INDIGENISMO, LITERATURA Y NACIÓN (SIGLOS XIX AL XX)

July 28, 2017 | Autor: David Solodkow | Categoría: Indigenous Studies, Indigenismo, Literatura indigenista
Share Embed


Descripción

INDIGENISMO, LITERATURA Y NACIÓN (SIGLOS XIX AL XX) (CBU-B)

PROFESOR:

David Solodkow

[email protected]

HORARIO DE CLASE: martes y jueves de 3.30 a 5.00 HORARIO DE ATENCIÓN: jueves y viernes de 8 a 10

DESCRIPCIÓN El curso está diseñado para reflexionar sobre el vasto conjunto de representaciones etnográficas (identidad/alteridad) que se produjeron en la literatura latinoamericana desde los procesos independentistas y las revoluciones del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. El objetivo central del curso es indagar y reflexionar críticamente sobre los múltiples significados estéticos y políticos de las diversas representaciones que la cultura letrada y blanca realizó sobre el indígena americano. Mediante una selección de textos literarios representativos, examinaremos la constante construcción y reformulación de los relatos de identidad y alteridad en diferentes momentos de la historia cultural latinoamericana. Se analizaran textos que dan cuenta de la “identidad nacional” y sus relaciones con los procesos de inclusión y exclusión étnica y racial, siendo ejemplo claro de esta articulación la literatura del indianismo / indigenismo. En el corpus de lectura incluiremos: novelas, ensayos y testimonios autobiográficos. OBJETIVOS QUE EL ESTUDIANTE: 1. Adquiera un conocimiento general sobre los modos de representación de identidades en la literatura latinoamericana desde los procesos de emancipación nacional hasta el siglo XX. 2. Obtenga herramientas de la teoría literaria para que pueda reflexionar de manera crítica sobre los textos. 3. Realice una reflexión crítica tanto sobre las problemáticas culturales que rodean y contextualizan la emergencia de los textos estudiados, como de las modalidades estéticas, éticas y políticas propuestas en el discurso literario. 4. Genere una reflexión crítica sobre las relaciones entre la literatura y la sociedad. 5. Desarrolle la escritura, la lectura y el análisis crítico de textos. 6. Logre comprender la naturaleza histórica y cambiante del fenómeno literario.

METODOLOGÍA Nos reuniremos dos veces por semana. La clase tendrá una duración de una hora y media. En cada clase se discutirán los textos previamente asignados y se analizarán los mecanismos de escritura propuestos por cada obra y género particular en el marco de su contexto histórico de referencia. El curso también estará destinado a fomentar y ejercitar

la escritura (análisis e interpretación de obras), el diálogo crítico y el debate, la lectura intensiva y la investigación bibliográfica. Se espera que cada alumno pueda opinar críticamente sobre los textos asignados, hacer preguntas y estimular la discusión a partir de sus propios puntos de vista. Hacia el final del curso los alumnos deberán presentar un bosquejo de su trabajo final y explicar los alcances críticos que se propone. Es responsabilidad del estudiante no sólo traer a clase el material de lectura asignado previamente, sino también leer y hacer resumen de ese material para cada clase. La participación activa será considerada como un elemento fundamental del curso. En relación con la asistencia, se espera que el alumno concurra, como mínimo, al 80% de las clases. La asistencia al 80% de las clases entrega al alumno automáticamente un 10% de su nota final. Cada inasistencia por debajo del 80% requerido, baja un porcentual (1%) sobre el total (10%) fijado para la asistencia. EVALUACIÓN Durante el semestre el alumno deberá entregar 2 informes de lectura (3 páginas cada uno), una presentación oral y un trabajo monográfico final. El trabajo final debe tener 6 páginas y seguir los lineamientos generales propuestos por el manual de estilo del MLA. Participación…………………………………………… Informe de lectura (1)…………………………………. Informe de lectura (2)…………………………………. Presentación oral …………………………………… Ensayo monográfico…………………………………… TOTAL



 

10% 20% 20% 20% 30% 100%

NO SE ACEPTARÁ LA ENTREGA DE NINGÚN TRABAJO POR VÍA ELECTRÓNICA (SIN EXCEPCIÓN). TAMPOCO SE ACPTARÁN TRABAJOS ENVIADOS POR TERCERAS PERSONAS. ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE IMPRIMIR SUS TRABAJOS Y ENTREGARLOS PERSONALMENTE EN CLASE DURANTE LAS FECHAS ASIGNADAS EN EL PROGRAMA. TODO TRABAJO ENTREGADO POR FUERA DE LA FECHA ACORDADA RECIBIRÁ INMEDIATAMENTE UNA REDUCCIÓN DE UN (1) PUNTO EN LA NOTA POR CADA DÍA DE ATRASO. LA PARTICIPACIÓN HACE PARTE DE LA NOTA FINAL DEL CURSO (10%) EL ESTUDIANTE QUE NO ASISTA AL EQUIVALENTE DEL 20 % DE LAS CLASES PERDERÁ EL CURSO EN FORMA AUTOMÁTICA. (SALVO QUE EXISTA JUSTIFICACIÓN MÉDICA)

CONTENIDO Y CRONOGRAMA Semana I

INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO        

Primera Clase Lectura del programa Sobre los objetivos y alcances del curso Sobre las obligaciones del estudiante Sobre la participación en clase Sobre las lecturas asignadas y sobre cómo conseguir los materiales de estudio Sobre las presentaciones en clase Sobre el trabajo final (preparación, bosquejos, abstracto, bibliografía y extensión) Sobre las horas de consulta Segunda Clase

 

Benedict, Anderson. “The Origins of National Consciousness.” Imagined Communities. 37-47 Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos. 9-21 Semana II ESCRIBIR AL OTRO. REFLEXIONES SOBRE LAS REPRESENTACIONES DE IDENTIDAD/DIFERENCIA

Textos  Antonio Cornejo Polar. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.  Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. (Selección)  López-Baralt, Mercedes. Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América. (Introducción) Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005. Semana III LA LITERATURA DEL INDIANISMO (I) Textos  José de Alencar. Iracema. (primera parte)  Carlos Jáuregui. Canibalia. “José de Alencar y los caníbales del indianismo brasilero” (288-310). Semana IV LA LITERATURA DEL INDIANISMO (II) Textos  José de Alencar. Iracema. (segunda parte) Semana V INDIGENISMO, PATERNALISMO Y ALEGORÍA NACIONAL (I)

Textos  Antonio Cornejo Polar. “Introducción” a Aves sin nido.  Clorinda Matto de Turner. Ave sin nido. (primera parte) Semana VI INDIGENISMO, PATERNALISMO Y ALEGORÍA NACIONAL (II) Textos  Tomás G. Escajadillo. “Aves sin nido ¿novela indigenista?” Revista de crítica literaria latinoamericana.  Rocío, Ferreira. “Clorinda Matto de Turner, novelista y los aportes de Antonio Cornejo Polar al estudio de la novela peruana del siglo XIX. Revista de crítica literaria latinoamericana.  Clorinda Mato de Turner. Ave sin nido. (segunda parte) Semana VII INDIOS, ENFERMOS Y SANADORES (I) Textos  Alcides Arguedas. Pueblo enfermo. (primera parte)  Michael, Aronna. Pueblos enfermos' : the discourse of illness in the turn-of-thecentury Spanish and Latin American essay. (Selección) Semana VIII INDIOS ENFERMOS Y SANADORES (II) Textos  Alcides Arguedas. Pueblo enfermo. (segunda parte)  Michael, Aronna. Pueblos enfermos' : the discourse of illness in the turn-of-thecentury Spanish and Latin American essay. (Selección)

SEMANA IX LOS INDÍGENAS Y LAS FRONTERAS DE LA NACIÓN (I) Textos  Lucio V. Mansilla. Una excursión a los indios ranqueles.(primera parte)  Ramos, Julio. “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, Filología, XXI, 1. Buenos Aires: 1986.  Sosnoswski, Saúl. “Introducción”.

Semana X LOS INDÍGENAS Y LAS FRONTERAS DE LA NACIÓN (II) Textos  Lucio V. Mansilla. Una excursión a los indios ranqueles.(segunda parte)  Pérez, Alberto Julián. Los dilemas políticos de la cultura letrada: Argentina, siglo XIX / Alberto Julián Pérez. (Capítulo sobre Mansilla) Semana XI INDIGENISMO, RESTITUCIÓN Y POLÍTICA Textos  José Carlos Mariátegui. Siete ensayos (selección)  Manuel Gonzales Prada. “Nuestro Indios”.  Jorge Icaza, Huasipungo. Semana XII INDIGENISMOS TRASCULTURADOS (I) Textos  José María Arguedas. “No soy un aculturado”  José María Arguedas. Los ríos profundos (primera parte) Semana XIII INDIGENISMOS TRASCULTURADOS (II)  

José María Arguedas. Los ríos profundos (segunda parte) Rama Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. (selección) Semana XIV INDIGENISMOS TRASCULTURADOS (III)

Textos  Miguel Ángel Asturias. Leyendas de Guatemala  Jaeger, Frances. “El sujeto indígena y la modernidad en Leyendas de Guatemala y El espejo de Lida Sal". (159-77). Preble-Niemi, Oralia (ed. and introd.) Cien años de magia: Ensayos críticos sobre la obra de Miguel Angel Asturias. Guatemala: F & G.

Semana XV INDIGENISMO, AUTOBIOGRAFÍA Y DERECHOS HUMANOS

Textos  Rigoberta Menchú. Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia.  Arias, Arturo. “Constructing Ethnic Bodies and Identities in Miguel Angel Asturias and Rigoberta Menchu”. Postmodern Culture: An Electronic Journal of Interdisciplinary Criticism: 17.1 (2006 Sept). Semana XVI DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS BOSQUEJOS SOBRE LOS TRABAJOS FINALES (Cada alumno presenta su proyecto a la clase)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Alencar, José de. Iracema. New York: Oxford University Press, 2000 Arguedas, Alcides. Pueblo enfermo. Madrid: Aguilar, 1959. Arguedas, José María. Los ríos profundos. Madrid: Cátedra, 2000. Arias, Arturo. “Constructing Ethnic Bodies and Identities in Miguel Angel Asturias and Rigoberta Menchu”. Postmodern Culture: An Electronic Journal of Interdisciplinary Criticism: 17.1 (2006 Sept). Aronna, Michael. Pueblos enfermos' : the discourse of illness in the turn-of-the-century Spanish and Latin American essay. Chapel Hill: U.N.C. Dept. of Romance Languages: University of North Carolina Press, 1999. Asturias, Miguel Ángel. Leyendas de Guatemala. Buenos Aires: Losada, 1975. Benedict, Anderson. Comunidades imaginadas. México: FCEM, 1993. Cornejo Polar Antonio. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Escajadillo, Tomás G. “Aves sin nido ¿novela indigenista?” Revista de crítica literaria latinoamericana. Ferreira, Rocío. “Clorinda Matto de Turner, novelista y los aportes de Antonio Cornejo Polar al estudio de la novela peruana del siglo XIX. Revista de crítica Literaria Latinoamericana. Gonzales Prada, Manuel. “Nuestro Indios”. Heredia, José María: “En el teocalli de Cholula” Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Crítica, 1991. Icaza Jorge, Huasipungo. Quito: Libresa, 1989. Jaeger, Frances. “El sujeto indígena y la modernidad en Leyendas de Guatemala y El espejo de Lida Sal". (159-77). Preble-Niemi, Oralia (ed. and introd.) Cien años de magia: Ensayos críticos sobre la obra de Miguel Angel Asturias. Guatemala: F & G. Jáuregui, Carlos. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Córdoba, España: Casa de las Américas, 2005. López-Baralt, Mercedes. Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América. (Introducción) Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005. Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Caracas: Ayacucho, 1983. Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona: Critica, 1976.

Menchú, Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia. México: Siglo Veintiuno, 1985. Pérez, Alberto Julián. Los dilemas políticos de la cultura letrada: Argentina, siglo XIX / Alberto Julián Pérez. Pratt, Mary Louise. Ojos Imperiales. Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes, 1997. Ramos, Julio. “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, Filología, XXI, 1. Buenos Aires: 1986. Rama Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1987. Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica, 1996. BIBLIOGRAFÌA SUGERIDA Adorno, Rolena. “Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”. Revista de Estudios Hispánicos (PR) 19 (1992): 47-66. Alegría, Ricardo. Las primeras representaciones gráficas del indio americano (14931523). Barcelona: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1986. Bhabha, Homi, K. El lugar de la cultura. Aira, César, trad. Buenos Aires: Manantial, 2002. Borja Gómez, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Ariel, 1998. Casas, Fray Bartolomé de Las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. André Saint-Lu, ed. Madrid: Cátedra, 1992. Certeau, Michel De. Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: U of Minnesota P, 1986. Clifford, James. “Sobre la alegoría etnográfica”. En Retóricas de la antropología. Clifford, James y Marcus, E. George, eds. Barcelona: Júcar, 1991. 141-70. Dussel, Enrique. 1492: el encubrimiento del otro (el origen del mito de la modernidad). Bogotá: Antropos, 1992. Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Sudamericana, 1949. Hall, Stuart. “‘Race’”: the floating signifier / featuring Stuart Hall.” Introduced by Sut Jhally. Northampton, MA: Media Education Foundation, 1996. [Video recording]. León Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México, D.F.: UNAM, 2003. Pagden, Anthony. The fall of Natural Man. The American Indians and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge UP, 1982. Palencia-Roth, Michael. “Enemigos de Dios: los monstruos y la teología de la conquista”. En Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove, eds. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2003. 39-62. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1984. Amin, Samir. Eurocentrism. New York: Monthly Review Press, 1989. Arroyo, Jossianna. Travestismos culturales: literatura y etnografía en Cuba y Brasil. Pittsburgh: IILI, Nuevo Siglo, 2003. Barthes, Roland. Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México, D.F.: FCEM, 1997. Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Standford, CA: Stanford UP, 2001. Castañeda, Felipe. El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofía de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: AlfaomegaColombiana y Universidad de los Andes, 2002. Certeau, Michel De. La escritura de la historia. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1993. Cervantes, Fernando. The Devil in the New World. The Ipact of Diabolism in New Spain. New Haven and London: Yale UP, 1994. Derrida, Jacques. Of Grammatology. Spivak, Gayatri Chakravorty, translation and introduction. Baltimore and London: Johns Hopkins UP, 1997. _____ “The law of Genre”. Critical Inquiry 7.1 (1980): 55-81. Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. _____ Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. _____ Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. México, D.F.: Silgo XIX, 1987. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1990. Gruzinski, Serge. La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. SiglosXVI-XVIII. México D.F.: FCEM, 2001. _____ La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México, D.F.: FCEM, 2006. Laclau, Ernesto. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996. Pizarro, Ana. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: CEDAL, 1985. Prieto René. “The Literature of Indigenismo”. Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, compilador. Buenos Aires: CLACSO, 1993. 201-46. Restall, Matthew. Seven Myths of the Spanish Conquest. New York: Oxford UP, 2003. Sacoto, Antonio. “Jorge Icaza: el indigenismo ecuatoriano” Revista de crítica literaria latinoamericana. White, Hayden. Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore and London: The Johns Hopkins UP, 1978. Young, Robert. White Mythologies: Writing History and the West. London, New York: Routledge, 1990.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.