Informe: investigación en humanidades

Share Embed


Descripción

Informe para la Vicerrectoría de Investigaciones La valoración de las Humanidades en Colciencias y en la Universidad: Análisis y propuestas Por María Mercedes Andrade Objetivo: • Presentar los principales problemas de la medición por parte de Colciencias de la investigación en Humanidades • Esbozar algunas posibles soluciones, dentro de la Universidad y para Colciencias I. Introducción: Definición de las Humanidades No existe una única clasificación de qué disciplinas constituyen las Humanidades, pues dependiendo de las tradiciones institucionales y de los enfoques de cada disciplina en instituciones determinadas, algunas disciplinas se suelen clasificar a veces como Humanidades y a veces como Ciencias Sociales. En general puede decirse que las Humanidades son disciplinas reflexivas e interpretativas, que proponen una interpretación del mundo y del ser humano a la vez que reflexionan sobre su acto de interpretación (Said 11, 47). Las humanidades también comparten el hecho de utilizar métodos de investigación cualitativos y comparativos, y no métodos experimentales y cuantitativos. Las disciplinas que se suelen clasificar usualmente como Humanidades son: • Estudios culturales • Estudios sobre teatro • Estudios literarios • Filosofía • Historia • Historia del arte • Musicología En algunas instituciones, disciplinas como la Lingüística, Etnografía, y Antropología Cultural se clasifican como Humanidades. II. Limitaciones del modelo actual de Colciencias 1. Con respecto a la definición de las áreas de conocimiento: La clasificación de áreas del saber del modelo actual de Colciencias incluye “Historia y arqueología”, “Idiomas y literatura”, “Otras historias”, “Arte” y “Otras humanidades”. No aparecen varias de las disciplinas mencionadas arriba como Humanidades (Filosofía, Estudios sobre periodismo, Estudios culturales) y en cambio incluye una disciplina como Arte, que no pertenece a la categoría de las Humanidades sino de las Artes, además de unir a Historia con Arqueología. 2. Con respecto a los grupos de investigación: • Colciencias define los grupos de investigación como “la unidad básica moderna de generación de conocimiento científico y su aplicación para el desarrollo



tecnológico, conformado por individuos de una o varias disciplinas e instituciones, asociadas sinérgicamente para trabajar alrededor de un campo del conocimiento (Documento de Medición, 8). Esta definición desconoce el hecho de que en disciplinas como las humanidades y algunas de las ciencias sociales, más allá quizás de los grupos de lectura no se trabaja en grupo ni se hacen publicaciones conjuntas. De esta forma se imponen unos modelos que no corresponden con las tradiciones humanísticas de producción de conocimiento y se penaliza a los grupos al medir los “Indicadores de cohesión” e “Indicadores de cooperación”, obtenidos a partir de un cálculo que se basa en el número de publicaciones conjuntas. El Documento de Medición de Colciencias explica que a partir del año 2010 se presupone que el número de integrantes de un grupo debe ser de 4 (Documento de medición 13). No es claro cómo se escogió este número.

3. Con respecto a la valoración de los productos: a. Artículos: • El modelo de medición de Colciencias se apoya cada vez más en ISI y SCOPUS como los estándares para la valoración de la producción. Sin embargo estos no son, incluso en los Estados Unidos, reconocidos como el parámetro para definir la calidad de las revistas académicas en Humanidades. • Existen varios estudios que argumentan que ISI y Scopus están sesgados a favor de la producción académica de los Estados Unidos y el Reino Unido, y que el porcentaje de las revistas en español es bajo y no es representativo (ver LaRivière, Andersen, Santa y Herrero-Solana). Privilegiar ISI y Scopus puede implicar un sesgo contra las publicaciones sobre temas de interés nacional, que son tan importantes para el campo. • ISI ofrece tres productos: el Science Citation Index (SSI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index (AHCI). Aunque en la última medición Colciencias finalmente adquirió el tercero de estos (pues anteriormente ni siquiera lo tenía y por lo tanto no podía clasificar la producción en Humanidades), le asignó un peso inferior que a los otros dos dentro de su modelo, por no tratarse de un índice de citaciones. Así, basta con aparecer en el SSI o SSCHI para que un artículo sea de categoría A, lo cual no es el caso de un artículo que aparezca en el AHCI. • No existe para Humanidades una única lista de las revistas más prestigiosas, ya que el nivel de sub-especialización de los campos de investigación puede llevar a que una revista pequeña, o de interés nacional y no internacional, sea la principal en un campo determinado (ver DiLeo y LaRivière). • Colciencias clasifica los artículos publicados como “Productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento” (los cuales pueden obtener hasta 10 puntos dentro del modelo) o “Productos resultado de la apropiación social del conocimiento- Generación de contenidos impresos” (los cuales obtienen hasta 5 puntos) (“Documento de medición” 15, 79). Muchos de los artículos de investigación de Humanidades quedan automáticamente clasificados como “Generación de contenidos impresos”, pues si la revista no está en Publindex, ISI o Scopus, Colciencias no lo considera artículo de investigación. • Los artículos de investigación en Humanidades no son avances de investigación sino reflexiones e interpretaciones acabadas del tema escogido, con frecuencia de mayor longitud que los de las ciencias, y la velocidad de publicación es menor.



• •

A diferencia de lo que ocurre en las ciencias, en Humanidades el estándar de publicación es el libro y los artículos académicos tienen un valor mucho menor. Hay estudios que muestran que, en los Estados Unidos y el Reino Unido menos del 50% de la producción en Humanidades son artículos (LaRivière) y en general en Ciencias Sociales y Humanidades menos de una de cada dos citaciones son de artículos (LaRivière, 1001). En general se citan más fuentes primarias que artículos (La Rivière, 1001). Es común que en Humanidades se citen artículos menos recientes que en las ciencias (LaRivière 1002). Colciencias no tiene datos sobre cómo funcionan las citaciones de artículos a nivel nacional.

b. Con respecto a los libros: • Las ventanas de observación propuestas para los libros en el modelo actual (7 años) no corresponden con la vigencia de los libros publicados en el campo de las Humanidades, donde un texto puede ser citado muchos años después (incluso sin hablar del caso de textos considerados clásicos). • El criterio propuesto por Colciencias de que el aval de los libros dependa de su aparición en el Book Citation Index no es adecuado, ya que se trata de una base de datos enfocada en las editoriales estadounidenses. Esto dejaría por fuera las publicaciones en editoriales colombianas, sobre temas nacionales. • El modelo de Colciencias no incluye las citaciones en libros lo cual, dada la proporción entre la publicación de artículos y de libros para las Humanidades esbozada arriba, resulta problemático (ver Hicks). • Colciencias no tiene datos sobre cómo funciona la citación de libros a nivel nacional.

III Propuestas 1. Para Colciencias • Fomentar el fortalecimiento de las disciplinas de manera que ellas, a través de sus organizaciones profesionales, contribuyan a liderar el proceso de determinación de criterios de valoración de la producción académica. • Obtener datos acerca cómo circula el conocimiento en el país en las diferentes disciplinas y contrastarlo con la manera como esto ocurre en otros países, en lugar de adoptar modelos extranjeros sin tener en cuenta el contexto nacional. • Incluir a académicos que representen las Humanidades en el momento de diseñar los modelos de medición. • Reconocer que un artículo publicado en una revista académica, que cumpla ciertos requisitos mínimos (evaluación por parte de pares, por ejemplo) es de hecho un artículo académico y debe ser reconocido como tal. • En el momento de contar citaciones, medir también las citaciones que se encuentran en Google Scholar, Google Books (incluye datos adicionales al anterior) y el programa Publish or Perish. Es necesario en todo caso tener en cuenta que estos productos no rinden cuenta de la manera como recopilan la información y no discuten con los usuarios los errores que puedan aparecer.

2. Para la Universidad: • Revisar el peso relativo entre libros y artículos de investigación. • Cuestionar el valor de ISI, Scopus y el Book Citation Index como medidas internas para la valoración de los productos en Humanidades • Trabajar en modelos alternativos de valoración de los productos académicos. Para el caso de Literatura, la base de datos del MLA (MLA Directory of Periodicals) contiene la información necesaria para hacer una clasificación de un gran número de revistas nacionales e internacionales (selectividad, tiraje, antigüedad de la revista, etc.) que permitirían establecer una tabla propia para la producción. Sería necesario buscar bases de datos semejantes para las demás disciplinas humanísticas.

IV Bibliografía Andersen, H. “Influence and Reputation in the Social Sciences—How Much do Researchers Agree?” Journal of Documentation, 56 (2000): 674–692. Brody, Howard. “Evaluating the Humanities”. Academe. Enero-febrero 2013. http://www.aaup.org/article/evaluating-humanities#.VNjIx8abHaZ Colciencias. “Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2014”. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOC UMENTO%20MEDICI%C3%93N%20GRUPOS%20%20INVESTIGADORES%20VERSI%C3%93N%20FINAL%2015%2010%20 2014%20%281%29.pdf Di Leo, Geoffrey. “Against Rank”. Inside Higher Ed, junio 21 de 2010. https://www.insidehighered.com/views/2010/06/21/dileo Hicks, D. “The Four Literatures of Social Sciences”. En H. Moed, W. Glänzel, & U. Schmoch (Eds.), The Handbook of Quantitative Science and Technology Research. Dordrecht: Kluwer, 2004: 473- 496. Larivière, Vincent, et. al. “The Place of Serials in Referencing Practices: Comparing Natural Sciences and Engineering With Social Sciences and Humanities”. Journal of the American Society for Information Science and Technology. Vol. 57 No. 8 (2006): 997-1004. Said, Edward. Humanism and Democratic Criticism. Nueva York: Columbia UP, 2004. Santa, Samaly y Víctor Herrero-Solana. “Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs. Web of Science”. Bibliotecológica, Vol 24 No. 52 (septiembre-diciembre 2010): 13-27.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.