Infografía interactiva con base cartográfica en la versión online de The New York Times

Share Embed


Descripción

Infografía interactiva con base cartográfica en la versión online de The New York Times Samuel Fernández Ignacio

1

Índice 0. INTRODUCCIÓN....................................................................

3

1. PLANTEAMIENTO................................................................... 1.1. Objetivos.........................................................................

4 4 5 6

1.2. Preguntas............................................................................... 1.3. Justificación............................................................................

2. MARCO TEÓRICO.................................................................. 2.1. Infografía definición características y usos................................... 2.2. Breve historia de la infografía.................................................... 2.3. La aparición de la Red y el ciberperiodismo................................. 2.4. Infografía online, multimedia, interactiva.................................... 2.5. Psicología y percepción............................................................. 2.6. Diseñando información interactiva.............................................. 2.7. Arquitectura de la información y usabilidad................................. 2.8. Cartografía y visualización de datos........................................... 2.9. Sistemas de información geográfica........................................... 2.10. Tipologías de mapas infográficos.............................................. 2.11. Pictogramas e iconos.............................................................. 2.12. Arte funcional vs. Estética decorativista.................................... 2.13. Breve historia de The New York Times en la Red........................

7 7 12 19 29 36 40 44 47 53 54 56 58 59

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS................................................ 63 4. MARCO METODOLÓGICO........................................................ 64 5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN...................................... 68 6. CONCLUSIONES.................................................................... 88 7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................... 92 8. APÉNDICE............................................................................ 97

2

INTRODUCCIÓN El uso de mapas infográficos no es una novedad en los periódicos. Los mapas han sido con toda probabilidad las primeras infografías publicadas en la prensa. Se trata del recurso infográfico más antiguo y más empleado. Esta clase de infografía basada en mapas, ha ido evolucionando con el medio y, tras su transición a la web, presenta ahora características que la han convertido en un claro exponente de las más avanzadas técnicas de visualización de datos. La popularización del uso, por parte de periodistas y público en general, de los sistemas de información geográfica es bastante reciente. GoogleMaps que probablemente sea la herramienta de este tipo actualmente más difundida apareció hace tan sólo siete años. Las posibilidades técnicas que ofrecen estos sistemas sumadas a posteriores programaciones que permiten vincular la cartografía a bases de datos de diferente tipo, ha llevado a un incremento de la presencia de este tipo de infografía en los periódicos online. Probablemente debido a que, por un lado, técnicamente su elaboración resulta ahora más accesible para los departamentos de infografía, y por otro lado, debido a que para el público se trata de aplicaciones informáticas que, al margen de su usos periodístico como herramientas de análisis, han pasado a formar parte de la cotidianidad del día a día. Todo esto ha contribuido enormemente a la rápida consolidación de estas piezas como una tipología de infográficos en auge. El periódico New York Times se encuentra a la cabeza de lo que se podría considerar la vanguardia en el uso de infografía online. Desde hace años, ha sido, en repetidas ocasiones, galardonado con premios internacionales por su labor en este campo. Por ello, una atenta revisión a los trabajos de este género que recientemente se han publicado en este medio puede considerarse un buen “termómetro” de los usos a los que se están destinando estas piezas infográficas, de los cambios que se puedan haber producido en los usos de la cartografía y de cómo se están integrando estas innovaciones a la práctica del periodismo digital.

3

1. PLANTEAMIENTO 1.1. Objetivos Describir características, usos y funciones de la infografía interactiva con base cartográfica publicada en la Red por el New York Times. Determinar los meses del año en los que estas piezas tienen más presencia entre los contenidos informativos del New York Times. Establecer las secciones con las que se relacionan mayoritariamente. Analizar su grado de autonomía informativa con respecto a las noticias con las que aparecen relacionadas estas piezas. Determinar el tipo de interacción en la que se basan estas piezas. Determinar el nivel de retroalimentación que tienen asociado. Observar el grado de multimedialidad que desarrollan así como los recursos gráficos más empleados. Evaluar su facilidad de uso. Analizar tipología de las fuentes a las que se recurre con mayor frecuencia. Inferir pautas generales entre sus características. Inferir los usos que la infografía interactiva hace de la cartografía tradicional. Comprobar cuáles son las funciones que desempeñan estas piezas infográficas de base cartográfica.

4

1.2. Preguntas Se listan a continuación las principales preguntas que han orientado el desarrollo del presente trabajo de investigación: ¿Está aumentando el uso de este tipo de piezas? ¿A qué tipo de preguntas responde un mapa de estas características? ¿Qué densidad de información, volumen de datos, se representa en la superficie de los mapas que aparecen en estas piezas? ¿Qué número de escenas presentan? ¿Cuáles

son

los

recursos

gráficos

más

habituales

que

aparecen

acompañando a los mapas interactivos? ¿En qué grado presentan características multimedia? ¿Cómo es el tipo de interacción que permiten? ¿Es posible medir el feedback o retroalimentación que generan? ¿Ha modificado la interactividad la esencia de la cartografía en la prensa? ¿Son los mapas interactivos buenos ejemplos de visualización de datos? ¿Representan estas piezas una “revolución” con respecto a la anterior infografía periodística de base cartográfica? ¿Cuáles son las dinámicas de producción de este tipo de piezas? ¿Pueden convertirse estas piezas en la base de una nueva forma de entender el periodismo de investigación?

5

1.3. Justificación Los sistemas de información geográfica son empleados desde hace tiempo en el análisis de diferentes fenómenos con el propósito de orientar la toma de decisiones en los campos más diversos: urbanismo, economía, planificación medioambiental, marketing... La adopción de estos sistemas por parte de la infografía interactiva pone a disposición de los lectores, ahora usuarios, herramientas de análisis y gestión de datos cuya incorporación al ámbito periodístico debe ir acompañada de una profunda reflexión en torno a los cambios que podrían provocar tanto en los hábitos de consumo de las audiencias como en las dinámicas de producción por parte de los medios. Una descripción detallada de la innovación que supone la introducción de estas herramientas en los medios periodísticos online podría servir de base a una futura indagación sobre la evolución de la práctica del periodismo visual online. Describir y analizar la presencia de estas piezas en la versión online del New York Times facilitará una mejor comprensión del papel que la infografía está desempeñando en el ciberperiodismo. Actualmente existen numerosos estudios sobre periodismo visual que analizan

la

evolución

histórica,

características,

usos

y

funciones

que

desempeña la infografía. En este sentido, el presente trabajo no aporta nada a la teoría ya desarrollada. El vacío teórico que se pretende ahondar con esta investigación se encuentra en la confluencia entre estos estudios y los pertenecientes al ámbito de la cartografía. Esta investigación se centra en la intersección de estas dos disciplinas cuyas competencias y saberes sumadas a la interactividad propia de la Red han propiciado la consolidación de esta tipología de piezas infográficas en los cibermedios periodísticos. Los resultados de describir y analizar los usos y aplicaciones reservadas a estas piezas dentro de la estructura informativa de la edición digital del New York Times servirán para orientar nuevas investigaciones sobre la evolución en la Red de la infografía periodística.

6

2. MARCO TEÓRICO 2.1. Infografía definición, características y usos Resulta necesario destacar que la mayor parte, de los estudiosos y teóricos de la infografía como disciplina relacionada con la rama del periodismo y la comunicación insisten en hacer derivar el término, infografía, de la conjunción de otros dos términos que no son otros más que información y grafismo. Aunque no faltan voces discordantes de autores que sostienen afirmaciones como que “los periódicos han integrado las herramientas infográficas a los departamentos de diseño, donde ahora se producen también gráficos y esquemas. Y han denominado este servicio interno con el nombre de departamento de infografía. De este modo se confunde la falsa idea de "información gráfica", cuando por definición, infografía significa grafismo informático. [...] En realidad, la infografía es el encuentro técnico de la informática -info- y el grafismo -grafía-.” (Costa, 2007, p.135) Existe, por tanto, un problema de definición terminológica importante de entrada. Un término entendido de forma tan dispar por unos y otros autores genera bastante confusión entre lo que la infografía es o deja de ser. En cualquier caso, en el desarrollo de este trabajo se adopta el enfoque de las definiciones que enlazan infografía con información. Por otro lado el término infografía no hace en absoluto referencia a imágenes gráficas cuyo uso se vea exclusivamente restringido al ámbito periodístico. Esto, aunque obvio, conviene señalarlo para salvar la dificultad de pensar en sus relaciones con otras modalidades de comunicación de las que la infografía periodística ha sacado inspiración y se ha nutrido. Encontramos infografía en manuales de instrucciones, en los informes de actividades o resultados de empresas e instituciones, en textos didácticos y pedagógicos, en documentos de tipo científico e incluso, a pesar de que la comunicación persuasiva emplea generalmente, códigos y modos de representación con criterios metodológicos que nada tienen que ver con el diseño de información (Costa, 2007, p.106), encontramos infografía también en la publicidad. Este estudio parte de la consideración de infografía como un término que remite a la gráfica que tiene como objetivo la transmisión de información, bien

7

como pieza única cuya explicación se agota en sí misma, bien como apoyo ilustrativo a un texto que contiene la información, que conforma el cuerpo de la noticia en caso de referirnos a infografía periodística. En palabras de José Manuel de Pablos1 “La infografía, entonces, es la presentación impresa (o en un soporte digital puesto en pantalla en los modernos sistemas en línea) de un binomio Imagen + texto: bI+T. Cualquiera que sea el soporte donde se presente ese matrimonio informativo: papel, plástico, una pantalla... barro, pergamino, papiro, piedra". La infografía es una representación visual que se vale de gráficos figurativos y abstractos presentados en combinación con textos. El papel fundamental de la infografía es completar, facilitar la compresión, hacer más accesible la información, contribuir a la inteligibilidad de lo escrito. Nunca decorar o adornar. La infografía es un arte funcional. Resulta evidente que algunos fenómenos, procesos o actividades se comprenden mejor cuando se pueden ver representados en toda su complejidad que cuando estamos obligados a aprehenderlos a través de la mera explicación verbal. Por gráficos figurativos se entienden aquellas representaciones icónicas que guardan una estrecha relación de similitud, analogía formal, con su referente real, aquello que representan. Este grado de similitud de las imágenes es lo que se conoce como grado de iconicidad. Abraham Moles propuso, en los años setenta, su escala de abstracción creciente o de iconicidad decreciente a partir de esa similitud. Los objetos, tal cual, representan un extremo de la escala, la palabra que los designa se encuentra en el otro extremo, el de la nula iconicidad. La escala contempla, dentro de las modalidades más icónicas, la fotografía y las ilustraciones, en los niveles más abstractos, aparecen en orden decreciente pictogramas, organigramas y figuras geométricas (Moles, 1991, p.104). Según esta escala, propuesta por Moles, una imagen fotográfica de los efectos del bombardeo de una ciudad presenta lógicamente un mayor grado de iconicidad que el cuadro "El Guernica" pintado por Picasso. La infografía como lenguaje gráfico al servicio de la transmisión de 1 De Pablos Coello, José Manuel (1998): "Siempre ha habido infografía". Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado el 13 de Marzo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm 8

información se vale principalmente de representaciones gráficas figurativas, más fieles al referente real, más objetivas. Aunque también debe emplear representaciones basadas en gráficos abstractos cuando trata de explicar fenómenos que no son visibles pero que pueden ser visualizados como, por ejemplo, la evolución de la tasa de desempleo entre los jóvenes de una región a lo largo de un período de años. La representación gráfica de estos fenómenos "invisibles" facilita la comprensión de la realidad de un modo más inmediato y directo de lo que puede hacerlo la explicación basada en palabras o en tablas de datos numéricos. Así es como ha quedado justificada desde siempre la presencia de la infografía en los periódicos, por su elevado valor informativo. A pesar de que también resulta cierto afirmar que, en ocasiones, se ha recurrido a la infografía con la intención no de informar sino más bien aliviar la abigarrada composición tipográfica de la página impresa. Porque por más que la infografía se haya definido como un arte funcional (Cairo, 2011, p.40) al servicio de la información, resulta imposible negarle esa otra dimensión estética. Dependiendo

del

enfoque

editorial

del

medio,

más

o

menos

sensacionalista, esa otra dimensión de la infografía se verá más o menos acentuada. Llegando a configurar dos tendencias dentro del periodismo actual, polos extremos de la línea en la que se encuentran las publicaciones informativas, cuyos más claros exponentes, los sitúa Tomás Ondarra (SND, 2010, p.56), en el contraste entre la infografía analítica que caracteriza al New York Times frente a la infografía más ilustrativa, emocional, de la que es claro ejemplo el periódico argentino Clarín. De acuerdo con el manual de estilo de la mencionada publicación (Clarín, 1997, p.125), la infografía se define como: “una combinación de elementos visuales que aportan un despliegue gráfico a la información y aclara que se utiliza fundamentalmente para brindar información compleja que, mediante una representación gráfica, puede sintetizarse, esclarecerse o hacer más atractiva su lectura”. Precisamente esta última parte de la definición, “hacer más atractiva”, delata este uso que hacen de la infografía más vinculado a la corriente más esteticista. En este estudio se adopta el enfoque que interpreta la infografía como un género periodístico, si bien no se trata de una visión unánime entre los

9

estudiosos. En palabras del profesor Gonzalo Peltzer: "Hay quienes han llamado género, y nuevo género periodístico al periodismo iconográfico. No parece muy meditada esa calificación. Decididamente no se trata de un género, pues esta clasificación, con ser arbitraria y posible también para los mensajes visuales, es claramente inapropiada para aplicarla a un lenguaje. Es más oportuno llamar géneros a una división que esté, por lo menos, por debajo de los lenguajes" (Peltzer, 1991, p.86) La

infografía

informativa

ha

sido

contemplada

como

un

género

periodístico, un genero iconográfico "que permite anticipar, reconstruir o representar cómo ocurren aquellos hechos acontecimientos o fenómenos sobre los cuales generalmente no hay fotos, o éstas no resultan suficientes, explicándolos y/o describiéndolos a través de la integración de imágenes y palabras para una mejor comprensión del mensaje por parte del lector" (Abreu, 2000, p.61). Este argumento, que identifica al relato infográfico como género periodístico, se sustenta en que la infografía tiene una estructura definida, consta de un título, un texto explicativo, un cuerpo conformado por la información visual propiamente dicha, una fuente y unos créditos en los que se menciona a los encargados de su elaboración (redactores, infografistas, documentalistas, etc.). Además toda infografía persigue un fin que no es otro más que informar al público respondiendo, como cualquier noticia, a las preguntas básicas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. Y por último, una pieza infográfica, tiene, además, sentido por sí misma, puede, por tanto, ser considerada una "unidad informativa independiente". Dentro de este género periodístico que es la infografía se encuentran piezas de muy distinto tipo. Existe en primer lugar una distinción básica entre infografías

individuales

y

otras

colectivas.

Esta

distinción

se

realiza

dependiendo de si se trata un único asunto o se combinan varias infografías para complementar a una infografía principal. Por otro lado, atendiendo a sus temáticas y usos, las distintas tipologías que existen, tanto de infografías individuales como colectivas, se clasifican en cuatro grandes categorías, según Valero Sancho (2001, p. 131-152): 1) Comparativas. Muestran la relación entre dos o más aspectos y a su

10

vez se subdividen en tres tipos. - Espaciales o de área. Son las que se encargan de confrontar la dimensión de dos o más datos, mediante el uso de gráficos en los que se designa proporcionalmente un área en representación de cada dato. En esta clasificación podemos ubicar los gráficos de tortas y barras. - Posicionales. Su función es la de señalar la posición jerárquica que ocupa un elemento en relación con otro u otros. El autor cita como ejemplos típicos de esta clasificación los organigramas, árboles genealógicos, gráficos de línea o fiebre y diagramas de flujo. - Características generales. Son aquellas infografías que presentan diversos datos acerca de un mismo tópico, siguiendo un orden especifico (cronológico, espacial o cualquier otro relevante). Por lo general se presentan en forma de tabla o ficha de datos y deben leerse en conjunto para lograr la comprensión del asunto expuesto. 2) Documentales. Ilustran las características específicas de sujetos, artefactos, acontecimientos o acciones. Y a su vez se subdividen en: - Vista de sujetos. Utiliza cualquier ser vivo del que se requiere conocer algunas de sus características físicas específicas, como protagonista de la infografía. Se exponen en su visión natural, sin ninguna modificación. - Vistas de artefactos. Objeto inorgánico del que se requiere conocer sus componentes. Se exponen, sin ninguna modificación, en su visión natural. - Espaciales. Clasificadas en dos grupos: 2.a) Panoramas. Vistas de espacios abiertos y paisajes. 2.b) Secciones o cortes y transparencias. Usadas para ubicar elementos dentro de un cuerpo determinado. Se secciona el artefacto o sujeto mediante transparencia o corte mostrando sus características internas. 3) Escénicas. “Las infografías de escenas o escénicas son comúnmente empleadas en atentados, accidentes de circulación o guerras. En ellas muchas veces se pretende narrar un suceso o reproducir unas imágenes como si hubieran sido vistas por un observador situado desde cierta distancia” (Valero, 2001, p.142). En este modelo de infografía, el escenario sirve como soporte a los elementos informativos relevantes, generalmente, una acción o secuencia de

11

acciones ocurridas en un lugar determinado. Existen tres subclases de infografía escénica: 3.a) Panoramas. Se utiliza una única imagen muy cercana al lugar en donde ocurre la noticia. 3.b)

Secuencias.

Pretenden

ilustrar

el

“paso

a

paso”

de

un

acontecimiento, a menudo mediante viñetas. 3.c) Mixtas. Muestran el desarrollo de un suceso o acción mediante una única ilustración o escenario en el que se han dispuesto números y flechas que el lector debe seguir para completar la secuencia de la acción. 4) Ubicativas. Proporcionan la identificación del sitio respondiendo al dónde de la noticia. Se emplean cuando el lugar tiene una alta relevancia para la comprensión de los acontecimientos. Las infografías ubicativas se subdivide en otras dos clases: 4.a)

Mapas.

Aunque

estos

mapas

no

cuentan

con

todas

las

particularidades de la cartografía, los mapas utilizados por la infografía, contemplan unas condiciones mínimas para lograr la identificación del lugar. 4.b) Planos. Infografía ubicativa de mayor escala que un mapa. Este trabajo se centra principalmente en esta última tipología de infografías aunque para el análisis de infografías colectivas resultará útil la anterior diferenciación en categorías pues suele ser habitual encontrar un mapa infográfico principal complementado por otras infografías secundarias. Se parte de los mapas atendiendo a los cambios experimentados por la representación cartográfica online y a los propios cambios que la infografía ha dado en su transición del papel a la red. Gran parte de los principios en los que se basa la creación de piezas infográficas se han mantenido intactos al cambiar de un medio a otro, pero es cierto que las peculiares características de la Red han empujado a la infografía a una espectacular evolución que parece haberle concedido mayor protagonismo del que gozaba. 2.2. Breve historia de la infografía Sí, como afirma José Manuel de Pablos (1998), "siempre ha habido infografía", su historia podría remontarse a aquellas primeras imágenes que

12

legaron los hombres del Paleolítico. Si se considera, como es tradición, que la Historia de la humanidad comienza con la escritura deberíamos considerar el origen de la gráfica informativa como la semilla de la Historia. Pues la escritura alfabética tiene sus antepasados en los pictogramas que inician la evolución hacia los jeroglíficos. Una historia de la infografía así planteada debería comenzar pues con el arte en el antiguo Egipto. Hasta los años sesenta, los mapas que se consideraban como los más antiguos habían tenido como soporte la arcilla y se habían creado, hace aproximadamente 4500 años, en Babilonia. En Ankara (Turquía), en el año 1963, el arqueólogo James Mellaart (1925-) descubrió un mapa que pertenecía al año 6200 antes de Cristo2. Actualmente se considera que "unos cazadores nómadas de hace 13.660 años, que seguramente habitaban en Francia, y cruzaban los Pirineos en busca de pieles, fueron los autores del que ha sido calificado como el primer mapa cartográfico de Europa Occidental3". El origen de los mapas se pierde en la noche de los tiempos. Los mapas han tenido presencia en todas las civilizaciones imperiales y mercantiles. Resulta lógico pensar que una de las primeras necesidades que empujó a los hombres a crear marcas o signos estuviera relacionada con la identidad y pertenencia (Costa, 1987, p.26) y por extensión, con el territorio. Por esto, los mapas pueden ser considerados sin duda como los primeros sistemas gráficos de codificación de información que empleó la humanidad. Debido a su alto valor informativo para ubicar un fenómeno sobre el territorio los mapas han sido casi con total seguridad las primeras infografías publicadas en prensa. "Los primeros gráficos de prensa fueron los mapas de territorios, rutas, guerras, etc." (Valero, 2001, p.45). No está muy claro cual fue el primer mapa publicado en un periódico, algunos señalan el mapa que apareció publicado el sábado 12 de septiembre de 1702 en The Daily Courant, que además está considerado como el primer diario de Europa4. Para Gonzálo Peltzer "el primer mapa publicado en la prensa 2

Pontis, Sheila (2007) "La historia de la esquemática en la visualización de datos" Artículo recuperado el 11 de mayo de 2012 de: http://sheilapontis.files.wordpress.com/2010/02/spanish.pdf 3 El Mundo. Noticia recuperada el 20 de octubre de 2010 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/07/ciencia/1249660339.html 4 Olivares, Ernesto. En artículo recuperado el 25 de mayo de 2012 de: http://www.ernestoolivares.com/es/infografia2.html 13

apareció el 19 de marzo de 1740 en Daily Post, de Londres. Se trata de un grabado con información del ataque del almirante inglés Vernon a la ciudad, entonces española, de Puertobello (Portobello), en el Caribe, durante una incursión inglesa contra el tráfico de oro español" (Peltzer, 1991, p.108). La primera infografía aparecida en la prensa considerada como tal, fue publicada por el periódico The Pensylvania Gazette el 9 de mayo de 1754. Esta pieza informativa mostraba la imagen de una serpiente cortada en ocho partes que representaban los primeros estados de la Unión. La imagen se basaba en la creencia de que una serpiente podía volver a unirse si se juntaban sus partes al poco de ser cortadas. Algunos autores han cuestionado esta imagen como infografía al entender que se trata realmente de una caricatura. Gonzalo Peltzer se refiere a ella de una forma un tanto ambigua y sin llegar a posicionarse claramente define esta pieza como "el primer cartoon, pero también se le puede considerar el primer mapa de prensa por su orden geográfico y la primera manifestación del lenguaje periodístico visual” (Peltzer, 1991, p.110). Los límites entre lo que es infografía y lo que simplemente se queda en una representación ilustrativa, en ocasiones, parecen no estar muy claros. Siguiendo a Valero (2001, p.47), la imagen puede ser considerada infográfica porque "una infografía no es una ilustración, aunque puede contenerla en su mensaje periodístico visual; por ello no se consideró como ilustración lo que no tiene como principal objetivo ilustrar la página y desde luego no se han incluido nunca mapas con cierto protagonismo evidente que tengan por objeto decorar o ilustrar, pues existen adornos u ornamentos que cumplen mejor esta finalidad. Además, ya entonces existían muchos productos ilustrativos en forma de orlas, viñetas y también gráficos ubicativos como los mapas. No hay razón para no considerar a esta como la primera infografía de prensa." No existen dudas ya para calificar como infografía la imagen, publicada el 7 de abril de 1806, en el periódico The Times, con la noticia del asesinato de Isaac Blight en su mansión ubicada en la ribera del río Támesis. El diario londinense presentaba dos imágenes, la primera, una vista general de la mansión donde ocurrieron los hechos, y la segunda, un plano detallado de su interior “con referencias numéricas y los pasos del asesino desde un retrete

14

donde se había escondido, hasta el sitio en que disparó su arma. También aparece la trayectoria de la bala y el lugar donde se hallaba y donde cayó muerto. Al pie aparecen las explicaciones de los números de referencia del gráfico.” (Peltzer, 1991, p.109) El 26 de marzo de 1812 la Gazette de Boston publicaba, "The Gerrymander. A New Species of Monster",5 un famoso mapa caricaturesco que denunciaba una división de distritos municipales trazada para obtener ventajas electorales. Se considera que “desde entonces, los mapas se han convertido en un elemento del periodismo norteamericano”. (Thrower, 2002, p.213) De especial relevancia para este trabajo resulta destacar el mapa creado por el doctor John Snow en 1854 para demostrar como la propagación del cólera en un barrio del Soho de Londres se hallaba directamente relacionada con el consumo de agua contaminada. El mapa representaba los casos de muertes debidos a la epidemia mostrando como estaban contenidos por una línea que delimitaba el área de servicio en torno al pozo de Broad Street que abastecía de agua a ese distrito de la ciudad. Precursor de la moderna concepción de la infografía se considera también el trabajo del ingeniero francés Charles Joseph Minard, en concreto su gráfico de 1869 sobre la campaña del ejército napoleónico en su desastrosa invasión de Rusia en 1812. Este mapa utiliza gráfica estadística en combinación con una abstracta representación del territorio para visualizar el recorrido, las bajas entre soldados y las variaciones de temperaturas. Las campañas bélicas de la Primera Guerra Mundial provocarán la difusión de mapas en un sinnúmero de infografías, publicadas por los periódicos de la época,

que

pretendían

explicar

los

acontecimientos

en

el

tiempo,

procedimientos y la ubicación exacta de los sucesos. La infografía va a recurrir masivamente a la utilización de mapas durante las guerras y para cubrir los grandes descubrimientos y hazañas, como la llegada al Polo Norte o el vuelo transoceánico de Lindbergh. "Vistas aéreas y mapas

dimensionales

fueron

fusionados,

utilizando

una

perspectiva

distorsionada para abarcar las áreas a mostrar. Variaciones de este formato habían sido empleadas durante años, pero los semanarios ilustrados las 5

Información extraída el 17 de mayo de 2012 de: http://www.loc.gov/exhibits/treasures/trr113.html 15

popularizaron" (Abreu, 2000, p.119). Este recurso a los mapas prácticamente desaparecerá en momentos de normalidad informativa. Aún así, se destaca el hecho de que "la mayoría de los dibujos informativos que presenta el diario New York Times entre 1900 y 1997, 70 de 75, son mapas" (De Pablos, 1999, p.106) Otto Neurat es una figura importante que renovará la gráfica informativa con intenciones de llegar a crear un lenguaje visual universal que contribuyese a un aumento de la educación y a la difusión de los resultados de las ciencias sociales. Este sociólogo y filósofo vienés desarrollará en los años 20 junto al artista gráfico Gerd Arntz su famoso sistema de pictogramas conocido como ISOTYPE. Gracias a este código de pictogramas creado se visualizarán de forma sencilla y directa mapas con información y datos estadísticos. A pesar de que sus pretensiones universalizadoras fracasaron tiene la importancia de sentar un precedente en el que se basarán otras tentativas de las cuales recogerá el testigo la American Institute of Graphic Artist (AIGA) creando en los años setenta un estándar universal actualmente vigente para los transportes. Otro hito importante en campo del diseño de información que tendrá gran influencia en el desarrollo de la infografía a lo largo del siglo XX es el que representa el mapa de metro diseñado en los años treinta por Harry Beck. Su propuesta se abstraía por primera vez de la realidad topográfica del terreno escapando al tradicional planteamiento mimético de la cartografía. Su diseño tenía más que ver con un diagrama que con un auténtico mapa. Esto se debía al planteamiento funcional con el que había sido concebido. Lógicamente para un usuario del metro que se encuentra bajo tierra las distancias reales entre un

punto

y

otro

de

la

red

ferroviaria

dejan

de

tener

sentido,

lo

verdaderamente importante son el número de estaciones que recorre la línea y las conexiones con otras líneas en cada punto o nodo de la red. A partir de aquí dada la funcionalidad de su diseño este mapa se convertirá en el modelo de prácticamente todos los mapas de metro del mundo. A pesar de la radical innovación que supone este planteamiento podemos encontrarle un pariente muy lejano en los mapas realizados por los nativos de las islas Marshall que empleando pequeñas conchas entrelazadas con fibras de

16

vegetales representaban las islas del archipiélago y las corrientes marinas que les permitían viajar de una a otra. Sirva esto para señalar el hecho, a veces olvidado, de que aunque el movimiento funcionalista moderno que se inicia con el siglo XX le dará un gran impulso, la humanidad siempre se ha servido de la abstracción geometrizante a la hora de transmitir información de forma efectiva sobre fenómenos complejos. Importante precedente y precursor del redescubrimiento de la infografía por la prensa es Peter Sullivan, considerado por muchos como el padre de la infografía tal y como hoy la entendemos. Presidente del Consejo de Administración de los Premios Malofiej, así como consultor gráfico de Reuters (Abreu, 2000, p.52) trabajó desde principios de los sesenta en el Sunday Times de Londres realizando sus trabajos más memorables, como la infografía sobre el asesinato de Kennedy, con herramientas tradicionales de dibujo desde un planteamiento infográfico plenamente contemporáneo. Nigel Holmes, discípulo de Sullivan, trabajará para la revista Time desde 1978 a 1994 marcando un estilo propio en su creación de infográficos caracterizado por el uso creativo del color y por la estilización de las formas a través de un dibujo a medio camino entre el realismo de Sullivan y la esquemática de los sistemas de pictogramas como el isotype. Todo su trabajo, al igual que el de Sullivan, es previo a la etapa marcada por aparición de los ordenadores y está realizado a mano. La producción de infografías en medios impresos empezó a sobresalir significativamente durante las décadas de los 70 y sobre todo a partir de los 80. El periódico USA Today sale al mercado en 1982 causando una auténtica revolución por el uso que hace de la infografía. Será definido como el primer periódico nacional norteamericano que fue pensado para un público lector acostumbrado a la televisión” (Valero, 2001, p.57) Se asumía que los lectores preferirían más color, gráficos, imágenes y menos textos. Las densas páginas de textos se ven como un obstáculo para llegar al público. Se convertirá en el primer periódico en implantar los gráficos a gran escala en la prensa generalista. La introducción de los ordenadores en las redacciones de los periódicos entre finales de los años ochenta y principios de los noventa va a suponer un

17

cambio tan importante para la infografía que se habla de que va ser a partir de este momento cuando la infografía nazca verdaderamente como un género periodístico. Una afirmación que puede parecer extremadamente exagerada pero que encierra un punto de verdad. Lo cierto es que con la aparición de las herramientas de dibujo informáticas los procesos de creación de infografías se aceleran y esto supone la posibilidad de dar un tratamiento gráfico a noticias de actualidad que hasta la fecha se cubrían sin recurrir al auxilio de la infografía. En España, entre el año 1990 y 1991, durante la campaña bélica en el Golfo Pérsico, es cuando se produce un boom de la infografía en la prensa. Al margen de que es, en ese momento, cuando la recién llegada tecnología informática ya se había ido instalando en las redacciones de todos los periódicos, facilitando la creación de infográficos, la guerra del Golfo contribuye de una forma muy especial a darle un protagonismo que hasta entonces no habido tenido en los medios escritos. La Guerra del Golfo "fue anunciada y anticipada gracias a la producción de reportajes fundados en hipótesis y basados en simulaciones; y tuvo que ser explicada, durante los períodos de los combates, recurriendo a las técnicas de la infografía, ya que el control de la información por el dispositivo militar omitió la realidad de aquellos." (Zamarra, 2009,

p.IX).

Por

esta

razón

las

infografías

desarrolladas

sobre

los

acontecimientos fueron algo más que dibujos explicativos a un texto informativo representando en muchas ocasiones gran parte del peso de la noticia. Tras la introducción de los ordenadores Mac en las redacciones de los periódicos estos precursores planteamientos gráficos harán implosión y se extenderán por todas las rotativas generando el boom visual que supuso para la prensa el redescubrimiento de la infografía. Pero si, a principios de los noventa, la introducción de los ordenadores en las redacciones de los periódicos fue el detonante de este radical resurgimiento de la infografía, a este contexto vendrá a sumarse otro importante cambio tecnológico que revolucionará aún más la situación de la infografía periodística: la aparición de la red.

18

2.3. La aparición de la red y el ciberperiodismo En 1969, Internet nace como un sistema de comunicaciones confiable vinculado al Departamento de Defensa de Estados Unidos. Del ámbito militar se pasará a un uso realizado por científicos fomentando la comunicación académica. En los años setenta, Theodor Nelson acuña el término hipertexto para expresar la idea de escritura/ lectura no lineal de un sistema informático. Se inicia un proceso mediante el que se aumentarían las conexiones de universidades y otros centros de investigación. Con la mejora de la velocidad de transmisión de datos como una constante el proceso de difusión de la nueva tecnología evoluciona a lo largo de la década de los ochenta. En 1989, Timothy Berners-Lee diseña la gran telaraña mundial “World Wide Web”. Actualmente el uso de esta red se ha extendido por todo el mundo y cuenta con millones de usuarios. La red desencadenará la adopción de un nuevo sistema de comunicación dentro del marco tecnológico que la determina. Los factores sociológicos, culturales, tecnológicos... que definen el contexto de cada época han marcado la evolución de los diferentes medios de comunicación. En la historia del periodismo tiene una relevancia especial el factor tecnológico, que desde siempre ha influido en la evolución de la prensa, y más desde que la red se convierte en un canal destacado para llegar a las audiencias. El uso extendido de la red ha venido a modificar nuestros anteriores hábitos de consumo de productos informativos fomentando una mayor presencia de la imagen y la cultura audiovisual. "El desarrollo técnico y comunicativo en la prensa está cambiando, puesto que los lectores ahora aprenden a través de pantallas y el lector de periódicos también se está acostumbrando a la información visual e icónica de los sistemas audiovisuales” (Valero, 2001, p.18). La forma en que las audiencias perciben hoy la información se ha transformado

por

completo.

El

abandono

de

una

narrativa

lineal,

la

combinación de lenguajes de diferentes medios como estrategia discursiva, la mayor presencia que gana la imagen y la cultura audiovisual a medida que aumenta la velocidad de la transmisión con el ancho

de banda, la

transformación de los lectores/ espectadores en usuarios activos que además

19

van también a convertirse en productores de información... La infografía es quizá el género periodístico que mejor se va adaptar al nuevo contexto tecnológico. Un contexto que pone las bases para una nueva forma de producción, distribución y consumo de la información periodística. El llamado periodismo online, periodismo electrónico, periodismo en red, periodismo multimedia, periodismo digital... Por precisión y concisión, siguiendo al profesor Ramón Salaverría, en este trabajo se empleará la denominación ciberperiodismo. Definido como aquella "especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos." (Salaverría, 2005, p.21). La información no se lee igual en una pantalla que en el papel. Tampoco los seres humanos se comunican de igual forma cuando lo hacen cara a cara que cuando la comunicación es mediada a través de máquinas. El periodismo en línea contiene en sí su propio contexto retórico resultado de las circunstancias en las que se produce la comunicación. La ruptura con los condicionantes

espacio-

temporales

permiten

múltiples

posibilidades

de

relación temporal entre la emisión y la recepción al mismo tiempo que la comunicación en red favorece la multidireccionalidad de las comunicaciones. Las principales características del ciberperiodismo son la inmediatez, la ubicuidad, la actualización, la capacidad enciclopédica, la personalización, la multimedialidad, la narrativa hipertextual y la interactividad. Siendo estas tres últimas las características las más destacadas. La inmediatez y ubicuidad de la información introducen una mayor comodidad tanto para los productores como para los consumidores de la información que llega a sus pantallas a través de un simple clic. Publicar de forma instantánea ha permitido la posibilidad de actualizar noticias las 24 horas del día con la flexibilidad que otorga a las redacciones no verse constreñidas por complejos y lentos procesos de producción. La actualización, característica de la información que se presenta en el cibermedio, en el caso concreto del ciberperiodismo debe ser algo constante, adaptándose en cada momento a la necesidad de contenidos del medio, así como a la necesidad de inmediatez de los usuarios o audiencia. La

actualización

"combina

presteza,

continuidad

y

profundidad

20

informativas, amplía y mejora contenidos –nunca los corrige- y no renuncia a la sedimentación del mensaje periodístico" (García de Torres y Pou Amérigo, 2003, p.70). Esta inmediatez característica de los cibermedios también se ha visto en ocasiones como una amenaza que puede actuar perjudicando a la verificación, contraste de informaciones y a la reflexión analítica restando credibilidad a los medios digitales. Por ello se considera que esta inmediatez y ubicuidad que permiten una actualización constante de la información no deben convertirse en el único fin que persiga el ciberperiodismo. El cibermedio posibilita además el almacenamiento de una gran cantidad de información así como su recuperación de archivos digitales o bases de datos. Esta gran capacidad enciclopédica permite vincular a una noticia una amplia información de contexto así como imágenes, videos... facilitando al usuario un amplio fondo documental. En relación con esta gran capacidad tendrán especial relevancia para los cibermedios los métodos de recuperación de esta información. Los sitios web dinámicos archivan la información en bases de datos y recurren a plantillas que funcionan como marcos flexibles de la información. En el momento en que el usuario solicita una noticia el sistema genera una página web. Frente a éstos, en los sitios web estáticos a cada contenido informativo le corresponde

con

un

archivo

digital.

Los

sitios

dinámicos

facilitan

la

estructuración de los contenidos y de este modo facilitan también la posibilidad de personalización del sitio alterando la configuración genérica del sitio según los criterios especificados por el usuario. En la actualidad conviven tres modelos de recuperación de la información. Modelos que pueden ser empleados indistintamente por un mismo sitio ya que estos modelos no definen a los cibermedios sino a los sistemas de recuperación que emplean. Existe un modelo abierto que ofrece al usuario todas las posibilidades sin ningún límite textual, tal y como hace el buscador de Google. Un modelo cerrado que ofrece al usuario un solo criterio de recuperación. Y un modelo guiado que ofrece al usuario un número limitado de consultas superior a uno y que resulta más eficaz que el abierto en los casos en los que el usuario dispone de datos concretos. Los cibermedios han explotado esta capacidad de almacenamiento

21

ofreciendo a los usuarios acceso directo a bases de datos en "bruto" (cotizaciones bursátiles, estadísticas...) de una forma que resultaba imposible en los periódicos en papel. Considerados ya como un género o subgénero periodístico

(Cores

y

Salaverría

2005,

p.160)

los

datos

en

"bruto"

representarán información útil para el usuario en la medida en que se encuentren

organizados

y

estructurados

a

través

de

una

adecuada

arquitectura de la información. Este periodismo que trabaja con bases datos está en el origen del reciente auge de la visualización de la que se hablará más adelante en este trabajo. La personalización facilita a los usuarios el acceso a unos contenidos previamente seleccionados, organizados y jerarquizados teniendo en cuenta sus intereses particulares. El sistema una vez que conoce el perfil de un usuario puede interactuar con él ofreciéndole aquella información que se ajusta a sus inquietudes. La oferta informativa puede así adaptarse a públicos específicos. Esta posibilidad de personalización está estrechamente vinculada a la interactividad propia del medio. Los usuarios en ocasiones podrán personalizar el aspecto visual del medio así como solicitar "información a la carta" suscribiéndose a los contenidos de una sección determinada o activando sistemas de alerta con envío de sms al móvil cuando se publiquen noticias de su interés. Los cibermedios erosionan las fronteras creadas entre si por la prensa la radio y la televisión integrando contenidos textuales y audiovisuales en un mensaje único para construir un modelo híbrido. La multimedialidad define en gran medida la comunicación en la red. La convergencia de todos los lenguajes de los distintos medios (prensa, radio, televisión...) en las aplicaciones interactivas es un hecho más que contrastado. La interactividad se nutre de un complejo entramado de lenguajes combinados según las necesidades y conveniencia de las propuestas diseñadas. El usuario espera y acepta que pongan a su disposición cualquier medio que facilite el acceso a los contenidos en una búsqueda de mayor claridad informativa. Quizá aquí el debate necesario obligaría a dedicar una reflexión a considerar en qué medida en ocasiones ese exceso de contenidos adicionales (podcast, animaciones...) realmente genera una mayor claridad informativa.

22

Fenómeno al que teóricos como el profesor Giovanni Sartori se han referido calificándolo como "infopolución". La multimedialidad se define como la capacidad de integración de diferentes medios en un sólo mensaje. "En el origen, permite que el periodismo combine textos, imágenes y sonidos en un hipertexto; y en el destino, permite que el destinatario consuma esos elementos bien de manera sucesiva o, incluso, simultánea" (Salaverría, 2005, p.33). Existe un tipo de multimedialidad definido como multimedialidad por yuxtaposición que se produce cuando elementos multimedia aparecen unos al lado de otros de manera disgregada. La lectura de estos elementos multimedia se realiza aquí de forma independiente. Este planteamiento de contenidos multimedia es con mucho el más extendido entre los cibermedios. Sin embargo, para algunos autores, el uso de múltiples códigos empleados conjuntamente no convierte a un producto informativo en un producto multimedia. Para que un contenido pueda ser calificado como tal debe existir cierta integración de los códigos dentro de la unidad de presentación. Se entiende por multimedialidad por integración aquella que posee unidad comunicativa, pues no se limita a yuxtaponer contenidos textuales, icónicos, audiovisuales... sino que los articula en un único mensaje. La infografía multimedia se ha convertido sin ningún género de dudas en "el vivero más fecundo de nuevas formas de narrativa multimedia en los cibermedios actuales" (Salaverría, 2005, p.60). En la práctica cualquier gráfico online es en mayor o menor medida multimedia. Se tratará en cada caso de establecer su grado de multimedialidad y su calidad relacionada con el "nivel de adecuación del uso de cada código a la naturaleza de la información: algunas historias se adaptan mejor al video, otras precisan de un uso intensivo de diagramas" (Cairo, 2008, p.80) El elemento central de un sistema hipertextual consiste en la vinculación no lineal de pedazos de información a los que se suele denominar nodos. Un hipertexto es un conjunto de nodos ligados por conexiones. Los nodos pueden ser palabras, imágenes, gráficos o partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos que a vez pueden ser hipertextos... Seleccionar un hipervínculo nos conduce del nodo actual a otro nodo temáticamente

23

relacionado. La hipertextualidad de un cibermedio consiste en los enlaces que llevan al usuario a más información relacionada con un tema. "La narrativa hipertextual sería, por lo tanto, una propuesta realizada en entornos colaborativos que precisan de la interacción para ser finalmente materializados. Esos entornos, las interfaces, pueden ser estudiadas en términos de coevolución, puesto que no se trata de que unas sustituyan a las otras, sino de que unas evolucionan a partir de las anteriores, que en muchos casos subsisten – aunque sufren la influencia de los nuevos modos de relación entre sistema y usuarios – , lo que sería el caso, por ejemplo, del diseño del diario impreso y el de las páginas web informativas como interfaces de usuario" (Díaz Noci, 2006, p.9). Para plantear la exploración de contenidos desde la hipertextualidad resulta necesario ir más allá de la inserción puntual de enlaces. Si lo que se pretende es elaborar un discurso unitario se necesita construir estructuras discursivas compuestas mediante la articulación de fragmentos. Las principales estructuras hipertextuales que emplean los cibermedios son estructuras axiales y estructuras reticulares. Las estructuras axiales son aquellas en las que el lector encuentra una ruta claramente definida. Son estructuras lineales. Estas estructuras pueden presentar ramificaciones dando lugar a otros dos subtipos: estructuras arbóreas y estructuras paralelas. En cualquier caso, se trata de estructuras que pese a su multilinealidad soportan narrativas secuenciales. Las estructuras reticulares organizan contenidos que no tienen un carácter lineal por carecer de un eje narrativo. Estas estructuras se consideran apropiadas para la articular contenidos expositivos como datos, cifras, etc. Permiten al usuario realizar consultas en un orden libre. Ambas estructuras, lineales y reticulares, se suelen combinar cuando la información que se pretende transmitir mezcla contenidos narrativos con contenidos expositivos. La aparición de estas nuevas estructuras de articulación de contenidos ha supuesto la necesidad de explorar nuevas fórmulas narrativas para la web. En primer lugar se hace obligatoria la revisión de la teoría de la pirámide invertida tradicionalmente enseñada en las escuelas de comunicación.

24

La pirámide invertida consiste en la disposición de la información en orden de relevancia decreciente, de manera que lo más importante debe ir al principio de la redacción de la noticia decayendo el interés a medida que se avanza a través de los detalles menos trascendentales que aparecen al final del artículo. Al titular que condensa la noticia sigue la entradilla resumen que responde al mayor número posible de preguntas clave jerarquizadas también en forma decreciente. La redacción continúa en el cuerpo de la noticia perdiendo interés hasta que se cubre el resto rellenando con los detalles más superfluos el espacio destinado a esa noticia en la página. En buena medida la lógica de la aplicación de esta teoría de la pirámide invertida venía condicionada por el espacio físico del soporte tradicional: el papel. Y por esto mismo la teoría ya había sido criticada con anterioridad a la aparición de la red. En principio se podría pensar que la ausencia de límites espaciales del cibermedio haría tambalear esta tradicional teoría sin embargo, según algunos estudiosos, la pirámide invertida, está hoy más vigente que nunca gracias a los contenidos digitales informativos. Tal vez la situación cambie con las futuras generaciones pero de momento los lectores no están acostumbrados a leer textos extensos en la pantalla. En general, se tiende a pensar que la pantalla soporta bastante peor la lectura que el papel. Voces tan reputadas como la de Jakob Nielsen afirman que la lectura en la pantalla del ordenador resulta, aproximadamente, un 25% más lenta que sobre el papel6. Esto lo lleva a recomendar que los textos para la web sean la mitad de largos que los destinados a la impresión sobre papel. Tampoco resulta del todo cierto que no existan limitaciones de espacio pues la redacción ciberperiodística debe tratar con el espacio visual de la pantalla teniendo en cuenta que existe cierta aversión al uso de la barra de desplazamiento, lo que se conoce como realizar scroll, más allá del espacio de tres pantallas. La hipertextualidad debe ayudar a estructurar los contenidos facilitando la brevedad al despojar del cuerpo de la noticia los párrafos de 6 Frascaroli, Manuel (2002): La Sociedad de la Información y el futuro de los diarios en Internet: hacia el establecimiento de las características como medio. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el 25 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4809frascaroli.htm 25

contexto a los que el lector puede seguir accediendo a través de un simple click. En el ciberperiodismo el contenido debe fragmentarse en varias unidades de información que se vinculen mediante enlaces, los temas se subdividen en subtemas con contenidos independientes uno del otro. Es importante que cada unidad informativa cuente con la estructura de la pirámide invertida. En función de su estructura hipertextual se puede establecer una clasificación de seis tipos de noticias ciberperiodísticas desde las más simples hasta las más complejas. En primer nivel figura el flash informativo compuesto de un único nodo, en segundo nivel aparecen las noticias simples, en tercer nivel las noticias con documentación, en cuarto las noticias que incluyen análisis seguidas por el quinto nivel correspondiente a las noticias con comentarios y finalmente en sexto nivel se encuentra la noticia con recursos didácticos que Salaverría excluye de su clasificación por entender que persigue una finalidad que no es habitual en el periodismo de hoy a pesar de que señala su presencia excepcional en el Learning Network de The New York Times (Salaverría, 2005, p.115-120). Por tener a la infografía del NYT como objeto de estudio en este trabajo se mantiene la clasificación en base a los seis tipos mencionados. La interactividad representa con mucho la característica definitoria más importante de los cibermedios por constituir una de las grandes ventajas con respecto a los medios tradicionales. La interactividad es un término polisémico que por ello necesita de una exposición detallada. La finalidad de realizar una definición conceptual precisa del término viene dada por la necesidad de establecer criterios de análisis que nos permitan, de alguna forma, fijar, si es posible, una escala de medida de la interactividad de los mapas objeto de este estudio. Estudiosos del ámbito de las Ciencias de la Comunicación parten de que el concepto de interactividad "supone la interacción entre el emisor y el receptor de un medio de comunicación de manera directa, casi en forma de diálogo" (Martínez y Cabezuelo, 2010). La comunicación interpersonal (face to face) sería pues comunicación interactiva en su más alto nivel. Las redes sociales, ejemplos paradigmáticos de comunicación horizontal, son también

26

claros exponentes de esta interactividad promovida por los actuales medios tecnológicos. Debido

a los avances realizados en tecnologías comunicativas la

interacción de los hombres con las máquinas ha alcanzado un nivel de complejidad tal que se aproxima a esa idea de diálogo (face to interface). Y así es como actualmente aparece referido en el diccionario de la Real Academia Española el término interactividad: "1. adj. Que procede por interacción. 2. adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario."

7

Esto implica que para que podamos hablar de interactividad, cuando nos referimos a un medio, debe existir algún grado de retroalimentación (feedback) entre emisor y receptor. Es decir, el receptor debe ser también emisor y viceversa. Aplicando este criterio con rigor, en sentido estricto, no deberíamos considerar como interactivos un número elevado de los mapas online categorizados como tales por parte del buscador del New York Times. Pues cuando el usuario interactúa con estos mapas infográficos en ningún momento emite información. Ahora bien, desde una perspectiva técnica, atendiendo al intercambio de información entre un lector y un sistema artificial, la interactividad se define no sólo por la pluridireccionalidad del flujo informativo sino también por el papel activo del usuario en la selección de informaciones y contenidos. Este papel más activo que promueven los nuevos formatos de difusión informativa online hace que podamos hablar de interactividad como la capacidad propia del receptor para controlar un mensaje hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los límites de un medio de comunicación. Entendida así, la interactividad referida a un medio deja de ser algo que existe o no existe. La interactividad se convierte en una cuestión de grados y por tanto en una variable cuantitativa que puede ser medida. La capacidad para controlar la recepción de un mensaje como usuarios manipuladores de una

interfaz

está

directamente

vinculada

a

la

estructura

de

tareas

7 Consulta realizada el 10 de abril de 2012 en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=interactividad 27

determinadas. Estructura que ampliamente denominamos de forma ilustrativa como "árbol de decisiones". Donald A. Norman (1998) estableció dos dimensiones bien diferenciadas al referirse a este tipo de estructuras. A una de ellas la denominó anchura y otra la profundidad. Según su descripción, una estructura es ancha cuando en cada punto del árbol de decisiones desplegado existen un amplio número de opciones que pueden ser seleccionadas. Se dice que el diseño de una estructura es profunda cuando para concluir una tarea, o finalizar el proceso de toma de decisiones, hay que atravesar muchos pasos o niveles. La interfaz de una web de un restaurante que permite realizar pedidos online es un buen ejemplo de estructura ancha poco profunda. El usuario puede elegir entre un amplio abanico de primeros platos, segundos y postres. El protocolo de compra de un billete de avión una vez seleccionado el vuelo presenta, en cambio, una estructura muy estrecha. La interfaz de una aplicación que nos permita jugar una partida de ajedrez presentará una estructura muy ancha y muy profunda. Implicará por esto, una participación muy activa por parte del usuario. Estas dos dimensiones, claramente relacionadas con la capacidad del usuario para participar activamente en la selección de informaciones, cuando nos referimos a medios online, pueden ser medidas en función del número de clicks (opciones) que se encuentran disponibles para el usuario. Otra cuestión bien distinta a la determinación del grado de interactividad será evaluar en qué medida esta amplitud y profundidad pueda afectar a la usabilidad de la interfaz. A ello dedicaremos otro apartado. Manteniendo estas dos dimensiones como principio generador de una escala de medida aún podemos diferenciar tres tipos básicos de interacción: instrucción, manipulación y exploración (Alberto Cairo, 2008, p.70-75). La instrucción es el nivel más básico de interacción, consiste en que el usuario indica al dispositivo qué hacer por medio (principalmente, aunque no sólo) de botones. La manipulación es un tipo de instrucción que consiste en que los usuarios puedan cambiar características físicas de ciertos objetos en el mundo virtual: tamaño, color, posición, etc. La exploración es un tipo de manipulación en el que los lectores tienen una libertad aparentemente

28

absoluta de moverse en un entorno virtual. 2.4. Infografía online, multimedia, interactiva... Con el salto tecnológico y la adaptación de la infografía a la pantalla se producen cambios importantes tanto desde la recepción como desde la producción de estas piezas informativas. Algunos insisten en que realmente se trata de una adaptación de los gráficos de toda la vida al nuevo medio pero no faltan los que entienden que el denominado "ciberespacio y las plataformas de comunicación telemática han llegado para cambiar irreversiblemente las rutinas productivas, las actitudes frente al texto y las culturas alfabetizadas lectoras e “interpretaciones visualizadoras”.8 Infografía multimedia, infografía interactiva, infografía online, infografía digital... Al igual que ocurre con el ciberperiodismo existe pluralidad de voces para referirse a estas piezas informativas. En rigor, resulta extremadamente ambiguo el uso de la coletilla digital pues, lógicamente, digital, desde el punto de vista de su producción, ya lo era la infografía que se realizaba en los años noventa destinada a la impresión en papel. Existen incluso infógrafos, como Rafa Horn de Elpais.com, que prefieren no usar el término infografía y hablan de gráficos interactivos en Internet. A pesar de esto el calificativo "digital" se encuentra ampliamente extendido. El propio profesor José Luís Valero Sancho completa la definición de infografía tradicional para facilitar una descripción detallada de estas nuevas piezas informativas diciendo que: "La infografía digital, en su sentido periodístico, es una presentación informativa (no necesariamente del ámbito del periodismo), que en la mayoría de los casos muestra los infogramas en secuencia sucesiva o mixta, elaborados para las publicaciones digitales audiovisuales, cuyos lenguajes no son necesariamente lingüísticos, realizados mediante unidades icónicas elementales (fotografías) o complejas (mapas o gráficos), dinámicas o no, completadas con tipografías, signos gráficos y/o auditivos normalmente verbales y enlaces interconectivos como leyendas, citas 8

Valero, J.L. (2008): “La infografía digital en el ciberperiodismo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 17 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html 29

y notas hipertextuales que aumentan sensiblemente lo que Díaz Noci denomina densidad de información".9 Para explicar la novedad del planteamiento informativo de la infografía interactiva Valero Sancho recurre a la metáfora comparándola con un edificio de varias plantas (Valero, 2003, p.562). En cada una de las plantas de ese edificio se encontrarían los infogramas, unidades gráficas elementales más pequeñas que continuando con la metáfora del edificio se corresponderían con los pisos en los que se divide cada una de sus plantas. Algunos de estos infogramas disponen de puntos a través de los cuáles nos podemos desplazar a otro infograma ubicado en otra planta. Otras veces la infografía podría entenderse como una gran superficie comercial de una única planta dividida en distintas secciones que se corresponderían con los infogramas. El movimiento a través de esta superficie describiría un tipo de navegación horizontal frente al del ejemplo anterior que se definiría como navegación vertical. Este tipo de navegación horizontal es el que se utiliza de forma más habitual en la exploración de mapas aunque también son habituales combinaciones de ambos tipos de navegación. Ocurre que en ocasiones debido a la importancia de un gran acontecimiento se desarrollan un gran número de infografías conectadas entre sí de manera que siguiendo con el símil se habría construido una urbanización. Todo este ingenioso concepto desarrollado por Valero nos remite sin duda a esa idea de la arquitectura de la información que impregna la construcción de todo producto en la Red. La infografía en este sentido tampoco es ninguna excepción. A pesar de que la historia de la infografía interactiva es muy reciente, no tiene más de veinte años, se puede hablar ya de varias fases en su implantación. En una primera etapa, la infografía online será el resultado de realizar una simple traslación de los gráficos para la edición en papel volcándolos a la web. Pero poco a poco a medida que avanzan los años noventa la infografía digital para la red irá ganando independencia con respecto a los planteamientos gráficos estáticos incorporando animaciones, botones...

La infografía "ha pasado de ser una mera traslación de gráficos

estáticos, previamente elaborados para el soporte impreso, a ser un género 9 Valero, J.L. (2008) Artículo citado 30

específico que aprovecha a fondo las posibilidades de integración textual, icónica

y

sonora

de

la

Web.”

(Salaverría,

2004).

Para

este

mayor

aprovechamiento del medio resultará obligatoria lógicamente la creación de equipos

multidisciplinares

de

infografía

donde

trabajan

en

estrecha

colaboración profesionales de distintas ramas como periodistas, diseñadores y programadores. A pesar de que ya se podían encontrar piezas infográficas con anterioridad, fue a partir de 1999 cuando la Society for News Design (SND) comenzó a incluir la categoría de multimedia en los premios Malofiej que otorga cada año en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Este hecho marca el momento en que se comienza a reconocer el trabajo de los infógrafos multimedia por parte de una institución de carácter internacional vinculada al diseño periodístico. Se iniciaba una fase de despegue de la infografía en la Red. Desde 2004, con la estandarización del formato swf de adobe Flash, hasta el momento actual, la infografía se halla en una fase de consolidación como un género informativo autónomo en los cibermedios. Aunque tal vez no se pueda afirmar con rotundidad que la infografía interactiva haya alcanzado de forma plena su mayoría edad, debido a que, entre otras cosas, se vale en su producción de unas herramientas que se hallan en continua evolución. La aparición de nuevo software de código abierto, la posibilidad de que se implanten nuevos estándares y la combinación de diferentes aplicaciones que ya existen a través de lo que se conoce como mashups dejan abiertas muchas posibilidades al futuro del uso y producción de infografía online. La nueva necesidad del ciberperiodismo de captar lectores en la pantalla ha llevado a un desarrollo espectacular de las capacidades de la infografía online que como forma de expresión no estrictamente periodística tiene un gran

poder

de

síntesis visual. La pantalla parece

otorgar

un mayor

protagonismo a la infografía que se muestra en ocasiones como el producto estrella de algunos cibermedios. Sin embargo a pesar de todo este potencial las infografías interactivas cuentan por lo general con audiencias inferiores al 10% de las que visitan el medio. No faltan los que señalan el hecho de que la infografía en los periódicos online se encuentra relegada a ser un simple

31

complemento de la noticia colocándose habitualmente en discretos espacios virtuales marginales. Es significativo el hecho de que muy rara vez se encuentren en la portada de los medios digitales. En este sentido se puede afirmar

con

Valero

Sancho

que

"las

infografías

en

prensa

tuvieron

proporcionalmente más éxito, por su novedad entre los lectores y por su posición en el mismo plano que los propios textos".10 Algunos estudiosos en los inicios de la irrupción de los cibermedios anticipaban que la infografía prefiguraría una nueva forma de "escritura" icónica, que Pierre Lévy llamaba "ideografía dinámica". Se concebía la posibilidad de la evolución de la infografía hacia una nueva forma de escritura dinámica cuyos caracteres no significarían solamente por su forma o su disposición, sino también por sus movimientos y sus metamorfosis de una forma muy diferente del hipertexto que en el fondo se limita a movilizar y poner en red los antiguos modos de representación que son el alfabeto y la imagen grabada.11 Por el contrario existen autores que subrayan el hecho de que la infografía representa el mejor ejemplo de una noticia hipertextual. Se argumenta esto en base a que el hipertexto además de proveer “acceso a la información” consiste en hacer disponible una estructura de organización y presentación al material textual. Todas las noticias se valen de esa primera función del hipertexto, la de proveer acceso a la información. "Por el contrario, el hipertexto como estructura ha sido muy poco utilizado. La mayoría de las noticias que encontramos en un sitio web presentan una estructura lineal y se toman directamente de textos impresos o de agencias".12 Al analizar un ciebermedio, se pueden diferenciar dos niveles distintos de hipertextualidad. En un primer nivel macro se halla la estructura hipertextual del propio medio y en un segundo nivel la de los géneros informativos que 10 Valero, J.L. (2008): “La infografía digital en el ciberperiodismo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 17 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html 11 Colle, Raymond (1999) "La ideografía dinámica". Revista Latina de Comunicación Social, 17. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999hmy/88colle/dinamic.htm 12 Cores, R. (2004) "Infográficos multimedia: el mejor ejemplo de noticias hipertextuales" En: Mediacción.doc. Pamplona: Universidad de Navarra. Recuperado el 16 de mayo de 2012 de: http://infoguay.wikispaces.com/file/view/infografia_multimedia.pdf 32

contiene. En el nivel de los medios lo que ha primado hasta la fecha es la funcionalidad de acceso a la información a través de multitud de enlaces y de los buscadores. En el segundo nivel, en el de la presentación de los contenidos individuales, se constata el hecho de que la infografía multimedia es el género genuinamente hipertextual, por la sencilla razón de que presenta una estructura autónoma que mantiene su condición hipertextual incluso cuando se encuentra aislada, independientemente de la estructura en la que la pieza se halla encardinada. La infografía multimedia se vale de las estructuras hipertextuales de una forma completa y muy adecuada para tratar asuntos de gran complejidad, con multitud de elementos, protagonistas, datos... Los principales elementos del hipertexto en las infografías multimedia son: los nodos, los bucles, los enlaces y la interfaz. Por nodo se entiende cada unidad de información que forma un hipertexto. Estas unidades pueden ser textuales, gráficas, animadas, sonoras... También pueden consistir en la combinación de varias de estas unidades. Nodo es aquella información que se presenta en pantalla entre la ejecución de dos enlaces. Con la excepción de los enlaces internos pues en éstos el usuario al hacer click en el enlace se traslada hasta otro punto contenido dentro del mismo nodo. El bucle es un caso especial de conjunto de nodos que representa una estructura superior al nodo. Se trata de un recurso habitual en infografía para mostrar por ejemplo una galería de imágenes relacionadas con una noticia en el desarrollo de una secuencia explicativa. El enlace es el elemento hipertextual que permite conectar dos nodos. Si la conexión es unidireccional el nodo de origen se denomina ancla y el otro destino. Un ancla gráfica es lo que habitualmente se denomina como botón. Los enlaces en la infografía deben ser fácilmente interpretables y predecibles con la finalidad de que la navegación resulte de la forma más intuitiva para el usuario. Las infografías multimedia son la mayor parte de las veces una interfaz en sí mismas, contienen el conjunto de elementos a través de los cuales el usuario puede interactuar con el sistema. El elemento que configura una interfaz propia es la barra de navegación. Esta interfaz autónoma diferenciada de la del medio online en el que se encuentran viene dada muchas veces por el propio formato digital en el que se han creado las

33

infografías. Los archivos Flash son documentos independientes que se insertan en la estructura de las páginas html que los albergan. El formato de película interactiva swf del software Adobe Flash se ha convertido prácticamente en un estándar para los trabajos infográficos desde 2004. Si bien es cierto que esto pudiera estar cambiando en el momento en que se escriben estas líneas. La aparición del html5 que permite la animación de una forma más integrada ha llevado a muchos a anunciar la muerte del Flash como herramienta estándar. Probablemente se está atravesando ahora mismo una fase de transición y resulta un tanto precipitado concluir nada definitivo al respecto. En relación con una posible clasificación de las distintas tipologías de infografía digital que existen, en este trabajo, se sigue el criterio del profesor Valero Sancho que no encuentra ninguna razón para crear una taxonomía nueva. Las tipologías descritas con anterioridad para catalogar la infografía tradicional pueden aplicarse perfectamente a la infografía digital (Valero, 2001, p.210). La

infografía

interactiva

muestra

características

singulares

que

la

diferencian claramente de la infografía realizada en la etapa anterior al despegue de la Red y la aparición del ciberperiodismo. Lógicamente las nuevas posibilidades técnicas favorecen otras narrativas en la construcción del relato informativo. Sobresalen las características dinámicas o móviles, la interacción y la desaparición de los límites temporales y espaciales que constreñían a la infografía en el papel. Se enumeran y detallan a continuación las características generales de la infografía digital diferenciando características informativas utilitarias en general de las específicamente relacionadas con su visualidad (Valero, 2003, p.570579): 1. Utilidad infográfica. Si algo caracteriza a la infografía es su alto valor utilitario en la transmisión de información. 1.1. Informativa. Respondiendo en la medida de lo posible a las preguntas del periodismo: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?... Facilita el acceso a la información de forma visual a unos lectores cada vez más veedores. 1.2. Significativa. Una pequeña información no se presenta con una

34

infografía mientras que una grande sí. Disponer de ausencia de limitaciones espaciales en la Red conlleva el problema de que se recojan en un espacio web de forma acumulativa sin distinción clara entre las de inmediata actualidad y las que contienen información referida a hechos ocurridos hace tiempo. 1.3. Funcional. Tiene recursos suficientes para responder a todas las dificultades que puede plantear informar sobre un acontecimiento. Es una forma completa de comunicar siempre y cuando no se relegue a un papel complementario. 1.4. Concordante con acontecimientos, acciones... Se presupone la veracidad para todo tipo de información y en el caso de la infografía los dibujos realizados nunca deben bajo ningún motivo anular o falsear aspectos importantes de la noticia. Como tampoco las gráficas deben resultar ambiguas posibilitando interpretaciones erróneas de los fenómenos representados. 2. Visualidad infográfica. La capacidad presentar hechos destacando la información más significativa de forma ordenada. 2.1. Comprensible. Se emplean contrastes de forma y color que contribuyen a la legibilidad haciendo de la lectura algo cómodo. La exposición es sencilla y clara evitando la saturación de elementos. 2.2. Estética. Capacidad de crear en el lector emoción sin descuidar nunca la funcionalidad. Las licencias estéticas serán oportunas siempre y cuando no desorienten, tergiversen u oculten los hechos. A diferencia de lo que ocurre con la infografía en papel resulta extraordinario encontrar infografía digital en escala de grises. 2.3. Icónica. Cuando nos referimos a objetos dinámicos, con la adición de sonido y movimiento, el grado de iconicidad y parecido con lo representado es todavía mayor. 2.4. Reológica. La inclusión del movimiento, de elementos dinámicos, de transparencias

que

modifican

el

aspecto

de

la

imagen

facilitando

la

comprensión. 2.5. Tipográfica, verbal. La infografía digital puede no tener texto cuando se ha sustituido por una locución en audio. La tipografía puede ser dinámica o no pero siempre se debe presentarse en bloques breves en un cuerpo que resulte bien visible y sin adornos.

35

Debido a sus versátiles características la infografía digital se adapta a la perfección al tratamiento informativo de una gran amplitud de temas llegando a configurarse algunos como modélicos en cuanto a su aplicación: guerras, grandes

eventos

deportivos,

catástrofes

y

accidentes,

documentales,

elecciones... son casi siempre motivo del mayor despliegue infográfico. Despliegues que en ocasiones se pueden presentar con cierto exceso, cuando esto ocurre la infografía interactiva tiende a acercarse peligrosamente a los videojuegos con los que ciertamente comparte técnicas expositivas y planteamientos visuales. En todo caso la apreciación de este fenómeno de “infopolución” en la infografía interactiva no puede basarse más que en una evaluación meditada sobre el valor informativo de la pieza en concreto que tenga en cuenta el contexto en el que se se halla inserta. 2.5. Psicología y percepción A pesar del énfasis dado en la educación tradicional a la palabra escrita, no todos los conceptos son susceptibles de ser traducidos en palabras. Percepción y pensamiento actúan recíprocamente. Son, a la vez, causa y efecto de una acción continua: la actividad perceptiva. Gran cantidad de la información que accede al cerebro proviene de la percepción a través del sentido de la vista. El lenguaje visual, a diferencia del textual, está estructurado en base a imágenes, el lector puede vincular y relacionar ideas y conceptos asemejándose este tipo de lectura a una forma de pensamiento que surge como una sucesión de imágenes sin un orden aparente preestablecido. El lenguaje visual si bien está estructurado no es un lenguaje rígido que permita un solo tipo de lectura. Abraham Moles para explicar la especificidad del pensamiento visual diferencia dos formas de pensamiento: el pensamiento en línea y el pensamiento en superficie. El uso del lenguaje verbal y escrito para la exposición de conceptos e ideas está directamente relacionado con la forma lineal del pensamiento. Su eficacia se basa en el encadenamiento lógico del discurso a través de una secuencia lineal. Cuando empleamos imágenes

36

desarrollamos otra forma del pensamiento. La imagen tiene su propia gramática pero no se "lee" como un libro sino que se piensa "en superficie". Según Moles el pensamiento en imágenes dispone de su propia retórica visual autónoma independientemente de la retórica verbal. "Así como en el mundo lineal del razonamiento secuencial en el que C sucede a B, el cual sucede a A, la medida del valor didáctico, de retención y de impregnación se basa en la fuerza impositiva del razonamiento en la necesaria articulación de las ideas; en el pensamiento en superficie ocurre lo contrario: la eficacia se sitúa en la imposición o la pregnancia de la forma, que es la dictadura que ejerce sobre el movimiento de los ojos, la evidencia mediante la cual ilumina la mente a través de la seducción: "vea...", nos dice, si realmente vemos, nada más hay que buscar" (Moles, 1991, p.30) El pensamiento en superficie está directamente implicado en el trabajo intelectual que realiza la mente cuando intenta interpretar la información contenida en un mapa. La vista viaja sobre la superficie identificando puntos, conectando otros, reconstruyendo en la mente la red topológica de nodos que es todo mapa. Porque tal y como afirma Alberto Cairo “toda visualización es, en el fondo, un mapa” (Cairo, 2011, p.111). No faltan aquellos que ven esta forma de pensamiento estrechamente vinculada a la manera en que se estructuran y asimilan los contenidos informativos en la pantalla a través de la narración hipertextual. Verdaderamente, la Red es un mapa de conexiones como lo es también un plano de metro. "Estas ideas base de Abraham Moles [...] hoy deben ser potenciadas y exacerbadas mucho más gracias a la introducción de los hipertextos, los multimedia y su encarnación bien tangible en la www".

13

Dam Roam ofrece una explicación neuro-psicológica de los orígenes de la importancia del mapeo, el proceso de creación de mapas, en la interpretación de la realidad y la construcción de conocimiento. El origen se relaciona con la historia de la evolución del cerebro humano cuyo núcleo más antiguo, el tronco cerebral, lo compartimos con los reptiles. Esta parte llamada cerebro reptil "es la

parte

de

nuestro

cerebro

responsable

de

nuestras

habilidades

de

13 Piscitelli A. (2002) "Alfabetización tecnológica. Del pensamiento en línea al pensamiento en superficie". Artículo recuperado el 11 de mayo de 2012 de: http://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/alfabetizaciontecnologica.pdf 37

supervivencia basadas en la respuesta básica de «luchar o huir», Un número relativamente pequeño de las señales visuales captadas aquí en el colículo superior pasan al núcleo pulvinar para someterlas a un procesamiento rápido inicial y luego hacia los lóbulos parietales para el procesamiento final. Esta serie de paradas se llama la vía antigua, o la vía original "dónde", porque las señales procesadas nos dan un solo dato; dónde están las cosas" (Roam, 2000, p.292). Hasta cierto punto pensar es esquematizar, entendiendo por tal, proporcionar una representación simplificada y abstracta de los elementos de la realidad para poder actuar sobre esa realidad. Y toda representación en imágenes esquemáticas de la realidad, finalidad del grafismo didáctico, está regida por un proceso de depuración formal. El diseño de información se vale de la gráfica empleando los procedimientos de la imagen, del dibujo, del croquis o del esquema para ayudarnos a pensar a partir de informaciones pertinentes. El pensamiento en superficie tiene lugar en un plano en el que diferentes elementos son percibidos simultánea y libremente. Los elementos del plano ejercen un efecto perceptual, los unos sobre los otros de manera que el observador percibe varios elementos individuales relacionados entre sí, formando una totalidad, una única estructura o configuración. El resultado final es percibido como una organización entre formas y colores, una "gestalt". La psicología de la Gestalt se encargó, desde las primeras décadas del siglo

XX,

de

sistematizar

una

serie

de

principios

fundamentales

que

representan la estructura base de la percepción visual. Se enumeran, a continuación, estas principales leyes «gestaltistas» que se encuentran en la base del trabajo de los creadores de infografía que "imponen una estructura perceptiva en la estructura gráfica, es decir, en la programación del mensaje, y por tanto en la facilidad de desciframiento de la información visual" (Costa, 1998, p.95). 1. Ley de totalidad. El todo es diferente y es más que la suma de sus partes. 2. Ley estructural. Una forma es percibida como

un todo, con

independencia de la naturaleza de las partes que la constituyen.

38

3. Ley dialéctica. Toda forma se desprende del fondo sobre el que está establecida. La mirada decide si tal o cual elemento del campo visual pertenece alternativamente a la forma o al fondo. (Principio in-out, que es una de las bases conceptuales del op art.) 4. Ley de contraste. Una forma es mejor percibida en la medida en que se establece un mayor contraste entre ella y su fondo. (Es el principio de lo que llamamos «buena forma».) 5. Ley de cierre. Una forma será mejor en la medida en que su contorno esté mejor cerrado. En efecto, una forma debe volver sobre sí misma; de otro modo deja escapar la «forma potencial» por esa «obertura» provocada. 6. Ley de completación. Si un contorno no está completamente cerrado, la mente tiende a completar o continuar dicho contorno incluyéndole los elementos que son más fáciles de aceptar en la forma, o que son de algún modo inducidos por ella (como la figura del célebre triángulo inexistente pero que es visualmente inducido por la sola presencia de sus tres vértices). 7. Noción de pregnancia. La «pregnancia» (Wertheimer) es la fuerza de la forma. Es la dictadura que la forma ejerce sobre el movimiento ocular, así como su capacidad por imponerse en la mente y en el recuerdo. (La pregnancia es subsidiaria de la «buena forma».) 8. Ley de simplicidad. En un campo gráfico dado, las figuras menos complejas tienen una mayor pregnancia. Una figura simple es aquella que necesita un menor número de grafemas para construirla: menos segmentos de rectas, menos curvas, menos ángulos, menos intersecciones. 9. Ley de concentración (llamada también de simetría, de equilibrio y de inclusión). Los elementos que se organizan alrededor de un punto central, que es su núcleo, constituyen en todos los casos una forma pregnante. 10. Ley de continuidad. Los elementos que se desarrollan siguiendo un eje continuo constituyen una forma pregnante. 11. Ley de contorno. Las figuras cuyas formas poseen mayor contraste sobre el fondo son agrupadas y asociadas por la percepción, y poseen un alto potencial de pregnancia. 12. Ley del movimiento coordinado. Los diferentes elementos que participan de un mismo movimiento constituyen una forma pregnante.

39

13. Ley de continuidad de dirección. Una línea curva es percibida como un fragmento de circunferencia y un segmento de línea. Esta ley se relaciona con el efecto estroboscópico sobre el que se funda el «cierre». Si los estímulos visuales se suceden rápida, pero separadamente, la imagen aparece en movimiento. 14. Principio de invariancia topológica. Una forma resiste a la deformación en que se la hace incurrir. Esta resistencia se da en la medida en que la forma es más pregnante. 15. Principio de enmascaramiento. Una forma resiste a las diferentes perturbaciones a las que está sometida (ruido, manchas, elementos parásitos). En la medida en que la forma sea más pregnante, será más persistente. 16. Principio de Birkhoff. Una forma será tanto más pregnante en la medida en que contenga un mayor número de «ejes de simetría» (regularidad, estabilidad). 17. Principio de proximidad. Los elementos del campo perceptivo que están aislados, pero que son vecinos, tienden a ser considerados como «grupos» o formas globales. 18. Principio de similaridad. En un campo de elementos equidistantes, aquellos que tienen mayor similitud por su forma, tamaño, color y dirección, se perciben ligados entre ellos para formar una cadena o grupos homogéneos. 19. Principio de memoria. Las formas son tanto mejor percibidas por un individuo en la medida en que le son presentadas con mayor frecuencia. 20. Principio de jerarquización. Una forma compleja será tanto más pregnante cuando la percepción esté mejor orientada por el visualista, conduciendo la mirada del receptor de lo principal a lo accesorio. Es decir, cuando sus partes están mejor jerarquizadas. 2.6. Diseñando información interactiva El diseño de los sitios web tanto desde la arquitectura de la información como desde el diseño visual y de la interacción es uno de los grandes retos de los cibermedios. El nuevo medio precisa de una nueva estética que presente los contenidos de forma agradable, inteligible y funcional.

El diseño de la

40

infografía, como conjunto integrador de diferentes elementos multimedia, como interfaz que es, debe regirse por los mismos criterios. El diseño de infografía interactiva es en primera instancia diseño de información, éste emerge de la confluencia de las áreas relacionadas con la comunicación visual y el periodismo. "La Psicología cognitiva, la ergonomía y la psicología ambiental proporcionan los cimientos teóricos para la comunicación visual, el diseño gráfico, el diseño de interacción y la redacción técnica de textos que, combinados, definen el diseño de información" (Cairo, 2008, p.24) El aspecto gráfico que presenta una estética cuidada y el uso de la tecnología más avanzada no son factores que automáticamente impliquen la creación de un sitio, una aplicación web o una infografía interactiva más atractiva para los usuarios. La facilidad con la que se accede a los contenidos buscados en el menor tiempo posible se considera determinante en la valoración positiva de la experiencia por parte del usuario. Por ello el diseño de la interacción debe centrarse en el usuario ajustándose a criterios que provienen del campo de la ergonomía y la psicología cognitiva. La ergonomía es una parte del diseño de sistemas que atiende

a

la

adaptación

del

binomio

hombre-

máquina

facilitando

la

interacción. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente: minimizar errores, incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que implican a personas y sistemas informáticos. Donald Norman expuso de manera detallada un modelo explicativo del comportamiento del los usuarios ante un sistema dado basado en el análisis de lo que el llama las fases de la acción. Norman, descompone la acción desarrollada por una persona en siete fases. Plantea una fase de la acción respecto de los objetivos, tres respecto de la ejecución y tres respecto de la evaluación (Norman, 1998, p.68) Los principales problemas que experimentan las personas al interactuar con máquinas provienen de la inadecuada concordancia entre esas diferentes fases: objetivos, identificación de opciones, interpretación del estado del sistema... que obstaculizan la comunicación del usuario con el sistema. Entiende que no todos los actos del comportamiento humano exigen

41

pasar por todas las fases en secuencia pero explica que el modelo que propone "puede constituir un valioso elemento auxiliar del diseño, pues aporta una lista básica de preguntas que se han de hacer para tener la seguridad de que se colman las lagunas de evaluación y ejecución" (Norman, 1998, p.69). A continuación se enumeran las siete fases seguidas de las respectivas preguntas a las que, según el autor, todo diseñador de un sistema interactivo debe intentar encontrar la mejor solución posible. 1 Formulación del objetivo. ¿Con qué facilidad se puede determinar la función del dispositivo? 2 Formulación de la intención. ¿Con qué facilidad se puede saber qué actos son posibles? 3 Especificación de la acción. ¿Con qué facilidad se puede determinar la topografía desde la intención hasta el acto físico? 4 Ejecución de la acción. ¿Con qué facilidad se puede realizar el acto? 5 Percepción del estado del mundo. ¿Con qué facilidad se puede saber en qué estado se halla el sistema? 6 Interpretación del estado del mundo. ¿Con qué facilidad se puede determinar la topografía desde el estado del sistema hasta la interpretación? 7 Evaluación del resultado. ¿Con qué facilidad se puede saber si el sistema se halla en el estado deseado? Este modelo de siete fases con sus preguntas a su vez puede reducirse a los cuatro principios que se consideran básicos en la producción de un buen diseño: — Visibilidad. Con sólo mirar, el usuario puede decir cuál es el estado del dispositivo y las opciones de acción. — Un buen modelo conceptual. El diseñador proporciona al usuario un buen modelo conceptual, coherente en la exposición de las operaciones y los resultados y con una imagen del sistema coherente y pertinente. — Buena topografía. Es posible determinar las relaciones entre los actos y

42

los resultados, entre los mandos y sus efectos, y entre el estado del sistema y lo que es visible. — Retroalimentación, El usuario recibe una retroalimentación completa y constante acerca de los resultados de sus actos. Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen elementos como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y algunos otros sonidos que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación entre el ser humano y la computadora. La interacción humano-máquina a través de una adecuada interfaz mejora la eficiencia de la aplicación o sistema facilitando una comunicación cercana al diálogo. En el contexto del proceso de interacción persona-ordenador, la interfaz gráfica de usuario es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a través del uso y la representación del lenguaje visual, una interacción amigable con un sistema informático. Las interfaces gráficas de usuario, a diferencia de las alfanuméricas, permiten a las personas comunicarse con los sistemas informáticos de una forma rápida e intuitiva. Las interfaces gráficas emplean a menudo el recurso a la metáfora visual para hacer más fácilmente comprensibles las funciones del sistema. Ejemplo de ello es por ejemplo el icono de la papelera que encontramos en el escritorio del ordenador, el propio concepto de escritorio es también una metáfora. El ser humano tiene una capacidad limitada de procesar información, algo que resulta muy importante considerar cuando se diseña una aplicación. Un hecho que no se puede pasar por alto es que todos los usuarios tendrán habilidades comunes, pero habrá otras que variarán según las personas. Cuando se diseña una interfaz nueva, se tienen que tener en cuenta algunos principios de diseño ergonómico. En primer lugar se debe fijar quien será el usuario y las cuáles serán las tareas/ opciones que podrá ejecutar. Cuando se diseñan interfaces de usuario resulta de gran importancia ofrecer diferentes modos de acceso adaptados a diferentes tipos de usuario. También se deben diseñar herramientas que faciliten el ojeo, la navegación o conocimiento global a través de presentación en mapas, jerarquías... El diseño de información implementa herramientas de visualización

43

gráfica, por su capacidad para aportar una mayor eficacia en la comunicación con el usuario y ser fácilmente interpretables. Las técnicas gráficas (iconos, colores, mapas, animaciones) ayudan a la presentación global de datos, a mejorar la visibilidad de los puntos de acceso y a la visualización rápida de atributos o características esenciales. El diseño de información tiene muchas similitudes con La arquitectura de la información pero hay que entender que el diseño de información se encarga exclusivamente de la representación de la información. Emplea técnicas que facilitan la transmisión de información entre emisor y receptor. Se emparenta estrechamente con la visualización de datos pero las técnicas que emplea no tienen por qué limitarse al medio visual. 2.7. Arquitectura de la información y usabilidad. La arquitectura de la información es un concepto creado por Richard Saul Wurman en 1975. Se menciona también en algunos casos junto con Wurman la figura de Edward R. Tufte, fuertemente ligados ambos a la disciplina del Diseño de Información.14 La arquitectura de la información ha sido definida como el estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir el fácil acceso al conocimiento y la comprensión de la información. La arquitectura de la información organiza los patrones inherentes a los datos de modo que haga claro lo complejo; creando la estructura o mapa de información que permite que otras personas encuentren sus propios caminos hacia el conocimiento. En la era de Internet el concepto se refiere de forma específica "al diseño de la navegación de la interfaz pero, especialmente, en qué y cómo es lo que se plasma en ella. El concepto arquitectura de la información ha estado asociado en los últimos años a búsquedas de efectividad y facilidad de acceso en webs de comercio electrónico, en incrementos de la accesibilidad de una interfaz gráfica de usuario. De esta forma, las metodologías aplicadas de arquitectura de información han estado muy relacionadas con pruebas 14 Ronda León, Rodrigo; (2008). Arquitectura de Información: análisis histórico-conceptual. En: No Solo Usabilidad, nº 7, 2008. . 44

prácticas de navegación y uso de la Web" (Gago, López y Pereira, 2003, p.198) El concepto de usabilidad está estrechamente relacionado con la arquitectura de la información. Si bien ésta última tiene más relación con la etapa de la planificación, la usabilidad tiene más que ver con el producto informativo en su etapa final, es decir, con el momento en el que el consumidor hace uso de él. La usabilidad hace referencia a la facilidad con la que un usuario es capaz de interactuar con una aplicación. Mide en el grado en que el acceso a los contenidos resulta sencillo y aporta la medida en que el usuario es capaz de comprender de forma intuitiva las opciones que se encuentran disponibles. Jackob Nielsen definió la usabilidad como el atributo de calidad que mide lo fáciles que son de usar las interfaces en la Red.15 La usabilidad se deriva de aspectos como la facilidad de aprendizaje, de uso, la flexibilidad y la consistencia de un sistema. La facilidad de aprendizaje tiene una relación directa con la rapidez o lentitud con la que los nuevos usuarios desarrollan una interacción efectiva con el sistema o producto. Está relacionada con la predicibilidad, sintetización, familiaridad y la generalización de los conocimientos previos. La facilidad con la que el usuario hace uso de la herramienta informática, empleando menos pasos o trabajando de una forma más intuitiva en su formación. Tiene que ver con la eficacia y eficiencia de la herramienta. La flexibilidad de las aplicaciones favorece al mismo tiempo la facilidad de uso al permitir una relativa variedad de posibilidades con las que el usuario y el sistema pueden intercambiar información. La posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar una tarea, la similitud de una tarea con tareas anteriores... promueven la usabilidad. La consistencia del sistema facilita la navegación al aportar coherencia a los elementos que integran el diseño haciendo sencilla su identificación a través de elementos que aparecen regularmente: repeticiones, redundancias, figuraciones reconocibles... Jakob Nielsen ha establecido diez reglas heurísticas en las que, según él, 15 Extraído el 25 de abril de 2012 de la página web oficial de Jakob Nielsen: http://www.useit.com/alertbox/20030825.html 45

debe basarse todo test que pretenda medir la usabilidad de una interfaz:16 1. Visibilidad del estado del sistema. El sistema debe siempre mantener a los usuarios informados del estado del sistema, con una realimentación apropiada y en un tiempo razonable. 2. Utilizar el lenguaje de los usuarios. El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios, con las palabras, las frases y los conceptos familiares, en lugar de que los términos estén orientados al sistema. Utilizar convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico. 3. Control y libertad para el usuario. Los usuarios eligen a veces funciones del sistema por error y necesitan a menudo una salida de emergencia claramente marcada, esto es, salir del estado indeseado sin tener que pasar por un diálogo extendido. Es importante disponer de deshacer y rehacer. 4. Consistencia y estándares. Los usuarios no deben tener que preguntarse si las diversas palabras, situaciones, o acciones significan la misma cosa. En general siga las normas y convenciones de la plataforma sobre la que está implementando el sistema. 5. Prevención de errores. Es importante prevenir la aparición de errores que mejor que generar buenos mensajes de error. 6. Minimizar la carga de la memoria del usuario. El usuario no debería tener que recordar la información de una parte del diálogo a la otra. Es mejor mantener objetos, acciones, y las opciones visibles que memorizar. 7. Flexibilidad y eficiencia de uso. Las instrucciones para el uso del sistema deben ser visibles o fácilmente accesibles siempre que se necesiten. Los aceleradores no vistos por el usuario principiante, mejoran la interacción para el usuario experto de tal manera que el sistema puede servir para usuarios inexpertos y experimentados. Es importante que el sistema permita personalizar acciones frecuentes. 8. Los diálogos estéticos y diseño minimalista. No deben contener la información que sea inaplicable o se necesite raramente. Cada unidad adicional 16 Extraído el 25 de abril de 2012 de la página web oficial de Jakob Nielsen http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html 46

de la información en un diálogo compite con las unidades relevantes de la información y disminuye su visibilidad relativa. 9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores. Que los mensajes de error se deben expresar en un lenguaje claro, se debe indicar exactamente el problema, y deben ser constructivos. 10. Ayuda y documentación. Aunque es mejor si el sistema se puede usar

sin

documentación,

puede

ser

necesario

disponer

de

ayuda

y

documentación. Ésta tiene que ser fácil de buscar, centrada en las tareas del usuario, tener información de las etapas a realizar y que no sea muy extensa. 2.8. Cartografía y visualización de datos Revisar algunos conceptos básicos de la cartografía nos resultará útil antes de centrar el objeto de estudio en mapas infográficos. Tal y como se define en el ámbito de la cartografía un mapa es la representación gráfica a una escala reducida de una porción de la superficie terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad. En el mapa se hace uso de signos convencionales para representar detalles del espacio geográfico dibujado que dada la escala del mismo no es posible reproducir utilizando sus formas y proporciones reales.17 A diferencia de los mapas, los planos, no requieren de la utilización de símbolos; ya que los objetos o rasgos del terreno son expresados utilizando sus estructuras y dimensiones auténticas. Otra diferencia con los mapas es que no requieren de un control geodésico. Desde el campo de la infografía y siguiendo un criterio análogo al criterio cartográfico anteriormente citado, José Manuel de Pablos también diferencia el plano del mapa infográfico. Para este autor, un mapa infográfico es "la representación de un fragmento geográfico con el añadido de información textual periodística, que origina un nuevo elemento complementario de la información principal que aclara el dónde de la información y en ocasiones facilita un mejor entendimiento del cómo" (De Pablos, 1999, p.105). 17 Fallas, Jorge (2008) "Conceptos básicos de cartografía". Extraído el 22 de mayo de 2012 de: ftp://ftp.ciat.cgiar.org/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%EDa/Anexos_Cartograf %EDa/intro_carto.pdf 47

Ahora bien, esta definición de mapa infográfico perfectamente válida para los años noventa actualmente parece un tanto incompleta cuando no ingenua. Para entender el por qué de esta afirmación bastará con que se eche una ojeada a los mapas publicados en la web del periódico estadounidense The New York Times. La enorme cantidad de información que contienen, en ocasiones, los actuales mapas interactivos convierte estas piezas infográficas en mucho más que un recurso gráfico para complementar la noticia aclarando el dónde de la información. Estos actuales mapas interactivos se han convertido muchas veces en auténticas interfaces de acceso a bases de datos geolocalizados. Interfaces que ofrecen posibilidades de exploración que van bastante más lejos del uso que tradicionalmente se asignaba a estas piezas de información gráfica. Esta idea de un salto cualitativo que ha venido a revolucionar la infografía cartográfica tiene una relación directa con el auge del fenómeno informativo conocido como visualización de datos. Fenómeno en el que algunos autores han querido ver un tratamiento de la información distinto del infográfico. Juan Carlos Dürsteler define la visualización de información como “el proceso de interiorización del conocimiento mediante la percepción de información o, si se quiere, mediante la elaboración de los datos” (Dürsteler, 2003, p.22). Esta definición no implica que ese proceso de interiorización deba realizarse obligatoriamente a través del uso o creación de imágenes. La visualización de información, según este enfoque, es una disciplina más amplia que englobaría o se serviría en parte de la infografía. Una disciplina que atiende a los procesos de construcción de conocimiento de una forma más global no limitada a la percepción a través del sentido de la vista aunque como reconoce Dürsteler este es el sentido capaz de aportar a la mente más datos por unidad de tiempo. Autores como Alberto Cairo entienden, por el contrario, que infografía y visualización son una misma cosa. Sólo que hay entender sus diferencias como polos extremos de una misma línea. En un extremo se encontrarían planteamientos limitados a la simple presentación (infografía) mientras que en el otro extremo hallaríamos aquellos definidos por la idea de la exploración (visualización).

Entre

estos

dos

polos

podríamos

ubicar

multitud

de

48

planteamientos mixtos. Todos ellos con un mismo objetivo común: exponer y ayudar en la reflexión sobre lo presentado (Cairo, 2011, p.15). La principal diferencia que se destacaría entre infografía y visualización queda así establecida por el hecho de que mientras la infografía se limita a presentar y exponer la información a través de gráficos, diagramas, mapas y esquemas, la visualización crea herramientas visuales que el público puede usar para explorar, analizar y estudiar conjuntos complejos de datos. Diversos

factores

han

contribuido

a

fomentar

este

auge

de

la

visualización de datos, entre ellos, principalmente, habría que destacar la gran capacidad de almacenamiento informático de la información, la aparición de bases de datos de código abierto, la democratización de las herramientas informáticas, el uso y la difusión que han hecho de la visualización medios de comunicación como el periódico New York Times...18 Analizar los cambios en la infografía cartográfica tradicional operados por la tecnología y evaluar en qué medida estos cambios han alterado las convenciones gráficas de las representaciones y los usos que los lectores actuales hacen de estos mapas interactivos pasa, lógicamente, por revisar los trabajos teóricos que hasta la fecha se han dedicado al análisis de la representación cartográfica. La

cartografía

refleja

las

características

físicas

del

territorio.

La

representación de datos e información sobre el espacio geográfico dibuja un mapa del territorio en función de unas necesidades específicas. El trazado de variables relacionadas con un fenómeno responde, en el caso de la infografía, a unas necesidades determinadas por aquellos datos susceptibles de ser geolocalizados y que tienen una relación más o menos directa con la información que configura el núcleo de una noticia. La cartografía, como toda ciencia que emplee recursos gráficos, se apoya en un conjunto de códigos de representación esquemática ampliamente aceptados por su eficacia en la transmisión visual de información. Códigos con los que obviamente, por extensión, también trabaja la infografía. Enmarcados dentro del ámbito teórico que se ha dado en llamar semiología gráfica y siguiendo a Jacques Bertin, iniciador de esta corriente de 18 Lima, Manuel (2008) "El estallido de la visualización". Revista Étapes nº10, 2008, p.44-49. 49

análisis del tratamiento gráfico de la información, se expondrán brevemente algunos principios básicos de sintaxis visual. Se describirá la manera en que la representación del territorio emplea formas, textura, color, etc.; es decir, cómo la cartografía trabaja con las variables gráficas elementales. El arte cartográfico se vale de una articulada construcción visual que emplea seis variables gráficas: intensidad, dimensión, color, grano, forma y orientación. Estas seis variables gráficas (dimensión, intensidad, color, grano, forma y orientación) pueden ser divididas fundamentalmente en dos categorías: variables jerárquicas, que denotan una diferencia de importancia, y variables de distinción, que denotan diferencias de tipo o clase. Las variables jerárquicas se pueden expresar mediante la dimensión y la intensidad, y las variables de distinción mediante el color y la forma. Además, existen elementos visuales de ayuda, como zonas de color, líneas y cuadros, cuya función es acentuar y organizar la información (Mijksenaar, 2001, p.39). Jacques Bertin establece una distinción tajante entre dos tipos de mapas: los mapas para leer y los mapas para ver (Bertin, 1988, p.175). Un mapa para leer es un mapa que, para representar variables cuantitativas asociadas a un fenómeno localizado en el territorio, emplea un código compuesto de diferentes formas y colores. Este tipo de mapas hacen necesariamente obligatoria la inclusión de una leyenda que aclare el significado de las formas y colores (signos) desplegados en el mapa. Obligan por tanto a leer la leyenda para descodificar la información contenida en el mapa. Los mapas para leer son mapas concebidos de forma errónea. La representación de variables cuantitativas debe basarse en variaciones de dimensión o intensidad nunca en variaciones de forma o color. Dimensión e intensidad son variables gráficas visualmente

ordenadas,

su

utilización

en

la

representación

de

datos

cuantitativos nos conduce a la creación de mapas para ver. El mapa para ver se vale de la lógica visual en la representación de las variables. Es por esto más directo y más fácilmente inteligible. El mapa para leer no es sólo una pérdida de tiempo sino también una pérdida de información. Elimina la posibilidad de representar comparativamente y mostrar de forma simultánea conjuntos de datos y relaciones.

50

Las seis variables gráficas (dimensión, intensidad, color, grano, forma y orientación) no tienen todas las mismas propiedades visuales, no provocan la misma actitud perceptiva en el lector. Una variable es selectiva (asociativa o disociativa) cuando permite "ver", reconocer y agrupar, de un vistazo la distribución del tramo que representa a una misma categoría en un mapa. Es asociativa

cuando

permite

interpretar

como

iguales

los

tramos

que

representan a distintas categorías de un mismo componente. Algunas variables son disociativas porque la percepción no puede ver como iguales aquellos tramos que tienen una capacidad visual muy diferente: los trazos de gran tamaño y los grises próximos al negro se ven mejor que los pequeños y claros. Una variable tiene la propiedad estar ordenada cuando los tramos en que se subdivide se pueden clasificar espontáneamente en el mismo orden y de manera universal. Entre tres tamaños o grises desiguales, necesariamente uno está en medio. Es cuantitativa cuando expresa geométricamente las relaciones aritméticas que existen entre las categorías. Dos segmentos o círculos que están en una relación de simple a doble representan cantidades una doble que la otra.19 Relación entre las propiedades visuales y las variables gráficas: Asociativa

Disociativa

Ordenada

Cuantitativa

Dimensión









Intensidad







No

Grano







No

Color





A veces

No

Orientación





No

No

Forma





No

No

Elementos esenciales que debe presentar todo mapa cartográfico son: 1)

Titulo. Debe incluir el área o zona geográfica que representa y el

objeto de estudio. 2)

Fecha de los datos.

3)

Fecha de publicación del mapa.

19 Cortizo, T. (1994) "La semiología gráfica. Una necesidad de la geografía" En: Perfiles actuales de la geografía cuantitativa en España. Málaga: Universidad de Málaga. pp. 473-485 Recuperado el 21 de mayo de2012 de: http://age.ieg.csic.es/metodos/1994_malaga/1994_040.pdf 51

4)

Leyenda. Aún cuando algunos símbolos puedan explicarse por sí

mismos es necesario incluir una leyenda explicativa en una esquina del mapa. 5)

Escala.

6)

Autor/Fuente.

7)

Proyección y datum.

20

La proyección y el datum son dos atributos del mapa que definen sus características y propiedades geométricas. Debido a que una superficie plana no puede ajustarse a una esfera sin encogerse o estirarse, resulta imposible representar la Tierra en un mapa sin distorsionar las relaciones geométricas. No se pueden representar simultáneamente con completa exactitud área, escala, dirección y forma de los continentes. Por esto existen diferentes tipos de proyecciones. Ninguna de ellas es geométricamente perfecta se eligen según las características que el cartógrafo desee representar de forma más precisa. Por ejemplo, Google Earth "utiliza la proyección cilíndrica simple para su base de imágenes porque se trata de una proyección sencilla en la que los meridianos y los paralelos son equidistantes, las líneas son rectas y dos conjuntos de líneas se cruzan en ángulos rectos. Esta proyección también se conoce como de latitud/longitud WGS84".21 El datum es un conjunto de mediciones que definen la orientación de un elipsoide determinado en la superficie terrestre. El datum establece una superficie de referencia permanente para la cartografía de un país o un continente. Define un sistema de coordenadas planas. La posición de un determinado lugar en la superficie terrestre dependerá del datum que utilicemos. El WGS84 (World Geodetic Datum de 1984) es el datum utilizado por la mayoría de los sistemas de posicionamiento global (SPG) para registrar posiciones (coordenadas) en la Tierra.22 La cartografía tradicional diferencia tres tipos fundamentales de mapas en función del tipo de información que contienen: 20 Fallas, Jorge (2003) "Conceptos básicos de cartografía". Extraído el 22 de mayo de 2012 de: ftp://ftp.ciat.cgiar.org/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%EDa/Anexos_Cartograf %EDa/intro_carto.pdf 21 Extraído el 25 de mayo de 2012 de: http://support.google.com/earth/bin/answer.py?hl=es&answer=148111&topic=2376768&ctx=topic 22 Fallas, Jorge (2003) "Proyecciones cartográficas y datum ¿Qué son y para qué sirven?". p.20. Recuperado el 14 de mayo de 2012 de: http://www.mapealo.com/Costaricageodigital/Documentos/alfabetizacion/proyeccion_datum.pdf 52

 Mapas generales, base o topográficos. Muestran diversos atributos de un área geográfica y su función es ubicar al lector en su área de trabajo. Los mapas topográficos son un ejemplo de mapas de uso general.

 Mapas cualitativos. Estos mapas expresan variables de carácter nominal u ordinal y normalmente se utilizan para representar características del paisaje tales como uso-cobertura del suelo, geología, geomorfología o suelos.

 Mapas cuantitativos de superficie. Los mapas cuantitativos de superficie proporcionan tanto información cuantitativa del fenómeno de estudio, como sobre su distribución espacial. La información puede mapearse utilizando líneas de igual valor denominadas isopletas, isoaritmas o isolíneas ó valores medios por unidad de área (coropletas).23

2.9. Sistemas de Información Geográfica Los nuevos sistemas de información geográfica aparecidos a principios de los noventa han contribuido a transformar la práctica de la cartografía facilitando tareas que anteriormente sólo habrían sido posibles empleando una gran cantidad de trabajo. En esencia un Sistema de Información Geográfica (SIG) “es un sistema integrado de hardware, software y datos geográficos, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar, en todas sus formas, información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. Es decir, en términos sencillos, los SIG son herramientas informáticas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos y mapas así como presentar los resultados de todas estas operaciones de un modo inteligible.” (Chasco y Fernández, 2009, p.16) La gestión de información espacial a través de un GIS permite separar la información

en

diferentes

capas

temáticas

y

las

almacena

independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra 23 Fallas, Jorge (2003) "Conceptos básicos de cartografía". Artículo citado. 53

nueva que no podríamos obtener de otra forma. En los últimos años se ha producido una explosión de aplicaciones destinadas a mostrar y editar cartografía en entornos web como Google Maps, Bing Maps u OpenStreetMap entre otros. Estos sitios web dan al público acceso a enormes cantidades de datos geográficos. Algunos de ellos utilizan software que, a través de una API, permiten a los usuarios crear aplicaciones personalizadas. Estos servicios ofrecen por lo general callejeros, imágenes aéreas

o

de

satélite,

geocodificación,

búsquedas

en

nomenclátores

o

funcionalidades de enrutamiento. Los periódicos hace años que han incorporado este tipo de herramientas informáticas para la creación de piezas infográficas. Pues su sencillo funcionamiento facilita enormemente no sólo la creación sino, lo que resulta más importante, la posterior edición de los mapas. Tal y como lo explica Alberto Cairo estas herramientas de SIG "funcionan por medio de la conexión entre el software y un archivo de Excel. Cuando se vinculan ambos, el mapa, que

originalmente

se

muestra

en

blanco

y

negro,

es

coloreado

automáticamente a partir de los números de la planilla. Las ventajas de trabajar de esta forma son obvias: basta editar los contenidos del archivo Excel para que los colores del mapa cambien, sin necesidad de editarlos manualmente". (Cairo, 2011, p.219) 2.10. Tipologías de mapas infográficos Siguiendo

a

Gonzalo

Peltzer

se

pueden

diferenciar

cinco

tipos

fundamentales de mapas en la prensa: A) De situación: Aquel que sitúa al lector desde afuera hacia adentro, de modo que pueda, desde sitios conocidos, situarse en el lugar que se pretende describir. B) Detalle: La parte del mapa, generalmente resaltada sobre un mapa de situación, que muestra los sitios concretos que se pretenden describir. C) Mapa meteorológico: «La quintaesencia del mapa informativo». Por su importancia informativa, y la habitualidad de su uso en todos los medios visuales, se trata ya de una especie propia de mapa, con sus códigos,

54

simbología, estilos y características particulares que han motivado una preparación peculiar o especialidad en los periodistas que se dedican a este tipo de información en los distintos medios de comunicación. D) Cartograma: Es en parte mapa y en parte diagrama. Representación cartográfica, espacial o geográfica de relaciones o proporciones entre las componentes variables de una información en la que el dato espacialgeográfico resulta la componente invariable. E) Mapa ilustración: Podría hablarse de una categoría más de mapas informativos que se denominaría con esta expresión. Se traía de aquellos mapas en los que el dominio de los significados no está en el mapa en sí (en las relaciones geográficas que se intentan explicar), sino en la información que utiliza al mapa como una simple ilustración o referencia. (Peltzer, 1991, p.142). Este estudio no tiene como objeto de análisis los mapas meteorológicos precisamente por ser, tal y como Peltzer aclara, una tipología muy específica dentro de esta clase de infográficos, por lo demás, simplemente a esa clasificación general se añaden varias puntualizaciones. En lo referente a las dos primeras categorías de mapas (de situación y detalle) resulta necesario indicar que con el trasvase de los infográficos del papel a la pantalla y tras la adopción de planteamientos interactivos como recurso narrativo aparecen mapas híbridos que son al mismo tiempo mapas de situación y de detalle. Ello se debe a la inclusión de comandos que permiten realizar un zoom sobre la superficie representada en pantalla. De manera que es el usuario el que realiza el recorrido desde afuera hacia adentro pasando del mapa de situación al mapa de detalle sobre un misma imagen. Este mecanismo provoca en muchas ocasiones también la transición de un mapa a un plano. La modificación que se realiza a través del zoom no consiste simplemente en una ampliación de la imagen en pantalla. Realizar zoom conlleva el cambio de escala cartográfico acompañado de los consiguientes cambios en el tipo de representación. Desde la mayor simplificación de la vista de las escalas aplicadas a grandes áreas a un aumento progresivo en complejidad del detalle creciente (aparecen edificios, calles...) en las escalas que representan porciones de terreno más reducidas.

55

Otra innovación consecuencia de las posibilidades técnicas de la Red se aprecia en los cartogramas que, en ocasiones, se pueden ver a través de secuencias animadas que muestran las transformaciones desde la proyección cartográfica convencional hasta la anamorfosis que el cartograma representa. Menos habituales resultan los mapas infográficos que cumplen una función meramente decorativa en una noticia publicada, tanto en papel como online, porque el mapa por definición es pura información. Aunque se puede relativizar la funcionalidad informativa que desempeña un elemento gráfico como un mapa cuando se emplea para referirse a zonas que el público lector conoce a la perfección. En estos casos tal vez sí resulte adecuado hablar de mapas ilustrativos. 2.11. Pictogramas e iconos

Los pictogramas son signos gráficos, representación ideográfica de objetos o ideas. Funcionan generalmente a través del recurso a analogías figurativas. “Hay signos, cuyo origen es el cómic, que han trascendido ese lenguaje, pasando a ser pictogramas universales: el lenguaje de los globos de diálogo burbujas/ pensamiento; escalonado/ comunicación telefónica), la lamparilla de idea, ver las estrellas, estar mareado, insultos, roncar como una sierra" (Peltzer, 1991, p.144). Su diseño puede estar basado en formas geométricas o en un trazo más gestual.

En

cualquier

caso

se

tratará

siempre

de

representaciones

esquemáticas, en caso de conceptos abstractos, o de figuras altamente estilizadas, cuando presenten un mayor grado de iconicidad. Sustituyen a las palabras que designan a los objetos, edificios, servicios, hechos... que los pictogramas representan. Como para cualquier otro código de signos que se base en la imagen se considera algo esencial en los sistemas de pictogramas la constancia estilística y la coherencia formal entre pictogramas de un mismo código sígnico, así como la visibilidad, el contraste cromático y una diferenciación de contornos clara incluso en los tamaños más pequeños en los que vayan a ser empleados. Los pictogramas en combinación con la tipografía y el color constituyen 56

los elementos básicos de los que dispone el diseñador gráfico en la construcción de un sistema de señales visuales. Existen una serie de signos convencionales, en mayor o menor grado estandarizados, "Subordinados

ampliamente al

código

empleados

cartográfico,

en

existen

la

creación

una

serie

de de

mapas. símbolos

complementarios que aluden, al igual que los signos en los planos de ingeniería o arquitectura, a unidades tipificadas del entorno geográfico de frecuente aparición" (Aicher y Krampen, 1991, p.94). El uso de pictogramas en los mapas hace necesaria su aparición junto a texto en la leyenda en la que podemos leer los conceptos asociados a cada uno de ellos. La principal ventaja de usar signos gráficos en vez de texto, tanto en los mapas como en interfaces, es que mediante ellos se pueden representar más unidades en un menor espacio. El principal problema que plantea su uso es que el significado de la mayoría de ellos debe ser aprendido, aunque esto no tiene demasiada importancia cuando el uso es muy frecuente y repetido. Los iconos de las interfaces, contrariamente a lo que se podría pensar, no se reconocen más rápido que los textos. Incluso con experiencia de uso la velocidad de reconocimiento de iconos es la misma que la de textos. En las primeras experiencias los usuarios cometen significativamente más errores en el reconocimiento de iconos que en el de textos. Los iconos son siempre subjetivos, están sujetos a la interpretación individual y subjetiva de cada persona a partir de su experiencia. Nunca son totalmente claros e inequívocos y existe riesgo de malentenderlos. Por esta razón no se recomienda usar iconos para operaciones críticas. Tras experimentos que testaban la eficacia de la interacción a través de iconos se concluyó que:

 No existen diferencias significativas en rapidez o exactitud en el reconocimiento de textos

 En las primeras experiencias los iconos requieren de más tiempo para ser

identificados

que

los

textos.

Con

la

experiencia

este

tiempo

de

reconocimiento llega a ser el mismo que en el texto, pero no menor.

 El número de errores cometidos en la identificación de iconos fue significativamente mayor que en la de textos. Con la experiencia el número de 57

errores se reduce y llega a ser el mismo que con textos.

 Los usuarios pueden identificar correctamente los iconos cuando su número es reducido, pero no cuando la comunicación es exclusivamente mediante ellos.24 Estas conclusiones derivadas del estudio de la interacción de usuarios con interfaces que emplean iconos pueden perfectamente extrapolarse a la efectividad de símbolos y pictogramas que habitualmente se pueden encontrar en los mapas interactivos. Sin negar que la decisión de emplear iconos se debe fundamentalmente a criterios de funcionalidad práctica infografistas como Xaquín González25 han afirmado que gracias al uso de pictogramas e iconos se pueden establecer vínculos emocionales con los lectores que suponen un refuerzo positivo en la transmisión de la información.

2.12. Arte funcional vs estética decorativista El término Chartjunk fue acuñado por Edward Tufte quien considera que, en un gráfico, la presencia de cualquier elemento visual que no represente datos, no es algo simplemente accesorio, se trata de una interferencia, un elemento perjudicial (Tufte, 1983, p.107). Data-ink es el término con el que se refiere a la ratio o proporción que describe la cantidad de elementos visuales (tinta) que se encuentran en el gráfico frente a la cantidad total de elementos. La idea que considera como óptima es que esa ratio datos/tinta se acerque lo más posible a 1. Ajustarse

a

este

concepto

produce

unos

gráficos

de

estética

extremadamente minimalista. Unos gráficos que se centran exclusivamente en los datos. Planteamiento visual muy alejado del trabajo de Nigel Holmes, partidario de la inclusión de elementos de ilustración decorativa integrados en las gráficas con la única pretensión de captar la atención del lector. Experiencias recientes parecen contradecir la hipótesis de Tufte sobre lo 24 Manchón, Eduardo (2003) “Usando iconos en el diseño de interfaces”. Recuperado el 15 de abril de 2012 de: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1078.php 25 González, X. (2011) “Los datos y el poder de la visualización” Conferencia en el marco del Seminario sobre periodismo de datos sobre la importancia de la visualización de datos en el periodismo. Madrid: Medialab-Prado. Vista en: http://medialab-prado.es/article/los_datos_y_el_poder_de_la_visualizacion 58

perjudicial que resulta la decoración, y dar la razón a las propuestas de Holmes, cuando menos, justificadas para las infografías en prensa que busquen una conexión emocional con el lector. Experimentos

realizados

con

estudiantes

de

la

Universidad

de

Saskatchewan (Canadá) cuestionan la supremacía del mayor valor explicativo atribuido a la estética minimalista.26 Los participantes del experimento fueron sometidos a un test de pruebas de visionado de diferentes tipos de gráficas para evaluar diferencias en la interpretación y el recuerdo de la información contenida

en

los

gráficos.

De

los

resultados

de

la

experiencia

los

investigadores concluyeron que: No existen diferencias significativas en la exactitud de la interpretación entre las gráficas minimalistas y las decorativas. Tampoco existen diferencias significativas en la precisión del recuerdo después de un intervalo de cinco minutos. Tras un intervalo de tiempo de larga duración (2-3 semanas), el recuerdo tanto del tema y los detalles (categorías y tendencia) es mejor para los gráficos decorativos. Los participantes encontraron los gráficos decorativos más atractivos. 2.13. Breve historia de The New York Times en la Red El periódico estadounidense The New York Times fundado en 1851 es uno de los diarios más leídos en el planeta y su contenido marca tendencia no sólo en Estados Unidos, también a nivel mundial. “La Dama Gris”, como se conoce coloquialmente al diario, ha conseguido atesorar 95 premios Pullitzer en sus 161 años de historia. The New York Times comenzó a publicar diariamente en la World Wide Web el 22 de enero de 1996. La primera versión digital del periódico ofrecía de forma gratuita la mayoría de los artículos de la versión impresa, publicidad clasificada

y

características

interactivas.

La

versión

digital

26 Bateman, S., Mandryk, R.L., Gutwin, C., Genest, A.M., McDine, D., Brooks, C. (2010). “Useful Junk? The Effects of Visual Embellishment on Comprehension and Memorability of Charts". In ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI 2010), Atlanta, GA, USA. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de: http://hci.usask.ca/uploads/173-pap0297-bateman.pdf 59

(http:/www.nytimes.com) pretendía ampliar el número de lectores y crear oportunidades para la empresa en la industria de los medios electrónicos.27 En 1997, esta versión digital del periódico era proclamada como la número uno entre 1.530 periódicos de Internet. Concedía esta distinción un jurado internacional nombrado por la revista Editor & Publisher en Houson (Tejas) en su Conferencia de Periódicos Interactivos.28 En enero de 2001, en el contexto de crisis general del sector periodístico en la Red, www.nytimes.com realiza importantes despidos que afectan a alrededor de un 17% de los trabajadores de la plantilla de esta división. Se iniciaba un proceso de reestructuración de la empresa digital del grupo.29 En febrero de ese mismo año se anuncia una nueva edición electrónica de pago respetando íntegramente todas las características del formato que podía adquirirse en los quioscos. Esta nueva versión digital coexistiría al mismo tiempo con la edición tradicional electrónica, que seguiría siendo de acceso gratuito.30 En 2005, se toma la decisión de modificar el modelo de producción integrando la redacción online a la de papel en un proceso encaminado a hacer desaparecer divisiones formando una única redacción que prepara contenidos para ambos soportes. En su versión online se decidió comenzar con un servicio de suscripción para las columnas diarias en un programa conocido como TimesSelect, que abarcó muchas columnas previamente libres. Hasta que fue suspendido, dos años más tarde, TimesSelect, que era gratis para los suscriptores de copia impresa y estudiantes universitarios y profesores, tenía un costo de $ 7.95 por mes o $ 49.95 al año. Los bloggers a menudo reposteaban material del TimesSelect de manera que, de una forma indirecta, su difusión acababa resultando gratuita. El 17 de septiembre de 2007, The New York Times anunció que iba a 27 Recuperado el 20 de mayo de 2012 de: http://www.nytimes.com/1996/01/22/business/the-new-york-timesintroduces-a-web-site.html?smid=fb-nytimes 28 Recuperado el 20 de mayo de2012 de: http://elpais.com/diario/1997/02/17/sociedad/856134007_850215.htm 29 Recuperado el 21 de mayo de2012 de: http://elpais.com/diario/2001/01/14/negocio/979479078_850215.html 30 Recuperado el 21 de mayo de2012 de: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-28-022001/abc/Comunicacion/the-new-york-times-vendera-a-traves-de-internet-una-edicion-identica-a-la-queofrece-diariamente-en-los-quioscos_15301.html 60

dejar de cobrar por el acceso a partes de su sitio web, a partir de la medianoche del día siguiente, lo que reflejaba la creciente opinión en la industria de que las cuotas de suscripción no son mayores que los ingresos por publicidad potencial por aumento de tráfico en un sitio libre. En 2008, The New York Times crea una sección de Medios para informar sobre los cambios en la industria de los medios, incluyendo al propio Times. La continuidad del negocio se ve como algo que peligra. Pues muchos otros periódicos estadounidenses han tenido que cerrar sus redacciones. El colapso de la publicidad en la prensa había ocurrido más rápido de lo que nadie anticipara. Ese mismo año se crea una aplicación para el iPhone y el iPod touch que permite

a

los

usuarios

descargar

los

artículos

en

sus

dispositivos

móviles,

permitiéndoles leer el periódico, aun cuando no fueran capaces de recibir una señal.31

En 2009, el periódico sufrió un 30%32 de disminución en ingresos por publicidad. Y esa reducción en ganancias de publicidad, sumada a la competencia de las redes sociales, el periodismo ciudadano y un espectador/ lector que en muy poco tiempo llega a tener a su alcance una basta oferta de contenidos informativos, parecen ser las causas que están minando las bases del negocio periodístico tal y como se concebía. A pesar de esta situación en ese mismo año el jurado de los premios Malofiej de infografía periodística, organizados por la Society for News Design (SNDE), concedía por unanimidad al New York Times el máximo galardón a la cobertura en papel y online.33 En abril de 2010, The New York Times anunció que comenzaría a publicar el contenido diariamente a través de una aplicación para el iPad. En octubre de 2010, la aplicación para iPad de The New York Times, era compatible y estaba disponible de forma gratuita sin una suscripción de pago, pero sufriría una transición a un modelo basado en suscripciones en 2011.34 En marzo de 2011 se modifica el sistema permitiendo el acceso gratuito a tan sólo 20 artículos al mes, a partir de ahí, los lectores que deseen consultar más noticias deberán abonar el pago de una suscripción 35. Se ofertan también 31 32 33 34 35

Recuperado el 3 de mayo de 2012 de: http://www.ecured.cu/index.php/The_New_York_Times Dato extraído del documental “Page One: un año en The New York Times” director:Andrew Rossi (2011) Recuperado el 17 de mayo de 2012 de: http://233grados.lainformacion.com/blog/2009/03/malofiej.html Recuperado el 3 de mayo de 2012 de: http://www.ecured.cu/index.php/The_New_York_Times Recuperado el 20 de mayo de 2012: http://www.abc.es/20110318/medios-redes/abcp-york-timescomenzara-cobrar-20110318.html 61

diferentes modalidades de suscripciones mensuales que contemplan versiones para distintos dispositivos móviles. Actualmente el periódico ha reducido el acceso gratuito a 10 artículos. The New York Times sigue confiando en la suscripción de sus usuarios para hacer viable el modelo de negocio. Después de llevar casi un año cobrando por el acceso a su versión online cuenta con unos 454.000 abonados y factura en positivo36. En marzo de este mismo año, el New York Times ha vuelto a despuntar en la entrega de premios Malofiej de infografía periodística.37

36 Recuperado el 20 de mayo de 2012: http://www.abc.es/20120320/medios-redes/abci-edicion-digital201203201739.html 37 Recuperado el 4 de mayo de 2012 de: http://www.snd-e.com/es/malofiej/premios 62

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS La publicación de este tipo de piezas en el New York Times se mantiene constante a lo largo de todos los meses del año. Un mayor número de piezas de este tipo se publican en la sección de Nueva York (N.Y.) Las

piezas

infográficas

de

esta

tipología

presentan

autonomía

interpretativa propia. Son un fin en si mismas el usuario no necesita leer la noticia relacionada para interpretarlas. La instrucción es el tipo de interacción que predomina entre este tipo de infografía de base cartográfica. Son estas piezas infográficas “densas” desde el punto de vista de la información que contiene la superficie de los mapas que presentan. Incluyen gran número de escenas con varios niveles de profundidad y representan sobre los mapas múltiples variables. La retoalimentación o feedback de las piezas es alto. Con gran presencia de piezas creadas a partir de información aportada por los usuarios. Las piezas se encuentran en un continuo proceso de

actualizaciones

abierto debido a que los sistemas de información geográfica con los que trabajan se hallan vinculados a bases de datos que se renuevan cada cierto tiempo. El grado de multimedialidad que presentan las piezas es alto incluyendo recursos

gráficos

complementarios

de

todo

tipo

como

animaciones,

ilustraciones 3D, pistas de audio... Las piezas emplean un diseño centrado en el usuario y recurren a interfaces intuitivas de fácil de manejo. Se trata de piezas creadas en equipos multidisciplinares donde colaboran profesionales

especialistas

en

diferentes

campos:

diseño,

informática,

ilustración, cartografía...

63

4. METODOLOGÍA En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente trabajo. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación. En su mayor parte se emplearon técnicas de recogida de datos basadas en metodología cuantitativa. La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica. El abordaje de los datos cuantitativos es de tipo estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y a través de esto hace inferencias. El diseño de la investigación cuantitativa es un diseño de estudio descriptivo. A través del desarrollo de la investigación se perseguía describir características o funciones de la infografía interactiva con base cartográfica en el New York Times, su integración dentro del producto informativo que es el periódico en línea, el servicio que presta al usuario / lector... En la realización del presente trabajo se emplearon diversas fuentes de las que se obtuvo la información: 1) Mapas y noticias extraídos de la página www.nytimes.com 2) Entrevista a un profesional. Xaquín González actualmente infografista en plantilla del New York Times accedió a responder a algunas preguntas planteadas a través de correo electrónico. 3)

Fuentes

documentales

primarias.

Bibliografía

e

información

de

internet: datos, artículos, entrevistas, charlas y consulta a blogs de expertos... En primer lugar, para la recolección de material objeto de estudio, se partió

de la creación de una ficha de análisis compuesta de diferentes

dimensiones

que

servirían

para

medir

aquellos

aspectos

considerados

relevantes para el estudio de los mapas interactivos publicados. El objetivo que se perseguía al proceder así era evaluar de una forma objetiva esos aspectos sin entrar en las valoraciones propias de otro tipo de análisis, como puede ser un análisis del discurso. Las consideraciones relacionadas con cuestiones estéticas no fueron nunca objeto de análisis en esta investigación. Con la excepción de los planteamientos estéticos que afectaban directamente a la

64

funcionalidad de la infografía como herramienta. Como por ejemplo, la utilización de colores para diferenciar variables que no presentaban contrastes claros o, en el caso de que de los mapas que empleaban pictogramas para la localización geográfica de datos, el diseño del pictograma, la calidad de la construcción gráfica del elemento visual, no se tuvo nunca en cuenta a efectos de una valoración a menos que resultase ilegible o no facilitara de alguna forma la interpretación del fenómeno que pretendía representar. El criterio de selección empleado en la recopilación de la muestra de mapas interactivos fue cronológico. A partir de abril de 2012 y revisando hacia atrás se fueron añadiendo a la muestra casos hasta llegar a un total de 30 mapas

interactivos

cubriendo

así

un

intervalo

temporal

de

un

año

aproximadamente. La muestra final se recopiló haciendo búsquedas selectivas a través del buscador de noticias del New York Times. Se procedió escribiendo las palabras "interactive map" en el buscador acotando la búsqueda temporalmente a un mes y a continuación revisando una a una las noticias en las que aparecían esas palabras (interactive map). De esta forma se fueron comprobando sistemáticamente los contenidos de las noticias mes a mes. Durante la recopilación de estas piezas interactivas se comprobó que los mapas que eran actualizados reaparecían con fecha distinta a la de su publicación original pasando, en ocasiones, de figurar en un mes a figurar en el siguiente. De modo que las fechas de publicación recogidas en las fichas podrían variar en función de futuras actualizaciones. Por otro lado se detectaron también ocasiones en las que el New York Times recurría a piezas infográficas de la misma manera que cuando se recurre a veces a foto de archivo. En estos casos los mapas se habían creado a veces con años de diferencia con respecto a la fecha que figuraba como de publicación. Este detalle fue revelado gracias a

Xaquín González cuando

respondiendo a preguntas sobre un mapa que había creado alegaba que no era capaz de recordarlo bien por tratarse de un mapa antiguo, elaborado años atrás. Se comprobó que contrastando la fecha de publicación con la que figura en la URL de acceso a la página puede saberse si un infográfico ha sido recuperado o no. Este punto pasó finalmente a tomarse en consideración para el análisis.

65

Otro caso distinto es el que representaban mapas que tratan temas específicos

de

cierta

recurrencia

entre

las

noticias

del

diario.

Mapas

interactivos que se convierten en “plantillas” que se rescatan una y otra vez para presentar distintos datos sobre un mismo fenómeno. Ejemplo de esta tipología son los mapas de votaciones en el congreso sobre proyectos de ley y similares de los cuales tan sólo se incluye uno en la muestra pues aún cuando se encontraron dos casos más no se decidió incorporarlos por presentar información redundante. A continuación se explican los epígrafes incluidos en la ficha que se empleó en la recogida de datos: 1) Número de ficha. Fecha de publicación y dirección. Se crea así un archivo de direcciones que ofrece la posibilidad de datar y volver a visitar la página en la que se encuentra la infografía. 2) Título del mapa. Para que sirva de referencia en una posterior identificación. 3) Contenido y Sección en la que aparece la pieza infográfica. Se pretende comprobar si este tipo de piezas son más propias de una sección del diario o si se hallan distribuidas por igual. 4) Noticia relacionada. Y su grado de autonomía o dependencia con ella. Diferenciando cuatro grados: la infografía dependiente de la noticia para su correcta interpretación, la que mantiene con la noticia una relación de complementariedad mutua, la que es independiente y posee autonomía interpretativa propia, es un fin es sí misma, y por último las piezas infográficas que no tienen una noticia relacionada. 5)

Tipo

de

interacción.

Diferenciando

tres

niveles:

Instrucción,

manipulación y exploración. Tal y como se describieron en el marco teórico. 6) Densidad de información. Profundidad / Anchura. Esta densidad de información se refiere exclusivamente a la cantidad de datos representados sobre los mapas. Si un mapa interactivo se acompañaba de gráficas u otro material complementario éste no se tuvo en cuenta a la hora de evaluar su densidad informativa. El número de escenas y el número de variables representadas son aspectos que complementan la valoración de esa densidad informativa. La densidad se clasificó en tres niveles: baja, media y alta.

66

7) Retroalimentación. Lo que se midió no fue el nivel de participación de los usuarios, cosa que nos habría resultado imposible, sino los mecanismos que se ponían a disposición del usuario para obtener de éste algún tipo de feedback. Se establecieron tres niveles: bajo, medio y alto. 8)

Actualización. Se tomó nota de si se trataba de un mapa cerrado o

dinámico con actualizaciones continuas. Se diferenciaron tres estados posibles: mapas abiertos que se hallaban en proceso de actualizaciones periódicas, mapas actualizados y cerrados y, por último, mapas que se concibieron como información cerrada desde su inicio. 9)

Recursos

gráficos.

Se

enumeraron

los

recursos

gráficos

que

empleaba cada mapa para representar la información. Uso de color, líneas, pictogramas,

fotografía,

gráficas...

multimedialidad en las piezas

Se

tomó

nota

de

la

presencia

de

diferenciando tres niveles, un nivel 0 que se

vale únicamente de imagen estática junto a textos, un nivel 1 con presencia de pistas de audio y un nivel 2 con presencia de recursos audiovisuales. 10) Usabilidad. Se contemplaron los aspectos de la infografía interactiva que como interfaz que es contribuían a facilitar su navegación haciendo más intuitiva la interpretación de las opciones disponibles y los cambios efectuados tras su elección. También se tomaron nota de los casos en los que la pieza resultaba confusa o de difícil interpretación. 11) Autores. El número de personas que colaboraron en la creación de la infografía interactiva así como sus nombres también fue recogido. 12) Fuentes. Mención del origen de los datos usados en los mapas, como bases de datos y fuentes cartográficas cuando figuraban. 13) Observaciones. En este último apartado de la ficha se anotaron todas aquellas características peculiares que presentaba el mapa y que no tenían cabida en ninguno de los apartados anteriormente citados. A partir de todos los datos extraídos de la aplicación sistemática de la ficha se toma la decisión de construir una tabla en la que se codificaron aquellos aspectos que podían ser fácilmente medidos. La mayor parte de las anotaciones

realizadas sobre aspectos no cuantificables se encuentran

repartidas entre los epígrafes de recursos gráficos, usabilidad y observaciones.

67

5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN La primera tarea con la que se inicia propiamente la investigación fue la exploración del periódico online del que se han extraído las infografías. Entender su estructura organizativa, su sistema de navegación, etiquetado y recuperación de información a través de su buscador de noticias... supuso la primera toma de contacto con la principal fuente del material objeto de este estudio. La ubicación y la facilidad de acceso a la infografía interactiva dentro de esta estructura de gestión de contenidos informativos, la ausencia de una etiqueta de infographics o similar, son hechos que pueden ser interpretados en una explicación a cerca del papel que desempeñan estas piezas en el conjunto del periódico. La presentación de contenidos en la portada o home page del New York Times online, en cuanto a su estructura, se podría calificar de clásica. En la parte superior alineada al centro destaca dispuesta en franja horizontal la tipografía caligráfica de la cabecera del periódico. Bajo la cabecera, figura la fecha, en un tamaño igual al que encontramos en el cuerpo de texto, a su derecha, en la misma línea, podemos ver cuándo se ha actualizado por última vez la edición online. Según el infografista Xaquín González, el New York Times en su versión en la Red presenta multitud de portadas en un mismo día ya que se van actualizando a medida que las noticias llegan a la redacción. Y, aunque no es muy habitual, no faltan casos en los que la infografía aparece en la portada online del medio, hecho bastante menos frecuente para la edición en papel. La razón principal de la diferencia entre ediciones se halla, obviamente, en la competencia por el espacio entre las noticias que deben constituir una única portada en el caso de la edición en papel. Grandes noticias para las que no se dispone de imágenes fotográficas, como la noticia de la captura de Bin Laden publicada el 3 de mayo de 2011, llevan la infografía a la portada de ambas ediciones. En la esquina superior izquierda de la pagina, situada sobre la cabecera, se encuentran las pestañas HOME PAGE (en la que se halla el usuario al entrar), TODAY'S PAPER, VIDEO y MOST POPULAR. A continuación en texto simple se muestra la posibilidad de escoger entre dos ediciones distintas:

68

U.S. / Global. Es necesario puntualizar que para la realización de este estudio se optó por la edición U.S. Ya que, en parte, se pretendía evaluar la presencia de infografía en contenidos de ámbito local que podrían no estar disponibles para la edición global. La página principal se compone de dos bloques uno que vemos nada más entrar en la página, otro más abajo que para ser visto necesita que el usuario utilice la barra de desplazamiento (scroll). El bloque inferior, que no vemos en el primer pantallazo, presenta una estructura uniforme en mosaico de grandes piezas cuadradas por cada paquete informativo. Una estructura que no jerarquiza los contenidos por tamaños como sí se hace en el primer bloque, la verdadera página de portada.

El primer bloque de contenidos de la portada, el que podemos ver bajo la cabecera, se organiza verticalmente en cuatro franjas verticales separadas por finos filetes de color gris que a modo de corondel discurren por el medianil entre los paquetes informativos de distintos anchos. Los contenidos de entrada en este primer bloque se organizan sobre una retícula de 11 columnas. Dependiendo de su importancia los bloques informativos tienen asignado diferentes anchos de columnas. El esquema de disposición de bloques informativos

más

repetido

organiza horizontalmente

los

contenidos

de

izquierda a derecha en paquetes de 1, 2, 4, 2 y 2 columnas de ancho. La primera de estas columnas, la más estrecha que se encuentra en el

69

margen izquierdo, se emplea como sumario dónde en primer lugar aparecen listadas en mayúsculas y destacadas en negrita las 13 secciones principales del periódico: WORLD, U.S., POLITICS, NEW YORK, BUSINESS, DEALBOOK, TECHNOLOGY, SPORTS, SCIENCE, HEALTH, ARTS, STYLE y OPINION. Más abajo, en la misma columna, continúa un listado de subcategorías temáticas bajo el cual, haciendo scroll, aparece un pequeño bloque de cuatro apartados titulado MULTIMEDIA que incluye las etiquetas: Interactives, Photography, Podcasts y Video. Tras él otros listados de longitud variable que llevan por título: TOOLS & MORE, SUBSCRIPTIONS y COMPANY INFO. No resulta posible encontrar la palabra "infographics", "graphics" o similar figurando como categoría dentro de ninguna de estas subsecciones. A pesar de la consideración, por parte de algunos teóricos, de la infografía como género periodístico el New York Times no facilita la búsqueda de estas piezas informativas a través de una etiqueta específica. De lo que se deduce que desde la estructura y gestión de contenidos se considera a estas piezas, las infográficas, como carentes de autonomía propia dentro de la arquitectura de la información de la página. A través del enlace "interactives" se accede a una página encabezada por las palabras: "Multimedia/Photos". Esta ausencia de coincidencia entre la palabra sobre la que hacemos click y las que aparecen encabezando la página a la que accedemos no se da en ninguno de los otros casos incluidos en la sección "Multimedia". De lo que se puede deducir la falta de precisión en el uso del término como etiqueta que se emplea en una delimitación de contenidos bastante genérica e imprecisa. En relación con el acceso a infografía interactiva realizado a desde la noticia con la que se vincula la pieza infográfica conviene también señalar la composición y estructura de la página en la que se encuentra. La infografía se inserta en una noticia como un vínculo, una miniatura sobre la que hacer click, ubicada en los márgenes del cuerpo de texto y más abajo del primer pantallazo, es decir, resulta necesario hacer scroll para que aparezca en pantalla. Si las páginas, como parece desprenderse de su estructura, presentan los contenidos desplegando la clásica

estrategia de la pirámide

invertida, resulta obvio que desde la estructura de contenidos no se concede a la infografía una importancia destacada en la noticia. En ninguna de las piezas

70

estudiadas la infografía interactiva presentó la importancia concedida a la fotografía. Importancia derivada de la jerarquía visual, la diferencia de tamaños de las distintas piezas que componen una página. La miniatura que corresponde a la infografía representa un 30% del tamaño que se otorga a una fotografía. Y además, resulta siempre necesario hacer click sobre el enlace para que la infografía interactiva se despliegue a pantalla completa. Lo que aleja del usuario el acceso a la infografía interactiva.

A pesar de que su presencia en la portada online del medio sea más frecuente que en la portada de la edición en papel, se comprueba que para el New York Times sigue siendo aplicable la tesis del profesor Valero Sancho de que: "las infografías en prensa tuvieron proporcionalmente más éxito, por su novedad entre los lectores y por su posición en el mismo plano que los propios textos".38 38 Valero, J.L. (2008): “La infografía digital en el ciberperiodismo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 17 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html 71

Tal y como se indicó en la metodología para la recogida de información sobre los mapas interactivos se toma la decisión de crear una ficha (Apéndice, p.97) con diferentes epígrafes que sirven para crear un archivo exhaustivo de las características que se pretenden estudiar. Una vez completadas las fichas, se abordó la posibilidad de codificar gran parte de la información en una tabla. Entendiendo que la tabla podría resultar una herramienta útil para ver agrupaciones de datos, coincidencias y correlaciones en caso de haberlas. La tabla completa puede verse al final de este apartado. Los aspectos registrados en la tabla se derivaron de las fichas en la medida en que esto era posible pues, por ejemplo, epígrafes como usabilidad se resisten a ser codificados por tratarse de campos demasiado abiertos. Cuantificar los aspectos incluidos bajo ese epígrafe solamente sería posible si en el desarrollo de la investigación se hubiera realizado un test con grupos de usuarios. A pesar de esto, se recogieron observaciones generales referentes a la facilidad de uso que resultan de gran interés.

A lo largo del período analizado se han contabilizado un total de 30 mapas, su aparición a lo largo del año es muy discontinua, no contabilizándose ningún caso en el mes de diciembre de 2011. La distribución mensual de la muestra recogida, según los criterios expuestos, delata un mayor número de casos agrupados en el mes de agosto de 2011. Se podría pensar que esta concentración podría deberse a una mayor disponibilidad de tiempo en un mes

72

con menos carga de trabajo para el equipo de infografía. Como comentaba Xaquín, la creación de infografía interactiva requiere de muchos recursos por esto solamente "cando hai tempo —semanas ou meses ás veces— plantéxanse propostas interactivas innovadoras". La decisión de crear infografía interactiva la vincula Xaquín a "unha cuestión de equilibrio entre tempo, recursos e relevancia da información". Si se miran las fichas se comprobará que cuatro de los seis mapas interactivos publicados en agosto de 2011 se hallan relacionados a un mismo acontecimiento: el huracán Irene. Acontecimiento destacado en el que el departamento de infografía parece no haber escatimado recursos. En palabras de Xaquín, “a relevancia dunha información, os recursos, a cualidade visual da análise dos datos... son o que decide a produción dunha infografía.” Los

cinco

casos

de

infografía

recuperada,

como

se

explicó

con

anterioridad, se reparten entre los meses de septiembre (2), junio (1) y abril (2) de 2011. Estos casos han sido codificados con un “1” en la tabulación de los datos correspondiente a la columna “Recup” de la tabla, para indicar los que no fueron recuperados se emplea el valor “0”. Este recurso de recuperación de infografía se explica en parte por razones argumentadas por Xaquín cuando al hablar acerca del impacto de algunas piezas comentaba: “Hai infografías que teñen unha vida moi curta e moito impacto: os mapas do terremoto de Xapón, as explicacións visuais da catástrofe nuclear que seguiu ao terremoto, o mapa do censo. Hai outras, que funcionan a xeito de ferramentas, que teñen unha vida máis longa e que de cando en vez cobran relevancia na rede por motivos alleos ao propio xornal, como é o caso do interactivo 'Is It Better to Buy or Rent?'” Debido a que se ha recopilado una muestra correspondiente a un intervalo de tan sólo un año resulta imposible encontrar en su distribución mensual patrones que reflejen la posibilidad de realización de un uso estacional de los mapas interactivos por parte del New York Times. Y aunque el recurso a mapas interactivos parece haber descendido con la llegada del 2012 tampoco se puede deducir una tendencia clara de aumento o descenso en su uso. En la distribución por secciones, los porcentajes oscilan entre un 30 por

73

ciento que corresponde a las noticias nacionales (U.S.) y un 20%, que aparece en el bloque de la actualidad local neoyorquina (N.Y.). De manera que la mitad de los mapas interactivos recogidos se relacionan con noticias que abordan temas de ámbito local y nacional. Algo que simplemente puede ser el reflejo de la distribución general de las noticias en las secciones del diario. No existen temas o contenidos informativos que requieran un tratamiento exclusivo por parte de la infografía pues como apuntaba Xaquín González, “a información per se,

a

historia

interesante

e

novidosa,

a

análise

intelixente,

alén

da

superficialidade dos datos ou dos feitos, é a esencia do traballo xornalístico. A presentación, sexa en forma de noticia redactada, ou peza de radio, ou audiovisual, ou fotografía, ou infografía, non é máis que o formato para contar a historia”. El abanico de los contenidos informativos vinculados a estas piezas infográficas recogidas en la muestra es de lo más heterogéneo. Desde artículos de opinión sobre el reparto de territorios entre Israel y Palestina hasta uno sobre los snacks que se ofrecen de forma más habitual en las recepciones de los despachos de los congresistas. Llama la atención este último recurso a piezas de infografía interactiva con base cartográfica vinculadas a artículos de escaso valor informativo y con cierto enfoque lúdico. El uso de esta tipología de infografía con tales fines, aunque se presenta como minoritario, no deja de sorprender teniendo en cuenta los recursos que deben ser empleados en la creación de estas piezas. En 6 de las 30 piezas de la muestra, un 20% del total, se encontraron esos componentes lúdicos o de guiño a la audiencia que en ocasiones insinúan orientaciones publicitarias. En la pieza sobre los snacks, por ejemplo, no aparece publicidad propiamente pero las marcas tienen tal presencia que por esto se puede hablar de una orientación publicitaria. En la pieza sobre los clubs de la ciudad en los que se puede ver fútbol universitario, por poner otro ejemplo, los puntos sobre el mapa contienen acceso a las páginas webs promocionales de los bares. Esta estrecha vinculación con la publicidad que en ocasiones presenta el mapa periodístico es algo señalado como una sus principales flaquezas por estudiosos del ámbito de la cartografía: “Media una distancia muy corta entre la cartografía periodística y la persuasiva, en la que los mapas son diseñados

74

para “persuadir” o modificar la opinión del observador. Este término fue acuñado por Judith con el fin de incluir entre otros, los mapas utilizados por los teólogos para ilustrar las corrientes de opinión, por las agencias de publicidad para vender productos y por los propagandistas para confundir al enemigo”. (Thrower, 2002, p.215) A pesar de esta presencia residual de infografía interactiva lúdica o intrascendente, la temática de las piezas se orienta en muchas ocasiones hacia cuestiones abordadas tradicionalmente desde la geografía o la sociología urbana a través de mapas de población que reflejan la distribución espacial de ingresos económicos, salud, crimen, vivienda... La cuestión de la distribución étnica en relación con diferentes variables: homicidios, ingresos, ocupación del suelo urbano... tiene presencia en diferentes piezas de las recogidas en la muestra. Las piezas relacionadas con fenómenos atmosféricos de relevancia del estilo de tornados y huracanes cuentan también, como ya se ha mencionado antes, con una presencia destacada.

En cuanto a la autonomía de las piezas infográficas con respecto a las noticias, casi en la mitad de los casos estudiados (47%) se trata de piezas independientes con total autonomía informativa. Esta característica se refleja en la tabla con valores de 0 a 3, empleándose el valor 3 para indicar los casos en los que no existe una noticia relacionada, casos que suponen nada menos que un 20% del total registrado. Se deduce, por tanto, que estas piezas

75

presentan mayoritariamente autonomía informativa. Esta autonomía informativa puede derivarse de un proceso de creación en paralelo, de noticias e infografía. En la experiencia práctica del periodismo existen medios en los que primero se redacta la noticia y después en una fase posterior se crea la infografía. A este respecto Xaquín comentaba: “Aínda que esa orde que ti mencionas é un disparate, é unha mágoa admitir que é a realidade en moitos medios. O ideal é que a redacción e a infografía sexan procesos paralelos e entretecidas. Non deixan de ser linguaxes, ou formatos, para a comunicación e o punto de partida de ámbolos dous é un tema noticioso” De

los

tipos

de

interacción

codificados

como:

instrucción

(1),

manipulación (2) y exploración (3) (ver tabla columna Inter) existe un reparto casi equitativo entre manipulación (50%) e instrucción (46,7%) habiéndose encontrado tan sólo un caso de exploración, el correspondiente a un pieza destinada a los fans de Michael Jackson que más que una noticia era un homenaje al fallecido cantante que apelaba a la participación de los fans desde un planteamiento lúdico, con una interfaz que casi era un videojuego.

Se podría decir que esta interactividad que posibilita la manipulación de las piezas se relaciona de forma directa con el enfoque que entiende la infografía como una herramienta de visualización que no se queda en un planteamiento de simple presentación de datos, planteamiento para el que la interacción basada en instrucciones es más que suficiente. Pero la infografía 76

desde siempre ha sido parte de la ciencia encargada de la creación de herramientas

de

visualización

para

el

análisis.

La

mayor

complejidad

tecnológica que actualmente presenta la infografía no debe hacernos pensar que nos hallamos ante un fenómeno nuevo propiciado por avances científicos. La infografía sigue cumpliendo las mismas funciones de siempre a pesar de la aparición de la interactividad. El componente tecnológico no ha modificado en esencia su condición, tal y como nos recordaba Xaquín al afirmar que “A tecnoloxía axilizou a produción, a análise, o filtrado de bases de datos; tamén o desenvolvemento e accesibilidade de certas linguaxes, ou a combinación de perfís enxeñeiro/deseñador no século XXI en xente como John Maeda, feito que recorda dalgún xeito a Minard, Playfair, Nightingale, Dupin, Snow, científicos visualizadores”. Ahora bien a este enfoque que contempla la infografía como herramienta de análisis de datos habría que sumarle un planteamiento menos informativo que trabaja llevando sus posibilidades técnicas hacia la creación de piezas cercanas a un juego. Tal y como ya se comentó para la pieza homenaje a Michael Jackson.

Se destaca del total, en cuanto al número de escenas que presentan este tipo de piezas infográficas, un abrumador 83,33% que emplea tan sólo una escena. De entre el resto de las otras piezas, en el grupo de las que emplean más de 2 escenas (6,67%) no se encontró ninguna que presentase una densidad de información alta. El número de escenas y el número de variables 77

presentadas en el mapa se relaciona directamente con la densidad de la información que presentan las piezas. Codificada de 0 a 2 en la tabla (ver columna Densid). Sólo un 10% de los mapas interactivos presentan visualizaciones de más de tres variables. Y más de la mitad de los casos (53,3%) visualizan en la superficie del mapa tan sólo una única variable (Variab en tabla) pero ello no significa en absoluto que estos casos presenten todos de forma obligatoria una densidad de información baja. Pues aún representado una sola variable, en ocasiones, pueden encontrarse más niveles de profundidad colocando el ratón en roll-over sobre cualquiera de los puntos sensibles del mapa, por ejemplo. Esta profundidad añadida a través de la interacción nos llevaría a considerar la pieza desde el punto de vista de la información que contiene como de una densidad alta. En la tabla se han codificado los casos como de densidad baja, media y alta asignando valores numéricos de 0, 1 y 2 respectivamente. Como podemos apreciar en la gráfica los casos de densidad informativa baja son el grupo mayoritario con un porcentaje de presencia del 43,3%.

En cuanto a la retroalimentación, el feedback que posibilita la pieza, se codificó como baja (0), media (1) y alta (2). Aquellos casos en los que aparecen simplemente los mecanismos de retroalimentación comunes a todas las noticias, como conexión a redes sociales, posibilidad de enviar un mail... se

78

consideraron todos ellos casos de retroalimentación baja. Lógicamente no se puede viendo una pieza en la página del Times saber cuántos tweets o cuántos comentarios generó en las redes sociales. Lo que se calificaba aquí son los mecanismos que posibilitan esa retroalimentación. Para el 86,7 % de los casos la retroalimentación fomentada era baja. Sólo 3 piezas, un 30% de la muestra, presentaron retroalimentación alta. Y en los tres casos se trata de piezas construidas completamente a partir de aportaciones de los lectores y que presentaban cierto componente lúdico o de guiño a la audiencia. El caso que se presenta con una retroalimentación media, el nº 17, permitía ver una zona de comentarios así como agregar los propios a la noticia que como puede verse en la ficha del apéndice también trata un tema relacionado con clubs de fútbol universitario de escasa relevancia informativa y con tintes lúdicos e incluso publicitarios. En cuanto a la actualización de las piezas, codificada como: no existe (0), cerrada (1) y en proceso (2), tan sólo dos casos, un 6,67%, se hallan en un proceso de actualizaciones abierto. El 30% de las piezas fueron en el pasado alguna vez actualizadas frente a un 63,33% de mapas interactivos que desde el origen se concibieron como piezas cerradas.

En relación con los recursos gráficos empleados, el uso de puntos, líneas o superficies de un color en intensidades variables, como se emplean tradicionalmente en los mapas de coropletas,39 debido a tratarse de recursos 39 “Los mapas de coropletas son mapas temáticos que utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho determinado. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno representado.” Extraido el 6 de mayo de 2012 de: http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/sociales/geografia/coropletas.html 79

presentes en todos los mapas no han sido codificados por no aportar información significativa. En cambio, las diferencias en el recurso a pictogramas, fotografía y gráficas sí establecen diferencias significativas entre unos y otros mapas, por esto se codificó su presencia en la tabla con el valor numérico “1” para designar los casos en los que aparecían frente a los que no, codificados con el “0”. Del total de 30 piezas recogidas un número de 11, un 36,6%, recurrieron exclusivamente al mapa y a los códigos gráficos esenciales de la cartografía tradicional

(dimensión,

intensidad,

orientación,

color,

grano...)

para

representar los datos espacialmente. En un 33,3% del total recopilado se encontraron pictogramas o fotografía, dándose ambos simultáneamente en muchas piezas en las que el pictograma sobre el mapa indicaba el acceso a la fotografía.

La

presencia

de

gráficas

estadísticas

complementando

la

información del mapa fue algo menor representando un 26,7% del total de la muestra. Se

encontraron

pictogramas

o

iconos

empleados

con

finalidades

diferentes a la de localizar información puntual sobre los mapas. Estos iconos próximos a ilustraciones no cumplían funciones estrictamente informativas sino más bien decorativas. En una pieza, el mapa de los restaurantes, iconos muy similares entre sí se empleaban para designar distintas categorías, y en otra, el mapa de los cárteles de la droga, los iconos no aportaban nada al contenido ni facilitaban el acceso a la información, más bien al contrario ya que resultaba muy complicada su interpretación. En relación con la polémica Tufte vs. Holmes, comentada al final del marco teórico, sobre la aportación de un componente emocional a la infografía a través de gráfica decorativa, Xaquín añadió un comentario muy relevante sobre la visión que mantiene al respecto. Comentando unos iconos diseñados para representar diferentes tipologías de familias, Xaquín decía: “os iconos de Sergio Peçanha son claves, pero a decisión da estrutura do gráfico é o fundamental. É porque ti constrúes esa familia, cando interactúas co gráfico, que se establece esa relación emocional— os iconos axudan a ancorala, máis a estratexias narrativas son as que a facilitan en primeiro lugar.” La gráfica que

80

presenta el New York Times se ha calificado en general por adscribirse a esa vertiente de la infografía más analítica alejada de otros enfoques más estéticos como puede ser el del diario Clarín de Buenos Aires, pero, a pesar de esto, sus planteamientos, como acabamos de leer, no descuidan la conexión emocional con su audiencia. Por otro lado, el grado de multimedialidad (Mult en la tabla) se codificó en tres niveles, asignando un valor “0” para los casos que no presentan características multimedia, “1” cuando es posible accionar pistas de audio y “2” cuando parte del relato se basa en una narración audiovisual. Tan solo dos casos, el 6,6% del total, presentaron características multimedia, uno de ellos con inclusión de pista de audio, mapa de Costa Rica, otro basado en una secuencia audiovisual activada por el usuario, la excepcional infografía 3D animada sobre el maratón de la ciudad de Nueva York, pieza nº8 de la muestra.

En cuanto a los autores implicados en la creación de estos mapas simplemente se destaca el hecho de que tan sólo un 10% de las piezas son obra de un único autor. Aunque falta información porque en un 20% de los casos las piezas no se firman o simplemente figura como autoría “New York Times”.

En el departamento de infografía del New York Times trabajan

actualmente 30 personas de las cuales “hai polo menos dúas persoas que poderías chamar especialistas en cartografía interactiva, e outra ducia de persoas que saben de cartografía —interactiva ou impresa— máis ca moitos

81

especialistas, e outra media ducia que utiliza a cartografía como ferramenta de xeito extremadamente sofisticado. É unha ferramenta máis, e a vantaxe de que as dinámicas de colaboración na sección sexan tan fluídas axuda a que cada vez máis xente sexa capaz de utilizala con excelencia.” En cualquier caso parece que la autoría compartida es lo más habitual en la creación de este tipo de piezas y, por lo que se deduce de las palabras de Xaquín, esto redunda en una mejora constante de las capacidades y conocimientos cartográficos de los miembros del departamento. Las fuentes que emplea el New York Times para la creación de sus mapas interactivos “son unha combinación de arquivo proprio, subscricións a servizos e fontes públicas.” El recurso google maps, como fuente cartográfica de base, tiene una presencia en la muestra del 26,7%. Se podría pensar que el fácil acceso a sistemas de información geolocalizada ha sido el detonante de la aparición de estos mapas interactivos pero, como dice Xaquín, “a cartografía temática é decimonónica, non se desenvolveu logo da aparición de Google Maps—Dupin creou un mapa de coropletas no 1826 co índice de analfabetismo na Francia. Existe un certo impulso de utilizar mapas só porque os datos poden ser presentados cartográficamente, simplemente porque é o soporte visual inmediato. Ás veces a análise é máis interesante cando se ignora a distribución espacial.” De estas últimas palabras se podría deducir cierta conciencia de un uso a veces un tanto indiscriminado de la herramienta simplemente por el hecho de haberse convertido en algo más accesible. Existen, en EE.UU, organismos oficiales que producen mapas de interés para el público general entre los que destacan “de forma excepcional, los mapas temáticos a pequeña escala de todo Estados Unidos hechos por el US Departament of Agriculture y por el Bureau of the Census”. (Thrower, 2002, p.190) Entre las piezas que componen la muestra seleccionada no se han encontrado ejemplos donde figurase como fuente el citado US Departament of Agriculture pero si se citaba en dos ocasiones al

Bureau of the Census.

Curiosamente en estos dos casos se emplea Google maps de base cartográfica de lo que se deduce que el Bureau of the Census es únicamente la fuente de dónde se han extraído los datos para su representación en el mapa. Sobre las fuentes no cartográficas consultadas hay que decir que son de

82

las más variadas. Se relacionan con las necesidades de recabar información relacionada con la temática de las noticias a las que se vinculan las piezas. Estas noticias como ya se ha comentado tratan todo tipo de contenidos repartidos entre las diferentes secciones del periódico. Las piezas de la muestra en su mayoría trabajan con fuentes de organismos públicos oficiales como el U.S. Departament of Education, el New York City Office of Emergency Management o el National Weather Service institución a la que se recurre en todas las piezas relacionadas con huracanes y tornados. Quizá lo más destacable a cerca de las fuentes que se emplean sea el número extremadamente bajo de bases de datos en actualización continua que figuran entre ellas. A pesar de que la tecnología permita la actualización constante de estas piezas infográficas a través de su vinculación a bases de datos este recurso apenas se emplea. Este tipo de fuentes de actualización constante son una excepción. Como ya se ha visto al tratar de las actualizaciones tan sólo dos piezas que se hallan en proceso de actualización recurren a esta clase de fuentes. Son estas dos piezas, ambas relacionadas sobre temas propios de la ciudad de Nueva York, las únicas que trabajan recurriendo a bases de datos en continua actualización, una sobre la base de datos del departamento de policía y la otra sobre la base de datos del departamento de sanidad de la ciudad de Nueva York. En cuanto a los aspectos no cuantificables y que por tanto no han sido codificados en la tabla habría que señalar que, aunque en general, en cuanto a los recursos gráficos aplicados sobre los mapas, se respetan las convenciones cartográficas, se comenten, sin embargo, algunas licencias u omisiones en cuestiones consideradas como esenciales por la cartografía tradicional a la hora de presentar con rigor información localizada espacialmente. El norte en estas infografías interactivas no figura prácticamente en ninguna de las piezas estudiadas. Se da por hecho que el lector, familiarizado con una presentación donde por convención el norte se halla siempre en la parte superior del plano, no encontrará ninguna necesidad de consultar esta indicación. La necesidad de orientar al usuario ubicando la dirección del norte en el mapa la encontramos en contadas ocasiones. Se emplea solamente en aquellas piezas que ofrecen vistas de un territorio “giradas” con respecto al eje

83

vertical, mapas en los que el norte no se encuentra orientado hacia la parte superior de la pantalla. Habría que señalar que Google maps también se toma esta licencia justificada quizá por el simple hecho de que la interfaz que se presenta en pantalla permite los desplazamientos sobre la superficie así como la posibilidad de realizar diferentes niveles de zoom pero en ningún caso permite que el mapa sea girado. Esto probablemente se halle en la base de la omisión de este aspecto tan crucial para la cartografía clásica. Otra consideración merece quizá el hecho de que tampoco suele aparecer en estas piezas infográficas la clásica línea que sirve para referenciar la escala de los mapas. Cosa que si encontramos en un sistema de información geográfica como es Google maps. Una omisión más, considerada de especial relevancia por la cartografía tradicional, es también la indicación de la retícula, bien mediante líneas continuas o mediante cruces y marcas con la finalidad de que la proyección cartográfica pueda ser comprendida. Esta retícula de meridianos y paralelos aparece tan sólo en dos casos de la muestra. La tipología de la proyección empleada en la mayoría de los mapas coincide casi en la totalidad de las piezas con la que se ha convertido en la más común, la misma que utiliza Google Maps, una proyección cilíndrica simple conocida como la proyección latitud/longitud WGS84. Tampoco se encuentran entre las piezas de la muestra ejemplos de otro tipo de representaciones del territorio más abstractas o simplificadas como pudieran ser los cartogramas40 cuya presencia resulta muy habitual en los estudios de cartografía estadística. Sobre esa característica de la infografía en el medio digital que Valero Sancho denominó como reológica hay que decir que en las piezas recopiladas apenas encontramos el recurso a la animación. Sólo dos piezas, al margen del video

del maratón,

emplean

elementos

móviles.

Estas

piezas,

ambas

relacionadas con noticias sobre tornados, disponen de un botón de play que activa una serie de cambios sobre el mapa en una secuencia temporal. Estas piezas no fueron codificadas como video en el apartado de multimedia de la tabla porque en rigor no se trata ni siquiera de animación. Realmente consisten en algo similar a un pase de diapositivas, algo más acelerado, de 40 Cartograma: Es en parte mapa y en parte diagrama. Representación cartográfica, espacial o geográfica de relaciones o proporciones entre las componentes variables de una información en la que el dato espacialgeográfico resulta la componente invariable ((Peltzer, 1991, p.142). 84

modo que vemos los cambios que se producen sobre el territorio a lo largo de un determinado período de tiempo. La cartografía animada con la finalidad de representar la cuarta dimensión, la dimensión temporal, es un recurso muy habitual de la gráfica didáctica interactiva que entre las piezas seleccionadas apenas aparece. Esta ausencia de video interactivo entre las piezas infográficas de la muestra resulta difícil de comprender ya que la imagen en movimiento permite unir el elemento temporal de la historia con la visión espacial de la geografía ilustrando así, de forma incomparable, la dinámica de muchas relaciones territoriales. En cualquier caso el departamento de infografía del New York Times ha optado por una clara preferencia hacia el estatismo en la presentación de su infografía de base cartográfica. En lo tocante a la facilidad de uso de la interfaz que presentan las piezas, su usabilidad, hay que decir que, a pesar de que ninguna de las piezas facilita una guía de navegación o similar, su diseño se centra en el usuario facilitando siempre, desde su estructura y diseño, una comprensión muy intuitiva de las opciones disponibles. A ello contribuye un esquema de presentación en página que se repite siempre casi de la misma manera: Titular, entradilla, enlace a noticia relacionada al final de la entradilla, opciones dispuestas a modo de barra navegación horizontal en parte superior, en caso de haberlas, menú lateral vertical compuesto a base de diferentes pestañas en margen izquierdo, en caso de que exista, y visor, elemento principal y cuerpo central de la pieza, que encuadra la superficie del mapa con comandos de zoom ubicados por lo general en la esquina superior derecha del mismo. Al pie de éste figuran casi siempre autores y fuentes. Cuando no se despliega en scroll hacia abajo otro tipo de información complementaria. El mapa, cuerpo central de las piezas, puede ser visto en una sola pantalla prácticamente en todas las ocasiones. En los casos en que esto se incumple la pieza suele disponer de menú con opciones que permiten el desplazamiento del mapa hasta la región seleccionada manteniendo el resto de los elementos de la página estáticos. El diseño gráfico es visualmente claro y legible. Empleando para los fondos de los mapas una paleta de color neutra, grises claros azulados que

85

otorgan al conjunto de piezas una uniformidad cromática general. Algo que podría ser parte del estilo visual del New York Times. Sobre estos fondos destacan de forma rotunda puntos, líneas y áreas de colores saturados. Aunque sí, en contadas ocasiones, se han detectado ligeros problemas de diferenciación de los contrastes entre los colores asignados a la codificación de diferentes variables que no resultaban muy eficaces en los niveles de zoom de menor escala. Existen piezas en las que el roll-over41 sobre áreas sensibles facilita información redundante que el usuario ya encuentra perfectamente expuesta en la leyenda del mapa. Esta información redundante, desplegada en cuadros de texto, no aportando nada nuevo entorpece y complica, más que ayuda, la navegación sobre el mapa. Las piezas que se hallaron en la sección N.Y. (Nueva York) disponían muchas veces de un buscador, incluido junto a la leyenda, con la intención de facilitar al usuario la búsqueda de su domicilio o la localización de otros lugares conocidos. Tienen así estas piezas una clara vocación de servicio público de información al ciudadano sobre aspectos de interés general. Merece ser destacado el hecho de que el zoom sobre las piezas no se limita a una simple ampliación de la superficie del mapa. Se trata de un zoom dinámico que altera la representación pasando en ocasiones de un mapa general con un planteamiento más simplificado a un plano muy detallado de la ciudad. En ocasiones esto no sólo se modifica el mapa de fondo sino también la presentación de la información sobre la superficie. Por ejemplo, en la pieza sobre la población de origen asiático de Nueva York, los puntos que se encuentran sobre el mapa, que representan el número de personas de un determinado grupo étnico, varían también en función del zoom empleado. Lo que permite que se muestren siempre del mismo tamaño pero en cantidad variable, aportando así siempre una idea clara de la densidad de población asiática en las diferentes zonas con independencia del nivel de zoom que se emplee en la visualización.

41 Roll-over o imagen de sustitución es un efecto muy conocido en donde una imagen existente en la página web es sustituida por otra cuando el puntero del ratón se posa sobre ella, restituyéndose cuando quitamos el puntero de ella. 86

87

5. CONCLUSIONES Las piezas de infografía interactiva con base cartográfica no aparecen publicadas de una forma regular y constante a lo largo del período del año observado. A pesar de esto, tampoco se pueden inferir patrones vinculados a un uso estacional de este tipo de piezas interactivas. Las secciones en las que aparecen este tipo de piezas comprenden prácticamente la totalidad de las secciones del medio. Los mapas infográficos interactivos se emplean en secciones diversas. Su presencia no se halla restringida a una sola sección o a un tipo de contenidos informativos. Aunque sí existan temas, como el reparto de votos sobre la geografía nacional, que se acompañan siempre de infografía interactiva de base cartográfica y para los que se crean modelos que funcionan como plantillas actualizables. Por más que la infografía interactiva de base cartográfica se pudiera pensar como un elemento importante dentro

la oferta informativa del New

York Times online lo cierto es que, desde la arquitectura del medio, atendiendo a la facilidad con la que resulta posible al usuario localizarla, se puede concluir que la infografía no es considerada como una pieza informativa de especial relevancia. La infografía en la estructura de contenidos del medio se encuentra relegada a ocupar un espacio virtual marginal en comparación con las noticias que componen el diario. Y esto a pesar de que resulte más habitual ahora encontrarla en la portada del medio online. Pese a esto, la infografía interactiva con base cartográfica es en ocasiones un recurso de archivo valioso que se recupera cuando una noticia de actualidad vuelve a hacerla necesaria. Aporta muchas veces el contexto general a noticias puntuales de hechos concretos y presenta frente a éstas una mayor vigencia y menor "caducidad" como pieza informativa. Aunque este tipo de infografía interactiva se encuentra casi siempre relacionada con una noticia presenta, en la mayoría de las ocasiones, desde el punto de vista informativo, autonomía interpretativa propia. La pieza puede servir de complemento a una noticia pero también resulta posible interpretarla de forma independiente, tiene finalidad en si misma. A pesar de esta autonomía, el grupo de piezas de esta tipología que presentan una densidad

88

de información baja es el más numeroso representando un 43,3% del total. El número de escenas que presentan estas piezas es también reducido, empleando un 83% de la muestra sólo una escena. El número de variables representadas en la superficie de los mapas es también bajo, limitándose a una en un 53,3% de los casos. Entre los tres tipos de interacción empleadas (instrucción, manipulación y exploración)

la exploración se presenta como una excepción, encontrando

ejemplos de los otros dos tipos casi a partes iguales. La interactividad basada en la exploración no parece resultar apropiada para este tipo de piezas ya que otorga a la infografía cierto carácter de videojuego que la aleja del planteamiento informativo vinculado a una noticia. Aún así, tampoco resulta algo extraño encontrar piezas que buscan la complicidad del usuario, cuando no, la participación en la creación de una infografía que aborda temas ligeros, anecdóticos e incluso con toques de humor, algunos teñidos de insinuaciones publicitarias. Ahora bien, este

tipo de infografía interactiva con base

cartográfica que incluye componentes lúdicos representa una minoría en relación al resto. Por el contrario, muchas de las piezas estudiadas orientan su temática hacia aspectos con los que tradicionalmente trabajan la geografía, la sociología urbana y otras ciencias sociales. La retroalimentación de las piezas es mayoritariamente baja al igual que sus actualizaciones. El número de piezas que se hallaban en proceso de actualización se reducía a dos. La tecnología aplicada al desarrollo de estas piezas infográficas ha ofrecido, gracias a la interactividad, posibilidades de análisis y visualización que la web explota haciendo que estas piezas permitan a los usuarios manejar y combinar bases de datos. Se ve así ampliada potencialmente la densidad informativa vinculada a estas piezas pero sólo potencialmente ya que a pesar de que toda esta innovación pueda aparentar una

"revolución"

en

la

creación

de

herramientas

de

visualización

de

información, la infografía interactiva de base cartográfica continúa, en esencia, cumpliendo las mismas funciones de siempre. Es más, se destaca el hecho de que tan sólo se hallasen dos piezas en proceso de actualizaciones continuas que explotaban al completo estas nuevas posibilidades tecnológicas. La presencia de multimedialidad es prácticamente inexistente. Una

89

aplastante mayoría de estas piezas basan la presentación de la información en un mapa estático que modifica su apariencia sólo al ser activado a través de roll-over en áreas y puntos sensibles. Es únicamente a través de esta navegación interactiva, en roll-over o haciendo click el usuario en diferentes opciones disponibles, que se modifica el aspecto visual que ofrecen los mapas. La animación o presencia de elementos de imagen en movimiento se reserva a un número muy reducido de piezas. El planteamiento estático sin recursos multimedia predomina en este tipo de piezas de base cartográfica. Al margen de la modificación dinámica de su aspecto a través del rollover, el planteamiento visual de base, el uso que se hace de las variables gráficas, a la hora de representar los datos en los mapas, se basa en los mismos planteamientos de la decimonónica cartografía temática. Los mapas de coropletas, por ejemplo, siguen empleándose de la misma forma en que se empleaban antes de la aparición de los ordenadores, cada vez que se tiene que representar la distribución de una variable cuantitativa continua sobre un territorio. En este sentido se puede afirmar que se mantienen prácticamente la totalidad de las convenciones de representación de la cartografía anterior a la aparición de los ordenadores. Paradójicamente,

se

encuentran

excepciones

a

esto

en

aspectos

considerados esenciales e imprescindibles por la cartografía tradicional. Ejemplo de esto último es que en la mayoría de las piezas de infografía interactiva de base cartográfica ha desaparecido la línea que referencia la escala con la que trabaja el mapa, no existiendo la posibilidad de que el usuario conozca este dato a través de ningún otro modo. La adopción generalizada de sistemas de información geográfica que ponen a disposición de los usuarios comandos que permiten realizar múltiples niveles de zoom y desplazamientos sobre la superficie, pueden estar en la base de esta omisión. Quizá para los lectores de un medio periodístico, que no están interesados en la rigurosa exactitud de una representación científica, la noción de escala, orientación del norte y tipo de proyección empleada resulte información accesoria hasta cierto punto innecesaria. Los cartogramas y otras representaciones de los territorios basadas geometrías diferentes a la euclidiana, así como otros sistemas de coordenadas

90

diferentes a las cartesianas, no tienen ninguna presencia entre las piezas que componen la muestra. Como tampoco es posible encontrar ejemplos de vistas en sección del terreno, representaciones tridimensionales de la geografía, o aquellas en las que se simulan los volúmenes de la orografía mediante sombras. La bidimensionalidad plana en la presentación de los mapas impera mayoritariamente en la muestra con la única excepción de la pieza audiovisual de una animación 3D sobre el recorrido del maratón de la ciudad. Aunque se detectaron algunas deficiencias leves en el diseño de algunas piezas se puede concluir que todas ellas resultan de fácil manejo para cualquier

usuario acostumbrado a navegar por la Red. La interfaz que se

presenta es clara y muy intuitiva y la mayoría de indicaciones se basan en convenciones relativamente extendidas a través de la popularización de aplicaciones como google maps y similares. De hecho, un número nada despreciable de estas piezas se han construido empleando para ello el sistema de información geográfica de Google. La autoría compartida, la producción en grupo de estas piezas, es lo más habitual debido en parte a la complejidad y exigencias de recursos y habilidades que requieren su creación. Entre las fuentes de datos a las que se recurre para el desarrollo de estas piezas interactivas destaca una presencia mayoritaria de organismos públicos oficiales. Tienen por esto algunas de las piezas desarrolladas vocación de servicio público de información al ciudadano.

91

6. BIBLIOGRAFÍA Abreu Sojo, Carlos, “La infografía periodística”. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2000 Aicher, Otl y Krampen, Martin (1991) "Sistemas de signos en la comunicación visual". México: Gustavo Gili. Arnheim, Rudolf. “Cáp.2: La inteligencia de la percepción visual.” En: El pensamiento visual. Ed. Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1986. Atwood, B. (1985) “Cómo explicar los mapas”. Barcelona: Ceac. Bateman, S., Mandryk, R.L., Gutwin, C., Genest, A.M., McDine, D., Brooks, C. (2010). “Useful Junk? The Effects of Visual Embellishment on Compre­ hension and Memorability of Charts”. In ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI 2010), Atlanta, GA, USA. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de: http://hci.usask.ca/uploads/173-pap0297bateman.pdf Bertin, Jacques (1988) "La gráfica y el tratamiento gráfico de la información". Madrid: Taurus. Bosque, J. (2000) “Sistemas de información geográfica” Madrid: Rialp. Brounford, Trevor (2001) "Diagramas digitales: cómo diseñar y presentar información gráfica". Barcelona: GG. Cairo, Alberto (2011) "El arte funcional". Madrid: Alamut. Cairo, Alberto (2008) "Infografía 2.0". Madrid: Alamut. Cairo, Alberto (2004). "Cómo la infografía interactiva cambió nuestras vidas". Malofiej 11. Pamplona: Index Book Calvo, M., Otero, M. y López, X. (2008) "El despertar de la infografía en la prensa escrita: el caso de La Voz de Galicia". En Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 14, 2008, págs. 329-344. Carpintero, Carlos (2007) "Sistemas de identidad. Sobre marcas y otros artificios". Buenos Aires: Editorial Argonauta. Chasco, C. y Fernández, G. (2009) "Análisis de Datos Espacio-Temporales Para La Economía y El Geomarketing" Netbiblo S.L. Clarín (1997). “Manual de estilo”. Buenos Aires: Aguilar. Colle, Raymond (1999) "La ideografía dinámica". Revista Latina de

92

Comunicación Social, 17. Recuperado el 17 de mayo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999hmy/88colle/dinamic.htm Cores, R. y Salaverría, R. (2005). “Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos”. En: SALAVERRÍA, R. (coord.). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla Cores, R. (2004) "Infográficos multimedia: el mejor ejemplo de noticias hipertextuales" En: Mediacción.doc. Pamplona: Universidad de Navarra. Recuperado el 16 de mayo de 2012 de: http://infoguay.wikispaces.com/file/view/infografia_multimedia.pdf Cortizo, T. (1994) "La semiología gráfica. Una necesidad de la geografía" En: Perfiles actuales de la geografía cuantitativa en España. Málaga: Universidad de Málaga. pp. 473-485. Recuperado el 21 de mayo de2012 de: http://age.ieg.csic.es/metodos/1994_malaga/1994_040.pdf Costa, Joan (2007) "Diseñar para los ojos". Barcelona: Edita Costa Punto Com Costa, Joan (1998) "La esquemática: visualizar la información" Barcelona: Paidós. Costa, Joan y Moles, Abraham (1991) "Imagen didáctica". Barcelona: Ediciones Ceac. Costa, Joan (1987) "Imagen global". Barcelona: Ediciones Ceac. De Pablos, José Manuel (1999) "Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía". Madrid: editorial Síntesis. De Pablos Coello, José Manuel (1998): "Siempre ha habido infografía". Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado el 13 de Marzo de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm Díaz Noci, J. (2006) "La interactividad y el periodismo online: una aproximación teórica al estado de la cuestión". Diálogos Possíveis, 5, 2, 2006, pp. 7-28. Díaz Noci, J. y Salaverría (2003) "Manual de Redacción Ciberperiodística" Barcelona: Editorial Ariel. Dürsteler, Juan Carlos (2003) "Visualización de la información: una visita guiada". Barcelona: Ediciones Gestión Fallas, Jorge (2003) "Conceptos básicos de cartografía". Extraído el 22 de

93

mayo de 2012 de: ftp://ftp.ciat.cgiar.org/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf %EDa/Anexos_Cartograf%EDa/intro_carto.pdf Fallas, Jorge (2003) "Proyecciones cartográficas y Datum ¿Qué son y para qué sirven?". Recuperado el 14 de mayo de 2012 de:

http://www.mapealo.com/Costaricageodigital/Documentos/alfabetiz acion/proyeccion_datum.pdf Gago, M., López, X., Pereira, X. (2003) “Arquitectura y organización de la información” En: Díaz Noci, J. y Salaverría "Manual de Redacción Ciberperiodística" Barcelona: Editorial Ariel. García de Torres, E. & Pou Amérigo, M. J. (2003). "Características de la comunicación Digital" En: Díaz Noci, J. y Salaverría (coords.) "Manual de Redacción Ciberperiodística" Barcelona: Editorial Ariel. Hall, Sean (2007) "Esto significa esto, esto significa aquello. Semiótica: guía de los signos y su significado". Barcelona: Blume. Lima, Manuel (2008) "El estallido de la visualización". Revista Étapes nº10, 2008, p.44-49. López Hidalgo, A. (2002) "Géneros periodísticos complementarios: Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual" Sevilla: Comunicación Social Ediciones Martínez, F. y Cabezuelo F. (2010) "Interactividad. Revisión conceptual y contextual" Revista Icono 14, nº15. Recuperado el 14 de mayo de 2012 de: http://www.icono14.net/revista/num15/01_icono15_fatimamartinez.pdf Mijksenaar, Paul (2001) "Una introducción al diseño de la información". Barcelona: Gustavo Gili. Mijksenaar, Paul y Westendorp, Piet (2000) "Abrir aquí. El arte del diseño de instrucciones". Colonia, Alemania: Könemann. Moles, Abraham (1991) "La imagen funcional". Editorial Trillas. Monkhouse, F.J. Y Wilkinson, H.R. (1968) “Mapas y diagramas. Técnicas de elaboración y trazado”. Barcelona: Oikos-tau ediciones. Mora, M. y Del Carmen, M. (2004) "Interacción en interfaces de recuperación de información: conceptos, metáforas y visualización" Gijón: Trea. 94

Norman, Donald A. (1998) "La psicología de los objetos cotidianos". Madrid: Ediciones Nerea. Palomo, M.B. (2005). “Estructura editorial: diseño, navegación y usabilidad”. En: SALAVERRÍA, R. (coord.). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla Peltzer, Gonzalo (1991) "Periodismo iconográfico". Madrid: Rialp. Piscitelli A. (2002) "Alfabetización tecnológica. Del pensamiento en línea al pensamiento en superficie". Artículo recuperado el 11 de mayo de 2012 de: http://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/alfabetizaciontecnologica.pdf Pontis, Sheila (2007) "La historia de la esquemática en la visualización de datos" Artículo recuperado el 11 de mayo de 2012 de: http://sheilapontis.files.wordpress.com/2010/02/spanish.pdf Roam, Dan (2000) "Tu mundo en una servilleta". Editorial Gestión. Salaverría, Ramón (2005) “Redacción periodística en internet”. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Salaverría, Ramón (2005) "Cibermedios: El Impacto de Internet en Los Medios de Comunicación en España" Sevilla: Comunicación Social Ediciones Salaverría, Ramón (2004) “Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo”, recuperado el 10 de mayo de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/160/16008606.pdf SND-E (2010) "Malofiej 17: Premios internacionales de infografía". Pamplona: Index Books Taboada, J. Y Cotos, J. (2005) “Sistemas de información medioambiental” Editorial Netbiblo Thrower, Norman (2002) “Mapas y civilización” Barcelona: Ediciones Serbal. Tufte, Edward R. (2005) "Visual explanations". Connecticut: Graphic Press. Tufte, Edward R. (1983) "The visual display of quantitative information". Connecticut: Graphic Press. Valero, J.L. (2008): “La infografía digital en el ciberperiodismo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, Tenerife : Universidad de La Laguna. DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-799-492-504; http://www.ull.es/publica­

95

ciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html Valero, J.L. (2003): “El relato en la infografía digital”. En: Díaz Noci, J. y Salaverría, R. Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona: Ariel Valero, J.L. (2001) "La infografía: técnicas análisis y usos". Universitat de València Valero, J.L. en Pablos, J. M. de "Siempre ha habido infografía". ISSN-11385820. Libro colectivo digital en la dirección: http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/web.htm#colectivos Villafañe, J.: "Introducción a la teoría de la imagen", Pirámide, Madrid: 1985. Zamarra López, María de las Mercedes (2009) "La Guerra del Golfo en la integración de la infografía en la prensa diaria". Madrid: Tesis Doctoral Universidad Complutense.

96

7. APENDICE

97

Nº 1 __ Fecha de publicación y dirección 2012/05/21 (última actualización visitada) http://projects.nytimes.com/crime/homicides/map

__________________________________ Título del mapa Murder: New York City __________________________________ Contenido_ Sección: N.Y. / Region Mapa temático de los homicidios cometidos en la ciudad de Nueva York para el período comprendido entre los años 2003/ 2011 __________________________________ Noticia relacionada In New York, Number of Killings Rises With Heat __________________________________ Tipo de interacción Manipulación __________________________________ Densidad de información_Muy Alta Profundidad / Anchura Además del total de homicidios correspondientes al período completo de los años 2003/11, el mapa permite el desplazamiento en una barra horizontal 98

para seleccionar un año concreto cuyos datos queremos ver representados en el mapa. Tras seleccionar el criterio temporal se pueden explorar otras 10 campos temáticos diferenciados en un menú en el lateral izquierdo de la pantalla. Escenas__1 Nº de variables representadas__ 9. Año, nº homicidios, distribución mensual, franja horaria, etnia, sexo, edad, arma del crimen y distrito. __________________________________ Retroalimentación_ Baja Al pie del mapa vemos destacadas en una linea una serie de preguntas directas al lector (¿Encuentra patrones que deberían ser más analizados?...) recordando la posibilidad de establecer contacto enviando un mail. __________________________________ Actualización__Mapa dinámico. Actualizaciones continuas. __________________________________ Recursos Gráficos Emplea foto aérea en mapa general antes de pasar a plano a través del zoom in. Los datos se muestran como puntos de diferentes colores sobre el mapa. Se muestran gráficas de barras entre el mapa y el menú en la parte superior para cada campo que puede ser consultado. No presenta características multimedia. __________________________________ Usabilidad Facilita un buscador para que el usuario pueda localizar calles concretas del mapa. El mapa se muestra en tonos neutros azulados y sobre él contrastan con claridad los colores escogidos para representar los datos como puntos. Cada uno de estos puntos puede ser activado al colocar el ratón encima para consultar detalles. Se espera del usuario, como en casi todos los mapas este tipo, que esté dispuesto realizar una exploración inicial orientada a detectar estas características interactivas. La información se jerarquiza haciendo destacar por tamaño el número de muertes situado en la esquina superior izquierda bajo la barra de desplazamiento temporal. El recuadro blanco donde se pueden apreciar las

99

gráficas aparece como un parche sobre el mapa, fragmentando la composición del marco. La disposición de las gráficas de barras en vertical no resulta apropiada para representar evoluciones en el tiempo. Contradice la lógica visual basada en la lectura izquierda a derecha y de arriba a abajo. El número de homicidios parece aumentar en vez de disminuir. __________________________________ Autores__ 7 Matthew Bloch, Shan Carter, Tyson Evans, Brian Hamman, Andrew W. Lehren, Angelica Medaglia, Jo Craven McGinty __________________________________ Fuentes New York Police Department, registros judiciales e informes médicos (la víctima puede morir transcurrido un intervalo de tiempo largo desde que tuvo lugar la agresión) Cartografía__ Google _________________________________ Observaciones Ofrece datos absolutos para cada año sin establecer relación con número de habitantes. El número de homicidios podría aumentar de un año a otro simplemente porque aumenta el número de habitantes. Mostrar el número de homicidios por cada 1000 habitantes, por ejemplo, resultaría más correcto. El mapa, por ejemplo, permite ver de un golpe cómo las víctimas afroamericanas se concentran en un número muy elevado en el distrito de Brooklyn. Pero a menos que consultemos fuentes externas no tenemos ninguna opción en el mapa que nos facilite información a cerca de la composición racial del barrio. Tampoco sirve para medir violencia interracial ya que no visualiza las correlaciones de asesino/víctima entre las diferentes etnias.

100

Nº 2 __ Fecha de publicación y dirección 2012/04/23 (última actualización consultada) http://www.nytimes.com/interactive/dining/new-york-health-department-restaurant-ratings-map.html

__________________________________ Título del mapa New York Health Department Restaurant Ratings Map __________________________________ Contenido_ Sección: Style/ Dining & Wine Este mapa temático presenta una guía de las calificaciones obtenidas por restaurantes de la ciudad de Nueva York en las inspecciones que anualmente realiza el "New York Health Department" __________________________________ Noticia relacionada "Even the A Students Sometimes Break Health Rules" El mapa presenta autonomía. Contiene una amplia base de datos. __________________________________ Tipo de interacción_ Manipulación __________________________________ Densidad de información_Muy Alta Profundidad / Anchura

El mapa muestra todos los puntos activos en su entrada permitiendo luego seleccionar aspectos específicos para acotar la visualización eliminado de la representación la información que no interesa al usuario. Escenas__1 Nº de variables representadas__ 3. Puntuación de la calificación, tipo de violación de la ley, tipología de restaurante. __________________________________ Retroalimentación_ Baja Simplemente figura al pie "Send Feedback" __________________________________ Actualización__Mapa dinámico. Actualizaciones continuas. __________________________________ Recursos Gráficos Emplea pictogramas diferentes para cada tipo de violación de las medidas de sanidad en el menu de selección (roedores, insectos...) pero estos pictogramas no aparecen después sobre el mapa. Se emplea prácticamente el mismo pictograma para la identificar la categoría genérica y la específica de roedores. Puntos de colores para representar la información geolocalizada. Contraste paleta neutra azulada frente a puntos sensibles (restaurantes) En mapa general (zoom out) se diferencia el área metropolitana a través de un tono más claro. __________________________________ Usabilidad Facilita un buscador para que el usuario pueda localizar calles concretas del mapa. Este buscador se encuentra del lado izquierdo de la pantalla lo que es menos habitual que si aparece en el derecho. El cuerpo principal del mapa puede ser visto en un único pantallazo. Presenta contrastes poco legibles, resulta un tanto difícil diferenciar la categoría A (azul oscuro) de la indica que un restaurante se encuentra pendiente de evaluación (gris oscuro). Cada uno de estos puntos se activa al colocar el ratón encima y haciendo click disponemos de un informe detallado del restaurante en un recuadro que aparece superpuesto sobre el mapa. __________________________________

Autores__ 1 Jeremy White __________________________________ Fuentes New York City Department of Health and Mental Hygiene _________________________________ Observaciones Resulta llamativo el hecho de que en la entradilla, que sigue al título del mapa, se nos invite a visitar la guía de restaurantes elaborada por la crítica del New York Times. A través de ésta podemos acceder a la página web de restaurantes ver comentarios de usuarios que han visitado los locales. Un desarrollo informativo que presenta una estrategía casi publicitaria.

Nº 3 __Fecha de publicación y dirección 2012/04/10 http://www.nytimes.com/interactive/2012/04/10/us/rick-santorum-map.html

__________________________________ Título del mapa Rick Santorum’s Race __________________________________ Contenido Sección, tema, contenido U.S./ Politics Resultados de campaña electoral __________________________________ Noticia relacionada Santorum Quits Race, Clearing a Path for Romney El mapa complementa a la noticia Presenta autonomía informativa. Puede interpretarse de forma independiente __________________________________

Tipo de interacción Manipulación. Permite realizar zoom y consultar el cómputo de votos y porcentajes sobre puntos activos del mapa (poblaciones). __________________________________ Densidad de información Alta. Figuran multitud de datos sobre el mapa. Profundidad / Anchura Permite ver la misma información sobre el mapa de tres maneras distintas. Expresando visualmente a través del tamaño de un globo el número de votos. Coloreando condados enteros. Coloreando la superficie completa de los estados. Escenas__1 Nº de variables representadas__1. Mide el número de votos repartidos entre 4 candidatos __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) Hay estados en los que todavía no se habían efectuado votaciones. Al pasar el ratón por encima de ellos aparece la fecha para la que estaban previstas. Consultado el mapa con posterioridad a la fecha de convocatoria señalada para algunos esos estados de los que no se disponían datos se comprueba que el mapa no ha sido actualizado. Por tanto, concluimos que se trata de un mapa estático si bien puede que quede abierta una posible actualización futura. __________________________________ Recursos Gráficos complementarios Encontramos al pie del mapa 2 gráficas y una tabla sumario Emplea globos y áreas de color relacionados con candidatos No encontramos recursos multimedia __________________________________ Usabilidad La interfaz presenta un esquema de composición muy repetido, por tanto, fácil de comprender por los lectores. En orden descendente: Encabezado,

entradilla, leyenda dispuesta en horizontal, en cuarto nivel comandos de zoom a la izquierda y tres palabras enmarcadas que rápidamente identificamos como botones a modo de barra de navegación a la derecha. Estos botones permiten modificar la presentación de los datos sobre el mapa. Resulta un tanto contradictorio que la opción activa se presente atenuada. Pero más incongruente aún es el hecho de que en la leyenda se muestre un color asociado a un a candidato (Ron Paul) que de entrada en la primera pantalla no aparece reflejado en el mapa. El mapa puede ser visto en una sóla pantalla pero obliga a hacer scroll para ver gráficas y tabla. El diseño es visualmente claro y legible. Salvo en un punto: los contrastes entre los colores asignados a los candidatos Mitt Romney (azul claro) y Ron Paul (verde claro) que no resultan eficaces para diferenciarlos en los globos de tamaño pequeño. __________________________________ Autores_No figuran __________________________________ Fuentes The Associated Press (vote totals); “The Front-Loading Problem in Presidential Nominations” by William G. Mayer and Andrew E. Busch (historical withdrawal dates) __________________________________ Observaciones Se recurre a una tipología de mapas electorales ampliamente empleada con anterioridad. No aparece en ningún momento referenciada la escala del mapa. La función principal del mapa es permitir apreciar la concentración de los votos en el conjunto del estado y secundariamente, a los lectores más interesados, descender a un nivel muy detallado de asignación de votos por condado.

Nº 4 __ Fecha de publicación y dirección 2012/03/20 http://www.nytimes.com/interactive/2012/03/20/nyregion/new-york-redistricting.html

__________________________________ Título del mapa_ New York Redistricting __________________________________ Contenido Sección: N.Y. / Region El nuevo plan censal reduce el número de distritos de la ciudad de 29 a 27. __________________________________ Noticia relacionada New Congressional Lines Imposed by Federal Court __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información__ Alta Navegación horizontal sobre el mapa activando áreas sensibles que facilitan información sobre la composición étnica de los diferentes distritos comparada con la del total de estado. Permite ver los datos de forma separada en tres opciones, una primera corresponde a los viejos distritos, otra los nuevos y la última permite la superposición comparativa de las dos áreas.

Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 1 Demarcaciones de los distritos __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja Simplemente figura al pie "Send Feedback" __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Simplemente emplea áreas de color contrastadas (verde y azul) para diferenciar viejos de nuevos distritos. __________________________________ Usabilidad La entrada en el mapa se realiza con un cuadro de texto superpuesto para que el visitante introduzca su dirección. Se establece así una jerarquía informativa que atiende directamente a los usuarios más interesados en este mapa: las personas censadas en la ciudad. Barra de navegación en la parte superior que presenta tres palabras enmarcadas a modo de botones. Legible y clara con la opción activa destacada sobre las otras dos que aparecen atenuadas. Permite en todo momento la búsqueda personalizada a través de buscador situado en la parte superior izquierda a la misma altura que la barra. __________________________________ Autores_ 3. JEREMY WHITE, FORD FESSENDEN, MATTHEW ERICSON __________________________________ Fuentes U.S. District Court for the Eastern District of New York; Census Bureau Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones__

Nº 5 __ Fecha de publicación y dirección 2012/02/11 http://www.nytimes.com/interactive/2012/02/12/us/entitlement-map.html

__________________________________ Título del mapa The Geography of Government Benefits __________________________________ Contenido__ Sección: U.S./ Politics Los programas de ayudas del gobierno en Sanidad y Seguridad Social han aumentado su presupuesto más del doble en las últimas cuatro décadas, pasando del 8 por ciento en 1969 al 18 por ciento en 2009. __________________________________ Noticia relacionada Even Critics of Safety Net Increasingly Depend on It __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información__ Alta Navegación horizontal con áreas sensibles que descubren cuadros con información detallada de cada condado sobre el mapa. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 7 __________________________________

Retroalimentación_ Muy baja Simplemente figura al pie "Send Feedback" __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Mapa de coropletas que emplea un sólo color en una escala de diferentes intensidades que reflejan valores cuantitativos vinculados a las diferentes variables medidas. En los recuadros de información más detallada aparecen gráficas de fiebre comparando la evolución de cada condado con el total de US además de presentar datos numéricos y porcentajes. __________________________________ Usabilidad Navegación clara. El cuerpo central del mapa puede apreciarse en una única pantalla. Presentación organizada según modelo clásico. Incluye menú lateral con siete opciones de consulta de datos sobre el mapa. El número del año aparece destacado a través de su mayor tamaño en la parte superior derecha, dos flechas lo flanquean para permitirnos retroceder o avanzar en el tiempo. Las opciones desactivadas aparecen atenuadas. Facilita una guía interpretativa de los datos que se despliega en un pequeño recuadro si el usuario así lo solicita. __________________________________ Autores_ 5 JEREMY WHITE, ROBERT GEBELOFF, FORD FESSENDEN, ARCHIE TSE and ALAN McLEAN __________________________________ Fuentes Bureau of Economic Analysis __________________________________ Observaciones__

Nº 6 __ Fecha de publicación y dirección 2012/01/14 http://www.nytimes.com/interactive/2012/01/15/business/one-percent-map.html

__________________________________ Título del mapa What Percent Are You? __________________________________ Contenido__ Sección: Business Day Relaciona ingresos de una unidad familiar con porcentajes a nivel nacional. __________________________________ Noticia relacionada Among the wealthiest 1 percent, many variations Tiene también relacionado a través de enlace con miniatura al pie del mapa material multimedia __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción El usuario debe introducir su nivel de ingresos para a continuación acceder al mapa dónde al mover el ratón puede consultar la composición de los diferentes estados por rangos porcentuales. __________________________________

Densidad de información__ Media Navegación horizontal con áreas sensibles que descubren cuadros con información detallada de porcentajes de cada estado. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 1 __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja Simplemente figura al pie "Send Feedback" __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Emplea cartelas, como bocadillos de cómic cuadrados, para colocar en su interior en negativo (texto en blanco) el número del porcentaje de personas que tienen los ingresos marcados por el usuario en la casilla de entrada al mapa. La escala de procentajes se representa a través de un código de diferentes colores, contraviniendo la convención del uso de intensidades tonales para representar variables cuantitativas sobre un mapa cartográfico. __________________________________ Usabilidad Presentación simple de fácil manejo __________________________________ Autores_ 3 JEREMY WHITE, ROBERT GEBELOFF and FORD FESSENDEN __________________________________ Fuentes New York Times analysis of University of Minnesota Population Center data __________________________________ Observaciones__

Nº 8 __ Fecha de publicación y dirección 2011/11/29 http://www.nytimes.com/interactive/2011/11/30/us/rates-of-increase-in-subsidized-lunches.html

__________________________________ Título del mapa Rates of Increase in Subsidized Lunches __________________________________ Contenido__ Sección: U.S./ Politics/ Education Desde 2007, la proporción de alumnos de cuarto grado que disfrutan de almuerzo gratis o a precio reducido en la escuela ha aumentado en todo el país. __________________________________ Noticia relacionada Lines Grow Long for Free School Meals, Thanks to Economy __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información__ Media Navegación horizontal sobre el mapa con áreas sensibles cada estado que descubren cuadros con información de porcentajes.

Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 2 (Incremento porcentual producido entre 2007/11, porcentajes para 2011). __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja Simplemente figura al pie "Send Feedback" __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Reducido mapa de coropletas con areás de distintas intensidades de un color para reflejar valores cuantitativos vinculados a las diferentes variables medidas. En los recuadros de información más detallada aparecen datos numéricos y porcentajes. __________________________________ Usabilidad Navegación clara. El cuerpo central del mapa puede apreciarse en una única pantalla. Presentación organizada en un espacio más reducido de lo habitual. Incluye menú lateral con dos opciones de consulta de datos sobre el mapa. En el margen derecho aparecen elementos no relacionados con la información del mapa que pueden llevar al lector a abandonar la exploración de la información visualizada en el mapa. __________________________________ Autores_ No firman __________________________________ Fuentes U.S. Department of Education __________________________________ Observaciones__

Nº 9 __ Fecha de publicación y dirección 2011/10/27 http://politics.nytimes.com/congress/votes/112/house/1/813

__________________________________ Título del mapa Geography of the Vote __________________________________ Contenido__ Sección: U.S./ Politics Distribución sobre la geografía del estado de los resultados de las votaciones de los dos grupos políticos mayoritarios (democratas y republicanos) para aprobación de un proyecto de ley. __________________________________ Noticia relacionada In Small Burst of Bipartisanship, House Passes Two Pieces of Jobs Bill Escasa autonomía con respecto a la notica a la que se vincula. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________

Densidad de información__ Media Navegación sobre el mapa con áreas sensibles en cada estado que descubren cuadros con información sobre el voto emitido. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 2 (Partido político, voto emitido). __________________________________ Retroalimentación_ Nula __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Gráfica de barras horizontal encabezando la página con los resultados de la votación. Debajo se presenta el mapa como complemento que únicamente emplea un código de colores y tramado básico (rojo y azul) para asignar voto por grupo político en los diferentes estados. Como complemento añadido, en la parte inferior de la página, pueden desplegarse dos pestañas para selecionar correlaciones de estados y partidos que aparecen en un tabla pero que no modifican el aspecto del mapa. __________________________________ Usabilidad Navegación clara. El cuerpo central del mapa puede apreciarse en una única pantalla. Presentación organizada en un espacio más reducido de lo habitual. No existe una barra de navegación propia del mapa tan sólo comando de zoom. En el margen derecho aparecen elementos no relacionados con la información del mapa que pueden llevar al lector a abandonar la exploración de la información visualizada en el mapa. __________________________________ Autores_ No firman __________________________________ Fuentes_ No aparecen __________________________________ Observaciones_

Nº 10 __ Fecha de publicación y dirección 2011/09/27 http://www.nytimes.com/interactive/2009/06/25/arts/jackson-legacy.html

__________________________________ Título del mapa Michael Jackson’s Legacy: Readers React __________________________________ Contenido__ Sección: Arts Se recogen testimonios y reacciones de los fans tras la muerte del cantante. __________________________________ Noticia relacionada Pieza independiente. No existe noticia relacionada. __________________________________ Tipo de interacción__ Exploración __________________________________ Densidad de información__ Baja El mapa es en esta ocasión un elemento de ilustración decorativa. Escenas__ 2 Nº de variables representadas__ 1 (número de fans por continente). __________________________________

Retroalimentación_ Completa. La pieza infográfica se crea a partir de los contenidos aportados por los lectores del periódico desde diferentes continentes. __________________________________ Actualización__Mapa dinámico en etapa de creación actualmente cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos Se presenta un mapamundi coloreado en un solo tono gris. Sobre 6 regiones del globo (North America, South America, Europe, Asia, Africa, Australia) aparecen grupos de más o menos siluetas de personas dependiendo del número de las aportaciones efectuadas por los lectores del periódico en esas partes del planeta. En la segunda pantalla se emplean siluetas de personas con comentarios textuales que aparecen al hacer click sobre ellas. Algunas de estas siluetas tienen vinculadas fotografías. __________________________________ Usabilidad Al hacer click sobre alguna de las regiones activas del mapa se accede a un entorno virtual poblado por siluetas oscuras entre las que nos podemos desplazar explorando libremente el espacio. Descubrir esta posibilidad requiere una participación muy activa por parte del usuario ya que no existen más indicaciones que una sutil cruceta de flechas inclinada en el suelo sugiriendo profundidad espacial. Entre la mayoría de siluetas de tono oscuro que representan a los lectores que participaron en la construcción de la pieza se destacan algunas en color dorado por considerarse de mayor relevancia sus aportaciones. __________________________________ Autores_ 3. Tom Jackson, Andrew Kueneman and John McGrath __________________________________ Observaciones_ Pieza homenaje de escaso valor informativo con una innegable finalidad lúdica.

Nº 11 __ Fecha de publicación y dirección 2011/09/11 http://www.nytimes.com/interactive/2011/09/12/opinion/mapping-mideast-peace.html#nytg-optionsBox

__________________________________ Título del mapa__ Land Swap Proposals __________________________________ Contenido Sección: Opinion Posibles acuerdos en el reparto de teritorios entre Israel y Palestina __________________________________ Noticia relacionada__ El mapa aparece integrado en la página junto a extenso cuerpo texto de que tiene por título Mapping Mideast Peace. Desde la entradilla de este este se enlaza a otra noticia para completar información: About These Proposals. El mapa tiene un nivel de autonomía informativa bajo. Ilustra las opciones que existen según el autor del artículo de opinión. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información__ Media

El usuario puede optar a 4 vistas del mapa a través de botones. La información sobre el mapa es estática, no puede ser activada ninguna zona sensible. Ningún nivel de profundidad en la estructura. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 1 (distribución territorial) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. Símbolo de mail. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado (estático) __________________________________ Recursos Gráficos Áreas de colores fuertemente contrastados (anaranjado y morado) para diferenciar zonas y línea destacada en verde marcando límites territoriales. Presenta icono estándar para indicar un aeropuerto. Tipografía en diferentes cuerpos e intensidades para destacar los nombres de las zonas conflictivas __________________________________ Usabilidad__ La navegación a través de botones es clara. Las opciones posibles (dos flechas, atrás /delante) se atenúan cuando no pueden ser seleccionadas, es decir en los casos de inicio y fin de la serie. Las diferentes vistas sobre el mapa se han numerado y la navegación no permite una visualización no lineal. Desde la opción 1 hay que pasar por la 2 para poder ver la 3, y desde la última hay que pasar por todas para ver de nuevo la 1. El mapa tiene un formato vertical (poco habitual) y no puede ser visto en su totalidad más que haciendo scroll de una pantalla completa. Debido a esta pérdida de visión de conjunto y al no disponer de zoom sería necesaria la inclusión de un pequeño mapa general de situación en alguno de los mágenes. __________________________________ Autores_ The New York Times. __________________________________ Fuentes__The Washington Institute for Near East Policy. Additional research by Sheli Chabon, Jennifer Logan and Olivia Holt-Ivry __________________________________ Observaciones__

Nº 12 __Fecha de publicación y dirección 2011/09/11 http://www.nytimes.com/interactive/2009/03/22/us/BORDER.html

__________________________________ Título del mapa The Reach of Mexico's Drug Cartels __________________________________ Contenido Sección: U.S. Localización de áreas de influencia de los distintos Carteles mexicanos del narcotráfico que representan una amenaza para los Estados Unidos. __________________________________ Noticia relacionada Mexican Drug Cartel Violence Spills Over, Alarming U.S Se publicada con anterioridad. Fecha: 2009/03/22 __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción. La imagen del mapa no puede ser manipulada ni se puede efectuar zoom. __________________________________

Densidad de información__ Media En la primera escena, se dispone un mapa de México. Al mover el cursor por encima de áreas sensibles aparece información complementaria (fotos y texto principalmente) en el margen derecho de la página. En la segunda escena aparecen puntos sobre un mapa de EE.UU. localizando poblaciones donde han operado miembros pertenecientes a cárteles mexicanos. Escenas__ 2 Nº de variables representadas__ 1 (presencia sobre el territorio) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. Aparcen las palabras “send feedback” al pie del mapa __________________________________ Recursos Gráficos Figuras elipsoidales en línea, del mismo grosor que las empleadas para la demarcación de límites territoriales, enmarcan áreas en cuyo interior podemos leer los nombres de los cárteles en negrita. Algunas de estas figuras se superponen entre sí. Estas líneas contrastan sobre el mapa a través del color y su forma geométrica. Se emplean fotos en los márgenes exteriores al mapa donde también aparecen breves bloques de texto explicativo. En la segunda escena simplemente vemos puntos del mismo tamaño y color sobre el mapa de los EE.UU. Estos puntos descubren al colocar el ratón encima el nombre de la población. Al pie de este segundo mapa se presentan horizontalmente a todo lo largo de la pantalla 4 iconos junto a breves textos. Los iconos simbolizan cuatro clases de drogas cuyos nombres aparecen destacados y en mayúsculas, debajo de cada uno de ellos figura un número que expresa cantidades de droga incautada en la frontera en 2007. __________________________________ Usabilidad El cuerpo central del mapa puede verse prácticamente completo en una sola pantalla. Debido a su sencillez no plantea problemas en su navegación. Unas líneas de texto alertan al usuario de la posibilidad de hacer roll-over para

descubrir más información en cada área. Dos pestañas en la parte superior del mapa permiten el cambio de escena. __________________________________ Autores_ 2 Farhana Hossain and Xaquín G.V. __________________________________ Fuentes Drug Enforcement Administration and National Drug Intelligence Center at the Justice Department; Stratfor, a private intelligence agency; Mexican Attorney General’s Office Photos: Marco Millan/AFP/Getty Images; Eduardo Verdugo/Associated Press; Guillermo Arias/Associated Press; Drug Enforcement Administration __________________________________ Observaciones

Nº 13 __ Fecha de publicación y dirección 2011/09/08 http://www.nytimes.com/interactive/2011/09/08/us/sept-11-reckoning/where-were-you-september-11-map.html?scp=3

__________________________________ Título del mapa Where Were You on Sept. 11, 2001? __________________________________ Contenido__ Sección__ Se muestran testimonios de la localización geográfica y el estado emocional de los lectores el día del atentado a las Torres Gemelas. __________________________________ Noticia relacionada Pieza independiente. No existe noticia relacionada. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación. __________________________________ Densidad de información__ Baja El mapa es en esta ocasión un elemento de ilustración decorativa. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 1 (estado emocional). __________________________________

Retroalimentación_ Completa. La pieza infográfica se crea a partir de los contenidos aportados por los lectores del periódico. __________________________________ Actualización__Mapa dinámico en etapa de creación actualmente cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos Puntos de diferentes colores identifican cinco estados emocionales de los lectores. __________________________________ Usabilidad__ Su navegación no presenta problemas al usuario __________________________________ Autores_ 5 ANDY WOODRUFF, DAVID HEYMAN and BEN SHEESLEY/AXIS MAPS; SHAN CARTER and JEREMY WHITE/THE NEW YORK TIMES Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones_ Pieza homenaje de escaso valor informativo.

Nº 14 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/31 (última actualización publicada) http://www.nytimes.com/interactive/2011/08/27/us/preparations-for-hurricane-irene-and-reports-of-damage.html

__________________________________ Título del mapa Flooding, Power Failures, Rainfall and Damage From Hurricane Irene __________________________________ Contenido__ Sección: U.S. Daños causados por el huracán Irene a su paso por la costa este de EE.UU. __________________________________ Noticias relacionadas__ Hurricane Cost Seen as Ranking Among Top Ten Autonomía informativa con respecto a la noticia Haciendo scroll hasta la parte inferior de la página el usuario encuentra enlaces multimedia a otros dos mapas interactivos y a una galería de fotos sobre el huracán. __________________________________

Tipo de interacción__ Instrucción. El mapa no puede ser manipulado. No existe el comando de zoom. El desplazamiento sobre su superficie es dirigido a puntos seleccionados a través de navegación por pestañas en menú lateral. __________________________________ Densidad de información__ Media Navegación basada en desplazamientos sobre el mapa empleando listado de enlaces, nombres de las regiones, en el lateral izquierdo que encuadran diferentes zonas del litoral. Posibilidad de accionar 4 modos de visualización de diferentes variables. El área del mapa no contiene puntos o áreas sensibles. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 4. Nivel de las inundaciones, previsiones en el tiempo, cortes en suministro eléctrico y volumen de precipitaciones. __________________________________ Retroalimentación_ Muy Baja. “Send feedback” __________________________________ Actualización__ El mapa estuvo actualizándose mientras se obtenía información del desarrollo de la tormenta. Actualmente es un mapa cerrado desde el día 31 de agosto. __________________________________ Recursos Gráficos Línea roja que describe el recorrido. Círculos azules de diferentes tamaños para representar nivel de inundaciones. Áreas coloreadas en diferentes intensidades (mapa de coropletas) para diferenciar previsiones de 5 a 100 años. Círculos amarillos de diferentes tamaños para representar cortes eléctricos. Mapa de coropletas juega con la intensidad del azul para diferenciar precipitaciones. __________________________________ Usabilidad Navegación clara que no presenta problemas de interpretación para el usuario. El mapa se despliega en vertical y obliga a hacer scroll hacia abajo para poder recorrerlo completo. Esto se evita gracias a que se ha dispuesto un menú lateral que produce el desplazamiento del mapa hasta la región seleccionada manteniendo el resto de los elementos de la página estáticos. Textos en el lateral derecho aportan información suplementaria.

Las opciones de visualización de variables sobre el mapa ofrecen casillas que deben ser marcadas. El texto de la opción activa se muestra destacado y presenta un stick de aprobación en la casilla que lo precede. Debajo de cada opción marcada surge la leyenda interpretativa. __________________________________ Autores_ 6. JOE BURGESS, AMANDA COX, ALICIA PARLAPIANO, ARCHIE TSE, LISA WAANANEN and TIM WALLACE __________________________________ Fuentes__ National Oceanic and Atmospheric Administration (storm path); National Weather Service (rainfall and flood gauge data); 30 major power companies (power failures); analysis by Metstat (how often a rainfall event equaling Hurricane Irene occurs) __________________________________ Observaciones__ Debido a su particularidad no se ha considerado este mapa como un mapa meteorológico. La sección “Times Topics” incluye un epígrafe de huracanes y tormentas.

Nº 15 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/29 http://www.nytimes.com/projects/hurricanes/?ref=us#!/2011/Irene

__________________________________ Título del mapa Hurricane Tracker __________________________________ Contenido__ Sección: Especial. No aparece en ninguna sección concreta. Mapa del seguimiento del huracán Irene __________________________________ Noticias relacionadas__ 6. Presenta autonomía interpretativa. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información__ Media Navegación sobre el mapa con posibilidad de hacer zoom. Emplea línea para visualizar el recorrido y puntos sensibles con información del día, hora y velocidad del viento. Escenas__ 1 Nº de variables representadas__ 2 (Recorrido e intensidad). __________________________________ Retroalimentación_ Nula __________________________________

Actualización__ El mapa estuvo actualizándose mientras se obtenía información del desarrollo de la tormenta. Actualmente es un mapa cerrado desde el día 29 de agosto. __________________________________ Recursos Gráficos Línea que describe el recorrido dividida en tramos de diferentes colores asociados a cammbios en la velocidad del viento. La línea presenta puntos también de los mismos colores en los que el usuario puede consultar más información adicional (día, hora, velocidad...) Se ofrecen en la parte superior derecha de la pantalla otras dos vistas que superponen al mapa fotos aéreas de la tormenta. Sobre estas fotografía en escala de grises contrasta con claridad la colorida línea del recorrido. Se emplea también una pequeña gráfica de fiebre que aparece debajo de las miniaturas de acceso a la visualización de las fotografías aéreas. La gráfica muestra la evolución de las velocidades que alcanza el viento en los días que duró el huracán. La linea de la gráfica se divide en franjas de los mismos colores que la línea que vemos sobre el mapa. __________________________________ Usabilidad Navegación clara que no presenta problemas de interpretación para el usuario. Toda la información aparece en una única pantalla. El mapa ocupa prácticamente toda la página salvo el margen derecho, franja vertical de fondo blanco, donde se encuentran las opciones de visualización, la gráfica y un listado de enlaces a noticias relacionadas. Al pie de la página aparece en disposición horizontal la leyenda, una hilera de siete puntos de colores. __________________________________ Autores_ 3. MATTHEW BLOCH, SHAN CARTER and MATTHEW ERICSON __________________________________ Fuentes__ National Weather Service __________________________________ Observaciones__ Debido a su particularidad no se ha considerado este mapa como un mapa meteorológico. Times topics incluye un epígrafe de huracanes y tormentas.

Nº 16 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/28 http://www.nytimes.com/interactive/2011/08/28/nyregion/map-of-readers-photos-of-hurricane-irene.html

__________________________________ Título del mapa A Map of Readers' Photos of Hurricane Irene __________________________________ Contenido Sección: N.Y. / Region Los lestores presentan fotos de la llegada del huracán sobre el mapa __________________________________ Noticia relacionada__ No aparece. Pieza independiente. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Baja Desplazamiento y zoom sobre el mapa con puntos sensibles para acceder a vistas fotográficas. Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (fotos)

__________________________________ Retroalimentación_ Muy alta. Se nutre de aportaciones de lectores __________________________________ Actualización__Mapa actualmente cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Puntos azules Fotografías __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. __________________________________ Autores_ 1. JEREMY WHITE __________________________________ Fuentes_ Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones__ Escaso valor informativo de la pieza

Nº 17 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/27 http://www.nytimes.com/interactive/sports/ncaafootball/college-football-bars.html __________________________________

Título del mapa Where to Watch in New York __________________________________ Contenido Sección: Sports/ College Football Mapa localizador de bares de clubs de fútbol universitario en New York City. __________________________________ Noticia relacionada__ No aparece. Pieza independiente. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción/ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Baja Aunque el usuario puede desplazarse libremente y hacer zoom sobre el mapa. El mapa se diseña para dirigir al usuario a los puntos clave a través de menú lateral. Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (bares) __________________________________

Retroalimentación_ Baja. Incluye comentarios de 9 usuarios y la opción “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Puntos anaranjados localizando los bares. Pequeños escudos de los equipos en menú lateral y en los cartelitos que se despliegan al colocar el ratón sobre un punto del mapa. __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. Desplazamientos dirigidos. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. Facilita direcciones de los locales y permite acceder a la web de cada bar, abandonando de este modo la exploración del mapa. __________________________________ Autores_ 4. JEREMY WHITE, JIM LUTTRELL, NICK CORASANITI and TIM WALLACE Fuentes_ Cartografía__ Bing __________________________________ Observaciones__ Aparenta ser un mapa publicitario camuflado como información.

Nº 18 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/26 http://www.nytimes.com/interactive/2011/08/26/nyregion/new-york-city-hurricane-evacuation-zones.html __________________________________

Título del mapa New York City Hurricane Evacuation Zones __________________________________ Contenido Sección: N.Y. / Region Mapa localizador de las zonas de riesgo basadas en la fuerza del huracán. __________________________________ Noticia relacionada__ New York Wakes to Hurricane Irene Incluye también enlace al mapa del seguimiento del huracán. Posee autonomía informativa propia. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Media Se muestran las zonas según nivel de riesgo y los centros de evacuación.

Escenas__1 Nº de variables representadas__2 (zonas de peligro, refugios) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Áreas de tres colores diferencian grados de peligrosidad. Se emplea un código de color idéntico al asociados a la intensidad del huracán en el mapa de seguimiento. Rojo anaranjado, naranja y amarillo en escala decreciente. Puntos verdes identifican los refugios. __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. Cuadro de leyenda destacado en la parte superior izquierda. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. Facilita información redundante (idem a leyenda) en roll-over sobre las diferentes áreas, esta información redundante, desplegada en cuadros de texto, no aportando nada nuevo entorpece la navegación sobre el mapa. El roll-over en puntos sensibles verdes muestra la dirección precisa en la que se encuentra el refugio. El mapa cuenta también con un buscador, incluido en la parte inferior del recuadro de leyenda, con la intención de facilitar al usuario la búsqueda de su domicilio. __________________________________ Autores_ 1. MATTHEW BLOCH __________________________________ Fuentes_ New York City Office of Emergency Management Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones__ Mapa que ofrece información de interés con vocación de servicio público.

Nº 19 __ Fecha de publicación y dirección 2011/08/25 (última actualización) http://www.nytimes.com/interactive/2011/08/21/world/africa/libya-graphic.html __________________________________

Título del mapa A Final Surge to Tripoli __________________________________ Contenido Sección: World/ Africa Serie de mapas que muestran movimientos de fuerzas rebeldes y leales __________________________________ Noticia relacionada__ No tiene noticia relacionada Pieza con autonomía informativa propia. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción. Serie de 5 mapas en scroll hacia abajo. La interfaz infográfica simplemente permite accionar pestañas en un menu, para evitar realizar scroll manual en la barra lateral. __________________________________ Densidad de información_ Baja El mapa muestra zonas de conflicto y movimientos. Escenas__5

Nº de variables representadas__2 (zonas de del conflicto, movimientos) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__ Serie de mapas actualizada durante los cinco días de enfrentamientos. Actualmente es una información cerrada. __________________________________ Recursos Gráficos__ Flechas y líneas de puntos indicando movimentos. Cuadraditos para las ciudades. Formas estrelladas para zonas de conflicto. Todos estos elementos se presentan en color rojo contrastando sobre el tenue gris ligeramente azulado reservado para el terreno en el mapa. Viñeta pequeña con plano de situación general en uno de los mapas. Foto aérea para una de las escenas. __________________________________ Usabilidad Menú en lateral izquierdo que facilita el scroll para cambio de escena, mapa, manteniendo las pestañas a disposición del usuario. Al hacer click en las última pestañas desaparece el menú, algo que debe ser interpretado como un error no intencional. __________________________________ Autores_ No figuran __________________________________ Fuentes_ Map data from LeadDog Consulting; satellite images from GeoEye/EyeQ and Google Earth; video reports from Al Jazeera, CNN and BBC; wire photographs __________________________________ Observaciones__

Nº 20 __ Fecha de publicación y dirección 2011/07/28 http://www.nytimes.com/interactive/2011/07/29/travel/biketour.html __________________________________

Título del mapa Life Is a Wheel | Bruce Weber Cycles Across America __________________________________ Contenido Sección: Travel Fotos y posts geolocalizados en puntos del recorrido que hace un ciclista cruzando EE.UU. de costa a costa. __________________________________ Noticia relacionada__ No aparece. Pieza independiente. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Baja Desplazamiento y zoom sobre el mapa con puntos sensibles para acceder a vistas fotográficas y posts Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (fotos) __________________________________ Retroalimentación_ Muy Baja. “Send feedback”

__________________________________ Actualización__Mapa actualmente cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Tres tipos de pictogramas. Con forma de bocadillo de cómic para identificar tweets. Papel de carta para blog. Y cámara para fotos. Color azul para Tweets y Fotografía. Anaranjado para los pictogramas del blog. Fotografías __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. __________________________________ Autores_ 2. JEREMY WHITE, MATTHEW ERICSON __________________________________ Fuentes_ Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones__ Pieza de escaso valor informativo

Nº 21 __ Fecha de publicación y dirección 2011/06/23 http://www.nytimes.com/interactive/2011/06/23/nyregion/new-york-asians.html

__________________________________ Título del mapa__ Asians in New York City __________________________________ Contenido__ Sección: N.Y. / Region Por primera vez, según el censo de abril, el número de asiáticos en Nueva York supera el millón. Cerca de 1 de cada 8 neoyorquinos son de origen asiático. __________________________________ Noticia relacionada__ Asian New Yorkers Seek Power to Match Numbers Autonomía informativa de la pieza. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Alta Profundidad / Anchura Muestra población asiática diferenciando hasta 8 grupos étnicos. Permite además ver información detallada sobre áreas sensible del mapa. También

proporción una vista de la diferencia de densidad de población entre el año 2000 y 2010. Escenas__1 Nº de variables representadas__ 3. (etnia, densidad de población, tiempo). __________________________________ Retroalimentación_ Muy Baja. “Send feedback” __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos Puntos de 8 colores diferentes para representar cada uno de los grupos étnicos. Superficies de un mismo tono con variaciones de intensidad el la vista que muestra densidades de población __________________________________ Usabilidad El mapa puede ser visto en una única pantalla. En el margen izquierdo de la página se encuentra una franja vertical de fondo blanco de menos de un cuarto del ancho del mapa. En ella se muestran las opciones de navegación. En primer lugar se encuentran las palabras “Asian Major groups” escritas con texto en negativo dentro de rectángulo azul oscuro. Debajo aparecen las palabras “Asian population growth” en positivo dentro de un rectángulo de idénticas dimensiones pero de color azul muy claro. No resulta fácil ni evidente entender que esto puedan ser pestañas de un menú. Su reconocimiento se dificulta porque no se obtienen indicios más que el subrayado cuando se pasa el ratón por encima de las palabras “Asian population growth”. La opción por defecto activada en la entrada al mapa, el rectángulo más oscuro, no modifica su estado al poner el cursor encima. De modo que resulta posible ver el mapa sin percatarse de que existe esta opción. A continuación se despliega en vertical la leyenda, una hileras de puntos de colores con el nombre de las etnias que representan a su derecha. En medio una barra de desplazamiento para situar un marcador deslizante. Este tipo de marcador presenta el problema de que para poder activar la visualización de una sola etnia no podemos hacer click más que en la estrecha barra por la que se desliza el marcador, no es posible clicar ni el punto de color ni el nombre de la

etnia. Algo que puede dificultar el uso o incluso disuadir de continuar con a la exploración. Debajo cinco breves párrafos encabezados por nombres de barrios de la ciudad aportan contexto y permiten acceder a un visualización rápida de la zona aumentada haciendo click en la palabra “view” que aparece en azul al final de cada párrafo de texto. El usuario dispone del comando zoom en el margen superior derecho. Los puntos que representan cantidades variables de personas en función del zoom empleado lo que permite que se muestren siempre del mismo tamaño pero en número variable, aportando una idea clara de la concentración en diferentes zonas. En roll-over obtenemos recuadros con información más precisa de unidades censales que surgen en recuadros sobre el mapa. La opción de la segunda pestaña “Asian population growth” modifica el mapa pasando de puntos a áreas de color. La leyenda de puntos de colores cambia a una escala de intensidades de granate asociadas a densidades de población asiática. En la esquina superior derecha del mapa aparece el número 2010 en un cuerpo algo más grande que el titular. En la esquina izquierda el 2000. Sobre el mapa una barra vertical cin deslizamiento en horizontal nos permite descubrir las intensidades correspondientes a un año o al otro. Conservando el mapa el resto de sus características, información de detalle, acceso a barrios concretos... __________________________________ Autores__ 2 FORD FESSENDEN and MATTHEW BLOCH __________________________________ Fuentes__ Census Bureau; socialexplorer.com Cartografía__ Google _________________________________ Observaciones__

Nº 22 __ Fecha de publicación y dirección 2011/06/17 http://www.nytimes.com/interactive/2011/06/17/us/hospital-ct-scans.html __________________________________

Título del mapa__ Scanning Twice __________________________________ Contenido Sección: U.S. El mapa permite visualizar una base de datos de los registros de pacientes de ambulatorios a los que realizaron dos exploraciones de tórax un mismo día. __________________________________ Noticia relacionada__ Medicare Claims Show Overuse for CT Scanning Posee autonomía informativa propia. __________________________________ Tipo de interacción__ Manipulación __________________________________ Densidad de información_ Media Se muestran los ambulatorios sobre el mapa de la nación clasificados en tres categorías distintas según los porcentajes en los que se produce la citada incidencia. Puntos sensibles en el mapa muestran cuadros con información detallada de los porcentajes. Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (% de pacientes)

__________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Puntos de tres colores __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. El mapa cuenta también con un buscador, encima de la leyenda, con la intención de facilitar al usuario la búsqueda de su domicilio. Al hacer click en un ambulatorio bajo la leyenda aparecen porcentajes y número de scaners realizados en una composición tipográfica bien jerarquizada. En este paquete informativo se incluyen también los datos de los hospitales más cercanos. La distinción entre la categoría representada en amarillo y la representada en naranja aunque es clara en la leyenda no lo resulta tanto en el mapa. __________________________________ Autores_ 2. JO CRAVEN McGINTY and MATTHEW BLOCH __________________________________ Fuentes_ Center for Medicare and Medicaid Services Cartografía__ Google __________________________________ Observaciones__

Nº 23 __ Fecha de publicación y dirección 2011/06/09 http://www.nytimes.com/interactive/2009/01/05/science/06sandmap.html __________________________________

Título del mapa__ The World, Grain by Grain __________________________________ Contenido Sección: Science

Muestras de arena de todos los continentes recopiladas por un oceanógrafo. __________________________________ Noticia relacionada__ So Much to Learn About the Oceans From Sand La pieza no posee autonomía, es un complemento visual de la noticia. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Baja Imágenes de 14 muestras de arena localizadas en el globo terráqueo. Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (localización de algunas muestras) __________________________________

Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Pictograma que representa una cámara y puntos sobre un mapa-mundi con forma elíptica. Fotografías de las muestras. __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. El roll-over sobre un pictograma muestra previsualización de miniatura de fotografía que podemos ver ampliada haciendo click. Algunos de estos puntos tienen una mini galería de dos imágenes asociadas. __________________________________ Autores_ 2. Sarah Graham, Jonathan Corum __________________________________ Fuentes_ Rob Holman; Oregon State University Coastal Imaging Lab __________________________________ Observaciones__

Nº24 __ Fecha de publicación y dirección 2011/06/07 http://www.nytimes.com/interactive/2011/06/08/dining/20110608-congress.html __________________________________

Título del mapa__ Congressional Snacking, State by State __________________________________ Contenido Sección: Style/ Dining & Wine

Muestras de aperitivos locales, solicitadas informalmente por el Times, que los miembros del Congreso suelen ofrecer en sus recepciones __________________________________ Noticia relacionada__ A Taste of Home on Capitol Hill La pieza no posee autonomía, es un complemento visual de la noticia. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Muy Baja Imágenes de 25 muestras de snacks localizadas sobre diferentes regiones de un mapa de EE.UU. Escenas__1

Nº de variables representadas__1 (localización de muestras) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Icono de señalización estándar con la “i” de punto de información. Fotografías de las muestras. __________________________________ Usabilidad Navegación sencilla. El cuerpo central puede verse en una sóla pantalla. El roll-over sobre un pictograma muestra una pequeña fotografía del aperitivo vinculado a esa región en un cajetín con unas breves lineas en su parte inferior. __________________________________ Autores_ 2. JENNIFER STEINHAUER and EMILY WEINSTEIN __________________________________ Fuentes_ __________________________________ Observaciones__ Nulo valor informativo del mapa

Nº 25 __ Fecha de publicación y dirección 2011/05/23 http://www.nytimes.com/interactive/2011/05/23/us/0523-tornado-tracker.html

__________________________________ Título del mapa__ Map of the Tornadoes Across the South, Day by Day __________________________________ Contenido__ Sección: U.S. El mapa muestra el número tornados día a día desde el 24 de febrero. __________________________________ Noticia relacionada__ No aparece aunque se relaciona con las anteriores. Tiene autonomía propia. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Baja Incidencia de tornados localizados sobre el mapa de EE.UU.. Escenas__1 Nº de variables representadas__ 2. (tornados, tiempo). __________________________________ Retroalimentación_ Muy Baja. “Send feedback”

__________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos Cuadrados pequeños de color anaranjado sobre el mapa. Gráfica de barras dispuesta en horizontal a todo lo largo de la parte superior del mapa. __________________________________ Usabilidad El mapa puede ser visto en una única pantalla. En el margen derecho de la página se encuentra un breve párrafo explicativo. Un botón de play en la parte superior izquierda de la pantalla nos permite accionar la secuencia de vistas correspondientes a los días del período comprendido entre el 24 de febrero y el 23 de mayo. La gráfica de barras a la derecha del botón tiene un marcador deslizante en su eje de ordenadas que se desliza al mismo tiempo que se produce la reproducción de la secuencia. La velocidad a la que se pasan las visualizaciones correspondientes a cada día resulta demasiado rápida para poder apreciar nada con detalle. Gracias al botón de play transformado en pause una vez activada la película se puede detener la secuencia. La gráfica muestra intervalos de tiempo quincenales en su base. El número del día concreto no aparece resaltado en el mapa lo que dificulta su identificación cuando se detiene la secuencia en mitad de un intervalo. El problema del marcador deslizante ya se ha comentado. Los tornados ocurridos en el día marcado aparecen oscurecido frente a los de días anteriores. La interpretación resulta clara. __________________________________ Autores__ 3. ARCHIE TSE, MATT ERICSON and ALAN McLEAN __________________________________ Fuentes__ National Weather Service _________________________________ Observaciones__

Nº 26 __ Fecha de publicación y dirección 2011/05/23 (última actualización) http://www.nytimes.com/interactive/2011/04/28/us/tornado-deaths.html

__________________________________ Título del mapa__ The Deadliest Years __________________________________ Contenido__ Sección: U.S. El mapa muestra el número de personas muertas por tornados desde 1953. __________________________________ Noticia relacionada__ Al pie aparecen contenidos multimedia relacionados (2 mapas y galería fotográfica) y enlaces a otras tres noticias: After Missouri Tornado, Grim Search for Missing In TV Crew’s Hunt for Twisters, More Than They Bargained For A Rush to Protect Patients, Then Bloody Chaos __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Media

Incidencia de tornados y número de muertes mostrados en secuencia animada activada por botón que puede ser detenida en cualquier punto. Escenas__1 Nº de variables representadas__ 3. (tornados, muertes, tiempo). __________________________________ Retroalimentación_ Muy Baja. “Send feedback” __________________________________ Actualización__ Actualizaciones terminadas, actualmente cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos Puntos y líneas de color azul para localizar tornados sobre el mapa. Círculos de contorno negro y relleno anaranjado. Estos círculos varían de tamaño para representar el número de muertos y son semitransparentes lo que permiten su superposición alterando la intensidad del tono (más oscuro en cada superposición) Gráfica de barras dispuesta en horizontal a todo lo largo de la parte superior del mapa. __________________________________ Usabilidad El mapa puede ser visto en una única pantalla. En el margen izquierdo de la página se encuentra una franja vertical en la que se muestran las opciones de navegación. La franja no tiene una separación nítida con el mapa pues ambos presentan fondo blanco. Se compone principalmente de breves párrafos de textos, la leyenda y un botón de play en su parte superior. Su interpretación no ofrece dudas. El botón de play activa la secuencia de visualización del incidente en un progresión anual que va de 1953/ 2011. La gráfica de barras que tiene un marcador deslizante en su eje de ordenadas destaca en mayor intensidad la barra del año que se está mostrando. La velocidad a la que se pasan las visualizaciones correspondientes a cada año resulta demasiado rápida para poder apreciar nada con detalle. Gracias al botón de play transformado en pause una vez activada la película se puede detener la secuencia. En la parte superior del mapa vemos en todo momento en números, bien grandes, el año con el que se corresponden las incidencias mostradas sobre el mapa.

El problema del marcador deslizante ya se ha comentado. Este tipo de marcadores presentan el problema de que para poder detener la secuencia en la visualización de un año concreto no podemos hacer click más que en la estrecha barra por la que se desliza el marcador. No es posible clicar directamente las barras o el número del año. En el lateral izquierdo los breves párrafos encabezados por el número del año al que hacen referencia permiten acceder a un visualización del año en concreto haciendo click en la palabra “view” que aparece en azul al final de cada párrafo de texto. Lo que es norma también para muchos otros mapas. __________________________________ Autores__ THE NEW YORK TIMES __________________________________ Fuentes__ National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service _________________________________ Observaciones__

Nº 27 __ Fecha de publicación y dirección 2011/05/12 http://www.nytimes.com/interactive/2011/05/12/world/12aqmap.html __________________________________

Título del mapa Map of Countries Where Al Qaeda and Its Affiliates Operate __________________________________ Contenido Sección: World Mapas que muestra países en los que Al Qaeda opera __________________________________ Noticia relacionada__ Two-Year Manhunt Led to Killing of Awlaki in Yemen Al pie de la página aparecen enlaces a contenidos multimedia (1 video, 2 gráficos) y a otras 4 noticias. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción. __________________________________ Densidad de información_ Muy baja. El mapa diferencia zonas destacadas a través del color.

Escenas__1 Nº de variables representadas__1 (zonas de operación) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__ Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Fragmento de Mapa-mundi en tono grisáceo con retícula blanca de meridianos curvados visible en las zonas marítimas de color azul. Superficies de color blanco diferenciando países en los que operan diferentes secciones de la organización y haciéndo click en opciones áreas anaranjadas para agrupar conjuntos. Línea de contorno negra de los límites de cada país haciendo roll-over. __________________________________ Usabilidad Listado de términos en línea ubicados en la parte superior a través de los que se pueden destacar en naranja grupos de países en los que operan diferentes secciones de la organización. Al hacer click en estas palabras también aparece un recuadro de texto explicativo en la esquina inferior derecha del mapa. La interactividad asociada a este listado de palabras no resulta del todo evidente, no parecen como botones, ni se han subrayado, ni se diferencian en tamaño ni en cuerpo. El usuario debe interpretar estos textos como vínculos simplemente por el color azul en el que se presentan. El roll-over sobre el mapa ofrece información redundante al desplegar pequeñas ventanillas emergentes que apenas añaden nada a la información que ya se deduce por la leyenda del mapa. __________________________________ Autores_ 2. ALAN McLEAN and ARCHIE TSE __________________________________ Fuentes_ IntelCenter; National Counterterrorism Center __________________________________ Observaciones__

Nº 28 __ Fecha de publicación y dirección 2011/04/29 (última actualización) http://www.nytimes.com/interactive/2011/02/25/world/middleeast/map-of-how-the-protests-unfolded-in-libya.html __________________________________

Título del mapa__ Map of the Rebellion in Libya, Day by Day __________________________________ Contenido Sección: World/ Africa Las revueltas en Libia desde el 16 de febrero hasta el 29 de abril de 2011 __________________________________ Noticias relacionadas__ Correspondientes al día que se consulta. __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción. Avanzar/ Retroceder. __________________________________ Densidad de información_ Baja El mapa muestra zonas de conflicto y movimientos. Escenas__2 Nº de variables representadas__2 (zonas de del conflicto, movimientos) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________

Actualización__ Actualmente es una información cerrada. __________________________________ Recursos Gráficos__ Flechas y líneas de puntos indicando movimentos. Cuadraditos para las ciudades. Formas estrelladas para zonas de conflicto. Todos estos elementos se presentan en color rojo y naranja contrastando sobre fondo blanco reservado para Libia en un mapa de tonos gris claro. Viñeta pequeña con plano de situación general en esquina inferior donde vemos reencuadrada en línea la parte representada por la ampliación del mapa de detalle. La segunda escena aparece en los días 25 y 26 en la que se emplea un plano de ciudad. En esta escena el mapa de situación se sitúa sobre el mar en la esquina superior derecha. En ambas escenas encontramos una línea al pie que proporciona la noción de la escala del mapa. __________________________________ Usabilidad__ El cuerpo central del mapa se ha dispuesto para que pueda apreciarse en una sola pantalla. El usuario dispone de un botón bien destacado sobre la esquina superior izquierda del mapa que permite retroceder y avanzar en el tiempo. Al lado de este botón se destaca la fecha a la que hace referencia el mapa. La secuencia de mapas se desarrolla en un total de 73 días sin que el usuario pueda retroceder de un salto al inicio o final de la serie. Algo que puede disuadir al usuario acostumbrado a disponer de esta opción, habitual en otras interfaces. En las dos escenas encontramos la leyenda clara que incluye una línea que proporciona la noción de la escala de mapa y plano. En la parte inferior de la página se muestran breves párrafos que explican lo que se muestra en los mapas. Haciendo scroll más abajo aparecen contenidos multimedia relacionados (otros 2 mapas y un gráfico interactivo) __________________________________ Autores_ 7. JOE BURGESS, KAREEM FAHIM, XAQUÍN G.V., DAVID KIRKPATRICK, SERGIO PEÇANHA, AMY SCHOENFELD and ARCHIE TSE __________________________________ Fuentes_ Roads and Tripoli map data from LeadDog Consulting; Defense Department and Stratfor (coalition strikes) __________________________________ Observaciones__

Nº 29 __ Fecha de publicación y dirección 2011/04/29 http://www.nytimes.com/interactive/2008/11/25/arts/2008_LANDMARK_FEATURE.html

__________________________________ Título del mapa__ Looking at Landmarks __________________________________ Contenido Sección: Arts El mapa muestra fotografías de archivo y contemporáneas de muchos de edificios que buscan condición de Monumento Histórico __________________________________ Noticia relacionada__ Relacionado a un reportaje dividido en cuatro partes. Mapa complemento visual de una serie de artículos. Escasa autonomía __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Muy baja Imágenes de edificios localizados sobre un mapa y un plano detalle de Nueva York. Escenas__1

Nº de variables representadas__1 (localización de edificios) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”. __________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ División en viñetas, una para plano a la izquierda, otra para mapa a la derecha. El mapa tiene una zona marcada a través de un rectángulo semitransparente que coincide con la vista que presenta el plano detalle. Pictogramas de de una cámara para representar el acceso a imágenes en ese punto. Fotografías de los edificios. __________________________________ Usabilidad El cuerpo central, dividido en dos partes, pueden verse en una sola pantalla. El roll-over sobre un pictograma muestra una pequeña ventana emergente en dónde se encuentra una miniatura. Es necesario hacer click en la parte inferior de la ventanilla emergente para acceder a la ampliación de la imagen. Algo que resulta un poco más complicado en los casos en los que la ventanilla emergente se despliega hacia abajo. Sacar un momento el cursor fuera del espacio de la ventanilla lleva a que ésta desaparezca. La mayoría de los pictogramas tienen vinculada una galería de imágenes cuyo visionado no presenta ninguna dificultad al usuario. __________________________________ Autores_ 3. Julie Bloom, Monica Evanchik, Emily Weinstein __________________________________ Fuentes_ No se citan __________________________________ Observaciones__

Nº 30 __ Fecha de publicación y dirección 2011/04/29 http://www.nytimes.com/interactive/2009/03/22/travel/200090322-costa-rica.html __________________________________

Título del mapa__ Costa Rica Three Ways __________________________________ Contenido Sección: Travel

El mapa rutas turísticas en Costa Rica __________________________________ Noticia relacionada__ Costa Rica Any Way You Want It La pieza tiene autonomía propia __________________________________ Tipo de interacción__ Instrucción __________________________________ Densidad de información_ Baja Localización de actividades y lugares que visitar en Costa Rica Escenas__3 Nº de variables representadas__1 (puntos de interés) __________________________________ Retroalimentación_ Muy baja. “Send feedback”.

__________________________________ Actualización__Mapa cerrado. __________________________________ Recursos Gráficos__ Dos tipos de pictogramas empleados con idénticos fines en otros mapas comentados. Una cámara para representar el acceso a imágenes en ese punto. Y una “i” estándar de infromación. Los pictogramas se encuentran dentro de pequeños cajetines cuadrados de color blanco. Viñetas más pequeñas integradas como mapas de situación. En el primer caso esta función se cumple a través de la ilustración de la situación de Costa Rica en el continente americano enmarcada dentro de un globo terráqueo. Los mapas con terreno de color gris verdoso incluyen línea de escala. Fotografías de lugares y actividades. Presenta material multimedia como una pista de audio. __________________________________ Usabilidad En margen lateral izquierdo se disponen tres pestañas en vertical que a modo de menú permiten acceder a las diferentes escenas. La primera, un mapa general del país, las otras dos mapas detalles de zonas turísticas concretas. Los mapas pueden verse en una sola pantalla sin necesidad de hacer scroll. El roll-over sobre un pictograma de cámara muestra una pequeña ventana emergente en dónde se encuentra una miniatura. Es necesario hacer click en la parte inferior de la ventanilla emergente para acceder a la ampliación de la imagen. Algo que resulta un poco más complicado en los casos en los que la ventanilla emergente se despliega hacia abajo. En los pictogramas de la “i” aparece un breve texto informativo a veces con enlaces externos. __________________________________ Autores_ 2. Miki Meek and Eileen Berasi __________________________________ Fuentes_ No se citan __________________________________ Observaciones__

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.