Interlocutores Sociales para la Recuperación Ecológica.- Un Método Politécnico Morelense

Share Embed


Descripción

Interlocutores Sociales para la Recuperación Ecológica.- Un Método Politécnico Morelense Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca. Colección: Ciencia y Tecnología para la Modernización Integral de México, No. 1. Proyecto de Estudios Sociales, tecnológicos y Científicos; Secretaría Académica; Instituto Politécnico Nacional. México, DF. julio de 1992.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DIRECTORIO C. P. OSCAR JOFFRE VELAZQUEZ DIRECTOR GENERAL ING. ALFREDO LOPEZ HERNANDEZ SECRETARIO GENERAL DR. JOSE ANTONIO IRAN DIAZ GONGORA SECRET ARIO ACADEMICO M. EN C. MARCO POLO BERNAL y ARAHUAN SECAET ARIO DE APOYO DR. BENJAMIN V ARELA ORIHUELA SECRET ARIO TECNICO DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA DIRECTOR DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION M. EN C. LUIS CASTILLO GARCIA DIRECTOR DEL PESTYC

PESTyC Edificio 2, tercer piso, unidad profesional Culhuacan del IPN, Av. Santa Ana No. 1,000 (esq. Eje 3 oriente) Col. San Francisco Culhuacan, Delegación Coyoacán, México, D.F. C.P. 04430 Teléfonos 91/5/607-4509 y 607-4461

CLARO -OBSCURO es un Cuaderno Semestral del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del IPN, dedicado a la difusión de los resultados obtenidos en proyectos de investigación, de desarrollo tecnológico o de tesis de grado en Metodología de la ciencia. Los autores son los únicos responsables del contenido que firman y no reflejan necesariamente los criterios del PESTyC. Se autoriza la reproducción de la información si se cita la fuente

INDICE Portada Contraportada Indice de cuadros y Figuras Presentación Reconocimientos Prólogo Introducción Capítulo 1 Innovación Tecnológica y Equilibrio ecológico Capítulo 2 Introducción al método politécnico Capítulo 3 Organización de la Institución Educativa Promotora Capítulo 4 Los Catalizadores Capítulo 5 Preparación en gabinete Capítulo 6 Trabajo de campo en la fase de investigación Capítulo 7 Emergencia de los interlocutores Capítulo 8 Logros concretos y tangibles Capítulo 9 Concertación permanente

PRESENTACION La Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional establece como finalidades del mismo, entre otras: Artículo 30.Fracc. II. Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales. Fracc. III. Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y social del país. Fracc. V. Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la nacionalidad; procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su independencia. Artículo 40. Fracc. IV. Establecer y desarrollar los medios y procedimientos que permitan a los estudiantes incorporarse a los programas de investigación científica y tecnológica. Al cumplir con estos fines debe responder, asimismo, a los objetivos generales del Sector Educativo y de Investigación y Desarrollo de nuestro país, ya que no es posible separar las metas del Instituto de los retos y necesidades que el país tiene planteados. Entre estos últimos, el fortalecimiento del postgrado aparece como una actividad prioritaria para una institución docente en la que se realice investigación y desarrollo tecnológico a un nivel aceptable. En este aspecto se plantea la resolución de problemas correspondientes a diferentes estructuras sociales colocándose a la vanguardia de las transformaciones o apuntando a soluciones nuevas o adecuadas, como consecuencia de un análisis metodológico, global y científico. El PESTyC se inserta de manera clara y determinante en este cuadro. Son sus objetivos el de contribuir a la difusión y divulgación de la Metodología en la Ciencia y la Tecnología, como un camino o trayectoria intrínseca de la educación integral. Estos invaluables conocimientos surgen de las vertientes de investigación. A su vez, éstos responden a nuestro sistema educativo ya su contexto social. Contribuyen a proporcionar soluciones pragmáticas a los problemas de las entidades municipales de los diversos estados en nuestro país. Inciden en el concurso de la vida cotidiana de la Nación o de algún otro país. Los profesores-investigadores participan y en su afán de adquirir destreza y habilidad para acercarse a nuestros connacionales en diversas entidades e inculcar el derecho a disfrutar de un ambiente saludable desde su lugar de origen, generan resultados de proyectos interdisciplinarios que se plasman en documentos sencillos, para que los recursos humanos del país, en lo que toca a servicios educativos, dispongan de un material útil para el entorno en el que se desenvuelven.

La Serie “Claro... Obscuro” pretende convertirse en una de las respuestas del PESTyC-IPN. Persigue aminorar la incidencia de problemas de carencia de métodos y sistemas de enlace con muy diversas comunidades. Busca formar, a través de la Maestría en Metodología de la Ciencia, un cuerpo docente y de investigación especializado en las áreas profesionales de su competencia, afines a la tecnología ya los métodos, que por su naturaleza, permitan a las comunidades sentirse parte importante de un gran desarrollo social, al estar en contacto con equipos docente-estudiantiles que les ayuden a vencer los obstáculos tecnológicos y científicos en su propia entidad. El PESTyC pretende, con la instauración de este serial, que los profesores y alumnos lo utilicen como instrumento para el cabal cumplimiento de la amplia difusión de las experiencias obtenidas en la conformación de los resultados de metodologías de investigación y desarrollo tecnológico experimentadas en los diferentes Proyectos de Investigación o de Tesis de Grado registrados ante la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación en 1as Divisiones de Posgrado o de Investigación Tecnológica y Científica, con lo cual, la comunidad interesada en profundizar en las cuestiones metodológicas, tendrá una posibilidad de que al estar en un diálogo concertado, podamos ofrecer nuestro saber y hacer común en ideas y conocimientos para el bienestar de la sociedad. Como parte del fortalecimiento del Posgrado esta Serie, irá publicando avances o resultados en Tesis, Estudios e Investigaciones que por su índole y/o extensión, nunca llegan a encontrar una revista apropiada, ni un tiempo adecuado, pero que reflejan el trabajo, las metas y los objetivos de los diferentes programas, tanto de profesores, como de estudiantes. Esta Serie constituirá para muchos estudiantes su primera publicación en forma de artículo o memoria con características propias de una revista científica, lo que será un fuerte estímulo en su trabajo y una oportunidad de ir templando y ejercitando sus armas en el campo del Discurso Científico. Asimismo, se pretende encauzar el Programa de Fortalecimiento del Posgrado del propio Politécnico, al mostrar y dar a conocer las labores académicas de Investigación y Desarrollo Tecnológico tanto de alumnos como de profesores, al coadyuvar en los Proyectos de Investigación Institucional, Bilaterales o Trilaterales del Politécnico a nive1 nacional e internacional, lo cual permitirá estimular, en forma constante, la participación entusiasta de los alumnos de la propia Maestría con aquellos estudiantes que sean becarios tanto del CONACYT o COSNET , como del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI-IPN) en todos los niveles de educación que jmpar1e el Politécnico: Medio Superior, Superior y Posgrado. Atentamente Comisión de Academia del PESTYC Ir al principio de este documento Listado de publicaciones

RECONOCIMIENTOS Se agradece el apoyo integral prestado por el MC Luis Fernando Castillo García, Director del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, para que fuera posible formular y realizar la propuesta de investigación cuyos resultados aquí se exponen. Fue ejemplo de agilidad y eficiencia la manera en que se asignó y ejerció el presupuesto, por parte del Instituto Politécnico Nacional, al proyecto clave DEPI 896764, sustentador del presente texto; nuestro sincero reconocimiento al Dr. Enrique Villa Rivera ya su magnífico equipo de colaboradores, en la Dirección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN. La intensa actividad de concertación que implicó el estudio mencionado, no habría sido posible sin el permanente apoyo del lng. Jesús Ávila Galinzoga, Director de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, prestado a través del personal asignado a esta Dirección; estoy particularmente en deuda con la Ing. Lourdes Castil, Lic. Margarita López Rosas, Ing. Ignacio Arroyo y Lic. Mercedes Díaz. Las observaciones y críticas de la comunidad, de la Maestría en Metodología de la Ciencia, tanto en la fase de investigación como en la etapa de exposición de resultados, fueron insustituibles para "anclar" el trabajo. Reconozco, especialmente, las aportaciones de la Ora. Graciela Arroyo Pichardo y del lng. Adalberto Ojeda Delgado. El Gobierno del Estado de Morelos, a través de su Secretario General de Gobierno, Lic. Alfredo de la Torre y Martínez, facilitó enormemente las tareas de recolección, procesamiento y análisis de datos, previas a la redacción de este libro. Mi agradecimiento a él, así como a su Secretario Particular, Lic. Germán Campos Martínez, quien en más de una ocasión salvó la continuidad del proceso investigativo. Durante cerca de un año y medio, las instalaciones del Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A.C., fueron el punto nodal de las actividades de campo en el estado de Morelos. No podemos menos que señalar la generosidad de esta Asociación, por haberle permitido al personal del Politécnico su utilización desinteresada. Se reconoce el espíritu de colaboración en aras del avance científico, particularmente presente en la TRA Margarita Patricia Rocha y López de Cárdenas, Secretaria del Consejo Directivo. Al Prof. Joaquín García Pomar y al CPT Raúl Aispuro Rivas, respectivamente administrador del Ex Convento de Oaxtepec y Director del centro vacacional del lMSS en Oaxtepec, se debe en buena parte la oportuna conclusión de las labores de campo y gabinete realizadas en 1990. Nuestro agradecimiento a ambos. Desde luego, señalamos el invaluable apoyo de los colegas investigadores, interesados en el tema, a quienes nos acercamos permanentemente, como fuente de asesoría: Ora. María Luisa Sevilla, Lic. Eleuterio Aquiáhuatl, MC David liman, Dr. Flavio Martínez, Lic. Noemí González, Lic. Rolando Rodríguez Cámara, Dr. Carlos Sirvent Gutiérrez . El Autor Dr. Xavier Gamboa Villafranca

PRÓLOGO Al cumplir nueve años de haber iniciado las actividades de la Maestría en Metodología de la Ciencia en el Politécnico. el PESTyC se congratula en publicar este reporte sobre 1os resultados del Proyecto de Investigación No.896764 titulado 'Metodologías para la apropiación social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas". que complementa el binomio académico de docencia investigación. en el que participan tanto profesores-investigadores como alumnos de diversos niveles de estudio en el Politécnico. Este trabajo constituye una significante aportación al encauzamiento de la Literatura Tecnológica y Científica hacia las pequeñas comunidades en nuestro país. Correspondes una vertiente de enorme interés regional e internacional en la etapa de desarrollo que se encuentra el México Moderno. con una incidencia del Instituto en el Estado de Morelos y la zona conurbada del Estado de México y el Distrito Federal. Los profesores-investigadores del Politécnico se coordinan con la política institucional en materia de Investigación y Desarrollo Tecnológico y ahora tienen acceso a un amplio foro de carácter nacional regional para mostrar sus ideas en lo que toca a las grandes tareas en el marco de una de las líneas de Investigación que conduce el PESTyC: CIENCIA, TECNOLOGIA y SOCIEDAD, lo cual le ha propiciado su ingreso al Padrón de Posgrado de Excelencia instituído por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1991 en México. El trabajo dado a conocer marca el enorme esfuerzo desplegado por muy diversos niveles jerárquicos internos y externos. incluyen autoridades académicas, desde la propia Secretaría Académica, la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación, y la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, así como las autoridades estatales, desde el Comisario Ejidal hasta la cúpula del Gobierno del Estado de Morelos. Todos, con una corresponsabilidad en beneficio del sector rural. El PESTyC agradece la generosa dedicación del Dr. Xavier Gamboa Villafranca gracias a la cual se pueda establecer una secuencia hacia las Tiendas Tecnológicas con las características apropiadas para cada comunidad, cuya red de trabajo finalizará con entrenamiento, intercambio de información y otro tipo de actividades de campo. Múltiples expresiones de interés hemos recibido tanto por parte de la Comunidad como por par1e del Gobierno del Estado a través de varias organizaciones de los municipios visitados, y no habrá duda, que el concepto medular se extenderá a otras regiones colindantes. Dedicamos este volumen a los usuarios de loS resultados por su ayuda desinteresada en las diversas fases del proyecto, lo cual representa una metodología de vinculación hacia las comunidades del Estado de Morelos, como muestra de impacto de la investigación y el desarrollo tecnológico que el lPN lleva a cabo para el bienestar de la sociedad. Luis Fernando Castillo García Febrero de 1992

INTRODUCCION Al iniciarse la última década del siglo XX, en México la mayoría de las fuerzas y corrientes de opinión tienen por lo menos un punto en común. Con diferencias de grado, coinciden en que la superación de los graves problemas del país demanda el abandono de la ortodoxia, la aplicación intensiva de la creatividad y el recurso del arte del diálogo y la negociación. El pensamiento social del país se transforma a pasos agigantados. Estos principios están en la base de las nuevas formas “de hacer”, las cosas desde el gobierno, la empresa, la parcela, la escuela, el hogar, el campo y la ciudad. Manuel Camacho Solís, Jefe del Departamento del Distrito Federal lo expresa40 claramente: “Estatismo o privatización no son la. disyuntiva económica de México. Nuestro país requiere que en lugar de estar enfrascados o entrampados en viejas ideas, en una especie de guerra fría de contenidos excluyentes: mercado o rectoría; social o privado; eficiente o popular; tecnócratas o políticos, nos pongamos verdaderamente a la altura de las dificultades. ..En vez de anticipar desenlaces solo a partir de la lógica de la economía o, peor aún, del dogmatismo de las posiciones políticas, se requiere pensar cuáles son los compromisos que permiten conciliar la efectividad económica, el mayor contenido social y el sustento democrático. ..La disyuntiva está entre manejar bien la economía o no; en precisar cual orientación, de solidaridad, es compatible con un desarrollo económico sano. Ello obliga atener una posición intelectualmente abierta, pero también a mantener un compromiso con objetivos políticos explícitos que son los únicos válidos que pueden instrumentar el manejo de los instrumentos del desarrollo. ¿Cómo garantizar un mayor bienestar material y cultural y hacerlo en libertad? , esa sigue siendo la pregunta, cuya respuesta de muchas generaciones ha dado el perfil a nuestro desarrollo. ..Ahora se requiere de salidas prácticas, concertadas, incluso con posiciones e intereses que parecerían contrapuestos...Sin dejar de discutir los grandes rumbos, la atención debe concentrarse en entender con profundidad los problemas que hoy tenemos y lo que está a nuestro alcance para enfrentarlos. .. La economía mexicana. ..tiene que funcionar con niveles crecientes de eficiencia, porque si no lo hace, debilita la soberanía del país y porque los resultados sociales de una economía que funciona mal son altamente injustos. Pero no basta con lo que la economía sea más eficiente, sino que, con los márgenes a nuestro alcance, todos hemos de tener la responsabilidad de atender el problema social y la capacidad para seguir conviniendo maneras de participación social y política que garanticen el respeto a los derechos humanos y las libertades políticas plenas ...Podemos escoger entre: opciones de alto consumo concentrado o de consumos más racionales o mejor repartidos; entre privilegiar únicamente la economía de las empresas, o también pensar en las necesidades de infraestructura que necesita el país para su transporte, su ecología y su convivencia urbana; entretener la perspectiva de competir exclusivamente con base en el precio bajo de la mano de obra o de la calidad del trabajo y la iniciativa empresarial; entre tener una economía cuyo dinamismo esté concentrado exclusivamente en unas cuantas empresas, o una que tenga grupos capaces de competir en el exterior, pero también una red densa de empresas pequeñas y medianas; entre reproducir los modelos, los mensajes y los diseños que se hacen afuera, o

generar nuestra propia calidad y creatividad; podemos dejar que se deterioren las finanzas públicas o sostener esfuerzos de ingreso y orden del gasto, que nos permitan actuar...Lo que es posible y necesario, es mirar a la realidad desde otra perspectiva..." El Instituto Politécnico Nacional participa, activamente, en este profundo cambio de los valores asociados al quehacer ante una realidad compleja y sumamente deteriorada. Ello se manifiesta, entre otras muchas maneras, en el propósito de encontrar cómo conjuntar innovación tecnológica y equilibrio ecológjco, a partir de sus tradiciones, experiencia y vocación. Esta conceptualización heterodoxa, irrumpe con fuerza y arraiga en la conciencia social de cuadros de mando y miembros de las bases docentes, estudiantiles y administrativas del IPN. Es fa que hace posible que, en el proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, opere, de agosto de 1989 a diciembre de 1991, el estudio clave DEPI 896764, denominado "Metodología para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los altos de Morelos", bajo la dirección del autor del presente documento. El proyecto mencionado surge en momentos en que el lPN cuenta, producto del esfuerzo sistemático de por lo menos el decenio anterior, con verdaderamente impresionantes volúmenes de prototipos de equipos, procesos y productos que en principio podrían ayudar a desacelerar el proceso de deterioro ambiental que sufre el país. No obstante, buena parte de los logros politécnicos en materia de ecología no son objeto de un uso generalizado, por actores sociales que tienen la necesidad objetiva de mejorar la calidad de su vida y de sus condiciones de trabajo, pero sin que ello signifique aumentar el ya de por sí grande desequilibrio del medio ambiente. Esta insuficiente aplicabilidad se debe, entre otros factores, a que la institución no es, coyunturalmente, lo eficaz que debiera, en transferir a la sociedad sus resultados. A encontrar caminos operativos, producto de la praxis investigativa en la dimensión metodológica, que permitan esta transferencia, se orienta el proyecto DEPI 896764. La investigación, entonces, tiene una direccionalidad muy clara: diseñar, probar y validar métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos, encaminados al logro del objetivo estratégico concreto que tiene el IPN, en cuanto a que sus desarrollos, adaptaciones e innovaciones tecnológicas, hechos con criterios ecológicos, sean socialmente incorporados a las modalidades conforme a las cuales los habitantes de zonas de pobreza extrema, resuelven sus necesidades elementales. El proyecto desarrolló, en gabinete y campo, la metodología comprometida. En un principio, conforme a programa, se diseñó y validó el instrumental en una región muy acotada: los municipios (Yautepec, Tlayacapan, Tlalnepantla, Totolpan y Atlatlahucan) que conforman la zona comúnmente denominada "Los Altos", de Morelos. Posteriormente, con la ampliación del programa original, el trabajo se extendió hasta cubrir los 33 municipios que constituyen al estado de Morelos. Este libro es el resultado del proyecto. Su propósito es el de presentar las conclusiones globales y las recomendaciones genéricas, emanadas del trabajo de investigación realizado. A través de él, la comunidad politécnica persigue coadyuvar a que en el país haya una gran movilización para transferir las tecnologías ecológicas desarrolladas en instituciones educativas, conforme a procesos conducidos por los más sólidos líderes naturales de los municipios de una entidad federativa determinada.

Lo quiere hacer, no ...“imaginándose" los caminos a transitar, sino como producto del análisis crítico y sistemático del intento de resolver SU PROPIA problemática al respecto. Está convencida de que, si se reúnen ciertas condiciones, el método desarrollado por ella y para ella, puede ser utilizado por otras instituciones educativas públicas mexicanas, desde luego haciendo las adaptaciones y adecuaciones necesarias. No es un secreto que buena parte de los elementos y entidades del sistema nacional de ciencia y tecnología, por ejemplo, comparten con el politécnico el problema de tener proporciones importantes de sus prototipos ecológicos "en bodega". Tampoco lo es el que muchos de ellos tienen en principio, igual que en el IPN, la voluntad política, la capacidad organizativa y el consenso interno necesario para encaminarse verdaderamente hacia la efectiva aplicación de estas tecnologías subutilizadas, por quienes más lo necesitan por ser los que menos tienen. Así las cosas, entonces, ¿Qué deben y pueden hacer las instituciones públicas mexicanas de educación media superior, superior y postgrado? ¿Cómo pueden lograrlo? A estas interrogantes, a partir de la experiencia concreta del proyecto de investigación y de las características específicas del Instituto Politécnico Nacional, trata de responder el libro. En los Capítulos 1 y 2, la idea central es que, por principio de cuentas, tiene que haber un nuevo enfoque -un enfoque híbrido- que integre la acción proecología y la actividad orientada al fortalecimiento tecnológico. Construirlo implica correr la frontera del conocimiento metodológico, respecto al quehacer investigativo y práctico, en ambas dimensiones. Aportación metodológica del IPN, que se da como consecuencia de haber sistematizado los tipos de aproximaciones empleadas para fortalecer la tecnología y de haber confeccionado también una tipología de acciones realizadas para preservar el medio ambiente; que surge después de abandonar una exclusivamente biológica. percepción de la ecología, así como una exclusiva perspectiva ingieneril de la tecnología. Propuesta interdisciplinaria de Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas (MEPASTEC), aplicable por otras instituciones educativas, si éstas reúnen ciertas condiciones y bajo determinadas circunstancias del objeto de su actuación investigativa-promotora-catalizadora: las familias, grupos y comunidades, ubicadas en zonas de pobreza extrema. El capítulo 2, en particular , termina proporcionando una panorámica de los principales nodos involucrados en el método desarrollado. Se recomienda consultar el apartado respectivo, al iniciar la lectura de cada capítulo posterior, de manera que se pueda ubicar el lugar ocupado por los elementos metodológicos contenidos en él. dentro del proceso total. Los capítulos 3, 4 y 5 versan sobre lo que en la institución educativa debe acontecer, antes de que sus integrantes incursionen fuera de sus muros. El tercero plantea los niveles organizativos mínimos que internamente se requerirán, para armar un equipo de investigación, para dotarlo de los elementos metodológicoinstrumentales indispensables y para que éste efectúe las actividades de campo y gabinete que se programen; todo ello, a la altura de la esencia del método politécnico. Su segundo apartado destaca la organización institucional necesaria para crear y poner a trabajar una pieza clave. Se trata de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación (TITECO), en tanto la instancia donde se contrastará la disponibilidad tecnológico-ecológica de la institución educativa, con las elementales necesidades objetivas de las zonas de pobreza extrema.

El cuarto, presenta las principales tareas a realizar, a efecto de que se constituya el mejor grupo posible de investigación-acción. A partir de un somero perfil deseable de sus integrantes, plantea algunos lineamientos respecto a su reclutamiento y capacitación. Brinda, también, recomendaciones generales e instrumentos específicos, para organizar y administrar adecuadamente al conjunto de recursos humanos que la institución educativa asigne al proyecto de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. El quinto, aborda la aplicación de procedimientos (ya probados y validados) para que el equipo de investigación-catálisis genere y utilice conocimiento que responda a la heterogeneidad de su universo de estudio y de acción transformadora. En especial, p1antea cómo puede tenerse una aproximación a la correlación de fuerzas en el conjunto de municipios a trabajar, así como una modalidad de recolección y análisis de información, en gabinete, que permite captar el lugar que ocupa un municipio determinado, en comparación con otros, en lo que respecta a su grado de desarrollo integral. Incluye una propuesta para constituir y operar un banco de datos de tecnologías ecológicas para zonas de pobreza extrema. Apunta la necesidad de que cada investigador sea dotado de un programa detallado de acción a realizar en cada municipio bajo su responsabilidad; presenta algunos formatos, utilizados en el proyecto DEPI 896764, que probaron su efectividad. Los capítulos 6, , 7 y 8 se refieren a cómo deben manejarse las cosas en el campo, fuera de las instalaciones educativas, por el equipo de investigación que promueve un proyecto de recuperación ecológica, vía innovación tecnológica, sustentado en el método politécnico. El sexto propone que, primero, se identifique a las personalidades que sean socialmente consideradas las mejor dotadas para representar a cada municipio; plantea las técnicas a utilizar, para el efecto. Recomienda que, después, se entreviste a este subconjunto de verdaderos líderes naturales de alcance municipal, para captar sistemáticamente sus puntos de vista respecto a lo que es insostenible en materia de deterioro ambiental, en dónde específicamente se ubican los problemas más cruentos al respecto y lo que hay que hacer para resolverlos. También, para este aspecto, se incluyen los instrumentos utilizables. El séptimo, supone que se cuenta con los productos de los procedimientos recomendados en el capitulo anterior. Trata acerca de cómo el equipo de investigación puede catalizar -crear las condiciones necesarias, sin intervenir directamente en el proceso- el que el subconjunto de líderes naturales de un municipio determinado, pueda constituirse formalmente en un Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria (CMREA) .Describe operativamente la manera en que la información, contenida en los registros de las entrevistas aplicadas a los líderes naturales, puede conver1irse en la esencia del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria (PROMURECA) y del Subprograma Municipal de Fortalecimiento Tecnológico (SUMFOR1). El Programa y su correspondiente Subprograma son hechos por los interlocutores de la institución educativa en la acción bilateral encaminada a la recuperación ecológica con fortalecimiento tecnológico; ambos documentos son aprobados en el momento en que éstos se erigen en Comité. El cómo lograrlo, recibe tratamiento en este capítulo. El octavo, sugiere los procedimientos a emplear, para que la institución educativa se convierta en un efectivo apoyo a la dimensión autogestionaria de cada Comité Municipal.

En el terreno de lo concreto, propone un instrumento que ha probado ser un útil medio para constituirse en este apoyo: la instauración y operación del Sistema Permanente de Atención Tecnológica a la Recuperación Eecológica (SIPATEC). El Sistema permite captar, adecuada y oportunamente, las necesidades que surgen paralelamente a las etapas de arranque y consolidación de los Comités. Aún más, la información emanada de él es un ingrediente fundamental del surgimiento de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, con la transformación cualitativa que ello representa. Por último, el Capítulo 9 presenta una serie de instrumentos que pueden ser de utilidad para realizar la más importante actividad permanente de un proyecto de Recuperación Ecológica, vía innovación tecnológica, en zonas de pobreza extrema: la concertación. En su primer apartado, señala el por qué es necesaria la negociación continua, en la perspectiva del MEPASTEC. El segundo proporciona formatos de convenios generales -paraguas- y de acuerdos específicos. Hasta aquí el capitulado conforme al cual se organizan los resultados obtenidos. Pero ¿Cuáles son los principios en que se sustentó la investigación y la exposición de sus logros? Es posible resumirlos en cuatro frases. Veamos: 1)Movilizar el potencial del sistema educativo.- La UNAM, el IPN, los Tecnológicos regionales, las Universidades del Interior del país, las instituciones públicas y privadas mexicanas dedicadas a la educación de nivel superior, medio superior y postgrado; representan una formidable palanca para movilizar recursos hacia el rescate, recuperación y fortalecimiento integral del equilibrio ecológico de nuestro país. Esto no es un postulado ideológico y, menos aún, elemento del a menudo hueco discurso político con que día a día bombardean los medios de comunicación masiva a la sociedad. Pensamos que es una realidad: la palanca está ahí, especialmente en las escuelas de bachillerato, vocacional y preparatoria, para arriba. Nuestro problema se reduce a accionarla, para que se movilice el potencial que representan. 2)No al voluntarismo; sí a la organización.- Para que las instituciones educativas públicas se movilicen de manera eficiente en aras de la ecología, no basta con una concepción voluntarista, ni siquiera si quienes la esgrimen son sus más altos niveles de decisión. Con frecuencia, el Rector, el Director General, un Director específico, un grupo de profesores, un conjunto de trabajadores administrativos y /o un conglomerado de estudiantes, QUIEREN "HACER ALGO" por mejorar el medio ambiente. Por diferentes razones, sienten la necesidad de actuar. Ello es positivo, pero limitado. La voluntad -el deseo- de actuar es necesaria, pero no suficiente, para poner la oxidada maquinaria a trabajar. Se requiere, además, reunir un mínimo de condiciones objetivas: a) contar con capacidad instalada para generar las innovaciones y adaptaciones tecnológicas necesarias; b) haber identificado un área físico-geográfica concreta (una región del país, una entidad federativa, un conjunto de municipios, un grupo de localidades, una categoría de unidades productivas), en la cual se ha decidido volcar su acción, negociada y acordada con los principales actores sociales de ella; y, c) contar con una concepción con- certadoraautogestiva, generalizada entre quienes -desde la institución educativa- podrían actuar en la zona identificada, de la manera prevista.

3)Utilizar bien, lo que realmente se tiene.- Una de las primeras tareas a emprender, por la vanguardia de las fuerzas internas que pretenda, seriamente, enrolar a una institución educativa -o a un grupo de ellas- en el ejército de personas morales y físicas que luchan contra la degradación ambiental, consiste en levantar un inventario de las innovaciones tecnológicas contenidas en equipos, procesos y productos, ya suficientemente "maduras", que podrían ser utilizadas por grupos organizados de zonas semiurbanas y rurales de pobreza extrema, en el área que la propia institución considera de su influencia. Se trata de un catálogo de los prototipos con que efectivamente cuenta; aquí la simulación tiene que hacerse a un lado. No se trata de inventariar resultados finales de proyectos en papel (salvo que el producto final de alguna investigación, consista en un proceso); lo que se persigue es inventariar "fierros". No nos referimos, tampoco, a formular un listado de lo que podría haber hecho la institución educativa, en materia de prototipos: no se pretende confeccionar un catálogo de intenciones o buenos deseos. Lo que se necesita es una lista de lo que verdaderamente existe a su disposición, o que podría realmente estarlo en un plazo perentorio. Quien levante el inventario tiene que tener permanentemente en cuenta que éste no va a servir para recabar –sentido estricto- más recursos presupuestarios, sino que va a fungir como trampolín para la acción; para la praxis. 4)Resolver verdaderos problemas para que haya acción autogestionaria proecología. Además de trabajar en el mejoramiento de su propia organización para la acción proyectable al exterior –empezando por su catálogo de tecnologías ecológicas maduras- la institución educativa, que se enfrasca en la lucha por la ecología, tiene que catalizar la autogestión, entre los habitantes de las zonas de pobreza extrema sobre las que se está dispuesta a actuar, para que no fallen los dimensiones operativas de sus propias tecnologías disponibles . Se requiere, aquí, partir de una concepción tajantemente realista. Los habitantes de los que se trata NO VAN A UTILIZAR las tecnologías desarrolladas por la institución educativa, por más funcionales que sus hacedores las consideren, si éstas no representan utilidad tangible, en monetario y /o en especie, para ellos .Tampoco se van a utilizar estos prototipos, si los habitantes no están organizados -conforme a sus propios valores y principios- en la medida requerida para adquirirlos, adiestrarse en su operación y capacitarse en su mantenimiento y operación. Por tanto, se necesita que los científicos y tecnólogos universitarios dejen atrás prepotencias. Es probable que su institución les haya brindado reconocimientos merecidos conforme a la lógica académica; incluso, es posible que el resultado de sus trabajos estén publicados en revistas extranjeras (hasta en Inglés). Todo esto es muy bueno...pero no tiene la menor importancia para los hombres y mujeres -niños, jóvenes, adultos y ancianos- que, además de tener estas mismas inquietudes intelectuales, están acicateados por una preocupación básica: cómo sobrevivir bajo condiciones de una crisis que día a día empeora la manera en que se vive y se trabaja. Las tecnologías ecológicas, universitarias y politécnicas, serán bienvenidas, e inmediatamente incorporadas e incluso mejoradas por ellos mismos, a condición de que representen efectivas ayudas en la lucha que diariamente dan por la supervivencia. Si no, pues... i Mucho ayuda el que no estorba!. En este asunto poco importa la aureola del profesor; no es relevante si es investigador nacional y se ha ganado tantos más cuantos premios nacionales. Lo que realmente vale, para la población de las zonas de pobreza crítica, es: ¿Qué tanto facilita la lucha por sobrevivir, una tecnología pulcramente ecológica? Además de rescatar el medio ambiente y de preservarlo, ¿Qué tanto va a mejorar mi ingreso? ¿Qué tanto esfuerzo físico menos, voy a tener que hacer? ¿Cuánto menos voy a tener que caminar o

desplazarme en medio colectivo de transporte? ¿Cuánto alimento adicional me va a permitir producir -o tener acceso a él- para mí y mi familia? ¿Cuántas personas más, de los míos, voy a alcanzar a vestir ya calzar? ¿Cuánto menos material de construcción de vivienda voy a tener que comprar o usar? ¿Cuánto menos voy a tener que quitarle al tiempo que debiera dedicar a reponer mis energías a través del sueño? ¿A cuántos más de mis hijos voy a poder enviar a primaria? ¿Cuánto menos nos vamos a enfermar?.El habitante pauperizado de las ciudades y el campo está completamente convencido de que la ecología y el respeto al medio ambiente son aspectos trascendentes, pero son las respuestas efectivas que percibe se dan a estas interrogantes, sobre las que en realidad basará su posición respecto a aceptar o no el paquete de tecnologías que le ofrece una institución educativa. Yo haría lo mismo, en esta situación. Estoy seguro que cada uno de los lectores de este libro, también lo haría. Lo hace el gobierno, aunque sobre una serie de interrogantes más bien fincadas en una racionalidad político-administrativa. Lo hace la empresa privada, pero subordinando la racionalidad ecológica, no a la supervivencia de los individuos, sino a la obtención de lucro. A las familias que viven en las zonas de miseria, entonces, tienen que interesarles las tecnologías ecológicas, en principio en función del impacto que piensan tendrán éstas sobre sus planos vivenciales inmediatos. Si no hay este interés, ni para qué seguir adelante. Si existe, entonces es posible avanzar . Este interés se tornará en débiles solicitudes, al principio, y en abiertas demandas, después, si los pobladores de que se habla tienen contacto, de manera autogestionaria, a través de los dirigentes locales y comunitarios Que ellos reconocen con las tecnologías ecológicas que les presenta la institución educativa. Es decir, habrá mayores posibilidades de que las tecnologías ecológicas Politécnicas -por ejemplo- sean socialmente aprehendidas, en la medida que exista una organización autogestionaria que sustente la confrontación entre necesidades de usuarios potenciales y oferentes de tecnologías ecológicas; que canalice la construcción y desarrollo de prototipos; que operacionalice los acuerdos genuinamente41 concertados en materia de formación de recursos humanos para el manejo de la componente tecnológica; y, que evalúe el impacto integral, verdadero, que tuvo una innovación tecnológica efectivamente incorporada a las condiciones de trabajo y vida de individuos, grupos, familias, comunidades, barrios, localidades, unidades productivas, municipios. A partir de los cuatro principios enunciados, el libro desglosa las acciones puntuales que el método desarrollado recomienda incluir en una estrategia proecología, vía innovación tecnológica. En el Instituto Politécnico Nacional, donde se diseño, probó y validó el método, estamos en la mejor disposición de compartir nuestra modesta experiencia metodológica, así como aprender de su aplicación en casos diferentes al del estado de Morelos, para cada una de estas acciones puntuales.

Xavier Gamboa Villafranc8. México D. F . Diciembre de 1991.

Capítulo 1: Innovación tecnológica y equilibrio ecológico Presentación En este capítulo se discuten las limitaciones que para 1991. alcanzan los enfoques disciplinarios que sustentaron a la ecología y a la tecnología durante prácticamente los 50 años anteriores. Enseguida, se brinda al lector una aproximación al conjunto de procedimientos con los cuales, para el año señalado. en México algunas instancias persiguen de tacto enfrentar el deterioro ambiental. mientras que otras buscan propiciar el fortalecimiento tecnológico de la planta productiva del país. En ambos casos los procedimientos se presentan agrupados. según una veintena de grandes criterios. Al final se encuentra una tabla de síntesis útil para quien desee clasificar según los conceptos aquí esbozados, el método seguido en casos concretos de lucha por el rescate, recuperación y fortalecimiento del equilibrio ecológico. vía la innovación tecnológica. Es necesario aclarar que la investigación en que se sustenta lo expuesto. no buscó cuantificar la utilización de estos métodos; es por ello que no se presentan cifras. Estudios posteriores podrían encaminarse en este sentido, ahora no abordado. a) subversión de los dominios disciplinarios de la biología y ecología Las disciplinas, o conjuntos de disciplinas, en que se basan los métodos mexicanos actuales proecología, constituyen el primer gran eje alrededor del cual es posible agruparlos. así, de hecho, se ha venido haciendo tradicionalmente. Quizá la disciplina que más ha estado en la base de los planes, proyectos y acciones encaminados a preservar el medio ambiente en México, es la biología. es posible afirmar que el enfoque biológico ocupó el honroso papel de vanguardia en el combate dado en esta dirección, hasta el inicio de los 7o's .con terquedad y paciencia, a menudo dando la lucha desde débiles trincheras, los argumentos de los biólogos pugnaron, una y otra vez, por lograr que los criterios ambientales se incluyeran en las acciones gubernamentales de política-política, política económica y política social. Fueron arrollados, pero sembraron la semilla. es entre los márgenes de la biología que originalmente se acuña el término y utiliza el concepto de ecología. los profesionales mexicanos de que se habla, hicieron buen uso de esta conceptualización. sin embargo, ya para el final de la década de los ochenta, como sucede con todo lo que es útil, el concepto de "ecología" trasciende las fronteras de la biología, pierde su sentido estrictamente disciplinario, se populariza y es aplicado en sentido laxo para identificar la lucha que originalmente se daba sólo desde la biología. hay una corriente de biólogos de la última década del siglo veinte, desconocedores de que están cosechando los cultivos exitosos de sus antecesores, que en vano luchan por lograr que el concepto mantenga sólo su sentido original. Claman: i Ecología es biología! En vano; existe, a pesar de ellos, la ingeniería ambiental, la ecología humana, la sociología de la ecología, sólo por citar algunos ejemplos. ¿Qué es lo que sucedió? Al nivel del avance científico mundial, conforme la ecología va ampliando su enfoque -a su vez producto de una progresiva clarificación de lo que es su objeto de estudio- va perdiendo su exclusivo enfoque bio1ogicista.

Efectivamente, el término de ecología es acuñado a mediados del siglo XIX, para referirse, primordial- mente, al estudio de las interrelaciones de miembros de una misma especie biológica, con su entorno. Durante los siguientes 1 00 años, lo que la ecología estudia desde la biología, observa diversas transformaciones.42 Primero se incluye, en el enfoque ecológico, no solo a miembros de una misma, sino de diferente, especie. Después, se amplía aún más, para considerar que el objeto de estudio de la ecología lo constituyen las interrelaciones de las comunidades ( constituidas, a su vez, por complejos sistemas de relaciones entre poblaciones y especies), entre sí y con su ambiente. Ya para 1950, el enfoque ecológico se aplicaba extensamente para entender cómo interactuaban grandes ecosistemas, principalmente vírgenes o poco perturbados, con sus sistemas de comunidades- poblaciones-especies. Alrededor de 1970, el enfoque ecológico llegaba ya al estudio de los grandes ecosistemas mundiales, enfatizando en las relaciones entre ellos y, al interior de cada uno, en las interrelaciones de sus componentes y su respectivo ambiente. Para este entonces, la biología había sido trascendida. Los ecólogos se apoyaban, sin abandonarla, en disciplinas que le resultaban relativamente afines, como la Geología y la Geografía. A las ciencias sociales poco se recurría, porque el hombre y su actividad productiva aún no era considerado, en el enfoque ecológico por estas fechas predominante. Veinte años después, al iniciarse los noventa, dentro de lo que es del interés de la ecología, se incluye ya -con alta prioridad- al estudio del sistema humano, en sus interrelaciones con ecosistemas conformados por las relaciones múltiples de poblaciones y comunidades. Llegado a este punto, ya no basta el enfoque multidisciplinario de las ciencias naturales (biología, geología, geografía, principalmente) , sino que la fuerza del avance científico conduce a la necesidad de aplicar la ínter disciplina, entendida en sentido amplio: como la integración de las ciencias naturales, ciencias sociales y disciplinas tecnológicas. No se ha perdido el enfoque biológico, sino la perspectiva exclusiva de la biología, en poco más de una centuria de investigaciones ecológicas. Resulta, entonces, que el método exclusivamente biológico para luchar por el medio ambiente, precisamente gracias al éxito que tuvo (a pesar de sus coyunturales fracasos en el escenario de la lucha política, no del estudio científico), ha sido rebasado. La ecología ha dejado de ser un asunto solo de biólogos. Aún más, la ecología tiene, 10 años antes de terminar el milenio, una triple connotación terminológica: a) como enfoque científico interdisciplinario, utilizado por investigadores y académicos; b) como sinónimo de medio ambiente y, consecuentemente, como objeto no sólo de la ciencia, sino de la acción transformadora humana (usado, con este sentido, coloquialmente); y, c) como adjetivo de la lucha por lograr que un ambiente específico, alcance un estadio juzgado como deseable (utilizado, así, por políticos y luchadores sociales). En México se llega a esta situación después de que, a partir de los años setenta, las ciencias sociales -particularmente la sociología, el trabajo social y la antropología social- van

sustituyendo gradualmente a la biología en la vanguardia de la lucha por el medio ambiente. Las modalidades que los científicos sociales utilizan, para combatir en aras de un adecuado equilibrio ecológico, van permeando todos los espacios académicos y políticos, antes sólo ocupados por biólogos. El Centro de Ecodesarrollo es, en más de un sentido, pionero del proceso. Ciertamente, quedan algunos bastiones de la "pulcritud biológica" de la ecología, dedicados principalmente a la formación de cuadros docentes de excelencia. iQué bueno que ello suceda! Este tipo de biólogo-ecólogo es, no sólo necesario, sino indispensable, para la lucha proecología. Lo establecido por José Manuel Maas 43 es del todo válido: “Un requisito indispensable para lograr sistemas sostenibles de recursos bióticos, es el de contar con una idea muy clara de los componentes de los sistemas naturales, su estructura y funcionamiento...” De igual manera, la disciplina que más ha servido para abordar la problemática tecnológica, es la ingeniería. De hecho, la tecnología es a ingeniería, como ecología es a biología. Los ingenieros mexicanos, básicamente los mecánico-electricistas, durante los primeros 50 años de la Revolución, ejercieron prácticamente la hegemonía indiscutible en el fortalecimiento tecnológico de la joven planta productiva industrial del país. Papel que compartían únicamente con algunos sectores de obreros calificados y artesanos, que también abrazaron la causa de formación -en el trabajo y sobre él- de los recursos humanos que requería nuestro desarrollo como país soberano e independiente. Pero, al igual que sucedió con sus homólogos de las ciencias naturales, tuvieron tanto éxito en sus planteamientos y en sus acciones, que el término se generalizó, trascendió los límites tradicionales de las ingenierías y, poco a poco, se convirtió en popular y multidisciplinario, en el periodo 1930-1980. Al iniciarse los años ochenta, la subversión del contenido, originalmente sólo ingenieril, del término, observó un fuerte "jalón". Provino del Instituto Politécnico Nacional, específicamente de su Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), en donde funcionó -durante un periodo desafortunadamente corto- el PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA (PROAT) . Concebido como especialización a nivel postgrado, del PROAT egresaron tres generaciones -alrededor de 50 personas- que en 1a siguiente década difundieron activamente la concepción aprehendida. Ocuparon importantes espacios en el aparato de gobierno, en el medio académico y en loS medios de comunicación masiva del país. Desde ellos impulsaron significativas innovaciones a los métodos brasileños y norteamericanos de gestión tecnológic8, en que se basaba en alto grado la currícula del PROA T . Con la concepción ONUDI-CONACYT, que manejaba el PROAT -CINVESTAV-IPN, fortalecida con la retroalimentación proveniente de fa ~ de sus egresados, se creó el Centro para la Innovación tecnológica de la UNAM, se fundó la Subdirección de Enlace tecnológico con Entidades del Sector Social del CONACyT, se nutrió la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, operó el Programa México de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se actualizaron los programas de la Maestría en

Metodología de la Ciencia (del Politécnico) y se formularon y operaron numerosos proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Su influencia llegó a fa Comisión de Ciencia y Tecnología, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; por ende, se manifestó en la Ley para Coordinar, fomentar, promover el Desarrollo Tecnológico v Científico. Hizo acto de presencia en los planes estatales y nacionales de desarrollo, formulados entre 1983 y 1990, así como en los programas regionales e intersectoriales más importantes; destacan los dos relativos al propio desarrollo tecnológico y científico, aprobados en 1984 y 1990. Estuvo en la base de la gran movilización que durante la década sacudió al sistema nacional de ciencia y tecnología y al sistema nacional de educación, que trajo como resultado, una reorientación de los apoyos gubernamentales prestados a la ciencia básica, la ciencia aplicada ya la innovación tecnológica. De esta manera, para 1990, encontramos que la innovación tecnológica compete, no sólo a los ingenieros, sino también a administradores, economistas, sociólogos, antropólogos, médicos, comunicólogos. Los ingenieros mexicanos son cautos. En general, se muestran orgullosos de la transdisciplinarización del término y del concepto de tecnología. Están preocupados, no porque ello ha sucedido, sino porque la presencia del ingeniero se debilita permanentemente, como consecuencia de una disminución en la matrícula de las instituciones educativas donde se forma, y de que se ha deteriorado el nivel académico en éstas. En general, saben que querer hacer que la TECNOLOGIA vuelva a ser del dominio absoluto y exclusivo del ingeniero, es pretender dar marcha atrás a las ruedas de la historia. Cosechan los triunfos de los prohombres de la ingeniería; se nutren de las aportaciones que al concepto original se hacen, provenientes de otras disciplinas. De esta manera, al empezar los 90’s, en México ya no es hegemónica una perspectiva solamente biológica, en las acciones (científicas y no científicas) ecológicas, como tampoco lo es una posición exclusivamente ingenieril, en lo concerniente a la innovación tecnológica. Esta situación, no es sólo local. Constituye, al menos parcialmente, un reflejo del acontecer mundial. Los grupos más lúcidos de la sociedad civil, en los países industrializados, luchan frontalmente, en el ocaso del siglo veinte, contra los intereses político- económicos que, por acción u omisión, lesionan seriamente el medio ambiente local, regional y mundial. Conducidos por cuadros gobernantes sabedores de que su tiempo se agota, los países del sur destinan la mayor parte de sus energías a desarrollar sus economías, y a adecuar a ello sus respectivos sistemas políticos e ideológicos, así como su vínculos con el contexto mundial; subordinan a esta prioridad la del rescate ecológico, a no ser que el otorgarle relevancia sea una demanda para la adecuación económica, exteriormente impuesta. La innovación tecnológica es permanente, innata a los procesos productivos, en los países ricos del norte del planeta. Se encuentra imbricada – por ser un factor sine qua non de la competitividad y, por ende, del lucro- en el corazón mismo de la manera en que en ellos se produce, distribuye y consume. Los equipos, procesos y productos se renuevan constantemente, prácticamente sin intervención formal y directa44 del sector público respectivo. Aparece naturalmente, como resultado de la aplicación de estrategias de alcance, de tácticas de alianza y de acciones de cooptación, diseñadas y puestas en marcha por los dueños del gran capital privado.

En cambio, en los estados nacionales del sur, sus respectivos aparatos de gobierno son los principales promotores – directos e indirectos- del avance tecnológico. Son promotores directos cuando, con menor o mayor grado de éxito, los funcionarios públicos con facultades para hacerlo, se empeñan, primero, en crear una base de científicos y tecnológicos para, después propiciar que éstos se organicen para vincularse – principalmente desde las instituciones educativas- con los problemas tecnológicos de la planta productiva de cada país. Desafortunadamente, la promoción gubernamental directa, del avance científicotecnológico en los países del sur, no es la regla general. Con demasiada frecuencia, sus gobiernos desempeñan la función de promoción indirecta. Situación, ésta, que refleja el hecho de que la preocupación por fomentar el desarrollo tecnológico nacional no ocupa un nivel significativo, especialmente en los países que luchan por sobrevivir en la etapa de la globalización. En éstas circunstancias, el gobierno se reduce a propiciar la importación de satisfactores con tecnología ya incorporada, o a la adquisición de tecnología “llave de mano”, para producirlos. No parecen percibir alternativa. Para ellos, o importan, o no sobreviven; ni como gobierno, ni como Nación. Salta a la vista que los procesos de recuperación ecológica y los de innovación tecnológica, tanto en los países del norte como en los países del sur, son vías diferentes, con escasos puntos de contacto entre sí. Entre los primeros, estos caminos pueden llegar a ser, no sólo opuestos, sino hasta antagónicos. Entre los segundos, las vías diferentes guardan una relación de funcionalidad, no de contradicción; suele no llegar a haber oposición y, menos aún, antagonismo, porque los procesos de recuperación ecológica están subordinados a la consecución de objetivos considerados más relevantes, dentro de la estrategia global de desarrollo económico o de supervivencia nacional. ¿Qué pasa en México en esos momentos, mientras en los países industrializados del resto del planeta se da una lucha frontal en aras de la preservación del medio ambiente, y en tanto que en los países pobres se tiene la máxima de “desarrollarse o morir”? ¿Qué camino se sigue para abordar estas mismas dos grandes categorías de problemáticas? En términos generales, en México no es la excepción. Los planes, programas, proyectos y acciones destinados a imprimirle –desde el gobierno- un mayor dinamismo tecnológico a los servicios, la pesca, el sector agropecuario y forestal y la industria, van por un lado. Por otro lado, muy diferente, van las estrategias y actividades gubernamentales y del sector público, que buscan rescatar, recuperar y fortalecer el medio ambiente en el mar, el campo, el desierto, los lagos, las ciudades, las montañas y los bosques y selvas. En un plano más concreto, sin embargo, hay algo que sí nos distingue: la posibilidad de conjuntar ambos caminos. Puesto que no hay contradicción ni antagonismo, sino que su separación resulta funcional45, ello se puede lograr. Y el mejor espacio para lograrlo, de entre los múltiples existentes en la sociedad mexicana, es el constituido por las instituciones públicas de educación media superior, superior y de postgrado. De su enorme potencial, el que realmente se ha movilizado es aún mínimo.

Antes de pasar revista a cómo esta conjunción puede lograrse, que es tema de capítulos subsecuentes, veamos cómo de hecho se llevan a cabo, bajo las actuales condiciones de separación real, los procesos de propiciamiento del fortalecimiento tecnológico nacional, y los procesos proecología. Para ello, hagamos en los siguientes dos apartados –una clasificación sistemática de los métodos utilizados, en ambos casos, en México, especificando los criterios46 B) Tipología de procedimientos proecología Una acción proecología se dá cuando, de manera verificable, se refleja en: a) el aumento del potencial biótico47 y de la capacidad de carga48 de poblaciones específicas, como consecuencia de haber ayudado a fortalecer la capacidad de autoregulación49 en ellas; b) el incremento cuantitativo y el mejoramiento cualitativo, producto de un proceso autosostenido, de los nichos ecológicos50 de comunidades determina- das; y lo, c) el robustecimiento de los flujos de energía51 preexistentes en un ecosistema, el incremento de su productividad ecológica52 , el aumento de la eficiencia energética 53 en él y, por ende, una mayor resilencia54 del ecosistema en su conjunto. Hay tantas tipologías de acciones proecología, como criterios se establezcan para percibirlos. A continuación se presentan las que se pueden configurar, cuando se utilizan 26 criterios para tipificar las acciones proecología que se daban de hecho, en México, en 1990. 1.1 ) Criterio: Fidelidad declarada de la instancia que lucha por la ecología, con respecto a la pulcritud de los conceptos fundamentales: 1.1.1) Métodos proecológicos, en que sus utilizadores declaran que mantienen su quehacer dentro de los límites estrictos de la biología. 1.1.2) Métodos proecológicos, cuyos aplicadores declaran explícitamente que trascienden a la biología, toman elementos de ésta y los conjugan con otros, provenientes del cuerpo más general de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las disciplinas tecnológicas. 1.1.3) Métodos proecológicos, en que sus promulgadores declaran no basarse en conceptos desprendidos medularmente de disciplina científica alguna, sino en la ~. 1.1.4) Métodos proecológicos, con otro tipo de fidelidad declarada respecto a la pulcritud de los conceptos fundamentales. 1.2) Criterio: Posición esencial que guarda el promotor de la ecología, con respecto al objeto de su preocupación . 1.2.1) Métodos proecología, en que el promotor fundamentalmente investiga, con mayor o menor grado de rigor científico, las interrelaciones generales y específicas, de unidades de análisis concretas. 1.2.2) Métodos proecológicos, en que el promotor básicamente ~, con sustento científico o sin él. 1.2.3) Métodos proecología, en que el promotor guarda otra posición esencial con respecto al objeto de su preocupación. 1.3) .Criterio: Intencionalidad del quehacer .

1.3.1 Métodos en que el quehacer ecológico es un fin en sí mismo: el propósito es lograr la restauración de las interrelaciones de los organismos de un ecosistema determinado, y punto. 1.3.2 Métodos en que el quehacer ecológico es un medio: se busca restaurar las interrelaciones de los seres vivientes con su ecosistema, para que posteriormente la actividad productiva del hombre las aproveche, con el mínimo daño posible al equilibrio global y, por tanto, para que este equilibrio sea autosostenido. 1.3.3 Métodos proecológicos, en que se tiene otra intencionalidad con respecto al quehacer 1.4) Criterio: Congruencia entre formalidad y realidad de objetivos. 1.4.1 Métodos para lograr objetivos formalmente ecológicos, pero que realmente buscan otros propósitos centrales. 1.4.2 Métodos para lograr objetivos formal y realmente ecológicos. 1.4.3 Métodos proecológicos, en que se maneja la formalidad y realidad de objetivos, en otros sentidos. 1.5) .Criterio:Congruencia entre objetivos y medios. 1.5.1) Métodos proecológicos, en que los medios empleados corresponden razonablemente a los objetivos buscados. 1.5.2) Métodos proecológicos, en que los medios empleados guardan escasa correspondencia con los objetivos buscados. 1.5.3) Métodos proecológicos, en que hay otro tipo de congruencia entre medios y objetivos. 1.6) Criterio: Grado de organización del quehacer. 1.6.1) Métodos proecológicos sistemáticos, en que existen planes, programas y proyectos, que norman -y son retroalimentados por- la acción. 1.6.2) Métodos proecológicos espontáneos, en que la acción es fundamentalmente respuesta a los aspectos coyunturales que se van presentando. 1.6.3) Métodos proecológicos, en que la organización toca otros aspectos. 1.7) Criterio: Objetivo genérico buscado. 1.7.1) Métodos que encaminan el quehacer básicamente hacia el rescate del equilibrio ecológico. 1.7.2) Métodos que encaminan el quehacer medularmente hacia la recuperación ecológica. 1.7.3) Métodos que encaminan el quehacer fundamentalmente hacia el fortalecimiento ecológico. 1.7.4) Métodos proecológicos, que buscan otros objetivos genéricos. 1.8) Criterio: Originalidad. 1.8.1) Métodos proecológicos, fundamentalmente convencionales. 1.8.2) Métodos proecológicos, básicamente innovadores. 1.8.3) Métodos proecológicos, medularmente originales. 1.8.4) Métodos proecológicos, cuyo grado de originalidad es esencialmente otro. 1.9) Criterio: Comportamiento, respecto a reglas y normas prescritas. 1.9.1) Métodos proecológicos, básicamente heterodoxos.

1.9.2) Métodos proecológjcos, fundamentalmente ortodoxos. 1.9.3) Métodos proecológicos, con otro comportamiento respecto a las reglas y normas prescritas. 1.10) Criterio: Carácter de medios de comunicación cuya aplicación se contempla. 1.10.1) Métodos proecológicos, conforme a los cuales el promotor utiliza fundamentalmente medios escritos de comunicación. 1.10.2) Métodos proecológicos, en los cuales el promotor usa básicamente medios de comunicación no escrita. 1.10.3) Métodos proecológicos, en que otros medios de comunicación son aplicados' por el promotor . 1.11 ) Criterio: Alcance de los medios de comunicación empleados para promover . 1.11.1) Métodos proecológicos, que emplean básicamente promoción personalizada. 1.11.2) Métodos proecológicos, que emplean fundamentalmente una promoción basada en medios semi-masivos de comunicación. 1.11.3) Métodos proecológicos, que emplean esencialmente una promoción sustentada en medios masivos de comunicación. 1.11.4) Métodos que promueven la ecología basados en medios de comunicación de otro alcance. 1.12) Criterio: Participación de beneficiarios, en la toma de decisiones centrales. 1.12.1) Métodos proecología, basados fundamentalmente en procedimientos de imposición. 1.12.2) Métodos proecología, basados en procedimientos de interlocución. 1.12.3) Métodos proecología, basados en otras modalidades de participación de los beneficiarios, en las decisiones centrales. 1.13) Criterio: Presencia que se autoatribuye la instancia promotora. 1.13.1) Métodos proecología; en que la instancia promotora crea y opera directamente buena parte de los instrumentos, procedimientos y técnicas a emplear . 1.13.2) Métodos proecología, en que la instancia promotora crea las condiciones para que sean los beneficiarios quienes diseñen, validen y prueben los instrumentos, procedimientos y técnicas a emplear . 1.13.3) Métodos proecología, en que la instancia promotora se autoatribuye otras modalidades de presencia en el proceso. 1.14) Criterio: Extensión social de los beneficios buscados. 1.14.1) Métodos en que se busca que los beneficios de la acción ecológica tengan la máxima distribución social posible. 1.14.2) Métodos en que se busca que los beneficios de la acción ecológica llegue a individuos, grupos y capas restringidas de la población. 1.14.3) Métodos que persigue que los beneficios buscados tengan otra extensión social. 1.15) Criterio: Especificidad, en la dimensión socio",admlnistrativ8. 1.15.1) Métodos proecológicos de negociación. 1.15.2) Métodos para aprobación de proyectos, programas y planes. 1.15.3) Métodos de actuación.

1.15.4) Métodos de operación. 1.15.5) Métodos para acompañar procesos. 1.15.6) Métodos de evaluación. 1.15.7) Métodos de Supervisión 1.15.8) Métodos para corregir 1.15.9) Métodos para evaluar el impacto. 1.15.10) Otros métodos específicos, en la dimensión socio- administrativa 1.16) Criterio: Especificidad, en la dimensión tecnológica. 1.16.1) Métodos que buscan la apropiación social de prototipos. 1.16.2) Métodos que persiguen la apropiación social de procesos tecnológicos. 1.16.3) Métodos cuya aplicación tiene el propósito de lograr la apropiación social de productos con innovaciones tecnológicas. 1.16.4) Métodos que buscan la apropiación social de información técnica. 1.16.5) Otros métodos específicos, proecología, en la dimensión tecnológica. 1.7) Criterio: Efectos deseables de las innovaciones tecnológicas. 1.17.1) Métodos que buscan incorporar aditamentos cuyo funcionamiento dañe lo menos posible el medio ambiente, aún cuando la generación de éstos no sea ecológicamente adecuada. 1.17.2) Métodos que buscan generar aditamentos con criterios ecológicos, que también operen –a nivel consumidor- con estos criterios, 1.17.3) Métodos que buscan que las innovaciones tecnológicas tengan otros efectos ecológicos deseables. 1.18) Criterio: forma genérica que adopta la lucha proecología, en que se inscribe el procedimiento específico. 1.18.1) Métodos para dar la lucha legislativa proecología. 1.18.2) Métodos para dar la lucha político partidista, proecología. 1.18.3) Métodos para dar la lucha proecología, a nivel de organizaciones sociales de base. 1.18.4) Métodos para dar la lucha proecología, desde unidades productivas de los sectores social, público y privado. 1.18.5) Métodos para dar la lucha proecologia, .desde los medios de comunicación colectiva. 1.18.6) Métodos para dar la lucha proecología, desde elementos y entidades del sistema nacional de ciencia y tecnología. 1.18.7} Métodos para dar la lucha proecología, desde unidades del sistema nacional de educación. 1.1818} Métodos para dar la lucha proecología, desde organizaciones no gubernamentales, de los sectores , social y privado. 1.18.9) Métodos específicos de lucha proecología, inscritos en otras formas genéricas de lucha. 1.19) Criterio: Problemas genéricos que se persigue ayudar a resolver. 1.19.1) Contaminación atmosférica. 1.19.2) Polución hidráulica.

1.19.3) Contaminación del suelo. 1.19.4) Contaminación del subsuelo. 1.19.5) Otros tipos de problemas de contaminación que se persigue resolver . 1.20) Criterio: Unidades de investigación- acción proecología. 1.20.1) Métodos cuyo objeto son poblaciones. 1.20.2) Métodos cuyo objeto lo son comunidades. 1.20.3) Métodos cuyo objeto lo son conjuntos de' ecosistemas. 1.20.4) Métodos' proecología, cuyo objeto destacado lo constituyen otras unidades. 1.21) Criterio: Contingencias en que se aplican. 1.21.1) Métodos proecología, aplicables en contingencias normales del funcionamiento de un sistema. 1.21.2) Métodos proecología, aplicables en contingencias excepcionales de la vida rutinaria de un sistema. 1.21.3) Métodos proecología, aplicables en otras contingencias. 1.22) Criterio: Lugar en que medularmente se ubica el promotor. 1.22.1 ) Métodos aplicables esencialmente en el sitio mismo del deterioro ecológico 1.22.2 Métodos aplicables fundamentalmente desde fuera del sitio sujeto a deterioro ecológico. 1.22.3) Métodos, aplicables por el promotor desde otros lugares. 1.23) Criterio: nacionalidad de origen. 1.23.1) Métodos proecología, fundamentalmente desarrollados en el extranjero. 1.23.2) Métodos proecología, fundamentalmente diseñados, probados y validados en el país. 1.23.2) Métodos proecología, con otra nacionalidad de origen. 1.24) Criterio: especificidad, en la dimensión resolutiva de problemas. 1.24.1) Métodos fundamentalmente encaminados al reciclaje ecológico de desechos orgánicos e inorgánicos. 1.24.2) Métodos básicamente orientados a la captación, distribución y aplicación ecológica de energía. 1.24.3) Métodos básicamente dirigidos a la producción ecológica, primaria, de alimentos. 1.24.4) Métodos medularmente dirigidos a la generación ecológica, industrializada o semiindustrializada, de alimentos. 1.24.5) Métodos que principalmente buscan el aprovechamiento ecológico de la flora y/ o fauna, en procesos autosostenidos de silvicultura, para preservar o restablecer la salud. 1.24.6) Métodos que se dirigen centralmente a la generación de nuevos procesos y/o materiales de construcción ecológica de vivienda. 1.24.7) Métodos esencialmente encaminados a la captación, distribución y uso ecológico del agua. 1.24.8) Métodos fundamentalmente preocupados por la producción ecológica de enseres menores y aditamentos de vivienda. 1.24.9) Métodos que tienen el propósito central de generar, con criterios ecológicos, vestido y calzado.

1.24.10) Métodos que en lo fundamental persiguen la producción, con un enfoque ecológico, de equipos y herramientas necesarios para las actividades de preservación y protección del medio ambiente. 1.24.11) Métodos que buscan un manejo ecológico de la conservación y manejo del suelo 1.24.12) Métodos que pretender arribar a modalidades ecológicas de transporte individual y colectivo de personas y bienes. 1.24.13) Métodos que buscan resolver otros problemas específicos, en la dimensión ecológica. 1.25) Criterio: ámbito físico- geográfico de actuación 1.25.1) Métodos ecológicos, aplicados en zonas básicamente rurales. 1.25.2) Métodos proecología, usados en áreas esencialmente urbanas. 1.25.3) Métodos que pugnan por la ecología de zonas suburbanas. 1.25.4) Métodos ecológicos, aplicados en otros ámbitos físico- geográficos. 1.26) Criterio: beneficiarios directos de la acción ecológica. 1.26.1) Métodos proecología, que se aplican formalmente en beneficio directo de conjuntos multiclasistas de asentamientos humanos. 1.26.2) Métodos ecológicos, cuyos aplicadores lo hacen en beneficio formal de los estratos más favorecidos de la sociedad. 1.26.3) Métodos proecología que persiguen el beneficio, principalmente, de las capas medias de la sociedad, en un ámbito físico- geográfico determinado. 1.26.4) Métodos ecológicos que tienes el propósito formal de beneficiar a los estratos menos favorecidos de la sociedad, en una específica unidad físico- geográfica. 1.26.5) Métodos ecológicos, que tienen otros beneficiarios directos básicos. c) Tipos de métodos de innovación tecnológica. Una acción1 es de innovación tecnológica, 2 cuando se comprueba, que ha sido factor determinante3 de mejorías verificables4 en los procesos5 seguidos para generar .bienes y servicios, en el equipo e instrumental6 que ello implica y/o en Los productos 7 concretos resultantes. A la pregunta, ¿Cuáles son los tipos de acciones, de innovación tecnológica, que se dan en México al principio de la década de los noventa?, no es posible responder sino con otra pregunta: ¿ Tipos... de acuerdo a qué? La interrogante original es tan general, que la segunda cuestión surge, casi inmediatamente, con la finalidad de relativizarla. Debido a ello, en este apartado no se presenta una tipología, sino 19, de acciones de innovación tecnológica. Son 19 conjuntos .de tipos, por una razón: este número de criterios son los que se manejan aquí. Pero -uno podría preguntar- ¿por qué manejar 19 criterios? ¿Por qué no manejar 5, 50, 997 o cualquier otro número? La respuesta es sencilla: porque al número 19 llega la suma de las variables relevantes para diferencia a las innovaciones tecnológicas, producto de la fase cualitativa del proyecto DEPI 896764, en el IPN. Es decir, el estudio arrojó como resultado que éstos eran los criterios más significativos, para

identificar los tipos de innovaciones tecnológicas realizadas en el país, en el periodo de recolección de información. Enseguida se presentan estos criterios con sus respectivas tipologías: 2.1) Criterio: Elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología que emprenden proyectos de innovación tecnológica. 2.1.1) Inventores individuales. 2.1.2) Centros y otro tipo de figuras jurídicas dedicadas a la investigación científica y tecnológica. 2.1.3) Grupos y núcleos tecnológicos, ubicados en unidades organizacionales mayores, del aparato de gobierno federal, estatal o municipal. 2.1.4) grupos y núcleos tecnológicos ubicados en unidades organizacionales mayores de empresas y otro tipo de figuras jurídicas, que adoptan unidades económicas de los sectores social, público y privado, así como en organizaciones político- gremiales que representan directamente sus intereses. 2.1.5) Centros de extensionismo tecnológico. de obtención de datos sobre recursos y problemas nacionales, y de información tecnológica. 2.1.6) Firmas de ingeniería y consultoría. 2.1.7) Centros, grupos y núcleos (de nivel superior. medio superior y postgrado) de instituciones de educación superior . 2.1 .8) Otros. 2.2)Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario del desarrollo tecnológico que fundamentan proyectos de innovación tecnológica. 2.2.1) Fundamentalmente unidisciplinario. 2.2.2) Fundamentalmente multidisciplinario. 2.2.3) Fundamentalmente interdisciplinario. 2.2.4) Otros. 2.3) Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de los responsables de proyectos tecnológicos, que fundamentan acciones concretas en este sentido. 2.3.1) El responsable es un solo grupo, núcleo, centro o institución del país. 2.3.2) El responsable está constituido por dos o más grupos, núcleos, centros o instalaciones del país. 2.3.3) El responsable es un solo grupo. Núcleo, centro o institución del extranjero. 2.3.4) El responsable está constituido por dos o más grupos, núcleos, centros o instituciones del extranjero. 2.3.5) Otros. 2.4) Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para emprender proyectos de innovación tecnológica. 2.4.1} Una concepción, medularmente basada en el trabajo individual. 2.4.2} Una concepción, medularmente basada en el trabajo colectivo, en equipo. 2.4.3} Una concepción, medularmente basada en el trabajo colectivo, pero poco articulado.. 2.4.4} Otros.

2.5) Criterio: Servicios y objetos físicos que pueden proporcionar proyectos de innovación tecnológica. 2.5.1} Información técnica sobre problemas puntuales. 2.5.2) Desarrollos tecnológicos originales. 2.5.3} Asesoría y extensionismo sobre problemas puntuales. 2.5.4) Identificación, selección, adaptación y asimilación de tecnología del exterior. 2.5.5} Normalización, metrología y control de calidad. 2.5.6} Confección y operación de redes de información sobre proyectos tecnológicos. 2.5.7) Formación de recursos humanos para el manejo integral de la componente tecnológica. 2.5.8) Metodologías -generales o específicas- para proyectos de innovación tecnológica. 2.5.9) Estudios de factibilidad de adopción de innovaciones tecnológicas. 2.5.10) Instrumentos de política tecnológica. 2.5.11) Análisis de laboratorio. 2.5.12) Plantas piloto. 2.5.13) Prototipos. 2.5.14) Ingeniería básica. 2.5.15) Ingeniería de detalle. 2.5.16) Contenidos de mensajes, transmitidos por medios colectivos o especializados de información y comunicación. 2.5.17) Otros. 2.6) Criterio: Categorías de actores sociales que enfrentan problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica: 2.6.1) Comunidad científico-tecnológica nacional. 2.6.2) Aparato de gobierno mexicano. 2.6.3) Poder legislativo mexicano. 2.6.4) Sector social mexicano. 2.6.5) Sector público mexicano. 2.6.6) Sector privado mexicano. 2.6.7) Partidos políticos del país. 2.6.8) Organizaciones y asociaciones políticas, sin registro como partido. 2.6.9) Movimiento obrero. 2.6.10) Movimiento campesino. 2.6.11) Movimiento popular. 2.6.12) Movimiento empresarial. 2.6.13) Denominaciones religiosas que operan en el país. 2.6.14) Medios de comunicación colectiva ubicados en México. 2.6.15) Corrientes de opinión mexicana, en el ámbito político-ideológico. 2.6.16) Comunidad científico-tecnológica internacional. 2.6.17) Gobiernos extranjeros. 2.6.18) Poder legislativo de Estados Nacionales extranjeros. 2.6.19) Grupos y corporaciones del capital privado ubicado en un solo Estado nacional o extranjero. 2.6.20) Foros de gobiernos en que no se inscribe el gobierno mexicano. 2.6.21) Foros de gobierno en que se inscribe el gobierno mexicano.

2.6.22) Foros multinacionales de coordinación del poder legislativo de diversos países, en que se inscribe el mexicano. 2.6.23) Grupos y corporaciones transnacionales de capital privado. 2.6.24) Foros multinacionales de coordinación del poder legislativo, en que no se inscribe el mexicano. 2.6.25) Organismos financieros multigubernamentales. 2.6.26) Organismos financieros multinacionales, no gubernamentales. 2.6.27) Organismos político-gremiales, multinacionales, en que participan fuerzas y corrientes mexicanas, no gubernamentales. 2.6.28) Organismos político-gremiales, multinacionales, en que no participan fuerzas y corrientes mexicanas. 2.6.29) Otros. 2. 7) Criterio: Tipos y modalidades de instrumentos empleados por categorías de actores sociales, que pueden denotar problemas. 2.7.1 ) Equipos empleados. 2.7.2) Procesos seguidos. 2.7.3) Productos generados. 2.7.8) Otros. 2.8) Criterio: Fases del proceso destinado a generar bienes y servicios, en los cuales se ubican los problemas que abordan proyectos de innovación tecnológica. 2.8.1) Acopio. 2.8.2) Abasto. 2.8.3) Transporte. 2.8.4) Producción. 2.8.5) Almacenamiento. 2.8.6) Transporte y distribución del consumidor. 2.8.7) Consumo. 2.8.8) Otros. 2.9) Criterio: Destino del proceso económico, en el cual se ubican los problemas que abordan proyectos de innovación tecnológica. 2.9.1) Bienes de consumo socialmente generalizado. 2.9.2) Bienes de consumo no socialmente generalizado. 2.9.3) Servicios de uso socialmente generalizado. 2.9.4) Servicios de uso no socialmente generalizado. 2.9.5) Otros. 2.10) Criterio: Objetivos directos, perseguidos por proyectos de innovación tecnológica, respecto al tratamiento de problemas. 2.1 0.1 ) Modificar la manera en que se manifiesta, en el presente, un obstáculo. 2.10.2) Atacar los factores determinantes de un obstáculo presente. 2.1 0.3) Cambiar los efectos que trae consigo, en el presente, un obstáculo. 2.10.4) Transformar las tendencias a generar efectos, de un obstáculo presente, en el futuro. 2.10.5) Otros.

2.11 ) Criterio: niveles físico-geográficos en que se ubican los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica. 2.11.1) Mundial. 2.11.2) Regional-mundial. 2.11.3) Nacjonal (México, como país). 2.11.4) Regional-nacional (conjuntos de entidades federativas, o de partes de entidades federativas). 2.11.5) Estatal (entidades federativas). 2.11.6) Subregional-estatal (conjuntos de municipios, o de partes de municipios, de una o más entidades federativas). 2.11.7) Municipal (conjuntos de localidades). 2.11.8) Local (localidades, en que se ubican uno o más fraccionamientos, barrios, colonias, delegaciones y similares). 2.11.9) Unidad concreta, productora de bienes y servicios. 2.11.10) Otros. 2.12) Criterio: Connotaciones sociales básicas, de los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica. 2.12.1 ) Connotaciones básicamente económicas. 2.12.2) Connotaciones básicamente políticas. 2.12.3) Connotaciones básicamente ideológicas. 2.12.4) Otras. 2. 13) Criterio: Grandes rubros de actividad económica, en que se ubican los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica. 2.13.1) Sector agropecuario y forestal. 2.13.2) Sector pesquero. 2.13.3) Sector industrial. 2.13.4) Sector comercial. 2.13.5) Sector turismo. 2.13.6) Actividades de planeación de la política económica y monetaria. 2.13.7) Actividades de vinculación del país con el contexto internacional. 2.13.8) Actividades de integración física y comunicativa. 2.13.9) Actividades de educación. 2.13.10) Actividades de ciencia y tecnología. 2.13.11 ) Actividades para el mejoramiento de las condiciones de los asentamientos humanos. 2.13.12) Actividades de ejercicio de la fuerza pública. 2.13.13) Modalidades que adopta la relación entre trabajadores y empleadores. 2.13.14) Otros. 2. 14) Criterio: Efectos indirectos, en materia de competitividad en el mercado, buscados por proyectos de innovación tecnológica, dirigidos a resolver problemas específicos. 2.14.1) Mayores volúmenes de producción. 2.14.2) Mejor calidad en los bienes y servicios generados. 2.14.3} Aumento en la productividad de la fuerza de trabajo.

2.14.4) Decremento en volúmenes de materias primas y otros insumos. 2.14.5) Máxima utilización efectiva, de la capacidad instalada. 2.14.6) Funcionalidad en la administración del proceso de producción. 2.14.7) Otros. 2.15) Criterio: Efectos indirectos, en materia de mejoramiento de condiciones de vida, buscados por proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos. 2.15.1) Alimentación. 2.15.2} Vivienda. 2.15.3) Vestido y calzado. 2.15.4) Dotación de servicios colectivos, en asentamientos humanos. 2.15.5) Relación de asentamientos humanos con el entorno, conforme a criterios ecológicos. 2.15.6) Educación y formación de recursos humanos. 2.15.7) Salud. 2.15.8) Otros. 2. 16) Criterio: Efectos indirectos, en materia de mejoramiento de condiciones de trabajo, buscados por proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos. 2.16.1) Duración de la jornada de trabajo. 2.16.2) Intensidad de la jornada de trabajo. 2.16.3) Ergonomía, en la jornada de trabajo. 2.16.4) Seguridad e higiene, en la jornada de trabajo. 2.16.5) Remuneración al trabajo. 2.16.6) Volúmenes y tipos9 de fuentes de empleo. 2.16.7) Relaciones económicas entre empleadores y empleados, en la jornada de trabajo. 1 2.16.8) Relaciones político-ideológicas entre empleadores y empleados, en la jornada de trabajo. 1 2.16.9) Otros. 2. 17) Criterio: Niveles físico-geográficos en que se busca se den los efectos indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos: 2.17.1) Unidad económica. 2.17.2) Localidad. 2.17.3) Municipio. 2.17.4) Subregión. 2.17.5) Entidad federativa. 2.17.6) Región del país. 2.17.7) México como país. 2.17.8) América Latina. 2.17.9) Países del sur. 2.17.10) Países del norte. 2.17.11) América del norte. 2.17.12) Cuenca del Pacífico. 2.17, 13) Comunidad Económica Europea.

2.17.14) Otras regiones de Integración del mundo. 2.17.15) Otros. 2. 18) Criterio: Categorías de actores sociales en que se busca se den los efectos Indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos. 2.18.1) Conjuntos multiclasistas de asentamientos humanos. 2.18.2) Conjuntos básicamente clasistas, de asentamientos humanos. 2.18.3) Fundamentalmente desempleados y subempleados rurales y urbanos. 2.18.4) Fundamentalmente jornaleros agrícolas y asalariados de otros sectores de la economía. 2.18.5) Fundamentalmente, unidades económicas del sector social rural. 2.18.6) Fundamentalmente, empresas privadas agropecuarias o agroindustriales. 2.18.7) Fundamentalmente unidades económicas del sector social sindical. 2.18.8) Fundamentalmente, unidades económicas del sector social cooperativo. 2.18.9) Fundamentalmente unidades económicas del sector privado, con capital mayoritaria o exclusivamente mexicano (excepto agropecuarias y agroindustriales). 2.18.10) Fundamentalmente unidades económicas del sector privado, con capital mayoritaria o exclusiva- mente extranjero (con mismas excepciones que rubro anterior). 2.18.11) Fundamentalmente el propio gobierno federal. 2.18.12) Fundamentalmente empresas públicas u organismos descentralizados, del gobierno federal. 2.18.13) Fundamentalmente empresas públicas de gobiernos estatales. 2.18.14) Fundamentalmente, uno o varios gobiernos estatales. 2.18.15) Fundamentalmente, uno o varios gobiernos municipales. 2.18.16) Fundamentalmente, empresas públicas u organismos descentralizados, de gobiernos municipales. 2.18.17) Fundamentalmente, corrientes de opinión. 2.18.18) Otros. 2. 19) Criterio: Mecanismos que las clases sociales fundamentales del país emplean para resolver sus contradicciones, en que se busca se den los efectos indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos. 2.19.1 ) La lucha económica. 2.19.2) La lucha política. 2.19.3) La lucha Ideológica. 2.19.4) Otros. D) Propuesta de clasificación de procedimientos, vía innovación tecnológica En el apartado "B" de este capitulo, vimos que hay por lo menos 26 maneras diferentes de percibir a los métodos que en México se siguen para ayudar a recuperar el equilibrio ecológico. Por separado, en el apartado "C", se pasó revista a un mínimo de 19 criterios que se pueden utilizar para tipificar a los métodos que de hecho se aplican para que en la planta productiva del país, se manifiesten innovaciones tecnológicas. ¿Qué pasa si conjuntamos "métodos proecología" y "métodos de innovación tecnológica"? En este caso, tendremos

los criterios. para tipificar a los "métodos de recuperación ecológica, vía innovación tecnológica" que existen, o podrían existir. Sucedería lo que esquemáticamente se presenta en la figura 1. La Integración de los dos grandes conjuntos de tipologías, se puede visualizar como el resultado de combinar, entre sí, a los elementos verticales (métodos de innovación tecnológica) y a los elementos horizontales (métodos proecología), de una Matriz de Doble Entrada. En cada "cruce", encontramos justamente la conjunción; se encuentra lo necesario para confeccionar un criterio de tipificación. Desde esta perspectiva, se tienen 19 X 26 = 494 criterios POSIBLES para obtener !!QQ! de métodos de recuperación ecológica, vía Innovación tecnológica. Se trata de los criterios posibles, porque una conjunción puede resultar Inaplicable en la realidad, a pesar de que sí sea un "cruce" lógico-matemático. Tomemos un ejemplo. El cruce del criterio 1.12 (Participación de beneficiarios, en la toma de decisiones centrales de proyectos proecología), con el criterio 2.4 (Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para emprender proyectos de innovación tecnológica) , arroja como resultado, integrado, el siguiente criterio para tipificar: "Tipos de métodos orientados a la recuperación ecológica, vía innovación tecnológica, según la participación de sus beneficiarios en la toma de decisiones centrales y según el carácter fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para aplicarlos". Para presentar los tipos específicos, es necesario acudir a los que aparecen en los criterios 1.12 y 2.4, respectivamente, para "mezclarlos" conceptual mente. El resultado, podría ser el siguiente: Tipo i: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados en una concepción individual del trabajo que requiere realizar la institución promotora: Subtipo i.1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición. Subtipo i.2: Que contemplan la vinculación con los fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución. Proyecto DEPI 896764.

beneficiarios

formales,

Figura 1. Matriz generadora de criterios* para clasificar los métodos proecología, vía innovación, en principio utilizables en México. Métodos de innovación tecnológica Métodos proecología

1.1 1.2 1.3

2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 *Estos criterios, claro está, no son los únicos que pueden servir para clasificar o tipificar. Para ver el significado de las claves, favor de remitirse a los apartados “B” y “C” del capítulo 1. Nota: dado que el listado de criterios, no es exhaustivo, es posible agregar o suprimir, en sentido horizontal o vertical. Desde luego, es necesario cuidar el que los criterios nuevos sean excluyentes de todos los demás: que su contenido no quede parcial o totalmente incluido en él de algunos (s) de los previos. Subtipo i.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales. Tipo ii: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados , en una concepción colectiva, en equipo, del trabajo que requiere realizar la institución promotora: Subtipo ii.1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición. Subtipo ii.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución.

formales,

Subtipo ii.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales. Tipo iii: Métodos de recuperación ecológica v fa innovación tecnológica, medularmente basados en una concepción colectiva, pero poco articulada, del trabajo que requiere realizar la institución promotora: Subtipo iii.1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición. Subtipo iii.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución. Subtipo iii.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales. Tipo iv: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados en otras concepciones del carácter fragmentario-unitario de la organización interna del trabajo a realizar por la institución promotora: Subtipo iv. 1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición. Subtipo iv.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución. Subtipo iv .3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales. De esta manera, un sólo cruce (el 1.12 con el 2.4). generó, en este ejemplo tomado aleatoriamente. 4 tipos y 16 subtipos de métodos posibles de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. si hay 494 criterios, y si conservadoramente se supone que hay el mismo número de tipos y subtipos que en el ejemplo anterior, encontramos que el total de topologías incluyen alrededor de 2.000 tipos y cerca de 8.000 subtipos de métodos posibles. estas son las cifras, si tomamos "cruces", tomando a los criterios de dos en dos. si , los tomamos de tres en tres, o de cuatro en cuatro, los números aumentan enormemente. en caso de considerar las combinaciones de todos los elementos verticales entre si, de todos los elementos horizontales entre si. y después de todos con todos...el número de combinaciones es infinito. ¿Cuál es la utilidad de lo visto hasta aquí? tiene varias aplicaciones, pero quisiéramos resaltar una: la que podría tener cuando es del interés de alguien -un investigador, por ejemplo- caracterizar una acción especifica de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. lo que tendría que hacer, es acudir al cuadro 1 ; identificar los cruces que le interesan; recurrir a los tipos de la componente vertical y de la componente vertical de cada cruce identificado; mezclar conceptual mente sus respectivos contenidos, para convertirlos

en tipos y subtipos; confeccionar la tipología total; y. '"palomear" cada subtipo. que se pueda aplicar a la acción específica que se está caracterizando. al final, podrá referirse a ella como caracterizada por todos los subtipos que corresponden a ella. En un procedimiento de este tipo. lo crucial es que la decisión de caracterizar una acción específica de recuperación ecológica, como de tipo '"x" y de subtipo "x1 ", no sea arbitrariamente tomada. sino conforme a técnicas que aseguren razonablemente su fideidignidad.

Capítulo 2 Introducción al método politécnico Presentación. El primer apartado de este capítulo estriba en un recuento de los estudios en tomo al método de la ecología y al método para la innovacl6n tecnológica, realizados en el país y en el lPN entre 1970 y 1990. con estos antecedentes. en el segundo apartado se ubica la frontera del conocimiento metodológico en la materia; se describe cómo el lPN responde al estado del arte para 1989, tratando de correr la frontera vía un proyecto de investigación. Los apartados tres y cuatro ponen al lector en contacto inicial con los resultados genéricos de este proyecto. El tercero, identifica las condiciones generales bajo las cuales se valida la aplicaci6n de la metodología específica que se ha desarrollado a partir de él. El cuarto apartado proporciona una panorámica de la veintena de eventos principales que el lPN ha probado y validado y que, por tanto, constituyen el método que propone a otras instituciones educativas públicas mexicanas, de nivel medio superior .superior y postgrado. a) Estado del arte en la materia Para 1990, la investigación aplicada a la resolución de los problemas emanados del desequilibrio ecológico -y el desarrollo de tecnologías orientadas en el mismo sentidollegaba ya a un relativo grado de solidez en el país, 8 producto de alrededor de 20 años de actividad en la materia. A manera de ejemplo, considérese que en 1988 existían en México por lo menos 150 instancias9-en los sectores público, privado y educativo, así como en el área de asociaciones civiles- que orientaban la esencia de su actividad práctica hacia la restauración y saneamiento del medio ambiente. estos grupos, núcleos e instituciones ecol6gicas basaban su acción operativa en los resultados de las investigaciones aplicadas mencionadas. En ese mismo año, en el PESTyC, Arnaldo Ríos encontró10, tras de un acucioso y directo estudio del estado del arte en México y en América Latina 11 , que una muestra de 25 instituciones estaban en posibilidades de ofrecer, por sí mismas. más de 60 tecnologías ya probadas, en materia de fortalecimiento tecnológico, con criterios ecológicos, tratándose de: medicina tradicional; preparación y preservación de alimentos; materiales de construcción; producción agropecuaria a nivel familiar; conservación de suelos; reciclaje y tratamiento de desechos; aplicación de energía no convencional; informática; organización social; y, ahorro de agua y energía. Encuentra, sin embargo, que las organizaciones no gubernamentales (ONG’S) que él estudia, no han avanzado con igual celeridad en el asunto de generalizar el uso de los equipos, procesos y productos tecnológicos- ecológicos que cada una de ellas ha adaptado, innovado o desarrollado originalmente. No han sido lo exitosas que podría esperarse, en cuanto a lograr que quienes en última instancia los pueden incorporar a sus modalidades concretas de trabajo y vida, efectivamente lo hagan. De ahí que proponga las bases de una

metodología en este sentido, que giran en torno a dos ejes: el de autogestión y el de ecoregión. Previamente al estudio de Arnaldo Aros. en 1986, Xavier Gamboa 12 describe cómo es que los proyectos de innovación tecnológica dirigidos formalmente al sector social de la economía mixta del país ( cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción) denotaban un problema central: sus resultados y productos no eran realmente apropiados por usuarios potenciales, porque las características económicas, políticas y culturales de éstos no fueron lo suficientemente tomados en cuenta, por los científicos y tecnólogos profesionales, .a la hora de planificar y ejecutar un proyecto que se supuso (sin preguntar a nadie) era importante por sí mismo. A esta misma conclusión, pero en sentido genérico, llegaban los trabajos que, de 1983 a 1986, realizó, también en el PESTyC, David Ziman13 : “ La necesidad de fortalecer las ingenierías para el desarrollo tecnológico del país, plantea la utilización de un método que permita manejar adecuadamente la realidad del desarrollo tecnológico cotidiano como una forma de asimilación, adaptación de innovación tecnológica... ((Se trata de)) la existencia de un método tecnológico con características que lo distinguen del método en otras ramas de la ciencia...” Con fundamento -entre otras- en as concusiones de Ziman, Gamboa y Ríos, entre 1989 y 1991 se emprende otra investigaci6n. su director 14 persigue vislumbrar las posibilidades en sentido inverso: a partir de tecnologías ya existentes, identificar alternativas de desarrollo integral, tratándose de unidades específicas del sector social ubicadas, en una ecoregión especialmente depauperada. Sigue, en este sentido, la línea que entre 1986 y 1989 exploró Rodolfo Uribe15, al realizar un inventario de tecnologías tradicionales a punto de extinción, en el Estado de Tabasco. También durante 1991 y 1991, Nohemí González16 dirigió un proyecto encaminado a levantar un inventario y confeccionar una tipología de los procesos comercializadores de tecnologías populares, a nivel mundial. Entre 1989 y 1991 , dirigiéndose a una ecoregión especifica (zonas semiurbanas. populares, de los municipios de Yautepeci Tlalnepantla. Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahuacan. que componen los altos de la porción norte del estado de Morelos) , Xavier Gamboa se encargó de una investigación que tuvo el propósito de arrojar resultados comparables con los obtenidos por Blas, Uribe y González. Desde 1981 , María Luisa Sevilla realizó una práctica científica que, una vez sistematizada, permitió que en 1990.17 propusiera una metodología interdisciplinaria para el diagnóstico de calidad' de vida en zonas rurales y semirurales B) Propósito del IPN: correr la frontera del conocimiento vía metodológica Se contaban en 1990, entonces. en los elementos y entidades del sistema nacional de educación pública de nivel medio superior, superior y postgrado. con inventarios considerables de tecnologías de equipos, procesos y productos, de diversa índole.

Proporciones importantes de ellos se habían adaptado o desarrollado con miras a contribuir al rescate. recuperación y/o fortalecimiento del equilibrio ecológico. Para esas fechas existía también, objetivamente, la necesidad de que estas tecnologías de corte ecológico se aplicaran de inmediato, generalizándose su uso, especialmente en las zonas y ecoregiones más vulnerables del país. Sin embargo, el cómo hacerlo, no había sido estudiado lo suficiente. pues como se vió en el anterior apartado. apenas un puñado de investigaciones se encaminaban en esta dirección. Este era el reto que el Politécnico tomó para sí. Y es que el problema lo tenia en su propia casa. En efecto. una rápida revisión del conjunto de proyectos que el lPN emprendió entre 1988 y 199018 , revela que más de 78 se pueden clasificar como de innovación tecnológica con criterios ecológicos, o para rescatar la ecología. Las preguntas eran: ¿Por qué permanecen en almacén? ¿Por qué no salen de los muros politécnicos? ¿Qué hacer para que sean socialmente útiles? A encontrar los caminos viables, que permitieran responder eficientemente a las anteriores interrogantes. se dirigieron entonces esfuerzos significativos de investigación, de la comunidad politécnica. A la Maestría en Metodología de la Ciencia. del PESTyC, le fueron encomendadas varias tareas para ayudar a llenar la laguna. Entre los compromisos asumidos en esta dirección. estaba el de realizar investigación metodológica sometible a la prueba de la praxis. Las interrogantes con las cuales debería trabajar la Maestría eran, fundamentalmente. las siguientes: ¿Cuáles son las condiciones reales bajo las cuales, las zonas de pobreza crítica. pudieran aplicar tecnologías ecológicas ya desarrolladas en eI IPN, en beneficio de las condiciones de trabajo y vida de sus habitantes? A partir de este conocimiento, ¿es factible que las instituciones públicas de educación diseñen alternativas de métodos y procedimientos específicos, dirigidos a crear estas condiciones? ¿Si estos métodos se diseñan en gabinete, cómo se pueden probar y validar? Si es que se logra la transferencia de tecnologías ecológicas realizadas en las instituciones educativas públicas. ¿Cómo se puede evaluar el impacto integral que tiene cada una de ellas? ¿Cuáles podrían ser las recomendaciones metodológicas a formular. con objeto de que los resultados de experiencias concretas, fueran extrapolables? A Xavier Gamboa, en concreto, le fue encomendada la tarea de diseñar, probar y validar los métodos y procedimientos que permitieran aumentar los niveles de apropiación social de los equipos, procesos y productos que -con la intención de contribuir al mantenimiento y restauración del medio ambiente y al equilibrio ecológico- el lPN había desarrollado en el periodo 1970-1990. Para la prueba y validación de las metodologías diseñadas en gabinete, se seleccionó -por múltiples razones coyunturales y estructurales- a la ya mencionada zona de los altos de Morelos. Los fondos requeridos le serían asignados a través del proyecto clave DEPI 896764, con el nombre "Metodología para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los altos de Morelos". Sus metas eran las siguientes: a) Hacerse, físicamente, de un mínimo de 48 de las tecnologías ecológicas que, en principio. estaban disponibles en el IPN.

b) Identificar las condiciones bajo las cuales. en zonas semiurbanas de los 5 municipios seleccionados, se daría una mayor apropiación social de las tecnologías ecológicas disponibles. c) Diseñar las modalidades concretas de transferencia concertada de 1 tecnología a cada una de 2 colonias populares de los 5 municipios de los Altos de Morelos (10 tecnologías en total) . d) Transferir las tecnologías ecológicas politécnicas, conforme a lo acordado. e) Evaluar el impacto integral de las tecnologías transferidas a las 10 colonias. hasta 6 meses después de que éstas iniciaran su operación. El proyecto tuvo una duración de poco más de dos anos. El desarrollo de la metodología seguida. constó de las siguientes grandes etapas: Etapa i: Diseño, en gabinete, de los instrumentos requeridos (para inventariar y seleccionar tecnologías ecológicas disponibles; para identificación y selección de colonias y fraccionamientos populares y de los grupos que ostenten su representación; para llegar a acuerdos y hacer el seguimiento de su grado de cumplimiento, en materia de transferencia de tecnologías específicas; para evaluar el impacto de tecnologías transferidas) y planeación de los aspectos logísticos y operativos. Etapa ii: Prueba del instrumental diseñado y realización de las negociaciones necesarias (para tener un lugar estratégico, en la zona del caso, donde los prototipos pudieran ubicarse; para acceder a los informantes-interlocutores de las colonias populares; para establecer el centro de operaciones del trabajo de campo y para hacer trabajo de gabinete en el transcurso de la investigación en campo) . Etapa iii: Aplicación del instrumental probado y. de la logística acordada, antes. durante y después de realizada la transferencia de cada tecnología politécnica a cada una de las 10 colonias y fraccionamientos populares, de manera ágil y operativa. C) Aplicabilidad del método politécnico La metodología politécnica para la apropiación social de tecnologías ecológicas, como se ha visto, es el resultado directo de 27 meses de trabajo. Durante este lapso, fue diseñada en gabinete, probada en la práctica y reformulada en consecuencia. Sin embargo, lo más importante estriba en que es el resultado indirecto de por lo menos 20 años. Si acaso algún mérito tiene el proyecto DEPI896764, es el de haber logrado sistematizar logros y fracasos anteriores para, a partir de ahí, abordar la dimensión propositiva. Con la formulación de una propuesta específica, que emana de la experiencia del Instituto Politécnico Nacional, se está en condiciones de poder proponer un método, aplicable por otras instituciones públicas mexicanas interesadas en movilizar, en aras de la ecología, el enorme potencial que cada una de ellas tiene. No debe caerse en el error de suponer que este método politécnico puede ser utilizado por cualquiera, en beneficio de quien sea, en todo lugar e independientemente del momento. Nada más lejos de la aplicabilidad universal. El método politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas, se puede usar. sólo si se reúnen ciertas condiciones concretas en la institución promotora; si el conjunto de beneficiarios directos está en un

determinado nivel de organización social para el trabajo; si el vínculo de la institución con otros niveles de autoridad y poder, con injerencia en la zona, adopta una connotación específica; y, si se dan determinadas contingencias en el acontecer nacional e internacional. Si se intenta aplicar el método fuera de estas condiciones específicas, bajo las cuales no ha sido probado, estaría fuera de los límites de seguridad; en consecuencia, su eficacia podría o no ser la esperada. ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales sí es aplicable? El método ha probado su eficacia para instituciones mexicanas, mayoritaria o exclusivamente públicas, dedicadas a la educación de nivel medio superior, superior o postgrado. Para que funcione el método, en el interior de ellas debe estar presente tanto por historia propia como por vocación, el interés por participar en el logro de los propósitos gubernamentales de auspiciar la transformación cualitativa de la sociedad, en beneficio de las condiciones –en una sólida democracia y en la independencia- de trabajo y vida de las mayorías de la Nación. Es menester que este interés no sea una cuestión declarativa de los cuadros de mando de una institución educativa, sino que sea un asunto genuinamente considerado como prioritario, por docentes, estudiantes y personal administrativo. Si el método politécnico les ha de funcionar, entre los dirigentes y bases de las escuelas tiene que existir la convicción de que, sin el fortalecimiento tecnológico de la planta productora de bienes y servicios, no habrá el cambio estructural que necesita el país, pero que éste debe darse de manera que se revierta –o por lo menos se detenga- la tendencia al suicidio ecológico. Se requiere que se le considere como propiciante del progresivo rescate, recuperación y fortalecimiento del medio ambiente. Para que el método politécnico sea eficientemente utilizado, se necesita que el pensamiento social hegemónico, en una institución educativa pública que sopese la posibilidad de aplicarlo, perciba que el cambio tecnológico con criterios ecológicos debe darse a lo largo ya lo ancho de la sociedad: que se requiere que abarque la producción, la distribución, el control, el abasto, el acopio y el consumo que, de bienes y servicios, hacen todas las capas, grupos y clases sociales. especialmente, es necesario que exista la convicción generalizada de llevar innovaciones tecnológicas ecológicas, a donde sólo por excepción llegan en México: a las zonas donde habita por lo menos el 20% de la población total del país, que recibe el flagelo de la pobreza crítica, sometidas casi por definición a una muy acelerada degradación de su medio ambiente. El pensamiento social a que se alude debe explicitar claramente una importante limitación: el método politécnico no persigue atacar las causas del deterioro ecológico, sino fundamentalmente modificar sus manifestaciones más lacerantes en el presente, en que los grupos a la vez más afectados por (y propiciantes de) la degradación ambiental, son precisamente los más débiles y vulnerables. En las instituciones de educación pública que se decidan a emplear la metodología desarrollada por el IPN, para que ésta sea verdaderamente de utilidad, tiene que darse el convencimiento de que la población en zonas de pobreza extrema pugnará, en lo general, por la recuperación, rescate y fortalecimiento del medio ambiente, e incorporará para ello innovaciones tecnológicas -en lo particular- a las modalidades a través de las cuales satisfacen sus necesidades básicas, solo si ello resulta popularmente a tractivo .bajo la

coyuntura de crisis o de persistencia de serias dificultades en la economía mundial y nacional, este atractivo popular sólo puede significar que las tecnologías ecológicas les sean económicamente redituables, por ahorrar esfuerzo físico, tiempo de trabajo y/o dinero, así como por generar recursos adicionales, por mejorar los niveles de bienestar y por contribuir, así sea transitoriamente, a elevar los grados de salud. en especial, en la escuela promotora tiene que existir la convicción de que la población de zonas de pobreza extrema no va a plantar árboles, limpiar cañadas o acudir a algún otro llamado del gobierno federal, estatal o municipal, o incluso de la propia institución educativa, si no percibe en ello algún beneficio tangible para la familia el grupo inmediato de referencia o la zona en que se encuentra inmerso. Aun más, la institución debe. estar dispuesta a respetar escrupulosamente dos hechos: 1°) los habitantes de las zonas de pobreza critica tienen, en principio, la capacidad inobjetable de decidir sobre cuales son los procesos que ha y que fortalecer tecnológicamente, distinguiéndolos de aquellos que no lo ameritan, así como sobre aquellos aspectos de deterioro ambiental que es necesario parar, diferenciándolos de aquellos cuya reversión puede esperar; 2°) los liderazgos legítimos ya existentes en las zonas de pobreza critica, si actúan en condiciones favorables, gustosos conducirán un proceso organizado de adaptación de innovaciones tecnológicas socialmente aceptadas, movilizando, así, una parte importante del potencial hacia el logro de metas ecológicas consensualmente definidas. Las mencionadas convicciones, generalizadas en las instituciones educativas que decidan emplear el método politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas, así como, la aceptación, en ellas, de los dos hechos cruciales señalados inmediatamente arriba, demandan que en la escuela se tenga a la mano la capacidad de convocatoria y de organización para armar equipos de trabajo con un enfoque tecnológico no exclusivamente biológico. Para equipos humanos de estas características, la investigación en torno al medio ambiente no podrá ser un fin en sí mismo, sino un medio para la acción productivotransformadora, conscientemente desterradora de las manifestaciones presentes del desequilibrio ecológico, del hombre. Estos grupos de trabajo tendrán que ser interdisciplinarios y, preferentemente, involucrar a varias dependencias académicas de la institución, si no es que, de plano, ser interinstitucionales. Cada uno deberá planear cuidadosamente su quehacer, vigilando la estricta congruencia entre medios a emplear y objetivos reales- factibles de rescate, recuperación y fortalecimiento ecológico. Altas dosis de creatividad, serán necesarias en los equipos de investigadores-promotores, para que el método politécnico les funcione, porque éste no ha sido desarrollado al nivel de manual y -menos aún- al de "recetas de cocina". La heterodoxia requiere ser su signo permanente. Deberán caminar, casi siempre de manera diferente a como marcan las reglas, escritas o no escritas, tanto en la manera en que investigan, como cuando catalizan, realizan fundamentalmente promoción personalizada y/o utilizan básicamente medios semimasivos de comunicación colectiva. Será necesaria la inventiva, pues el método demanda dialogar y concertar con genuinos interlocutores sociales, .representantes de microempresarios, asalariados, campesinos y desempleados, así como de personas dedicadas al hogar y al estudio, en familias de los cuatro grandes estratos mencionados.

La preparatoria, bachillerato o vocacional; la escuela de nivel licenciatura, maestría o doctorado... En las instituciones educativas decididas a usar el método politécnico para la apropiación social de las tecnologías ecológicas -generadores de bienes y servicios de consumo generalizado, que en ellas se han producido, tiene que haber la capacidad para nutrirse de la generalidad del método, sin caer en su aplicación no razonada. Éste se tiene que acatar a las especificidades con que se negocian, aprueban, ejecutan, operan, acompañan, evalúan, supervisan. corrigen y evalúan en su impacto, sus acciones. Todo ello, especialmente tratándose de aquellas acciones encaminadas a lograr que los equipos, procesos y productos sean, tanto producidos cuidando el medio ambiente, como utilizados procurando dañar lo menos posible a la ecología de suelo, subsuelo, agua y atmósfera, para lograr: reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos; captación, distribución y aplicación de energía: producción primaria y secundaria de alimentos: silvicultura; preservación de la salud; materiales y procesos de vivienda; generación de enseres domésticos; equipos y talleres. Se requiere que en la institución educativa haya disposición para unirse con los beneficiarios directos ,de su acción, para dar la lucha por la innovación tecnológica y la ecología, en todos los frentes. Se tendrá que .adaptar el método. ciento por ciento mexicano, para diseñar, probar y validar métodos específicos aplicables en la vida rutinaria. normal, de las zonas altamente pauperizadas. Los promotores no podrán estar, en gabinete, más del 10% del tiempo que demanda el proyecto de contribuir a recuperar la ecología; el 90% restante tendrán que pasarlo en el sitio mismo –generalmente suburbano- cuya ecología se pretende ayudar a restaurar o preservar, vía la transferencia de las tecnologías pertinentes a sus empobrecidos habitantes. Si el método ha de rendir los frutos esperados, la institución educativa tiene que tener nexos adecuados con los gobiernos estatales y municipales, así como con la Federación. Las buenas relaciones son indispensables, para cubrir los gastos de realización de los estudios específicos y los logístico-administrativos que implican la negociación con los interlocutores sociales y el montaje y operación de la red de exhibición- adaptación de las tecnologías ecológicas, tanto las ya generadas como las que se podrían producir19 . La institución educativa dispuesta a usar el. método politécnico, tiene que tener en existencia nuevos equipos, procesos y productos20 , para permitir acceso a mejores bienes y servicios de consumo socialmente generalizado, utilizables con racionalidad ecológica, que demanden los grupos organizados de las zonas de pobreza critica en que se tiene presencia y acción de catálisis. Los satisfactores que estas innovaciones tecnológico..ecológicas puedan desencadenar, deberán tener utilidad, en cualquiera de los puntos del flujo de producción de mercancías: acopio, abasto, transporte, producción, almacenamiento, transporte y distribución al consumidor, e, inclusive, en el consumo mismo. Deberá tenerse aquí el talento y la sensibilidad para sacudirse de la vieja tradición de enfocarse sólo a la propia producción. El método .demanda que la institución tenga a la mano un buen grupo de asesores económicos, pues la lucha que adopta el proceso es, esencialmente, una lucha económica, aunque su contenido desideologizante es nada despreciable.

D) Visión Panorámica del Método Politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas (MEPASTEC) Vistos los tres apartados anteriores. es ahora posible explicar los principios del MEPASTEC. Estas son las siglas del Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas. Es un método que ; El lPN ha desarrollado para sí mismo. Responde a su propia vocación y experiencia. Sin embargo, lo pone a disposición de otras instituciones públicas mexicanas de educación en los tres niveles que él maneja, que coincidan esencialmente con su concepción del quehacer ecológico-tecnológico en las zonas más pobres de México. El MEP ASTEC persigue tres objetivos estratégicos: 1°) Apoyar el rescate de la ecología en municipios, o conjuntos de municipios, sujetos a acelerados procesos de degradación del medio ambiente. 2°) Coadyuvar a la recuperación ecológica, en aquellas regiones en que la tendencia a la destrucción del medio ambiente observa una desaceleración o ha sido frenada. 3°) Auxiliar en la preservación ecológica, en los municipios en que su destrucción no ha sido iniciada. Persigue, el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas, el logro de estos tres objetivos estratégicos. prioritariamente en nuevas zonas conurbadas, y/o en las áreas de pobreza extrema, de los municipios. En correspondencia con sus objetivos estratégicos, el MEPASTEC se propone alcanzar el siguiente objetivo táctico: A través de la comunidad de una o mas instituciones publicas mexicanas de educación media superior, superior y postgrado, catalizar los procesos de manera que grupos autogestionarios incorporen, con redituabilidad económica para ellos, tecnologías ecológicas a la manera en que viven y trabajan. El método politécnico ha sido diseñado. probado y validado en las zonas de pobreza extrema, de 33 municipios del estado de Morelos, en el periodo 1989-1991. se tienen identificadas las condiciones bajo las cuales es válida su aplicación, así como algunas de las circunstancias bajo las cuales éste tiene altas :, probabilidades de invalidez. sin embargo, la adaptación. prueba y aplicación, a nuevas zonas y contingencias, es un proceso permanente, del todo inacabado a la hora de redactar el presente documento. por ello es bienvenido todo intento de evaluar sistemáticamente procesos de extrapolación. En la figura 2 se presenta un esquema de los 18 principales eventos, involucrados en la aplicación del MEPASTEC sobre cada uno de ellos se hablará con cierto detalle en capítulos posteriores. Se recomienda al lector que, al abordar cada evento, se remita a la figura 2, para ubicarlo en el proceso global. Figura 2. Esquema de principales eventos del MEPASTEC (Proyecto DEPI 896764).

Ver Figura 2 Claves de la Figura 2: 1) 1a. versión de tecnologías ecológicas a disposición de la institución pública de educación. 2) Detección de interlocutores que, en cada municipio, pueden conducir el proceso de recuperación ecológica autogestionarla. 3) 1a. reunión de evaluación y seguimiento, del equipo de investigadores-catalizadores. 4) Entrevistas a Interlocutores seleccionados, para que presidan Comités Municipales para la Recuperaci6n Ecológica Autogestionaria. 5) Localizaci6n y ubicaci6n, en lugar apropiado. de prototipos de tecnologías ecológicas, disponibles en la institución. 6) Conformaci6n del Programa Municipal de Recuperaci6n Ecológica Autogestionaria, con su Subprograma de Apoyo Tecnológico. 7) Constitución formal de cada CMREA y aprobacl6n formal de su Programa y Subprograma. 8) Constltuci6n formal de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operaci6n. 8bis) Constitución formal del Taller de Adaptaciones Tecnológicas 9) Firma de acuerdos y convenios, con proveedores de tecnologías ecológicas (de dentro y de fuera de la Institución) . 10) 2a. reunión de evaluación y seguimiento, del equipo de investigadores-catalizadores. 11) Adaptaciones. según perspectiva de cada CMREA, de la Tecnologías en Operaci6n, de la Tienda. 12) Formacl6n de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. 13) Transferencia de prototipos, de la Tienda a cada CMREA. 14) Evaluación del impacto integral, de cada tecnología transferida de acuerdo a -y bajo la supervisión de- cada CMREA. 15) Formaci6n de recursos humanos, designados porcada CMREA, en el Taller de Adaptaciones Tecnológicas. 16) Asesoría para la conformación de microempresas que generen los aditamentos ecológicos de mayor demanda, por la acción de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica, o por la Intervención de CMREA’s específicos. 17) Funcionamiento del Sistema Permanente de Atención Tecnológica para la Recuperación Ecológica (SIPATREC), por parte de la Institución educativa. ¿Cuál es el costo aproximado de cada evento, y cual es la duración de ellos? En la figura 2 bis se presentan estimaciones al respecto, en números absolutos y relativos, de acuerdo con la experiencia del proyecto DEPI 896764. Figura 2 bis. Costo y duración aproximados, de los principales eventos del MEPASTEC. (Millones de Pesos de diciembre de 1991). evento Costo para la Costo para otras Costo total duración institn. fuentes ABS REL ABS REL ABS REL ABS (Días) 1 $1.0 100% $0.0 0% $1.0 100% 30 2 $1.0/Mpio 67% $0.5 33% $1.5/Mpio 100% 7/Mpio

3 $.5 100% $0.00 0% $.05 100% 2 4 $.3/Mpio 50% $.3/Mpio 50% $.60/Mpio 100% 3/Mpio 5 $1.0/Mpio 67% $0.5/Mpio 33% $1.5/Mpio 100% 3/Mpio 6 $.1/Mpio 100% $0.00 0% $.1/Mpio 100% 2/Mpio 7 $.1/Mpio 50% $.1/Mpio 50% $.2/Mpio 100% 2/Mpio 8 $2.0 80% $.5 20% $2.5 100% 30 8 bis $2.0 80% $.5 20% $2.0 100% 30 9 $1.0 50% $1.0 50% $.05 100% 10 10 $.05 100% $0.00 0% $1.05/Mpio 100% 2 11 $.05/Mpio 5% $1.0/Mpio 95% $.15/Mpio 100% 20/Mpio 12 $.05/Mpio 33% $.1/Mpio 67% $.10/Mpio 100% 3/Mpio 13 $.05/Mpio 50% $.05/Mpio 50% $1.0/Mpio 100% 15/Mpio 14 $.3/Mpio 30% $.70/Mpio 70% $1.05/Mpio 100% 12/Mpio 15 $.05/Mpio 5% $1.0/Mpio 95% $1.00/Mpio 100% 15/Mpio 16 $.4/Mpio 40% $.60/Mpio 60% $1.0/Mpio 100% 15/Mpio 17 $.1/Mpio 10% $.9/Mpio 90% $1.0/Mpio 100% 10/Mpio De lo anterior resalta que la institución educativa tiene gastos fijos, cuando aplica MEPASTEC, por 6, 100 dólares en 104 días de trabajo efectivo. Representa, además, para ella, 3, 500 dólares en 107 días, por cada municipio que incluya en su acción de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. Un proyecto de esta naturaleza requiere tener cubiertos gastos fijos adicionales por 2, 500 dólares, provenientes de otras fuentes de financiamiento; 5, 250 dólares se necesitan, por otra parte, también proporcionados por fuentes de fianciamiento diferentes a la institución, por cada municipio que se trabaja por esta vía.

Capítulo 3.- Organización de la Institución Educativa Promotora Presentación En los dos capítulos anteriores, ha quedado establecido y fundamentado el carácter interdisciplinario del Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas. Su origen se explicó como producto de la necesidades de propiciar el avance del conocimiento sobre los métodos empleados, bien para ayudar a la recuperación ecológica del país, o bien para coadyuvar al fortalecimiento tecnológico de México. Las condiciones bajo las cuales es válida la aplicación del Método Politécnico, así como sus alcances globales, han sido también esbozados. En el presente capitulo, se inicia la discusión detallada del MEPASTEC. Su contenido central, gira en tomo a dos grandes grupos de actividades que es necesario realizar , en una institución educativa que se decida a emplearlo, para llegar a los niveles de organización que garanticen una aplicación razonablemente eficiente: primero, dotarse, a sí misma, de sistemas dinámicos y funcionales de servicio externo; segundo, echar a andar estos sistemas para montar una pieza clave de la metodología, que es la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación. Las figuras incluidas en este capitulo, confeccionadas a partir de la operación del proyecto DEPI 896764, tienen el propósito de fundamentar las propuestas operativas que se hacen. A) Elementos Organizacionales Básicos Cuando una institución educativa pública mexicana pretende utilizar al MEPASTEC, es obligado que, quien esté a cargo del proyecto específico, se haga a sí mismo una serie de preguntas: ¿Estamos lo suficientemente organizados, internamente, para salir al exterior? ¿Tenemos, verdaderamente, la capacidad para extender nuestras actividades sustantivas de investigación, docencia y difusión, más allá de nuestras instalaciones y de los linderos de nuestro campus? ¿En las condiciones actuales, podemos realmente aplicarnos a la resolución de problemas tecnológicos verdaderos, de actores sociales reales? ¿Estamos organizacionalmente preparados para actuar a favor de la ecología, conducidos por los más vulnerables de estos actores sociales de carne y hueso, que son la gente que vive y trabaja en situaciones de extrema pobreza? Si la respuesta a estas interrogantes es "SI", no hay problema; el Método Politécnico se puede aplicar . En caso de que la contestación sea "NO", antes de abandonar totalmente el camino, vale la pena explorar si hay posibilidad de ~ las condiciones mínimas. Bajo esta segunda eventualidad, la adaptación del MEPASTEC pasará forzosamente por la etapa de solidificar la organización interna de la institución, y de iniciar la operación de las nuevas estructuras organizacionales, precisamente con el proyecto sustentado en el método politécnico. será necesario no perder de vista que un proyecto especifico de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, que utilice el MEPASTEC, es, genéricamente. un

proyecto de servicio externo de la preparatoria, licenciatura, maestría o doctorad de que se trate. De partida, entonces, lo que es verdaderamente importante es asegurarse que la institución cubra bien su función de servicio externo. para ellos no hay receta única. son las propias especificidades de la institución educativa, las que determinan la forma de hacerlo, en qué dirección con qué sentido y con qué ritmo. algunos factores se hacen siempre presentes en este proceso, la capacidad de decisión autónoma, por cada uno de los tres sectores básicos de la comunidad de la institución -profesores, alumnos, y estudiantes-, es uno de ellos. otro, lo es el peso especifico del aparato burocrático-administrativo de gobierno de la institución, en comparación con los de los cuerpos colegiados. el vinculo tradicionalmente establecido entre la institución y su entorno, es otro factor importante. uno adicional, particularmente significativo, lo constituye la manera en que la institución, dada su trayectoria e historia, se ve compelida a privilegiar a algunos actores sociales específicos, en comparación con el trato que brinda a otros. también, las proporciones representadas, en el gasto total de una institución. por el financiamiento a actividades de investigación y desarrollo tecnológico. La interrelación de estos -y otros- factores. se manifiesta en una gran diversidad de formas y modalidades del servicio externo prestado por instituciones educativas públicas mexicanas, de nivel medio superior, superior y postgrado. Veamos lo que sucede, por ejemplo, a mediados de 1990.21 en algunas escuelas, el servicio externo es cubierto por un aparato administrativo ad hoc; en otras, los propios profesores, alumnos y trabajadores desempeñan directamente, con un mínimo de burocracia. esta función. una parte del total de elementos y entidades del sistema nacional de educación pública, presenta la característica de que la instancia responsabilizada de realizar el servicio externo tiene funciones de normatividad, más no ejecutivas ni operativas; en otra parte, estas instancias cubren toda la gama de actividades. en ocasiones, la organización del servicio externo es, en lo fundamental, pragmática, sobre la marcha; en otras, responde a elaboraciones teóricas muy detalladas. un subconjunto de unidades académicas se caracterizan por el hecho de que la gran mayoría, de los miembros de sus respectivas comunidades, participa realmente en las actividades de servicio externo; en otros, en cambio, el servicio externo es asunto que compete a una minoría absoluta. en buena parte de las instituciones educativas al sector privado es al que se dirige el grueso de las actividades de vinculación institucional con el exterior, seguido por el sector público y por el aparato de gobierno en sus tres niveles; en otra parte, claramente minoritaria, la orientación básica del servicio externo , es hacia el sector social (empresas o unidades productivas controladas mayoritaria o exclusivamente por trabajadores) de la economía. en tanto que en algunas escuelas del nivel medio superior, superior y postgrado, el servicio externo funciona casi exclusivamente en el medio urbano, en otras se lleva acabo básicamente en el medio rural. en una porción del sistema nacional de educación pública, el servicio externo opera medularmente con recursos presupuestarios designados por la institución respectiva; en otra, a diferencia de ello, éste existe -y, aún se fortalece- merced a la generación propia de estos recursos 22. Para reclutar miembros de su comunidad que han de participar en actividades de enseñanza, investigación o difusión, orientadas al exterior, algunas de las instituciones difunden llamados implícitos o explícitos, en seminarios, talleres y similares; otras, lo hacen a través de circulares y noticias colocadas en lugares visibles; aún otras, difunden de manera personalizada.

Los obstáculos al servicio externo, también presentan una amplia gama. en algunas instituciones, hay una lenta e ineficaz respuesta, del órgano normativo en la materia, a los requerimientos de formalizar el vinculo con el exterior, mediante convenios, acuerdos, contratos y similares. en otras escuelas, en cambio, el principal problema estriba en que no existen inventarios confiables de procesos, productos y equipos, desarrollados en ella, lo suficientemente "maduros" ("a punto") , para ser transferidos al exterior. un problema generalizado, consiste en que no se toma suficientemente en cuenta la especificidad propia de la propia institución, al establecer y operar su sistema normativo de servicio externo: se copian métodos y procedimientos, así como técnicas e instrumentos, que poco o nada tienen que ver con su respectiva filosofía política, con su estructura real y con sus modalidades concretas de "trabajar" la ciencia y la tecnología. Un problema, también extendido, estriba en la burocratización del servicio externo. se coloca énfasis excesivo en aspectos de control de actividades, en vez de poner en práctica procedimientos imaginativos para el fomento de ellas. se establecen por ejemplo, sistemas de registros mensuales de actividades de servicio externo, que deben llenar las escuelas de una institución educativa, sin que a menudo la instancia normativa haya explicado pormenorizadamente cómo, cuándo, con qué y para qué realizarlo. instrumentos de control que caen en el vacío, tales como estos registros, estimulan, con demasiada frecuencia, situaciones de simulación. Las instituciones educativas públicas mexicanas, de los niveles que aquí nos interesan, manifiestan, asimismo, dificultades para: -Mantener actualizados sus inventarios de capacidades para el desarrollo de metodologías científicas y tecnológicas. -Operar carteras de prospectos, propuestas y proyectos de ciencia y tecnología, concertados con el exterior; -Acompañar, evaluar, supervisar y/o controlar, el proceso de concertación real, llevado a cabo por la institución educativa. -Establecer y operar vínculos funcionales, entre las actividades académicas que hacen servicio al exterior vía investigación, docencia y difusión, y los órganos normativoejecutivos de la institución en su conjunto. De lo dicho hasta aquí, se tiene una idea general de los matices que adquiere el servicio externo real -no el simulado-, en las instituciones educativas públicas mexicanas, al iniciarse la última década del siglo xx. También, contamos ya con una perspectiva global de la diversidad de obstáculos que se yerguen frente a él. ¿qué hay, por el lado propositivo? ¿es posible dar algunos lineamientos? .eso es, precisamente, lo que se intentará. Veamos. La esencia estriba en reconocer, explícitamente, que referirse al servicio externo realizado por una escuela, es implicar una multitud de roles que desempeñar. Un proyecto de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, basado en el MEPASTEC, requiere el apoyo de un mínimo de las personas que cubren estos roles. un esquema de las funciones principales que se tienen que realizar, se presenta en la figura 3.

Figura 3. Roles principales que tienen presencia. directa o indirecta, en proyectos sustentados en el MEPASTEC. 1)fomentadores: responsables de congruencia identificadores de oportunidades seleccionadores de frentes ubicadores de vulnerabilidades formuladores de programas elaboradores de planes 3) organizadores en campo: responsables de logística operadores de acciones organizadores de la acción diseñadores de la acción 5) oferentes: directores de proyecto Responsables del área del proyecto Investigadores Administradores Personal científico- tecnológico Del proyecto

2) enlazadores: concertadores coordinadores supervisores de acción obligatoria

7) buscadores de legitimidad impulsores de fuerza de apoyo reductores de fuerzas opositoras difusores de logros

8) generalizadores evaluadores del impacto de proyectos detectores de condiciones generalizables elaboradores de metodologías específicas

4) financiadores evaluadores de propuestas adaptadores de instrumentos supervisores de proyectos 6) identificadores de usuarios beneficiarlos afectados catalizadores neutrales abstencionistas

¿Cómo organizar el servicio externo de una educación educativa, de manera que se asegure el llenado de estos roles? Como ya se dijo, lo concreto de la organización depende de las condiciones específicas. Sin embargo, hay por lo menos cuatro planteamientos que pudieran hacerse: 1) Sí, dentro de una misma educación educativa, existen órganos normativos de la investigación y órganos normativos del servicio externo, que actúan aisladamente uno del otro, se crea confusión en las unidades académicas (escuelas y similares), se atrasa severamente la consolidación de proyectos y corren severos peligros las normas y políticas que por separadamente plantean. La figura 4 esquematiza esta situación. Figura 4. Esquema organizativo de una institución educativa, en que las instancias normativas de servicio externo y de investigación NO actúan coordinadamente

Ver Figura 4 2) es vital que las instancias normativas de la investigación, y las de servicio externo, actúen como parte de una unidad indisoluble. aún más, se requiere operar instancias

intermedias, entre esta unidad normativa y cada parte del conjunto de unidades académicas responsables, de la institución. estas instancias independientemente de su denominación, debieran dedicarse, con altos niveles de autonomía con respecto a los órganos centrales, a instrumentar las políticas que éstos delimiten en materia de desarrollo tecnológico y de transferencia de tecnologías. una estructura organizativa de este tipo, esquematizada en la figura 5, necesariamente genera proyectos unidisciplinarios pero, para los fines de facilidad que representa para la realización de proyectos sustentados en el MEPASTEC, es un avance. 3) además de asegurar proyectos sólidos de innovación tecnológica unidisciplinaria, el servicio externo debe garantizar la ejecución de proyectos interdisciplinarios, que involucren el trabajo en equipo de alumnos y profesores de dos o más unidades académicas de la institución educativa. un proyecto de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, sustentado en el MEPASTEC, es precisamente de este tipo. requiere del apoyo de un servicio externo institucional, que estimule y propicie el que existan programas de investigación que involucren la participación activa de dos o más unidades unidades académicas responsables (escuelas, carreras, postgrados, bachilleratos, vocacionales, y similares). 4) en caso de no existir, en la institución educativa, los recursos humanos adiestrados para manejar una organización como la descrita en los puntos 2 y 3 anteriores, el proyecto proecología-tecnología, que aplica el método politécnico, tendrá que formarlos, so pena de fracasar en su propósito. aquí es preferible pagar el precio de desviarse un poco del camino directamente conducente a los objetivos centrales, incursionando en la capacitación, que arriesgarse a una falta de apoyo institucional, por incomprensión. finalmente, el beneficio es mutuo: para la institución educativa, que contará con, quienes manejan un servicio externo funcional y dinámico, a la altura de las circunstancias; para el proyecto ecológicotecnológico, que contará con el apoyo de un servicio externo cuyos cuadros de decisión han sido formados por el propio proyecto. Ver Figura 5 Los responsables del servicio externo, en cada escuela ya nivel central, requieren capacitarse principalmente en el manejo del instrumental y en el diseño y aplicaciones de procesos de planeación estratégica, que permitan que la institución cuente con las personas concretas que puedan desempeñar los roles 1 , 2, 3, 4, 7, y 8 de la figura 3. en la figura 6 se muestra como ello fue autorizado, al más alto nivel en el caso del IPN, cuando la presente metodología se iba confeccionando conforme a los compromisos del proyecto DEPI 896764. Figura 6. Autorización del IPN, para que el proyecto DEPI 896764 forme metodológicamente al personal de las unidades académicas que realizan servicio externo, en cumplimiento de las disposiciones de la dirección de vinculación académica y tecno1ógica (DVAT). DOOP-1045 Octubre 15, 1990 M. en C. Luis Fernando Castillo García

Director del PESTYC Presente En relación a su solicitud mediante oficio PESTYC 90-327 con fecha 11 de octubre del año en curso, me permito comunicar a usted que de acuerdo a los criterios y disposiciones reglamentarias establecidas para la creación y registro de cursos de actualización, se autoriza al PESTYC impartir los cursos: Planeación Estratégica para unidades de servicio Externo (CA-45-016/90) Formulación y evaluación de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico (CA-45-017/90) los cuales han quedado registrados ante esta dirección. Sin otro particular de momento, quedo de usted. Atentamente "la técnica al servicio de la patria"

Dr. José Enrique Villa Rivera Director

JEVR/FRMG/JLRA/gcv. Figura 6 bis. Autorización del IPN, para que el proyecto DEPI 896764 forme metodológicamente al personal de las unidades académicas que realizan servicio externo, en cumplimiento de las disposiciones de la dirección de vinculación académica y tecnológica (DVAT) . DOOP-1046 Octubre 24, 1990 M. en C. Luis Fernando Castillo García Director del PESTYC Presente En relación a su solicitud mediante oficio PESTYC 90-332 con fecha 15 de octubre del ano en curso, me permito comunicar a usted que de acuerdo a los criterios y disposiciones

reglamentarias establecidas para la creación y registro de cursos de actualización, se autoriza al PESTYC impartir los cursos: Instrumental para el desarrollo tecnológico concertado, en las unidades académicas del IPN. El cual han quedado registrados ante esta dirección con la clave CA-45-018/90. sin otro particular de momento, quedo de usted.

.

Atentamente “la técnica al servicio de la patria" Dr. José Enrique Villa Rivera Director

JEVR/FRMG/JLRA/gcv

B) Tienda de tecnologías ecológicas en Operación La organización global del servicio externo en la institución educativa, requiere ser puesta en movimiento para el logro de por lo menos dos grandes metas del proyecto que se apoya en el MEPASTEC: i) montar una tienda (o una cadena de tiendas) de tecnologías ecológicas (preferentemente. generadas en la institución) en operación; ii) constituir al grupo de personas que serán el equipo de investigadores- catalizadores. e iniciar con ellos las tareas generales y específicas del proyecto proecología vía innovación tecnológica. Lo que va a la tienda. son tecnologías desarrolladas en el sistema nacional de educación pública, en otros “nichos” del país y/o en diversas partes de nuestro entorno internacional que puedan ser utilizadas, a nivel familiar, grupal y comunitario. en zonas de pobreza

extrema, para resolver los problemas ecológicos más candentes. tratándose de los rubros que se especifican en la figura 7. Figura 7. Tipos de tecnologías, a incluir en la tienda de tecnologías ecológicas en operación. I)global I.1) captación. uso y distribución de agua1. I.2) generación y distribución de energía I.3) reciclaje de desechos orgánicos I.4) reciclaje de desechos no orgánicos I.5) equipo y herramientas I.6) conservación y manejo del suelo. I.7) fomento, enlace y financiamiento (información)

V) módulo piscicola. V.1) estanques V.2) tratamiento de agua. V.3) alimentación V.4) cosecha y procesamiento V.5) subproductos

II)módulo de vivienda

VI)módulo, almacenamiento Preservación y procesamientos De alimentos y otros.

II.1 materiales para construcción vivienda

VI.1) secados.

II.2 procesos para construcción de vivienda

VI.2) conservas

II.3 muebles y enseres menores de vivienda.

VI.3) alternativas de consumo.

III)módulo agrícola

VII) módulo de emergencias. Ocasionadas por:

III.1) horticultura III.2) fruticultura

VII.1) contaminación atmosférica extrema VII.2) sismos

III.3) silvicultura

VII.3) sequías extremas.

III.4) medicina y condimentos

VII.4) inundaciones. VII.5) incendios VII.6) otros factores

IV) módulo pecuario.

VIII)módulo de vestido y calzado.

IV.1) forrajes.

VIII.1) telas y otras materias primas.

IV.2) especies menores.

VIII.2) productos finales.

IV.3) especies mayores Se procurará inventariar las tecnologías, ya probadas y validadas que correspondan fielmente a las capacidades de innovación tecnológica para la recuperación ecológica con que cuenta, no sólo la institución educativa promotora, sino el sistema nacional de ciencia y tecnología. De existir estudios fidedignos sobre los alcances institucionales en la materia, el problema está en gran parte resuelto. De no ser este el caso, se tendrá que tomar una decisión: ¿Los recursos financieros y humanos, con que cuenta el proyecto de recuperación ecológica vía Innovación tecnológica, alcanzan para subsanar directamente la situación? En la mayoría de las ocasiones, la respuesta va a ser negativa. De ahí que se necesite recurrir a procedimientos indirectos. Una buena salida consiste en negociar con quien sea pertinente, para que los responsables del servicio externo de cada unidad académica -por definición conocedores del terreno reallevanten el inventario de tecnologías ecológicas existentes, que después podrían alimentar a la Tienda. Lo importante es la objetividad. Sistemas más profundos, incluyen el levantamiento de encuestas y el estudio bibliográfico y hemerográfico (principalmente en los archivos de la instancia interna, encargada del servicio externo 23). En todo caso, será menester echar mano de los órganos de autoridad interna, que tengan la facultad de decidir sobre lo que se requiera. En la figura 8 se muestra un ejemplo de presión institucional, legitima, que se puede ejercer. Si las cosas se hacen bien, el asunto del Inventario, en concreto, y de la Tienda de Tecnologías Ecológicas, en general, quedará imbricado en el funcionamiento del servicio externo de la institución. La figura 9 ejemplifica como es que ello puede llegar a suceder. En todo caso, se tiene que ser lo más directo posible, sin menoscabo de la claridad requerida. En la figura 10 se presenta la versión resumida del mensaje respectivo, emitido en una reunión de responsables de servicio externo del Instituto Politécnico Nacional, convocados por la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica, celebrada el17 de enero de 1990. Se debe procurar llenar todo el listado de tipos de tecnologías ecológicas, que se presenta en la figura 7. Énfasis debe ponerse, tanto en la calidad como en la cantidad. Es necesario no quitarse de la mente el hecho de que estas tecnologías ecológicas, puestas a operar, serán la cara, no sólo del proyecto que busca la recuperación ecológica en zonas de pobreza extrema, vía el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de sus habitantes; sino de la institución en su conjunto. En caso de que no basten numéricamente las tecnologías de la propia institución (o de que éstas no sean de la calidad requerida, o de que aún no estén lo suficientemente maduras para ser transferidas), deberá acudirse a proveedores externos a la institución, para llenar los rubros faltantes. Providencias deberán tomarse, a fin de contar con los fondos que permitan adquirir prototipos y para que exista el clima jurídico-legal en la institución, para efectivamente hacerse de ellos. Figura 8. Solicitud de autorización institucional en transcurso proyecto DEPI 896764, para delegar levantamiento de inventario de tecnologías ecológicas, en responsables de unidades de servicio externo del IPN. 10 de enero de 1990.

Ing. Jesús Ávila Galinzoga Director de Vinculación Académica y Tecnológica, IPN Presente. Con clave DEPI-896764, actualmente se lleva a cabo en el PESTyC el proyecto “Metodología para la apropiación social de tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los Altos de Morelos”. Entre las etapas de trabajo del citado proyecto, está la de constituir, en le Estado de Morelos, una Tienda de Tecnologías Ecológicas Politécnicas. Portal motivo, solicito atentamente que en la reunión correspondiente al mes de enero, de los responsables de Servicio Externo de las Escuelas de Nivel Superior del IPN. se incluya en el orden del día el punto -rienda de Tecnologías Ecológicas Politécnicas. En caso de tener a bien aceptar mi propuesta, el Dr. Xavier Gamboa Villafranca explicaría, en no más de 5 minutos el apoyo requerido de las unidades académicas del IPN, para que en la Tienda estén prototipos ecológicos operando. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle las seguridades de mis más distinguidas consideraciones. Atentamente “La técnica al servicio de la patria” M. en C. Luis Castillo García Director LCG/Ite. Figura 9. Autorización institucional para que proyecto DEPI 896764 busque apoyo para delegar en unidades de servicio externo, el levantamiento del inventario de tecnologías ecológicas del IPN. 17 de enero de 1990. M. en C. Luis Fernando Castillo García Director del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTYC) del Instituto Politécnico Nacional Presente. Por este conducto, me permito recordarle que la próxima reunión de trabajo con los representantes o coordinadores del Servicio Externo de las Escuelas de Educación Superior, Centros Interdisciplinarios y Centros de Investigación del I.P.N., se llevará a cabo en la sala de juntas dé la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica, a las 12:00 Horas del día 25 de Enero del año en curso, por lo que agradeceré tenga a bien informar a su representante, para contar con su asistencia y participación en ella. Bajo la siguiente orden del día: 1 .-Lista de presentes. 2.- Aprobación de la minuta anterior. 3.- Aprobación del programa de reuniones para 1990. 4.- Informe sobre las visitas que llevarán a cabo funcionarios de la D. V .A. T ., a todos los ECUDAC.

5.- Avance del convenio IPN. FONEI-COMERMEX; IPN-FONEI-CREMI. 6.- Programa Microindustrias DDF-IPN. 7.- Proyecto COSNET. 8.- Proyecto "Tienda de Tecnologías Ecológicas Politécnicas". 9.- Asuntos Generales. Sin otro particular, sírvase aceptar las seguridades de mi más distinguida consideración. Atentamente. "La técnica al servicio de la patria ' , Ing. Jesús Ávila Gaunzoga Director.

c.c.p.- Representante del Servicio Externo.- Presente.

JAG/JLAA/eae

Figura 10. Resumen del planteamiento del PESTyC. efectuado a través del Dr. .Xavier Gamboa Villafranca, en la reunión de Servicio Externo del IPN, del 17 de enero de 1990.

15 de febrero de 1990. El Dr. Xavier Gamboa Villafranca, del PESTyC, hizo uso de la palabra para informar acerca del proyecto "Tienda de Tecnologías Ecológicas Politécnicas". Explicó que ésta, forma parte del proyecto de investigación, clave DEPI 896764, denominado “Metodología para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los Altos de Morelos", actualmente a su cargo en el PESTyC. Este persigue, en esencia, siempre en coordinación con la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica (DVAT) y con la Dirección de Estudios de Postgrado e Investigación (DEPI), disertar en gabinete y validar en campo, una metodología específica que le permita al lPN transferir, a zonas marginadas semiurbanas del Estado de Morelos -para después extrapolar , en lo que resulte congruente, al resto del país-, los procesos, productos y equipos que ha desarrollado institucionalmente, en materia de: -captación y aprovechamiento de agua de lluvia. -producción primaria de alimentos pecuarios, agrícolas y acuícolas. -materiales y procesos de construcción de vivienda. -generación, aplicación y uso de energías alternativas. -equipos y herramientas. vestido y calzado. Explicó el Dr. Gamboa Villafranca que la metodología que en este proceso se está confeccionado, contempla el funcionamiento de una tienda en que usuarios potenciales de estas tecnologías, las observen, critiquen y evalúen, estando en funcionamiento. Hizo un llamado a los responsables de servicio externo de las unidades y escuelas del IPN, a que le notifiquen al PESTyC cuáles de sus prototipos pudieran incluirse en la Tienda, que en un principio podría ubicarse en el poblado de Oaxtepec, Municipio de Yautepec, Morelos (en predio propiedad del Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A.C.), o en el Municipio de Cuautla (en predio del Parque Industrial Cuautla). El responsable del servicio externo de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), mostró interés en ubicar, en esta Tienda, un prototipo de casa de ferrocemento (de dos pisos). En la figura 11 se muestra, como ejemplo, una hoja del Inventario Politécnico de Tecnologías Ecológicas, levantado en el transcurso del proyecto DEPI 896764, como parte del proceso de prueba y validación de la metodología que aquí se expone. La figura 12, a su vez, presenta una hoja del Inventario Politécnico de Fuentes Internacionales de Financiamiento para la Acción Ecológica, conformado en las mismas circunstancias que el anteriormente mencionado. El asunto global que nos ocupa debe verse, fundamentalmente como el de una tienda que se va a instalar, y que busca proveedores. Lo que se va a "vender" en esta tienda, son equipos, procesos y productos, del tipo señalado en la figura 7. El "mercado" son los habitantes de zonas de pobreza extrema, aunque sea un mercado latente. En consecuencia, se tiene que elaborar un listado de proveedores24 potenciales, a quienes se les manejará la posibilidad de serio, para la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación.

La prioridad deben tenerla los "proveedores" de la propia Institución educativa; si todos forman parte de ella, la “mercancía" que se expende seria de una sola "marca": la de la propia institución. De no ser este el caso; si también hay proveedores externos a la institución, la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación no “distribuirá” exclusivamente la marca institucional, sino que Incluirá otras, entre los bienes y servicios que pone a la venta. El proveedor de tecnologías ecológicas para la tienda, independientemente de que sea interno o externo a la institución, debe tener claro: a) Que se verá comprometido a operar -y mantenerlos así- los equipos, procesos y productos ecológicos que ponga en demostración en la Tienda. la demostración NO ES estática, es en plena acción y movimiento. b) Que los prototipos que instale y opere en la Tienda, preferentemente estarán "a consignación", por lo que su “precio de venta” deberá fijarse claramente antes. c) Que la tienda no persigue fines de lucro, sino obtener una "utilidad" muy modesta, exclusivamente para mantenerse funcionando. Por ello el precio de venta al consumidor deber ser lo más bajo posible. d) Que la Tienda implica un proceso de comercialización "agresivo", no pasivo. Los prototipos que se pongan a demostración en ella, no estarán sólo en espera de que llegue a las instalaciones, la clientela potencialmente25 interesada en ellos. Muy por el contrario, se irá a los lugares donde se encuentra la demanda latente, se dialogará con las personalidades más influyentes de ella, se organizará, vía la conformación de los Comités Municipales para la Recuperación Ecológica (CMREA 's) y se convertirá en demanda real después de auspiciar visitas de cada Comité, a la Tienda. Figura 11. Muestra del inventario politécnico de Tecnología Ecológicas, para Zonas de Pobreza Extrema. (Proyecto DEPI 896764). Generación, distribución y aplicación de energía: 1.2: 1) Existencias previas, CEPROS-Oaxtepec. Julio de 1989. 2) M. en C. Sergio Larrea Reynoso. 3) IPN. Informes Técnicos. Serie Investigación y Desarrollo Tecnológico # 2. Agosto de 1987. 4) Secadores de alimentos con el calor del sol. 1.2: 1) Existencias previas, CEPROS-Oaxtepec. Julio de 1989. 2) Desiré Le Gouriéres. 3) 4) Energía Eólica: Teoría, concepción y cálculo práctico de las instalaciones. 5) Hélices de aeromotores. Máquinas de eje horizontal. Cálculo de palas eólicas de eje horizontal. Energía de viento para bombeo de agua. Energía eólica para producción de electricidad. 1.2: 1) IPN, Catálogo de Investigación 1986. 2) Agripino García Gutiérrez*, Antonio Becerra Calderón. 3) CECyT “Walter Cross Buchanan”, IPN.

4) Horno Solar (Clave 861634). 5) Abrir todo un proceso de investigación y difusión, en forma sistemática e interdisciplinaria acerca del aprovechamiento de la energía solar 1.2: 1) IPN. Catálogo de Investigación 1986. 2) Juan Alvarado Jaimes*, José Jaime Pérez Pineda. Ramón Medina Fernández. 3) CECyT “Walter Cross Buchanan”, IPN. 4) Transformación de la energía solar en energía eléctrica, para aprovechamiento en el uso doméstico (clave 862002). 1.2: 1) IPN, Catálogo de Investigación 1985. 2) Luis Montiel Aldave* , Jorge Armando Rojas Ramírez, Jesús Hernández del Olmo. 3) ESIME. 4) Desarrollo de dispositivos y máquinas para el aprovechamiento de energías no convencionales. Clave 840408. 5) Construcción de prototipo de molino de viento con su alternador regulador e inversor apropiado para el medio rural nacional. 1.2: 1) Tecnologías para la erradicación de la Pobreza. PNUD, Centro Las Gaviotas, Apartado Postal No. 18261 , Bogotá, Colombia. 2) Comes Gret, Comissariar a I'energie solaire, 208 rue Raymon Lasserand-75014, París, France, Tel. 545-3380 3) 4) Secador Solar para Pescado I. 5) Secado de pescado a partir de la captación de la luz solar en las paredes negras de una caja con una pared y un techo de vidrio; el aire se calienta y se remueve el agua del pescado en forma gaseosa.

Figura 12. Muestra del inventario Politécnico de fuentes Internacionales de financiamiento para la Recuperación ecológica. (Proyecto DEPI 896764). Nota: Estas referencias han sido tomadas aleatoriamente. Caritas de Holanda, Hekellaan 6, 5211 LX's Hertogenbosch, Holanda. HEKS, PB 168 8035 ZURICH Suiza. Ayuda de la Iglesia Noruega, Underhaugssveien 15, Oslo3, Noruega. Tierra de Hombre, Sección Alemania. PB 4126, 4500 Osnabrueck, República de Alemania.

Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo. 4 Rue Jean Lantier , 75006, París, Francia. Federación Luterana Mundial, Comité Nacional Sueco, PB 297 , 751 05 Upssala, Suecia. Radda Barnen, PB 5866 1 0248 Estocolmo, Suecia. Canadian Save the Children Fund, 720 Spandina Avenue, Toronto Ontario M55 2W3, Canadá.

e) Que los líderes de opinión del mercado natural, serán sistemáticamente contrastados con los prototipos de tecnologías ecológicas que están en operación en la Tienda. Estas personas harán sugerencias de modificación a los aditamentos, dependiendo de sus necesidades concretas. Consecuentemente, las que lleguen al "consumidor" tienen altas probabilidades de ser diferentes a las que están "en demostración", en la Tienda. Bajo esa eventualidad, el proveedor tendrá preferencia para llevar a cabo directamente las adecuaciones sugeridas por los interlocutores sociales de sus tecnologías ecológicas. El costo de estas innovaciones será, en su momento, negociado trilateralmente: El Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria (que será el que sufrague o avale el pago), el proveedor (que será el elaborador de las innovaciones) y la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación (que, en su calidad de componente del proyecto de recuperación eco lógica vía innovación tecnológica, verificará la calidad de las adecuaciones llevadas a cabo por el proveedor) . f) Que ahora se trata de montar una Tienda, pero que es a nivel experimental y que la meta estriba en hacer las cosas bien, para que a corto plazo se tenga un sistema de tiendas de Tecnologías ecológicas en el país. Mantener claridad, en estos cinco puntos, es muy importante. En la medida en que se dé, el responsable del proyecto podrá negociar, desde una posición justa, con cada proveedor de tecnologías ecológicas, las mejores condiciones de compra posibles. ¿Qué pasa, sin embargo, si no hay proveedores reales a la vista? ¿Qué sucede si los "proveedores" de tecnologías ecológicas para la Tienda, bien sea de la institución o de fuera de ella, lo son sólo en papel? 26 En este caso, 10 importante es no perder de vista que el compromiso del proyecto de recuperación ecológica, en general, y de la Tienda, en particular, es el de tener en demostración, tecnologías proecología, en operación: no sólo tenerlas, sino tenerlas funcionando. Este compromiso se tiene que cumplir, a como dé lugar.

Antes que nada hay que asegurarse de que el hecho, de que no aparezca proveedor para determinado rubro, no se debe a fallas en los mecanismos de monitoreo y recolección de información del propio proyecto. El que en la Tienda esté vacío, por ejemplo, el módulo de reciclaje de desechos inorgánicos, puede estar determinado por la efectiva inexistencia de equipos, procesos y productos en la materia, utilizables por familias, grupos o comunidades de zonas de pobreza. Sin embargo, también es posible que este vacío se deba simplemente a que el propio proyecto haya sido incapaz de detectarlos, no obstante que están, físicamente ubicados en la institución o fuera de ellos. Asimismo, existe otra posibilidad genérica: que las tecnologías existan y hayan sido identificadas por los investigadores, pero que las negociaciones entre los respectivos proveedores potenciales y los representantes del proyecto proecología, no permitió llegar a los acuerdos necesarios para ubicarla en la Tienda. Son estas dos últimas posibilidades, con respecto a las cuales hay que cerciorarse. Un buen camino estriba en convocar públicamente a concurso, con una amplia difusión y garantizando una selección lo más rigurosa e imparcial posible. 27 Si no queda más remedio que declarar al concurso "desierto" -si no se presenta proveedor alguno interesado en que sus tecnologías vayan a la Tienda, o si las que presentan no reúnen los requisitos de calidad mínimos- es más probable que objetivamente éstas no hayan sido desarrolladas. Es más probable, no totalmente seguro, porque aún ahí cabe la posibilidad de que el concurso no haya sido lo extenso que se requiera, y que por lo tanto algunos tecnólogos, sencillamente, no se interesaron o no quisieron acudir al llamado. Pero supongamos por un momento que se emplearon impecables mecanismos de búsqueda bibliográfica y de campo; que se hizo un concurso pulcramente cuidado en todos sus aspectos... y aún así no se cuenta con tecnologías, para la Tienda, en determinado rubro. Lo dicho arriba sigue siendo válido: el compromiso se tiene que cumplir. Si no existe proveedor a la vista, el proyecto deberá responsabilizarse del desarrollo -directa o indirectamente- de las tecnologías faltantes. Los desarrollos originales, en este caso, serán excepcionales. Con frecuencia, el proyecto proecología vía innovación tecnológica se verá compelido a cubrir los huecos de su Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, recurriendo a la adaptación, prueba y validación, con base a planos de ingeniería básica de que haya hecho previamente acopio. Bajo estas condiciones, resulta especialmente útil el contar, anexo a la tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, con un taller de Adaptaciones Tecnológicas. El Taller suple, en cierto sentido, a los proveedores. Ello, cuando menos en dos momentos clave del proceso de investigación-catálisis que implica el MEPASTEC: i) Cuando no hay proveedor que surta a la Tienda con un específico equipo, un proceso concreto o un producto ecológico determinado; ii) Cuando las tecnologías se han tenido en demostración en la Tienda y éstas han sido sometidas al escrutinio crítico de los Comités Municipales de Recuperación Ecológica Autogestionaria, pero el proveedor no tiene la capacidad, la disposición o los recursos necesarios para efectuar las adaptaciones imprescindibles, en acatamiento de las recomendaciones de los interlocutores sociales de la institución educativa.

Figura 12 bis. Muestra de carta-tipo dirigida a proveedores potenciales de la Tienda de Tecnologías Politécnicas en Operación, enviadas como parte del concurso abierto en el proyecto DEPI 896764. Hemos iniciado el montaje de nuestra "Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación", ubicada en el corazón de las dos nuevas zonas conurbadas de Morelos: Yautepec-CocoyocOaxtepec y Yecapixtla- Cuautla-Ayala. Requerimos urgentemente proveedores de equipo, procesos y productos, diseñados con criterios ecológicos, que familias y grupos de zonas de pobreza extrema, puedan incorporar -con redituabilidad para ellos- al proceso de mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida: -Producción primaria. procesamiento, almacenamiento y consumo de alimentos. -Captación, distribución y aplicación de energía solar y eólica. -Reciclaje y aprovechamiento de desechos orgánicos. -Reciclaje y aprovechamiento de desechos inorgánicos. -Procesos y materiales de construcción de vivienda. -Confección y uso de enseres domésticos. -Elaboración y manejo de herramientas e instrumentos. -Eficientización de las comunicaciones y el transporte. -Confección de vestido y calzado. Tenemos conocimiento de los avances que ustedes han logrado, en el diseño, prueba y validación de tecnologías específicas, de los tipos mencionados arriba. Por tal motivo, quisiéramos que en nuestra Tienda, estuvieran incluidos, para fines de demostración, prototipos de tecnologías originales. innovaciones o adaptaciones. que ustedes consideren lo suficientemente "maduras" como para se transferidas y socialmente aprehendidas. ¿El tomar este reto, junto con eI IPN, es congruente con sus políticas y estrategias? En caso afirmativo. ¿Qué prototipo(s) pudieran estar operando en la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, para antes de octubre de 1990? A partir del inicio de su operación en la Tienda -si éste es el caso- ¿cuántas unidades podrían surtir al mes, para atender la demanda de 33 Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. que cubren todo Morelos? Las adaptaciones a las tecnologías en operación en la Tienda, que sean sugeridas por los Comités Municipales, como condición para su transferencia a ellos ¿podrían ser efectuadas por ustedes mismos? ¿Bajo qué condiciones? En síntesis, deseamos concertar, con ustedes, convenios específicos de distribución y venta de sus prototipos. ¿El interés es recíproco? Atentamente, “La técnica al servicio de la patria” Dr. Xavier Gamboa Villafranca, Responsable del Proyecto DEPI 896764. c.c.p. MenC Luis Fernando Castillo García, Director del PESTyC, Secretaría Académica, Instituto Politécnico Nacional.

Para el Método Politécnico, que aquí nos ocupamos intentar plantear, cada peso canalizado al taller de Adaptaciones Tecnológicas, es un peso bien invertido, en términos, no sólo de redituabilidad económica, sino de redituabilidad social. Además de las ya mencionadas dos funciones de suplencia del proveedor, el Taller tiene un amplio propósito formador de recursos humanos, así como el objetivo de ser propiciante del avance tecnológico apropiado. En él se capacitarán a las personas que designe cada CMREA, para el manejo de la componente tecnológica, con cualquiera de las siguientes finalidades: para operar equipos y procesos tecnológicos, tal como se encuentran -en exhibición dinámica- en la Tienda; para efectuar las modificaciones a los equipos y procesos tecnológicos, necesarios según la perspectiva de cada CMREA interesado en adquirirlos, para si, o para su utilización por grupos por ellos designados. para montar las microempresas, generadoras de aditamentos ecológicos que los Comités consideren validados, después de haber conducido la evaluación del impacto de los prototipos, en los lugares seleccionados. El taller de Adaptaciones Tecnológicas requiere contar con un equipamiento sencillo, no contaminante, mezcla de herrería y carpintería. El reciclaje de los desechos de su operación, debe estar plenamente resuelto, antes de iniciar actividades. En este asunto hay que predicar con el ejemplo. Una Certificación de Impacto Ambiental, honesta y clara, debe conseguirse de persona física o moral facultada, por ello, por la instancia gubernamental correspondiente.

Capítulo 4. Los catalizadores Presentación. Este capítulo plantea algunas alternativas de reclutamiento y formación de personal que, incorporado al proyecto proecología de una institución educativa que utilice al MEPASTEC, tendrá a su cargo los principales eventos (listado en la figura 2. del segundo capítulo de este libro) que implica la aplicación del Método Politécnico. Énfasis se coloca en la selección del Director del proyecto, aunque también se aborda el quehacer para conseguir a los mejores investigadores e investigadores auxiliares disponibles. Las figuras que aparecen en el Capítulo persiguen ejemplificar a partir de la experiencia de la investigación en que se sustenta esta obra. algunas técnicas e instrumentos susceptibles de emplearse. Un proyecto ecológico, llevado acabo por una institución educativa que se sustenta -adaptándolo a sus propias circunstancias- en el MEPASTEC, requiere de un sólido equipo de Investigadores. Este debe ser ideológicamente plural, ampliamente experimentado, interdisciplinario, preferentemente multiinstitucional, que se someta a ritmos de intenso trabajo y, sobre todo, que sus miembros tengan en común el no contentarse con guardar una actitud contemplativa respecto a la problemática ecológica, sino que estén dispuestos a actuar para transformarla. La figura 13 muestra, como ejemplo, la composición original 28 del proyecto DEPI 896764, en agosto de 1989. Figura 13. Composición original (agosto de 1989). del equipo de investigación del proyecto DEPI896764. 3.1) Recursos Humanos: 3.1.1) Xavier Gamboa Villafranca, Doctor. (Se anexa curriculum vitae) -Director del Proyecto. -Profesor Titular "C", TC, en Secretaría Académica-PESTYC, de nombramiento. -30 horas-semana-mes dedicadas al proyecto que se propone. 3.1.2) David Ziman Bramzon, Maestro en Ciencias. -Participante. -40 horas-semana-mes de nombramiento en Secretaria Académica-PESTYC. -1 hora-semana-mes dedicada al proyecto, para asesoría (se intentará). 3.1.3) Arnaldo Ríos Alvarado, Maestro en Ciencias (Al momento de elaborar la presente propuesta -27 de junio de 1989- el Sr. Ríos ha recibido la aprobación del Comité Revisor, formado por el Colegio de Profesores de la Maestría en Metodología de la Ciencia, para que su tesis sea defendido en el examen de grado correspondiente) . 3.1.4) Rosa María Romero Cuevas, Maestra en Ciencias. -Participante. -40 horas-semana-mes de nombramiento, en Secretaría Académica-PIMADI.

-Se intentará su participación. con 1 hora-semana-mes. para asegurar que el proyecto efectivamente se vincule con PIMADI y de que haya una efectiva coordinación permanente. 3.1.5) Eleuterjo Aquiáhuatl, Maestro en Ciencias. -Participante. -40 horas-semana-mes de nombramiento. en UPIBI. -Se intentará su participación. con 1 hora-semana-mes, para asegurar que el proyecto efectivamente se vincule con UPIBI y de que haya una efectiva coordinación permanente. -La participación del profesor Aquiáhuatl permitirá que alumnos de la UPIBI (especialmente. de las licenciaturas de ingeniero en medio ambiente y en biotecnología) realicen prácticas bajo la responsabilidad académica y logístico-operativa del proyecto. 3.1.6) Flavio Martínez. Doctor. -Participante. -40 horas de nombramiento. en el CICS-IPN. -Se intentará su participación. con 1 hora-semana-mes. para asegurar que el proyecto efectivamente se vincule con el CICS (que es, en mi opinión. el máximo conocedor politécnico de la zona objeto de este proyecto. en tanto unidad académica) y de que haya una efectiva coordinación permanente. -La participación del profesor Martínez permitirá que alumnos del CICS (especialmente de las licenciaturas en Nutrición y Trabajo Social) realicen prácticas bajo la responsabilidad académica y logístico-operativa del proyecto. 3.1.7) Maria Luisa Sevilla, Maestra en Ciencias. -Participante. -40 horas de nombramiento, en la ENCB. -Se intentará su participación. con 1 hora-semana-mes, para asegurar que el proyecto efectivamente se vincule con la ENCB y de que haya una efectiva coordinación permanente. -La participación de la Maestra Sevilla permitirá que alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas realicen prácticas bajo la responsabilidad académica y logísticooperativa del proyecto que se presenta. El personal de investigación no se incorpora, mágicamente, a un proyecto ecológico basado en el MEPASTEC. Es necesario hacer un arduo proceso de convencimiento, personal y colectivo, para reclutar a los mejores elementos posibles. Se requiere llevar a cabo una dura negociación, para conseguir su adscripción institucional al proyecto. Un atractivo, especialmente poderoso, es la garantía de publicar los resultados de los proyectos29. ¿Qué sucede casi siempre, al principio. cuando aún no se cuenta con personal científicotecnológico capaz de desempeñar los roles 5 y 6. de la figura 3 ? ¿ Cuál es el quehacer, para conseguir a quienes llevan a cabo. por ejemplo, todas las tareas sustantivas y de apoyo que implica el montaje de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, de que se habló en el capítulo precedente ? Pues sucede lo mismo que con los recursos humanos que ocupan los espacios organizativo-globales mencionados en el capítulo 3: o el proyecto

proecología los capta y forma, por sí mismo; o, se condena a quedar como una buena intención o una utopía. Para garantizar su efectividad. la captura de los mejores cuadros disponibles debe quedar claramente estipulada en los documentos originadores del proyecto, especialmente si los recursos humanos a incorporar al equipo de investigadores. se encuentran diseminados en dos o más unidades académicas de la institución educativa. Si es preciso, se crearán subproyectos, dirigidos a hacerse del personal calificado que se requiere, para cada categoría de actividad investigativa. La figura 14 ejemplifica cómo el Método aborda el problema de formar investigadores titulares y auxiliares. Figura 14. Ejemplo de reclutamiento intrainstitucional, de recursos humanos provenientes de diversas escuelas y disciplinas, para un proyecto de recuperación ecológica. vía innovación tecnológica. Clave: DEPI 896764. Subproyecto: Personal requerido para el proyecto DEPI 896764. 19 de septiembre de 1989 Dr. Xavier Gamboa Villafranca 1) Objetivo: Detectar, como producto de un extensivo trabajo de campo que cubra cada uno de los 33 municipios del Estado de Morelos, los frentes tecnológicos que el lPN pudiera abrir o consolidar, con objeto de transferir equipos, procesos y productos en apoyo al combate gubernamental de la pobreza extrema en la entidad. 2) Justificación: En coordinación con las dependencias federales que operan en la entidad el Programa Nacional de Solidaria, el gobierno del Estado de Morelos está interesado en lograr una auténtica participación social en los programas, proyectos y acciones destinados a la erradicación de la pobreza extrema. Tiene el propósito especifico de que se canalicen resultados de investigación científica aplicada, así como innovaciones tecnológicas, que mejoren las condiciones de trabajo y vida de los grupos más depauperados de los municipios más vulnerados, pero que sean efectivamente conducidos por ellos mismos. Por otro lado, en el lPN existen numerosos procesos, productos y equipos en principio transferidos a estos núcleos poblacionales. Sin embargo, para que esta transferencia sea congruente con los requerimientos del pronasol y del Gobierno de Morelos, tiene que darse en términos tales que sean los propios habitantes empobrecidos los que dirijan el proceso. Y esta conducción social, para que sea efectiva, para que verdaderamente se dé, empieza por auspiciar el que los representantes de jornaleros, campesinos pobres, subempleados. desempleados, opinen sobre cuáles son los problemas concretos que en realidad tienen que, como manifestación de su pobreza extrema, quieren erradicar. En otras palabras, para que realmente sean quienes digan cómo debe darse la innovación tecnológica destinada a fortalecerlos, los lideres naturales de estos grupos tienen que hacer llegar a las instituciones de educación pública superior -como en el caso del IPN- su escala de prioridades especificas. La presente propuesta es un medio para ello. 3) Metodología: A través de la aplicación de entrevistas profundad-estructuradas, se identificarán las necesidades especificas de fortalecimiento tecnológico vñia la acción del IPN, que los

Líderes de alcance municipal de los grupos más depauperados de los municipios más vulnerados, perciben en materia de: -Deficiencias en la captación, uso y distribución de agua, a nivel familiar y comunitario. -Disfuncional generación, aplicación y distribución de energía. a nivel doméstico y de la comunidad. -Inexistencias de procesos de reciclaje de desechos orgánicos. a nivel familiar y comunitario. -Nulos procesos de conservación y manejo del suelo, a nivel localidad. -Inexistencia de reciclajes de desechos orgánicos, a nivel familiar y comunitario. -Déficit de talleres a nivel familiar y comunitario, para fabricación, reparación y mantenimiento de equipos y herramientas. -Deficiencias en las modalidades empleadas para la transportación individual y grupal. -Producción deficitaria a nivel pecuerio-familiar (forrajes, especies menores y especies mayores). -Inexistencia de producción psicícola a nivel familiar-comunitario (estanques, aireación, alimentación, consumo). -Disfunciones en materia de vivienda (materiales para construcción de vivienda, procesos de construcción de vivienda, enseres domésticos). -Déficit en la producción agrícola de la familia. el barrio y la localidad (hortalizas, fruticulturas, silvicultura, medicinas y condimentos). -Insuficiencia y deficiencia en el almacenamiento, la preservación y el procesamiento de alimentos y otros productos generados por la familia, el grupo, la comunidad y la localidad. 4) Producto: Como producto de la sistematización de la información recolectada en torno a los rubros arriba mencionados, vía la aplicación de las entrevistas estructuradas a los líderes naturales de cada categoría social depauperada de los municipios morelenses, se estructurará un documento propositivo, concreto, operativo, encaminado a sugerir, a la secretaría académica, cuáles de las tecnologías que el IPN ha apoyado durante 1985, 1986, 1987, 1988 y 1989, requieren ser transferidas en apoyo del combate a la pobreza extrema, de acuerdo a la percepción que de ello tienen los líderes comunitarios. 5) procedimiento de trabajo: Etapa i: armar el equipo de investigadores (director, Xavier Gamboa, del PESTYC; Antonio Ochoa del CICS; Eleuterio Aquiáhuatl de la UPIBI), así como preparar y programar las prácticas de servicio social continuo de los estudiantes de la cerrera de trabajo social del CICS y las prácticas de las carreras de ingeniería ambiental, alimentos y biotecnología de la UPIBI. Fechas: 19 al 29 de septiembre. Etapa ii: diseño, validación y prueba del instrumento a utilizar para detectar a los líderes naturales, y para recopilar la información requerida. Fechas: 19 al 30 de septiembre. Etapa iii: capacitación al equipo de investigadores ya los estudiantes de CICS y UPIBI que intervendrán, en el manejo de los instrumentos elaborados. Fechas: 3 al 6 de octubre. Etapa iv: recopilación de información: 3 de octubre al 8 de diciembre. Etapa v: sistematización de información recolectada: 11 al 31 de diciembre. Etapa vi: elaboración de informe final; fechas: 2 al12 de enero de 1990.

6) requerimientos: Etapa i: -comisionar, los lunes y viernes de cada semana, a Xavier Gamboa, del PESTYC, para dirigir al proyecto y realizar, sin tener que asistir a las instalaciones en Culhuacán, trabajo de campo y coordinación. -descargar, en el CICS, a los profesores Antonio Ochoa y Orvelín Medina, del área de trabajo social, de actividades intramuros que les impiden realizar el proyecto. revisar y autorizar, por autoridades del CICS, el programa de prácticas cimuniatrias de 10 a 15 alumnos del área de trabajo social, que se incorporarán al proyecto. -descargar, en la UPIBI, al profesor Eleuterio Aquiáhuatl, docente de la materia de tecnología y sociedad, de actividades académicas que le impidan realizar el proyecto. revisar y autorizar, por autoridades de la UPIBI, el programa de prácticas y proyectos terminales de 10 a 15 alumnos de las carreras de ingeniería ambiental, ingeniería en alimentos e ingeniería biotecnológica. Etapa ii: -mismos requerimientos de descarga para los profesores en la etapa i. Etapa iii: -mismos requerimientos de descarga para los profesores en la etapa i. Etapa iv: -mismos requerimientos de descarga para los profesores mencionados en la etapa i. -20 a 30 becas de COSSIPS (a través del PLANASSZE, del IPN, por ejemplo), para los estudiantes de CICS y UPIBI que participarán en el proyecto, vía práctica, servicio social continuo, proyectos terminales y servicio social terminal. -negociar $2,000,000 (dos millones de pesos) para movilizar al equipo de investigación durante dos meses, en el estado de Morelos. esta cantidad se usará para sufragar, entre otros, el traslado de los estudiantes en camiones del IPN o en vehículos más ligeros). Etapa v: -mismos requerimientos de descarga para los profesores mencionados en la etapa i. -20 a 30 becas de COSSIES, para los estudiantes que procesarán la información. etapa vi: -mismos requerimientos de descarga de docentes. -asignación de secretaria, durante 6 días, para dedicarse exclusivamente al mecanografiado del documento final, por parte de secretaría académica, el CICS o el PESTYC. A los primeros, hay que tomarlos preferentemente del cuerpo de personal docente de la institución educativa, que preste sus labores en las unidades académicas mas cercanas (bien sea por razones de área de influencia físico-geográfica, bien por razones de afinidad de enfoques para contribuir a la recuperación ecológica) al proyecto. a los segundos, el reclutamiento deseable es de entre los estudiantes de estas mismas unidades, que realizan prácticas escolares o servicio social. Especial atención debe prestarse a la verificación de que los estudiantes y pasantes, que funjan como personal de campo, cumplan con el perfil actitudinal, cognoscitivo y de habilidades requerido. Una vez que se ha realizado la selección adecuada de candidatos a ingresar al equipo de investigación, es necesario proceder a capacitar, "sobre el trabajo" , a los que resulten aceptados. Todo recién llegado debe quedar perfectamente dotado del conocimiento concerniente al alcance y contenido del proyecto en su conjunto, asÍ como a la relevancia de las actividades que cada uno tendrá a su cargo. Es menester que se les adiestre en el pulcro manejo de los instrumentos de recolección de datos, procesamiento de información, catálisis social y desarrollo tecnológico que emplearán.

Pero, ¿Quién toma a su cargo el proceso de capacitación? ¿Quién o quiénes deciden a quién sí y a quién no capacitar ? ¿Quién o quiénes toman la decisión de aceptar o no a un candidato de nuevo ingreso al equipo de investigación-catálisis ? Sería un error afirmar que todas estas decisiones dependen de una sola persona, como también lo sería el sostener que ello es atribución de algo tan abstracto como "la institución educativa", o una escuela en particular. De entre todos los factores decisorios, hay uno, de alto peso específico: el cuadro de mando del proyecto que se sustenta en el MEPASTEC Y en particular, el Director o Responsable de este proyecto. Por ello, es vital conceder una gran importancia a la designación de la persona que ha de hacerse cargo de él. Para empezar hay que aclarar que, en ocasiones, el Director se auto designará. Es decir, puede llegar a suceder que, motu propio, un profesor-investigador, particularmente motivado, decida proponerle a la institución educativa para la cual trabaja, la realización de un proyecto basado en el Método Politécnico para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. En caso de que los niveles pertinentes de la institución apoyen la propuesta, este docente prácticamente tiene asegurada la Dirección del Proyecto. Es nuestra impresión que, con mas frecuencia, será en los estratos mas altos de decisión de la institución educativa, o de una escuela, bachillerato o licenciatura en particular, donde emane el propósito de llevar a cabo un proyecto proecología vía innovación tecnológica, del tipo a que aquí nos hemos venido refiriendo reiteradamente. De suceder así, junto con la intención de realizarlo, vendrán candidaturas para ocupar el cargo de Director del Proyecto. Ello es simultáneo, porque será la persona designada como responsable, la que tendrá a su cargo "armar" la investigación en su conjunto: formular la propuesta; obtener la autorización formal, de acuerdo a los caminos institucionalmente establecidos; reclutar, seleccionar y capacitar a personal de nuevo ingreso; supervisar el proceso de recolección, procesamiento y análisis de datos; controlar todas las actividades, simultáneas y posteriores al montaje de la Tienda de Tecnologías Ecológicas; verificar que el ritmo de los trabajos sea razonablemente concordante con el programa establecido; entre otras muchas actividades centrales. Bajo esta eventualidad, a los tomadores de decisión de la institución o de la unidad académica, se les pueden presentar algunos problemas,30 a la hora de seleccionar entre los candidatos a Director del Proyecto: i)El mejor candidato tiene una sólida capacidad técnica en el tratamiento de problemas ecológicos y de innovación tecnológica, con un enfoque similar al del MEPASTEC, pero no ha trabajado antes en zonas de pobreza extrema. -En este caso, lo mejor sería que la institución intentara subsanar el problema desde el principio, verificando que a las áreas operativas del proyecto se incorpore personal de las ciencias sociales. ii)El mejor candidato tiene un profundo conocimiento biológico de problemas relacionados con la ecología, pero no ha entablado previamente proyectos de ingeniería o de ciencias sociales.- Si este ; fuera el caso, la experiencia dicta que la institución no debiera dejar totalmente libre, como Director del Proyecto, a esta persona, sin antes designar como codirectores, a un ingeniero experimentado ya un buen científico social.

ii)No hay buenos candidatos, de entre el personal de la institución, para dirigir el proyecto.En estas condiciones, la institución tendrá que contratar a alguien externo, que si cubra el perfil deseado. Deberá evitarse que los recursos presupuestales contemplados para este rubro, graven excesivamente el monto financiero de que dispone directamente el proyecto. En la medida de lo posible, deberá evitarse que este rubro sea sufragado por el conjunto de usuarios constituidos por los Comités Municipales de Recuperación Ecológica Autogestionaria. Independientemente de estos problemas y posibles soluciones, el hecho es que, mientras el proyecto está en etapa de preparación para el "arranque", o mientras el proyecto está en operación, la capacitación está presente. Una buena capacitación demandará que las fases del proyecto que involucren a estudiantes, estén perfectamente planeadas y organizadas, desde el punto de vista científico-tecnológico y desde el punto de vista logístico-operativo. La Figura 15(con sus dos anexos), ejemplifican cómo es que ello puede darse. Figura 15. Reporte de Capacitación (Proyecto DEPI 896764) Memorándum: De: Dr. Xavier Gamboa Villafranca 8/XI/89 Para: Ing. Luis Fernando Castillo García. Informo a usted que el día de ayer por la tarde, de las 16:30 a las 19:45, se impartió capacitación a 12 estudiantes de la UPIBI que entrevistarán a los interlocutores potenciales del proceso de transferencia de tecnologías ecológicas politécnicas, conforme al contenido del proyecto DEPI, Clave 896764. Como es de su apreciable conocimiento, este proyecto ha dado lugar, entre otros, al subproyecto "Diagnóstico social de tecnologías ecológicas politécnicas. .." , inscrito en los mecanismos operativos de colaboración PES1YC-CICS y PESTYC-UPIBI, el primero de ellos en vías de aprobación y el segundo plenamente aprobados por ambas unidades académicas del IPN. La capacitación mencionada contó con la presencia de la docente del CICS Carmen Escobar Villagrán, alumna de la Maestría en Metodología de la Ciencia, en virtud de que su incorporación al proyecto permitirá hacerla avanzar a grandes pasos, con decoro académico y trascendencia social, en su tesis, que tentativa- mente ha denominado "Metodología para el diagnóstico comunitario del nivel de vida". La capacitación contó, asimismo, con la presencia de la docente del CECyT "Diódoro Antúnez", ubicado en el poblado de Tecómitl, Milpa Alta, Elsa A. Galicia Rosas. La profesora Galicia es alumna también de la Maestría en Metodología de la Ciencia, inscrita como alumna mía en el curso "Fundamentos de las Ciencias Sociales" y tiene gran interés en participar en el proyecto a causa de los "puntos de toque" que tiene como investigadora del CECYT con los objetivos y alcances de éste. Los compañeros estudiantes de la UPIBI recibieron explicación detallada de los objetivos del proyecto global y fueron adiestrados en el manejo del instrumento de recolección de datos. A cada uno de ellos se le asignó un municipio a cubrir, para efectos de entrevistar a los interlocutores del IPN, todavía en estado potencial, conforme la distribución del Anexo 1. En el anexo 2 encontrará usted un listado de los participantes, con dirección y teléfono, tratándose de estudiantes de la UPIBI.

Puedo asegurarle que, como producto de esta capacitación, los estudiantes de la UPIBI pondrán su mejor empeño, con verdadero orgullo politécnico, en cumplir con su cometido el próximo sábado y domingo. Por esta razón, suplico a usted nuevamente tome en cuenta que, de no contar con los fondos previstos de $40,000 por alumno (haciendo un total, no de $680,000 como se había previsto para esta ocasión, sino de $480,000), para el viernes 9 por la mañana, el proyecto sufrirá serias distorsiones y se generará un proceso de desilusión fuerte. La práctica se realizará de cualquier manera, pero sin los fondos oportunos del IPN, el impacto no será el esperado. Atentamente, P.D. en mi opinión es urgente empezar desde ahora a elaborar las constancias de participación de los alumnos de UPIBI, para hacérselas llegar en el transcurso de la próxima semana. Anexo 1. elaborado el 8 de noviembre de 1989 Programa de actividades para el 11 y 12 de noviembre: entrevistas, por estudiantes de la UPIBI, a interlocutores del proceso de transferencia de tecnologías politécnicas, seleccionados por el PESTYC, en los primeros 13 municipios del estado de Morelos. (personal ya capacitado el 7/11/89). Estudiante de la UPIBI Flor Elena Juárez. Guadalupe Lugo Farfán Cecilia García Arturo Velásquez María Esperanza Nateras Rueda (+) Rosario Álvarez Muñoz Eduardo García Varillas Claudia S. Jiménez Reyes Juan Carlos

Municipio asignado Tepoztlán (M.1.20) Yautepec (M.1.29) Tlayacapán (M.1.2.6) Tlalnepantla (M.1.23) Totolapan (M.1.27)

Informantes cabecera 13

en Informantes en Total de otras localidades informantes 2 15

16

10

26

11

5

16

13

0

13

15

0

15

Atlatlahuacan (M.1.2)

11

2

13

Ayala (M.1.4)

0

13

13

Tepalcingo (M.1.19)

10

7

17

Axochiapan

23

5

28

Sánchez Lira Marcos Benedicto Armenta Neuma Gerardo Ismael Rosales Alcalá Salvador Galindo Castañeda Salvador Galindo Castañeda

(M.1.13) Jonacatepec (M.1.13)

13

4

17

Jantetelco (M.1.10)

11

14

25

Temoac (M.1.33)

5

5

10

Zcualpan (M.1.32)

12

3

15

( + ) por unanimidad, la Srta. Nateras Ruedas fue designada como la coordinadora operativa de sus compañeros estudiantes de la UPIBI, y como el contacto directo con Xavier Gamboa Villafranca, para el trabajo de campo del día 11 y 12 de noviembre. Anexo 2.- Estudiantes de la UPIBI capacitados el 7 de noviembre, dotados del material y con actividades logísticas y operativas programadas, para realizar trabajo de campo 11 y 12 de noviembre de 1989, entrevistando a interlocutores seleccionados por el PESTYC en 13 municipios del estado de Morelos. 1)Flor Elena Juárez. calle 1519 #188, sección 6, San Juan de Aragón. te17660957. 2)Guadalupe Lugo Farfán. Avena #554, col. granjas México. Tel. 657189. 3)Cecilia García Mateos. bolivianos #79, col. Ma. G. de García Ruiz. Tel. 5163629. 4) Arturo Velásquez García. Av. Fdo. Amilpa And. 26 no.3, unidad CTM El Risco. Tel. 7530815. 5) Marra Esperanza Nateras Ruedas. Tixtla Mz. 122 L-5. Col. San Felipe de Jesús. Tel. 7536272. Designada coordinadora de actividades operativas. por sus compañeros estudiantes. referentes al trabajo de campo del 11/XI/89. 6) Rosario Álvarez Muñoz. Laguna de Términos 469. Col. Anáhuac. Tel. 5456119. 7) Eduardo García Varillas. Sur 114 A No.27 Col. COVE. Tel.5154033. 8) Claudia Susana Jiménez Reyes. Laguna San Cristóbal #12-9. Col. Anáhuac. 9) Juan Carlos Sánchez Lira. Calle Vergelito #174. Col. Benito Juárez. Cd. Nezahualcóyotl. 10) Marcos Benedicto Armenta Navarro. Ampliación Torre Blanca No.6. Colonia Argentina. Tel. 3"99" 11-31. 11) Gerardo Ismael Rosales Alcalá. Encina 127-8, Col. Valle de Ecatepec. CTM 13. Estado de México. Tel. 7878815. 12) Salvador Galindo Castañeda. Av. Gabián Flores No.48. Col. San Pablo Oztotepec. Delegación Milpa Alta. Especialmente, providencias deben tomarse para que a cada estudiante-investigador participante. se le dote oportunamente de los fondos que requiere para efectuar trabajo de

campo y gabinete. La figura 16 muestra cómo pueden resolverse institucionalmente. si hay verdadera voluntad para ello. problemas que inevitablemente surgen, tales como los derivados de inoportunidad en la entrega de fondos monetarios comprometidos en esta dirección.

Figura 16. Ejemplo de resolución institucional de problemas, que normalmente surgen en los proyectos, derivados de inoportunidad de fondos presupuestales comprometidos. PESTyC 90-25 México, D.F.. a 23 de enero de 1990 M. en C. Efrén Parada Director Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología IPN Presente Ref. Programa de Colaboración UPIBI PESTyC He sido informado por la Dirección de Estudios Profesionales de la aprobación de la partida por $3'000.000.00 (TRES MILLONES DE PESOS 00/100 MN) para prácticas de los Alumnos de Licenciatura de esa Unidad para desarrollar dentro del Proyecto No.896764 "Metodología para la apropiación social de tecnologías ecológicas politécnicas: El caso de asentamientos populares en zonas semi-urbanas de los Altos de Morelos". coordinado por e1 Dr. Xavier Gamboa del PESTyC, la cual deberá ser solicitada de inmediato por el UPIBI en base al programa elaborado de común acuerdo entre nuestras respectivas dependencias en Septiembre y turnado a las autoridades superiores con fecha 28 del mismo mes en el memorándum D-UPIBI 880-89. Sin otro particular. reciba un cordial saludo. Atentamente, "LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA" M. en C. Luis Castillo García Director c.c.p. Dr. José Antonio Irán Díaz Góngora, Secretario Académico IPN Ing. Roberto Ibarra Rivas, Director de Estudios Profesionales IPN Dr. Xavier Gamboa VilIafranca. Director del Proyecto 896764 PESTyC

M. en C. Eleuterio C. Aquiáhuatl Torres, Investigador participante del UPIBI. LCG/Ite. Desde luego, no se trata sólo de tener los mejores recursos humanos, disponibles en la institución, dentro del proyecto que aplica el MEPASTEC; tampoco se agota la tarea, una vez que estén capacitados para poder realizar en principio sus diversas actividades. Esto es sólo la mitad del asunto que tiene que ver con el personal que se encargará de catalizar la apropiación de tecnologías ecológicas en las zonas de pobreza critica; la otra mitad estriba en la planeación. organización, supervisión y control de este equipo humano. Sin una buena administración del proyecto, no se podrá satisfacer la necesidad principal de contar Ininterrumpidamente con recursos financieros, aún cuando éstos hayan sido asignados oportunamente por la institución educativa, porque ni siquiera se podrán reportar, en los lapsos estipulados para ello, avances y logros del proyecto. La comunicación no oficial del IPN, que se muestra en la figura 17, ejemplifica la situación en que la asignación de fondos para un proyecto de investigación, está “atado” a la obligación de entregar informes periódicos sobre la marcha del estudio.

Figura 17. Ejemplo de asignación de recursos presupuestarios a proyectos de ciencia aplicada, y de requerimientos para renovarlos (Proyecto DEPI-IPN 896764) México D.F.. a 3 de Diciembre de 1990. DEPI/DNI/808.90 C.Profr. Gamboa Villafranca Xavier director de proyecto PESTYC presente. Como es de su conocimiento, conforme al proceso de evaluación interna de esta Dirección, le fue registrado para desarrollar en 1990 el siguiente proyecto de investigación asó como la autorización presupuestal indicada: Clave :896764 Título: metodología para la apropiación social de tecnologías ecológicas politécnicas: el caso de asentamientos populares en zonas semiurbanas de los altos de more- los. presupuesto por DEPI : $ 24 225 000 Por tal motivo y con la finalidad de realizar la evaluación y seguimiento de los resultados alcanzados en la actividad de investigación que se ha desarrollado durante 1990 en cada una de las unidades del Instituto, le agradeceré entregar a más tardar el próximo 11 de enero de 1991 a través de la Dirección de su Unidad responsable, el informe del avance alcanzado en su proyecto, en el formato que para tal efecto se anexa. Es importante destacar que la información proporcionada será muy valiosa para esta Dirección, ya que además de lo mencionado, nos permitirá contar con los elementos necesarios para impulsar esta actividad prioritaria y realizar gestiones ante otras fuentes externas de apoyo.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para desearle a usted y los suyos bienestar y felicidad con motivo de las celebraciones que se aproximan. Atentamente "la técnica al servicio de la patria" Dr. José Enrique Villa Rivera Director c.p.p. Director de la Unidad Responsable. c.p.p. Expediente.

No es raro que un proyecto ecológico vía innovación tecnológica, basado en la aplicación del MEPASTEC, involucre a mas de 15 investigadores y personal administrativo, realizando actividades simultáneamente. En estas condiciones, es disfuncional que la única autoridad interna sea la del Director del Proyecto. Es recomendable constituir un Comité de Coordinación, que opine y actúe, auxiliando al Director y, hasta cierto puntodesempeñándose como contrapeso de su autoridad. El Comité de Coordinación del proyecto que utiliza el Método Politécnico de recuperación ecológica, debe estar permanentemente informado de los avances y obstáculos, de todo tipo. Un mecanismo que ha probado su bondad, es el de celebración periódica (mensualmente, es una buena frecuencia) de sesiones de trabajo, conforme a estricta orden del día. En la figura 18 se ilustra el punto, presentando la orden del día que se aplicó en enero de 1990, con el Comité de Coordinación del Proyecto DEPI 896764, en donde -como ya se ha dicho antes- se diseñó y probó la metodología que aquí se presenta. Figura 18. Muestra de reunión de trabajo de Comités de Coordinación. en proyectos que aplican el MEPASTEC (DEPI 896764) Primera Reunión del Comité de Coordinación del Proyecto (PESTyC, 16 de Enero de 1990, 11 :00) (ORDEN DEL DIA 1) Presentación {LFC) 2) Informe de avances, en septiembre-diciembre de 1989 (XGV) Presupuesto aprobado en ampliación de 1989. Logros Metodológicos. Resultados de la investigación, para Morelos. Difusión de resultados.

3) Tareas pendientes, conforme a Programa {CEV) Dentro de los Muros del IPN. Con respecto a los Comités Municipales futuros. Con respecto a la Tienda de Tecnologías Ecológicas Politécnicas. 4) Demandas de Recuperación Ecológica {aún antes formación Comités) {XGV). Cuautla (Parque Industrial: Cartera). Amacuzac (Comité Pro Ecología versus Montserrat). Temixco (Contra campaña de cólera cunícula). Zacualpan {Alternativa a Presa Sacamilpa: Junta de Aguas Barranca/Amatzinac). Jiutepec {Fortalecimiento Ecológico El Tescal). Axochiapan (PRO: Causas de Mongolismo). Yautepec (Unión de Colonos "Yautli"). Una administración del proyecto, que resulte funcional para el equipo de investigadorescatalizadores, significa: controlarlos sin desestimular la creatividad; supervisarlos sin llegar a la intolerancia; planear su asignación, cuidando de no caer en la inflexibilidad; vigilar que cumplan con las actividades y metas acordadas, sin configurar situaciones de ritualismo; crear un clima de respeto a normas mínimas, sin que ello signifique burocratizar el trabajo; hacer respetar y reconocer el valor del trabajo individual, sin quebrantar el espíritu del cuerpo y el sentido de laborar en equipo; estimularlas realizaciones personales, pero mantenerlas como medio para vigorizar al proyecto, a las unidades académicas de que directamente dependen, ya la institución educativa en su conjunto; premiar la eficiencia individual, sin caer en la irracionalidad de la competencia per se. Es fácil escribir el "deber ser", refiriéndose a la administración de los recursos humanos de un proyecto de recuperación ecológica, vía innovación a las tecnologías empleadas en zonas de pobreza critica, que se lleva a cabo con sentido politécnico; lograrlo no lo es tanto. Y ello no es problema de técnicas. Técnicas, para la administración de recursos humanos, las hay; muchas y variadas. Algunas dejas empleadas en el proyecto DEPI 896764, mientras se diseñaba y probaba la metodología politécnica, se ilustran en las siguientes 4 figuras. Sus respectivas finalidades eran: -Llevar un funcional control de los acuerdos tomados en juntas y reuniones de trabajo (figura 19). -Operar un sistema de seguimiento de los acuerdos tomados en las sesiones de trabajo (figura 20). -Registrar institucionalmente, y sistematizar, el proceso de todo acuerdo bilateral tomado, sea con otras instancias de la propia institución educativa, sea con elementos y entidades ubicados fuera de ella (figura 21) . -Controlar eficientemente los recursos materiales, adquiridos con fondos presupuestarios asignados al proyecto (figura 22). El problema consiste, mas bien, en lograr que cada miembro del equipo de catalizadores, interiorice una suerte de ética de la investigación interdisciplinaria para el bienestar social. Algunos de sus ingredientes son:

i) Estando en campo, no enfrentarse innecesariamente con las estructuras locales de poder, pero tampoco supeditarse incondicionalmente a ellas. ii) Desterrar y denunciar la simulación y el engaño, en las actividades de investigación científica aplicada, de adaptación tecnológica o de promoción social, que se realicen en el seno del proyecto. iii) Vigilar que los recursos asignados al proyecto, se empleen sólo en investigación, promoción, innovación tecnológica y catálisis en las zonas de pobreza crítica; luchar contra cualquier desvío de fondos u otras formas de corrupción. iv) No llevar a cabo, en las zonas de pobreza crítica o en cualquier otro lugar, 'negocio personal' alguno, bajo la cobertura directa o indirecta del proyecto. v) No tratar de impedir -porque ello es inevitable, en equipos de investigación- el surgimiento de conflictos personales entre los investigadores, pero tratar de dirigirlos para que no afecte la marcha de las labores científico-tecnológicas. vi) Ser lo más productivo posible, en aras del bienestar social en las zonas de pobreza crítica, del fortalecimiento de la institución educativa para la cual trabajan, del avance científico -tecnológico del país, de la recuperación del equilibrio ecológico regional y del ascenso socioeconómico personal de cada miembro del equipo de catalizadores. fecha clave Hora Lugar de reunión De ___A___

Participantes

Temas tratados

Ubicación institucional

Resultados Comentarios

Acuerdos

Figura 19. Control de Acuerdos de juntas de trabajo, que se utilizó en el proyecto DEPIIPN 896764. Proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos. (FGI-1). Registro: ____________________________Fecha_____________Hora______________ Enterado a:___________________________ Fecha____________ Hora______________ Figura 20. Sistema de seguimiento de acuerdos en juntas de trabajo, que operó en el (proyecto DEPI 896764) Responsa ble

Fecha Acuerdo

Vigencia Actividad

Actividad a Desarrollar

% de avance Obser 0- 25 50- 75- vacion 25 75 100 es 50

Figura 21. Muestra de la existencia de un sistema de registro de acuerdos y convenios bilaterales, formulados en el curso de proyectos sustentados en el MEPASTEC (Proyecto DEPI 896764). Oficio # D/194/90 CICITEC, Ex Hacienda del Mayorazgo a 8 de febrero de 1990. Ing. Jesús Ávila Galinzoga Director de Vinculación Académica y Tecnológica Instituto Politécnico Nacional Presente . Por éste conducto le envío el anteproyecto del convenio “mecanismo operativo y programativo de colaboración académica CICS- PESTyC”, que se establecerá de acuerdo al marco legal establecido en esa Dirección a su cargo. Sin más por el momento, me despido de ustedes. Atentamente, “La técnica al servicio de la patria” Dr. Silvio Maldonado Bautista encargado de la Dirección c.c.p. Dr. Luis Fernando del Castillo

director del PESTyC SMB/ hvr

Figura 22. Muestra de la permanente necesidad de llevar estricto control sobre los recursos monetarios y materiales, adquiridos con fondos presupuestales asignados a proyectos MEPAS'TEC (DEPI 896764). Ing. Luis Fernando Castillo García, 7 de marzo de 1990. Director del PESTyC, Presente. Estimado ingeniero Castillo: Anexo sténcil "picado", conteniendo formatos (dos) de vales de salida del almacén del PESTyC, de material adquirido con los recursos presupuestarios asignados por el lPN al Proyecto 896764 a mi cargo. Solicito atentamente que por su digno conducto, este sténcil sea reproducido en la imprenta de la ESIME Culhuacán, por lo que agradecería tuviera a bien realizar las gestiones correspondientes ante la Dirección de esta escuela. La reproducción sería en 500 tantos. Con estos vales, salvo la mejor opinión de usted, se eficientarían los manejos del material aludido, y se evitarían pérdidas producto de un descontrol administrativo, inadmisible en los actuales momentos, en que los apoyos a la investigación científica son, de por sí, exiguos. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para extenderle un afectuoso saludo y para reiterarle las seguridades de mis más distinguidas consideraciones.

Atentamente, Dr. Xavier Gamboa Villafranca. c.c.p. Expediente 896764.

Capítulo 5. Preparación en Gabinete Presentación En los dos capítulos anteriores se ha visto cómo una institución educativa puede, antes de salir a campo, -su propia organización, en la medida -para formar al mejor equipo posible de científicos y tecnólogos que, de inmediato, se avoque el montaje de una rienda de tecnologías ecológicas en operación. En el presente capítulo se aborda al asunto de otro conjunto de actividades iniciales. Éstas deberán realizarse bajo la responsabilidad del recién formado equipo de investigacióncatálisis, cuando las tareas no son aun fundamentalmente de campo. En buena medida, son de preparación; se llevan a cabo para estar "a punto", cuando el personal incursione físicamente en la zona definida como objeto de la acción proecología, vía innovación tecnológica, del proyecto. Este el sentido que tiene el interés, del director y sus investigadores titulares. por saber desde antes cuál es la correlación de fuerzas políticosociales en cada municipio, y por captar las diferencias entre los municipios. En éste y otros asuntos. El sentido de previsión, igualmente explica por qué se destinan sustanciales recursos del proyecto a conformar un fichero de tecnologías ecológicas, así corno a elaborar funcionales programas de trabajo futuro, para cada miembro del equipo. a) Conocimiento de la correlación de fuerzas Las labores de preparación, constitución y operación de cada uno de los 33 comités municipales de recuperación ecológica autogestionaria, deben ser objeto de una cuidadosa evaluación, por parte del grupo interdisciplinario de investigadores-catalizadores, antes de pisar el terreno como actividad permanente. Estar en posición de investigar sistemáticamente la opinión de líderes calificados, sobre la problemática ecológica de sus municipios, demanda labores anteriores, realizadas en gabinete. Similarmente, identificar la opinión de ellos, sobre las tecnologías de la institución educativa que podrían ayudar resolverla, con redituabilidad económica y trascendencia social, requiere contar con una serie de instrumentos. A su vez, éstos tienen que estar diseñados, probados y perfectamente "afinados", previamente a cualquier contacto, formal y duradero, entre institución educativa y CMREA's. El director del proyecto necesita tener una idea, lo más precisa posible, de la situación política imperante en la zona donde va a trabajar. de no ser así, se eleva la posibilidad de cometer errores, a la hora de tratar de diferenciar a las fuerzas locales que apoyarán la recuperación ecológica, a las que permanecerán al margen del proceso, ya las que previsiblemente atacarán la marcha del proyecto. para ello, se requerirá una lectura sistemática de los diarios y revistas de circulación nacional y local, tendrán que celebrarse múltiples y en ocasiones largas pláticas informales, con personajes influyentes en el

escenario público del estado y de los municipios a abordar. Con estos y otros insumos, el responsable de las acciones en campo podrá ir montando un sistema (de mayor o menor grado de formalidad, dependiendo principalmente de los recursos disponibles) de monitoreo permanente de la coyuntura. Es importante tratar de identificar, en especial, cómo se dan las cadenas de compromisos y fidelidades, desde el nivel estatal hasta el de barrio o delegación de una localidad: quién milita con -o forma parte del grupo de- quién; quién es el receptor local, de la "línea" que emite quién, al nivel de la región, del municipio o del estado en su conjunto. Sin pretender llegar a tener un conocimiento profundo -porque ello demandaría una investigación científica ex profeso, que desviaría recursos del por definición no muy grande volumen disponible- la meta es la de llegar a tener un cuadro claro de la correlación interna de fuerzas, de la dinámica previsible, y del papel que en ella tiene cada actor sociopolítico básico. En la figura 23 se ilustra el punto, para el caso concreto del proyecto DEPI 896764. Es de utilidad manejar un conjunto de variables permanentes, cuyo comportamiento se observe para cada uno de los actores políticos de mayor cobertura físico-geográfica. La figura 24 presenta las 10 variables empleadas en el caso de la correlación de fuerzas en el estado de Morelos, en 1989; incluye, como ejemplo, su comportamiento para uno de los principales actores, en la coyuntura de finales de ese año. Como ya se dijo, el tener una panorámica de la lucha global, y de quién va teniendo en ella ventaja sobre los demás, da una idea, a la institución educativa promotora, respecto de qué fuerzas puede esperar apoyos y de cuáles suponer el ejercicio de presiones. Con todas y cada una debe negociar la venia -o por lo menos, la no obstaculización- del acceso a colonias, barrios, ejidos, cabeceras, en cuestión. Esta aprobación puede ser formal, o no. Es recomendables que exista un documento, suscrito por el máximo nivel de toma de decisiones en una "cadena" determinada, que en el momento requerido se pueda mostrar a un líder local o municipal. En la figura 25 se muestra uno de los documentos de este tipo que, en el transcurso del proyecto DEPI 896764 -en la etapa de preparación del trabajo de campo-, se consiguieron.

Figura 23. PRD Morelos: Correlación interna de fuerzas (XII/ 89) (Proyecto DEPI- IPN 896764)

Personas provenientes del PMS: Andrés Gabino Toledo, Fernando Pacheco, Arturo Ortega, Gumercindo Toledo y Florencio Ixpango. P F C R N

Ciudadanos sin experiencia político partidista previa (Eloy Ortiz, de Mazatepec, por ejemplo).

Personas provenientes de la corriente democrática: Wulfongo Aguilar, Alberto Salgado, Dr. Chiñas, Mario Rojas. Dirigida por este último, la CD logró aglutinar al PRD, en Morelos

Personas provenientes del PRI o excolaboradores del gobierno: Pedro Maldonado, Pedro Velásquez (teórico), Alberto Tapia, Marley Tapia

Alberto Tapia, para máximo líder del PRD. En Morelos

Bases: campamentos, terrenos invadidos, grupos de comerciantes ambulantes en Cuautla, pero también en terrenos invadidos de El Tescal (Jiutepec) y Cuernavaca

Personas provenientes del MAS, UPC, UPM, OPEZ, comunidades de Base y grupos populares: Oscar Rosas, Arturo Ornelas, Cecilia González, Elena de Florencia, Gabriel Rivas, Rafael Sánchez, Georgina Castrejón y Julián Vences

Dirección colectiva a nivel estatal, regional, municipal y local

Bases: Cuernavaca, Temixco, Jiuteepc, Zacatepec, Jojutla, Villa de Ayala, influencia en Coatlán, Miacatlán, Mazatepec

Figura 24. PRD Morelos: Diferencias en sus dos concepciones (XII/ 89) (Pro (Proyecto DEPI- IPN 896764) variables

Concepción de grupos del PRD Provenientes del PRI, PMS y PFCRN Principalmente.

Formas de Liderazgo estatal fincado en conducción de la una persona (Alberto Tapia), lucha con subordinados a nivel municipal. Dirección de arriba abajo. Desestímulo al surgimiento de nuevos dirigentes Vínculo con Contacto básicamente con el aparato de área policíaca (Dr: Gustavo gobierno de Malo Camacho, Procurador de Morelos Justicia de Morelos; Antonio Nogueda Carvajal, Jefe de la Policía Judicial del Estado). Pedro Maldonado y Pedro Velásquez: Exagentes de gobernación. Posición Reconocimiento como respecto a CSG presidente legítimo como Presidente de la República Posición Favorable; se acopla a él respecto a presidencialismo Papel de las Conducidas en el proceso bases Apoyo de los Sección “Morelos” de El medios de Universal y columnistas comunicación progubernamentales de diarios de circulación estatal Prioridades, en Movilización política, como la lucha prioridad per se.

Concepción de grupos del PRD provenientes Del MAS, CD, así como de líderes sin experiencia Política- partidista previa. Toma colectiva de decisiones, tanto a nivel municipal, como regional y estatal. Dirección de abajo a arriba. Estímulo, al surgimiento de nuevos dirigentes Contacto básicamente con el área social del gobierno federal y estatal. Es permanente, por ejemplo, con el INEA.

Reconocimiento como encargado del despacho del presidente Desfavorable; lo combate Conductoras del proceso

Apoyo de Por Ësto (a nivel nacional), ¿No que no? Y El Correo del Sur (ambos a nivel estatal y regional). Formación política para la movilización, como condición, indispensable del poder popular Posición Posición favorable para Combate al corporativismo, en respecto al incorporar corporativamente a cualquiera de sus formas corporativismo trabajadores (por ejemplo, vía UNTA) Posición Posición favorable para Combate al corporativismo, en respecto al incorporar corporativamente a cualquiera de sus formas.

corporativismo Posición respecto a ARP

trabajadores (por ejemplo, vía UNTA) Negocia con el gobernador, Interesada en negociar con el como parte subordinada, de gobernador, como igual, de manera privada manera pública

Figura 25. Muestra de autorización gubernamental, para realziar trabajo de campo (proy. DEPI 896764). Cuernavaca, Mor., octubre 4, 1989 C. Dr. Xavier Gamboa Villafranca, Director del proyecto DEPI 896764, PESTYC- Instituto Politécnico Nacional Presente En atención a la solicitud presentada el día 28 de septiembre del presente ano, me permito informarle por instrucciones del C. UC. ALFREDO DE LA TORRE y MARTINEZ, Secretario General de Gobierno, que no existe inconveniente para efectuar entrevistas y sondeos de opinión en los Municipios de nuestro estado; toda vez que existe interés por parte de nuestro Gobierno, para que se realice el proyecto científico "INTERLOCUTORES SOCIALES PARA LA RECUPERACION ECOLOGICA ", mismo que ahí se menciona, y del cual agradeceremos nos haga llegar los resultados obtenidos. Atentamente, El secretario particular del C. Secretario General de Gobierno Lic. José German Campos Martínez

JGCM/ emv.

B) captación de las diferencias intermunicipales El equipo de investigación tiene que aceptar que el terreno, que próximamente pisará, es todo, menos homogéneo. Si se preparan sus miembros para trabajar al nivel de toda una entidad federativa, ésta tendrá una profunda diferenciación, en términos no sólo políticos (como ya se vio, en el anterior apartado de este capítulo), sino muy marcadamente en cuanto al nivel de desarrollo que cada uno de sus municipios ha alcanzado. Es por tanto recomendable que el proyecto de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, destine parte de sus recursos a captar las diferencias en este rubro: a saber cuál es, de acuerdo a ciertos criterios, el lugar ocupado por un municipio específico, en comparación con el que tienen los demás, respecto a su desarrollo integral. Para lograrlo, hay múltiples caminos. El seguido por el proyecto DEPI 896764, al diseñar y probar el método politécnico, consistió en construir un índice ponderado que permite ordenar, de mayor a menor, el desarrollo integral que tiene un municipio determinado en relación con los demás. El propósito consiste en clasificar, ordinalmente, al total de municipios a abordar. Ello hace posible agruparlos en terciles; por ejemplo, de alto, medio y bajo nivel de desarrollo relativo. En particular, permite percatarse de cuántos y cuáles presentan una estructura económica altamente concentrada en actividades agropecuarias. De tener acceso a ella, es adecuado acudir a información censal. Seis variables han demostrado funcionar, al respecto: -población total (proyectada) en 1990; -tasa de crecimiento en la última década (1970-1980); -Bienestar social en 1980 (a su vez, producto de 5 indicadores); -Diversificación de la economía (Información proporcionada por la Delegación de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el Estado de Morelos) en 1980. -Proporción de la población que gana más del salario mínimo legal (1980). La figura 26, en su octava columna, contiene el lugar ocupado en la escala, por cada municipio, tomando en cuenta a las 6 variables en su conjunto, para el caso de Morelos. A su vez, la figura 27 presenta a los 33 municipios, agrupados en las tres categorías mencionadas: alto, medio y bajo nivel de desarrollo municipal relativo. Es importante aclarar que, en el procedimiento seguido, se ponderó el índice, porque no se otorgó la misma importancia a cada variable. De esta manera, la tasa de crecimiento poblacional entre 1970 y 1980, así como la densidad de población en 1980, fueron consideradas como las variables de más alto peso específico (con un factor de ponderación de 1.00 cada una). Las variables que le siguieron, en cuanto importancia atribuida para obtener el índice de desarrollo municipal relativo, fueron la de “diversificación económica” y la de “población proyectada para 1990”; se consideró que tienen, cada una, tres cuartas

partes de la importancia de la tasa de crecimiento poblacional y de densidad poblacional, por lo que se les confirió un factor de ponderación de 0.75.

Figura 26. Lugar ocupado por municipios morelenses, en escala ordinal con criterios ponderados (a menor lugar, menor puntaje), (puntaje mínimo= 4.25; puntaje máximo= 125.25). municipios

Poblan. Tasa Proy. Crec. 1990 (’70’80) (.75) (1.00) Amacuzac 15.00 9.00 Atlatlahuacan 18.75 6.00 Axochiapan 9.75 16.00 Ayala 5.25 7.00 Coatlán 19.50 28.00 Del Río Cuautla 1.50 20.00 Cuernavaca 0.75 11.00 Emiliano Zapata 9.00 3.00 Hitzilac 18.00 17.00 Jantetelco 15.75 19.00 Jiutepec 2.25 1.00 Jojutla 3.00 18.00 Jonacatepec 16.50 24.00 Mazatepec 21.00 24.00 Niacatlán 12.00 6.00 Ocuituco 14.25 27.00 Puente 6.00 12.00 De Ixtla

Bienes Densidad Divers. Pobl. Social Econom. Con(’80) (’80) (’80) Sal mínimo (2.50) (1.00) (.750) (.50) 3.00 16.00 8.25 8.50 6.50 9.00 23.25 14.50 5.25 12.00 15.00 10.50 4.50 13.00 6.75 8.00 6.25 19.00 17.25 11.00

Puntaje Lugar Total en Escala 59.75 78.00 58.50 44.50 101.00

15° 22° 14° 9° 30°

0.50 0.25

5.00 3.00

2.25 4.50

3.00 1.00

32.25 20.50

6° 3°

2.27 3.25 7.25 1.00 1.25 3.75 5.00 6.00 5.75 2.00

7.00 27.00 28.00 2.00 6.00 11.00 23.00 22.00 14.00 17.00

5.25 9.75 18.00 3.75 3.00 10.50 16.50 15.75 24.00 6.75

5.00 2.50 11.50 0.50 2.00 7.50 10.00 12.00 14.00 5.50

32.00 85.50 99.50 10.50 33.25 73.25 99.50 73.75 99.00 49.25

5° 24° 28ª 1° 7ª 20ª 28ª 21ª 27ª 11ª

municipios

Temixco

Poblan. Tasa Proy. Crec. 1990 (’70’80) (.75) (1.00) 3.75 2.00

Bienes Densidad Divers. Pobl. Puntaje Lugar Social Econom. ConTotal en (’80) (’80) (’80) Sal Escala mínimo (2.50) (1.00) (.750) (.50) 1.75 4.00 1.50 5.50 18.00 2°

Tepalcingo

12.75

14.00

7.75

29.00

18.75

15.50

97.75

26ª

Tepoztlán

11.25

10.00

2.25

25.00

12.00

12.50

73.00

19ª

Tetela Tetela Del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapan Tlaltitenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Temoac

21.75 14.25

25.00 26.00

2.50 7.50

26.00 20.00

11.25 22.50

4.50 9.50

91.00 99.75

25ª 29ª

23.25 7.50 8.25 19.50 22.50 13.50 4.50 10.50 6.75 20.25 17.25

23.00 10.00 15.00 8.00 21.00 13.00 5.00 4.00 22.00 -

8.25 5.50 4.25 4.75 8.00 3.50 1.50 4.00 0.75 6.75 7.00

31.00 18.00 30.00 21.00 24.00 10.00 8.00 15.00 1.00 -

24.75 6.00 9.00 21.00 21.75 7.50 6.00 12.75 0.75 19.50 12.75

15.00 16.00 4.00 6.00 7.00 13.00 6.50 13.50 9.00 1.50 13.50

123.25 63.00 70.50 80.25 104.25 60.50 31.50 49.75 40.25 48.00 50.50

32ª 17ª 18ª 23ª 31ª 16ª 4ª 12ª 8ª 10ª 13ª

La proporción, "POBLACION CON SALARIO MAYOR AL MINIMO LEGAL/ POBLACION TOTAL ", es la siguiente variable en importancia; se le atribuyó un factor de ponderación de 0.50, porque se le confirió la mitad del peso específico que tienen los factores poblacionales de mayor significación. Por último, a la variable "Bienestar Social", se le asignó un factor de ponderación de 0.25, por considerar que tiene la cuarta parte del peso específico que tienen las de factor de ponderación 1.00. La variable "Bienestar Social", a su vez, es resultado de observar el comportamiento de los siguiente cinco indicadores: tasa de analfabetismo entre población mayor de 10 años; tasa de vivienda con piso de tierra; tasa de viviendas sin agua entubada; tasa de viviendas sin tubería de drenaje; tasa de viviendas sin energía eléctrica.

De entre todos los municipios objeto de la acción de investigación, promoción y catálisis, aquellos con bajo nivel de desarrollo tendrán una economía concentrada en actividades agropecuarias; ha quedado mostrado, en la prueba de la presente metodología, que existe una relación inversa entre nivel integral de desarrollo municipal y, concentración de la economía municipal en actividades primarias de la agricultura y la ganadería. Por ello, es de esperarse que las zonas de pobreza crítica tendrán una presencia municipal mayor , en la medida en que su estructura sea más típicamente agropecuaria. La actividad de la institución educativa, entonces, deberá priorizar a los municipios con estas características. Ello conduce a señalar la importancia de que el equipo de Investigadores cuente, en esta fase de preparación del trabajo de campo, con información relativa al subconjunto de municipios que tienen una estructura económica concentrada en actividades agropecuarias; y, de éste, cuáles tienen un desarrollo Integral mayor que cuáles. La Figura 28 muestra, ordenados de acuerdo a su nivel de desarrollo integral relativo, a los 17 de los 33 municipios morelenses que, en 1990, concentraban de esta manera su dinámica económica. Figura 27. Niveles relativos de Desarrollo Municipal en Morelos. (índice ponderado) lugar ocupado 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27°

municipios Jiutepec Temixco Cuernavaca Yautepec Emiliano Zapata Cuautla Jojutla Zacatepec Ayala Zacualpan Puente de Ixtla Yecapixtla Temoac Axochiapan Amacuzac Xochitepec Tlaltizapán Tlalquiltenango Tepoztlán Jonacatepec Miacatlán Atlatlahucan Tlayacapan Huitzilac Tetecala Tepalcingo Ocuituco

28° 29° 30° 31° 32°

Jantetelco, Mazatepec Tetela del Volcán Coatlán del Río Totolapan Tlalnepantla

Figura 28. Escala ordinal de municipios morelenses concentrados en la actividad agropecuaria, según índice ponderado de nivel de desarrollo relativo. (proyecto DEPI 896764) lugar ocupado en escala 1____________________Ayala

municipio agrícola M.4

2°___________________ Zacualpan

M.32

3°___________________Yecapixtla

M.33

4°___________________ Temoac

M.30

5°___________________ Tepoztlan

M.20

6°___________________ Jonacatepec

M.13

7°___________________ Atlatlahucan

M.2

8°___________________ Tlayacapan

M.26

9°___________________ Tetecala

M.21

10°__________________ Tepalcingo

M.19

11°__________________ Ocuituco

M.16

12°__________________ Mazatepec, Jantetelco

M.14

13°__________________ Tetela del Volcán

M.22

14°__________________ Coatlán del Río

M.5

15°__________________ Totolapan

M.27

16°__________________ Tlalnepantla

M.23

C) Fichero de tecnologías ecológicas, para Zonas de Pobreza Extrema No se podrá salir al campo, aplicando el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas, si no se tiene un fichero (electrónico o tradicional) , que contenga los resultados de la indagación ; documental y de campo descrita en el apartado “B”, del Capítulo 3, de este libro. Sin un buen banco de datos sobre tecnologías ecológicas disponibles, no será posible recabar la opinión de los líderes de alcance municipal; la contrastación, “dirigentes naturales-tecnologías en operación en la Tienda”, sería imposible; igualmente difícil lo sería, en consecuencia, la formulación del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria, y la conformación de su respectivo Subprograma Municipal de Apoyo Tecnológico. En el caso de la investigación DEPI 896764, los resultados en este rubro permitieron la instauración y operación del Fichero Politécnico de Tecnologías Ecológicas. Contiene más de 500 fichas, ordenadas de acuerdo a los rubros señalados en la figura 7 de esta obra. Cada equipo, proceso o producto contenido en el Fichero, se presenta de manera uniforme. La estructura de una ficha tipo, es la siguiente: i) Fuente del dato sobre la tecnología ecológica. ii) Institución y dependencia en que se generó la tecnología (teléfono y dirección) iii) Nombre del director e investigadores participantes. iv) Título formal y clave (DEPI-IPN, en caso de que sea politécnica) v) Objetivos centrales perseguidos: 5.1) En cuanto a ecología; 5.2) En cuanto a innovación tecnológica; 5.3) En cuanto a otros aspectos. vi) Principales logros reportados: 6.1)Éxitos; 6.2) Fracasos; 6.3) Logros aún no clasificables. vii) Grado de madurez para transferencia: 7.1 ) Transferible en su estado actual; 7.2) No transferible en su grado actual; 7.3) Transferencia condicionada. vii) Tipo de producto generado: 8.1) Información técnica; 8.2) Equipo; 8.3) Proceso; 8.4) Producto. ix) Reportes obre niveles de aceptación tenidos anteriormente: 9.1) Fundamentalmente, no aceptado (fechas); 9.2) Fundamentalmente, aceptado (fechas); 9.3) Fundamentalmente, condicionado (fechas).

x) Resultado de contactos para inclusión en la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación: 10.1 ) Aceptación bilateral (fecha) ; 10.2) Aceptación unilateral (fechas) ; 10.3) Rechazo bilateral (fechas); 10.4) Rechazo unilateral (fechas); 10.5) En proceso de negociación (fechas). Claro está que estos rubros son los mínimos que podría contener una ficha, referente a una particular innovación tecnológica proecología. Para dar una idea de los máximos posibles de información susceptible de ser incluida en el fichero, considérese que se podría tipificar, conforme a los apartados “B” y “C” del Capítulo 1, en 44 grandes criterios, a cada tecnología. Es decir, en vez de que cada ficha tuviera los 10 rubros señalados arriba, podría contener 44: 25 para sistematizar la información relacionada con una tecnología, desde el punto de vista ecológico; 19, para incluir los datos que permitan caracterizarla en una dimensión estrictamente tecnológica. Independientemente del volumen de información que contenga el Banco de Datos sobre Tecnologías Ecológicas para Zonas de Pobreza Extrema debe permitir que el equipo de investigación-catálisis la "recupere" de manera ágil, y ordenada de acuerdo a criterios que le sean funcionales. A partir de la experiencia de la investigación verificadora de esta metodología, parece recomendable que se hagan las cosas de manera que -ya sea manualmente, o a través de programas de procesamiento electrónico de datos- se permita recuperar la información, por lo menos de acuerdo a los siguientes criterios: -Rubro y subrubro, en la dimensión resolutiva de los problemas de trabajo y vida de la población (criterios, de la Figura 7); -Nombre de Director de Proyecto. -Palabras clave (será necesario elaborar el "Tesaurus" requerido), relacionadas con objetivos centrales perseguidos. -Tecnologías transferibles en su estado actual. -Tipo de producto generado (rubros 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4) -Reportes indicativos de aceptación, en experiencias previas de transferencias. -Tecnologías aceptadas bilateralmente para inclusión en Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación. D) Programación del Trabajo por Venir En preparación para la etapa siguiente, eminentemente de campo, el equipo de investigadores- catalizadores que realiza un proyecto ecológico vía innovación tecnológica, aplicando el MEPASTEC, requiere tener información global 10 más completa posible. Descolla, al respecto, la necesidad de contar con listados de localidades incluidas en los municipios que configuran el universo de trabajo. Ello, porque es requisito del Método Politécnico al conocer la opinión de los habitantes, no sólo de cabeceras, sino del resto de las comunidades que usualmente tiene un municipio. Como tampoco se trata de "atomizar" la opinión generalizada, parece recomendable pensar en recopilar información de campo, fundamentalmente en aquellas localidades en que exista una delegación oficial de la autoridad del ayuntamiento. A los cargos, generalmente honoríficos, que manifiestan esta delegación, se les denomina de diferentes maneras, según la entidad federativa de que se trate: ayudantes municipales, delegados municipales, auxiliares municipales, representantes municipales, entre otros. En el caso de Morelos, en las localidades de un municipio cuyo

número de habitantes lo amerite, existen " Ayudantías Municipales". En la Figura 28 bis se muestra una de las hojas del Directorio de Ayudantías Municipales, que configuran el universo de 313 localidades en cuyas zonas de pobreza crítica se indagaría el comportamiento de las variables e indicadores seleccionados. Para un proyecto que utilice el Método Politécnico, es necesario programar operativamente el trabajo de campo por venir. Sin esta programación no hay eficiencia; eficiencia que supone el propio método, pues los lapsos para estar sobre el terreno, en cada municipio, son cortos. Con riesgo, de no hacerlo, de fracasar en fases subsecuentes, el equipo de científico y tecnólogos trabajará intensamente para conformar programas específicos de trabajo. Cada investigador titular deberá tener, bajo su estricta y directa responsabilidad, TODO LO QUE PASA EN UN CONJUNTO ESPECIFICO DE LOCALIDADES O MUNICIPIOS. Estarán bajo sus órdenes los investigadores auxiliares asignados a cubrir labores de investigación y promoción en éstas, así como los recursos presupuestarios requeridos para realizarlas. Será el responsable de la fideidignidad de los datos; del rigor científico con que se apliquen instrumentos, técnicas y procedimientos; de que se mantenga un adecuado vínculo con las estructuras de poder; y, en suma, de que rijan los principios de la ética de investigación interdisciplinaria para el bienestar social, que fueron mencionados al final del capítulo 4 de esta obra. Responderá, de todo ello, ante el Director del Proyecto, y ante el Consejo de Coordinación de éste. De ahí la importancia de que la asignación del área físico-geográfica, bajo la jurisdicción de un investigador titular. se haga con sumo cuidado. En la Figura 29 se muestra cómo se hizo ésta, para el caso del proyecto DEPI896764. Será labor del coordinador regional, vigilar que cada investigador -incluso él mismo- cumpla esencial- mente con un programa individual de trabajo, adaptado a las condiciones del terreno específico que aborda. Éste contempla qué estudiar. en dónde hacerlo, en que fuentes de información, en cuánto tiempo ya qué cosas prestar especial atención. La Figura 30 presenta el programa. a nivel investigador, que se siguió para la fase, sondeos de opinión-identificación de integrantes de CMREA'S-selección de cuadro de mando de Comités-entrevistas a Presidentes potenciales de CM REA 's. Se notará que el tiempo programado para estas actividades, es de 9 días de calendario. En alguna medida el lapso depende de factores como extensión territorial del municipio, vías de comunicación, número de localidades del universo, comunidades incluidas en la muestra; sin embargo, la experiencia muestra que 10 días es un tiempo adecuado.

Figura 28 bis. municipios y ayudantías municipales del estado de Morelos, en 1989 (Proy. DEPI896764). Amacuzac 1.- Huajintlan 2.- Miahuatlan , 3.- San Gabriel las Palmas 4.- Casahuatlan 5.- Cajones 6. -Teacalco 7.- Coahuixtla 8.- Rancho Nuevo 9.- cajones 10.- Zonquital Atlatlahuacan 1.- Texcalpan 2.- San Miguel Tlatetelco 4.- Tepantongo 5.- La Alborada 6.- San Francisco 7.- Km.88 Axochiapan 1.- Atlacahualoya 2.- Marcelino Rodríguez 3.- Cayehuacan 4.- Telixtac 5.- Joaquín Camaño 6.- Tlalayo

7.- Quebrantadero 8.- Ahuaxtla 9.- palo blanco 10.- col. progreso 11.- col. del carmen 12.- col. las ardillas Ayala 1.- Anenecuilco 2.- Apatlaco 3.- Ahuehueyo 4.- Abelardo Rodríguez 5.- Benito Juárez

Figura 29. Municipios asignados a cada investigador titular, que funge como coordinador regional durante las fases I y II de trabajo de campo (Proyecto DEPI-IPN 896764) Héctor Marrero: Tetecala, Xochitepec, Mazatepec, Coatlán dei Río, Tlaquiltenango, Amacuzac, Miacatlán. Alfonso Merino: Ayala, Tepalcingo, Axochiapan. Nohemí González: Puente de Ixtla, Tlaltizapan, Jojutla, Zacatepec. Sandra García: Atlatlahucan, Tlayacapan, Totlapan, Yautepec; Cuautla, Tepoztlán. Concepción Caro: Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán; Zacualpan, Temoac, Jonacatepec, Jantetelco. Josefina García: Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata. Figura 30. Programa de Trabajo de cada investigador, a realizar en cada municipio bajo su responsabilidad (Proyecto DEPI-IPN 896764). Informantes meta

Unidad tipo De análisis

ubicación

observaciones

1) Autorización para hacer la investigación en el Municipio

Municipio

Palacio

1)mencionar hay autorización gobierno federal y estatal. 2)entregar original

Presidente Municipal Regidor, Síndico, secretario

Municipal

municipal (Día 1) 2) lista de colonias, barrios, pueblos y ejidos, con nombres de ayudantes municipales y comisariados ejidales

Municipio

(Día 1) 3) Nombre y Municipio localización de interlocutores, que abarquen al municipio, que representen a: asalariados, campesinos, micro y pequeños empresarios, Localidad empresarios, amas de casa y estudiantes

(Día 1 y 2) 4) entrevista profunda a 3 (PRI, PRD, sin afiliación)interlocutores, representantes de: asalariados, campesinos, micro y pequeños empresarios, amas de casa y estudiantes

carta. 3)obtener sello en copia.

Los anteriores, más presidente Comisariado Ejidal

Palacio Municipal, más domicilio autoridad ejidal

1)integrar en carpeta de información básica de cada municipio

Los anteriores, más cura, comité de planeación, director de escuela. Profesor, cura, director de escuela, ayudante municipal, comisariado ejidal

Palacio municipal o domicilio ad hoc.

1) debe enfatizarse en que interlocutores no necesariamente tienen que vivir en la cabecera municipal

Localidad: Interlocutores colonia, potenciales barrio, pueblo, ejido, fraccionam iento

Lugar de trabajo o domicilio particular

Lugar de trabajo o domicilios particulares

Debe entrevistarse a cada interlocutor, cuantas veces sea necesario. Registrar en cuaderno de campo. Integrar en carpeta básica de cada municipio.

(Día 3, 4, 5, 6, 7) 5) “cruzar” la información por cada interlocutor entrevistado, para llenar punto 24.0 de la hoja de registro básico de información

(Día 8) 6)obtener nombres, popularmente sostenidos, de interlocutores, para complementar lista hecha a partir de informantes claves (Día 1. 2, 3, 4, 5) 7) llenado de hoja de registro básico de información

8) verificar estado de carpeta básica de información de cada municipio

Muestras no aleatorias de asalariados, campesinos, micro y pequeños empresarios, amas de casa y estudiantes

Lugares públicos de reunión, plazas, tianguis, mercados, etc. Domicilios particulares

Debe tenerse cuidado en que la muestra NO SEA sólo de la cabecera municipal.

Muestra no aleatoria de asalariados, campesinos, micro y pequeños empresarios, amas de casa y estudiantes

Lugares públicos de reunión, plazas, tianguis, mercados, etc. Domicilios particulares

Debe tenerse cuidado en que la muestra NO SEA sólo de la cabecera municipal

investigador

Oficinas CEPROS, Oaxtepec, Morelos. Día de trabajo de gabinete

investigador

Los sábados de cada semana, invariablemente, deberán llenarse los formatos, según el avance de cada investigador, en los municipios asignados Oficinas Verificar que cada CEPROS, carpeta municipal Oaxtepec, tenga: lista de Morelos. cabecera, barrios, Día de pueblos, colonias y trabajo de fraccionamientos, gabinete ejidos con respectivas autoridades. Listado de informantes clave. Listado de nombres y direcciones de interlocutores a

(Día 8 y 9)

9) Captura computadora

en

secretaria

Oficina CEPROS, Oaxtepec, Morelos

10) mantener el archivo siempre en orden

Secretaria

Oficina CEPROS. Oaxtepec, Morelos

11) entrega oportuna de información básica al usuario

Mensajero

Origen: oficina CEPROS, Oaxtepec, Morelos

12) gestión para realizar obras consideradas prioritarias

Investigador

Origen: oficina CEPROS, Oaxtepec,

partir de informantes clave. Hojas de registro básico de informantes clave (mínimo 18 por municipio). Recomendación final de integrantes (7) de Comité Municipal de Recuperación Ecológica. Autogestionaria. Seguir instrucciones de capacitación al respecto. Desahogo del trabajo, luego de cada sesión del gabinete y antes de la siguiente. El trabajo realizado en cada sesión de gabinete deberá entregarse a la secretaria. No reincorporar directamente. Utilizar tintas diferentes, para ver avances El lunes de cada semana, la secretaria debe verificar envío información, por medio convenido, a dirección estipulada. Tratar instalar fax Recomendaciones operativas deben ser emitidas al respecto, cada vez

Morelos

13) difusión periodística de planteamientos para la recuperación ecológica

que haya sesión de trabajo de gabinete Investigador y CEPROS, Deben hacerse 2 ½ codirector de oficina en cuartillas (doble proyecto Oaxtepec, espacio): Morelos necesidad de obra, justificación, quién y cómo la operarían, impacto deseable

En alguna medida el lapso depende de factores como extensión territorial del municipio, vías de comunicación, número de localidades del universo, comunidades incluidas en la muestra; sin embargo, la experiencia muestra que 10 días es un tiempo adecuado. Cada investigador requiere conocer qué instrumentos (de recolección y procesamiento de información) debe aplicar y en qué momento (del lapso de días de que dispone) es recomendable hacerlo. En la figura 31 se despliega una opción de cómo ello puede satisfacerse, para el ágil manejo por cada investigador en cuestión. Se tendrá que tener el formato listo, para que posteriormente se llene una carpeta básica por municipio. La información que contenga una Carpeta Básica Municipal, puede consistir en papel, o en datos procesados electrónicamente. Claro está que, silos recursos disponibles lo permiten, deberá pugnarse por lograr que una proporción considerables esté contenido en discos de computadora. Aparte, será necesario tener, de cualquier manera, un archivo "a la vieja usanza", donde se tengan resguardados y sistematizados documentos oficiales, como actas, certificados y similares. Aclaremos que, en el formato de carpeta básica, utilizado en el caso del proyecto DEPI 896764, cada uno de sus apartados sirvió como .'separador" en el archivo físico de documentos, así como titulo de archivo, en el disco duro de una computadora. Enseguida se muestra el índice (o “Menú principal”) de la Carpeta Politécnica de Datos Municipales Básicos: -Lugar ocupado por el municipio, en la escala global de desarrollo municipal. -Correlación municipal de fuerzas. -Listado de autoridades agrarias, por localidad. -Listado de autoridades municipales, por localidad. -Composición del Ayuntamiento. -Listado de Autoridades eclesiásticas (por denominación religiosa). -Resultado de sondeo de opinión para detectar a interlocutores ecológicos potenciales (en anexo, cada una de las entrevistas aplicadas). -Resultado de sondeo de opinión, con el conjunto de interlocutores ecológicos potenciales (en anexo, cada una de las entrevistas aplicadas). .Resultado de sondeo de opinión, con el conjunto de interlocutores ecológicos potenciales (en anexo, cada una de las entrevistas aplicadas).

-Entrevistas al posible Presidente, Secretario y Tesorero de CMREA (incluye las transcripciones relativas, así como comentarios genéricos). -Resultados de cada visita de interlocutores ecológicos potenciales, a la Tienda de Tecnologías Ecológicas Potenciales (sistematización de las criticas y observaciones efectuadas, con comentarios del investigador responsable sobre su pertinencia). -Acuerdos y negociaciones entre proveedores, Tienda de Tecnologías Ecológicas y los miembros de futuros Comités (se incluyen documentos formales -en caso de que existieranasí como entrevistas formales y pláticas informales). -Acta Constitutiva del Comité Municipal para la Recuperación Ecológica (incluye el documento formal, con una historia del proceso de génesis del Comité y una reseña de] acto mismo de constitución; ambas, efectuadas por el investigador titular). -Programa de Recuperación Ecológica Autogestionaria, aprobado por el CMREA (incluye el documento formal, junto con el despliegue de versiones sucesivas de él, con comentarios efectuados por el investigador titular) . -Subprograma de Apoyo Tecnológico a la Recuperación Ecológica Autogestionaria (incluye el documento formal, versiones sucesivas de él y comentarios genéricos del investigador titular). -Transferencia de tecnologías (se incluyen fotografías, planos básicos, planos de detalle y demás datos técnicos sobre las tecnologías comprometidas para su transferencia; documentos formales y transcripción de pláticas informales o formales, en que se expresen los términos de transferencia de cada tecnología; fotografías y documentos audiovisuales, que muestren las diversas fases de la transferencia; comentarios del investigador titular sobre el proceso). -Impacto de tecnologías transferidas (incluye, para cada tecnología, las pruebas de operación e impacto integral a que se vió sometida; el resultado del impacto integral, firmado por el investigador titular, el Consejo Directivo del CMREA y la autoridad gubernamental encargada de vigilar el equilibrio ecológico en la localidad, el municipio y la entidad federativa; comentarios del investigador, sobre medidas correctivas imprescindibles; sugerencias metodológicas del investigador). -Empresas productoras de aditamentos ecológicos (documentos formales y entrevistas formales-informales, surgidos en el proceso de negociación para su gestión; para cada empresa, estudios de prefactibilidad y factibilidad; certificado de impacto ambiental, para cada empresa; documentos probativos de la asesoría metodológica prestada por el investigador titular y personal externo al proyecto MEPASTEC; documentos que sancionan la existencia de cada empresa). -Monitoreo Permanente de Necesidades de Tecnologías Ecológicas (incluye todos los análisis, semanales y con otra periodicidad, realizados; documentos que reflejan el seguimiento dado a los puntos monitoreados, así como a las propuestas formuladas). -Concertación de apoyos (Incluye los documentos originales, generados en toda negociación realizada en ese Municipio).

Figura 31. Instrumentos a aplicar para desahogar, conforme a programa, a las actividades centrales de cada investigador, durante la fase 1 (proyecto DEPI-IPN 896764) días observaciones 123456789 Actividades centrales 1)autorización para llevar a cabo la investigación en el municipio por el ayuntamiento. Presentación en el comité municipal de planeación 2)obtención de listado de colonias, barrios, pueblos y ejidos, con nombres de ayudantes municipales, así como del comité municipal de planeación. Direcciones de cada uno de ellos. 3)obtención, de informantes clave, de nombres(y localización) que recomiendan para integrar el comité municipal para la recuperación ecológica autogestionaria, que representen a: asalariados, campesinos, microempresarios, empresarios (dueños y gerentes), amas de casa y estudiantes, mayores de 18 años 4) Entrevistas profundas a por lo menos tres(1 pro PRI, 1 PRD y otro sin filiación) interlocutores, representantes de: asalariados (rurales y urbanos), amas de casa (rurales y urbanas), microempresarios(rurales y urbanos), empresarios(gerente ó dueño rurales y urbanos), desempleados (rurales y urbanos). Todos mayores de 18. Por lo menos 18 entrevistas profundas a nivel municipio. Procurar no más del 60% total de entrevistados vivan en la cabecera municipal. 40% o más, deben vivir y tener influencia básica, fuera de la cabecera. Asegurarse que haya por lo menos 33% de mujeres y un 50% tenga menos de 30 años. 5)Cruzar la información brindada por Cada interlocutor entrevistado, con

días 123456789 x

observaciones

x

F-000 y F-001

xx

F-000. F-001 y F-002

xxxxx

dirigir la entrevista, para llenar el “formato para conformación de la cartera de interlocutores ecológicos potenciales”. Tomar notas de campo, en libreta; llenar formato gabinete: F-003, para presentación

x

F- 000 y F-001 mostrar copia carta

punto 24.0, del “formato para conformación de interlocutores ecoló-

La desprendida de las entrevistas A la muestra de habitantes del municipio, para llenar el punto 24.0 “formato para conformación de la cartera de interlocutores ecológicos potenciales”. 6)Entrevistas a muestra no aleatoria xxxxx De 8 estudiantes, 4 amas de casa, 20 asalariados (del campo y de la ciudad), 4 empresarios (dueños y gerentes), 1 desempleado, para ver quiénes en su opinión, deben ser los componentes del comité municipal para la recuperación ecológica autogestionaria. 50 en total mayores de 18 años. 60% en cabecera, 40% fuera de ella, 33% mujeres. 7)Llenado de formato para conformación xx de interlocutores ecológicos potenciales, por cada uno de los interlocutores potenciales entrevistados 8)verificar que la cartera básica de x información de cada municipio esté completa: listado de colonias, barrios, ejidos, pueblos; listado de miembros del comité municipal de planeación; listado de miembros del ayuntamiento; listado de autoridades municipales y ejidales de las localidades del municipio; listados de informantes claves; transcripción de las entrevistas realizadas a informantes claves; transcripción de las entrevistas aplicadas a muestra no aleatoria de habitantes; por lo menos 18 “formatos para la conformación de Interlocutores potenciales” correspondientes a igual número de entrevistas realizadas; recomendación de 7 miembros –del total de 18 interlocutores potenciales- que deben configurar el comité municipal (recomendación del investigador); recomendación de obras ecológicas prioritarias, a efectuar en concertación con el comité municipal, de inmediato (recomendación del investigador. 9)Recomendación del investigador respecto x a cuáles, de los por lo menos 18 interlocutores potenciales entrevistados, deben

gicos potenciales”

formato F-0004

llenar el “formato para conformación...” a partir de notas de campo en gabinete. importantísimo es donde queda plasmada la totalidad del trabajo realizado por nosotros en el municipio.

formato F-005

Conformar el comité municipal para la Recuperación ecológica autogestionaria. 10)Recomendación del investigador respecto a cuáles obras y acciones ecológicas Habría que empezar de inmediato, en Concertación con el comité municipal Para la recuperación ecológica autogestionaria

x

formato F-006

Capítulo 6. Trabajo de Campo en la Fase de Investigación. Presentación. Un proyecto proecología sustentado en el Método Politécnico, si ha seguido el procedimiento descrito en los cinco capítulos precedentes, está en una situación muy favorable para el éxito de su misión. Recapitulemos lo que pasa, en la institución de educación pública, de nivel medio superior, superior y postgrado, que lo promueve. El Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas parte del Supuesto de que la institución educativa que lo utiliza, se interesa genuinamente en sumarse a la contienda por la ecología que se da a nivel nacional y mundial. En su comunidad, existe un convencimiento generalizado de que algunas de las batallas se pueden dar en las zonas de pobreza extrema del país. Los cuadros de mando institucionales están ciertos de que, en éstas, la lucha asume la finalidad de lograr la apropiación social de aquellas innovaciones tecnológicas que tengan una doble utilidad: i) que beneficien a las familias. grupos y comunidades, porque mejoran las condiciones de trabajo y vida; ii) que contribuyan ala preservación y protección del medio ambiente. Los dirigentes y autoridades internas le dan tanta importancia al asunto, que se lo encomiendan al mejor grupo de investigadores que pueden armar .Lo dotan adecuadamente de recursos y auspician el que se lleven a cabo las modificaciones organizativas genéricas, ya las modalidades tradicionales de su servicio externo, que este equipo humano requiere para cumplir su cometido. La institución apoya al grupo de investigación. en todo sentido. Por esta razón, éste ha podido montar por lo menos una Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, que es surtida permanentemente por proveedores de la propia institución y de fuera de ella. También funciona un Taller de Adaptaciones Tecnológicas, con el propósito de formar recursos humanos para el manejo de la componente tecnológica y, simultáneamente, en previsión de que en algunos casos el propio proyecto tendrá que confeccionar prototipos de equipos y aditamentos ecológicos. El equipo de investigación ha llevado a cabo un intenso trabajo en gabinete. Cuenta con un banco de datos sobre tecnologías ecológicas para zonas de pobreza extrema, que es el potencial de la tienda y de la concertación que se entable con los representantes de las zonas en que actuará. Los investigadores han tenido la oportunidad de tomar buenas decisiones estratégicas y tácticas, porque conocen la situación que enfrentarán en el terreno. A partir de una regionalización efectuada con criterios de desarrollo integral relativo, saben a qué municipios y localidades priorizar en su acción y porqué. Han podido armar esquemas que les permiten conocer , con cierta antelación, a las fuerzas locales de las que pueden esperar apoyo; han podido ponerse de acuerdo con ellas, y éstas han dado su venia para que el equipo de investigación incursione en el terreno. Por ello ha sido posible formular un programa de trabajo de campo para cada investigador. Merced a él, cada uno

sabe en qué localidades va a trabajar; en cuáles municipios y cuándo; para indagar qué cosas y cómo; y, para reportar de qué manera y dónde.

Si así son las cosas. todo está listo. Se puede salir al campo con un mínimo de posibilidades de fracaso. Los capítulos 6, 7 y 8 abordan lo que hay que hacer, para lograr1o. El sexto de ellos, en particular, describe los procedimientos para efectuar con fideidignidad, sondeos de opinión. Las encuestas se levantan en la cabecera y en otras localidades, de cada municipio. Persiguen identificar a las personas a quienes, informantes clave y muestras por cuota de la población señalan como las más viables para ser los interlocutores de la institución educativa, en la acción proecología en un municipio determinado. Este capítulo sexto presenta también, el camino que la prueba y validación del MEPASTEC permite recomendar, para que estos líderes naturales, una vez identificados, se conviertan tanto en fuente de información insustituible del proyecto, cuanto en piedra angular de todo el proceso autogestionario que tiene lugar a partir de este punto. A) Detección de interlocutores potenciales El primer gran objetivo, en campo, del MEPASTEC, estriba en identificar a los lideres que pueden ser los Interlocutores de la institución educativa promotora de la recuperación ecológica en las zonas más depauperadas, de un municipio o conjunto de municipios, vía su fortalecimiento tecnológico. Al respecto, se tienen que guardar en mente las siguientes consideraciones: 1°) Se trata de líderes naturales, que cuentan con la máxima legitimidad, independientemente de que ocupen o no puestos o cargos de autoridad, de posición de clase, de filiación política o adscripción religiosa. 2°) De los líderes naturales de que se hablan son aquellos que tienen alcance municipal; no sólo influencia en las cabeceras, sino en otras localidades del municipio. 3°) Los líderes naturales a que se alude, son aquellos que verdaderamente están preocupados por el deterioro del medio ambiente. 4°) Se trata de líderes naturales que en definitiva sienten la necesidad de actuar para: mejorar las condiciones en que viven, trabajan, se transportan, educan y recrean, los habitantes de las zonas más pobres del municipio. Si llega a haber error significativo en la detección de los personajes de la vida local y municipal que reúnen estas características, el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas NO FUNCIONARÁ. Por eso, el asunto tiene que verse con especial cuidado. De entre los múltiples caminos posibles para identificarlos con razonable objetividad, el MEPASTEC recomienda que se siga una combinación de opiniones emitidas por informantes claves (autoridades gubernamentales, eclesiásticas, educativas, agrarias y similares), "cruzadas" con las opiniones recabadas en encuestas aplicadas a muestras por cuota de habitantes de cabeceras y localidades.

Los formatos F-001 y F-002, utilizables para entrevistar a informantes clave, se presentan en las figuras 32 y 32 bis. El formato F-O04, que se puede emplear para sondeos de opinión en muestras de la población, " se plantea en la figura 33. Las instrucciones al investigador, están contenidas en cada uno de los 3 instrumentos mencionados; sin embargo, interesa resaltar que la aplicación del último de ellos, para identificar a los interlocutores potenciales de la Institución educativa, según la población "abierta", no debe de aplicarse a menos de 50 personas, habitantes de la cabecera y de otras localidades, por municipio. Es necesario cerciorarse de que los investigadores a cargo de esta fase, sean efectivamente los titulares; los auxiliares podrán acompañarlos, pero básicamente con finalidades de capacitación y apoyo. La presencia de científicos-sociales, es aquí más que bienvenida; especialmente sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales y antropólogos sociales, que no tengan “tecnofobia”. Los nombres de las personas que maneja la población abierta y los informantes "calificados" de cada municipio, se cuantificarán y compararán según su frecuencia de mención. La finalidad estriba en formar un subconjunto, con aquellos nombres que ocupan los primeros 10 lugares. La prueba y validación del Método Politécnico, efectuada en los 33 municipios del Estado de Morelos, hacen posible afirmar que, si el procedimiento ha sido correcto: -Entre el 65 y el 70% del total de líderes señalados por la población abierta y por los informantes clave, de todos los municipios contenidos en el área de influencia del proyecto, se ubicarán en las cabeceras municipales; de un 30 a un 35%, vivirán en otras localidades. En la figura 34, se presenta la información desglosada por municipio, para el caso del proyecto DEPI 896764. -Del total de autoridades registradas por la investigación de gabinete, cotejada en campo, alrededor del 50% serán municipal-Locales (ayudantes municipales, delegados municipales, representantes del ayuntamiento y similares) ; aproximadamente un 30% serán funcionarios del ayuntamiento (Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Regidores, Síndicos y similares) ; y, cerca de120% serán autoridades agrarias locales (ocupantes de cargos en el Consejo de Bienes Comunales, o en el Comisariado Ejidal, por ejemplo). En la figura 35 se ilustra el caso de los 33 municipios morelenses, en 1990. -Aproximadamente un líder natural, capaz -según la opinión pública calificada- de movilizar al municipio en aras de la ecología, existirá por cada 1.5 ocupantes de cargos formales de autoridad. La figura 36 muestra el caso de Morelos, según información recopilada y sistematizada en el caso del proyecto de investigación que sustenta la presente metodología. -Existirán entre 0.86 y 6.43 líderes (en total: "naturales" más autoridades formales), por cada 1000 habitantes en cada municipio del área de influencia del proyecto. El panorama del Estado de Morelos, se muestra en la figura 37. El establecimiento de categorías de municipios, de acuerdo a la existencia del liderazgo global mencionada, es presentada en el figura 38. El hacerlo, de manera similar al procedimiento seguido en el proyecto DEPI

896764, aparece como recomendable en todo proyecto proecología vía innovación tecnológica, sustentado en el método politécnico. -Habrá entre 0.21 y 2.83 líderes naturales, de alcance municipal, detectados directamente por los sondeos, de opinión como susceptibles de encabezar la movilización por la ecología, por cada 1,000 habitantes. La figura 39 ejemplifica, con el caso de Morelos, la categorización de municipios conforme a este criterio. B) Entrevistas al Universo de Líderes Naturales. Una vez efectuada la cuantificación y ordenación de nombres de personas con reconocimiento social amplio, y habiendo tomado en consideración aspectos cualitativos como la opinión de informantes clave, es posible pasar a la aplicación de entrevistas a los líderes recomendados por la población de zonas de pobreza extrema. Lo óptimo es contar con la información referente a cada persona identificada a través del procedimiento descrito, que permita el llenado del formato F-Q03 bis, que se presenta en la figura 40. Téngase en cuenta que el formato F-003 bis es, básicamente, un instrumento para el registro en gabinete, de información recolectada en campo. A los líderes socialmente reconocidos, NO DEBERA aplicárseles este formato, como si fuera un cuestionario. Seguramente, para que el F-O03 bis esté completo, para un especifico interlocutor ecológico potencial, el respectivo investigador le habrá aplicado varias entrevistas estructuradas. En la fase de prueba del Método Politécnico. se obtuvo. como resultado principal. que lo deseable es que porciones del formato arriba mencionado se tomen para estructurar las entrevistas a aplicar . ¿ Cómo es recomendable proceder en lo concreto ? Al investigador responsable del municipio determinado, le será entregado un listado de los líderes detectados en el sondeo masivo y calificado, de opinión. Debe incluirse el nombre. así como datos que faciliten su ubicación por el investigador. Un ejemplo de este listado, se presenta en la figura 41, pues es el que se proporcionó a los Investigadores que tuvieron a su cargo el Municipio de Temixco. en el transcurso del proyecto DEPI 896764. Cada investigador, e investigador auxiliar, conoce el programa general de actividades de campo. Este es permanentemente actualizado por el director del proyecto y entregado. en su última versión, diariamente a los integrantes del equipo. En la figura 42, por ejemplo. se muestra el que se distribuyó internamente. para cubrir 8 días de trabajo de campo, por un equipo de estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Biotecnología, del IPN, que apoyaron al proyecto DEPI durante noviembre y diciembre de 1989. Con esta información y conforme al tiempo estipulado en su programa individual de trabajo. El investigador calendarizará sus actividades inmediatas, tomando en cuenta las localidades, dentro del municipio, a donde se tendrá que desplazar. Deberá vencer la tentación de entrevistar sólo a los líderes ubicados en la cabecera o lugares mejor comunicados, y/o en los horarios más cómodos para él. El Director del proyecto operará un sistema ágil de control -en caso de duda justificada sobre la fortaleza voluntarista de miembros específicos del equipo de investigadores-, que le permita saber, en todo momento, quién está en dónde, haciendo qué cosa, entrevistando a quiénes.

Cuando el investigador acuda a los lugares señalados, deberá emplear su máximo de creatividad e inventiva; estar lo suficientemente motivado para ir siempre más allá de las instrucciones, “letra a letra”, y para aplicar su mejor juicio en caso de que surja algún problema. Tendrá que ir, una y otra vez, incluso a domicilios diferentes a los estipulados en la lista, para localizar a sus fuentes. Son, todas ellas, personas muy ocupadas; no en balde tienen el reconocimiento social detectado por el propio proyecto. Solo por verdadera excepción, podrán aplicar la entrevista, a "la primera". Por lo demás, es difícil que un investigador "invente" (reporte datos falsos, como resultado de la aplicación de entrevistas), a propósito, el contenido de las cédulas de registro de datos, porque los instrumentos de recolección de datos generan información muy precisa. De cualquier manera, el hacerlo ameritará la inmediata expulsión, deshonrosa, del grupo de investigación. ¿Quiénes entrevistarán a los líderes, ya identificados? Varias modalidades pueden emplearse. Cuando el universo es muy grande, el grupo de docentes- investigadores no podrá solo: tendrá que abrirse a la intensa participación de estudiantes de la propia institución educativa, aunque supervisados por ellos. También, la recolección, puede estar a cargo de profesores y estudiantes, de la institución educativa promotora, actuando en coordinación con otra(s). Aún más: puede ser que a un grupo o núcleo no educativo, que actúa en apoyo de la institución, le haya sido delegada la recopilación de información, en campo, de porciones específicas del universo a atacar. Bajo cualquiera de las dos últimas posibilidades, las entrevistas tendrán el mismo contenido (se harán las mismas preguntas), pero la presentación que el entrevistador haga, sí observará cambios de forma. Las figuras 43, 44 y 45 ejemplifican la esencia de los datos que el investigador debe proporcionar a su entrevistado potencial, al presentarse con él. El texto se Incluye, no para su memorización por el entrevistador, sino como mera guía. En todo caso debe quedarle claro a éste, que se trata de una entrevista profunda; donde uno de los objetivos básicos de ella, estriba en "sensibilizar" a la persona que se tiene enfrente, en previsión de que posteriormente sea convocado por cada posible Presidente del Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Además, es necesario que le quede claro que se busca sistematizar la perspectiva del interlocutor, en cuanto a dónde y cómo hay que atacar de inmediato a los problemas ecológicos, que éste considere candentes, a nivel municipal. La entrevista estructurada deberá girar, como se dijo antes, sobre porciones unitarias del formato F-003 bis. De su contenido -que es muy amplio- la parte más relevante para actividades posteriores del proyecto, es la constituida por los items 25.0 y 26.0. Por ello, no es mala idea que la primera parte de la entrevista -o la primera, de una serie de entrevistasse dirija precisamente a recolectar la opinión relativa a estos dos puntos. La figura 46 muestra, como ejemplo, un formato que pudiera aplicarse. Se notará, en él, que el espacio para las respuestas es pequeño. Ello es a propósito así, porque sin la aplicación Intensa de la capacidad de síntesis del Investigador , la Información recolectada sería difícilmente procesable.

Providencias logístico-operativas deben tomarse, para que el mismo día en que se aplique una entrevista a algún líder natural de un municipio determinado, el entrevistador vacíe los datos en los rubros correspondientes del formato F-003 bis, que a su vez forma parte de la Carpeta Básica Municipal respectiva. Esto debe ser norma inquebrantable. Permite mantener razonablemente objetivo el conocimiento plasmado en el formato (porqué está muy fresco) Hace posible, por otro lado, que el Investigador titular ejerza su función de verificación y revisión de lo que se escribe en el formato F-003 bis, que siempre se mantiene en el centro de operaciones del trabajo de campo. Además, constituye un excelente vínculo para la supervisión que el director del proyecto debe llevar a cabo, del proceso en su conjunto; se pueden tomar medidas correctivas de inmediato. Figura 32. Formato para entrevistas con autoridades para logro metas 1, 2 y 3 del Programa de Trabajo de cada Investigador (proyecto DEPI-IPN 896764) 1) Soy investigador del PESTyC. Son las siglas del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional. Nuestras oficinas están, en la Ciudad de México, en la Unidad Profesional Culhuacán. Mientras estemos aquí, en Morelos, estamos ocupando las oficinas del CEPROS (Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A.C.), que están en la calle Nacional No.24, exactamente atrás del mercado, en Oaxtepec. 2) Como resultado de las negociaciones que hemos hecho con el gobierno federal y estatal, el PESTyC está interesado en ayudar a transferir las tecnologías ecol6gicas que se han desarrollado en el Instituto Politécnico Nacional, y en otras instituciones del país y de fuera de él, a cada uno de los 33 municipios morelenses. Por eso vengo con usted: Primero, para que sepa que estoy aquí, y me avise si en algo puedo serle útil. Segundo, para que me ayude, proporcionándome una lista de los integrantes del ayuntamiento; otra, de los ayudantes municipales por colonia, barrio, pueblo, fraccionamiento; y otra, de los comisariados ejidales (autoridades) por cada ejido ubicado en el municipio. Tercero, para que me recomiende usted algunos nombres de personas, ampliamente respetadas en el municipio, que vivan en la cabecera o fuera de ella, pero que representen verdadera y honestamente a: estudiantes, amas de casa, asalariados (del campo y de las ciudades) , los que trabajan por su cuenta (micro y pequeños empresarios), campesinos, empresarios (gerentes o dueños). De esta lista, quisiera que, de ser posible, también me dijera cómo localizarlos, para poder entrevistarlos. ( ( (Ojo, investigador: recordar que se tratará de obtener por lo menos tres nombres de cada categoría, para hacer un total de 18 nombres y direcciones) ) ) . 3) Esta tercer lista -la de los nombres de personas respetadas en todo el municipio-la necesitamos, porque a éstas y otras personas queremos, luego de entrevistarlas, invitarlas a que formen parte del Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria; se tratará de 7 personas que sean los Interlocutores permanentes, del Instituto Politécnico Nacional aquí, en este municipio, con los cuales se concertará cuáles tecnologías transferir a partir del mes de marzo de 1990, a dónde, cómo operarlas y cómo transferirlas. Figura 32 bis. Formato para entrevista con informantes clave (director de escuela, cura o pastor, ayudante municipal, miembro del comisariado ejidal), para el logro de la segunda

parte de la meta 3, del Programa de Trabajo de cada investigador (Proyecto DEPI-IPN 896764). 1) Soy investigador del PESTyC. Son las siglas del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional. Nuestra oficinas están, en la Ciudad de México, en la Unidad Profesional Culhuacán. Mientras estemos aquí, en Morelos, estamos ocupando las oficinas del CEPAOS (Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A. O.) , que están en la Calle Nacional No.24, exactamente atrás del mercado, en Oaxtepec. Como resultado de las negociaciones que hemos realizado con diversos organismos públicos y privados, el PESTyC está interesado en ayudar a transferir las tecnologías ecológicas que están disponibles en el Politécnico y fuera de él, a cada uno de loS 33 municipios morelenses. Pero, para poderlo hacer, para poder lograr estas transferencia a este municipio en particular, queremos que aquí, en este Municipio, represente al PESTyC un Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Este Comité estará formado por 7 personas. El Comité será nuestro interlocutor permanente, con el cual el PESTyC concertará cuáles tecnologías transferir, a partir de marzo de 1990, a dónde, cómo operarlas y cómo transferirlas. 2) Por eso vengo con usted. Primero, para que sepa que estoy aquí y me avise si en algo puedo serle útil. Segundo, para que me ayude, proporcionándome una lista de nombres y direcciones de personas, ampliamente respetadas en todo el municipio, que vivan en la cabecera o fuera de ella, pero que representen verdadera y honestamente el sentir de: estudiantes, amas de casa, asalariados (del campo y las ciudades), a los que trabajan por su cuenta (micro y pequeños empresarios), campesinos, empresarios (gerentes o duelos). (((Ojo, investigador: Recordar aquí que se trata de obtener por lo menos tres nombres de cada categoría, para hacer un total de 18 nombres y direcciones»). De entre éstas y otras personas, que nos recomienden la demás gente, saldrán las que serán invitadas a ser nuestros representantes -del PESTyC. en este Municipio. Por eso es que los vamos a entrevistar; para ver si aceptan. Figura 33. Formato de entrevista estructurada para aplicar a muestra no aleatoria de habitantes del municipio, en (proyecto DEPI- IPN 896764). 1) Soy investigador del PESTyC. Son las siglas del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional. Nuestra oficinas están, en la Ciudad de México, en la Unidad Profesional Culhuacán. Mientras estemos aquí, en Morelos, estamos ocupando las oficinas del CEPAOS (Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A. O.) , que están en la Calle Nacional No.24, exactamente atrás del mercado, en Oaxtepec. Como resultado de las negociaciones que hemos realizado con diversos organismos públicos y privados, el PESTyC está interesado en ayudar a transferir las tecnologías ecológicas que están disponibles en el Politécnico y fuera de él, a cada uno de loS 33 municipios morelenses. Pero, para poderlo hacer, para poder lograr estas transferencia a este municipio en particular, queremos que aquí, en este Municipio, represente al PESTyC un Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Este Comité estará formado por 7 personas. El Comité será nuestro interlocutor permanente, con el cual el PESTyC

concertará cuáles tecnologías transferir, a partir de marzo de 1990, a dónde, cómo operarlas y cómo transferirlas. 2) Por eso vengo con usted. Primero, para que sepa que estoy aquí y me avise si en algo puedo serle útil. Segundo, para que me ayude, proporcionándome una lista de nombres y direcciones de personas, ampliamente respetadas en todo el municipio, que vivan en la cabecera o fuera de ella, pero que representen verdadera y honestamente el sentir de: estudiantes, amas de casa, asalariados (del campo y las ciudades), a los que trabajan por su cuenta (micro y pequeños empresarios), campesinos, empresarios (gerentes o duelos). (((Ojo, investigador: Recordar aquí que se trata de obtener por lo menos tres nombres de cada categoría, para hacer un total de 18 nombres y direcciones»). De entre éstas y otras personas, que nos recomienden la demás gente, saldrán las que serán invitadas a ser nuestros representantes -del PESTyC. en este Municipio. Por eso es que los vamos a entrevistar; para ver si aceptan. Figura 34. Interlocutores Ecológicos Potenciales que fueron detectados. (Proyecto DEPI-IPN 986764) municipio Interlocutores Interlocutores Total de En cabecera En otras interlocutores localidades

Tepoztlán

13

2

15

Yautepec

16

10

26

Tlayacapan

11

5

16

Tlalnepantla

13

0

13

Totolapan

15

0

15

Atlatlahucan

11

2

13

Ayala

0

13

13

Tepalcingo

10

7

17

Axochiapan

23

5

28

Jonacatepec

13

4

17

Jantetelco

11

14

25

Temoac

5

5

10

Zacualpan

12

3

15

Yecapixtla

16

7

23

Ocuituco

5

2

7

Tetela del Volcán

13

8

21

Cuautla

22

5

27

Tlaltizapan

26

4

30

Tlaquiltenanago

11

16

Jojutla

28

8

36

Zacatepec

13

10

23

Puente de Ixtla

15

17

32

Amacuzac

9

6

15

Coatlán del Río

12

9

21

Tetecala

17

6

22

Mazatepec

16

2

19

Miacatlán

19

8

27

Cuernavaca

76

0

76

Huitzilac

9

0

9

Xochitepec

9

9

18

Emiliano Zapata

11

7

18

Temixco

29

17

46

Jiutepec

26

29

55

Total

523

251

774

Figura 35. Cuantificación de nombres de autoridades, detectadas en la investigación. (proyecto DEPI- IPN 896764).* municipio funcionarios

autoridades autoridades del agrarias ayuntamiento (ejidales y comunales)

Tepoztlán Yautepec Totolapan Atlatlahucan Tlayacapan Tlalnepantla Tetela del Volcán Ocuituco Yecapixtla Cuautla Zacualpan Temoac Jantetelco Jonacatepec Ayala Tepalcingo Axochiapan Tlaltizapan Tlaquiltenango Jojutla Zacatepec Puente de Ixtla Amacuzac Coatlán del Río Tetecala Mazatepec Miscatlán Cuernavaca Huitzilac Xochitepec Emiliano Zapata Temixco Jiutepec Total

8 12 10 7 9 5 9 5 7 20 3 7 9 5 9 9 5 5 13 15 8 11 5 12 6 18 54 5 11 6 14 15 337

2 9 5 2 7 5 7 10 27 2 4 6 1 17 10 24 14 19 9 3 7 4 6 8 1 4 16 1 5 3 6 8 252

Total de Autoridades MunicipalFormales. Locales (ayudantes, delegados y simils.) 12 22 41 62 10 25 5 14 10 26 10 15 6 20 8 20 17 34 44 91 1 6 3 14 6 21 4 10 24 41 9 28 9 42 18 37 24 48 14 36 15 33 21 36 8 23 13 24 8 28 2 9 9 31 133 203 4 10 10 26 4 13 42 62 29 52 573 1,162

*Nota: los nombres de las autoridades formales aparecen al principio de cada municipio, en los volúmenes II, III y IV del informe. Después de estos nombres(con sus respectivos cargos), están los listados de interlocutores potenciales, también para cada uno de los 33 municipios de la entidad. Figura 36. El universo del liderazgo político- social en Morelos (XII/89) (proyecto DEPI-IPN 896764). municipio

Número interlocutores potenciales detectados

Tepoztlán Yautepec Tlayacapan Tlalnepantla Totolapan Atlatlahucan Ayala Tepalcingo Axochiapan Jonacatepec Jantetelco Temoac Zacualpan Yecapixtla Ocuituco Tetela del Volcán Cuautla Tlaltizapan Tlaquitenango Jojutla Zacatepec Puente de Ixtla Amacuzac Coatlán del Río Tetecala Mazatepec Miacatlán Cuernavaca Huitzilac

15 26 16 13 15 13 13 17 28 17 25 10 15 23 7 21 27 30 27 36 23 32 15 21 22 19 27 76 9

de Número de Total de autoridades formales personas capaces detectadas de dirigir el proceso de recuperación ecológica autogestionaria 22 37 62 98 26 42 13 28 25 40 14 27 41 54 28 45 42 70 10 27 21 46 14 24 6 21 34 57 20 27 20 41 91 188 37 67 48 75 36 72 33 56 36 68 23 38 24 45 28 50 9 28 31 58 203 279 10 19

Xochitepec Emiliano Zapata Temixco Jiutepec Total

19 18 46 55 774

26 13 62 52 1,162

45 31 108 107 1,936

Figura 37. Líderes detectados / millar de habitantes, a nivel de municipio de Morelos(*) (proyecto DEPI- IPN 896764) Municipio Tepoztlán Yautepec Tlayacapan Tlalnepantla Totolapan Atlatlahucan Ayala Tepalcingo Axochiapan Jonacatepec Jantetelco Temoac Zacualpan Yecapixtla Ocuituco Tetela del volcán Cuautla Tlaltizapan Tlaquiltenango Jojutla Zacatepec Puente de ixtla Amacuzac Coatlán del Río Tetecala Mazatepec Miacatlán Cuernavaca Huitzilac Xochitepec Emiliano Zapata Temixco Jiutepec Total estatal

Líderes/ 1,000 personas 1.39 1.43 3.79 5.90 5.23 2.32 0.90 1.72 2.35 2.07 3.46 1.98 2.41 2.06 1.83 2.78 0.90 1.65 2.23 1.15 1.28 1.44 2.69 4.06 6.43 3.27 2.21 0.86 1.61 1.97 1.04 1.57 1.10 1.47

Figura 38. Categorías de municipios morelenses, de acuerdo a existencia de liderazgo global. (proyecto DEPI-IPN 896764) Municipios con bajo nivel de liderazgo Emiliano Zapata, Temixco, Jiutepec, Tepoztlán, global (0.86 a 2.25 líderes, por cada Yautepec, Ayala, Tepalcingo, 1,000 habitantes). Jonacatepec,Temoac,Yecapixtla,Ocuituco,Cuau tla,Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Miacatlán, Cuernavaca, Huitzilac, Xochitepec. Municipios con aceptable nivel de Atlatlahucan, Axochiapan, Jantetelco, liderazgo global (2.26 a 3.64 líderes, por Zacualpan, Tetela del Volcán, Mazatepec. cada 1,000 habitantes). Municipios con considerable nivel de Tlayacapan, Coatlán del Río. liderazgo global (3.65 a 5.03 líderes, por cada 1,000 habitantes). Municipios con alto nivel de liderazgo Tlalnepantla, Totolapan, Tetecala. global (5.04 a 6.43 líderes, por cada 1,000 habitantes). Figura 39. Categorías de municipios morelenses, de acuerdo a existencias de interlocutores ecológicos potenciales (detectados directamente por sondeos de opinión). (proyecto DEPI-IPN 896764). Municipios con bajo nivel de interlocutores ecológicos potenciales (0.210 a 0.865 interlocutores por cada 1,000 habitantes).

Tepoztlán, Yautepec, Ayala, Tepalcingo, Temoac,Yecapixtla, Ocuituco, Cuautla, Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla, Cuernavaca, Huitzilac, Xochitepec, Temixco, Jiutepec. Municipios con aceptable nivel de Tlayacapan, Atlatlahucan, Axochiapan, interlocutores ecológicos potenciales Jonacatepec, Tetela del Volcán, Amacuzac, (0.866 a 1.520 interlocutores por cada Miacatlán. 1,000 habits.) Municpios con considerable nivel de Totolapan, Jantetelco, Zacualpan, Coatlán del interlocutores ecológicos potenciales Río. (1.521 a 2.175 interlocutores, por cada 1,000 habitantes) Municipios con alto nivel de Tlaltizapan, Tetecala, Mazatepec. interlocutores ecológicos potenciales (2.176 a 2.839 interlocutores, por cada

1,000 habitantes).

Figura 40. Formato para conformación de la cartera de interlocutores ecológicos potenciales. (proyecto DEPI- 896764). 0.1) Municipio_____________0.2) Clave___________0.3) Pobln.proy.90_____________ 1.0)Nombre completo interlocutor_____________________________________________ 2.0)Sexo interlocutor: 2.1) Femenino___________2.2)Masculino_____________________ 3.0)Sobrenombre interlocutor_________________4.0)Edad_________________________ 5.0)Lugar de nacimiento _____________________________________________________ 6.0)Ubicación influencia del interlocutor; 6.1)Cabecera_____________________________ 6.2)Barrio___________________________6.3)Colonia____________________________ 6.4)Pueblo__________________________6.5)Ejido_______________________________ 6.6)Otro__________________________________________________________________ 7.0)Dirección postal particular_________________________________________________ ___________________________________7.1)Teléfono____________________________ 8.2)Campesino pobre____8.3)Campesino medio_____8.4)Campesino acomodado_______ 8.5)Empresario agropecuario______8.6)Agrocomerciante______8.7)Agroindustrial______ 8.8)Cuadro de la burocracia agropolítica_______8.9)Otro___________________________ 9.0)Datos requeridos para especificar ocupación actual del interlocutor:_______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.0)Lugar(es) en que el interlocutor ejerce ocupación principal actual:____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.0) Filiación política actual:11.1)Sin filiación________11.2)Simpatizante del PRI______ PRD_______PAN______Otro_______11.3)Afiliado al PRI______PRD______PAN_____ Otro _____11.5)Otro_____12.0)Datos específicos filiación política actual:____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 13.0)Cargo(s) comunitario(s) desempeñado(s) en la actualidad con carácter formalmente honorífico:13.1)Miembro comisariado ejidal:________13.2)Ayudante municipal________ 13.3)Comisión agua potable________13.4)Comisión propavimentación_______________ 13.5)Comisión prodrenaje____________13.6) Comisión proelectrificación_____________ 13.7) Sociedad de padres de familia________13.8) Sociedad madres de Familia_________ 13.9} Cargo litúrgico religioso______________13.10) Comisión profiesta______________ 13.11} Comisión promédico o consultorio______________13.12} Comisión proabasto de básicos____________13.13) Comisión prointroducción de transportes_________________

13.14} Comisión prodotación de terrenos para vivienda_______________13.15) Comisión proinmueble de uso colectivo_____________ 13.16) Otro( especificar)__________________ 14.0} Diferenciación social reconocida por interlocutor: ________________14.1} Empleadores-empleados_________________________________ 14.2} Dominadores~Dominados___________14.3} Explotadores-explotados___________ 14.4} Otro_____________ 15.0) Imagen-Objetivo de las categorías de actor social, reconocidas por el interlocutor: 15.1)Empleadores: poderosísimo sector privado a nivel local, municipal, subregional o estatal. Empleados: mano de obra barata, altamente productiva_________ 15.2) Dominadores: actualización del bloque de poder a nivel local, municipal, subregional y estatal. Dominados: mantener bajo control la inconformidad político-económica, para el mantenimiento de la estabilidad social_________________ 15.3) Reducir la tasa de explotación de la fuerza de trabajo, así como los grandes contrastes y desigualdades_______________15.4) Otro(especificar)_______________16.0) Principal medio para el logro de la imagen-objetivo arriba señalada, que el interlocutor está dispuesto a utilizar y/o auspiciar: 16.1}inversión privada, preferentemente extranjera_____________ 16.2) Reforma jurídico-legal(concertación arriba abajo)_____________________________ 16.3) Generalización de mecanismos y acciones de concertación abajo-arriba___________ 16.4) Otro_____________17.0} Datos específicos del principal medio para el logro de la imagen-objetivo:___________________________________________________________ 18.0) Puntos cruciales para la dinámica, supervivencia, fortalecimiento o transformación del municipio, la subregión y la entidad, que el interlocutor reconoce: 18.1)Reprivatización:______18.2) Democratización gradual________ 18.3} Autogestión y sociedad civil__________18.4}Otro________ 19.0) Datos específicos de los puntos cruciales para el fortalecimiento del municipio _________________________________________________________________________ 20.) Fuerzas sociopolíticas que apoyarían su acción (mencionada en puntos 16, 17, 18 y 19), según el interlocutor: 20.1) El capital privado en su conjunto, especialmente la fracción Industrial-transnacional, asl como el capital financiero transnacional. Fuerzas políticoeconómicas pronorteamericanas, a nivel estatal y nacional. Partidos políticos de derecha ____________________________20.2) Estructura territorial de) PRI y organizaciones directas de la sociedad civil_______________20.3) Estructura sectorial del PRI, organizaciones autogestionarlas y partidos políticos de izquierda 20.4) Otros____________21.0) Razones por las que el interlocutor recibirla el apoyo de las fuerzas mencionadas en el punto 20.0):__________________________________________ 22.0) Fuerzas sociopolíticas a las que el interlocutor afirma que combatirla: 22.1) Oposición política, de centro a izquierda(desde la comenta crítica del PRI, al Movimiento del Pueblo Mexicano)_______________ 22.2) "Dinosaurios" ( de sindicatos, partidos y grupos empresariales de presión)__________22.2) Tecnócratas en posiciones de poder: 22.4) Otros_____________________23.0) Datos específicos de las fuerzas sociopolíticas a las que el interlocutor afirma que combatiría (mencionadas en punto 22.0)_____________________________________________________________________ 24.0)Características generales de las bases sociales permanentes (fuerza principal) del interlocutor:_______________________________________________________________ Categorías sociales Características generales 24.1) Jornaleros:____________________________________________________________ Agrícolas:____________________________________________________________

24.2) Otros asalariados__________________24.3)Campesinos pobres_________________ 24.4) Campesinos medios________________24.5} Campesinos acomodados___________ 24.6) Empresarios agropecuarios__________ 24.7) Empresarios agrocomerciantes_______ 24.8) Empresarios agroindustriales___________24.9) Burocracia agropolítica___________ 24.10) Otros__________25.0) Reivindicaciones inmediatas en las que el Interlocutor reconoce estar comprometido para mejorar condiciones de vida: Reivindicación General Características 25.1) Reciclaje de desechos___________________________________________________ 25.2) Materiales y modalidades construcción vivienda______________________________ 25.3) Captación, tratamiento, uso y ahorro de agua potable__________________________ 25.4} Producción agropecuaria primaria, para autoconsumo_________________________ 25.5} Mejores condiciones de acceso a básicos en el mercado________________________ 25.6} Preservación, almacenamiento y preparación alimentos________________________ 25.7) Más y mejores enseres domésticos_________________________________________ 25.8} Recuperación y mantenimiento de la salud__________________________________ 25.9) Comunicaciones y transportes____________________________________________ 25.10) Generación, distribución y aplicación de energía_____________________________ 25.11 } Mejor vestido y calzado_______________________________________________ 25.12} Mas cobertura y mejores servicios educativos_______________________________ 25.13} Servicios y/o actividades religiosas_______________________________________ 25.14} Actividades culturales y recreativas_______________________________________ 25.15} Eventos y actividades deportivas_________________________________________ 25.16) Policía y seguridad ciudadana____________________________________________ 25.17} Impartición de justicia_________________________________________________ 25.18) Regularización de la tenencia de la tierra___________________________________ 25.19) Otros___________26.0) Reivindicaciones inmediatas en las que el interlocutor reconoce estar comprometido, para mejorar condiciones de trabajo: Reivindicación General Características 26.1) Remuneración a la fuerza de trabajo________________________________________ 26.2} Empleos permanentes y bien remunerados__________________________________ 26.3) Duración de la jornada de trabajo__________________________________________ 26.4) Productividad del trabajador______________________________________________ 26.5) Volúmenes de producción_______________________________________________ 26.6} Calidad de la producción________________________________________________ 26.7) Destino de la producción________________________________________________ 26.8) Precio de la producción__________________________________________________ 26.9) Mercadeo de la producción_______________________________________________ 26.10) Cambio de un producto por otro(s)________________________________________ 26.11) Administración y organización, unidades productivas_________________________ 26.12) Tecnología de equipo empleada en unidades productivas______________________ 26.13) Tecnología de proceso empleada en unidades productivas_____________________ 26.14) Tecnología de producto empleada en unidades productivas_____________________ 26.15) Otro_______________27.0) Posición del interlocutor respecto a cómo la ocupación de un cargo de elección popular (a nivel municipal o al nivel de distrito electoral), ayudaría a la cristalización de sus proyectos: ____________________________________________ 28.0) Observaciones del entrevistador___________________________________________ 29.0) Entrevistó__________29.1) Fechas____30.0) Revisó___________30.1) Fechas_____

Figura 41. Listado de personas a entrevistar en el municipio de Temixco. (proyecto DEPI-IPN, 896764) Agustín Ramírez Villegas. Dirección particular: Domicilio conocido, Tetlama. Valentín Pobedano Arce. Dirección particular: Domicilio conocido, Temixco, cabecera. Ignacio Delgado. Dirección particular: Domicilio conocido, cabecera. Raúl Álvarez Vázquez. Dirección particular: Balneario, Exhacienda de Temixco, cabecera. Miguel Ramírez García: Dirección Particular: Domicilio conocido, Col. Los Presidentes Tel. 18-26-07. Manuel Reyes Hernández. 40 años. Dirección particular: Domicilio conocido (Av. Plan de Ayala), Col. 10 de Abril. Armando Castillo. 42 años. Dirección particular: Domicilio conocido, Colonia Alta Palmira. Miguel Medina Delgado Dirección particular: BANAMEX, Cabecera Tel. 14-27-00 (oficina). José Herrera Cortés. Dirección particular: Mueblería Carvajal (frente a Palacio Municipal). Juan Humberto Reséndiz Fuentes. Dirección particular: Oficinas de Agua Potable, Dom. conocido, cabecera. Enrique Avalos Ordaz. Dirección particular: Domicilio conocido, Acatlipa. Carlos Velásquez Mendoza. Dirección particular: Ubicarlo en la Administración del cine "Encanto", Temixco. Lázaro Álvarez González. Dirección particular: domicilio conocido, cabecera. Francisco Matanche Sol. Dirección particular: Centro de Salud, Temixco. Galdino Jarillo Sánchez. 40 años.

Dirección particular: Domicilio conocido, (calle donde está BANAMEX, hasta el fondo), Calle Álvaro Obregón, cabecera. Rafael Castellanos. 60 años. Dirección particular: Dom. conocido, Col. Altamira. También en Palacio Mpal. Víctor Valdés Pérez. 35 anos. Dirección particular: Domicilio conocido, Acatlipa. Alejandrina Figueroa Catalán. 45 años. Dirección particular: Domicilio conocido, Lomas de Acatlipa. Aurelia Masón Viuda de Castillo. 59 años. Dirección particular: Domicilio conocido, Acatlipa. Miguel Rejas López. 35 años. Dirección particular: Domicilio conocido, Lomas del Carril. Leonel Sáyago. 50 años. Dirección particular: Domicilio conocido, Lomas de Guadalupe. Andrés Bandera Rodríguez. 40 años. Dirección particular: Dom. conocido, Acatlipa (Calle Lázaro Cárdenas). Reyna Montiel Suárez. 50 años. Dirección particular: Av. Emiliano Zapata (carretera)#61, cabecera. Leoncio Clavel. 45 años. Dirección particular: Emiliano Zapata (carretera) #59, aliado Sr. Reyna M. María Elena Hiromoto. 46 años; oriunda Temixco. Dirección particular: Calle Cuauhtémoc (a 3 cuadras de la Iglesia), cabecera. Julio Cabrera. 35 años. Dirección particular: I;>omicilio conocido, Cole Rubén Jaramillo. .. Héctor José Román Nava 39 años. Dirección particular: Domicilio conocido Acatlipa. Ubicarlo, también en Comité Municipal del PRI (calle Obregón s/n, frente a agua potable), cabecera. Lo llaman del Tel. 18-45072 (agua potable). Hermelinda Rodríguez Sánchez. 55 años. Dirección particular: Emiliano Zapata #55, cabecera ( carretera) Cruz Guadarrama. 55 años. Dirección particular: Independencia No.1. cabecera ( cerca mercado municipal) .

Edelmira Sánchez Sotelo. 52 años. Dirección particular: Gómez Farías #9 cabecera. Sabina Castrejón Domínguez. 50 años. Dirección particular: Reforma #5. cabecera ( cerca mercado municipal . Paz Jaramillo. 52 años Dirección particular: Cerca de la carretera, en cabecera. Ofelia Suárez. 60 años. Dirección particular: Calle Emiliano Zapata ( carretera), aliado de la Presidencia Municipal. Juan FIores Esquivel. 58 años. Dirección particular: Venusiano Carranza (cerca terreno donde; guardan animales) cabecera. Alfonso.? 45 años. Dirección particular: A venida Pino Suárez, Colonia Lomas de Carriles, frente al..campo deportivo.

Fig 42. Programa de actividades de 17 estudiantes de tercer semestre de la UPIBI (3 de ingeniería, en alimentos y 14 de ingeniería en biotecnología) que aplicarán, a líderes previamente detectados por PESTyC, una entrevista estructurada conforme al formato FDxSoTecEco/IPN. Programa para cumplir la Estrategia Global #2. Proyecto: Diagnóstico Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas. 10 de octubre de 1989 11 y 12 de Noviembre:

18 y 19 de Noviembre:

25 y 26 de Noviembre:

2 y 3 de Diciembre:

Atlatlahucan- Totolapan, Equipo 1. Yautepec- Tepoztlán, Equipo 2. Tlayacapan- Tlalnepantla, Equipo 3. Ayala- Tepalcingo, Equipo 4. Axochiapan-Jonacatepeci Equipo 5. Jantetelco- Temoac, Equipo 6. Zacualpan- Tetela del Volcán,Equipo 7. Puente de Ixtla-Amacuzac, Equipo 1. Zacatepec-Jajutla, Equipo 2. Tlatizapán- Tlaquiltenango, Equipo 3. Coatlán del Río- Tetecala, Equipo 4. Xochitepec-Mazatepec, Equipo 5. Temixco-Miacatlán, Equipo 6 (+). Yecapixtla-Ocuituco, Equipo 7 Yecapixtla-Ocuituco, Equipo 1. Cuautla, Equipo 2. Jiutepec-Emiliano Zapata, Equipo 3. Huitzilac-Cuernavaca, Equipo 4. Temixco-Cuernavaca, Equipo 5. Cuernavaca, Equipo 6. Zacatepec (Verificación), Equipo 7. Verificación Municipios zona Cuautla, Equipo 1. Verificación Municipios zona Cuernavaca, Equipo 2. Verificación Municipios zona Zacatepec, Equipo 3. Verificación Municipios zona Norte y N.E., Equipo 3. Verificación Municipios zona Sur y S.E., Equipo 4. Verificación Municipios zona Sur y S.W., Equipo 5. Rezagos Generales, Equipo 6. Rezagas Generales, Equipo 7.

Figura 43. Proyecto: Diagnóstico social de tecnologías ecológicas politécnicas. Presentación : Soy estudiante del tercer semestre de la carrera de ingeniería en biotecnología (o de ingeniería en alimentos), de la UPIBI, del Instituto Politécnico Nacional. Estoy. haciendo una práctica en este municipio, que consiste en averiguar cuáles problemas ecológicos puede ayudar a resolver el trabajo tecnológico de mis compañeros estudiantes y sus profesores todos del I.P.N. Diversas personas lo han recomendado a usted, porque es conocido y respetado en todo el municipio; porque nos han dicho que si platicamos con usted, nos estaremos llevando el sentir de la cabecera municipal. de los barrios de las colonias. de los pueblos y de los ejidos de este municipio. Por eso queremos solicitarle unos minutos de su tiempo, para que nos diga , cuáles -en su opinión- deben ser las tareas tecnológicas del Instituto Politécnico Nacional. si verdaderamente ha de contribuir a que en este Municipio se fortalezca, recupere y rescate el equilibrio ecológico. ¿Puede llevar adelante la entrevista?. ¿En algún lugar en ¿Específicamente en dónde, ¿Qué piensa, en concreto, que especial, hasta dónde dentro de este municipio? hay que hacer para resolver el llega su conocimiento, problema grave que usted existe un problema mencionó? especialmente grave en materia de: 25.1) Lo que la gente hace con su basura orgánica o inorgánica. _________________________________________________________________________ 25.2) La manera en que la gente construye sus viviendas. y los materiales que usa. _________________________________________________________________________ 25.3) El agua que la gente debe tener y utilizar para beber , cocinar y el aseo, _________________________________________________________________________ 25.4) Los alimentos(vegetales y animales)que la gente puede cultivar y criar en sus propios solares. _________________________________________________________________________ 25.5) La energía ( eléctrica y de gas, p. ej. ) que la gente necesita en sus casas y en donde trabaja. ¿En algún lugar en ¿Específicamente en dónde, ¿Qué piensa, en concreto, que especial, hasta dónde dentro de este municipio? hay que hacer para resolver el llega su conocimiento, problema grave que usted existe un problema mencionó? especialmente grave en materia de: 25.7) Los muebles, equipos y herramientas que la gente usa en el hogar y en el trabajo. 25.9) La manera en que la gente

(individualmente o en grupo) se traslada de un lugar a otro o se comunica con otras personas. 25.10) El vestido y el calzado que la gente utiliza. Clave Municipio: M.____________Nombre Municipio__________________ Nombre entrevistado_______________Fecha_______ Ocupación entrevistado_________________________ Observaciones________________________________

Figura 44. Proyecto: Diagnóstico Social de Tecnologías Ecológicas Formato. de presentación de entrevistas estructuradas a interlocutores ecológicos potenciales previamente detectados (F/DTSE- 003) 1)Soy ________________31. Me tiene a sus órdenes en __________32. 2) Diversas personas de la cabecera y de otras localidades de este municipio, .lo han recomendado a usted33, por ser conocedor de la problemática de todo el municipio porque se le reconoce ampliamente su honestidad y sentido democrático, porque esta consciente de que es necesario luchar por rescatar, recuperar y fortalecer la ecología y porque está dispuesto a luchar por ella. Nos han dicho que, si platicamos con usted, nos estaremos .llevando el sentir, no sólo de la cabecera municipal, sino de los barrios, de las colonias, de los pueblos, de los ejidos, de los fraccionamientos y de todos los asentamientos, incluso de los irregulares. 3) Por eso queremos solicitarle unos minutos de su tiempo; para que nos diga cuáles -en su opinión-deben ser las tareas del IPN y de la UAEM para que, juntos y en coordinación con el Gobierno (del municipio, del, estado y de la federación) , pero bajo la supervisión de personas como usted, contribuyan a que en este Municipio se vuelva a tener un equilibrio ecológico. 4) ¿Puedo llevar adelante la entrevista?34 ((Ojo, entrevistador: Recordar que la entrevista en si, debe ser dirigida para llenar el formato F/ DTS-OO3 bis. Se puede utilizar uno de éstos como guía, pero anotando en cuaderno de trabajo u hoja en blanco, pues su llenado se hará en trabajo de gabinete)). Figura 45. Formato de Presentación de entrevista estructurada, a interlocutores ecológicos potenciales. (proyecto DEPI-IPN896764). (((OJO, entrevistador: Recordar que la entrevista. en sí, debe ser dirigida para llenar el “Formato para conformación de la cartera de interlocutores ecológicos potenciales", elaborado por el proyecto DEPI896764, PESTyC-IPN. Se puede. utilizar uno de éstos como guía, pero anotando en cuaderno de trabajo u hoja en blanco, pues su llenado se hará en trabajo de gabinete.))) 1 ) Soy investigador del CEPROS, .A.C. Son las siglas del Centro de Estudios de Problemas

Previsión y Prospectiva, A.C., una auténticamente no lucrativa institución científica, registrada, como empresa tecnológica y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como institución de investigación y desarrollo experimental. Nuestra sucursal Morelos está ubicada exactamente atrás del Mercado, en la Calle Nacional #24, donde en estos momentos estamos instalando un, prototipo de recuperación ecológica. Está usted cordialmente invitado a nuestras oficinas cuando usted guste. 2) Estamos haciendo un estudio, junto con el Instituto Politécnico Nacional y con la Universidad Estado de Morelos. En este estudio, diversas personas .lo han recomendado a usted, ante el Instituto Politécnico Nacional, porque es conocido y respetado en todo el municipio; porque nos han dicho que si platicamos con usted, nos estaremos llevando el sentir de la cabecera municipal, de los barrios de las colonias, de los pueblos de los ejidos de este municipio. Por eso queremos solicitarle unos minutos de su tiempo, para que nos diga cuáles -en su opinión- deben ser las tareas tecnológicas del UAEM y el CEPROS, si verdaderamente han de contribuir a que en este Municipio se fortalezca, recupere y rescate el equilibrio ecológico. ¿Puedo llevar adelante. la entrevista? (((OJO, entrevistador: recordar que la(s) entrevista(s) será proporcionadora de información para el llenado de la forma que servirá para conformar la cartera. Tener en cuenta que la pregunta 24.0 tiene que ser “cruzada" con la opinión de los directamente involucrados, antes de ser llenada. Es muy importante desahogar, cuanto antes, el ítem 25.0)

Figura 46. PROYECTO: Diagnóstico Social de Tecnologías Ecológicas. 25.0) ¿Hasta dónde llega su conocimiento, en algún lugar en especial, existe un problema muy grave, que la gente del municipio quisiera ver inmediatamente resuelto, en materia de: 25.1) Lo que la gente hace con su basura (la que se pudre y la no se pudre). 25.2) Las casas en que debe

25.10) Díganos, por favor, en dónde está el lugar donde se manifiesta este problema grave:

25.11) ¿Qué piensa que hay que hacer, en concreto, para resolverlo?

25.12) Lo que el gobierno actual ha hecho para resolver este tipo de problema es: Adecuado Inadecuado ¿¿Porqué??

vivir la gente, la manera en que las construyen o el tipo de materiales que usan 25.4) Los alimentos (vegetales y animales) que la gente necesita, ya sea comprándolos o produciéndolos directamente 25.5) La energía (electricidad y gas, por ejemplo), que se utiliza en las casas y dónde se trabaja. 25.6) Las enfermedades que atacan y lo que la gente hace para combatirlas. 25.7) Los muebles, equipos y herramientas que la gente usa en el hogar y en el trabajo 25.8) Lo que la gente necesita para trasladarse (individualmente o en grupo) de un lugar a otro, o para comunicarse con otras personas. 25.9) Otros (especificar)

1.0) Quisiéramos tener un panorama, lo más completo posible, de los más graves problemas ecológicos que se aquejan actualmente a este municipio. Usted nos ayudaría enormemente, si nos proporcionara el nombre y dirección postal de otras personas que, como usted, conozcan la problemática, que sean ampliamente respetadas en todo el municipio, que vivan en la cabecera o fuera de ella, pero que representen y honestamente el sentir de la población, sin importar su filiación partidista. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________Municipio________________Entrevistado_________ _______Entrevistador___________fecha________observaciones_____________________ ________________________________________________

Capítulo 7. Emergencia de los Interlocutores.

Presentación. El Capítulo 7. que a continuación se expone, trata sobre el quehacer de la institución educativa, a fin de catalizar el inicio del proceso que permita convertir en reales, a sus interlocutores ecológicos, que hasta ahora han sido como potenciales. Describe cómo identificar al subconjunto de líderes naturales de arnplio sustento social, que podría ser el máximo nivel de toma de decisiones, en el caso de que se llegara a dar un sólido movimiento, verdaderamente autogestionario, de recuperacl6n ecológica, que cubriera cada uno de los municipios incluidos en el área físico-geográfica abordada; cómo ubicar .si se adoptara una organización formal para ello, a los más aptos entre los líderes naturales de un municipio, para presidir los Comités o similares, que eventualmente se crearán. Expone el procedimiento que la experiencia politécnica recomienda seguir, adaptado a las especificidades del caso, para que se constituyan -autogestionaria pero formalmenteComités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Propone el quehacer concreto. A partir del momento en que ello se dé, para que la institución educativa preste asesoría y apoyo en las visitas que los interlocutores ecológicos efectúen a la Tienda, para emitir sus opiniones respecto a modificaciones a las tecnologías que ahí están en operación. Proporciona algunos instrumentos, que permiten al proyecto proporcionar insumos del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria, que cada Comité elabora. A) El Germen de Comités. Los sondeos de la opinión pública de cabeceras y localidades, así como las entrevistas a informantes clave ocupantes de espacios que les proporcionan una privilegiada visión panorámica de los procesos, permite que se tengan identificadas a las personas cuyo liderazgo real cuenta con un sólido reconocimiento social en un municipio determinado. Asimismo, la aplicación de entrevistas estructuradas a estas personalidades, posibilita el tener la perspectiva del liderazgo legítimo de cobertura municipal, no sólo respecto a los problemas ecológicos más cruentos, sino también con referencia al quehacer para superarlos. El Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas prevé cómo llegar a determinar cuáles de estas personas pueden llegar a desempeñar, con la mayor eficiencia predictible, la función de aglutinador global de la lucha ecológica autogestionaria, desde el municipio. Se trata, básicamente, de un procedimiento cualitativo. En lo fundamental es producto del profesionalismo y objetividad del equipo de investigación. Al investigador a cargo de un

municipio, una vez que se han entrevistado a todos los líderes municipales detectados conforme al procedimiento descrito en el Capítulo 6, se le pide que los califique, en su calidad de integrantes de la Cartera Municipal de Interlocutores Ecológicos Potenciales (CAMIEP). Es recomendable utilizar 5 variables, para efectuar esta tarea: grado en que un interlocutor desea ser miembro del Comité; factibilidad de que represente a todo el municipio, no sólo a la cabecera; medida en que es conocido y respetado, por honesto y democrático; disposición, en caso necesario, ~ para movilizar efectivamente a la población, en defensa de la ecología; posibilidades de que no despierte la oposición frontal de sectores mayoritarios de la población, en caso de formar parte del Comité. El investigador sabe que estas variables son cruciales para poder prever, razonablemente, que el tipo de liderazgo formal que tenga el futuro CMREA. sea independiente, fuerte, con amplio sustento social y lo menos golpeado posible por otras fuerzas de la estructura local de poder, en que inevitablemente irrumpirá. En la figura 47 se ilustra lo antes dicho, con el formato F/DRSE-OO5, cuya validez ha sido comprobada como instrumento de inestimable ayuda para identificar a las personas que posteriormente pudieran constituir el Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. De ser necesaria información adicional a la que se tiene registrada en la Carpeta Municipal Básica, el investigador deberá salir a campo cuantas veces sea necesaria recabarla. Eso sí: no es válido "imaginarse" la información, y tomarla como fideidigna. Una vez supervisado por el coordinador regional, de este formato se seleccionan a las 5 personas con mayor puntaje, que aparecen en la última columna. Estas constituirán un subconjunto que se manejará aparte. desde este momento. De aquí en adelante el equipo de investigación intentará crear las condiciones adecuadas para que este subgrupo se consolide, en la medida requerida para que pueda organizar al CMREA y para ponerlo a funcionar de manera genuinamente autogestionaria. El investigador a cargo de un municipio tiene todavía una tarea más, en la dirección de identificar a los mejores “líderes de líderes”, en un municipio determinado. Del equipo de investigación, él es el experto en "su" municipio. Sus recomendaciones respecto a las personalidades que integrarían al CRMEA, requieren ser meticulosamente tomadas en cuenta. De lo que ahora se trata es de ubicar a la conceptualización básica que tiene cada una de las cinco personas detectadas previamente por el propio investigador, en función de la dirección que debe tomar el proceso de desarrollo integral del municipio en cuestión. El asunto es sumamente delicado. En el proyecto DEPI 896764 se transitaron diversos caminos, pero uno resultó ser el más fructífero. Consistió en abrir un pequeño estudio sobre las grandes vertientes de la polémica nacional en torno al rumbo que el país debe tomar, para desarrollarse integralmente. Se encontró que la polémica tenia tres grandes vertientes y que. en cada una de ellas, 6 variables observaban un comportamiento diferente: diferenciación social reconocida; imagen-objetivo de categorías de actores sociales reconocidos; principales medios. para lograr la imagen-objetivo; fuerzas sociales en que se afirma estar sustentado; fuerzas sociales a las que se combate; puntos considerados cruciales, para la dinámica, fortalecimiento y transformación del municipio y la entidad federativa. Ello se resume en la figura 48.

El investigador responsable de un municipio debe ser capacitado, especialmente si no está formado profesionalmente en las ciencias sociales. en materia de la caracterización detallada de cada gran vertiente de conceptualización. Cuando el conocimiento ha sido adecuadamente aprehendido por él, se le pide que repase el formato F-OO3 bis, en los rubros 14.0 a 23.0, para cada uno de los integrantes de la Cartera Municipal de Interlocutores Ecológicos Potenciales. Se le explica que cada autoridad o interlocutor, podría en principio buscar, fundamentalmente, la modernización económica del Municipio en que habita, su modernización política o su modernización social. Entonces, dependiendo de cuál de estas alternativas estuviera empeñado en lograr, percibiría de manera diferente: a las categorías sociales que existen en su Municipio; lo que, desde su perspectiva, es deseable que suceda con ellas en el futuro inmediato; cómo lograr esta transformación, en quién debe apoyarsepara lograrlo, a qué fuerzas debe combatir para obtener este cambio y cuáles son loS factores sin los cuales no se tendrá éxito en ello. Una vez que ha terminado de llenar loS rubros 14. O a 23. O para cada interlocutor registrado, se tiene una sesión especial con el investigador, para que identifique al líder del municipio que mejor pudiera hacerse cargo del futuro CMREA, pero que tenga básicamente una conceptualización de modernización económica; igualmente, seleccionará al mejor de entre los que él mismo ha identificado como sostenedores de una conceptualización fundamentalmente de modernización política y de entre los que tienen una de modernización social. Se le instruye, después, que compare los resultados de loS tres nombres que obtuvo mediante este procedimiento, con loc cinco nombres que obtuvo del llenado racional del Formato F-DTSE-005, fijándose en la conceptualización que ya registró en el formato F003 de estos últimos. Llevará a cabo las adecuaciones que se requieran, para quedarse con los tres nombres (uno, para cada tipo de conceptualización de la figura 48) definitivos. Enseguida se solicita al investigador que tenga en cuenta dos cosas: a) información cuantitativa, concerniente al lugar ocupado por el municipio en cuestión, en la escala ordinal de desarrollo relativo de los municipios (figura 26) ; b) La información cualitativa captada por él mismo en el municipio, durante su trabajo de campo. Está, llegado a este punto, en condiciones de preguntarse: ¿Cuál, de las tres conceptualizaciones sociopolíticas básicas, es la que "objetivamente" más se requiere imprimirle al CMREA ? ¿Cuál ocuparía el segundo lugar? ¿Cuál el tercero? Con base en las respuestas, al investigador se le pide indicar cuál, de los nombres, deber ser el número 1 , el número 2 y el número 3. A partir de este momento, a las personas correspondientes, el equipo los verá como los mejores candidatos para ocupar, respectivamente, la Presidencia, Secretaría y Tesorería del futuro CMREA. Desde luego, el director del proyecto tiene que mantener control sobre el proceso global. Un sistema recomendable, estriba en mantener permanentemente actualizado, un registro similar al que aparece en la figura 49.

Con este listado, la institución educativa está en posición de iniciar la actividad, pionera en más de un sentido, de la sistemática y cuidadosa transferencia de su tecnología ecológica, conforme a procesos CONDUCIDOS por los más sólidos líderes naturales de los municipios que ha autoidentificado como parte de su área de influencia. B) Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria. El Formato F-000 (Figura 50) resulta útil, en los dos ejes de acción del investigador. En campo, se usa permanentemente, en el transcurso de sondeos de opinión. Asimismo, cuando se llevan a cabo entrevistas con informantes clave; en las ocasiones en que se entrevistan a miembros de futuros CMREA 's; y, cuando se sistematizan las respuestas obtenidas, en ambos casos. En gabinete, una vez que para un municipio determinado se ha hecho lo anterior, el Formato F-OOO es de gran utilidad en la selección, de manera sintética, de los problemas ecológicos más señalados por los interlocutores potenciales. Tiene gran valor, también, cuando se persigue aclarar sintéticamente -para fines de registro documental- la opinión calificada de las personalidades con mayores posibilidades de convertirse en cuadros de mando de los Comités, cuando éstos se constituyan. Operativamente, lo anterior significa instruir al investigador responsable de cada municipio, para que cuantifique las respuestas registradas en los items 25.0 y 26.0, del total de formatos F-003 bis llenos, que integran la Cartera de Interlocutores Ecológicos del municipio en cuestión. A esta cuantificación le agregará su propio sentir, como el experto que es en ese municipio, para llenar el formato F-006, que se muestra en la figura 51. Este último instrumento se refiere al municipio en su totalidad. En él se registra la manera en que se manifiestan los principales problemas ecológicos socialmente considerados como cruentos, así como los factores que respectivamente los determinan y, también, cuáles efectos se desprenden de la existencia de cada uno de ellos. Los problemas quedan perfectamente ubicados, en términos físico-geográficos. La esencia de la solución a un problema determinado, se registra por el investigador como resultado de conjuntar, las medidas correctivas recomendadas por los entrevistados, con su propio conocimiento de las tecnología ecológicas disponibles. La columnas "b" y "c", dada Ja gran relevancia que tienen, deberán ser llenadas en sesión ad hoc de trabajo por el investigador -responsable de un municipio, su coordinador regional y el Director del Proyecto. Lo óptimo estriba en tener por lo menos un problema candente registrado (con su respectiva solución, en los términos que se acaban de exponer) , por cada tipo de tecnología ecológica, del Formato F000. Con el Formato F-006, lleno de esta manera, el equipo de investigación -y, por tanto, la institución educativa promotora- tiene una versión coherente de la problemática ecológica candente y del apoyo que, para solucionarla, podría en principio representar su propio acervo de tecnologías ecológicas. Aclaremos: ésta es la perspectiva de la institución. Dista mucho de ser la más válida, según los que sienten en carne propia el deterioro ecológico, a la vez como condicionante y como efecto de su penuria. Será la versión de los habitantes de

las zonas de pobreza extrema, sólo después ,de que la perspectiva académica pase por la prueba de su contrastación, con los interlocutores ecológicos. Para lograrlo, y simultáneamente para propiciar que el conjunto de líderes municipales vaya teniendo espíritu de cuerpo y capacidad de convocatoria, se llevará a cabo con ellos una reunión de trabajo, por municipio, en la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación. Previamente, con el Formato F-006 lleno, el investigador responsable, acompañado de su Coordinador Regional y del Director del Proyecto, habrá celebrado una sesión con las tres personas identificadas -conforme al procedimiento ya descrito en el apartado “A” de este capítulo- como la “mejor opción” de cuadro dirigente del CMREA en un municipio determinado. En esa ocasión, se habrá explicado con franqueza que es una reunión extraoficial, que tiene el propósito de proponerles: a) Que ellos organicen al CMREA; b) Que, una vez organizados, ellos sean los dirigentes del Comité. Se detallará la manera en que fue obtenida la conclusión de que precisamente ellos eran los mejores, de entre los hombres y mujeres que la población identifica para que luchen, en el municipio, por la ecología. A las tres personas debe quedarles claro que el Comité debe ser verdaderamente independiente, manejarse solo y conducirse genuinamente (no dejarse conducir) , en el programa de apoyo que la institución educativa piensa llevar a cabo. Asimismo, no deberá quedar duda sobre el carácter estrictamente honorífico de la presencia y posición de cada uno de ellos en el futuro Comité. En caso de aceptar: i) Se le dará una copia, a cada uno, del Formato F-OO6 lleno, explicándoles que es el "pie de cría" de lo que con el tiempo podría ser el PMREA y el SATREA 35. Será señalado, con claridad, cómo se formuló este documento, enfatizando que -aún así- su carácter es incompleto y altamente subjetivizado por la institución educativa. ii) Se trabajará con ellos con objeto de obtener una versión corregida del Formato F-006. Formatos sin llenar deberán tenerse, en número suficiente. Es requisito indispensable estimular la crítica al trabajo elaborado por la institución educativa. El investigador deberá comprometerse a regresar -en limpio- el documento reelaborado por los dirigentes, a más tardar al día siguiente, al lugar que señale el dirigente con mayor posibilidad de ocupar la Presidencia del Comité. Esta segunda versión se entregará en tantas copias como interlocutores ecológicos potenciales hay identificados, para que el futuro Consejo Directivo se los haga llegar. El propósito es distribuirlos informalmente entre ellos, teniendo cuidado el Comité de recoger las observaciones pertinentes y, en su caso, efectuar las modificaciones correspondientes.

iii) El equipo de investigación comprometerá la asesoría técnica, de la institución educativa, al futuro Consejo Directivo del Comité, particularmente en materia de preparación de convocatorias, actas, papelería, organización, control de acuerdos, reglamentos, estatutos y similares. Se recalcará que se trata de ASESORIA

TECNICA; quien hará las cosas es el propio Comité, a través de quienes asuman posiciones en su Consejo Directivo. Quedará establecido que esta asesoría se proporcionará para que el Comité se constituya formalmente, de preferencia, contando con la presencia de altas autoridades estatales y federales, como testigos. iv) Se discutirá lo necesario para dejar en claro que, para constituir al Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, no bastará con. que sus posibles integrantes así 10 decidan, en abstracto. El "aterrizaje" de esta decisión demanda que previamente se haya conocido y criticado al conjunto de tecnologías que la institución educativa mantiene en operación en su Tienda, ya las tecnologías consignadas en el Inventario de Tecnologías Ecológicas, ubicado ahí mismo. Ello, porque de esta manera podrá "afinarse", tanto a los documentos PMREA-SATREA, cuanto a las propias tecnologías que en principio pueden apoyar el rescate ecológico. v) Se concertará lo necesario para que se programen por lo menos dos visitas, del total de interlocutores ecológicos del municipio, a la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación. Se les explicará que, durante ellas, se trabajará para que el Formato F-O06 (reelaborado en esta ocasión por las tres personas con las que se trabaja) sea enriquecido con la participaci6n de todos, y teniendo a la vista, precisamente, a las propias tecnologías (o por lo menos información contenida en literatura, planos de ingeniería de detalle, ingeniería básica y similares) involucradas en el formato F -006. vi) Deberá lograrse el acuerdo de que, durante las visitas a la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, las observaciones del total de interlocutores serán registradas -para darles seguimiento- por el equipo de investigación. El propósito será el de identificar a las adaptaciones que habrá que hacer a las tecnologías, en operación o inventariadas, que los interlocutores piensen que es necesario transferir, para que sean "a la medida" de lo que se espera de ellas, según el Formato F-O06. Les será entregado el Formato F-007 en blanco, que aparece en la figura 52, porque será el instrumento utilizado al efecto, en esas ocasiones. vii) El futuro Consejo Directivo programará fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo la constitución formal del Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Para ello se levantará un acta; en la figura 53 se presenta el Formato F -008, que pudiera ser de utilidad. A cargo del futuro Consejo, quedará la convocatoria, atención a invitados y demás actividades logístico-operativas. El Formato F-OO6 será esencialmente el programa de trabajo para la recuperación ecológica autogestionaria, que se pondrá a consideración de los interlocutores en esa ocasión. Será necesario agregarle dos columnas: D) Duración: de_______________a__________________.

e) Fuente de financiamiento posible: __________________. Las columnas “c”, “d”, y “e” proporcionarán los elementos para hacer el Subprograma de Apoyo Tecnológico para la Recuperación Ecol6gica Autogestionaria, que también deberá tenerse listo -para su aprobación formal- en el día en que se celebre la constitución formal del CMREA. Ambos documentos -el PMREA y el SATREA- serán elaborados por el Consejo futuro. contando para ello con la asesor(a del equipo de investigación. Las tecnologías que se incluyan en el SATREA serán aquellas que -de requerirse. a juicio de los integrantes, adaptaciones- hayan pasado las pruebas de operación requeridas. viii) Se acordará bilateralmente que. dada la enorme importancia de las sesiones de trabajo celebradas entre el equipo de investigación y las personas deseablemente integrantes del Consejo Directivo del futuro CMREA. se llevarán controles de las reuniones. Por ella. en cada una de ellas se llenarán los formatos de las figuras 19 y 20. que aparecen en este mismo libro, para hacer el seguimiento sistemático de los acuerdos ahí tomados.

Figura 47. Recomendaciones del investigador, para constituir el “Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria”. (Proyecto DEPI-IPN 896764). ((Atención investigador: Este es el formato más importante de todos, porque es aquí donde se plasmará finalmente el resultado de la detallada investigación que usted y sus compañeros han efectuado en el municipio. Llénelo, por favor, junto con su coordinador regional. Califique a cada integrante de la Cartera Municipal de Interlocutores Ecológicos Potenciales, en escala de 0 a 10 para cada uno de los criterios señalados; sume el puntaje; en hoja aparte, una vez terminada toda la operación, ponga los nombres de nuestros futuros interlocutores ecológicos, ordenados de mayor puntaje a menor puntaje final.)) Nombre de personas propuestas para integrar el comité

Calificación (0 a 10) de acuerdo a criterios básicos Desea Representará Es conocido Si es ser a todo el y respetado necesario, miembro municipio, en todo el movilizará del no sólo a la municipio, efectivamente Comité cabecera por honesto a la y población, en democrático defensa de la ecología

Puntaje total (suma No calificación despertará la oposición de los 4 criterios) frontal de sectores mayoritarios de la población, por formar parte del comité

Lugar ocupado en Escala Ordinal Final

Figura 48. Caracterización de las grandes vertientes de conceptualziación sociopolítica, presentes en los cuadros de Liderazgo potencial del Proceso de Recuperación Ecológica Autogestionaria del Estado de Morelos. (Proyecto DEPI-IPN 986764).

Grandes vertientes de conceptualziación A)Búsqueda de B)Búsqueda de Modernización Modernización Económica Política 1) Diferenciación EmpleadoresDominadoressocial reconocida. empleados. dominados 2) ImagenEmpleadores: Dominadores: objetivo de poderosísimo sector actualización del categorías de privado ubicado en bloque en el poder. actores sociales el país. Dominados: reconocidos Empleados: mano mantener bajo de obra barata, control la altamente incorfomidad productiva. político- económica, para el mantenimiento de la estabilidad social. Principales variables

3) Principales medios para logro de imagenobjetivo 4) Fuerzas sociales en que el gobierno afirma estar sustentado

5) Fuerzas sociales a las que el dirigente combate. 6) Puntos considerados cruciales para la dinámica, fortalecimiento y transformación del municipio y la entidad.

Inversión Extranjera, principalmente directa.

Reforma jurídicolegal (concertación, arriba-abajo).

C) Búsqueda de Modernización Social Explotadoresexplotados. Reducir la tasa de explotación, así como los grandes contrastes y desigualdades.

Generalización de mecanismos y acciones de concertación, abajoarriba. El capital privado en Estructura territorial Estructura sectorial su conjunto, del PRI y del PRI, especialmente: organizaciones organizaciones fracción industrial- directas de la autogestionarías y transnacional; el sociedad civil. partidos políticos de capital financiero izquierda. transnacional; gobierno norteamericano; partidos políticos de derecha. Oposición política, Dinosaurios (de Tecnócratas en de centro a sindicatos, partidos posiciones de poder izquierda radical. y grupos real y de autoridad empresariales de formal. presión). Reprivatización Democratización Autogestión y gradual sociedad civil.

Figura 49. Recomendaciones de Inter1ocutores Capaces de Ocupar la Presidencia de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, según Conceptualización Sociopolítica. (Proyecto DEPI-IPN 896764) Municipio Tepoztlán Yautepec Totolapan Atlatlahucan Tlayacapan Tlalnepantla Tetela del Volcán Ocuituco Yecapixtla Cuautla Tlaltizapan Tlaquiltenango Jojutla Zacatepec Puente de Ixtla Amacuzac Coatlán del Río Tetecala Mazatepec Miacatlán

Modernización Económica Ricardo Conde, hijo(3) Jorge Escalante F. (3) Cirilo Alfaro P. (1)

Modernización Política Oscar Zúñiga (2)

Modernización Social Edilberto Navarrete (1) Carlos Ortiz T, (2) Juan de D. Bustamante (1)* Nicolás Martínez A. Miguel Zamora (3) Cotla (2) Aurelio Cacho G.(3) Fernando Galicia (2) Jaime Martínez (1) Rogelio Sánchez (2) Luciano Aguilar(1) Cornelio Santamaría (3)* Pedro Espinosa (2) Eduardo Espín (3) Alfredo Lima (1 ) Paulino Velásquez A. (2) Ernesto (3)

Oscar Montero (1)

Reyes Maya C.(3)*

J. Isabel Pineda R. Dionisio García M. (1) (2) Jesús Carrillo (3) Juan Gallardo F. (1)) Enrique Gtz. Mejía (2)* Mario Franco (3) Ernesto Varela (2) Sergio Franco (1) José L. Huidobro (2) Rigoberto Vázquez Rigoberto González o Laurentina (1 ) Vázquez(3) Vicente Rodríguez Refugio Tevillo (3) Delio Abarca (1 ) (2) Eloy Martínez (2) Abacuc Fernández o Jesús Torres José Santos Campos Girela(1) o Elena Espín(3) Rodolfo Cacho (2) Antonio Núñez U. Ubaldo Palacios B. (3) o Raúl Herrera C. (1) Francisco Javier Armando Valencia Antonio Muñoz Rojas (2) (3)* Tafoya (o) Agustina ToJedo H. (1 ) Eulalio Espíndola Migel A. Nava (1) Jesús Porcayo(3)* (2) Felipe Hernández I. Ismael Urrutia G. DomingaSaldívar (1) (3) (2) Carlos Romero (1) Luis Villegas S. (3) Ulises Mejía a. (2) Luis Tapia (3) Juan Montes de Oca Fernando Orihuela (2) (1) Obdenango Díaz G. Delia Beltrán P. (3) Alberto Gabidia B.

Xochitepec

(1)

(2)

Román Obispo (2)

Faustino Cruz P. (1)

Emiliano Zapata

Domingo Franco Rivera (3) Roberto Ocampo (1) Luis Tlalpa (2)

Temixco

Julio Cabrera (2)

Alfredo Trujillo (3)

Próspero Arenas (1) Víctor Valdés P. (3)

Jiutepec Cuernavaca

Remigio Álvarez A. Carlos Hernández (3) (2)

Huitzilac

Raúl Arizmendi M. (2)

Arnaldo Mojica T. (1)

Gaudencia Juárez S. Mario Hernández L. (3) (1)*

Figura 50. Listado de tipos de tecnología (de equipo, proceso y producto), desarrollados por el IPN y otras instituciones para combatir al deterioro ecológico, que se podrían transferir a cada municipio, bajo la conducción y dirección –asesorados por el proyecto DEPI 896764del Consejo Directivo de cada Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Todas estas tecnologías son a nivel familiar y comunitario. I) Tecnologías de alcance GLOBAL: I.1) Captación, uso y distribución de agua. I.2) Generación, distribución y aplicación de energía. I.3) Reciclaje de desechos orgánicos. I.4) Reciclaje de desechos no orgánicos. I.5) Conservación y manejo del suelo. I.6) Equipo y herramientas. I.7) Transportación. I.8) Fomento, enlace y financiamiento. II) Vivienda: II.1) Materiales para construcción de vivienda. 11.2) Procesos para construcción de vivienda. II.3) Muebles y enseres domésticos para vivienda. III) Módulo de producción primaria de alimentos agrícolas: III.1) Hortalizas. III.2) Fruticultura. III.3) Silvicultura. III.4) Medicinas y condimentos. IV) Módulo pecuario: IV.1) Forrajes.

IV.2) Especies menores. IV.3) Especies mayores. V) Módulo piscicola: V.1) Estanques. V.2) Aireación. V.3) Alimentación. V .4) Engorda. V.5) Consumo. VI) Módulo de manejo post-primario de alimentos VI.1) Secado. (almacenamiento y preservación) VI.2) Conservas. (Procesamiento) VI.3) Consumo. VII) Emergencias: VII.1) Sequías. VII.2) Sismos. VII.3) Otros VIII) Vestuario VIII.1) Materias primas. VIII.2) Vestido y calzado.

Figura 51. Recomendaciones del investigador, respecto a las acciones de innovación tecnológica que hay que emprender de inmediato, en , concertación con el Comité para la Recuperación Ecológica Autogestionaria de un municipio. (proyecto DEPI -IPN 896764) «para llenar este formato, el investigador deberá seleccionar, cualitativamente, por su trascendencia social, las opiniones de los interlocutores investigados. especialmente, deberá tener en cuenta las del presidente, secretario y demás personas que el investigador sugiere para integrar el comité municipal. debe el investigador tener en cuenta que el presente formato es para la acción operativa, por lo que deberá ser 10 más específico posible. utilice hojas adicionales, si es necesario.» Municipio________________________ Fecha Llenado Formato_____________________ Investigador_______________________ Coord. Regional____________________ Trab. Campo: De______________A_________________ a) problema ecológico candente

determinantes manifestación efectos

b) tipo de acción c) acción tecnológica especifica recomendada recomendada (CFR, F -000 ) ubicación clave contenido

Figura 52. Formato de seguimiento de observaciones de interlocutores ecológicos potenciales, durante visitas a la Tienda de tecnologías Ecológicas en Operación (Proyecto DEPI 896764). 0.0)Nombre del interlocutor_________________0.1) Localidad______________________ 0.2) Municipio ____________________0.3) Fecha Visita___________________________ 1.0)Tecnología a la que alude: 1.1) En Operación_______________________________ 1.2)En Fichero de Tecnologías Ecológicas_______________1.3) Otras________________ 2.0) Ubicación de tecnología a que se alude: 2.1)Contenida en versión de Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria: 2.1) No______ 2.2) Si_________ 2.2.1) Medio, ¿para qué fin?__________________________________________________ 3.0)Descripción de la innovación tecnológica que se persigue, en el PMREA:___________ _________________________________________________________________________ 3.1) Tipo: 3.1.1} Equipo_________ 3.1.2) Proceso_________ 3.1.3) Producto___________ 3.1.4) Otro_______________________________________________________________ 4.0) Modificación a la tecnología, que propone el interlocutor________________________

5.0) Razones parias que el interlocutor propone modificaciones:______________________ 6.0}¿La propuesta de modificación, ha sido transmitida al proveedor?: 6.1) No_______6.2)Sí_________6.2.1) Fecha_________ 6.3)¿Por qué?________________ 7.0) En su caso, ¿la propuesta de modificación ha sido atendida por el proveedor?: 7.1)No_________7.2) Sí__________ 7.2.1 ) Fecha___________ 7.3) ¿Por qué?_________ 8.0)¿Ha sido necesario canalizar la propuesta, al Taller de Adaptaciones Tecnológicas, anexo a la Tienda?: 8.1) No_____8.2) Sí_____8.2.1 ) Fecha_____8.3) ¿Por qué?_________ 9.0) Costos de la adaptación: 9.1) Para el proveedor________________________________ 9.2) Para el Taller___________9.3) Para Otros____________9.4)Total________________ 9.5) Observaciones__________________________________________________________ 10.0) Costos serán sufragados por: 10.1) CMREA $______________10.2) Grupo personas de la localidad $_______________ 10.3) Dependencia de la Institución Educativa $___________ 10.4) Institn. de Enlace, Fomento y Financiamiento $___________________ 10.5) Organismo Gobierno Federal $_____________ 10.6) Organismo gobierno estatal $______________ 10.7) Organismo gobierno municipal $____________10.8) Otros $_____________ 10.9)Total $_____________10.10) Observaciones y especificaciones__________________ _________________________________________________________________________ 11.0} Fecha de terminación de la adaptación propuesta, a nivel taller__________________ 12.0) Prueba de la tecnología adaptada: 12.1) Fecha (s)_____________________________ 12.2) Carácter y Resultados___________________________________________________ 13.0) Visto Bueno (Vo.Bo.) del Taller de Adaptaciones Tecnológicas! para la Transferencia de Tecnologías: 13.1) Nombre persona autorizada_________________________13.2) Fecha____________ 13.3) Firma:___________________________ 14.0) Aprobación adicional requerida: 14.1) Nombre persona autorizada_______________ 14.2) Fecha______________14.3)Firma______________________________ 14.4) Institución u organización a la que pertenece_______________________________ 14.5) Observaciones_________________________________________________________ Figura 53. Formato de Acta de Constitución del Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, y de aprobación del Programa Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. (Proyecto DEPI-IPN 896764). El día_____del mes de____________,año de_______,a las horas__________, en el local ubicado en________________________________________________________________ del Municipio de____________________________,se reunieron las personas cuyo nombre y firma aparecen al calce, para constituirse en el Comité para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, del municipio de______________________________________________ Luego de deliberar entre sí, los constituyentes del Comité deciden elegir al siguiente Consejo Directivo, para los próximos tres años, en el periodo que va de_______________ hasta____________. Presidente___________________________ Secretario ___________________________ Tesorero ____________________________

Asimismo, los asistentes acuerdan aprobar el Programa para la Recuperación Ecológica Autogestionaria del Municipio de:___________________que se agrega a esta Acta, como Anexo 1,en________________hojas, así como su Subprograma de Apoyo Tecnológico para la Recuperación Ecológica, que se agrega a esta acta como Anexo 2. Los integrantes del Consejo Directivo protestan para hacer todo lo que esté a su alcance, para que se cumpla el Programa y Subprograma.

Asistentes Nombre

Firma

Nombre

Firma

Capítulo 8. Logros concretos y tangibles. Presentación. El capitulo 8 presenta lo que ha de acontecer para que, desde un principio, sea verdaderamente autogestionario el proceso de recuperación ecológica (vía innovación tecnológica) de las zonas de pobreza crítica de un municipio. Aborda el asunto del papel que debe desempeñar la institución educativa-promotora, así como las deseables funciones a cargo del Comité Municipal para la Recuperacl6n Ecológica Autogestionaria. La primera, en resumidas cuentas. Apoya y asesora; el segundo, dirige y conduce la acción. Ambos papeles esenciales llevados a cabo, tanto con respecto a lo que está previsto y programado, cuanto con referencia a lo imprevisto y no programado; tanto para consolidar los avances, cuanto para expander la acción proecología; tanto en lo relacionado con la etapa de arranque de la autogestión, cuanto en lo que llene que ver con la operación "a plena capacidad", del proceso.

A) El Arranque de la Autogestión. Cada Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria tiene, en principio, el sartén por el mango. Sus integrantes configuran un cuadro de liderazgo fuerte, democrático, consensual y legítimo. Ciertamente, su existencia ha sido catalizada por la institución educativa que promueve la recuperación ecológica, dotándolo de una parte de los muchos insumos que requiere. Pero hasta ahí, Si la conformación del CMREA ha sido la adecuada o conforme al Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas- el Comité no aceptará imposiciones. Ni aquellas originadas en la institución que creó las condiciones para que surgiera, ni las provenientes de cualquier otra instancia de la estructura local, municipal, regional, estatal, o aún federal, de poder . El Comité es el componente que dirige, en un municipio específico, el proceso de recuperación ecológica vía el fortalecimiento tecnológico de los grupos depauperados que representa. No es parte conducida por otras, o plegada a los designios de persona física o moral alguna. La capacidad de convocatoria y movilización que a nivel municipal tiene el equipo de investigadores-catalizadores-promotores, es nada, comparada con la del CMREA. El que las anteriores características, en principio atribuibles a los Comités Municipales, se den en la realidad, depende, entre otros factores principales, de la manera en que este órgano inicie su operación. Es en la etapa de arranque que va a obtener el sello esencial, que tendrá durante toda su existencia. Durante el despegue, se autoproporcionará una inercia de productividad o improductividad; de dependencia o independencia; de hegemonía o subordinación; de eficiencia o ineficiencia; de organización o desorganización; de espontaneidad o prevención; de voluntarismo o disciplina; de democracia o imposición; de honestidad o corrupción. Al menos a esa conclusión de alto alcance se ha llegado, luego de sistematizar la experiencia del proyecto DEPI 896764, en que se puso a prueba la metodología que -modificada en lo pertinente- se expone en este apartado. Por esta razón, es vital que el Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, en una etapa de arranque de duración variable 36 , tenga un avance real, percibido por sus propios miembros, por los grupos que ha designado como beneficiarios de la innovación tecnológica para la ecología y por otros sectores importantes de la opinión pública. A partir de su constitución, entonces, cada Comité deberá realizar y concluir exitosamente una proporción elevada de las acciones de innovación tecnológico-ecológica, incluida en su respectivo Subprograma de Apoyo Tecnológico, del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria. Esto es asunto de su entera responsabilidad. El equipo de catalizadores, de la institución educativa, tendrá el papel de apoyo en este proceso. De gran importancia será el asesoramiento que brinde, a los Comités formalmente existentes, en materia de gestión, enlace y financiamiento de las acciones tecnológicas que se conciban con criterios ecológicos. Se trata, en general, de que la institución educativa

asesore a un Comité para que el proceso, dirigido por éste, opere bien desde un principio. Ello significa llevar a cabo, entre otras, las siguientes actividades: a) Apoyar la negociación dirigida a obtener recursos monetarios, de fuentes como la constituida por el PRONASOL, para lograr que la institución educativa promotora (y otras partes interesadas, preferente- mente en concertación o coordinación con ella) inicie y concluya, en lapsos prefijados, los proyectos tecnológicos de trascendencia socialecológica, comprometidos con los CMREA 's. b) Acompañar la transferencia de las tecnologías acordadas, ayudando a vigilar que ésta se haga en concordancia con el SUATREA, en los términos acordados por el proveedor de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación, que se instale correctamente e inicie operación en los sitios convenidos, para beneficio de las comunidades, grupos o familias designadas por cada Comité. c) Apoyar a cada CMREA, en la estrecha vigilancia que se lleve a cabo para que la ejecución de los proyectos de innovación tecnológica sea precisamente la requerida y comprometida. d) Acompañar técnicamente la verificación que, del impacto real de cada tecnología ecológica transferida, haga el CMREA. Asesorarlo en la delimitación del quehacer, cuando el impacto que sobreviene no es el esperado, especialmente en la consiguiente negociación con el proveedor y con la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación. e) Brindar consultoría, en la sistematización de la información y documentación generada. Si es posible, prestar apoyo para computarizarla. Adiestrar, en su captura y uso, a los recursos humanos que al efecto designe el Comité. f) Auxiliar en la logística necesaria para llevar a cabo reuniones de evaluación y seguimiento del equipo de , investigadores-catalizadores-promotores; del Consejo Directivo de cada CMREA; de los Comités en pleno; o, de cualquier otra parte pertinente. g) Mantener permanentemente actualizado: el Inventario de Tecnologías ecológicas; el Programa para la Recuperación Ecológica Autogestionaria de cada municipio; su correspondiente Subprograma de Apoyo Tecnológico; así como cualquier otra información que sufra modificaciones con el transcurrir del tiempo. Algunos de los más importantes espacios políticos y de autoridad formal en cada municipio, incluyendo a los integrantes y al Consejo Directivo de cada CMREA, tienen una fuerte rotación, debido a que existen calendarios de sucesión en puestos y cargos. Ello constituye una importante razón para procesar electrónicamente la información que corresponda a rubros como los mencionados. El equipo de catalizadores podrá realizar mejor éstas y otras tareas básicas de apoyo, en la medida en que disponga oportunamente de información fidedigna sobre el acontecer directa e indirectamente vinculado a cada proceso tecnológico en juego. Es por ello recomendable que la institución educativa que tiene presencia en el área sujeta a recuperación ecológica, instaure un Sistema Permanente de Atención Tecnológica a la Recuperación Ecológica (SIPATREC). Este sistema es un importante insumo para extender, al máximo que la eficiencia permita, la acción de cada CMREA.

La escuela vocacional, preparatoria, de licenciatura, de postgrado o similar, que opere -conforme al método politécnico- al SIPATREC, tiene que estar siempre lista para captar demandas de propuestas y proyectos, no contempladas en el Programa y Subprograma Municipal respectivo, y para reportarlas adecuada y oportunamente al Comité Municipal respectivo así como a las autoridades educativas pertinentes. La figura 54 ejemplifica algunas de las características de su funcionamiento: -Captar y dar seguimiento a demandas estrictamente tecnológicas, generadas por actores sociales del municipio, independientemente de que hayan sido, o no, recomendadas por el respectivo CMREA. -Conformar carteras de proyectos tecnológicos, por actor social, producto de la demanda al respecto. Estas, incluso cuando están todavía al nivel de propuesta, alimentan permanentemente al SUATREA. -Recibir y dar seguimiento a demandas no estrictamente concernientes a proyectos de adaptación de tecnologías ecológicas, pero cuya satisfacción se considera necesaria para mantener un adecuado vinculo con niveles relevantes de la estructura municipal de poder . -Capturar y dar seguimiento a demandas no estrictamente de investigación científica proecológica, sino de lucha social por la ecología.

B) La Tarea de Prever la Consolidación y Expansión. El buscar continuamente nuevos frentes de lucha tecnológica por la ecología, como uno de los propósitos fundamentales del SIPATREC, en ocasiones dará como resultado la captura de ideas preliminares , de proyectos tecnológicos o de ciencia aplicada. la figura 55 da una idea de cómo es que ello llega a ocurrir . Recursos del SIPATREC deben canalizarse hacia la detección de acciones encaminadas a crear empresas productoras de los aditamentos ecol6gicos de mayor éxito en la zona abordada. El proyecto las apoyará vivamente, especialmente si se trata de formar al personal que operaría la tecnología. En la figura 55 bis se muestra un caso en que la capacitación para el manejo tecnológico se dirige a la elaboración de calentadores solares de agua, porque los prototipos transferidos tuvieron tanta aceptación social que los Comités de dos municipios hicieron gestiones para producirlos a nivel semiartesanal.

De manera especial, el SIPATREC debe proporcionar, tanto a cada CMREA como al equipo de catalizadores de la institución promotora, información adecuada y oportuna sobre hechos relevantes, relacionados con la materia. Ello denota una importancia tal, que es recomendable que el SIPATREC opere un Área de Análisis de Coyuntura y Previsión, encargada precisamente de esta tarea. Una tarjeta -descriptiva e interpretativa- debe generarse diariamente sobre cada evento vinculado a lo ecológico-tecnológico al nivel de entidad federativa y del país, que aparezca en los más influyentes diarios y revistas de circulación local. Un análisis global debe elaborarse cada 7 días, conteniendo las implicaciones de los hechos diariamente descritos e interpretados durante la semana inmediata anterior, para el funcionamiento de los CM REA 's, para su respectivo Programa y Subprograma Municipal, y para la institución educativa. En la figura 56 se presenta una muestra de la materia prima con que trabaja el Área de Análisis Coyuntural permanentemente, del proyecto DEPI-896764. El Área de Análisis Coyuntural Permanente, y el SIPATREC en su conjunto, debe operar con la agilidad requerida para captar necesidades de concertación que involucren al equipo de catalizadores por una parte, y al gobierno local, municipal, estatal o federal, por la otra. Un ejemplo de ello se muestra en la figura 57. Labor básica del SIPATREC será la de captar, procesar, sistematizar y transmitir información referida a la creación -en la zona de pobreza extrema objeto de la acción conjunta del CMREA y de la institución educativa promotora- de microempresas productoras de aditamentos ecológicos. Para ello, tendrá que darse a la tarea de identificar oportunidades de generación autogestionaria de aquellos equipos y productos que los comités consideran que van pasando la prueba de verificación del impacto integral. Es recomendable operar mecanismos orientados a recabar sistemáticamente por lo menos cada dos meses, la opinión de los integrantes de cada Comité, respecto a cuáles de las tecnologías transferidas, que operan en los puntos asignados, han tenido aceptación social por sus logros. El asegurarse (por la acción de la institución educativa o a través de otros medios) que se generen los requeridos estudios de prefactibilidad y factibilldad, con las características técnicas y científicas que ameriten, es atribución del SIPATREC. Igualmente lo es, el asesoramiento a los CMREA's en las gestiones conducentes al financiamiento para el desarrollo de la tecnología, en la formación de recursos humanos para su manejo y en la conformación misma de las empresas. Semestralmente el SIPATREC debe generar un documento, foliado progresivamente, denominado, "Hacia la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria". En él dará a conocer los resultados de las acciones (efectuadas bilateralmente: CMREA's-institución Educativa) encaminadas a ir preparando un salto cualitativo. El propósito de ellas es el de crear las condiciones para arribar a un estadio superior, en la organización de la lucha autogestionaria por recuperar la ecología en las zonas de pobreza extrema, fortaleciendo racionalmente las modalidades tecnológicas conforme a las cuales en ella se produce y haciendo menos onerosas las modalidades conforme a las cuales su población vive, se educa, recrea y transporta. Es un nivel cualitativamente superior del combate al deterioro ecológico, vía la innovación tecnológica, porque implica pasar, de la acción individual de cada Comité Municipal para la

Recuperación Ecológica Autogestionaria, a la integración de todos ellos, en un conjunto coherente; es darle una dimensión estatal, a la lucha municipal. Aclaremos que el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas (MEPAS- TEC) no ha llegado al punto en que estén identificadas todas las variables, cuyo rango de comportamiento indicaría cuándo se arriba al momento de dar este salto cualitativo. Sin embargo, no es aventurado mencionar algunas de las características que parecen anunciar cuándo se acerca este momento, previo a la conversión de buena parte del potencial en realidad: -Hay la suficiente experiencia, acumulada, en la conducción del proceso a nivel municipal, por todos los CMREA's. -El participar en un CMREA se ha vuelto un asunto de prestigio y reconocimiento, para la población de las zonas de pobreza extrema. -Existe una generalizada percepción de que la ecología ha mejorado, en los lugares donde se ha llevado a cabo innovación tecnológica, y de que sus utilizadores tienen mejores condiciones de trabajo y vida. -Los Comités realmente conducen la innovación tecnológica en aras de la ecología; no son manipulados. -Los aditamentos ecológicos de más aceptación, se empiezan a producir espontáneamente en micro-empresas locales, para atender su creciente demanda en un mercado en proceso de consolidación. Esta son algunas de las vertientes que permanentemente debe "monitorear" el Área de Análisis Coyuntural, del SIPATREC, tan pronto un Comité entre en operación. Demanda la inclusión, en él, de personal altamente calificado en la adaptación y aplicación del MEPASTEC, en general, y de las labores inherentes al SIPATREC, en particular.

Figura 54. Reporte. utilizando el sistema permanente de atención tecnológica a la recuperación ecológica de demandas no previstas (proyecto DEPI-IPN 896764) Reporte de eventos importante, ocurridos del 8 al 14 de enero de 1990. De: Dr. Xavier Gamboa Villafranca. A: Ing. Luis Fernando Castillo García. 1) Cuautla El 11/I/90, Parque Industrial Cuautla y PESTyC (del IPN), celebraron Sesión de trabajo, enlazada por XGV. Se formó primera versión de la "Cartera de Tecnologías Ecológicas: Parque Industrial Cuautla". Consta de 8 proyectos: I) Establecimiento, en el Parque, de empresas productoras de enseres ecológicos; II) Concertación para que empresas tecnológicas existentes en el país (registradas en SECOFI como tales) , se ubiquen en el parque; III) Producción de envases modulados por empresas productoras de plástico (a

punto de ubicarse en el Parque), que al desecharse puedan ser utilizados, tal cual, en procesos de construcción de vivienda (como mecanismo concreto de solidaridad de la empresa); IV) Utilización de mano de obra proveniente del IPRO, en procesos tecnológicos de reparación de maquinaria pesada y agrícola; V) Tecnología para aprovechamiento de energía solar en alumbrado público, tomando como piloto al Parque Industrial Cuautla; VI) Obtención de la autorización por el IPN, para certificar el impacto ambiental de nuevas empresas, en todo el país; VII) Producción y procesamiento de alimentos a nivel piloto en el Parque Industrial con miras a su generalización a otras zonas del Estado de Morelos; VIII) Producción de bombas eólicas y de ariete en el Parque Industrial. El acuerdo fundamental es doble: 1) el Parque Industrial analizará con detenimiento las ocho propuestas confeccionadas por el IPN (y discutidas en la sesión), para formular una segunda versión de ellas y, así, proseguir con la concertación bilateral; 2) El Parque Industrial tratará de involucrar, en la concertación (para hacerla trilateral) , al Gobierno de Morelos, dado que ya existe un convenio entre éste y el IPN, así como a la SEDUEMORELOS (porque también hay convenio vigente entre SEDUE e IPN). El Parque Industrial convocará a IPN (vía PESTyC y DVAT) a una nueva Sesión de Trabajo, cuando ambos puntos estén desahogados. Por otro lado, a título personal, e independientemente de los acuerdos formales de la reunión, se comentó que los politécnicos que viven en Cuautla y municipios adyacentes, están en proceso de formar su asociación de egresados politécnicos en Cuautla. 2) Yautepec El 11/I/90, el grupo solicitó a XGV le formulara una propuesta de contenido básico de un evento que ayudara a elevar los niveles de los procesos políticos morelenses, para colocarlos a la altura de los requerimientos objetivos del país y de la entidad. El grupo tiene pensado un evento que impacte fuertemente a este partido. Aseguraron que solicitarán la opinión del gobernador; sin su "luz verde" no se llevará a cabo. ¿La propuesta de contenido básico del evento, solicitada a XGV, puede estar "tejida" sobre la línea de modernización política para la solidaridad social? 3) Amacuzac El 9/I/90, comité proecología de Amacuzac, celebró Sesión de Trabajo con SEDUEMORELOS. Como resultado, SEDUE ordenó suspender trabajos de empresa, dedicada desde hace diez años a extraer :1 materiales del lecho del río Amacuzac, para utilizarlos en el asfaltado de carreteras. La suspensión es temporal: Con plazo hasta el 15 de febrero próximo, el Comité Proecología de Amacuzac debe presentar un estudio, realizada por institución de reconocido prestigio, que avale sus acusaciones de que está destruyendo la ecología en torno al río más caudaloso del Estado. Entre el 9/1/90 y el 11/1/90 hubo diversas comunicaciones telefónicas entre el Comité Proecología de Amacuzac y el PESTyC-IPN. Durante ellas, el Comité le expuso a XGV que: son un comité formado en Asamblea Popular de Amacuzac, constituido formalmente ante Notario Público, son un Comité Políticamente Plural, formado tanto por militantes del PRI como del PRD; carecen de fondos para financiar una investigación del tipo solicitado por la SEDUE, efectuada por una empresa privada; se enfrentan a la animadversión de la SEDUE-MORELOS, y al desinterés del Presidente Municipal, en este caso. El 11/1/90, en particular, ante la información de que el gobernador irá a inaugurar el día doce diversas obras en Amacuzac, XGV sugirió al Comité que aprovecharan la ocasión para pedirle al Gobernador que, dada

la vigencia del convenio IPN-GOBIERNO MORELOS, el ejecutivo estatal le solicitara al Politécnico que la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas realizara la investigación en cuestión. En esa misma ocasión, XGV sugirió además que el Comit6 Proecología celebrara reunión con el Ingeniero Ávila Galinzoga, titular de la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, para que directamente por su conducto se iniciara la concertación. Por otra parte, XGV se comprometió a que en reunión de trabajo del próximo 16 de enero con la Dra. Ma. Luisa Sevilla, la pondría al tanto de la situación y le transmitiría el ofrecimiento del Comité, único de acuerdo a sus posibilidades: alojamiento y alimentación (en casas de familias del pueblo), para el equipo de Biólogos y Químicos, durante el tiempo que dure el trabajo de campo, bajo el entendido que el informe final debe ser entregado al Comit6 antes del 13 de febrero. Fue aclarado, con el Comité, que el involucramiento del I.P.N. colocará al Gobernador en posición de imparcialidad; los integrantes del Comité reiteraron que esto es lo que solicitan. Por último, XGV se comprometió a catalizar el que un grupo de cuatro estudiantes avanzados de sociología de la U.N.A.M., acuda a Amacuzac los días 13 y 14 de enero para investigar, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, la constitución, composición y funcionamiento del Comité de Ecología.

Figura 55. Ejemplo de reporte del surgimiento de ideas preliminares de proyectos de CyT (proyecto DEPI-IPN 896764) Oaxtepec, Morelos, 24 de octubre de 1990. Ing. Luis Fernando Castillo García, Director, PESTyC, Presente. Informo a usted de los resultados del trabajo de campo realizado por el equipo de investigación del proyecto DEPI 896764, los días 19 al 23 de octubre...conforme a la estrategia y al programa de actividades sometido a su apreciable consideración el pasado 10 de octubre.

En esta ocasión, el objetivo central de los cinco días de trabajo de campo fue el celebrar sesiones de trabajo con grupos de interlocutores ecológicos potenciales, en cuatro municipios (Jonacatepec, Jantatelco, Zacualpan y Temoac)... Otro de los objetivos del trabajo de campo realizado... consistió en detectar propuestas de innovación tecnológica no contenidas hasta ahora en los programas contemplados por los Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, de cada uno de estos municipios. Se identificaron algunas ideas-guía que pudieran incluso, llegar a constituirse en proyectos cumbre... Con respecto al segundo objetivo, fueron detectadas las siguientes ideas-guía: -Alternativas ecológicas autogestionarias de construcción y operación de la Presa Zacamilpa, para la recuperación ecológica de la Barranca del Amatzinac. Posible usuario: Lucio Becerra, Presidente de la Junta de Aguas de la Barranca del Amatzinac, Domicilio Conocido, Popotlán, Temoac, Morelos. -Estudio de mecánica de suelos en el exconvento de un pueblo (el segundo en importancia, después de la cabecera) de Zacualpan, Morelos. Posible usuario: Maricruz Cerezo, Presidente del Comité Prorestauración del exconvento de Zacualpan. -Difusión del conocimiento politécnico para la recuperación ecológica en Temoac. Posible usuario: Comisariado Ejidal de Temoac. (Se trata, básicamente, de ciclos de conferencias) . -Generalización de tecnologias apropiadas para el reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos en el Municipio de Tepoztlán. Posible usuario: Carlos G. Basurto, responsable de comunicación social en la Presidencia. -Eficientización de las dotaciones para agua de riego en los municipios de Jantetelco. Jonacate- pec, Temoac y Zacualpan... Atentamente, “La técnica al servicio de la Patria" Dr. Xavier Gamboa Villafranca, Director Proyecto DEPI 896764. c.c.p. Sistema Permanente de Atención Tecnológica para la Recuperación Ecológica.

Figura 55 Bis. Calentadores Solares de Agua I (Proyecto DEPI-IPN 896764) 1) Objetivo General: Diseño y construcción de calentadores solares de bajo costo, utilizables para satisface de agua tibia y caliente (400 a 800 Centígrados) en viviendas ubicadas en zonas se pobreza extrema, con estrictos criterios ecol6gicos. 2) Contenido General: Grupos de tres alumnos construirán, instalarán, probarán y operarán un prototipo de c de agua, dejando espacio formativo suficiente para mejorarlo, merced a. su propia inventiva. 3) Metodología General:

La capacitación se llevará a cabo bajo el principio de aprender -haciendo. Se construirá operación cuatro prototipos diferentes de calentadores solares de agua. 4) Programa: i) Teoría General: -Objetivo específico: Introducir al alumno en el conocimiento teórico del calentamiento directo por energía solar . -Actividades de Instrucción: Lectura por alumnos. de bibliografía seleccionada -Técnicas de Instrucción: Análisis grupal de textos, cuya lectura previa ha sido individualmente efectuada. -Recursos Didácticos: Contrastación entre exposición teórica y conclusiones obtenidas, indivjdual y grupalmente, por capacitandos. -Evaluación: Se calificará el control de lectura individualmente entregado, así como la participación pertinente en trabajo grupal y colectivo. -Duración: Dos horas teoría. O horas prácticas. ii) Ingeniería Básica: -Objetivo especifico: Familiarizar al alumno con los fundamentos de 4 prototipo diseñados y probados, de calentadores solares de agua de bajo costo. -Actividades de Instrucción: Conocimiento, por capacitando, de ingeniería básica de cada prototipo que le será proporcionada. -Técnicas de Instrucción: El alumno. individual y grupalmente, interpretará el funcionamiento de cada prototipo, aplicándole el conocimiento teórico previamente adquirido, a los planos de ingeniería básica. -Recursos Didácticos: Planos de ingeniería básica le serán proporcionados a los capacitan dos. -Evaluación: Se evaluará la forma y el contenido de los reportes que cada grupo de capacitan dos formule. respecto al prototipo en que están comprometidos en interactuar. -Duración: Dos horas teoría. O horas prácticas. iii) Ingeniería de detalle: Familiarizar al alumno con los planos de ingeniería de detalle, de 4 prototipos diferentes, ya conocidos por él en cuanto a su ingeniería básica. -Actividades Instrucción: Conocimiento, por el capacitando. de la ingeniería de detalle de cada prototipo, que le será proporcionada. -Técnicas Instrucción: Individual y grupalmente, el capacitando interpretará el funcionamiento de cada parte del plano de ingeniería de detalle, aplicándole el conocimiento teórico previamente adquirido, así como sus propias conclusiones respecto al funcionamiento básico. -Recursos didácticos: Planos de ingeniería de detalle le serán proporcionados a los capacitandos. -Evaluación: Se evaluará la forma y el contenido de los reportes que cada grupo de capacitandos formule, respecto al prototipo en que están comprometidos en interactuar . -Duración: Dos horas de teoría. O horas práctica. iv) Diseño ad hoc:

-Objetivo especifico: Abrir espacio a la creatividad de los capacitandos para que, en función de sus propias necesidades, introduzcan -bajo la asesoría cercana del instructorinnovaciones a la ingeniería básica y de detalle que dominan, respecto a cada uno de los cuatro prototipos. -Actividades Instrucción: Llenado de formulario, "Lo que funcionaría y no funcionaría, en mi caso". -Técnicas de Instrucción: Auspicio e innovaciones por los capacitandos, respecto a modelos presentados. -Recursos Didácticos: Listado de innovaciones pertinentes técnicamente, que cada grupo estima introducir a su respectivo modelo de calentador solar . -Evaluación: Entrega de nuevos planos de ingeniería básica y de detalle, que serán calificados en forma y contenido. -Duración: 0.5 horas teoría. 4 horas práctica. v) Materiales: Objetivo específico: Adiestrar al alumno en el acopio del material que se necesitará para construir el prototipo. -Actividades Instrucción: inventario de materiales, de fuente de suministro, y de localización de ésta y de medio a emplear para adquirirlo y ubicarlo físicamente en lugar acequible para el capacitando. -Técnicas de Instrucción: Programa y acción, aplicada a la función de provee-duría. -Recursos Didácticos: Llenado de formatos de proveeduría, diseñados por los propios capacitandos. -Evaluación: Se evaluará la calidad y la proporción del total de material requerido, efectivamente adquirida por cada grupo así como el costo y el tiempo en que éste se acopió. -Duración: 0.5 horas teoría. vi) Armado: Objetivo específico: Lograr que cada grupo arme e instale su respectivo prototipo de calentador solar de agua, innovado por sus integrantes en cuanto a ingeniería básica y de detalle, ubicándolo en lugar convenido entre sus miembros. -Actividades Instrucción: El asesor seguirá paso a paso el armado de cada uno de los cuatro prototipos, resolviendo problemas instrumentales junto con los capacitandos. -Técnicas de instrucción: Asesoría personalizada. -Recursos Didácticos: Se requerirá el instrumental mínimo indispensable de un taller de carpintería a escala doméstica, con dos juegos de cada herramienta. -Evaluación:Se calificará este tema del programa, en función de la presentación y de la calidad operativa previsible de cada prototipo. -Duración: O horas teoría. 6 horas práctica. vii)Operación y prueba: Objetivo especifico: Familiarizar al alumno con los parámetros básicos de medición de la efectividad del prototipo en operación. -Actividades Instrucción: Presentación y aplicación de una batería de los parámetros críticos para la adecuada operación de los prototipos innovados. construidos y operados por los capacitandos.

-Técnicas Instrucción: Asesoría personalizada al proceso de confeccionamiento de un programa de evaluación de la operación. para cada prototipo. elaborado por el grupo respectivo de capacitandos. -Recursos didácticos: Se requerirá que cada grupo de capacitandos se traslade al lugar en que está instalado su respectivo prototipo, para poner en práctica las pruebas de operación. -Evaluación: Se calificará este tema del programa en función del programa de pruebas elaborado por cada grupo de alumnos, así como del reporte de aplicación de por lo menos cuatro de ellas. -Duración: Cinco horas práctica. 3 horas teoría.

Figura 56. Ejemplo de materia prima con que trabaja el área de análisis coyuntural permanente, del Sipatrec. Proyecto DEPI 896764. Transcripción de la noticia aparecida en primera plana, a ocho columnas, del diario El Renovador, Tribuna y Vocero del Pueblo, Cuernavaca, Morelos, el 18 de Febrero de 1990. “El gobierno y la SEDUE establecen el programa ecológico estatal” “El Estado de Morelos es un mosaico de variados ecosistemas que presentan diferentes comunidades vegetales y animales, recursos hidrográficos y diversos tipos de suelos y climas.

El ritmo de crecimiento de la población y el desarrollo urbano e industrial han propiciado el deterioro ambiental y desequilibrios ecológicos, que han dado como resultado la disminución de las áreas arboladas de bosque en el notro y de selva baja caducifolia en el centro y sur del Estado, el cambio de uso de suelo, su empobrecimiento así como su contaminación y la del aire, reducción de especies de flora y fauna, deterioro en la cantidad y calidad del agua y la falta de un manejo de los residuos sólidos. Todo esto ha generado una seria preocupación ciudadana y una alta prioridad en las acciones para la protección del ambiente y los recursos naturales a través de la participación consciente y responsable de todos los sectores de la sociedad. Por lo anterior, el gobierno del Estado de Morelos y la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en Morelos, establecen el Programa Ecológico Estatal. Objetivo La Estructura del Comité Estatal para colaborar en los programas destinados a la solución de problemas ambientales, con el fin de conservar y mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la población, además de realizar un uso y manejo adecuado de los recursos naturales. Acciones a Realizar: 1.- Campaña permanente de reforestación.- Con la reforestación de áreas forestales, agrícolas y urbanas se pretende hacer un aprovechamiento integral de las diferentes regiones del Estado, conforme a la vocación y potencialidad del suelo, preservando los recursos e incorporándolos a los procesos productivos. 2.- Rehabilitación y limpieza de ríos, barrancas y apantles.- Para la restauración de estos lugares, se hace Necesario la extracción de basura con ayuda de la comunidad, la regulación de las descargas de aguas negras y la articulación de sanciones a infractores. 3.- Verificación voluntaria de vehículos automotores.- El deterioro de la calidad del aire provocado por la contaminación con emisiones de vehículos en mal estado, hace necesario que se realicen acciones de concientización de la ciudadanía en este caso, así como la aplicación de normas para regular dichas emisiones. Para el cumplimiento de estas acciones del programa ecológico estatal, es necesaria la participación de los tres niveles de gobierno, así como las diferentes organizaciones de los sectores público y social, asociaciones de profesionales, de colonos, de padres de familia y sobre todo, la participación conciente y voluntaria de la ciudadanía...” Figura 57. Ejemplo de captura, necesidades de concertación, por el SlPATREC (Proyecto DEPI-PN 896764) Transcripción del informe remitido el 14 .de noviembre de 1989, por Xavier Gamboa, a Luis Castillo.

“M en C Luis Fernando Castillo García, Director, PESTyC, Presente. Informo a usted de las actividades... realizadas los días 10,11,12 y 1.3 de noviembre del presente año... El día 13, por la mañana, XGV celebró reunión de trabajo con el Ing. Mecánico (ESIME) y candidato a Maestro en Medio Ambiente (ESIA), Moisés Romero Rebolloso... que sugiere que el PESTyC se diriga oficialmente a la Biólogo Liliana Muñiz, Delegada de la SEDUE en Morelos, para que el IPN, a través de sus expertos, pueda autorizar a cualquier nueva empresa su “Certificación de Impacto Ambientar”, o “Manifestación Ecológica”. El Ing. Romero es encargado de ecología en la CANACO de Cuautla y el segundo de abordo en la empresa “Parque Industrial de Cuautla”. Informa que actualmente una sola persona en todo Morelos (biólogo, por cierto), puede autorizar la “Manifestación Ecológica” de una empresa. Considero que la sugerencia del Ing. Romero Rebolloso es altamente importante para el IPN; por esta razón, la transmito -tal y como me comprometí con él- a la Dirección del PESTyC, para que se proceda como corresponda, de acuerdo con los mecanismos establecidos en nuestro Instituto. Debo decir a usted que he intentado establecer contacto con el Programa para Pobreza Extrema, del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en las oficinas de la ONU en la Ciudad de México. No he tenido cabal éxito, pero espero que en el transcurso de la presente semana tenga algún logro. Lo mantendré informado. Atentamente, “La técnica al servicio de la Patria” Dr. Xavier Gamboa Villafranca Director Proyecto DEPI 896764.

Figura 58. asistentes al curso de “metodología para la recuperación ecológica autogestionaria”, impartido por personal del proyecto DEPI-IPN 896764, en septiembre de 1990. nombre

dirección

teléfono

1.- Beatriz E. Vázquez C.

Pericon 401, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos

13 76 47

puesto que desempeña - Dirección de formación y actualización docente e investigación educativa

2.- Lucía Álamo no. 123, Col. Villanueva Salazar Miraval Cuernavaca, Morelos 3.- Miguel Ángel Av. 6 este lote 17 Bastida Salgado mza. 260 sector los Robles C.I.V.A.C. 4.- Jesús Manuel Av. Cuautla Vázquez Sánchez Jonacatepec s/n Col. Miguel López de Nava Jonacatepec, Morelos 5.- Oscar Fernando Fracc. Yautesol No. 2 Yllán Mariscal Yautepec, Morelos 6.- Vicente Emilio Fracc. Yautesol No. 2 Carapia Ruiz Yautepec, Morelos 7.- Jesús Martín Mza. III CS. 113 etapa Lara Castillo 12 U:H. 10 de abril Cd. Ayala, Morelos 8.- Víctor Manuel Hernández Velásquez 9.- Anastasio Figueroa B.

17 30 67 13 13 00 13 37 21 5 04 40

4 02 84 4 09 44

Apartado postal 98-C Cuautla, Morelos

Av. Revolución 68 Col. E. Jáuregui Cuautla , Morelos 10.- Jaime Alberto Constancio Farfán No. 2 32 92 Villalba Cevallos 27 Col. E. Zapata Cuautla, Morelos 11.- Gilda Bárbara González Bocanegra 12 63 12 Ramírez Peña No. 315 Col. Centro, Cuernavaca, Mor. 12.- Edmundo Rivera Guillén

Felipe Berriozabal No. 2 53 72 7 Col. B. Juárez 2 62 06 Cuautla, Mor. 13.- Patricia López Gómez Farías 40 3 94 23 41 de la Cerda Jacque Primer Piso

14.- Sergio Hernández Ruiz 15.- Leonardo Gargallo Hernández

Santos Degollado No. 3 34 17 23 Col. Año de Juárez Cuautla, Mor.

- catedrática de la escuela de arquitectura - jefe de oficina de la delegación SEDUE Morelos - técnico académico del IPRO - catedrático del IPRO - catedrático del IPRO Jefe de la división agropecuaria del IPRO Catedrático del IPRO Catedrático del IPRO Catedrático del IPRO - dirección de formación docente e Inv. Educativa - catedrático del IPRO - asesor del secretario de Relaciones Internacionales, del CEN de la FSTSE.

Capítulo 9. Concertación Permanente Presentación Este capítulo discurre sobre un factor siempre presente, en todo proyecto que utilice la esencia del Método Politécnico: la negociación. Señala -dando razones de ello- que es imposible concebir al MEPATEC sin negociación, civilizada y justa, para llegar a acuerdos verificables. Presenta, a partir de la experiencia del proyecto DEPI 896764, múltiples ejemplos prácticos de lo que implica el concertar , en los términos del método que se ha expuesto en este libro. A) Necesidad de la negociación y el acuerdo. La concertación es entendida, en el MEPASTEC, como un arribo a encuentros claros y verificables, después de que una negociación entre iguales ha permitido que se diriman sus diferencias sobre un mismo punto o tema. En proyectos sustentados en el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas, el concertar es el estilo predominante de la planificación, programación, realización y evaluación, de las actividades de investigación y promoción inherentes a ellos37 .Está siempre presente, ya sea como compromiso del “modo de hacer” las cosas, o como resultado obtenido; también, como marco de referencia para calificar el quehacer realmente efectado. El componente de concertación debe quedar explícita y claramente contenido en todo paso del proyecto. Incluso, desde los documentos en que se presenta la propuesta para su aprobación inicial por la Institución educativa, la vertiente de concertación amerita colocarse en sitio privilegiado para la evaluación correspondiente. En el caso del Proyecto DEPI 896764, los formatos para la presentación de nuevos proyectos, que la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN utilizaba en 1989, observaron el llenado que se presenta en la figura 59, en lo concerniente al rubro de la concertación. Un proyecto ecológico-tecnológico para zonas de pobreza extrema, que utilice al Método Politécnico, recurre a la Conciliación y al acuerdo, durante todo el tiempo que este dure. Es el recurso a ellos cuestión vital, especialmente, durante la etapa de arranque de los Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria. Concertar para conseguir recursos en especie, adicionales al presupuesto monetario que le ha sido asignado por su institución educativa, puede llegar a ser cuestión de supervivencia, para un proyecto ecológico basado en el MEPASTEC. Las adiciones que se consignan por esta vía, puestas en términos de pesos y centavos, resultan nada despreciables. En el caso del proyecto DEPI 896764, por ejemplo, fuentes externas proporcionaron, en especie, más de tres veces el valor monetario 38 , del presupuesto que le fue asignado por el Instituto Politécnico Nacional (Figura 59 bis).

El MEPASTEC establece que las acciones puntuales de innovación tecnológica con criterios ecológicos, que un CMREA determinado considere relevantes, también deben ser producto de la concertación. La figura 60 presenta un ejemplo de lo que implica. El Sistema Permanente de Atención Tecnológica a la Recuperación Ecológica, particularmente a través de su Área de Estudios Coyunturales, permite que actividades del proyecto, producto de concertación entre partes especificas, se inscriban en procesos, transitorios o permanentes, de mayor cobertura. En la figura 61 se muestra esquemáticamente la ubicación de por lo menos 5 acciones del Proyecto DEPI896764, inscritas en el conjunto total de eventos especiales -todos, basados en la concertación- que se celebró, organizada por la Secretaria General de Gobierno, del Gobierno del Estado, la Semana de la Solidaridad durante 1990, en Morelos. Un proyecto ecológico-tecnológico apoyado en el MEP ASTEC, parte del convencimiento de que la concertación lo impulsa; que ésta agiliza e) funcionamiento de maquinarias usualmente lentas, con engranajes y otras partes vitales con frecuencia oxidadas. La negociación-concesión-conciliación-acuerdo acerca partes en torno a un tema que, sin ella, hubiera sido prácticamente imposible hacer coincidir. Y ello, no sólo referente al ámbito de la propia institución educativa que promueve, o al constituido por el conjunto de interlocutores ecológicos organizados en Comités Municipales, sino con relación a los niveles de mayor rango del aparato de gobierno con jurisdicción en la autoidentificada área de influencia del proyecto. En la figura 62, se ilustra cómo el encargado del ejecutivo de una entidad federativa puede llegar a plantear -merced a la perenne vertiente de concertación del proyecto- líneas de financiamiento proveniente de otras instancias públicas, precisamente para desahogar compromisos emanados de la negociación que entablan los participantes en el propósito de fortalecer la ecología y la capacidad tecnológica, en las zonas de pobreza crítica. B) Convenios genéricos y específicos. Es importante que, cuando estén funcionando los Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria el Área de Análisis Coyuntural del SIPATREC configure -y mantenga siempre actualizado- al universo de la concertación relevante. Ello da la ventaja de que se identifica claramente cuáles deben ser las partes intervinientes en toda negociación. qué objetivo genérico podrían concertar y qué lugar ocupan -estas partesen el todo que las une. La experiencia del proyecto DEP1896764 aconseja que el propósito de lograr el máximo de los acuerdos generales posibles, sea incluido entre las prioridades de los más' altos niveles de decisión, tanto de la institución educativa promotora, como de los gobiernos municipales y del estado en que ésta actúa, cuando ya están operando los CMREA 's. La figura del Acuerdo Marco ha probado su utilidad, como instrumento al respecto. El Acuerdo Marco 9001, suscrito por el Secretario Académico del IPN y el Secretario General de Gobierno del Estado de Morelos, para el caso del Proyecto DEPI 896764, se reproduce íntegramente en la figura 62 bis.

La existencia de un Acuerdo Marco de contenido válido, que recoge lo que la praxis ha demostrado que es factible y no utópico, tiene múltiples ventajas. Permite, entre otros: i) La existencia de un nivel de jerarquía menor –un “Comité Operativo”, por ejemploencargado de instrumentar al Acuerdo Marco, que vigila cómo marcha en la realidad y toma las medidas requeridas, oportunamente. La figura 63 ejemplifica el panorama que se puede tener al respecto. ii) La realización de tantos proyectos y subproyectos específicos como se puedan negociar, derivados explícitamente del Acuerdo Marco, y por tanto, sancionados por la misma alta autoridad jerárquica de éste. En la figura 64 se muestra el proyecto “Diagnóstico Social de Tecnologías Ecológicas”,que nació porque así fue acordado por el Comité Operativo del Acuerdo Marco que, a su vez, nacj6"8 instancias del proyecto DEPI-IPN 896764. iii) La generación de acuerdos no directa y explícitamente vinculados a un Acuerdo: Marco, pero que , indirectamente se apoyan en él -aprovechando diversas circunstancias- para que otras partes sumen sus esfuerzos al logro del propósito de preservar el medio ambiente de las zonas de pobreza crítica de los municipios, vía el fortalecimiento tecnológico de las actividades que se llevan a cabo en ellas. La Figura 64 bis ejemplifica el asunto, mostrando el Acuerdo Específico PESTyC-DFADIE que fue generado en el transcurso de la operación del Proyecto DEPI-IPN 896764, pero no bajo la cobertura del Acuerdo Marco Secretario Académico IPN-Secretario General de Gobierno de Morelos, sino aprovechando la circunstancia de que se encontraba vigente un convenio genérico de colaboración académica, entre el IPN y la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de Morelos). iv) Que toda acción operativa, que se lleve a cabo dentro',del proyecto de ecología sustentado en el MEPASTEC, esté, entonces, bajo la cobertura inmediata de un Acuerdo Específico y éste, a su vez, cuente con la legalidad del Acuerdo Marco en que se inscribe. Por ejemplo, en caso de que el PESTYC- IPN y el COPLADE-Morelos suscribieran un acuerdo específico que planteara la conformación de un Subcomité de Fortalecimiento Tecnológico en este órgano de planeación, se podría convenir que el PESTyC tuviera facultades de asesoría en el proceso. Con esta contribución, el proyecto DEPI 896764 podría entonces presentar una propuesta que contemplara, digamos, la creación de microempresas que generaran aditamentos ec016gicos y que operaran con tecnologías ecológicas. Como se comprenderá, el asunto de la concertación que lleva a cabo un proyecto que utilice el MEPASTEC. puede llegar a ser de difícil control. Previsiones deberán tomarse, en consecuencia, para que el Sistema Permanente de Atención Tecnológica a la Recuperación Ecológica (SIPATREC), esté siempre en condiciones de generar reportes sobre el estado global de la negociación que se efectúa. La figura 65 presenta un ejemplo de lo que podrían ser estos reportes coyuntural globales.

Figura 59. Transcripción de los compromisos de Concertación, contenidos en la propuesta original del proyecto DEPI 896764. autorizado por el I.P.N. en septiembre de 1989. “... 3.2) Equipo. maquinaria e instalaciones: En las instalaciones del PESTyC, en la Ciudad de México, se cuenta con un cubículo totalmente equipado, así como con sala de juntas, Teléfono, apoyo secretarial. En la zona de trabajo de campo, se cuenta con la autorización del Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A.C., para utilizar sus instalaciones en el poblado de Oaxtepec, Morelos, como sede de las operaciones. En estas instalaciones, el CEPROS realiza actualmente el proyecto "Recuperación Ecológica en Colonias y Fraccionamientos Populares", por lo que habría complementariedad de esfuerzos. Ello, sujeto a autorización del IPN... 4.0) Colaboración con otras instituciones. Se trabajará cercanamente -incluso incorporando a sus investigadores al proyecto, para asegurar una real coordinación- con PIMADI, UPIBI, CICS, CEPROBI, ENCB... De aprobarse el proyecto, se formalizará la negociación efectuada hasta ahora, para que el CEPROS, A.C., nos proporcione sus instalaciones para que sean la sede del trabajo de campo en Morelos. 5.0) Vinculación con el sector productivo. Parte esencial del proyecto es el detectar a los grupos sociales que, en 10 colonias y fraccionamiento populares de 5 municipios (Tlayacapan, Tlalnepantla, Atlatlahuacan, Totolapan y Yautepec) de los Altos de Morelos, se conviertan en verdaderos usuarios de las tecnologías ecológicas politécnicas seleccionadas por ellos mismos. El propósito estriba en establecer, con cada uno de ellos, convenios operativos (con diverso grado de formalidad) , para lograr la transferencia de las tecnologías señaladas..."

Figura 59 bis. Cálculo aproximado del equivalente monetario de apoyos en especie, obtenidos vía concertación, provenientes de fuentes diferentes a la institución educativa: caso del proyecto DEPI-IPN, 1989, 1990 y 1991. Actividad

Apoyo extrapresupuestario obtenido Proyecto clave DEPI Alojamiento y alimentación, 896764, de agosto de 1989 por CEPROS, A.C., durante a abril/1991 (concluye en 100 días de trabajo de campo. diciembre de 1991), en Gastos de transportación, en trabajo de campo. vehículo particular o en servicio público, durante 100 días de trabajo de campo, pagados por investigadores. Concertación para Gastos de Transportación, Acuerdo Marco 9001 y alimentos y alojamiento, en Acuerdo Específico 9002 Cuernavaca, Morelos y de (exitosamente signado) y esta ciudad a la de México (y para Acuerdos Específicos viceversa), obtenidos en (aún no firmados) del especie con familiares o PESTyC con: SEDUE pagados en monetario por COPLADE-Morelos, investigadores. Secretaría de SaludMorelos. Asesoría externa, Investigación para remuneración a personal desarrollar metodología investigativo y de apoyo, para intercambio de fuentes bibliográficas, viajes tecnologías populares en nacionales e internacionales, América Latina y el apoyo de cómputo y apoyo Caribe, terminada en administrativo y logístico, febrero de 1990. obtenido en especie por tesista de Maestría en Metodología de la Ciencia, Arnaldo Ríos Alvarado. Utilización de 8 casos en Total de recursos procesos de formación de presupuestarios y en especie, recursos humanos para consumidos en los proyectos, investigación científicopagados por usuarios de las tecnológica en asignaturas investigaciones del CEPROS, de la Maestría en A.C. en estos años, utilizados Metodología de la para construir los casos. Ciencia, Fundamentos de las Ciencias Sociales, Metodología General y

Equivalente monetario del apoyo $13’000,000 $1’200,000

$ 3'700,000

$ 179'000,000

$190'000,000,

Métodos de Investigación. Se trata de casos basados en investigaciones concertadas con usuarios específicos, de sus resultados, todas realizadas en 1989, 1990 y 1991. Proyectos de investigación, dirigidos a la Maestría en Metodología de la Ciencia en su fase de Tesis de Grado, actualmente en operación (total de 6 proyectos).

Recursos presupuestarios y en $ 4'500,000 especie utilizados por seis tesistas en la fase de diseño metodológico e instrumental.

Total

$3811400,000

Figura 60. Ejemplo de operación del proceso de concertación, para desahogar posibles puntuales de fortalecimiento tecnológico-ecológico (Proyecto DEPI-IPN 896764). H. Cuautla, Mor. a 19 de Marzo de 1990. Dr. Xavier Gamboa Villafranca PESTYC-IPN Presente. De acuerdo con su comunicación del día 10 de Febrero del año en curso al Ing. Moisés Romero Rebolloso y del acta de la 3a. reunión PESTyC-PINC., me permito muy atentamente comunicarle que la cartera de propuestas para la formación del Parque Tecnológico dentro del Parque Industrial Cuautla, la hemos estado analizando y complementándola con estudios de complejos agroindustriales, con el fin de obtener de Nacional Financiera el apoyo económico, necesario y suficiente para llevar a cabo nuestros proyectos. No obstante sería conveniente que nos indicaran cuándo se pudieran entrevistar con el Ing. Romero para ampliar la información sobre los tiempos y costos de las propuestas, y con ello comprobar y justificar a detalle los proyectos de inversión solicitados, proponiendo sea en el turno vespertino. Cabe mencionar que tenemos amplio apoyo en el Gobierno del Estado y las Delegaciones Federales, que de alguna u otra manera deben o es conveniente su participación. Aprovecho esta oportunidad para enviarle un saludo al Ing. Luis Fernando del Castillo y reiterarle a Ud, mi más alta y distinguida consideración. Atentamente, Ing. Mario Franco Franco. Director General. c.c.p. Ing. Moisés Romero Rebolloso c.c.p. Archivo

Figura 61. Muestra de cómo la acción de concertación hace posible que proyectos de recuperación ecológica que utilizan el MEPASTEC, queden inscritos en procesos de cobertura más amplia Proyecto DEPI-IPN 896764. Semana de la solidaridad 1990 Eventos especiales Divulgación oportuna y eficiente de desglose de actividades que se han realizado con recursos de solidaridad gubernamentales. Firma Acuerdo Marco Secretario General de gobierno –Mor. Secretario AcadémicoIPN Servicio Militar Nacional en la solidaridad para la recuperación ecológica Captura de información y canalización para su divulgación

Traslado fondos NafinsaPronasol a Gob. De Morelos para ejrcer vía Subcomité Fortalecimiento Tecnológico- COPLADE Conformación de 33 grupos promotores de la Solidaridad Gobierno del Edo. De Morelos

Concentración de acciones tipo de Solidaridad Empresarial

Firma de 8 Acuerdos Específicos IPNMorelos Conformación del Subcomité de Fortalecimiento Tecnológico del COPLADE

Declaratoria de reserva ecológica de 15 hectáreas alrededor Centro Vacacional IMSS

Gestoría In Situ, de acciones de solidaridad Tipificación de reducción de penas a internos que participan explícita y claramente en acciones solidarias

Figura 62. Borrador de carta que ilustra como el poder ejecutivo de una entidad federativa, puede apoyar la concertación que un proyecto sustentado en MEPASTEC lleve a cabo, para obtención de recursos externos a la institución educativa. Borrador "1990, Año de la Solidaridad" Cuernavaca, Mor., 2 de julio de 1990. Lic. Juan José Páramo, Director General de Nacional Financiera, S.A. Presente. En el Estado Libre y Soberano de Morelos, la sociedad civil apoya con entusiasmo el propósito del Presidente Carlos Salinas de Gortari, de hacer de 1990 el Año de la Solidaridad y la Productividad. Solidaridad, ésta, que se manifiesta en los rubros de educación, vivienda, alimentos, medio ambiente y seguridad pública. Solidaridad social morelense, para la modernización integral de la entidad y del país. Solidaridad que se manifiesta entre clases sociales y entre componentes de una misma clase social; solidaridad espontáneamente organizada y solidaridad organizada por concertación; solidaridad en que hay grupos sociales que explícitamente coadyuvan al logro de los objetivos legales y legítimos de la lucha de otros; solidaridad excluyente de la imposición en la planeación, programación, financiamiento, operación y evaluación integral del impacto de la acción. Al Gobierno del Estado toca -acatando la voluntad popular en la materia- desempeñarse como promotor, para realizar adecuadamente su función de auspicio, fomento y enlace de la solidaridad. Así entendida, necesita el ejecutivo a mi cargo hacer acopio de nuevos instrumentos y afinar los que ya están a su disposición. Entre éstos, sobresalen los de financiamiento. Salvo su mejor opinión, el Gobierno del Estado eficientaría su labor de promoción de la solidaridad, si la responsabilidad de la operación del Programa NAFINSA-PRONASOL, le fuera transferida como línea de crédito en lo que compete a proyectos ubicados en Morelos. El Gobierno local identificaría la banca del primer piso que se haría cargo de la administración de la línea de crédito mencionada (que operaría con la tasa preferencial vigente, que ahora es del 20% anual) y el Subcomité de Fortalecimiento Tecnológico del COPLADE le canalizaría proyectos viables de empresas de solidaridad que produjeran bienes de consumo socialmente generalizado y que emplearan tecnologías ecológicas para ello, preferentemente desarrolladas o innovadas en México con criterios de competitividad.

Solicito a usted me haga saber la factibilidad de que NAFINSA y el Gobierno de Morelos echen a andar conjuntamente este esquema.

Atentamente. "Sufragio Efectivo. No Reelección" Gobernador constitucional del estado de Morelos

Antonio Riva Palacio López

C.c.p. Ing. Carlos Rojas, Coordinador de PRONASOL C.c.p. Lic. Ángel Urreta, Coordinador Zona Sur de PRONASOL C.c.p. Dr. Franklin Rendón, Director de Proyectos Especiales de NAFINSA.

Figura 62 bis. Documento que ejemplifica el contenido de acuerdos-marco, como expresión de la negociación y concertación genérica, llevada a cabo por un proyecto sustentado en el MEPASTEC (proyecto DEPI -IPN 896764). Acuerdo marco No. 9001 de colaboración, dentro del convenio general de colaboración celebrado entre el instituto politécnico nacional y el gobierno del estado de Morelos, que celebran por una parte, la secretaria académica del IPN, a la que en lo sucesivo se le denominara "SA ", representada por su secretario académico, Dr. José Antonio I. Díaz Góngora; y por la otra la secretaria general de gobierno del estado de Morelos, a la que en lo sucesivo se le denominara "SGEM", representada por su secretario general, Lic. Alfredo de la Torre y Martínez, al tenor de los antecedentes, declaraciones y cláusulas siguientes: Antecedentes Primero.- que con fecha 4 de diciembre de 1989 el Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Morelos, celebraron el convenio general de colaboración. Segundo.- que dicho convenio general de colaboración tiene por objeto el de establecer las bases de cooperación de ambas entidades para el aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de aquellas acciones científicas y tecnológicas, sociales y culturales de interés y beneficio mutuo. Tercero.- que el presente acuerdo especifico No. 9001 forma parte del convenio general de colaboración, a que se hace referencia en los antecedentes primero y segundo. Declaraciones Primera- la "SA ", señala que es un órgano de autoridad del Instituto Politécnico Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 18, Fracciones I, III, IV y VII de su ley orgánica le corresponde lo siguiente: auxiliar al director general y al secretario general en el ejercicio de sus funciones; proponer al director general los programas de trabajo relacionados con las direcciones de coordinación que integran la secretaria a su cargo; coordinar y controlar el desarrollo de las actividades encomendadas a las direcciones adscritas al área de su competencia; las demás que prevean esta ley y otros ordenamientos aplicables. Segunda- la "SA " señala como su domicilio legal el inmueble ubicado en el edificio de la dirección general ubicado en avenida Juan de Dios Batiz s/n esquina con avenida Luis Enrique Erro unidad profesional Zacatenco, México, Distrito Federal, código postal 07738. Tercera.- la "SGEM" tiene las obligaciones, facultades y restricciones señaladas en la constitución política del estado libre y soberano de Morelos, en la ley orgánica de la administración publica y en el reglamento interior de la propia "SGEM". Cuarta.- la "SGEM" acredita su personalidad jurídica para suscribir este acuerdo en los términos de los artículos 21 fracción XXIX de la ley orgánica de la administración pública y 5o. Fracción XXVI del reglamento interior de la Secretaría General de Gobierno y de la fracción II.5 de las declaraciones del convenio bilateral mencionado. Quinta.- La "SGEM" señala como su domicilio legal el palacio de gobierno, en la ciudad de Cuernavaca Morelos.

De acuerdo con las declaraciones anteriores y las contenidas en el convenio general de colaboración, las partes otorgan las siguientes: Cláusulas Primera.- objeto Las partes convienen en que el objetivo de este acuerdo marco es el de colaboración conjunta para que los sectores obrero y empresarial morelenses cuenten con el apoyo de la ciencia aplicada y la tecnología del Instituto Politécnico Nacional, para contribuir a que se complementen los compromisos que se deriven de la suscripción del acuerdo nacional para la elevación de la productividad. lo anterior se llevara a cabo a través de acuerdos específicos, que se anexaran al presente acuerdo, conforme se vayan concertando. Segunda.- obligaciones de la "SA " 1.- asignar al proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos (PESTYC) dependiente de la "SA" la función de coordinarse con las instancias pertinentes del Instituto Politécnico Nacional para que sus profesores diseñen, prueben y validen en campo y apliquen métodos específicos de la ciencia y tecnología en las siguientes materias: 1.1 formación de personal docente de nivel medio superior y superior de instituciones educativas morelenses, para la gestión de proyectos de ciencia y tecnología orientados a la resolución de problemas de la planta productiva de la entidad. 1.2 asesoramiento del proceso de conformación y operación de instancias en los gobiernos estatal, federal y municipal, investidas de la facultad de planeación estratégica de la ciencia aplicada y la innovación tecnológica del estado de Morelos. 1.3 transferencia de las tecnologías ecológicas politécnicas, prioritariamente a zonas de pobreza extrema de la entidad, para que grupos organizados de sus habitantes las incorporen, con retituabllidad clara y precisa para ellos, a las modalidades conforme a las cuales aprovechen la precipitación pluvial, produzcan alimentos, apliquen energía, construyan viviendas, se transporten y comuniquen, utilizando enseres domésticos y reciclen desechos orgánicos e inorgánicos. 1.4 desarrollo de proyectos de innovación tecnológica concretos, en materia de procesos y materiales de construcción y vivienda. 1.5 catálisis de procesos autogestionarios -mediante la conformación de redes de usuarios potenciales y reales de sus resultados- de conducción de proyectos de ciencia aplicada e innovación tecnológica. 1.6 operación de sistemas de detección, oportuna y confiable, de niveles de salud y vida de los habitantes de la entidad, particularmente de los que se establezcan en las nuevas zonas conurbadas de Morelos. 1.7 elaboración de carteras de propuestas de empresas productivas, adecuadas a los criterios de las fuentes de financiamiento que se contemplen, que empleen tecnologías ecológicas de equipos, procesos y productos desarrollados en el instituto politécnico nacional. 1.8 desarrollo de proyectos orientados a la eficientización comercial de actividades agropecuarias que se realizan en la entidad, particularmente aquellas orientadas a la

exportación, para que se aprovechen cabalmente sus productos y subproductos, con la máxima trascendencia social posible. 2.- asignar al PESTyC de la "SA" la función de seguir estrictamente los lineamientos que le señale la dirección de vinculación académica y tecnológica del instituto politécnico nacional, a fin de que los proyectos de metodología de la ciencia y la tecnología y de investigaciones y desarrollos directos en materia científica y tecnológica que se emprendan, sean producto de una genuina y verdadera concertación del IPN con los sectores social, publico y privado de la entidad, y que adopten la forma de acuerdos específicos que se deriven del convenio de colaboración celebrado entre el instituto politécnico nacional y el gobierno de Morelos el 4 de diciembre de 1989. Tercera.- obligaciones de la "SGEM" 1.- utilizar intensivamente sus facultades de concertación con los sectores social, publico y privado de Morelos; sus facultades de coordinación con los gobiernos federal y municipal; y sus facultades de establecimiento de obligatoriedad en su ámbito jurisdiccional, para facilitar el proceso de concertación del proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos del IPN y contribuir a que se llegue con agilidad a la suscripción de los acuerdos específicos pertinentes. 2.- utilizar las facultades mencionadas en el numeral que antecede, para contribuir a la obtención de financiamiento adicional, cuando los recursos que logren aglutinar las partes involucradas en la firma de un potencial acuerdo especifico, no alcancen a cubrir la operación estricta de los proyectos concretos de metodología, ciencia aplicada y/o innov ación tecnológica. 3.- proporcionar apoyos adicionales a los que logren reunir las partes involucra- das en los acuerdos específicos, en materia de apoyo logístico y operativo, cuando ello sea pertinente. cuarta- obligaciones bilaterales a) las partes convienen en constituir un comité operativo que se encargue de programar, revisar, evaluar y controlar las actividades de los trabajos científicos y tecnológicos derivados de este acuerdo, así como establecer modificaciones al mismo y aprobar nuevos proyectos a realizar. asimismo deberá obtener financiamientos emergente, cuando así lo requiera la marcha de los proyectos científicos y tecnológicos. Este comité estará integrado por dos representantes de cada una de las partes, siendo los responsables por parte de la "SA" el Ing. Luis Fernando Castillo García y el Dr. Xavier Gamboa Villafranca y por parte de la "SGEM" el Lic. José Germán Campos Martínez y el C.P. Aurelio Galicia. Quinta- relación laboral Queda expresamente estipulado que todo el personal designado para la realización conjunta de cualquier acción que se derive del presente acuerdo, continuara bajo la dirección y dependencia de la institución con la que tiene establecida su relación laboral, independientemente de estar prestando sus servicios en la contra- parte. otorgar los reconocimientos debidos a los participantes que colaboren en las investigaciones derivadas de este documento y al personal docente-investigador en las actividades de asesoría de las investigaciones. Suspensión de actividades: los derechos y obligaciones generados a las partes por la suscripción de este acuerdo podrían ser suspendidos temporalmente pro mutuo consentimiento caso fortuito o por fuerza mayor o por paro de labores, académicas o

administrativas en el IPN. En estos casos las partes analizaran la forma y determinarán el tiempo requerido para reiniciar las actividades, objeto del presente acuerdo. Sexta -vigencia El presente acuerdo entrara en vigor el día de su firma por ambas partes, y tendrá una vigencia de 2 años, al termino de los cuales podrá ser prorrogado por un periodo similar, de común acuerdo entre las partes, de conformidad con el resultado de una ev aluación bilateralmente efectuada. asimismo, el propio acuerdo se podrá modificar o dar por terminado, previa solicitud que, por escrito y con tres meses de anticipación, presente una de las partes a la otra, sin menoscabo de las acciones y/o actividades que se estén realizando. Previa lectura y con pleno conocimiento de su contenido se suscribe en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, a los quince días del mes de agosto del año de mil novecientos noventa y se expide en dos originales conservando un ejemplar cada una de las partes.

Por la: Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional

Por la: Secretaria General de Gobierno del Estado de Morelos

Dr. José Antonio I. Díaz Góngora Secretario Académico

Lic. Alfredo de la Torre y Martínez Secretario General

Figura 63. Propuesta de acuerdos específicos a concertar entre contrapartes operativas, en el marco de los convenios entre IPN y Gobierno de Morelos (4/XII/89). Viernes 11 de mayo de 1990. Dependencias firmantes en potenciales acuerdos específicos. Gobierno de IPN Morelos Secretaría PESTyC de Educación Copladem

PESTyC

Dirección CICS de concertació n Dirección UPIBI de concertació n Instituto de ESIA la Vivienda

Objetivo general del acuerdo específico a concertar entre IPN y Gobierno de Morelos.

Avance, en función posible, acuerdo específico PESTyC (IPN) y DFADIE (UAEM)

Formación de personal docente de nivel medio superior y superior, para la gestión de proyectos de ciencias y tecnología orientados a la resolución de problemas de la planta productiva de la entidad. Asesorar la conformación y operación del Subcomité de Ciencia y Tecnología en Copladem. Catalizar la conformación y operación de 33 Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria (o de solidaridad).

Obligación: a, b, f y h del PESTyC, en gral., de la A a la H Obligación a y f del PESTyC

Acompañar la elaboración autogestionaria de un eficiente programa de trabajo para el rescate y recuperación ecológica para cada uno de los 33 Municipios Morelenses. Construir un prototipo de vivienda popular ecológica para cada región morelense, utilizando intensivamente ferrocemento y adobe (de Adomor). Secretaría CICS Diseñar, probar y validar una metodología para de operar un sistema permanente de monitoreo de Servicios los niveles de salud, en las nuevas áreas de Salud conurbadas de Morelos. Secretaría UPIICSA Elaborar una cartera de propuestas de de empresas productivas, adecuada a los criterios Desarrollo Nafinsa- Pronasol, que empleen tecnología Económico ecológicas de equipos, procesos y productos desarrollados en el IPN. Secretaría PESTyC Operar mecanismos ágiles y operativos para la de eficiencia transferencia a la sociedad

Obligación G.3 del PESTyC Obligación d, del PESTyC

Obligación G.I del PESTyC

-

Obligación GD, del PESTyC

Desarrollo Urbano y O. Púb. Secretaría de Salud

morelense de tecnologías ecológicas politécnicas. CECyT Diseñar y operar nuevas modalidades de Obligación G-4, Tecómitl formación de laboratoristas clínicos, conforme del PESTyC a previsibles necesidades emanadas de la existencia de zonas conurbadas de Yecapixtla, Cuautla, Ayala y de Yautepec, Cocoyoc, Oaxtepec. CECyT Diseñar y probar planta piloto para la Tecómitl producción comercial de hongos comestibles. -

Secretaría de Fomento Agropecua rio Secretaría PESTyC de Fomento Agropecua rio Secretaría ESIMEde Obras UPC Públicas

El Nardo: fortalezas y debilidades de la floricultura en Morelos

Obligación G.5 del PESTyC

Desarrollar la tecnología necesaria para la Obligación G.2 producción de envaces desechables, del PESTyC modulados para su utilización en construcción de vivienda popular.

Figura 64. Ejemplo de acción específica, derivada de un Acuerdo Marco. (Proyecto DEPI-IPN 896764) Proyecto: Diagnóstico Social de Tecnologías Ecológicas 23 de octubre de 1990. 1) Objetivo: Desahogar las cláusulas 1.1 , 1.3, 1.5 (de Obligaciones de la Secretaria Académica) y las cláusulas 1 ,2 y 3 (de Obligaciones de la Secretaria General de Gobierno), del Acuerdo Marco suscrito, el15 de agosto de 1990 (No.9001 ), por el Secretario Académico de1 IPN. Dr. José Antonio Irán Díaz Góngora, y por el Secretario General de Gobierno del Estado de Morelos, Lic. Alfredo de la Torre y Martínez. 2) Objetivos específicos: 2.1 Actualizar la cartera de interlocutores ecológicos potenciales a nivel municipal, con que se cuenta en el momento presente (cláusula 1.5, del S.A.). 2.2 Brindar recomendaciones respecto a la integración deseable de un Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, a partir de la cartera actualizada de interlocutores ecológicos, estableciendo claramente prioridades entre todos sus integrantes (cláusula 1.5 e insumo para cláusula 1.3 de la S.A.). 2.3 Recopilar, sistematizar y presentar las opiniones de todos los integrantes de la cartera actualiza- da de interlocutores ecológicos a nivel municipal, respecto a la localización específica 'de problemas cruentos en materia de desequilibrio ecológico y el quehacer para resolver cada uno de ellos (c1áusula 1.5 e insumo para cláusula 1.3, de la S.A.). 2.4 Formular, con base en la información generada por el punto anterior, un Inventario Municipal de Necesidades de Apoyo Tecnológico del IPN, para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, para cada uno de los 33 casos (Cláusula 1.5 e insumo para cláusula 1.3, de la S.A.) 2.5 Aprovechar la existencia del Acuerdo Específico 9002, derivado del Acuerdo Marco 9001 mencioado1 suscrito por el PESTyC del IPN y por la DFADIE de la UAEM en materia de formación bilateral de recursos humanos, para continuar formando al personal docente del Politécnico y de la Universidad de Morelos, respecto al diseño y aplicación de metodologías para la recuperación ecológica autogestionaria (cláusula 1.1 de la S.A. y cláusula 1 de la SGEM) . 2.6 Formular, a partir del producto del objetivo específico 2.4, un Programa Politécnico de Apoyo Tecnológico para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, para cada uno de los 33 municipios (cláusulas 1.5 y 1.3 de la S.A.).

3) Actividades para el logro de cada objetivo específico: 3.1 Para el logro de los objetivos específicos 2.1. 2.2. 2.3, 2.4 y 2.6 la Maestría en Metodología de la Ciencia del PESTyC disertará, probará y validará la metodología y los instrumentos específicos a utilizar, pero antes del 30 de octubre de 1990. 3.2 Para antes del 30 de octubre de 1990, la SGEM utilizará intensivamente sus facultades de concel1ación. a fin de lograr que el personal del IPRO-UAEM, formado por el PESTyCIPN y la DFA- DIEUAEM, en materia de recuperación ecológica autogestionaria del 12, 13 y 14 de septiembre de 1990, se responsabilice de las actividades de campo en cada una de las seis regiones en que se divide la entidad federativa. (Objetivo específico 2.5). 3.3 Para antes del 30 de octubre de 1990, la S.A. utilizará intensivamente sus facultades de coordinación interna, para lograr que la División de Salud Pública del CICS-IPN designe y capacite (con asesoría del PESTyC) a 8 docentes y al número requerido de estudiantes en servicio social continuo para cubrir las actividades de campo en cada uno de los 33 municipios de la entidad, en 6 equipos de cobertura regional. 3.4 Para antes del 30 de octubre, la S.A. utilizará intensivamente sus facultades de coordinación, para lograr que la DVAT convoque a los Jefes de Unidades de Servicio Externo del IPN, para ser capa- citados por el PESTyC (entre el 29 de octubre y el 6 de noviembre de 1990) en materia de la metodología necesaria para cumplir, en su momento, con el objetivo específico 2.6. 3.5 La SGEM cubrirá los costos de operación de la capacitación y de trabajo de campo del PESTyC, el IPRO-UAEM, el CICS-IPN y la DFADIE, de la siguiente manera: -Al IPRO-UAEM le canalizará 12 millones de pesos para que se destinen 2 millones de pesos. como complemento al salario (1 millón) y gastos de alojamiento y transporte (1 millón) , para cada uno de los 6 docentes que se harán cargo de cada una de las regiones, durante las dos semanas de trabajo de campo y gabinete, que van del6 de noviembre al19 del mismo mes. Esta cantidad se la entregará a la DFADIE-UAEM, oportunamente. -Al CICS-IPN, le canalizará 78 millones de pesos, para que se cubran los gastos de transporte de estudiantes (66 millones; dos millones por cada municipio) y de complemento al salario (1 millón) y alojamiento y transporte (1 millón), para cada uno de los 6 docentes que se asigne a igual número de regiones bajo la coordinación del profesor del IPRO , durante las dos semanas de trabajo de campo y gabinete, que van del 5 de noviembre al 19 del mismo mes. esta cantidad se la entregará a la DVAT -IPN, oportunamente. -Al PESTyC-IPN le canalizará 10 millones de pesos, para cubrir sus costos de diseño, validación y prueba de metodología, y para las acciones de capacitación de los recursos humanos requeridos, entre esta fecha y el 6 de noviembre. Esta cantidad se la entregará a la DV A T -IPN, con toda oportunidad.

-Al PESTyC-IPN, le canalizará 6 millones de pesos. para cubrir sus costos de asesoría en el terreno, en cada una de las regiones en que se llevará a cabo el proceso de recolección y procesamientos de información. Este monto se entregará a la DV A T . 3.6 La SGEM procesará, conforme a su capacidad instalada de cómputo, la información recolectada en campo por IPN y UAEM, entre el 15 y el 30 de noviembre de 1990. 3.7 El producto final, conteniendo la información que cubra los objetivos específicos 2.1 a 2.6 será entregada a más tardar el 15 de diciembre de 1990. 4.0 Una vez aprobada por los dos suscriptores del Acuerdo Marco 9001, la presente concertación será dada a conocer a las demás partes intervinientes. Ing. Jesús Ávila Galinzoga, Director de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN; Lic. Adrián Quintero, Director del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del IPN; Lic. Juan Domínguez Arriaga, Director del Programa de Informática Jurídica del Gobierno de Morelos; M en C Alfonsina Camino Lavín, Directora de Formación y Actualización Docente e Investigación Educativa, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Director del Instituto Profesional de la Región de Oriente, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Comité Operativo del Acuerdo Marco 9001 Por la Secretaría Académica del I.P.N.

Por la Secretaría General del Gobierno de Morelos.

______________________________ M en C Luis Fernando Castillo García

_________________________ Lic. Germán Campos Martínez

____________________________ Dr. Xavier Gamboa Villafranca

_____________________________ C.P.T. Aurelio Galicia

Figura 64 bis. Ejemplo de ooncertación específica entre el proyecto que utiliza el MEP ASTEC y contrapartes educativas, aprovechando la existencia de Acuerdos-Marco o convenios generales suscritos con anterioridad (Proyecto DEPI-IPN 896764) Acuerdo especifico no.9001 de colaboración, dentro del convenio general de colaboración celebrado entre el instituto politécnico nacional y la universidad autónoma del estado de Morelos, que celebran por una parte el proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos del IPN, al que en lo sucesivo se le denominara "PESTYC", representado por su director, Ing. Luis Fernando Castillo García; y por la otra, la dirección de formación y actualización docente e investigación educativa de la UAEM, a la que en lo sucesivo se le denominara "dirección", representada por su directora, Maria Alfonsina Camino Lavin, al tenor de los antecedentes, declaraciones y cláusulas siguientes: Antecedentes Primero.- que con fecha 3 de noviembre de 1982 el instituto politécnico nacional y la universidad autónoma del estado de Morelos, celebraron el convenio general de colaboración . Segundo.- que dicho convenio general de colaboración tiene por objeto el de establecer los requisitos mínimos a que deberán sujetarse las relaciones institucionales respecto al desarrollo de programas y proyectos en las áreas de interés común. Tercero.- que el presente acuerdo especifico no.9001 forma parte del convenio general de colaboración, a que se hace referencia en los antecedentes primero y segundo. Declaraciones Primera.- el "PESTYC", manifiesta que es una unidad administrativa de la secretaria académica del IPN y tiene como objetivos: diseñar, probar y validar metodologías especificas para la formulación, ejecución y evaluación del impacto integral, de proyectos de investigación científica y de innovación tecnológica orientados a la resolución de problemas específicos de usuarios concretos de sus resultados, de los sectores social, publico y privado de la economía nacional; confeccionar y difundir socialmente metodologías especificas para la planeación estratégica, gestión y administración así como para el enlace, fomento y financiamiento de la ciencia básica, la ciencia aplicada y obstáculos que enfrenta la planta productora de bienes y servicios de México; desarrollar metodologías especificas para la conducción y el manejo autogestionario de la ciencia aplicada y la innovación tecnológica orientadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo y vida de las zonas de pobreza extrema del país, en apoyo al plan nacional de desarrollo y a los programas sectoriales e intersectoriales. programas regionales y planes estatales de desarrollo congruentes con el PND; realizar directamente investigación científica y tecnológica de acuerdo con los lineamientos establecidos por el IPN y su ley orgánica, en congruencia con las estrategias y grandes líneas de acción del gobierno federal, para el desarrollo nacional, regional y por entidad federativa; formar recursos humanos, especialmente tratándose de programas orientados a la actualización del personal docente del IPN y de los elementos institucionales del sistema nacional de ciencia y tecnología, en materia de formulación de metodologías especificas de ciencia y tecnología

para la solución de los problemas de la planta productiva y de los asentamientos humanos del país; la realización de todo tipo de actividades académicas que le sean encomendadas por los órganos competentes del IPN. Segunda- el PESTYC señala como su domicilio operativo el tercer piso del edificio 2, de la unidad profesional Culhuacan del instituto politécnico nacional, ubicado en la avenida Santa Ana no.1000 (eso. eje 3 ote), colonia san francisco Culhucan, Distrito Federal, código postal 04430. Teléfono 91/5/6-56-25-38 y 6-56-21-18 ext. 23 en ambos). Tercera.- la "dirección" manifiesta que es la unidad administrativa de la secretaría académica de la UAEM y tiene como objetivos formar y actualizar al personal académico de la UAEM. Acercándolo a las nuevas metodologías, técnicas y propuestas pedagógicas innovadoras que le permitirán concretar una evaluación diagnostica sobre el perfil de la investigación educativa en la UAEM y partiendo de esta, proponer las líneas en cuanto investigación educativa se refieren propiciar la regionalización que nos permita optimizar y compartir recursos con las IES de la región y del país, difundir las actividades de la propia "dirección" dentro y fuera de nuestra universidad. Cuarta.- la "dirección" señala como su domicilio legal dirección de formalización y actualización docente e investigación educativa, universidad autónoma del estado de Morelos Av. universidad 1001 Cuernavaca, Mor., c.p: 62000. De acuerdo con las declaraciones anteriores y las contenidas en el convenio general de colaboración. las partes otorgan las siguientes: Cláusulas Primera.- objeto Las partes convienen en que el objetivo del presente acuerdo es la cooperación e integración de recursos humanos y materiales, la colaboración y apoyo mutuo, en la formación de personal docente para la planeación, administración ejecución y evaluación de impacto integral, de proyectos de ciencia aplicada e innovación tecnológica, orientados a la resolución de problemas de usuarios concretos de sus resultados, ubicados en la planta productiva de bienes y servicios del estado de Morelos, a través de cursos de actualización y especialización que realizara el PESTYC del IPN para personal que designe la .dirección" de la UAEM. Segunda- obligaciones del PESTYC del IPN 1.- designar a el proyecto de estudios sociales, tecnológicos y científicos de la S.A. del IPN como la unidad responsable de las acciones académicas, técnicas y administrativas que se deriven de este acuerdo. 2.- comisionar a su docente C. Dr. Xavier Gamboa Villafranca para impartir el curso “Metodología para la planeación estratégica del desarrollo tecnológico concertado” con duración de 20 horas teóricas y 20 horas prácticas. en la ciudad de Cuernavaca, en las

instalaciones universitarias que disponga la “dirección”. Fecha: 21,22, 28, 29 de septiembre y 5, 6, 19, 20 de octubre (viernes 4 horas 17 -21 horas.) y (sábado 8-14 hrs.). 3.- comisionar a su docente c. m. en c. Luis Fernando Castillo García, para impartir el curso “Metodologías de evaluación de recursos acuíferos y mineros” con duración de 12 horas teóricas y 12 horas practicas en la ciudad de Cuernavaca, en las instalaciones universitarias que disponga la “dirección”. Fecha: octubre 4.- comisionar a su docente c. Dr. Xavier Sánchez Pozos, para impartir el curso “Metodología de la investigación científica” para profesores del nivel medio superior de la UAEM con 12 horas teóricas y 12 horas practicas, en la ciudad de Cuernavaca, en las instalaciones que para el efecto disponga la "dirección". Fecha: 27-31 agosto. 5.- comisionar a su docente c. Dr. Xavier Gamboa Villafranca, para impartir el curso “Metodología para la recuperación ecológica autogestionaria, en las nuevas zonas conurbadas de Morelos” con duración de 10 horas teóricas y 10 horas practicas, en la ciudad de Cuatla, en las instalaciones del instituto profesional de la región oriente. Fecha: 30 julio-agosto 3. 6.- comisionar a sus docentes, c. Dr. Humberto Monteón Gutiérrez y m. en c. Bernardino León Olivares, para impartir el curso “Metodología para la recuperación de la memoria histórica en unidades académicas de la UAEM”, con duración de 20 horas teóricas y 20 horas practicas dentro de las instalaciones universitarias que disponga la “dirección”. Fecha: noviembre. 7.- recibir a los profesores de la UAEM que avale la "dirección" como candidatos alumnos de nuevo ingreso a la maestría en metodología de la ciencia, en el mes de agosto de 1990; para admitir a un máximo de 5 que sobresalgan como resultado del mecanismo de selección que al respecto opera en el "PESTYC" del IPN. 8.- recibir a los profesores de la UAEM que propondrá explicita y claramente la "dirección" a la dirección del "PESTYC" para su formación vía incorporación como investigadores a los siguientes proyectos científicos, a cargo de profesores del IPN que son alumnos o egresados de la maestría en metodología de la ciencia, que actualmente desarrollan tesis de grado, con trabajo de campo en el estado de Morelos en las áreas siguientes: a) metodología para un sistema permanente de monitoreo de niveles de vida, a cargo del Profr. del IPN, Dr. Sergio Mejía Vázquez. b) metodología para la construcción de vivienda popular en zonas de pobreza extrema, a cargo de la Profa. del IPN, Arq. Bertha Hernández. c) metodología para la conformación y operación de una red de comités municipales de recuperación ecológica autogestionaria, a cargo de la Profa. del IPN, Lic. Carmen Escobar Villagran.

d) esquemas actualizados de formación de laboratoristas clínicos y de operación autogestionaria de laboratorios de análisis clínicos, en función de las necesidades previsibles de las nuevas zonas conurbadas del estado de Morelos a cargo de los Profres. del IPN, Dr. Juan Ramírez Almazán y QFB Alberto León Hernández. e) metodología para la evaluación de las potencialidades en el aprovechamiento integral de la floricultura de exportación, a cargo del Profr. de la UAEM, Jesús Ceniceros Cortés. 9.- los profesores de la UAEM, propuestos por la "dirección" como candidatos para la formación por esta vía, serán evaluados por un comité de docentes del "PESTYC", presidido por el respectivo responsable de investigación científica- tesis. los docentes de la UAEM que resulten aceptados, contraerían compromisos explícitos con la "dirección" en materia de su propia tesis de nivel superior o de postgrado que se realizarían al amparo del proyecto global al cual se imponen. Tercera.- obligaciones de la "dirección" de la UAEM 1.- designar a la "dirección" de formación y actualización docente e investigación educativa de la S.A. de la UAEM como la unidad responsable de las actividades técnicas, académicas y administrativas que se generen del presente texto. 2.- otorgar facilidades de espacio, equipo y personal operativo necesario, para que los docentes del "PESTYC" y los tesistas de la maestría en metodología de la ciencia, puedan cumplir las obligaciones señaladas en la cláusula segunda. 3.- proporcionar transporte de la ciudad de México a las instalaciones que la "dirección" disponga en el estado de Morelos así como alojamiento y alimentación, a los docentes del "PESTYC" señalados en los puntos 2 y 6 inclusive, de la cláusula segunda. 4.- brindar los apoyos a su alcance, para que los profesores de la UAEM que complementen su formación mediante su participación en las actividades 7 u 8 de la cláusula segunda, cuenten con las mejores condiciones institucionales posibles para ello. 5.- utilizar intensivamente su capacidad de convocatoria y concertación, para que los proyectos científicos realizados por los tesis-r as de la maestría en metodología de la ciencia y por los profesores dela UAEM que se incorporen a ellos como investigadores, tengan el máximo apoyo posible de las autoridades civiles y militares del estado de Morelos. 6.- realizar el proceso de selección de personal docente de la UAEM que participe de la cláusula segunda, de manera que se garantice que los participantes en los cursos, en la maestría y en las investigaciones científicas, puedan en la medida de sus posibilidades, a su retorno a sus actividades institucionales en la UAEM, poner en practica realmente, los conocimientos, las habilidades y actitudes adquiridas. 7.- para las actividades señaladas en los puntos 2 al 6 de la cláusula segunda, la "dirección" inscribirá a un máximo de 15 profesores por curso.

Cuarta- obligaciones bilaterales 1.- las partes convienen en constituir un comité operativo que se encargue de programar, evaluar y controlar las actividades de los trabajos de docencia e investigación derivadas de este acuerdo. Así como establecer modificaciones al mismo y aprobar nuevos proyectos a realizar. 2.- el comité operativo estará integrado por dos representantes de cada una de las partes siendo los responsables por parte del "PESTYC" del IPN. el c. Dr. Xavier Gamboa Villafranca y el m. en c. Beatriz Vázquez Córdoba y la c. m. en c. Alejandra Rivera Gutiérrez. 3.- queda expresamente estipulado que todo el personal designado para la realización conjunta de cualquier acción que se derive del presente acuerdo, continuará bajo la dirección y dependencia de la institución con la que tiene establecida su relación laboral, independientemente de estar prestando sus servicios en la contraparte . 4.- otorgar los reconocimientos debidos a los participantes que colaboren en las investigaciones derivadas de este documento y al personal docente investigador en las actividades de asesoría de las investigaciones. 5. suspensión de actividades: los derechos y obligaciones generados a las partes por la suscripción de este acuerdo podrían ser suspendidos temporalmente, por mutuo consentimiento caso fortuito o por fuerza mayor o por paro de labores, académicas o administrativas en el IPN, en estos casos las partes analizaran la forma y determinaran el tiempo requerido para reiniciar las actividades, objeto del presente acuerdo. quinta- vigencia el presente acuerdo entrara en vigor el día de su firma por ambas partes, y tendrá una vigencia de dos años, pudiendo prorrogarse por periodos iguales de común acuerdo entre las partes. asimismo cualquiera de las partes, podra modificar o dar por terminado este acuerdo, mediante aviso por escrito que una de las partes presenten a la otra, con tres meses de anticipación, sin menoscabo de las acciones y/o actividades que se estén realizando. Transitoria.- el compromiso se asume por cada una de las partes, sujeto a los cambios de programación que ambas acuerden. Sexta- jurisdicción.Las partes se someten a lo estipulado en el convenio general de colaboración entre el IPN y la UAEM el 7 de noviembre de 1982 cuya vigencia es indefinida. Previa lectura y con pleno conocimiento de su contenido se suscribe en el distrito federal a los quince días del mes de agosto del año de mil novecientos noventa y se expide en dos originales, conservando un ejemplar cada una de las partes.

Por el:

Por la:

Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del IPN.

Dirección de Formación y Actualización Docente e Investigación Educativa de la U.A.E.M.

m. en c. Luis Fernando Castillo García Director

m. en c. m. Alfonsina Camino Lavin Directora

Figura 65. Ejemplo de reporte sobre estado global del proceso de concertación, en proyectos proecología vía innovación tecnológica, sustentados en el MEPASTEC. 1) Acuerdo PESTyC-Secretaría Académica UAEM. El 6 de junio, en PESTyC, a las 10:30, reunión con Alfonsina Camino. Se recomienda vivamente la presencia de LFC. Ha sido avisada la Lic. Mercedes Díaz de DVAT , solicitando presencia. Es importante, porque, en esa reunión la UAEM nos entregará su versión (Que es prácticamente la que le entregó en borrador el PESTyC el 11/ V /90) de acuerdo; lo que sigue es que la DVAT lo revise y canalice al abogado general; la Secretaría Académica de la UAEM hará lo mismo. Meta: recabar el Vo.Bo. del abogado general y firmar el acuerdo específico, en el mes de junio/90. 2) Acuerdo PESTyC-Morelos. Negociaciones informales han permitido que PESTyC entregue borrador de convenio (anexo) a la SEDUE-Morelos, por conducto del Ing. Lorenzo Ramos Villa (Jefe del Depto. de Prevención y Control de la Contaminación), el 28/ V /90. Se les permitió sacaran fotocopia del convenio vigente SEDUE-IPN. Muy posiblemente haya cambios en los firmantes, pero creo que la esencia no cambiará mucho. Las primeras noticias del avance concreto, podremos esperarlas el viernes 10. de junio o lunes 4 de junio. Meta: llegar a una concertación SEDUE Morelos-PESTyC, recabar Vo.Bo. de nuestros jurídicos y FIRMAR acuerdo, para antes de agosto/90. Teléfono Ing. Ramos: 139757, 132633. 3) Acuerdo PESTyC-Instituto de la Vivienda, Gobierno Morelos. El jueves 7 de junio, a las 11 :00 reunión con el Director del Instituto de la Vivienda de Morelos, Profr. Daniel Carrizosa Valdés (Tel. 18-15-48 y 18-15-55) . El objetivo es el de iniciar negociaciones para firma de acuerdo específico, al ampario convenio vigente entre el Gobierno de Morelos y el IPN. Para avanzar, es necesario: a) que a la reunión acuda la Profa. Bertha Hernández y el Dr. Antonio Delgado López de la ESIA 39; b) que el PESTyC lleve ya preparada su versión de acuerdo específico (que ha demostrado ser importante para avanzar en la negociación), para dejarla al Profr. Carrizosa y esperar que en una semana nos turne su respuesta. Meta: Llegar a un acuerdo PESTyC-INVIMOR, recabar Vo.Bo. de nuestros respectivos jurídicos y firmar el documento, para antes de agosto/90. 4) Acuerdo PESTyC-Secretaría de Salud, Gobierno de Morelos. El jueves 7 de junio, a las 14:00, reunión con la titular de la Secretaría de Salud del Gobierno de Morelos, Dra. Carmen Eugenia Galván (Tel. 12-16-46, Callejón Borda No.8, cerca Catedral) en u oficina. La cita fue concertada con su secretario particular, Lic. Jorge González López. El objetivo de la reunión es iniciar negociación formal para firma de acuerdo específico PESTyCSecretaría de Salud. Es necesario: a) Llevar nuestra versión de Acuerdo, para que sobre ésta nos hagan una contrapropuesta; b) Que acudan los profesores Sergio Mejía Vázquez, Juan Ramírez Almazán y Alberto García León, en su calidad de egresados o alumnos de la Maestría en Metodología de la Ciencia. Meta: Llegar a un acuerdo PESTyC-Secretaría de Salud, recabar Vo.Bo. de nuestros respectivos jurídicos y firmar el documento, durante el mes de julio/90.

5) Acuerdo PESTyC-COPLADE Morelos. El Lic. Ángel Ventura Valle continúa encargado transitoriamente de la Coordinación del COPLADE (Tels. 14421-66 Exts. 1091 y 1092), sin tener plenas facultades para toma de decisiones en nuevos asuntos. Por esta razón (supongo), no se ha avanzado con la celeridad esperada. El Ing. Víctor Ibarra (Tel. 126601) nuevamente ha recibido comunicación mía, pero las pláticas van lentas. Ha llegado el momento de hacerle llegar nuestra versión de convenio PESTyC-COPLADE para acelerar el proceso. Sugiero entregarlo en esta semana o la siguiente. Para cita, sugiero esté presente Ing. Adalberto Ojeda (asesorar formación Subcomité de CyT en COPLADE-Morelos) y alumno que se quiera encargar de tesis "Elaborar una cartera de propuestas de empresas productivas adecuada a los criterios NAFINSA-PRONASOL, que emplean tecnologías ecológicas de equipos, procesos y productos desarrollados en el IPN. Meta: Firma de acuerdo para antes de agosto/90. 6) Acuerdo PESTyC-Secretaría de Desarrollo Rural, Gobierno de Morelos. Las negociaciones han sido lentas, hasta antes del 24 de mayo de 1990. Ese día se abrió un espacio más favorable para la concertación, porque en reunión de XVG con gobernador, Lic. Antonio Riva Palacio, estuvo presente, precisamente, el encargado de Floricultura. Es necesario: a) elaborar nuestra propuesta de convenio; b) programar reunión de trabajo, con presencia de Jesús Ceniceros. Meta: Firma de acuerdo para antes de agosto/90.

4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 5

5

5 5

5 1

Independientemente de sea plan, programa, proyecto o acción Puntual por el propio beneficiario de la innovación, más allá de toda duda 3 No obligatoriamente factor causal, pero si con un alto peso específico 4 Conforme a criterios comparativos aplicados, por el propio beneficiario, en función de sus necesidades concretas 5 En este caso, innovaciones a tecnologías del proceso 6 Llamada también, llegado el caso, innovación a tecnologías de equipo 7 También conocida como innovación a tecnología de producto 2

la Gaceta UNAM # 2,387, del 12 de junio de 1989, consigna la siguiente informaei6n en primera plana: "el doctor Daniel Piñeiro, director del centro de ecología de la UNAM, al rendir su primer informe de labores, dijo que el estudio de la ecología en nuestro país, después de 20 años de trabajo, se ha consolidado; actualmente, afirmó, se tiene un nivel de productividad comparable con los niveles de otras ramas de la ciencia en México. ahora más que nunca, dijo Piñeiro...tenemos la responsabilidad de generar conocimiento ya no 6610 para competir internacionalmente, sino para encaminarnos hacia un liderazgo mundial. estoy seguro, añadió, que...se tiene la creatividad y la ambición académica suficiente para lograr ese prop6sito y también ese salto..." 8

Fundación Friedrich Ebert, Representación en México: Directorio Ecológico 1988 . México, D.F. 1989. Investigación realizada bajo la responsabilidad de Rocío López de Juambelz (coordinadora), Felicitas Vázquez Nava y Rosalba Bermúdez. 10 Arnaldo Ríos Alvarado: Bases de una metodología para el uso apropiado de tecnologías. Tesis para obtener grado de Maestría de la Ciencia, en el Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTyC) del IPN. Secretaría Académica, México, D.F., 1989. 11 con un universo constituido por 270 organizaciones no gubernamentales. 12 Xavier Gamboa Villafranca: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología. Coedición PESTyC-ESIME, IPN. México. 1986. Esta investigación fue financiada por la DEPI-IPN, en 1986. Se basó en una evaluación, en campo y gabinete, de más de 30 proyectos de CyT formalmente vinculados al sector social. 13 David Ziman Bramzon: El método en la tecnología. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, en Metodología de la Ciencia. PESTyC-Secretaría Académica-IPN, México, D.F. 1986. 14 Cuauhtémoc Blas: Opciones para el desarrollo de las Comunidades Rurales Oaxaqueñas, a partir de Tecnologías apropiadas basadas en los sistemas tradicionales de conocimientos. Tesis de licenciatura en Sociología. FCPS-UNAM. 15 Rodolfo Uribe Iniesta. Tecnologías populares en Tabasco. Tesis de Licenciatura en Sociología, FCSP-UNAM. 1987. 16 El proyecto diferenció las tipologías, según región: Cuenca del Pacífico, América del Norte, Comunidad Económica Europea, Países del Este, entre otros. 17 M.L. Sevilla Hernández y L. Gómez Valdez: “Propuesta Metodológica para trabajo multidisciplinario en comunidades rurales”, Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología. Nueva Época, Vol. VII, Noviembre de 1990, Nos. 25-26. Pags. 129-139. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 18 IPN: Catálogos de investigación 1988, 1989 y 1990. Secretaría Académica. DEPI. México 9

19

Estas pueden ser cualquiera de los tipos, señalados en el criterio 2.5, del apartado “Tipos de Métodos de fortalecimiento tecnológico”. 20 Tener en existencia estos nuevos equipos, o bien, contar la capacidad para generarlos, a la altura de necesidades imprevistas. 21 Cuestionario por correo enviado, dentro del proyecto DEPI 896164, entre enero y mayo de 1990, a una muestra de 135 instituciones educativas de nivel medio superior, superior y postgrado. no se presenta la cuantificación, porque la eficiencia de respuesta fue del 20%: apenas 28 de los funcionarios encargados de servicio externo, en estas instituciones, respondió. 22 En el primer semestre de 1990, los precios promedio de 28 instituciones educativas estudiadas, como parte del proyecto DEPI-IPN 896764, que brindaban servicio externo, eran los siguientes: diseño, validación y prueba de metodologías, $200,000 MN/hora; capacitación de recursos humanos para el manejo de métodos, técnicas e instrumentos, $150,000 MN/hora; asesoría para recolección, sistematización y exposición de resultados de proyectos de CyT $150,000 MN/hora. La realización de proyectos completos de investigación, eran generalmente objeto de precios globales; su rango iba de 2.4 millones de pesos, a realizarse en 6 meses; hasta 197 millones con duración de 12 meses. 23 Es necesario aclarar que, aunque las dos posibilidades están abiertas, en la experiencia específica del IPN, explorada por el proyecto DEPI 896764, en vez de evaluar papeles (donde son altas 188 posibilidades de simulación o, por lo menos, suele haber niveles excesivos de formalidad), es preferible delegar completamente, en los conocedores, la actividad de Inventariar. 24 Lo deseable es que el Inventario de Tecnologías Ecológicas. por la información que contiene, y por la forma en que ésta se organiza, constituya simultáneamente un listado de proveedores potenciales. 25 No obstante, la Tienda sí tiene que estar en un punto estratégico, para captar a esta porción “casual” de la clientela potencial. 26 Este caso es mucho más frecuente de lo que podría pensarse. En el transcurso de la investigaci6n DEPI 896764, por ejemplo, se percibió la necesidad de que nuestras instituciones educativas encaminen esfuerzos sistemáticos hacia la indagación de las diferencias existentes entre los logros reales y los objetivos comprometidos, así como entre los logros reportados en informes (parciales y finales) de desarrollo tecnol6glco y los logros realmente obtenidos. En otras palabras apareci6 como urgente el cuantificar la extensi6n de la simulaci6n en los procesos científico-tecnológicos mexicanos, el tipificar sus manifestaciones y el Identificar los factores determinantes de su existencia. 27 Cfr. la Figura 12 bis, donde se muestra un ejemplo de procedimiento, para convocar a este concurso, empleado en el caso especifico del proyecto DEPI 896764. 28 Esta composición se modificó, en 1990 y 1991, con la adición de estudiantes avanzados de la Maestría en Metodología de la Ciencia, del PESTyC, en sustitución de algunos miembros del Comité' de Coordinación del Proyecto. 29 Tal como sucede en este caso. El libro contiene la exposición de 108 resultados de investigación metodológica 30 Cfr. Gamboa Villafranca, Xavier: Op. Cit. Pags 83-84 31 Dar nombre completo 32 Especificar, lenta y claramente, la dirección oficial en que se le puede localizar, bien sea en el lPN o en la UAEM. Decir si se trata de profesor ó alumno; indicar carrera y semestre. Brindar toda la información, en general, necesaria para que el entrevistado sepa que quien lo visita está dispuesto a mantener posterior contacto con él. Si es necesario, mostrar credencial que identifique perfectamente al entrevistador. 33 Especificar que estas recomendaciones surgen de un sondeo de opinión, realizado en la cabecera y en otras localidades, en el período septiembre- diciembre de 1989. 34 Si es necesario. mostrarle al entrevistado carta en que autoridades competentes indican que no existe inconveniente para llevar adelante este estudio. (fotocopia). 35

PMREA: Programa Municipal para la Recuperaci6n Ecol6gica Autogestionaria. SATREA: Subprograma de Apoyo Tecnol6gico a la Recuperaci6n Ecol6gica Autogestionaria. 36 La experiencia del proyecto DEPI-IPN 896764 demuestra que esta duración puede ser, desde tres meses hasta un año. Entre los factores determinantes de ella, resalta el contenido y alcance del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria, así como el del correspondiente Subprograma de Apoyo Tecnológico a la Recuperación Ecológica Autogestionaria. 37 Para profundizar en este asunto, el lector se puede remitir al siguiente documento: Gamboa Villafranca Xavier. “Concertación: Requisito indispensable para una ciencia y tecnología autogestionariamente orientada al bienestar social”, presentado en el Seminario Latinoamericano: Estrategias de participación para el bienestar social. México, D.F. 1° de noviembre de 1989. 38 El presupuesto ejercido fue del orden de los 41 millones de pesos. Si a ésta cantidad se le agregan 80 millones, por concepto de salarios de personal politécnico asignado al proyecto, el total aproximado es de 120 millones. En comparación, como se ve en la figura 59 bis el valor monetario aproximado, del total de recursos en especie, obtenidos vía concertación, de fuentes externas, oscila alrededor de los 380 millones de pesos.

39

Es, por tanto, imprescindible que LFC concerte lo necesario, particularmente para lograr que esté Antonio Delgado López. 40 Camacho Solis, Manuel: Ponencia “¿Estatismo o Privatización? Las opciones de la Economía Mexicana”, presentada el 19 de octubre de 1990 en el ciclo de conferencias, “La Modernización de México y la Economía Mundial en los Albores de los Noventa”. Excélsior, 20 de octubre de 1990. 41 En este objetivo se encierra una gran variedad de obstáculos. Cfr., para un intento de su sistematización, del autor: Fortalecimiento Tecnológico del sector social mexicano: hacia una nueva metodología. ESIME-IPN. México.1986. 42 Lo que aquí se dice, al respecto, es un resumen de: GALLOPIN, Gilberto: “Ecología y Ambiente", Los Problemas del conocimiento y la Perspectiva Anbiental. Enrique Leff, Coordinador. México. Unam-Siglo XXI. 1986. 43 JOSE MANUEL MAAS y ANGELINA MARTINEZ YRlZAR: "Los ecosistemas; definici6n, origen e importancia del concepto", Ciencias. No. Esp. 4. Julio de 1990. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 44 aquí no debe haber confusiones. La acción real e indirecta, propiciante, del gobierno en los países altamente industrializados, es poco deleznable . 45 no hay “traslapes”, entre quienes promueven la tecnología y entre los que tienen a su cargo la promoción de la ecología. Ello, claro está, en el terreno de los hechos, no en el discurso político- ideológico. 46 la investigación de campo emprendida para llegar a estas conclusiones, incluyó entrevistas estructuradas y no estructuradas, aplicadas entre enero y diciembre de 1990, a funcionarios y personal de: Instituto Politécnico Nacional (PESTYC, PIMADI, ENCB, CICS), UNAM (Coordinación del Ciclo de Postgrado del CCH, FCPyS, FAC, de Ciencias, Instituto de Investigaciones Económicas), Centro de Ecodesarrollo, PNUD, Subsecretaría de Ecología- SEDUE, Delegación de SEDUE en Morelos, Xochicalli, entre otros. El propósito era tener pistas cualitativas. Los alcances cuantitativos y cobertura de los métodos proecología, no se indagaron. 47 Tasa intrínseca de crecimiento natural: potencial de crecimiento de la propia población. 48 Tamaño (valor relativo) de la poblaci6n sostenible en equilibrio con su ambiente. 49 Control que el propio sistema establece, sobre la densidad de población. 50 Unidades en que se satisfacen los requerimientos que tiene un tipo de organismo, con respecto a su ambiente, para sobrevivir en él. 51 O tramas tróficas. 52 O velocidad de producción de biomasa vegetal o animal. 53 Que está en función de la asimilación de energía solar, la producción de biomasa y la entrada de energía. 54 Capacidad de absorber perturbaciones, sin sufrir transformaciones cualitativas. 3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.