Intervención arqueológica en la obra de restauración de la torre medieval de Cabanzón (Herrerías, Cantabria)

September 1, 2017 | Autor: L. Mantecón Callejo | Categoría: Medieval Archaeology, Professional Archaeology, Castles, Medieval Fortifications, Domus Fortis
Share Embed


Descripción

Actuaciones arqueológicas en Cantabria: ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

2004-2011 EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Edita: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Editores: Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera Imágenes portada: Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la Edad Moderna, Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo. D.L. SA 357-2014 © De los textos e imágenes: Los autores © De la edición: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos que componen esta obra.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

2004-2011

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

34

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Intervención arqueológica en la obra de restauración de la torre medieval de Cabanzón (Herrerías) Javier Marcos Martínez Lino Mantecón Callejo Ramón Bohigas Roldán La dinámica laboral y la investigación emparejada a estos trabajos (cursados durante los años 2004-2005) se desarrollaron en un ejercicio continuo de interdisciplinariedad con los otros responsables de la actuación restauradora del inmueble de origen medieval. En concreto, con la dirección facultativa de obra, llevada por el arquitecto Eduardo Ruiz de la Riva. Este método, recíproco entre los diversos equipos inmersos en este Proyecto, fue la clave para llevar a buen puerto los objetivos iniciales, cristalizando una intervención restauradora en el inmueble, que destaca, desde nuestro punto de vista, del resto de actuaciones en torres y castillos llevadas a cabo durante los años recientes en Cantabria. La torre de Cabanzón es uno de los elementos de arquitectura militar más singulares de los conservados en Cantabria. No solo, por su valor histórico y monumental con categoría de Bien de Interés Cultural, sino por ser uno de los escasos ejemplos conservados de torre con cerca alrededor (barbacana) y acceso en patín a la planta primera. La torre es un ejemplo de la adopción del

modelo de

“defensa-ofensiva”, con la incorporación de sistemas de artillería, a la vez de compaginarlo con elementos propios de una vivienda residencial nobiliaria (como por ejemplo la ventana ajimenada o cortejadora). La fortaleza probablemente ligada en origen al linaje de los Manrique, integrándose en los dominios del Condado de Castañeda, es un testigo de la transición hacia los tiempos Figura 1. Planta de la torre y barbacana. Topografía sondeo 3: Estructuras de apoyo del “patín”.

modernos, conservando testimonios del mundo medieval, pero aportando novedades en el sistema arquitectónico defensivo,

precursor de la revolución militar que aconteció en el Renacimiento. El estudio de la evolución edilicia se complementó con la datación absoluta de una muestra por medio de carbono 14 -AMS- (Radiocarbon Laboratory de la Foundation of the A. Mickiewicz University de Poznan - Polonia), que ofreció una cronología enclavada en el siglo XIV. Se argumenta el inicio de la construcción en un tiempo algo más moderno, quizás a partir de la segunda mitad del siglo XV, en sintonía con la fecha obtenida por una moneda de una Blanca de vellón de tiempos de los Reyes Católicos. En el caso que nos ocupa la arqueología ha jugado un papel fundamental, tanto en el caso de los análisis de la fertilidad arqueológica del subsuelo como en los paramentos, ofreciendo una visión clara del edificio y de su evolución histórica. La aplicación previa de varios (4) sondeos arqueológicos dio lugar a una excavación arqueológica en extensión

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

35

del espacio de la “liza” y el interior de la torre. Esta intervención logró sacar a la luz los restos del primitivo acceso en patín a la torre, de la superficie original de la liza y de su nivel de tránsito, así como algunos restos arqueológicos que ofrecieron datos sobre sus habitantes y la vida cotidiana en la fortaleza. En el caso de los paramentos y su documentación, en una labor de arqueología de la arquitectura, a medida que se realizaban los trabajos de limpieza, se documentó un buen número de evidencias que permanecían ocultas, tales como los huecos para vigas y viguetas, la disposición de la cima de los

Figura 2. Vista de la “liza” de la torre con el sondeo arqueológico nº 3.

muros, el adarve y las saeteras o troneras. Se desarrolló un estudio de la fábrica, así como, la desaparecida arquitectura en madera de la fortificación. Por último, se realizó una interpretación del espacio y sus sistemas defensivos: distribución de estancias y funciones, poliorcética medieval (defensa vertical, inexistencia de foso, introducción de artillería, otros). En definitiva, la arqueología resultó una herramienta de máxima utilidad, que debe de ser sumada a otras disciplinas, en la difícil tarea de intervención en un inmueble de interés patrimonial. Los trabajos arqueológicos fueron promovidos, alentados, e incluso apoyados con la aportación de criterios y contribución de distintos puntos de vista, por la propiedad del inmueble, Dña. María José Gómez Acebo Pérez Seoane. Bibliografía Marcos Martínez, J. y Mantecón Callejo, L. (2011): “Arqueología histórica. Prospección del territorio. La recuperación de un recurso cultural”, La Organización medieval de los territorios del Nansa y Peñarrubia (Cantabria), col. Patrimonio y Territorio, ed. Fundación Marcelino Botín, 132-135.

Figura 3. Trabajo de interpretación de poliorcética. Un posible estudio de las técnicas “defensa-ofensiva” destinada a la defensa de la plaza.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.