Informe de Encuesta: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica, 2015

Share Embed


Descripción

PROGRAMA UMBRAL POLÍTICO

Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Instituto de Estudios Sociales en Población

Universidad Nacional de Costa Rica

Programa Umbral Político 2 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Programa Umbral Político Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) Universidad Nacional Informe de encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica1

I. Introducción

Seguidamente se exponen los principales resultados de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica, la que se realizó como parte del interés del Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de comprender las percepciones y opiniones que la población costarricense tiene sobre diversos temas relevantes en la coyuntura socio-política nacional, con el propósito de tener una mejor comprensión de las culturas políticas presentes en el país.

La encuesta, cuyos resultados se muestran en el presente informe, se realizó vía telefónica, entre el 17 y el 28 de agosto del 2015; a una muestra de 800 personas, mayores de edad, costarricenses o con tres o más años de residir en el país. La muestra se constituyó a partir de cuotas de sexo y edad, con el propósito de que esta fuera lo más representativa posible de la población costarricense. Los resultados cuentan con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de + 3,5%.

Es necesario indicar que ha sido común confundir las opiniones y creencias de la población, recolectadas mediante estudios de opinión pública, con la cultura política de una sociedad. No obstante, es mediante estas opiniones y creencias, en conjunto con otros datos y elementos, que se puede llegar a inferir las características de la cultura política presente en 1

En el análisis de los datos y elaboración del presente informe participaron: Msc. Sindy Mora, Msc. Maritza Rodríguez, MEL. Laura Solís, Msc. José Andrés Díaz, Lic. Lhiam Vega y Bach. Nery Brenes; del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 3 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica un país. Esta es una labor que debe realizarse con cuidado, ya que las opiniones y creencias tienden a cambiar de forma rápida, al mismo tiempo que se ven influenciadas por el contexto sociopolítico, la información proporcionada por los medios sobre diversos temas e, incluso, las interacciones que tienen con otras personas.

Tomando lo anterior en consideración, el objetivo de esta encuesta ha sido el recolectar las opiniones y percepciones de la población costarricense, sobre temas específicos o relevantes en el contexto sociopolítico actual, pero que aportan en su conjunto información para inferir y comprender la cultura política costarricense contemporánea.

II. Características sociodemográficas de la población encuestada

Como se indicó en el apartado anterior, la muestra se construyó tomando en consideración cuotas de sexo y edad, para así tratar de garantizar que los resultados obtenidos fueran lo más representativos posibles a las percepciones de la población costarricense sobre los temas preguntados. Así, el 53,25% de la población entrevistada fueron de sexo femenino y el 46,75% fueron de sexo masculino.

Tabla 1 Porcentaje de la población entrevistada según sexo n=800 Sexo

Porcentaje

Femenino Masculino

53,25 46,75

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En el caso de la distribución de la población por grupos de edad, también se realizó el control de las cuotas, para garantizar una distribución proporcional de cada grupo etario al comportamiento de la población nacional. Por lo anterior, los grupos de mayor peso en la muestra son el de 45 a 54 años (19,8%) y el de 55 años y más (31,6%), que, en términos Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 4 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica generales, son los de mayor presencia a nivel nacional.

Tabla 2 Porcentaje de la población entrevistada según grupo etario n=800 Grupo etario

Porcentaje Válido

De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más

15,63 17,13 15,75 19,88 31,63

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Respecto al nivel educativo de las personas encuestadas es necesario indicar que, un 37% de estas no han cursado o no han finalizado los estudios secundarios; en contraste, más de un 33% indicó haber finalizado los estudios universitarios. De esta manera, se aprecia que la población costarricense parece concentrarse en dos grandes grupos, el primero, de bajo nivel educativo y, el segundo, de un alto nivel educativo.

Tabla 3. Porcentaje de la población entrevistada según nivel educativo n=800 Nivel educativo

Porcentaje

1. Ninguna 2. Primaria incompleta 3. Primaria completa 4. Secundaria incompleta 5. Secundaria completa 6. Universitaria incompleta 7. Para universitaria completa 8. Universitaria completa (Bachiller o licenciatura) 9. Posgrado Universitario completo (Doctorado/Maestría) 99. NS/NR

0,75 5,75 16,50 14,00 17,38 9,25 2,88 29,25 4,13 0,13

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 5 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica III. ¿Qué es la política para la población costarricense? La encuesta inició consultando a la población entrevistada “Para usted, ¿Qué es política?”, en el gráfico XX se muestran las respuestas dadas, agrupadas por distintas categorías. Así, el mayor porcentaje de las personas asocian o explican la política con sentimientos y actitudes negativas, tales como: corrupción, desconfianza, abusos de poder o mentiras. Esta visión negativa de la política puede ser producto del desencanto de la población respecto a la actuación de distintos grupos políticos y Gobiernos en cuanto a la (no) solución de diversos problemas públicos, así como, por los casos de corrupción que han involucrado, incluso a altas figuras políticas en los últimos años. Además, esta visión negativa de la política permite explicar la baja motivación o reticencia de la población de involucrarse a participar en la vida política del país, incluso en formas tan básicas como la asistencia a las urnas.

El segundo grupo de respuestas (19,13%) hace referencia al sistema institucional del país, es decir, a las instituciones públicas, las leyes, los Poderes del Estado, etc. En otras palabras, este grupo de personas visualiza la política como aquello que ocurre en los espacios institucionales formales del Estado. Esta visión excluye como parte de la política aquello que realizan los actores (individuales o colectivos) fuera de las instituciones públicas, pero que tiene una repercusión directa en el orden de la sociedad.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 6 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Tabla 4 Porcentajes de las respuestas de la población entrevistadas a la pregunta ¿Qué es política? n=800 ¿Qué es política?

%

Son acciones y elementos negativos

31,6

Las instituciones políticas y acciones que emanan del gobierno

19,1

Lo que hacen los políticos

12,3

La lucha por el control del poder

11,0

Son acciones y elementos positivos

8,4

Lo que se relaciona con los procesos electorales

6,8

Lo que hace la ciudadanía

3,1

Otros

2,4

NS/NR

5,4

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En tercer lugar, se encuentran las personas que consideran que la política es lo que hacen los políticos (12,25%); así visualizan que esta corresponde únicamente a una actividad que está en manos de pocas personas, especialmente de aquellas que ocupan cargos públicos. Si a esto se le suma el conjunto de respuestas anteriores, se tiene que casi un 32% de las personas encuestadas responden que la política es una actividad que se constituye a partir de las acciones de un grupo muy reducido de personas, así parece que se observa como algo excluyente donde solo puede participar un grupo pequeño de la sociedad.

Un cuarto grupo define la política a partir de la idea de Poder (11%), es decir, la visualizan como una lucha por obtener el control del poder, o de utilizar el poder para gestionar determinado modelo social o económico, o para adoptar determinadas acciones en beneficio de la sociedad o de un grupo en particular. Un quinto grupo (8,38%) define la política a partir de sentimientos positivos, tales como que es lo que permite ayudar a las Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 7 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica personas o lograr un mayor desarrollo para el país. Le sigue el grupo de personas (6,75%) que asocia la política con los procesos y la contienda electoral, llama la atención lo bajo de este porcentaje, ya que en otros estudios se ha indicado la tendencia de la población costarricense de asociar la política (y la democracia) con las elecciones.

Por último se encuentra el grupo de personas que indican que la política es lo que hace la ciudadanía. Lo más llamativo de este grupo es que aproximadamente solo un 3% de la población entrevistada considera que la política se relaciona y construye a partir de las actuaciones de las y los ciudadanos. Si tomamos en consideración las respuestas más mencionada sobre qué es política, encontramos que para la población costarricense esta es una actividad que tiende a ser negativa o a generar efectos negativos en la sociedad, en la cual, solo participa un grupo reducido de la sociedad, y donde la ciudadanía tiene poca o nula capacidad de ingerir.

IV. Elecciones Municipales 2015 y participación política de las mujeres

En vísperas de las elecciones municipales, a realizarse en febrero de 2016, se considera importante conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre aspectos de las culturas políticas en Costa Rica, en particular, lo referente a la participación política de las mujeres y el que estas ocupen puestos políticos en las municipalidades.

Los resultados de la encuesta señalan que del total de la población encuestada (800 personas), solo un 25,3% conocen que las elecciones se van a llevar a cabo en febrero del 2016. De esta manera, la mayoría de las personas consultadas desconocen la fecha en que las elecciones municipales se van a realizar y la población restante (2,4%) no sabe o no responde la pregunta. 2

2

La pregunta realizada fue: ¿Conoce usted cuándo serán las próximas elecciones municipales?

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 8 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 1 Distribución porcentual de la población entrevistada sobre su conocimiento de la fecha de las próximas elecciones municipales n=800 2,4%

25,3%

No Si (febrero)

NS/NR 72,4%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Sobre la asistencia a las urnas en las próximas elecciones municipales, un 48,0% de la población encuestada piensa ir a votar, mientras que un 44,4% no va asistir y un 7,6% no sabe o no responde.3

En cuanto a la campaña que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) están realizando para promover la participación de las mujeres a ocupar puestos políticos en las municipalidades, un 54,8% del total de la población encuestada refiere haber visto la campaña televisiva, mientras que un 44,1% responde negativamente y un 1,1% no sabe o no responde.4

3

La pregunta realizada fue: ¿Piensa usted ir a votar en las próximas elecciones municipales? La pregunta realizada fue: ¿Ha visto la campaña para promover la participación de las mujeres a ocupar puestos políticos en las municipalidades? 4

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 9 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 2 Disposición de la población encuestada de asistir a las urnas en las elecciones municipales de febrero del 2015 n=800 8%

Si 48%

No NS/NR

44%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Respecto al 44,1% de la población que señala no haber visto la campaña, surge la interrogante si será porque no han logrado verla o porque no prestan atención a este tipo de información, por tratarse de la participación de las mujeres en espacios públicos diferentes al ámbito privado-familiar.

Al consultar acerca de qué tan importante es para la persona encuestada que más mujeres formen parte de los gobiernos locales, para un 71.9% de la población es muy importante, 16,3% considera que es algo importante, mientras que para un 5,1% es poco importante, 4,5% nada importante y un 2,3% no sabe o no responde.5

5

La pregunta realizada fue: ¿Qué tan importante es para usted que más mujeres formen parte de los Gobiernos Locales?

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 10 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 3 Distribución porcentual de la población que ha visto la campaña para promover la participación política municipal de las mujeres, auspiciada por el INAMU y el TSE n=800 1%

Si

44%

No 55%

NS/NR

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En síntesis, una mayoría de personas encuestadas desconoce la fecha de las próximas elecciones municipales, no obstante, en lo que respecta a la participación en estas elecciones, casi la mitad de las personas piensan ir a votar. Esta información resulta importante en cuanto a los resultados de participación en las elecciones municipales del 2010, donde el porcentaje de abstencionismo fue de 72,1%, y en el 2006 de un 76,2% (Tribunal Supremo de Elecciones, 2012: 10), aunque este dato no puede interpretarse como una garantía de que la participación vaya a aumentar en estas elecciones municipales.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 11 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 4 Distribución porcentual de la población que considera importante que más mujeres ocupen puestos políticos municipales n=800 80

71,9

70 60 50 40 30 16,3

20 10

5,1

4,5

2,3

Poco importante

Nada importante

NS/NR

0 Muy importante

Algo importante

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Los datos de la encuesta reflejan que un poco más de la mitad de la población consultada ha visto la campaña para promover la participación de las mujeres a ocupar puestos políticos municipales. Y más de la mitad de la muestra considera muy importante que más mujeres formen parte de los gobiernos locales.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 12 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica V. Percepciones sobre la discriminación hacia las personas jóvenes

En cuanto a la discriminación que viven grupos específicos en el país, indagamos en torno a las condiciones por las que se considera se discrimina a la población joven. Como se observa en la tabla 5, el nivel educativo (86,3%) es la principal condición por la que se discrimina a la población joven, de acuerdo al criterio de las personas que participaron en la encuesta. Adicionalmente, el tener tatuajes y usar piercing (82,4%) y la orientación sexual (75,9%) son parte de las condiciones por las que se señala las personas jóvenes son discriminadas.

Sobre estos resultados, es importante llamar la atención sobre las percepciones en torno a las formas de discriminación que viven las personas jóvenes, cuando la juventud se concreta y se vive con otras condiciones. Ejemplos de estos procesos son cuando la población en este rango etario es, además de joven, migrante (75,8%); cuando la población joven tiene alguna forma de discapacidad (74%); o cuando la población joven pertenece a un grupo étnico, en particular, como a los grupos afrodescendientes o indígenas (66,1%). Es decir, los resultados de la encuesta muestran, también, altos porcentajes de discriminación respecto de la población joven que pertenece a estos grupos.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 13 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Tabla 5 Condiciones por las cuales la población encuestada considera que se discrimina a las personas jóvenes en Costa Rica (en porcentajes) Condiciones de discriminación

%

Por su nivel educativo.

86,3

Por tener tatuajes y usar piercing

82,4

Por orientación sexual (gay/lesbiana/transgénero/bisexual)

75,9

Por ser migrante.

75,8

Por su forma de vestir.

74,8

Por tener alguna discapacidad.

74,0

Por su condición socioeconómica.

70,4

Por su condición de jóvenes.

69,1

Por su grupo étnico

66,1

Por su aspecto físico (obesidad, delgadez, estatura, etc).

64,1

Por ser mujer.

61,4

Por el lugar en el que viven (comunidad o barrio).

58,5

Por sus creencias políticas.

45,8

Por sus creencias religiosas.

39,8

Por ser hombre.

14,8

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Ahora bien, cuando se consulta a las personas sobre quién considera es la persona, la institución o el grupo que discrimina a las personas jóvenes, encontramos los siguientes resultados. Las personas adultas (38,75%), la sociedad en general (15,75%), el Gobierno y las instituciones públicas (15,25%) y la empresa privada (9,13%) son las principales personas o grupos que ejercen las acciones de discriminación hacia la población joven. Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 14 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Llama la atención que un 4,63% señala que las personas jóvenes son discriminadas por otras personas jóvenes. Tabla 6 Porcentaje de la población según considera quién es el principal responsable de discriminar a las personas jóvenes en Costa Rica n=800 Responsables de discriminar a las personas jóvenes

%

Las personas adultas

38,8

La sociedad en general

15,8

El gobierno y las instituciones públicas

15,3

la empresa privada

9,1

Otras personas jóvenes

4,6

La familia

0,8

Los centros educativos

0,1

La policía

0,4

Las Iglesias

0,3

NS/NR

8,4

Otros

5,6

Total

100

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Ante la alta percepción de discriminación que arroja la encuesta, ¿qué acciones se pueden llevar a cabo? Al respecto, preguntamos a la población encuestada si nos podría indicar una acción que deba realizarse para disminuir la discriminación que enfrentan las personas jóvenes. Los resultados de esta pregunta se presentan en el Tabla 7. Como se puede observar, la principal acción identificada es crear fuentes de empleo o dar empleo (12,63%). A esta acción de corte laboral, se puede aunar la que señala que la experiencia Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 15 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica laboral no sea un requisito para acceder a un trabajo, con un 6,5% de las respuestas. Considerando las acciones de carácter laboral que se pueden realizar para eliminar la discriminación, un 19,13% de la población encuestada propone acciones que se insertan en este ámbito.

Adicionalmente, existen una serie de acciones que buscan dar un espacio a la escucha y al respecto hacia las personas jóvenes. Estas acciones son: escuchar a las personas jóvenes, prestarles atención (11,13%); respetar a las personas jóvenes (8,13%); y juzgar menos la apariencia de las personas jóvenes (2,18%). De acuerdo a esta perspectiva, un 21,44% de la población encuestada propone acciones vinculadas con la promoción de una mayor escucha y respeto hacia este grupo.

En lo que refiere al plano educativo, se pueden destacar al menos 3 tipos de acciones. La primera, mayor educación para que las personas jóvenes no sean discriminadas (10,5%). En este caso, el énfasis de la propuesta es que las personas jóvenes accedan a un nivel educativo más alto, a fin de evitar la discriminación. La segunda propuesta es mayor educación para la población en general, para que esta no discrimine (8%). Como se puede observar, el sujeto de la educación ya no es la persona joven, sino, la población en general, que se describe como discriminadora, y que, por ende, necesita de educación a fin de erradicar estas prácticas. Finalmente, la tercera propuesta es Hacer campañas para promover la no discriminación de las personas jóvenes (9%).

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 16 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Tabla 7 Acciones señaladas por la población encuestada para disminuir la discriminación de las personas jóvenes n=800 Acciones

%

Crear fuentes de empleo o dar empleo

12,63

Escuchar a las personas jóvenes, prestarles atención

11,13

Mayor educación para que las personas jóvenes no sean discriminadas

10,50

Involucrar a las personas jóvenes en partidos políticos o actividades de carácter político

10,38

Hacer campañas para promover la no discriminación de las personas jóvenes

9,00

Respetar a las personas jóvenes

8,13

Mayor educación para la población en general para que esta no discrimine

8,00

Que la experiencia laboral no sea un requisito para obtener un trabajo

6,50

Crear leyes o realizar acciones que disminuyan la discriminación

4,63

Organización de las personas jóvenes

2,50

Juzgar menos la apariencia de las personas jóvenes

2,13

Las personas jóvenes no son discriminadas

1,88

Que las personas jóvenes mejoren su apariencia y sus formas de expresión

0,63

Otros

5,00

NS/NR

6,25

Total

100

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Si bien no es muy alto, tiene un arraigo significativo la propuesta de que discriminación se regule por la vía de crear leyes o realizar acciones que disminuyan la discriminación (4,63%). Finalmente, es de destacar, que las acciones que pueden realizar las personas jóvenes para disminuir la vivencia de discriminación son muy reducidas, como se observa en la propuesta de organización de las personas jóvenes (2,5%). Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 17 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica VI. Temas de coyuntura

El análisis de coyuntura surge como una de las estrategias y enfoques metodológicos para el estudio de la investigación social, principalmente sobre los fenómenos políticos; desde el programa Umbral Político se han generado acercamientos con hechos políticos de relevancia coyuntural en momentos específicos, propiciando una plataforma para considerar la posibilidad futura de nuevos proyectos sobre esta línea.

Generalmente, los temas de coyuntura no son seleccionados al azar, hay elementos específicos de un acontecimiento que lo permiten determinar como tal, en tanto este se caracteriza por emerger de una necesidad o interés particular, y generalmente reconocerse como un acto político. Es así como en el programa Umbral Político se procura desarrollar a través de los estudios de investigación las posibilidades de la comprensión de la realidad y la confluencia de las luchas y fuerzas políticas de los distintos actores, y de las poblaciones inmersas en los acontecimientos coyunturales.

Partiendo de lo indicado anteriormente, se procedió a preguntar a la población encuestada acerca de su nivel de acuerdo con una serie de temáticas que se encuentran actualmente en discusión en la agenda pública o incluso legislativa en Costa Rica. 

Maltrato animal

El referente legal de aprobación más inmediato respecto al maltrato animal en el país es la Ley Nº 7451 “Ley de bienestar de los animales”, aprobada el 26 de octubre de 1994, en la administración de José María Figueres Olsen. Actualmente, bajo la consigna de “protección a los animales” se han conformado una serie de grupos colectivos en los que se presenta la petición para la aprobación de una reforma legislativa a esto, en el tanto se manifiesta una serie de vacíos de la ley vigente (Nº 7451) Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 18 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica que mantienen impunes una serie de hechos calificados como sumamente violentos y en perjuicio de estas especies.

En este momento se mantiene dentro de la corriente legislativa el proyecto de Ley Nº18.298 en el que se plantea reformas al Código Penal y a la “Ley de bienestar de los animales”, para especificar delitos y sanciones respecto a este tipo de hechos. De esta forma, en el marco de una coyuntura en la que el actual gobierno presentó como “promesa” de campaña electoral su apoyo incondicional a esta reforma legislativa, esta se visualiza para algunos actores sociales del movimiento en apoyo a los animales como una deuda política. Por lo cual para el programa Umbral Político surge la inquietud de conocer la percepción de la población encuestada sobre la posibilidad de una nueva ley en contra del maltrato animal, en la cual cerca del 70% ha indicado estar totalmente de acuerdo.

Gráfico 5 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a una nueva ley en contra del maltrato animal Octubre, 2015 n=798

69,8%

Totalmente de acuerdo 23,6%

De acuerdo 1,3%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3,8%

En desacuerdo

1,6%

Totalmente en desacuerdo 0%

20%

40%

60%

80%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 19 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 

Fecundación in vitro

En cuanto al tema de fecundación o fertilización in vitro en Costa Rica, a nivel coyuntural se presenta como uno de los más polémicos a nivel social y político, dado el surgimiento de diferentes posiciones al respecto, a favor y en contra.

Para el caso costarricense, desde el año 2000 existe una prohibición para llevar a cabo este procedimiento médico en el país, ante lo cual surgió un movimiento conformado por parejas que indicaban estar siendo perjudicadas por la imposibilidad del acceso al mismo, la cuales recurrieron a diferentes instancias a nivel nacional e internacional.

En los últimos 15 años la fecundación in vitro ha tenido fuerte presencia en la agenda legislativa costarricense, en la cual se han presentado hasta cinco proyectos de ley, Nº18.057 “Ley sobre fecundación in vitro y transferencia de óvulos fecundados”, del año 2011, Nº18.058 “Ley sobre fertilización in vitro y transferencia embrionaria”, del año 2011, Nº18.151: “Ley sobre fecundación in vitro y transferencia embrionaria y creación de depósito nacional de gametos” del año 2011, Nº 18.738 “Ley de fecundación in vitro y transferencia de embriones humanos” del año 2013, Nº18.824 “Ley marco de fecundación in vitro” del año 2013. Algunos de estos proyectos han sido archivados, otros se mantienen en consulta en comisiones específicas, o en resolución de mociones

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 20 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 6 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la aprobación de la Ley de fecundación in vitro en Costa Rica Octubre, 2015 n=789

26,1%

Totalmente de acuerdo

28,4%

De acuerdo 8,2%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

21,0%

En desacuerdo 16,2%

Totalmente en desacuerdo 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Finalmente en el año 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante un proceso internacional dicta la sentencia a favor del grupo de parejas que interpusieran la demanda, ordenando al Estado costarricense la adopción de acciones necesarias para levantar la prohibición de la fecundación in vitro, así como, la obligación de proveer acceso a esta técnica de asistencia de reproducción asistida. Sin embargo, ante la constante oposición de grupos políticos, principalmente de carácter religioso al interior de la Asamblea Legislativa, se ha imposibilitado la aprobación de un proyecto de ley específica o un reglamento que permita la aplicación de la fecundación in vitro en Costa Rica; ante lo cual la medida más reciente (2015) fue la búsqueda de la regularización de la técnica vía aprobación por decreto ejecutivo, el cual al día de hoy se encuentra detenido mediante recurso de amparo.

Ante este panorama coyuntural, al consultar a la población encuestada sobre su nivel de acuerdo con la aprobación de la fecundación in vitro, más del 50% manifiesta una posición Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 21 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica de aceptación hacia la aprobación de la técnica en el país. 

Uniones del mismo sexo

Según la constitución política costarricense, en sus artículos 50 y 51, se identifica la visión tradicional de familia, dado que hace referencia al vínculo jurídico entre hombres y mujeres, por lo cual, grupos específicos de movimientos asociados al reconocimiento y aceptación de la “diversidad” sexual, apuntan a la necesidad del reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo, en asociación a la conformación de la concepción de familia, de los derechos civiles y humanos, que desde su perspectiva violentan su integridad como personas. Gráfico 7 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la aprobación de la Ley de reconocimiento de uniones de personas del mismo sexo en Costa Rica Octubre, 2015 n=785

15,7%

Totalmente de acuerdo

24,8%

De acuerdo 7,8%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

25,4%

En desacuerdo

26,4%

Totalmente en desacuerdo 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En torno a esto, en los últimos años han surgido una serie de proyectos de ley que refuerzan el movimiento social en relación con el reconocimiento de las uniones o matrimonios del mismo sexo; detallados a continuación: Nº17.844: Ley de regulación de las uniones de Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 22 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica hecho entre personas del mismo sexo, del año 2010; Nº17.668: Ley de sociedades de convivencia del año 2012; Nº18.481: Ley de sociedades de convivencia, del año 2012; Nº18483. Reforma del capítulo único del título VII del código de familia, del año 2012; Nº19508, Ley de matrimonio civil igualitario, del año 2015; los cuales se encuentran en discusión en comisiones específicas, y en el orden del día del plenario legislativo.

Para el año 2015, el actual gobierno mediante el decreto ejecutivo N° 38999, del 17 de mayo de 2015, se da el reconocimiento de las uniones del mismo sexo, a nivel de instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social, lo cual se convierte en un precedente significativo en el espacio temporal de la coyuntura costarricense respecto a esto. 

Legalización de la marihuana

En Costa Rica, el consumo, venta y trasiego de marihuana o cannabis se encuentra prohibido por la ley, sin embargo, dentro de la agenda de coyuntura del país, se ha colocado este tema en discusión ante la opinión pública, aunado al surgimiento de grupos específicos de colectivos que promueven su regularización para diferentes fines.

Actualmente, se encuentra dentro de la corriente legislativa el proyecto de ley N°19256, “Ley para la investigación, regulación y control de las plantas cannabis y cáñamo para uso medicinal, alimentario e industrial”, presentado en el año 2014, como única propuesta enfocada en la legislación de este tema en el país.

En torno a esto, han surgido corrientes de pensamiento relacionado a los usos específicos de esta planta, dónde se visualizan posiciones a favor para su uso únicamente medicinal, o para su uso recreativo; sin embargo persiste una posición totalmente en contra de su uso en el país, por lo cual, al hacer la consulta a las personas sobre la legalización de la marihuana para uso recreativo o para uso medicinal, se encuentran posiciones muy particulares, donde Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 23 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica sobresale una posición de nivel de mayor acuerdo, en el empleo para la salud (55,9%), a diferencia de su consumo regular (13,6%).

Gráfico 8 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la legalización del uso de la marihuana en Costa Rica Octubre, 2015 n=785

21,4%

Totalmente de acuerdo

5,3% 34,5%

De acuerdo

8,3% 5,1% 2,1%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Medicinal Recreativo

20,6%

En desacuerdo

35,3% 18,3%

Totalmente en desacuerdo

49,0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 24 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 

Aborto terapéutico y aborto en caso de violación:

En relación a la agenda de distintos grupos organizados de mujeres, de defensoras (es) de derechos humanos y/o feministas se incluye la discusión acerca de dos tipos de aborto: el aborto terapéutico y el aborto en caso de violación.

De acuerdo al artículo 121 del Código Penal, el único tipo de aborto que no se encuentra penalizado es el aborto terapéutico. Este es practicado cuando la vida de la mujer embarazada se encuentra riesgo y/o en el caso de embarazos incompatibles con la vida extrauterina; ambos con el consentimiento de la mujer. En ese sentido, otras causales que podrían influir en una mujer para que decida realizar un aborto se encuentran prohibidas; es decir, cuentan con una sanción penal y esta varía dependiendo de los meses de gestación que lleva el embarazo (Artículos 118 y119).

Sin embargo, a pesar de la existencia de la despenalización del aborto terapéutico, distintos casos (como el conocido por el nombre de Aurora) demuestran lo contrario. De acuerdo con Seidy Salas (2009), de la Colectiva por el Derecho a Decidir, la ausencia de protocolos, la escasa información, la existencia de mitos y perjuicios exponen a las mujeres a terribles consecuencias para su salud. En ese sentido, Umbral Político incluyó la discusión acerca del aborto terapéutico y en caso de violación, obteniendo los resultados que se exponen a continuación.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 25 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 9 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la aprobación del aborto en Costa Rica Octubre, 2015 n=780

23,8%

Totalmente de acuerdo

14,2% 35,0%

De acuerdo

20,6% 9,0% 9,4%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Caso terapéutico Caso de violación

18,2%

En desacuerdo

29,1% 14,0%

Totalmente en desacuerdo

26,7% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En relación al aborto terapéutico, el 58,8% de la población encuestada está de acuerdo con la realización de este procedimiento; mientras el 55.8% está en contra. Así mismo, respecto al aborto en caso de violación el 34.8% de la población encuestada está a favor y el 55.8% en contra. Cabe destacar que, para ambos casos, existe alrededor de un 9% de personas que tienen una posición ambivalente. 

Aprobación de la eutanasia

El tema de la Eutanasia en Costa Rica, no se presentaba de forma constante como de interés particular o prioritario de la agenda de coyuntura en el país, sin embargo, en el actual año se ha propuesto el proyecto de ley N°19440 “Ley sobre muerte digna de pacientes en estado Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 26 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica terminal”, el cual se encuentra actualmente en espera de orden del día en la Asamblea Legislativa. Este proyecto, desde su salida a la luz pública, ya recibió una serie de manifestaciones de oposición al interior de miembros del congreso, primordialmente, los partidos políticos asociados al cristianismo, así como de grupos religiosos de la sociedad costarricense.

Ante la presencia de opiniones divididas en torno al nivel de acuerdo sobre el tema, en la encuesta se incluye la consulta a la población, en la cual las posiciones a favor se manifiestan con un 44,1%, mientras que las posiciones en contra ascienden a 48,5%, siendo la diferencia porcentual escasa.

Gráfico 10 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la aprobación de la eutanasia en Costa Rica Octubre, 2015 n=778

17,6%

Totalmente de acuerdo

26,5%

De acuerdo 7,5%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

24,6%

En desacuerdo

23,9%

Totalmente en desacuerdo 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 27 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 

Reforma fiscal

Durante la administración de Laura Chinchilla (2010-2014) se planteó la discusión sobre la recaudación fiscal por parte del Estado, con el objetivo de realizar reformas a esta. Tal reforma que no pudo ser concretizada por esta administración, heredándola a la administración de Luis Guillermo Solís (2014-2018).

Gráfico 11 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica Octubre, 2015 n=792

39,0%

Totalmente de acuerdo

37,5%

De acuerdo 10,0%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8,1%

En desacuerdo

5,4%

Totalmente en desacuerdo 0%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

En ese sentido, de acuerdo a la Asamblea Legislativa se encuentran los proyectos de ley: 15516 Ley de Pacto Fiscal y Reforma Fiscal Estructural y 15461 Ley de Pacto Fiscal y reforma Fiscal Estructural.

De forma general, y en la opinión pública, la discusión se ha centrado en la discusión alrededor del Impuesto sobre las Ventas. De acuerdo con las declaraciones del presidente Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 28 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Solís, la recaudación generada a partir de éste será llevado a las familias en condiciones socioeconómicas vulnerabilizadas; generando discusiones acerca de la efectiva recaudación por parte del Estado del impuesto en cuestión y el peso que recaería en las familias de clase media.

En ese sentido, se plantea el cuestionamiento acerca de la necesidad de aprobar una reforma fiscal donde el 76.5% de la población encuestada se encuentra de acuerdo, el 13.5% en contra, mientras un 10% se encuentra en una posición ambivalente.



Aumentar las sanciones para evasores de impuestos

De la mano con la Reforma Fiscal se encuentra el tema de la evasión fiscal, cuestión que incluso –en algunos sectores- se presenta como una alternativa a la Reforma Fiscal; partiendo del supuesto que lo que verdaderamente es necesario es que se recauden los impuestos y no que se creen más. De acuerdo con la nota periodística “Evasión fiscal es mucho más alta de lo que se había estimado”, publicada en el Diario El Financiero, el 11 de mayo del año 2014, la evasión fiscal no sólo es alta, sino que ha sido mal calculada y no se cuenta con la información actualizada. Estudios realizados por el Ministerio de Hacienda indican que fueron 1,76 billones de colones no recaudados en 2012, lo cual equivale a un 7,75% del PIB costarricense. Es importante recalcar que este es el dato más actualizado sobre la evasión.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 29 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Gráfico 12 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto al aumento de las sanciones para quienes evaden el pago de impuestos en Costa Rica Octubre, 2015 n=799

3,6%

Totalmente en desacuerdo

10,5%

En desacuerdo

4,6%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

29,4%

De acuerdo

51,8%

Totalmente de acuerdo 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

Así mismo, sobre este punto –y en relación a las políticas de “mano dura”- se discute acerca del aumento de sanciones –o que estas sean más severas- para las personas implicadas en la evasión fiscal. En la actualidad, existen dos tipos de sanciones: las infracciones administrativas (básicamente una multa) y la penal (prisión); de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa no se encuentra ningún proyecto de Ley que haga referencia a ésta cuestión.

Respecto a este tema, el grueso de la población encuestada se encuentra a favor del incremento de sanciones, con un 81,2% frente a un 14.2% en contra. La población que señala contar con una posición más ambivalente responde a un 4.6%.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 30 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 

Estado laico

Por último, y no menos importante, el Programa Umbral Político incluyó la discusión alrededor del Estado confesional existente en Costa Rica.

Gráfico 13 Nivel de acuerdo de la población encuestada con respecto a la condonación de deudas pendientes a grupos y empresas específicas en Costa Rica Octubre, 2015 n=764

25,1%

Totalmente de acuerdo

26,2%

De acuerdo 7,3%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

23,7%

En desacuerdo 17,7%

Totalmente en desacuerdo 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: elaboración a partir de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica. IDESPO-UNA. Setiembre 2015.

De acuerdo con el artículo número 75 de la Constitución Política la religión católica es la del Estado y este contribuye a su mantenimiento. En ese sentido, distintas organizaciones de Derechos Humanos, feministas, Partidos Políticos y personas de forma independiente han posicionado la necesidad de establecer el carácter laico del Estado; de forma que, la permanencia de esta característica, no atente con una serie de derechos fundamentales con los que cuenta la población que habita en el país. Nuevamente, de acuerdo al Sistema de Información Legislativa no se encuentra ningún proyecto de Ley sobre la declaración del Estado costarricense como Laico.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Programa Umbral Político 31 Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica Sobre este punto, el 51, 3% de la población encuestada indica estar a favor de un Estado Laico en Costa Rica, mientras que un 41,4% está en contra. El 7,3% de las personas encuestadas no toman una posición.

Instituto de Estudios Sociales en Población Universidad Nacional

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.