Instructivo de Gamification

June 24, 2017 | Autor: Evelin Ponce | Categoría: Marketing, Design, Motivation (Psychology), Gamification
Share Embed


Descripción

GAMIFICATION

Instructivo

SE RECO M IEN DA LEER ESTE IN STRUCTIVO AN TES DE IN TEN TAR AG REG AR G AM IFICATIO N EN CUALQ UIER PRO YECTO . Antes que empezar… ¿Qué es Gamification? Se le conoce como Gamification, o ludificación en español, a la práctica de usar diseños de elementos de juegos en contextos que NO SON DE JUEGO, como por ejemplo: sistemas de administración, educación o ventas. CUIDADO El Gamification NO es un juego ni un programa de lealtad, los juegos sólo tienen la misión de entretener a los jugadores, y los programas de lealtad se enfocan en incentivar a los consumidores. Gamification es la integración de los programas de lealtad, el diseño de juegos y el objetivo del negocio.

El objetivo El objetivo del gamification es atraer a los consumidores y lograr que participen, compartan e interactúen en los procesos ludificados para, a largo plazo, cambiar el comportamiento o hábitos de los consumidores. Malas razones para justificar el uso de gamification O Porque es cool y esta de moda. O Todos están usando gamification. O Porque se aprende con menor esfuerzo, O Todos aman los videojuegos y las simulaciones. O Porque es fácil de diseñar. TIP Reflexiona cual es el hábito en los consumidores que deseas reforzar y el objetivo de negocio que cumple, el gamification no solo se trata de diversión, sino de también hacer rentable al cliente.

Como jugar con Gamification Una vez teniendo definidos tus objetivos puedes decidir que tipo de Gamificaction utilizaras: • Interna: Con el objetivo de motivar a empleados o alumno a realizar una acción. • Externa: Enfocada en objetivos de ventas y mercadotecnia.

1

Un poco de psicología… MOTIVACIÓN Un factor importante al implementar ludificación es lograr atraer a los usuarios y comprender de donde proviene la motivación de los jugadores. La psicología ha dividido los tipos de motivación en 2 grupos: intrínseco y extrínseco. La motivación intrínseca es la motivación que proviene de uno mismo, el simple hecho de realizar la actividad motiva y no es necesario recibir una recompensa externa. En cambio, la motivación extrínseca es controlada por el exterior y la actividad es motivada por la recompensa externa que se recibe. TIP El gamification funciona mejor cuando se tiene un balance entre motivación extrínseca e intrínseca pero sobre todo identificar las necesidades de los jugadores y guiarlos a recibir uno u otro tipo de motivación dependiendo de su humor. Cuando se trata de motivación extrínseca, las personas comúnmente buscamos 4 tipo de recompensas: Estatus, Acceso, Poder y Cosas, también conocido como SAPS en su acrónimo en ingles (Status, Access, Power, Stuff). Cuando diseñes tu sistema de recompensas y los costos del gamification, considera ofrecer estos elementos en orden, siendo el primero (status) el más accesible y fácil de lograr por ser el más económico y el último (stuff) como el más deseado y por el que harían más acciones tu jugadores por ser el más costoso. Siempre considera… Se dice que las personas continuamos realizando una acción cuando tenemos una de estas cuatro motivaciones: deseo de dominio, desestrés, diversión o socialización. Procura tener mas de una de estas motivaciones en tu juego.

Identificando a tus jugadores Para saber que tipo de motivaciones usarás en tu gamification debes identificar el publico a quien va dirigido tu objetivo de negocio, el uso de Personas (UX) te puede ayudar a encontrar el perfil de tu jugador. @eeveponce - 2015

esto se emplean los elementos de gamification que se dividen en tres grupos: IMPORTANTE Después de analizar Personas, evalúa si tus usuarios aceptan los juegos, de no ser así, identifica sus motivaciones e integralos a tu sistema con ayuda de elementos de gamification en ciertas acciones sin que el usuario perciba que esta en un ambiente de juego.

Mecánicas de juego: Son las acciones, comportamientos y controles que se utilizan para controlar el gamification de una actividad o proceso. Ejemplos: el sistema de puntos, niveles, retos, espacios virtuales, tabla de líderes y regalos.

Dinámicas de juego: Son las interacciones del jugador con las mecánicas de juego. Ejemplos: Más psicología… TIPOS DE JUGADORES Según Richard Bartle existen 4 tipos de jugadores en los juegos y son clasificados según sus motivaciones y objetivos.

Reacciones, motivaciones, deseos.

La estética: Son los sentimientos que transmite el juego al jugador durante la interacción, estos son resultado de las mecánicas y las dinámicas de juego. Ejemplo: Alegría, frustración, competencia.

Exploradores Les gustan explorar dentro del juego para descubrir sus limites. Por ejemplo, las personas que descubren glitchs (errores de programación en un juego) para después publicarlos en foros. Para este tipo de jugador su objetivo es la experiencia.

Sociales El principal interés de jugar es socializar con otros jugadores. Juegos como el dominio y el póker fueron diseñados como una experiencia social. La mayor parte de los jugadores son de tipo social.

Recolectores Su objetivo es lograr retos, completar misiones o recolectar medallas. Para mantener a los recolectores interesados en el juego siempre hay que mostrarles nuevos retos o medallas que ganar.

Asesinos Similar a los recolectores, a este tipo de jugador le gusta ganar retos pero no es suficiente, también debe de haber alguien que pierda con el objetivo de ganar respeto o admiración de otros jugadores. Se dice que los jugadores tipo asesino son la minoría.

Para saber que tipo de jugadores que son tus Personas puedes aplicarles el Test de Bartle.

Eligiendo tus elementos de gamification Ya sabes cuales son los objetivos del negocio y ya conoces a tus jugadores ahora es el momento de buscar los elementos que van a hacer que los jugadores cumplan los objetivos del negocio. Para

2

   

Detecta los hábitos que se planean reforzar y enfoca el uso de estos elementos en una o varias acciones para lograr el objetivo de negocio.

Definir el avance en el juego Cuando empieces a diseñar el recorrido que el jugador va a realizar en el sistema considera que al principio debe de ser fácil avanzar y a la vez enseñar a los jugadores las mecánicas del juego, a la vez de que conforme vaya avanzado el jugador, deberá de aumentar la complejidad del recorrido pidiendo realizar mayor cantidad de acciones o más complicadas entre más avance.

TIP No esperes que todos los jugadores quieran ser expertos, prepara tu gamification con ciclos de acciones para que aquellos que se sientan cómodos en un solo nivel y continúen jugando sin forzarlos a ir más arriba hasta que lo deseen; pero si algunos de tus jugadores logran dominar el juego y comienzan a pensar como diseñadores del juego ya son considerados visionarios y son de ellos de los que puedes recibir nuevas ideas de juego.

PELIGRO Cuando un juego es muy fácil los jugadores se aburren y cuando es muy difícil, se desesperan y dejan de jugar, esto puede provocar que no haya comunidad de jugadores en tu sistema y el juego no sea interesante, a este problema también se le conoce como problema de la barra vacía.

Organizando la estrategia de gamification Es momento de organizar las ideas y categorizarlas, para esto se recomienda utilizar Octalysis, un framework enfocado a analizar y construir estrategias de gamification que se basa en las 8 unidades básicas que hacen que un juego sea divertido y motive a continuar jugando. A continuación un resumen de en que consiste cada unidad. • Significado: El jugador debe de creer que está haciendo algo grandioso y que él fue elegido especialmente para realizar esa actividad por tener cualidades únicas. Cuando una actividad se vuelve significativa para una persona, provoca que el jugador sea más devoto y fiel. • Logros: Son los retos que se le presentan al jugador y conforme avanza en el juego se vuelven más retadores, las medallas y niveles entran en esta unidad.

TIP La Nostalgia es la macro tendencia actual, agrégala en algunos de tus elementos de gamification para evocar sentimientos de añoranza.

Organiza las mecánicas de juego que planeaste para tu gamification ubicándolas en cada una de las unidades del Octalysis, al final verás reflejado si tus mecánicas de gamification están balanceadas o dirigidas a los tipos de jugadores que son tus usuarios. Para esta actividad puedes usar la herramienta de Octalysis http://www.yukaichou.com/octalysis-tool/

Una vez definida la estrategia, o también conocido como plan de gamification, los siguientes pasos serán el diseño gráfico y el desarrollo del gamification. Para ver un ejemplo del proceso de implementación de gamification, diseño y desarrollo, se recomienda leer el paper que se adjunta a este archivo.

• Empoderamiento de creatividad y retroalimentación: El jugador tiene la libertad de ser creativo y puede dar y recibir retroalimentación. • Posesión: los jugadores se sienten motivados cuando sienten que algo es de ellos, como por ejemplo poseer bienes virtuales únicos o permitirle al jugador que personalice su avatar. • Influencia social: Los jugadores al ver que otros amigos están en cierto nivel o tienen habilidades que ellos no tienen, los motiva a alcanzar y superar los niveles que tienen sus amigos. • Impaciencia: Para las personas tener la sensación de que algo se terminará pronto o es imposible de alcanzar, motiva a las personas a pensar en cómo conseguir eso durante todo el día. • Curiosidad: El desconocer que es lo que pasará, motiva a las personas a querer descubrir qué es lo siguiente que sucederá. • Pérdida: Esta unidad se basa en que las personas no les gusta perder su avance y evitarán salirse de juego para no sentir que el tiempo que invirtieron fue una pérdida.

3

Referencias • Gamification by Design por Gabe Zichermann and Christopher Cunningham • The gamification of learning and instruction fieldbook por Karl Kapp, Lucas Blair y Rich Mesch • Octalysis: Complete Gamification Framework en http://www.yukaichou.com/gamificationexamples/octalysis-complete-gamification-framework

@eeveponce - 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.