Informe técnico de la excavación de la cuadrícula 1B en Cueva Baño Nuevo- 1: relaciones estratigráficas y materiales asociados

Share Embed


Descripción

Lunes 14 de marzo del 2005, México D.F.

REPORTE DE CAMPO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Escuela Nacional de Antropología e Historia

Informe técnico de la excavación de la cuadrícula 1B en Cueva Baño Nuevo: relaciones estratigráficas y materiales asociados.

Kémel Sade Martínez•

LUGAR: Sitio arqueológico Cueva Baño Nuevo, XI región de Aysén, Patagonia chilena. NOMBRE DEL PROYECTO: Contextualización y Análisis de los Restos Óseos Humanos más Antiguos de Patagonia: Cueva Baño Nuevo- 1. DIRIGE: Francisco Mena Larraín TIPO DE SITIO: Cueva con restos óseos y culturales desde circa 9.000 a.P. ACTIVIDAD: Excavación de la cuadrícula 1B. DURACIÓN: 7 – 27 enero del 2005

Resumen Se describirán las características generales del depósito estratigráfico y los principales materiales hallados en la cuadrícula 1B del sitio arqueológico chileno Cueva Baño Nuevo. Luego, se hará referencia a cinco puntos relevantes al lugar: a) la contemporaneidad del hombre con el milodón, b) el derrumbe que tapó la entrada a la caverna, c) la funcionalidad del sitio, d) la correspondencia cultural de las primeras ocupaciones y e) la relación cultural entre los entierros. Características generales del sitio El sitio arqueológico Baño Nuevo-1 ( 45° 17' S, 71° 32' W) se conoce localmente como la “Cueva 6" de la estancia Baño Nuevo, emplazada en terrenos propiedad de la empresa agroganadera SIEMEL ltda. Se encuentra en la •

Laboratorio de Tecnología de Cazadores Recolectores, Lic. Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, correo e: [email protected]

comuna de Coyhaique (50.052 hbts), siendo el poblado más cercano Villa Ñirehuao, alejado a 20 kms, mientras que la ciudad más cercana es Coyhaique, la capital de la XI región de Chile, que dista 85 kms (Fig 1). Se eleva a 750 msm, con un clima seco y vegetación esteparia arbustiva xerófila que incluye algunos reductos boscosos de ñire (Nothofagus antarctica). En verano, las temperaturas fluctúan entre los 4°C y los 12°C, descendiendo en invierno a – 20°C. De acuerdo a la clasificación de Schmidt (1982), se trata de una cueva fósil y exógena, cuya espeleogénesis es producto de la erosión hídrica de un lago de deshielo glaciar pleistocénico (Bate, 1978- 79). La matriz del cerro en que se encuentra es basáltica, extendiéndose 20 metros n-s con una desviación de 16° W desde la zona hipogea hasta el acceso, ensanchándose 4 metros en promedio. El umbral presenta una pendiente de 115° aproximadamente, que en el exterior – desde donde casi todo el valle es dominado- cambia a aproximadamente 135° prolongándose hasta el antiguo lecho lacustre. La escasa iluminación que entra desde el sur penetra la mayoría de las horas hasta la zona epigea, restringiéndose por un derrumbe que cubre el acceso (fig 2). Los arqueólogos han liberado una gran cantidad de esos bloques meteorizados para así poder efectuar sus trabajos de excavación, permitiendo que la zona mesogea también sea iluminada algunas horas al día. Antecedentes arqueológicos. Baño Nuevo- 1 fue descubierto y excavado por primera vez por Felipe Bate en 1972, quién hizo tres pozos de sondeo de 1x 1mt (A, B y C). Distingue 13 pisos ocupacionales los que describe en un resumen de acuerdo a la estratigrafía de los pozos A y B. Al año siguiente debe abandonar el país por problemas políticos, estancándose las investigaciones en el sitio por 24 años. Es reexcavado por Francisco Mena y su equipo en 1996, 2004 y 2005, en espera de otra temporada en el 2006 (fig 2). Los pozos que excavó Bate: A, B y C, son los que en las excavaciones de Mena se pasarían a llamar 3B, 4B y 7D (fig 3). De las excavaciones de Mena en 1996 destacan sobre todo los hallazgos de los esqueletos de tres bebés de seis meses (ind #. 1, 4 y 5), un hombre de 20 a 25 años y 1.6 mts. de altura (ind. # 2) y una mujer de 40 a 45 años y 1.54 mts de altura (ind # 3) (Mena y Reyes, 1991), con fechados radiocarbónicos indirectos sobre el individuo 2 de 8.890 + 90, y directos en el mismo de 8.850 y 8.860 + 50. De esta manera Baño Nuevo- 1 se perfiló como uno de los sitios arqueológicos con restos óseos humanos más antiguos del continente. Esta temporada se rescataron tres esqueletos más que están en análisis. De ellos se pueden obtener datos insustituibles para temas de discusión de arqueología y de antropología física en lo que respecta a problemas centrales de estas ciencias como es el caso del poblamiento de América. .

2

Excavación 2005 Se comenzó por liberar las dos cuadrículas de la excavación de F. Bate en 1972 cuyos perfiles se derrumbaron y que el equipo de F. Mena tapó con piedras en 1996, de este material destaca la presencia de un diente de caballo, un punzón de hueso y fragmentos de molar humano. Luego se prosiguió con la excavación de las cuadrículas 1B paralelamente a la definición de los perfiles derrumbados, para luego excavar 7B y 7C, finalizando con los pocos centímetros de 1A, 2A y 3A. La excavación se llevó a cabo de acuerdo a las 6 capas definidas por el equipo de F. Mena en 1996 (fig 4), las que se pueden agrupar en tres componentes: Componente inferior ....................... capa 4 y 5 ........................... ca 11.000- 8.000 a. p Componente medio........................... capa 3.................................. ca 8.000- 3.000 a. p Componente superior........................ capas 1 y 2........................... ca 3.000- 1.000 a.p

Características generales del depósito estratigráfico La capa 6 se forma de decenas de finos estratos de arenas de un antiguo lago de deshielo glaciar (Bate, 1978- 79). No tiene inclusiones, se encuentra altamente compactado y presente en una amplia gama de grises opacos a través de aprox. 1 mt. Capa 5 se prolonga por aprox. 5- 20 cms., dependiendo del lugar de la caverna. Es firme y surge en el momento en que las aguas del lago se retiran dando paso a sedimentos eólicos color naranjo ladrillo oscuro, finos, entre los que se concentra una alta proporción de sales. Estas sales son blancas y se encuentran cerca o dentro del material óseo, entre las grietas de las rocas y sueltas. También hay inclusiones moderadas de piedrecillas que no superan los 5 cms, e inclusiones ocasionales de piedras de aprox. 10- 15 cms. La capa 5 y la capa 4 se distinguen fundamentalmente por que en la segunda hay menos humedad, es también de color naranjo ladrillo pero más claro y hay una menor proporción de sales. La variación del tamaño del depósito es similar: en la zona hipogea es menor en la capa 4 y en la zona mesogea es menor en capa 5. El cambio entre estas dos capas no es tan abrupto como ente las capas 6 y 5, dándose más bien de forma gradual, sin una interfaz definible. La capa 3 es muy distinta a las que le subyacen. Su tamaño a veces se equipara a todas las capas anteriores juntas. Sin embargo el cambio desde capa 4 se presenta de manera a veces gradual, principalmente por que es en esta interfaz donde se concentra el primer nivel ocupacional de la caverna. En la capa 3 se concentran entonces al menos ocho de los nueve niveles ocupacionales descritos por Bate (1978-79), constatándose bastante material cultural y óseo (fig 5).

3

El color que predomina es café, variando en todos los tonos y en matices negros, castaños, rojos y amarillos. Las inclusiones de sales son moderadas, menores a los depósitos más antiguos, desapareciendo casi al tocar el techo de esta capa. Otro tipo de inclusiones la conforman gravas desde 1 cms hasta bloques de hasta 20 cms producto de distintos fenómenos, numerosos restos óseos, excrementos, raíces y gruesas camas de pasto. Cortan el perfil galerías de roedores –probablemente Ctenomys-, varios fogones e intrusiones de cenizas volcánicas, limos y sedimentos eólicos. La compacidad varía de friable a suelta, según el tipo de inclusión. Grandes bloques y piedras pequeñas caen del techo y las paredes de la caverna, sellando abruptamente la capa 3. La capa 2 es más suelta, pequeña (aprox. 10 cms), oscura y opaca que todas las que le subyacen. Más que tener gran proporción de inclusiones de piedra se podría decir que esas piedras son la mitad de la matriz misma. Tiene muchas partículas de polvo secas y volátiles. Hay insectos, excrementos y huesos de oveja, además de muchos roedores como en capa 1. Capa 1 se compone de excrementos y huesos de oveja mayoritariamente. Cuadrícula 1B La importancia del fondo de la cueva (1B), es que por su ubicación puede ser menos susceptible a disturbios, y por lo mismo un buen representante de la depositación de algunos sedimentos naturales como los eólicos. En esta cuadrícula se encontraron dos de los tres esqueletos excavados esta temporada. Sobre el estrato lacustre se apoya directamente la capa 5, en donde destaca la abundancia de huesesillos dérmicos de milodón. Estos se dispersan a través de casi toda la secuencia estratigráfica, al menos hasta los niveles superiores de capa 3, pero dada la alta concentración en capa 5 es posible afirmar que pertenecen a ella, aunque no es posible aseverar que la presencia de este perezoso se haya restringido a este periodo. En esta capa aparecen también fragmentos de huesos largos de guanaco y probablemente de paleolama (en espera del diagnóstico). El guanaco está presente en toda la secuencia estratigráfica, disminuyendo en capa 1, al igual que los numerosos restos de roedor los que a diferencia de los camélidos aumentan en capa 1. Los restos óseos del componente inferior tienen la particularidad de aparecer ennegrecidos, manchados en cualquiera de sus partes. Esto es notable, por cuanto la capa en si es color anaranjado, ladrillo. Las sales antes mencionadas también nacen en el componente inferior, concentrándose en ella y presentes al menos hasta por debajo de las grandes piedras de derrumbe de capa 2. La mayor presencia de ellas en capa 5 quizás

4

sea producto de la mayor filtración a través de las paredes como remanente de los momentos en que en la cueva fluía agua. El cambio de capa 5 a capa 4 no se sucede como en el resto de la caverna, sino que se confunden pues capa 4 se presenta más pequeña (aprox 12 cms) y difusa debido a que los sedimentos eólicos se depositan con mayor intensidad en las zonas cercanas al exterior de la cueva, por donde el viento tiene mayor incidencia. El cambio es gradual y no hay una diferencia cualitativa en los materiales. Casi al llegar a la cumbre de capa 4 aparece un pequeño estrato de 3 a 8 cms. de color guinda o vino tinto, muy húmedo, que sin embargo no está en el resto de la cueva. Sobre él se apoya un pequeño estrato que parece ser cumbre de capa 4 en el cual están inmersos los individuos # 7 y #8. El individuo # 7 estaba recubierto completamente de una gruesa capa de pasto (8 cms. en las partes más grandes.), además de estar flexionado y arrinconado en el fondo de la cueva. El mismo entramado vegetal se observa en el individuo # 8. El individuo #7 estaba en un avanzado estado de deterioro, incidiendo en ello las sales, que disueltas, al parecer se recristalizan aflorando a través de los huesos. El caso del individuo #8 por ser más pequeño y frágil era aún más crítico. A la altura del cráneo del individuo # 7, se halló una lasca de calcedonia con golpe de buril extraída de un guijarro. La alteración por presión del material que cubría al individuo #7 se minimizó gracias a que fue tapado por bloques de roca de 20- 30 cms. que sin embrago no cubrían al individuo # 8. Bajo uno de esos bloques había un fragmento de una piedra pulida circular de bordes rectos conocida en la literatura arqueológica de Patagonia como “lito discoidal”. Desde este primer nivel ocupacional hay numerosas microlascas, las que sin embargo pudieron migrar desde niveles superiores ya que están presentes en toda la secuencia estratigráfica. Pudiera ser posible establecer algún tipo de correlación cultural identificando el tipo de retoque que las produjo (laminar/ de lascas, suave/ profundo, tosco/ delicado, criterios métricos, contractiva/ expansiva/ concoidal, primario/ secundario, etcétera), siempre y cuando haya algún material “tipo” que avale las inferencias. Entre los agujeros que se formaron entre las rocas que cubrían al individuo # 7 luego de la sedimentación que da origen a la capa 3 se encuentran huesos de aves – que también hay bajo el derrumbe de piedras pequeñas de capa 2mandíbulas de cánidos (diagnóstico en proceso), y un poco más arriba asociado a sedimentos volcánicos algunos fragmentos de puma. Entre esta última matriz comienzan a aparecer cantos rodados oscuros, opacos

5

y a veces ásperos de 6- 12 cms. aprox., algunos muy ovalados o redondeados y otros más irregulares cuya vinculación antrópica es dudosa por que no tienen huellas de uso. Estos guijarros se encuentran en abundancia al exterior de la cueva pero en el fondo del antiguo lago, es decir, 30 metros más abajo del fondo de la caverna. Es difícil que desde ahí hayan llegado hasta capa 3 por alguna fuerza de la naturaleza, sobre todo si se trata de más de 25 guijarros, por lo cual en los dibujos de las matrices se considerarán solo como de posible origen antrópico. Lo mismo para el caso de otro tipo de guijarros: unas piedras de río que no superan los 2 cms., mucho más redondeadas, lisas y de colores vivos ó con pequeñas inclusiones de colores, para las cuales de todas maneras no se halló una explicación natural. Paralelamente a la aparición de estos guijarros hay una punta triangular quebrada en el ápice de basalto de grano fino con retoque laminar, como la que reporta Bate (1982) para el sitio Punta del Monte (Coyhaique alto) y como las reportadas en el río Pinturas para los estratos toldenses. Aun en capa 3, se suceden varias camas de coirón y limos. Dentro de este sustrato y en el mismo nivel de planta hay un percutor bipolar del mismo tipo de canto rodado mencionado anteriormente y un núcleo de lascas de calcedonia con triple facetado en la plataforma. Casi al llegar al techo de capa 3, dentro de la matriz limosa se conservan bien bastantes materiales orgánicos. Es el caso de dos trozos de madera de aprox. 10 cms., de cuerpo redondeado, descortezados y con un corte diagonal y paralelo en cada uno de los extremos. Sobre esta capa aparecen grandes piedras de derrumbe (aprox. 20 cms.) y sobre ellas otras piedras de derrumbe pero más pequeñas que juntas conforman la capa 2. Luego aparece el estrato de estiércol ovino ó capa 1. Para una descripción más precisa de las relaciones estratigráficas dadas entre los elementos generales de la capa 1B, se representarán las decisiones de interpretación en cuatro matrices de Harris (Harris, ob. cit.): una para los elementos estratigráficos (fig 6), otra para óseos (fig 7) y otra para los materiales de origen o probable origen antrópico (fig 8) más una matriz de Harris integrada (fig 9) 1. En esta interpretación se admitirán solo dos tipos de conexiones horizontales: A opuesto B quiere decir que los dos no están conectados de forma segura, pero las circunstancias sugieren que A es probablemente más contemporáneo de B que de cualquier otra unidad. A B significa que ambas unidades tienen una interpretación similar y son más o menos contemporáneos o seguramente contemporáneos.

1

La matriz de Harris, así como los procedimientos para su construcción se detallan en Roskams, ob. cit.

6

Algunas consideraciones Contemporaneidad hombre- milodón Bate (1982: 24) halló 13 pisos ocupacionales, encontrando en el tercero huesesillos dérmicos de milodón. Las excavaciones posteriores los han hallado al menos desde el centro de la capa 3 hacia abajo y en todas las cuadrículas excavadas, concentrándose sobretodo en los niveles medios de la capa 5. Una fecha en AMS sobre uno de ellos recuperado en la capa 4 dio 11.480 + 50, más temprano que la capa misma por lo que todo parece indicar que estos materiales migran constantemente. (Mena y Reyes, 2001). Hasta el momento se han encontrado no menos de 600 de estos huesesillos, de los cuales más de la mitad proviene de la capa V que es anterior a la primera ocupación humana.

El derrumbe del cerro que tapó la entrada Para Bate (1982), este evento debió ocurrir posteriormente a las primeras ocupaciones y sincrónicamente a un ciclo eruptivo, cuya evidencia estaría en un estrato que cubre el tercer piso ocupacional (capa 3) y en donde se encuentran abundantes piedrecillas caídas del techo. El estrato de 15 cms de piedras precipitadas y cenizas volcánicas que reporta Bate (1978- 79: 17, 21) pareciera ser un evento ligeramente posterior a las primeras 4 ocupaciones del sitio. Del derrumbe, en las cuadrículas del fondo no habría más evidencia que el patrón del depósito sedimentario, ya que las piedras ingresadas desde el exterior no habrían llegado hasta esas áreas que es de donde realiza el perfil. Sin embargo, en la cumbre de capa 4 de las cuadrículas de la zona mesogea, hay piedras altamente meteorizadas y desembonadas que parecen haber ingresado desde la entrada y que sugieren que este evento sea anterior al tercer nivel ocupacional, sellado por un derrumbe del techo y de las paredes de la cueva. De esa manera la sedimentación eólica del componente temprano se interrumpió de forma abrupta inmediatamente después ó sincrónicamente a la primera ocupación humana (cumbre capa 4), debido al estancamiento del flujo de aire que provocó el derrumbe. Este factor incidió directamente en un descenso en la humedad y por ende en la disminución de microorganismos (hongos y bacterias) y troglófilos que destruyeran el depósito por completo, estabilizándose así la curva de deterioro y desencadenando un equilibrio termodinámico y metaestable entre los restos orgánicos y los sedimentos, lo cual explicaría el que se hayan conservado bastantes restos óseos en comparación al resto de capa 4 y subyacentes.

7

Función del sitio Los fuertes vientos de la estepa patagónica son uno más de los agentes que influyen en la configuración de la sensación térmica diaria, además de entorpecer en el caso de las sociedades cazadoras recolectoras a algunas actividades domésticas como la elaboración y mantenimiento del fuego, confección y mantenimiento de estructuras móviles para la habitación y otras, por lo que es de esperar que en estaciones difíciles se prefiera algún abrigo rocoso u otro tipo de reparo para llevar a cabo estas tareas. En el caso de la cueva Baño Nuevo la presencia de viento es nula por lo cual es muy probable que cumpliera esta función tan básica. En lo que respecta a la época de los entierros, cabe la posibilidad de que se haya tenido por costumbre el convivir con los muertos en el mismo espacio físico, dada la alta tasa de otros materiales en el mismo nivel de ocupación, sin dejar de considerar los factores de disturbio.

Correspondencia cultural de las primeras ocupaciones. Felipe Bate (1982:24) menciona que en el sondeo de dos cuadrículas de 1m x 1 m no encuentra elementos diagnósticos aunque algunos serían “indudablemente tempranos” debido a que se encuentran “... en un estrato de sedimentos eólicos ingresados a la caverna inmediatamente después del retiro de las aguas de un gran lago que alcanzaba a cerca de 150 m sobre el nivel actual del río Ñirehuao, el cual formó la terraza más alta del valle.” Con el desarrollo de las investigaciones se ha considerado a este sitio como “marginal” ó “atípico” por el hecho de carecer de puntas estilísticamente diagnósticas (tipos) (Mena et. al., 2004). En las excavaciones de este año se encontró un fragmento de lito discoidal y una punta triangular de basalto fino quebrada muy parecida a una que reporta Bate (1982) para Punta del Monte. Anteriormente se había encontrado un gancho y un mango de estólica posiblemente sobre tibia proximal de guanaco (Mena, ib.), además de materiales que evidencian una profusión en la confección de láminas como en Punta del Monte, que se pueden asociar con el “Toldense- casapedrense” de Patagonia Central, aunque de todas maneras ello amerite una evaluación. Los litos discoidales son un elemento típico de los primeros pobladores de Patagonia, muy anteriores al “toldense casapedrense”, aunque si se han propuesto como un desarrollo derivado de esta primera ocupación (Bate, 1982), lo cual también debe evaluarse. El lito discoidal estaba bajo uno de los bloques de piedra que cubrían al individuo 7, mientras que la punta estaba unos centímetros más arriba por lo que puede tratarse de una ocupación posterior a la de los entierros. Relación cultural entre los entierros 8

Ya que en Patagonia las formas de enterramiento varían desde el cubrir con piedras y sin cubrir con piedras, dentro de cuevas y fuera de ellas, hasta cremados y no cremados, con ocre y sin él, se debe ir “...abandonando la pretensión de definir "periodificaciones" normativas para este enorme territorio.” (Mena y Reyes, 1991). Esto implicaría la imposibilidad de realizar comparaciones entre sitios en lo relacionado con patrones funerarios, lo cual no quiere decir que ante la recurrencia de ciertos rasgos culturales en los entierros de Baño Nuevo las comparaciones intra si sean posibles, ya que se observa claramente un patrón funerario. Como se mencionó antes, en la excavación de Francisco Mena de 1996 se hallaron cinco esqueletos, que sumados a los de esta última temporada suman ocho. En cuanto a los recuperados en 1996 se sugiere que “... pertenecen a un mismo periodo y ‘estilo general’.” (Mena y Reyes, 1991) ya que además de estar asociados estratigráficamente comparten tres rasgos en el patrón funerario: la asociación a manojos vegetales, la asociación a zorros (Pseudalopex culpaeus) y el que una vez muertos fueran cubiertos con piedras. Además los tres individuos que conservan mandíbula (1,4 y 3) tienen los incisivos “en pala”, por lo que “... parecen ser miembros de una misma población de rasgos “mongoloides”” (curs. orig. de Mena y Reyes, 1991). Y aunque se afirma que todos los individuos pertenecen a una mismo periodo, estilo general y stock poblacional (Mena y Reyes, 1998) no se puede hacer lo mismo para avalar que se trató de un mismo evento, un entierro colectivo, por que las fechas entre los individuos varía. De todas maneras los nuevos resultados pueden reconsiderar esto. Prescindiendo de la morfología dentaria (en espera de análisis), los individuos recuperados en esta temporada comparten esos mismos rasgos en el patrón funerario por lo que se podría decir que pertenecen a la misma sociedad que los otros cinco esqueletos.

9

Bibliografía Bate, Luis Felipe 1982 Orígenes de la comunidad primitiva en Patagonia, Cuicuilco, ENAH, D.F., México. 1978 “Las investigaciones sobre los cazadores tempranos en Chile Austral”, Trapananda, Coyhaique, Chile. Gallardo, Ma de Lourdes 2001 “El hueso. Composición, deterioro y tratamiento.”, en Conservación in situ de materiales arqueológicos, Schneider, R. (comp.), pp. 59- 68, CONACULTA- INAH, México. Harris, Eduard 1991 Principios de estratigrafía arqueológica, Crítica, Barcelona, España. Mena, Francisco y Reyes, Omar. 1998 “Esqueletos humanos del Arcaico Temprano en el margen occidental de la estepa centropatagónica (cueva Baño Nuevo, XI región), Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, pp. 19- 24, Santiago de Chile. 2001 ”Montículos y cuevas funerarias en Patagonia: una visión desde Cueva Baño Nuevo- 1, XI Región.” Chungará, Arica, Chile. Mena, Francisco, Velázquez, H., Trejo, V., Torres- Murra, Juan. 2004 “Aproximaciones zooarqueológicas al pasado de Aisén continental (Patagonia Central Chilena)”, Zooarchaeology of South America, Mengoni, G, (edit.), Estados Unidos. Trejo, Valentina y Douglas Jackson. 1998 “Cánidos patagónicos: identificación taxonómica de mandíbulas y molares del sitio arqueológico Cueva Baño Nuevo- 1 (Alto Ñirehuao, XI región)”, Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile. Roskams, Steve 2003 Teoría y práctica de la excavación, Crítica, Barcelona, España. Schmid, Elisabeth 1982 “Sedimentos en cuevas en los estudios prehistóricos”, Ciencia en arqueología, D. Brothwell y E. Higgs (comps.), pp. 152- 168, FCC, México. Velásquez, Héctor

10

2004 “Método para estudiar huesos de animales en sitios arqueológicos: ventajas y problemas.”, Chungará, pp. 349- 359, Arica, Chile.

11

fig 1. ubicación general del sitio Baño Nuevo- 1 en Patagonia Central.

11

figs 2 y 3. Baño Nuevo -1. cuadrículas y año de las excavaciones de acuerdo a la topografía hecha por Bate (1978- 79) más probable área afectada por el derrumbe (+- 9.000- 8.000 a.p.), y vista sur- norte en perspectiva que muestra las zonas excavadas y la conformación general del sustrato rocoso.

Distintas miradas al depósito estratigráfico de Baño Nuevo- 1. fig 4. arr: perfil sur 4B y 4C, fig 5. ab: metapodio de guanaco sobre cama de coirón, relaciones recurrentes en capa 3 (el dibujo corresponde a 7B).

13

Fig 6 y 7

1

cuadrícula 1B fig 6. conformación general del depósito estratigráfico fig 7. relación vertical de elementos óseos fig 8. elementos culturales o de probable origen antrópico

2

4

1- piedras pequeñas de derrumbe 2- grandes piedras de derrumbe 3- cenizas volcánicas 4- limos 5- camas de coirón 6- sedimentos color guinda, muy húmedos 7- sedimentos eólicos anaranjado claro 8- sales 9- sedimentos eólicos anaranjado oscuro 10- arena lacustre

6

5

3

7

9

8

10 1

4

6

5

7

9

laguna

123456789-

8

2

3

oveja roedores guanaco zorros puma aves ind # 7 ind # 8 milodón

Fig 8 1- pared 2- núcleo y percutor en el mismo nivel de planta 3- bloques del chenque que cubre al ind # 7 4- hueso de cánido 5- pelvis y cráneo fragmentado del ind # 8

Fig 9

Baño Nuevo- 1 Matriz integrada de excavación de la cuadrícula 1B Elementos culturales o de posible origen antrópico Elementos óseos Depósito estratigráfico

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.