Información pública en época de crisis. Redes sociales de la Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador en el terremoto de abril de 2016

Share Embed


Descripción

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Información pública en época de crisis. Redes sociales de la Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador en el terremoto de abril de 2016 Government information in a crisis. The use of social media by Ecuador´s National Secretary of Communication in the earthquake of April 2016

Paulo Carlos López López Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra [email protected] Nancy Ulloa Erazo Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra [email protected] Carmelo Márquez Domínguez Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra [email protected] Resumen: El 16 de abril de 2016 tuvo lugar en el Ecuador un movimiento sísmico de magnitud de 7.8, con epicentro entre las parroquias de Pedernales y Cojimíes, en la provincia de Marabí, siendo el más fuerte sucedido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, y el más destructivo desde 1987, con 745 fallecidos y un millón de personas afectadas según las cifras oficiales del Gobierno y de otros organismos internacionales como la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. El interés y relevancia de la presente investigación parte de la novedad en el estudio de este fenómeno desde el punto de vista de la comunicación organizacional en Redes Sociales en un contexto de crisis. Las redes a analizar (entre el 16 y 30 de abril) fueron Facebook (https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador), con 139.555 seguidores, y la cuenta de twitter (@comunicacionEC) con 204.000, por ser las que se utilizan de forma más asidua, sistemática y profesionalizada desde la institución, además de ser las de más impacto entre la población y principal fuente de información para algunos sectores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló una ficha de análisis para el monitoreo y análisis de contenido de las publicaciones emitidas por la institución, con el objetivo de establecer unos parámetros donde se identifique el cumplimiento de los procesos generales de la comunicación en época de crisis. En general, y a nivel de resultados, la tendencia es emitir una información parcial, insuficiente y no relevante (Artículo 22 Ley Orgánica de Comunicación), excesivamente presidencialista, con falta de prevención y ausencia de datos importantes en los ámbitos de interés para el conjunto de la ciudadanía. Palabras clave: comunicación organizacional, redes sociales, comunicación en época de crisis, transparencia, terremoto, información pública.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

988

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Abstract: On the 16th of April of 2016 Ecuador suffered a 7.8 magnitude earthquake which epicentre was found between the parishes of Pedernales and Cojimíes, within the province of Marabí. It was the strongest earthquake in Ecuador since 1979, with the Colombia earthquake, and the most destructive since 1987, causing 745 deaths and affecting 1 million people, according to official data from the Ecuadorian government and other international bodies like the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. The interest and importance of this research is rooted in the unique approach to this phenomenon from the perspective of organisational communication in social media during a crisis. The social media channels analysed were Facebook, with 139.55 followers, and Twitter, with 204.000, between the 16th and 30th of April, as they were the accounts used more often in a systematic and professional way. Moreover, these two channels had the highest impact among the general public and they are the main source of information for some sectors of the population. The methodology used in this research included a file card to monitor and analyse the content created by the institution in order to assess the general and specific procedures of crisis communication. The general trend is to produce biased, insufficient and irrelevant information (Art 22 Ley Orgánica de Comunicación) too focused on the president, and not providing enough information about prevention or other significant data for the whole population. Keywords: organisational communication, social media, crisis communication, transparency, earthquake, government information. 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Información pública y transparencia institucional El acceso a información pública y la transparencia son derechos constitucionalmente reconocidos en el Ecuador, y tienen su traslación al ámbito material a través de ciertos mecanismos y herramientas para su implementación. Así, entendemos el derecho de acceso a la información pública como la prerrogativa del ciudadano para poder acceder a cierto tipo de datos en manos de las organizaciones (bien sean públicas o privadas) y que cumplen principalmente con dos criterios: el ejercicio de la autoridad y la gestión del dinero público. El derecho de acceso a información pública no deja de ser un paso más en una secuencia encuadrada dentro del derecho de la información para una mejor toma de decisiones y en el ejercicio efectivo del empoderamiento ciudadano. Esto tiene principalmente tres consecuencias: la primera, la consolidación de la democracia participativa y la distribución horizontal del propio poder; la segunda, la rendición de cuentas, la fiscalización o lo que politológicamente llamamos accountability; en tercer lugar, fomentar la cultura de la apertura y de la transparencia. En un contexto de crisis derivada de catástrofes naturales, como fue el caso del terremoto del 16 de abril en Ecuador, la sistematización de la información en manos de los organismos competentes, su gestión transparente y el cumplimiento de ciertos criterios éticos debe de realizarse de forma totalmente escrupulosa porque, además

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

989

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

de garantizar el derecho de acceso a información pública, también se efectiviza el derecho a la propia seguridad e integridad personal. Para entender a nivel conceptual la información pública y la transparencia institucional, partimos de la concepción amplia y abarcadora de la comunicación política, como toda aquella información que se construye en un espacio público ensanchado en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tiene legitimidad para expresarse, y que son los políticos, los periodistas y la ciudadanía a través de los sondeos (Wolton, 1997). No obstante, para dotarle de un significado más concreto y actual, desde el punto de vista epistemológico, trabajaremos con una definición más pertinente que se refiere a la Comunicación Política, como “la actividad de determinadas personas e instituciones, en la que, como resultado de la interacción, se produce un intercambio de mensajes con lo que se articula la toma de decisiones” (María José Canel, 1999: 27). Por lo tanto, esta definición amplía el concepto de información pública, por no solo restringirlo al ámbito estrictamente partidario, sino también al ámbito social, cultural y organizacional; por entender, de igual forma, la relación entre los protagonistas como una relación de interacción y de transparencia marcado por un equilibrio y una justa ponderación dialógica (en este caso entre las instituciones y la ciudadanía), implicando una concepción circular del proceso de la propia información; y por estar abierta a incorporar nuevos actores, nuevos contextos y nuevas visiones en la sociedad de la información y del conocimiento. De esta forma, las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento abren nuevos campos para el desarrollo de este derecho. La transparencia y la información en ejercicio de las responsabilidades institucionales (la comunicación institucional) debe ser promovida a través de las diferentes herramientas disponibles a tal efecto. En el caso de las Redes Sociales, Facebook y Twitter constituyen las más importantes, no solo por su facilidad a la hora de disponer de varios formatos y soportes de información, sino también por la difusión de las mismas y por su facilidad de acceso. En este sentido, su desarrollo ha ayudado notablemente del paso de lo que se llama patrimonialización de la información por parte de las autoridades (no existencia de transparencia), hasta la transparencia reactiva (a petición del individuo), y abriéndose a una transparencia proactiva que se da en una doble vertiente: por la existencia de legislación que obliga, y por una ciudadanía que la exige de forma más intensa en contextos de emergencia o catástrofes naturales. 1.2. Comunicar en catástrofes naturales y contextos de crisis Ante la interrogante de cómo comunicar frente a catástrofes naturales y situaciones de crisis, tendremos que analizar desde un acercamiento teórico cómo este tipo de situaciones amenazan la estabilidad de las organizaciones, de las personas y de las naciones. Los riesgos de alerta que corre un sistema organizacional, puede llegar inclusive a ampliar un foco de desastre. Una crisis, por tanto, puede decirse que es “un acontecimiento extraordinario que afecta de forma adversa a la integridad del ser humano, a la reputación de la empresa, o a la salud y bienestar de los trabajadores, de la comunidad, o de los públicos” (Dennis Wilcox, 2001:64).

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

990

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

También habría que considerar cómo comunicar en estos tiempos de crisis cuando los desastres naturales calan en la misma conciencia del periodista o comunicador, cuando la infraestructura de los mismos medios se minimiza a escombros y cuando es un país el que se desborda por un fenómeno natural. En efecto, la teoría ante un evento de crisis hace alusión a que “el público debe ubicarse en primer lugar, nombrar a un único portavoz, establecer un centro de información como núcleo, ofrecer información continuamente, estar familiarizado con las necesidades de los medios de comunicación” (Dennis Wilcox, 2012:273) y otras alternativas. Estas opciones pueden ser muy necesarias y prioritarias, pero cuando se trata de un fenómeno devastador las cuestiones teóricas pasan a considerarse en prácticas emergentes. “El término manejo de crisis ha sido utilizado para designar las teorías, técnicas, procedimientos y habilidades para lidiar con situaciones difíciles y complicadas que tienen el potencial de afectar negativamente a personas u organizaciones. La gestión de crisis constituye un tema que interesa a diversas áreas del conocimiento. Quienes manejan las crisis no solo son comunicólogos. Para el manejo de crisis no basta con que la organización cuente con un sistema de respuesta inmediata y buena relación con sus audiencias fundamentales. Es necesario que tenga una estrategia de comunicación basada en un buen mensaje o mezcla de mensajes que le ayuden a proteger su reputación” (Octavio Islas et al, 2013:2).

La realidad de las comunicaciones en Ecuador durante este desastre supera el modelo y la subjetivación de la reputación, por lo que hay que ahondar en la significación del suceso. Entonces habrá que ubicarse en el contexto de los hechos: la tardanza de los medios de comunicación nacionales en emitir las primeras noticias sobre el terremoto y sus consecuencias, haciendo que sean más notorias las deficiencias y dificultades de la prensa nacional. Y es que pasaron más de dos horas antes de realizar los primeros pronunciamientos, aspecto que revela la falta de preparación técnica y humana de los medios de comunicación. En tanto, hasta este momento la información ya había proliferado por la mayor parte de las cadenas de noticias internacionales y por las redes sociales, en algunos casos creando alarmas falsas, en otros propiciando enfoques dramáticos y en otros difundiendo diversas realidades. Este tiempo para la población ecuatoriana significó una eternidad en la que se palpó la desinformación, sobre todo en las zonas donde el terremoto de 7.8 grados había golpeado con mayor fuerza. Sin electricidad y lógicamente sin Internet. Posteriormente, se empieza a detectar el colapso de la telefonía móvil, generándose un grave caos informativo. Marcar las estrategias de comunicación más adecuadas en este contexto significaría en primera instancia fidelizar la información, marcar un horizonte noticioso y construir la información a partir del interés de la población nacional e internacional. Si las comunicaciones e informaciones se limitaran únicamente a historias de personajes afectados se pierde la valiosa oportunidad de propiciar un andamiaje de contextos globales que permitan realmente identificar que sucede con la comunidad y hacia dónde camina el desastre. Fundamedios (2016) publica un informe del balance del terremoto en el que asegura que “es imposible pensar en que una comunidad se desarrolle si no cuenta con medios donde los ciudadanos puedan informarse de su realidad más cercana, opinar, debatir o vigilar y pedir cuentas a las autoridades públicas”. En general, comunicar en tiempos ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

991

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

de crisis sigue siendo el gran reto, en el que habrá que configurar además de estrategias informativas y comunicacionales un pensamiento crítico y constructivo con miras a posicionar la marca que le hace bien a un sector afectado por un fenómeno natural. 1.3. Redes sociales, comunicación y participación: un nuevo contexto Las facultades y posibilidades comunicadoras que han sabido ostentar las redes sociales en los últimos tiempos han permitido que no sólo se utilicen de un modo personal (cultura, ocio, amistad o relaciones sociales) sino, asimismo, que protagonicen el quehacer social con fines profesionales y políticos (Kahne, 2013). Y, desde que esto ocurre, todos los estudios concluyen, en gran medida, lo mismo: un nuevo y moderno encadenamiento de distintos paradigmas sobre comunicación políticamente activa desde diversas comunidades que ha producido, con el avance digital, un cambio de posicionamiento del ciudadano frente al Estado, y del Estado mismo, así como de sus instituciones administrativas en vías a lo denominado como Democracia 2.0 o e-democracia. Si bien existe la innegable realidad de un actor social que tiene en su mano diversas herramientas tecnológicas para participar en los procesos y cambios políticos, al mismo tiempo, se ha demostrado cómo estos mismos instrumentos, en muchas ocasiones, no empoderan al ciudadano. De modo que se presentan dos realidades y un nuevo contexto: una naturaleza comunicativa de interacción sin parangón y un nuevo camino para la manipulación, igualmente sin comparación en su eficacia hasta el momento (García Galera, 2013). Clave será, pues, no confundir el uso de los nuevos instrumentos de participación que se materializan con las redes sociales y la propia participación del ciudadano en la realidad. En cualquier caso, más allá del debate expuesto, ya quedó atrás ese análisis reduccionista que definía a las redes sociales como simples medios tecnológicos de comunicación. La capacidad de interacción y participación, desde una esfera local hasta una órbita global y de una forma inmediata, resulta abrumadora para los especialistas, académicos y sociólogos, por no hablar de la propia política y sus principales actores, quienes se han visto confundidos y ciertamente limitados. No se puede, por tanto, analizar la comunicación social con elementos clásicos de la comunicación masiva. Aquella masa prácticamente pasiva relevó su papel a lo que hoy se denomina “prosumidor”. Un sujeto que, con la aparición y el desarrollo de las redes sociales, ha entendido su papel de receptor y, al mismo tiempo, de emisor, consumiendo y creando contenidos de una manera innata. Y ese lanzamiento individual de contenidos se aplica también, y cada vez en mayores proporciones, hacia la discusión de ideas y la movilización social en un mismo objetivo colectivo: 15M en Madrid, las primaveras árabes en Túnez o Egipto, 30S en Quito, entre tantos ejemplos. Una sociedad en red (Castells, 2001) de medios de comunicación, paralela y continuamente interconectada, que otorga una nueva oportunidad a los ciudadanos que veían restringidas sus expectaciones cívicas y sus preocupaciones sociales en la construcción de la opinión pública y que da cabida a un universo distinto de planteamientos epistemológicos de la comunicación.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

992

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

2. METODOLOGÍA 2.1. El terremoto y su impacto: objeto de estudio y justificación Con el seísmo ocurrido en Ecuador durante la tarde del 16 de abril de 2016, las instituciones estatales comenzaron su travesía política y comunicacional con el fin de informar a la ciudadanía, mediante un discurso determinado, sobre el temblor y lo que, posteriormente, supuso una catástrofe humanitaria. De este modo, con el uso de las tecnologías, la Secretaría Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador llevó a la práctica su labor informativa, a todas luces, necesaria para víctimas, familiares de éstas, así como para ciudadanos, periodistas, representantes políticos y demás actores nacionales e internacionales, ante la inoperatividad, por otro lado, de algunos medios de comunicación de masas ante los fallos eléctricos en algunas partes del país o ante sus limitaciones temporales o espaciales (Campos, 2008). Los datos que partían de este organismo resultaban claves por su carácter oficial, por ser la voz del Ejecutivo y, por ende, a priori, por ser la mejor fuente de información posible en casos de desastres naturales. Durante un acontecimiento de la dimensión social que tiene un terremoto, las redes de comunicación juegan un papel trascendental. En Ecuador, desde el primer terremoto hasta las consiguientes réplicas, la Internet, los blogs y las redes sociales, con sus diversas y diferentes aplicaciones (apps), se convirtieron en el suministro único, por su actividad a tiempo real, de la información. En este sentido, nuestro objeto de estudio (Redes Sociales de la Secretaría Nacional de Comunicación del Ecuador entre los días 16 y 30 de abril de 2016) es pertinente y cumple con gran parte de los criterios de utilidad establecidos en el ámbito de la investigación: relevancia social, implicaciones prácticas y valor teórico. En primer lugar, suple el déficit de trabajo de este tipo en el Ecuador y el corpus de la investigación permite establecer pautas de comportamientos comunicacionales relevantes. 2.2. Objetivos Los objetivos de la presente investigación se enmarcan, en primer lugar, en estudiar el fenómeno informativo ante la presencia de un fenómeno natural, catastrófico e imprevisible como es el caso del terremoto que vivió Ecuador el pasado 16 de abril del 2016 para identificar las formas, medios y responsables de la emisión de los mensajes. En un segundo plano se trata de captar las tendencias informativas y comunicacionales que permitieron entablar análisis de las consecuencias de la transparencia de la información de los datos que se registraron durante el suceso natural, generando dos realidades, una que tiene que ver con ciudadanía informada y otra evidentemente con la parte de la población confundida. También es importante inferir dentro de los objetivos un marco general sobre la información pública y transparencia institucional, a fin de establecer parámetros que evidencien el acceso a la información y la toma de decisiones en momentos de crisis. ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

993

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Asimismo, se busca evaluar cómo afrontan situaciones críticas los medios de comunicación del país, la ciudadanía en general, para determinar las acciones emprendidas que permitieron estabilizar, en algunos casos las emociones del pueblo, y en otros desestabilizar el ambiente de la región afectada y la imagen del país. En esta investigación es pertinente generar un diálogo sobre la importancia de comunicar ante catástrofes naturales en el ámbito de las Redes Sociales y fijar las estrategias que se deben implementar para situar un horizonte informativo transparente, productivo y responsable. Esto, tomando como prioridad las necesidades comunicacionales que sufre una sociedad congestionada por la complejidad de las situaciones que atraviesa, como es el caso que se estudia. 2.3. Metodología y propuesta de análisis El trabajo que desarrollamos en la presente investigación tendrá como base el método analítico con enfoque descriptivo, en el que se desarrollará una descomposición del contenido de las Redes Sociales Facebook y Twitter de la Secretaría Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador entre los días 16 y 30 de abril mediante una ficha para el monitoreo y el análisis de contenido, que será presentado en tablas. La razón de la selección de estos dos soportes tiene un doble motivo: por una parte, por ser los que se utilizan de forma más asidua, sistemática y profesionalizada por parte de la institución; por la otra, por ser los que más impacto tienen entre la población. Según la Encuesta de Condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2015, el 40,6% de las personas mayores de 12 años aseguran tener una cuenta en Facebook, por un 8,5% que asegura tenerla en Twitter, que se coloca en segundo lugar si descartamos WhatsApp y no la entendemos estrictamente como una red social con las mismas propiedades de interacción y de obtención de información que las anteriores. Del conjunto de usuarios que están en Redes Sociales, el 97,9% están en Facebook y el 33,1% está en Twitter. En el ámbito de la muestra, hemos realizado el análisis desde el 16 de abril, día en el que se ha producido el terremoto, hasta el día 30 del mismo mes, por considerarlo relevante desde el punto de vista representativo y en la propia monitorización del contenido, siendo el objeto las publicaciones realizadas desde la Secretaria Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador. El trabajo empírico que parte del análisis de las Redes Sociales contempla una metodología mixta: un análisis cuantitativo (mediante el programa Nvivo) que permite cuantificar ciertos elementos de la muestra (que derivarán en diversas tablas de frecuencias); y un análisis cualitativo, que permite interpretar a los actores y temas que intervienen para ofrecer explicaciones de mucha más profundidad. Lo que se pretende, en resumen, es comprender el contenido latente y el contenido manifiesto (Monzón, 1996).

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

994

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

3. RESULTADOS 3.1. Facebook (https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador) El número de publicaciones de la plataforma Facebook emitidas desde la Secretaria Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador es de un total de 104, repartidas de forma desigual a lo largo de nuestro estudio. La media de publicaciones es de casi 7 publicaciones diarias, siendo los días de más actividad el 20 y el 21 de abril, con 12 y 11 respectivamente. Desde el punto de vista formal, la mayor parte de las publicaciones tienen fotografía y texto (80,8%) y texto y vídeo (18,27%). El marco mayoritario en el cual se desarrolla el micro relato informativo (post) es fundamentalmente de carácter social (62,5%). Entendemos como social aquel en el cual el actor y el tema están asociados dentro de un contexto de solidaridad o de construcción de abajo a arriba. El segundo marco más importante es el institucional (25%), que tiene relación con el ámbito de la prevención y de las políticas públicas. En tercer lugar, el marco económico (8,5%), muy ligado al ámbito de ayuda directa de carácter nacional e internacional a las personas afectadas. En relación a los actores (que no tiene que coincidir con las fuentes de información), el mayoritario en nuestro objeto de estudio es “Ecuador” (36,5%). Este actor se concibe de forma amplia, no explícita muchas veces, y se construye cuando existe una ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

995

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

apelación a la colectividad, a la patria, a la soberanía o a los valores compartidos por el conjunto de los ciudadanos y las ciudadanas de Ecuador. La diferencia que existe con el actor ciudadanía (representado en un 31,7%) es que se referencia una utilidad concreta y una información tangible. En tercer término, figura el Presidente de la República, Rafael Correa, siendo el único actor de las informaciones en un 22,12 %, enmarcado en el carácter institucional y existiendo una transmutación entre él y la Patria. En relación a esto, la fuente de información es muy difícil de detectar en las publicaciones de las diferentes redes sociales: en alguna ocasión puede coincidir con los actores (fuente autorrefenciada), pero en la mayor parte no figura de forma clara (85,58%). De las publicaciones analizadas, ECU 911 constituye la fuente identificada más importante (8,65%), asociándose con el ámbito de la prevención y ayuda.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

996

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

La perspectiva interinstitucional, entendida como la transversalidad de la información entre departamentos del Gobierno de Ecuador y la relación entre actores, se constituye como un elemento clave para la continuidad de la información. Esta se puede concretar a través de hipervínculos, la inserción en la imagen de logotipos ajenos a la estructura orgánica de la Secretaria Nacional de Comunicación en los actores, o siendo explícitos en las fuentes de información. En conjunto, un 39,4% posee relaciones interinstitucionales, es decir, interacciones con otras organizaciones que desarrollan acciones de apoyo en la información de la gestión pública.

La construcción de los temas se realizó a partir de un ejercicio de agregación para la correcta visualización de los grandes bloques y la construcción de la agenda política. El tema principal de las publicaciones es el de la solidaridad (44,23%), entendida como un cajón de sastre en dónde las apelaciones a la patria, a la construcción nacional, a la creación de redes colectivas nacidas de la sociedad civil, es decir, al orgullo del pueblo ecuatoriano que en situaciones difíciles sale adelante, es la regla general. Este elemento en si no es una información relevante, ni de interés ni otorga información necesaria en época de crisis: simplemente es un elemento psicológico de cohesión colectiva. Los siguientes temas por importancia desde el punto de vista cuantitativo (12,5%) son el de la prevención (toda aquella información destinada a prever la seguridad en réplicas u otro gran movimiento telúrico); la ayuda (12,5%) entendida como canalización efectiva y material de la solidaridad; y finalmente, la agenda de Rafael Correa, con un 10,58 %, con visitas a zonas afectas o rendición de cuentas.

Lo siguiente que se determinó tiene que ver con lo que refiere a la pregunta de si la información publicada (concretado en el tema, su marco y la relevancia de los actores) tiene interés o es de servicio público. Su sistematización la realizamos en función de si

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

997

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

la misma satisface una necesidad social determinada en un contexto, en este caso, de crisis por una catástrofe natural. Por regla general, y entendiendo en este caso el interés de una forma muy laxa, el 52,89 % de las publicaciones tienen relevancia, por un 47,11% que no (sobre todo en ese etéreo tema de la solidaridad). En este sentido, faltaría algo más de fuerza del ámbito de la prevención y de la ayuda, así como la información concreta para personas afectadas y una mayor profundización de la misma en lo referente al terremoto (zonas afectadas, número de víctimas, existencia de réplicas, etc). Parece que en este sentido hubo una estrategia de vascular la información y el marco cara un lugar que muchas veces no respondía a las demandas de información de la propia ciudadanía. En lo que se refiere al framing (encuadramiento), la segunda dimensión de la teoría de la agenda-setting donde estudiamos las características más subjetivas de la información (atributos, valoraciones, calificaciones), indicar que de forma abrumadora podemos considerarlo como positivo (70,19%) o neutro (28,85%), en congruencia con el tema, el marco o la propia representación de los actores. Cabe señalar que, aunque exista un marco negativo, esto no quiere decir que la información no sea relevante. Sea como fuere, la decisión política desde el punto de vista comunicativo fue trasladar una información soft (suave) a pesar de las duras circunstancias. 3.2. Twitter (@comunicacionEC) Los tweets publicados en Twitter desde la Secretaria Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador son un total de 757, dónde el pico de actividad se realiza justamente el día posterior al terremoto: 17 de abril, con 125 publicaciones. La actividad más baja se da el día 25 y 28 de abril, un total de 16 emisiones. La media de tweets en el período analizado es de 50.46, un rango especialmente alto.

En lo que se refiere al contenido, y en congruencia con un análisis de contenido automatizado en función de las características específicas de Twitter y que no permiten reproducir el modelo de contenido de Facebook (y también por su filosofía mucho más efímera), procedemos a una agregación de contenidos para extraer los conceptos latentes en esta red social en el periodo analizado. La mayor parte (con 649 citas) tiene que con la “reconstrucción” y “hacer”, en sentido proactivo y manifestando la visión de “levantarse después de las dificultades”; le sigue “desarrollo”, como marco positivo; posteriormente “bien común/seguridad”, “personas afectadas”, “familia/ciudadanía”, “ayuda/administración”. ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

998

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Finalmente, se ha procedido a analizar a los actores (institucionales o personales) citados a través de sus cuentas, bien sea para reproducir sus declaraciones (fuente) o para situarlos como protagonistas del micro relato. Destaca en primer lugar Rafael Correa, con 305 repeticiones, erigiéndose como la voz autorizada en esta catástrofe; posteriormente Jorge Glas, sobre todo en la primera parte del objeto. En el ámbito de las instituciones, ECU911 (ligado a la seguridad) y el Instituto Geofísico (por las posibles réplicas) son las dos cuentas más referenciadas.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

999

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Dentro de las conclusiones se establecen varios componentes que son necesarios considerarlos como nuevas líneas de investigación, o como debates abiertos que signifiquen nuevos análisis posteriores. La comunicación en tiempos de crisis sufre una vulnerabilidad no solo en su estructura sino también en el mismo proceso de transmisión y en la forma de asimilación de la ciudadanía. Para el caso de estudio (“el terremoto de Ecuador”), la explicación en torno a esta situación repercute en el tratamiento de la noticia que le dieron los medios de comunicación y que incidieron en las Redes Sociales: los tiempos que marcaron en la entrega de la actualización de los datos, y en como los medios internacionales dejaron evidenciar las falencias que tienen los medios de comunicación social del Ecuador. En general, el contenido ofrecido por la Secretaría Nacional de Comunicación en Facebook y Twitter es manifiestamente insuficiente y muchas veces no relevante y parcial: un marco excesivamente social, que impide desarrollar una información de carácter institucional que en esos momentos era mucho más necesaria (prevención, información de víctimas y políticas públicas). En este sentido, el análisis de contenido nos da a ver que existen historias de vida que tratan de cohesionar a una población que necesita una dimensión simbólica para reponerse, pero también que no existía una sistematización de la información, una organización o un plan de actuación determinado para este tipo de contextos. No se pueden identificar correctamente a los portavoces por dos cuestiones: en primer lugar, por la propia estructura de las Redes Sociales y la forma en que producen la información periodística, por ejemplo, en Facebook (aunque sí que se deberían haber realizado esfuerzos en este sentido); en segundo lugar, por la omnipresencia de Rafael

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

1000

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Correa que, a efectos prácticos, sería el portavoz oficioso de la crisis por parte del Gobierno, con cientos de mensajes de apoyo. En este sentido, parecía que la Secretaría Nacional de Comunicación era una réplica de la cuenta de Twitter del Presidente, aunque la presencia de Jorge Glas con 68 interacciones da a entender que este sería el portavoz oficial en la catástrofe, aunque nunca se haría explícito. En este sentido, incluso desde un punto de vista de protección política, un perfil técnico que acompañara más y mejor al Presidente Rafael Correa sería una posición óptima. Y es que los actores más relevantes en las Redes Sociales analizadas, formarían un triángulo que se superpone y se confunde: Ecuador, ciudadanía y Rafael Correa dentro de un marco social y de temas como la solidaridad. Así, las redes sociales jugaron un papel importante durante esta crisis porque se convirtieron en los primeros medios que propiciaron la interactividad y la participación de la sociedad ecuatoriana, generándose un ambiente favorable para las personas. Desde la consideración de que más del 90% de la población sigue la red social Facebook se configura la tendencia de un enfoque poco relevante en el que preponderaría la típica imagen de una persona levantándose después de un duro golpe. En lo que tiene que ver a la red social Twitter, la tónica de la información que se publicó, es, en efecto, sobre el precepto de un país que se levanta ante el desastre, para reflejar la fuerza de una nación. Evidentemente, la agenda política se alteró, también en las Redes Sociales con una lectura de “solidaridad” que llegaba de adentro del país y fuera de él, realidad que no contribuye a enfrentar de forma efectiva, sistemática y profesional una crisis de estas características. Las acciones urgentes que realmente garanticen y atiendan las necesidades se quedaron en simples frases de unidad nacional, apelaciones vacías y en un etéreo discurso.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Nacional del Ecuador (25 de junio de 2013). Ley Orgánica de Comunicación (Registro Oficial Suplemento 22). Asamblea Nacional del Ecuador (20 de abril de 2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Registro Oficial Suplemento 175). Asamblea Nacional del Ecuador (18 de mayo de 2004). Ley Orgánica de Transparencia y de Acceso a información pública (Registro Oficial Suplemento 337). Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 12 de julio 2016 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/ Canel, M. J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

1001

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Castells, M. (2001). ¿Comunidades virtuales o sociedad red? Barcelona: Plaza Janés Editores. Constitución de la República del Ecuador [Const.] (2008) Artículo 204 [Capítulo V]. Registro Oficial 449. Fundamedios (2016). Medios y periodistas, otras víctimas del terremoto en Ecuador. Recuperado el 27 de abril del 2016 http://www.fundamedios.org/medios-yperiodistas-otras-victimas-del-terremoto-en-ecuador/ García Galera, M. D. C., Hurtado, H., y Seco, J. A. (2013). La participación de los jóvenes en las redes sociales: Finalidad, oportunidades y gratificaciones. Revista Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 95-110. Islas, O. y Hernández, G. (2013). Investigando la comunicación en crisis. México: Razón y Palabra. Kahne, J., Lee, N. J., y Feezell, J. T. (2013). The civic and political significance of online participatory cultures among youth transitioning to adulthood en Journal of Information Technology & Politics, 10(1). Monzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación del espacio público. Madrid: Tecnos. Monzón, C.o (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos. Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós. Wolton, D. (1997). Penser la communication. Paris: Flammarion. Wilcox, D. L. (2001). Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas. Madrid: Pearson. Wilcox, D., Cameron, G., y Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas. Madrid: Pearson.

CURRÍCULUM DE LOS AUTORES Paulo Carlos López López (Ibarra, Ecuador) Doctor en Comunicación e Industrias Creativas (Ph.D). Licenciado en Periodismo en la especialidad electrónica (Universidad de Santiago de Compostela, España) y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración en la rama de relaciones internacionales (Universidad de Santiago de Compostela, España). Diploma de Estudios Avanzados y suficiencia investigadora. Formación Continua en Comunicación e Información Política. Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI).

Nancy Ulloa Erazo (Ibarra, Ecuador)

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

1002

DE LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS REDES DE VALOR Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación

Doctora en Comunicación e Información Contemporánea por la Universidad Santiago de Compostela, Licenciada en Comunicación Social (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra – PUCE-SI-), Máster en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Diploma Superior en Docencia Universitaria, (PUCE-SI), Diplomado en Administración de Empresas Mención Calidad y Productividad con Normas ISO (PUCE-SI. Actualmente docente en la PUCE-SI. Carmelo Márquez Domínguez (Ibarra, Ecuador) Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Pablo de Olavide (con la coorganización de la Universidad Internacional de Andalucía y de la Fundación Tres Culturas). Actualmente docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra (desde octubre de 2016) en cátedras como Pensamiento Sociopolítico y Opinión Pública y Géneros Periodísticos.

ISBN: 978-9942-25-054-4

Quito, 15 y 16 de septiembre de 2016

1003

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.