Interacción de los sistemas para la atención prehospitalaria en Bogotá

July 22, 2017 | Autor: C. Peláez Garzón | Categoría: Risk and Vulnerability, Risk and Vulnerability - Natural Hazards, Vulnerability, Prehospital Emergency Care, Hospital Information System, Natural hazards and disasters, especially vulnerability analysis, Hospital Management, Desaster Managment, Salud Publica, Salud, CIENCIAS DE LA SALUD, Prehospital Medicine, Desastrologia, Salud Pública, Disaster management & prehospital emergency, Bogota, Teoría De Sistemas, Atencion Prehospitalaria, Ambulance, Ambulance Services, Víctimas, Bogotá, Gestion del riesgo de desastres, Prevención del Riesgo de Desastres, Intervención e Investigación en Desastres Socionaturales, Atencion Primaria De La Salud, Desastres, Desaster Relief Activities, Proceso De Atención En Enfermería, Gestion De Riesgos Y Desastres, Prehospital Care EMS Emergency Medical Services, Gestión Integral De Riesgo De Desastres, Natural hazards and disasters, especially vulnerability analysis, Hospital Management, Desaster Managment, Salud Publica, Salud, CIENCIAS DE LA SALUD, Prehospital Medicine, Desastrologia, Salud Pública, Disaster management & prehospital emergency, Bogota, Teoría De Sistemas, Atencion Prehospitalaria, Ambulance, Ambulance Services, Víctimas, Bogotá, Gestion del riesgo de desastres, Prevención del Riesgo de Desastres, Intervención e Investigación en Desastres Socionaturales, Atencion Primaria De La Salud, Desastres, Desaster Relief Activities, Proceso De Atención En Enfermería, Gestion De Riesgos Y Desastres, Prehospital Care EMS Emergency Medical Services, Gestión Integral De Riesgo De Desastres
Share Embed


Descripción

PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTION DEL RIESGO Y DESARROLLO ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

Interacción de los sistemas para la atención prehospitalaria en Bogotá Carlos Alberto Peláez Garzón [email protected] público prestado por el estado o los particulares de acuerdo con las leyes [2]

Resumen Estudiar como se relacionan e interactúan los diferentes componentes del sistema de atención prehospitalaria en Bogotá permite entender cómo puede el sistema responder a un incidente con múltiples victimas.

1. Introducción La atención prehospitalaria (APH) es entendida como el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el mismo lugar de ocurrencia del hecho o durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un centro asistencial a otro. [1] Para cumplir efectivamente con dichas acciones, se generó un conjunto de subsistemas que interactúan en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia y comprende la regulación médica, la atención de emergencias y desastres, formación del talento humano en salud, transporte y comunicaciones y reglamentación relacionada con la misión médica. Analizar cómo interactúan éstos sistemas nos ayuda a identificar fortalezas y debilidades tanto de la reglamentación como del funcionamiento así mismo las relaciones de los sistemas individualmente y en el marco de las interacciones generadas.

2. Legislación prehospitalaria.

para

atención

El panorama normativo que regula la atención prehospitalaria en Colombia comienza desde la Constitución Nacional, que en su preámbulo y capítulos 1, 2, 4, 47 y 48 contempla el derecho a la vida y la seguridad social como fundamental e irrenunciable, estableciendo que será un servicio

A partir de allí tiene su principal desarrollo en la ley 100 de 1993, que reglamenta el sistema de salud, podemos encontrar en el artículo 167 de la mencionada norma la reglamentación de la atención para los eventos catastróficos y accidentes de tráfico. Otras leyes precedentes como la ley 9 de 1979, que estableció la coordinación de los organismos que intervienen durante la emergencia fundan las bases de la actual estructura del sistema. También es importante considerar las leyes que rigen la atención de desastres como la 46 de 1998 y su decreto reglamentario el 919 de 1989 con el desarrollo y promulgación de la ley 1523 de 2012 que establece por primera vez una la política nacional en Gestión de Riesgo y considera la atención de desastres dentro del ciclo de conocimiento, reducción y manejo. En la legislación igualmente es importante considerar lo relativo a las normas que rigen la estructura y control de los centros reguladores de urgencias (CRUE), el sistema de referencia y contrarreferencia y su sistema de respaldo y activación que el Numero Único de Seguridad y Emergencias NUSE. Finalmente dentro de los aspectos médico legales el código penal, ley 599 de 2000, en sus artículos 131 y 152 establece como delito la omisión de socorro y de asistencia humanitaria, lo cual se debe tener en cuenta al momento de considerar la asignación de un recurso de APH.

3. El sistema de Salud de Bogotá El sistema de Salud en Bogotá se ha venido estructurando desde la legislación que rige la materia

a nivel nacional y fue consolidado a través del acuerdo 20 de 1990, mediante el acuerdo 16 del mismo año se adopta el sistema distrital de atención de urgencias con sus tres componentes La estructura funcional del CRUE incorpora elementos del SAMU francés y el EMS norteamericano, al ser un sistema integrado, asistido por un médico regulador que realiza las acciones de triaje y traslado [3] permitiendo durante la estabilización y traslado maniobras y procedimientos contemplados dentro de los protocolos de soporte vital básico (BLS) Para 2008 el Centro Regulador de Urgencias y Emergencia (CRUE) atendió en Bogotá unos 210 mil servicios de asistencia, un promedio de 17.500 traslados mensuales y 580 diarios, una cifra alta teniendo en cuenta el parque automotor que coordina el Distrito. [4] No obstante lo anterior se estima que la mayor tasa de fallecimientos estuvo relacionada con la severidad de las lesiones, el tipo de transporte utilizado y la demora en recibir los cuidados definitivos [5]

4. Análisis de vulnerabilidad El sistema de atención Prehospitalaria de Bogotá presenta unas condiciones de vulnerabilidad producto de su constitución, presiones dinámicas del entorno y cambios normativos de marco general como las recientes modificaciones planteadas a la ley 100. Adicionalmente, la demanda generada hacia el sistema, puede verse incrementada por incidentes con múltiples víctimas lo cual puede generar una disminución de la oferta para la atención de urgencias y enfermedad súbita hacia el resto de la ciudad. Aplicando la progresión de la vulnerabilidad basada en el modelo de Blaikie, se determinaron las causas de fondo, las presiones dinámicas y las condiciones inseguras, como a continuación se desglosan:

del DCRUE en este momento el sistema posee 159 recursos para atención prehospitalaria distribuidos de la siguiente manera AMBULANCIAS BÁSICAS AMBULANCIAS MEDICALIZADAS AMBULANCIAS MEDICALIZADAS NEONATALES AMBULANCIAS BÁSICAS DE SALUD MENTAL VEHÍCULO LIGERO DE SALUD MENTAL EQUIPO COMANDO EN SALUD EQUINOS VEHÍCULOS DE RESPUESTA RÁPIDA CUATRIMOTOS TOTAL 159

117 20 2 5 1 1 6 5 2 159

Fuente: Base de datos Coordinación APH

Tabla 1. Tipología por número de recursos Esta oferta de recursos, aunque variada, no corresponde a los estándares internacionales, ya que de acuerdo con la OPS, debe existir una ambulancia cada 25.000 habitantes y en promedio, sin distinción de tipología, hay una ambulancia cada 48.000 habitantes. La anterior cifra indica que al menos teóricamente hay un déficit en la oferta del 50% lo cual implica presión al sistema en condiciones de normalidad.

4.3. Presiones dinámicas Son procesos y actividades que "traducen" los efectos de las causas de fondo en vulnerabilidad de condiciones inseguras. Dentro del diagrama podemos encontrar: 4.3.1. Falta de inversiones La deficiente malla vial ocasiona demoras en la atención de los incidentes y en el desplazamiento de las unidades tanto hacia el incidente como hacia la institución hospitalaria.

4.2. Limitación de recursos

4.3.1. Deficiente infraestructura hospitalaria La capacidad disponible es superada por la demanda, teniendo las instituciones hospitalarias una emergencia funcional que afecta el retorno a la disponibilidad de las ambulancias que ingresan pacientes al servicio de urgencias o en traslado secundario.

El sistema de ambulancias en Bogotá actualmente es limitado frente a la demanda. Ya que de acuerdo con los datos publicados por la coordinación de APH

4.3.2. Rápido crecimiento demográfico: El sistema no tiene mecanismos de compensación para ajustarse a la demanda.

4.1. Causas de fondo Son los procesos que subyacen a la sociedad y su estructuración por lo tanto son difíciles de modificar:

4.3.2. Rápida urbanización: El aumento de la ciudad, en forma desordenada y sin identificación de los requerimientos en el equipamiento urbano, así como la densificación de zonas alejadas de centros de servicios genera tensiones al momento de suplir los requerimientos.

4.4. Condiciones inseguras La suma de condiciones inseguras proviene de la implementación de los modelos de salud planteados en la ley, que generan brechas en la atención y calidad del aseguramiento, teniendo como vinculados al sistema y dentro del régimen contributivo más de la mitad de los afiliados, lo cual afecta el flujo de recursos que se ve evidenciado en dificultades al momento de adquirir nuevas unidades de ambulancia y el mantenimiento de las existentes. No obstante estar contemplada la contingencia dentro del plan de emergencia, la actual saturación del sistema hospitalario reduce la disponibilidad de camas por lo tanto un evento con múltiples victimas puede no sólo comprometer la atención de los heridos ocasionados por el incidente como tal, sino la prestación del servicio a la población en general, comprometiendo no solo la calidad del servicio, sino las posibilidades de atención, recuperación y sobrevida de los afectados por la limitación en el servicio.

5. Análisis del sistema Todo sistema se debe analizar como un todo y por la interacción de sus partes En este caso se debe interpretar el sistema de atención Prehospitalaria de Bogotá, entendido como La División de Urgencias, de la Secretaría de Salud de Bogotá que fue creada en 1991 mediante el Acuerdo 16 de 1991 con tres grupos prehospitalario, Interhospitalario e Intrahospitalario. En 1997 es creado el Centro Regulador de Urgencias e inicia el programa de atención prehospitalaria (APH). En 2007 con base en el acuerdo 232 de 2006 se cambia el número de emergencias en salud 125 a un Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123 para Distrito Capital con el objetivo de garantizar una respuesta eficiente y rápida de las entidades que se encuentran incluidas en el sistema para la prevención, atención y despacho de recursos

para una adecuada respuesta en situaciones de urgencias, emergencias y desastres. El sistema de Atención Prehospitalaria APH, de la ciudad de Bogotá es coordinado por la secretaría de Salud a través de la dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (DCRUE) para la atención y resolución de las urgencias médicas, las emergencias y los desastres del Distrito Capital. Para cumplir con éstos objetivos, cuenta con 159 ambulancias propias y a través de contrato que responden tanto a accidentes, como a solicitudes de traslado entre instituciones hospitalarias. En Colombia, con la implantación del Sistema General de Seguridad Social en Salud por la Ley 100 de diciembre de 1993, se operativizó la resolución 9279 o primer reglamento de ambulancias terrestres. Se aclararon los requisitos esenciales que deberían poseer estos equipos médicos y el personal que laborara con ellos. En Colombia se pasó al concepto de un sistema de atención prehospitalaria, basándose en el sistema SAMU Frances y fue incorporado en Bogotá por los acuerdos distritales que reestructuraron a la Secretaría de Salud en 1997. El Centro Regulador de Urgencias y Emergencia (CRUE) atiende en Bogotá unos 210 mil servicios de asistencia, lo que representa un promedio de 17.500 traslados mensuales y 580 diarios, una cifra alta teniendo en cuenta el parque automotor que tiene el Distrito [6]. Se estima que la mayor tasa de fallecimientos estuvo relacionada con la severidad de las lesiones, el tipo de transporte utilizado y la demora en recibir los cuidados definitivos [7] por lo tanto se hace necesario determinar qué impacto puede tener dicha demora en los servicios producto de una mayor demanda originada en incidentes con múltiples víctimas.

8. Referencias Bibliograficas [1] Guías básicas de atención médica Prehospitalaria, 2012 Segunda Edición. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá D.C. Colombia.

[2] Constitución Política de Colombia, imprenta nacional, 1991. [3] Iain R S Robertson‐Steel ,Evolution of triage sistems. Emergency Medicine Journal. 2006 February; 23(2): 154– 155. Page 5 [4] Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Bogotá. Tiempo de Despacho por Tipo de Unidad Móvil. Año 2008, Enero y Febrero 2009. Secretaria Distrital de Salud. Secretaría de Gobierno de Bogotá. [5] Estudio de conveniencia y oportunidad para la adquisición de ambulancias terrestres tipo tab, para el transporte asistencial de los usuarios del subsistema de salud de la policial nacional. TC Md CLAUDIA MAGALY PRIETO LANCHEROS. 2008.¨ [6] Colombia. 2009, Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Bogotá. Tiempo de Despacho por Tipo de Unidad Móvil. Año 2008, Enero y Febrero 2009. Secretaria Distrital de Salud. Secretaría de Gobierno de Bogotá. [7] Estudio de conveniencia y oportunidad para la adquisición de ambulancias terrestres tipo tab, para el transporte asistencial de los usuarios del subsistema de salud de la policial nacional. TC Md CLAUDIA MAGALY PRIETO LANCHEROS. 2008. Andrew T. Simpson. Transporting Lazarus: Physicians, the State, and the Creation of the Modern Paramedic and Ambulance, 1955-73. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences Volume 68, Number 2, April 2013. pp. 163-197 | Zuerlein, Scott A., "Predicting the medical management requirements of large scale mass casualty events using computer simulation" (2009). Graduate School Theses and Dissertations. http://scholarcommons.usf.edu/etd/105 Peden M, McGee K, Sharma G. The injury chart book: a graphical overview of the global burden of injuries. Geneva, World Health Organization, 2002. “Análisis de la situación de salud de Colombia 20022007”, Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2010. Tomo III: Morbilidad y mortalidad de la población colombiana. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Forensis, Datos para la vida 1990-2010, en http://www.medicinalegal.gov.co/drip/2009/4%20Forensis/ Panagiotis N. Skandalakis, Panagiotis Lainas, Odyseas Zoras, John E. Skandalakis and Petros Mirilas. "To Afford the Wounded Speedy Assistance": Dominique Jean Larrey and Napoleon. World Journal of Surgery 30 ( 8 ): 1392– 1399, agosto de 2006. ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0, Fondo

de Prevención y Atención de Emergencias - Grupo Escenario de Daños – Octubre de 2011. Santamaría Sandoval, Mario Roberto. ATENCION PREHOSPITALARIA. Aproximación al Modelo Colombiano. Consultado en mayo 21 de 2013 http://santamariasandoval.blogspot.com/2011/05/ambulanci as-y-atencion-prehospitalaria.html Indicadores Básicos en Salud año 2011. Grupo de Vigilancia en Salud Pública. Ministerio de Salud y Protección Social.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.