud de su territorio

I

En Doaonen-

1, n° 14, Huancavelica.

con derenirnienro

invesrigacióri

Clave para Desci-

Extranurnerales».

MENDOZ/\.,

«Quipu

la práctica

los usos v transformaciones

Esta comunidad

la super viviente

Carlos

como posible

la. Reásla de la Sociedad Peruan a de Hisl060,

sistema de registro.

historia,

DI PRIMEGLlO,

«La Seriación

pro-

;¡signado

evidencian

dizar aún más en la investigación tos para descubrir

Lcxus.

4, Lima.

tal como lo

de Amazonas)

Estos

1965

como

hallazg o en I;¡ Laguna

Cóndorcs

RADlCATI

en esta comunidad.

de tumbas

el reciente

eu-

la forma )'

de los tj"i/)//J arqueológicos

cedcn principalmente prueba

su utilidad

de r'egistro. Llama la atención,

que cumple

En Gran

Editorial

de quitnrs con fines

en la confección

funerarios,

Doig

La C/lltura 111(oi(0. LaJ Gral/des Civilizociolles

los descendien-

llegada al área de la anti-

en tiempos

1965

de las haciendas

en la

Perú». En Lo Ho(io;-

da en el Perú. Lima: IEP ediciones.

riúrtas (Ir oh

holrl/¡;

JOIl

rliJo;OJ Pf1f(}(OJ.

mndns drl "'nhnj" d" I,vr(',,~o Romllo do Sobre el btilo

dc Nnzca

To-

Tmrl. lituln·

!jl/ln, 1959,

~

.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.