Impacto de las noticias sobre la estabilidad monetaria en cuanto a manifestación de confianza de los mercados

July 6, 2017 | Autor: Ezequiel Mahle | Categoría: Monetary Economics, Argentina, Monetary Policy, US Dollar, Foreign Currency Valuation
Share Embed


Descripción

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Impacto de las noticias sobre la estabilidad monetaria en cuanto a manifestación de confianza de los mercados durante los últimos tiempos

1

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Objetivo y metodología.El objetivo del presente trabajo es analizar, a grandes rasgos, el precio de la principal divisa extranjera cotizada en el mercado local, esto es el dólar norteamericano, con el objeto de demostrar, empíricamente, cómo la toma de decisiones políticas en materia económica y financiera tiene un profundo impacto en la cotización diaria de la mencionada divisa. A estos fines, se ha tomado como premisa que dichos impactos políticos traen implícito, en su significación cuantitativa económica, un grado de confianza –sea esta a favor o en contra de la medida dispuestamensurable a través del precio del activo extranjero, tanto en el mercado oficial como el extraoficial o paralelo.El concepto detrás de este análisis subyace en demostrar, primariamente,

la

artificialidad

del

mercado

oficial

de

dólar

estadounidense, en tanto y en cuanto el mismo responde con su precio no a una carga de expectativas por parte de los partícipes del mismo si no a la utilización de dicho precio como mecanismo de política monetaria de control de la economía; en forma secundaria y subsidiaria, demostrada dicha situación, se buscará responder si los precios dados por el mercado paralelo de cambio implican entonces un buen correlato respecto de la captura de expectativas macroeconómicas por parte de dicho mercado con la posibilidad, entonces, de operar como indicador de la confianza puesta en las decisiones tomadas por la clase política dirigente.Para ello, se decidió utilizar una metodología de aproximación directa al problema, haciendo uso para ello de las facilidades que da Internet como repositorio tanto de información cruda como analítica. En base a ello, fue posible reconstruir utilizando bases de datos públicas 1 para el período comprendido entre 2011 y julio de 2015, con un elevado

Fundamentalmente, fueron utilizados datos extraídos de las bases de “Fundación Norte y Sur” como así también del diario “La Nación” (versión online); en algunos casos, la información extraída de estas fuentes fue contrastada y/o complementada con información provista por bases de datos públicas del Banco Central de la República Argentina.1

2

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

grado de aproximación a la realidad, el valor diario de cotización del dólar norteamericano frente al peso argentino en los dos principales mercados en que dicha moneda opera: el cambio oficial perteneciente al Mercado Único y Libre de Cambios –M.U.L.C.- llamado en la jerga “dólar oficial” y el precio determinado por la libre oferta y demanda de divisa fuera del M.U.L.C. el cual es denominado, genéricamente, como “dólar blue”. Al respecto, y dada tanto la ilegalidad de dicho mercado como la leve variación de precio entre los diferentes oferentes y requirentes de la especie en cuestión, el precio es un aproximado muy real de la cotización de cada día relevado.En base a ambos valores fue posible elaborar el gráfico 2 base utilizado para analizar estas premisas, donde se dibuja en forma de líneas superpuestas en el tiempo los valores diarios tanto del dólar oficial como del blue, como así también la diferencia lineal entre ambos valores. Esta última línea es la que fue analizada en detalle con el objeto de identificar y marcar con un círculo punteado color rojo los momentos en los cuales la diferencia entre una cotización y otra fuera más pronunciada a fin de poder utilizar la fecha de dicha diferencia como base para la búsqueda de noticias3 políticas y económico-financieras que dieran sustento al objetivo del presente estudio (si se me permite llamarlo así a este trabajo).-

Se adjunta el mismo en correo electrónico, junto con la tabla de datos referenciada previamente, en formato .XLSX (Excel 2010). Por problema de rasterizado entre diferentes versiones de Excel y Word, se hace imposible el copiar y pegar el mismo en este paper en forma “incrustada”, ya que se pierden datos y referencias de marcado en dicho gráfico. Solicitando las disculpas del caso, también se incluye link permanente y público a Dropbox a fin de poder acceder libremente al mismo desde cualquier situación: Accceso a Planilla y gráficos via Dropbox 3 Como base de datos referencial se utilizaron las “tapas” de los diarios del país que pueden consultarse libremente a través del sitio web covertimes.com, haciendo uso en caso de ser necesario detallar mayor información la versión on-line completa del periódico en cuestión para aquellos casos que estuviese disponible. Generalmente, la información brindada por la tapa del diario “Ámbito Financiero” resultó suficiente para explicar la mayoría de los movimientos.2

3

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Introducción.“Nadie paga lo que no cree. Cuando miren una curva, no miren la curva: miren la macro detrás de la curva, pregúntense qué historia les está contando, qué está praiceando.” Los mercados votan todos los días. La gente mete en los precios su expectativa sobre cómo ven el futuro. (German Fermo dixit)

En base a estos tres grandes principios, surgió la inspiración para realizar el presente trabajo donde la idea rectora fue determinar si los precios de la divisa norteamericana en los dos mercados principales podían reflejar y/o adelantar los efectos macroeconómicos de la toma de decisiones políticas generales. En esta inteligencia, en base al estudio realizado, se hace posible responder –por lo menos parcialmente y en cuanto al mercado de divisa norteamericana se refiere- si la premisa que infiere que “el mercado descuenta todo en los precios” resulta de aplicación o no a la Argentina y tomando en cuenta qué tasa o valor de mercado. Desde

ya

adelantamos

que

dicha

respuesta

es

afirmativa,

pero

condicionada exclusivamente al uso de un mercado efectivamente “libre” de cambios como ser el del “dólar blue” o, en los últimos tiempos, el “dólar CCL” o el “dólar MEP”; en este último caso, la variable observada de la lectura de noticias es que el “dólar CCL” es más utilizado por empresas y corporaciones mientras que el “dólar MEP” lo es por inversores particulares de mercados de valores.-

4

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

¿Por qué el dólar es tan importante para nuestra sociedad? La importancia histórica del valor del dólar estadounidense como parámetro y medida del valor de la economía diaria tiene, en nuestro país, una preponderancia absoluta sobre muchos otros valores técnicamente más aceptados.Esto es consecuencia, muy probablemente, de una serie de hechos que, a grandes rasgos, podemos enumerar como sigue: 

Falta de visión macroeconómica de largo plazo, con objetivos claros y políticas y planes tendientes a alcanzar dichos objetivos



Fuerte descreimiento casi emocional respecto de las políticas económicas tomadas por los diversos actores políticos que han gobernado el país



Desconfianza respecto del sistema financiero en general y bancario en particular, como consecuencia de las diversas corridas y erróneas políticas fiscales y monetarias llevadas a cabo por diversos gobiernos (el último caso, aún fresco en la memoria, durante el año 2001 y el consecuente default del país)



Temor frente al valor futuro tanto de la moneda nacional como de los activos y pasivos propios de la vida diaria, lo que lleva a la gente a buscar protección detrás de lo que se considera generalmente una moneda “fuerte” (fenómeno inflacionario, falta de control del gasto público, etc.)

En un país donde básicamente el común de la población se maneja económicamente haciendo uso de estas premisas en forma inconsciente, es normal que se desarrolle alguna clase de “anticuerpo” económico que permita, por una parte, proteger los logros económicos alcanzados por el sujeto y, por otro lado, facilite la planificación de un futuro económicofinanciero. Un ejemplo clásico de esta situación está dada en el mercado 5

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

de bienes de larga duración como ser el mercado inmobiliario: los valores de los inmuebles, por lo menos en los grandes centros urbanos del país, se encuentra casi siempre expresado en dólares norteamericanos. Esto refleja, por un lado, una representación del valor estable en el largo plazo de dicho activo pero, por otro lado, también representa la debilidad de la moneda nacional para representar cabalmente los precios de los productos dentro de mercados de alto valor monetario. Asimismo, el dólar opera dentro del mercado inmobiliario como un estandarizador ipso facto de medidas y valores4, ahorrando además en términos económicos costos transaccionales entre los partícipes de dicho mercado. Esto explica, entonces, la elección del dólar estadounidense como unidad de base para la medición y proyección del presente estudio.-

La Idea rectora Teniendo en cuenta esto, y tal como se explicara en la metodología, se realizó una comparación entre ambos tipos de cambio a fin de establecer la diferencia monetaria entre ambos, y a su vez ese resultado fue comparado contra las noticias reflejadas en las tapas de algunos diarios nacionales, tomando en cuenta especialmente el diario “Ámbito Financiero”, de extensa tirada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores (porque Dios, está en todos lados pero atiende en Buenos Aires). Si bien se consultaron también otros diarios de tirada nacional y, en particular, diarios orientados a negocios y finanzas (como ser El Cronista Comercial), no fue posible encontrar disponibles on line la totalidad de tapas de todos, por lo que no son adjuntadas a este paper como contenido esencial, ya que lo que sí pudo ser verificado en todos los casos es el contenido de las noticias referidas al acontecimiento medido.Básicamente, se trataron de asimilar las técnicas utilizadas para inferir resultados basados en la curva norteamericana de tasas a una En efecto, las principales cámaras inmobiliarias y de la construcción publican los valores de referencia de sus productos y servicios, generalmente, expresados en dólares por metro cuadrado de construcción.4

6

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

curva conocida en nuestro país y que fuera, en principio, medianamente libre de manipulación por parte del Estado, dejando dentro de lo posible al libre arbitrio del mercado los resultados de la misma y el reflejo de los acontecimientos.Creemos que esto es posible si tomamos como parámetro para dibujar dicha curva la diferencia existente entre el precio del dólar oficial y el dólar blue o paralelo, en tanto y en cuanto ambos valores de la divisa reflejan

dos circunstancias notoriamente separadas

pero

paralelas

respecto de la macroeconomía: mientras que el Estado utiliza a la cotización del dólar oficial como una herramienta de política monetaria a fin

de

intentar

demorar

y/o

en

ciertas

circunstancias

reconocer

implícitamente el valor de la inflación en los precios generales de bienes del país, la cotización del dólar blue operaria como el valor real descontado los acontecimientos macroeconómicos cercanos de la divisa norteamericana, en tanto y en cuanto dicho valor surge del libre arbitrio entre ofertantes y demandantes de la misma. Aún en el caso en que este factor puede resultar influenciado como resultado de determinadas políticas monetarias y parafiscales (por ejemplo, la invención del denominado “dólar ahorro” y la existencia de condicionantes para su libre acceso por parte de los ciudadanos, que terminó derivando en la existencia del denominado “puré”, es decir, la compra de dólar ahorro a precio oficial preferencial para la reventa en el mercado paralelo a un precio superior al de compra), vemos que esta cotización en particular refleja sensiblemente los vaivenes de las noticias política y económicas en general. No podemos dejar de mencionar, además, que el valor del dólar blue es el que más se acerca al valor del denominado “dólar técnico”5 y, por lo tanto, a un valor de arbitraje fácilmente calculable y con cierto grado de certeza tanto económica como financiera.Si bien no hay un indicador exacto, ya que el mismo depende de múltiples factores tanto relacionados con el desempeño económico como psicológicos, se puede hacer una aproximación a un valor de equilibrio del dólar considerando su valor técnico, que es aquella tasa de cambio que surge de la razón entre la base monetaria y las reservas internacionales.5

7

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

En

efecto,

ambas

conclusiones

mencionadas

supra

quedan

confirmadas en diversidad de oportunidades analizadas y conformadas empíricamente en nuestro gráfico, de las cuales simplemente citaremos algunas a modo de ejemplo:

Primeras conclusiones del gráfico y las noticias El valor oficial de la divisa norteamericana opera como herramienta monetaria frente al atraso cambiario con el dólar técnico, las expectativas inflacionarias de la sociedad y la creación de competitividad para la economía de exportación (enumeramos sólo algunas de las causas, en forma genérica). Esto quedó claramente a la vista en la diferencia de cotización obtenida el día 24 de enero de 2014, donde peso sufrió una devaluación del 14% frente al dólar en solo 24 horas. Sin embargo, y tal y como se puede apreciar en el gráfico, el mercado tardó solamente 15 días en descontar dicha devaluación, devolviendo la diferencia entre dólar oficial y blue a los valores habituales previos a dicha fecha.El valor del dólar blue, y la consecuente diferencia con el dólar oficial, operan como efectiva tasa de descuento frente a grandes acontecimientos macroeconómicos; esto se ve reflejado en múltiples puntos de la gráfica, donde solamente resaltaremos algunos hechos puntuales que son fácilmente detectados en la misma; para ello, veremos una breve explicación del acontecimiento y las tapas de los diarios del día para cada uno de esos puntos donde se evidencia este comportamiento por parte del mercado:

8

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Los datos y noticias utilizados 23 de mayo de 2012: Corte desestima tiempos procesales referidos a medida cautelar sobre la nueva Ley de Medios respecto del Grupo Clarín Diferencia: $1,660

18 de julio de 2012: discusión sobre inflación, intervención al INDEC, ruptura de la CGT Diferencia: $2,210

21 de marzo de 2013: desdoblamiento entre dólar oficial y dólar turismo (primer recargo del 20%); primera “disparada” del dólar Diferencia: $3,620

9

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

8 de mayo de 2013: lanzan blanqueo de capitales y creación del CEDIN – se promueve un proyecto político de modificaciones al Poder Judicial Diferencia: $5,225

01 de julio de 2013: se conoce la reglamentación del “blanqueo” y la posibilidad de uso del CEDIN; el blue cede por primera vez en forma sensible frente al oficial Diferencia: $2,655

10

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

24 de enero de 2014: devaluación del 14% en un día; acusaciones a la petrolera Shell Diferencia: $3,700

06 de marzo de 2014: la existencia del “dólar ahorro” y su apertura al mercado favorecen el “puré”, bajando el precio del blue conforme el mercado tiene mayor liquidez Diferencia: $3,100

20 de mayo de 2014: frente a las expectativas inflacionarias no reconocidas oficialmente, el mercado siente que la tasa por plazo fijo en pesos no cubre expectativas; se comienza a volcar al “blue” Diferencia: $3,610

11

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Finalmente, el 24 de septiembre de 2014 el mercado de divisas paralelo descontó el principal acontecimiento macro del período bajo análisis: la crisis con los holdouts y las medidas tomadas por el Juez Thomas Griesa desde Nueva York; se generan fuertes rumores respecto del acceso por parte de importadores a dólares para pago de dichas operaciones, y comienza a analizarse públicamente el comportamiento del dólar desde una nuevo tipo de cambio: el “dólar CCL” y el “dólar MEP”, cuyo valor surge del arbitraje existente entre la compra en mercado y moneda local y la venta en el extranjero en dólares billete de bonos con doble cotización (una local y otra extranjera, generalmente en NYSE) Diferencia: $7,370

10 de noviembre de 2014: se desencadenan una serie de allanamientos dirigidos por personal de AFIP en bancos, casas de cambio, mutuales y cooperativas financieras, destinados a desbaratar presuntas organizaciones destinadas a lavar divisas y evadir impuestos. El dólar blue ingresa en un virtual feriado cambiario que desploma el precio Diferencia: $3,880

12

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

30 de diciembre de 2014: se ve el principio de la crisis en Grecia y los posibles coletazos que esta puede traer a nivel mundial. Luego de un llamado a mediar con los Holdouts, se define que se les ofrecerían los mismos bonos y en las mismas condiciones que los ofertados al mercado en el canje de 2010 Diferencia: $5,180

07 de abril de 2015: se produce la primera liquidación fuerte de dólares provenientes del complejo sojero Diferencia: $2,690

01 de junio de 2015: escalada de la crisis griega, que ya afecta fuera de la Unión Europea; comienzo del último sesgo alcista del blue, que aún se mantiene, frente a la incertidumbre que este acontecimiento produce en el inversor promedio como así también la existencia semi permanente de rumores que alcanzan a la cotización del “dólar CCL” y el “dólar MEP”. Esta nueva onda, se mantiene en la actualidad al momento de cerrar la obtención de datos para este trabajo Diferencia: $2,690 al 01/07/2015 para alcanzar los $4,910 al cierre de datos en fecha 14/07/2015 (diferencia del 82,527% en 9 días hábiles).13

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

Un posible análisis de estos datos Un primer análisis rápido tanto de la gráfica como de las noticias que se adjuntan, nos demuestra que el valor del dólar blue es altamente sensible a toda clase de noticia que se encuentre relacionada tanto con el mercado de divisas y valores como con cualquier otro componente de la economía en general. Ahora bien, analizando un poco más en profundidad dicha sensibilidad, es posible apreciar que además el tipo de cambio paralelo captura y pone de manifiesto no solo noticias económicas generales o que afecten al mercado, si no que además refleja con una fuerte velocidad los cambios políticos que se desarrollan en el país. Así, por ejemplo, podemos ver que el 22 de mayo de 2012, se produce una escalada en la diferencia entre ambas cotizaciones que alcanza los $1,660 debido al tratamiento, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del caso Grupo Clarín frente a la en ese entonces nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (“Ley de Medios”). En un mismo sentido, el 18 de julio del mismo año con motivo de intervenirse el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se produce otra brecha entre ambas cotizaciones, aunque también la misma puede ser rastreada a la “separación” en dos espacios políticamente antagónicos de la Confederación General del Trabajo (un espacio progobierno y otro contra el gobierno). En ambos casos, lo que se pricea en el mercado paralelo es la incertidumbre que generan ambos hechos: por un lado, el saber que se pierde el instituto que realiza estadísticas, fundamentales para una economía; por el otro, desde el plano político, la incertidumbre generada por un eventual choque entre un gran sector de trabajadores sindicalizados (conocidos previamente por su dureza en el planteamiento y sostenimiento de posturas a la hora de negociar) frente al gobierno.En marzo de 2013 es posible apreciar claramente en el gráfico el impacto que tuvo la noticia, en ambos mercados de divisas, de la

14

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

implementación de retenciones a la compra de dólares para turismo en el M.U.L.C..Por otra parte, es notable observar la curva que se forma al momento de promoverse el plan de blanqueamiento de capitales y la idea de

generar

el

“Certificado

de

Depósito

para

Inversión”

(CEDIN),

encontrando su pico justamente frente al anuncio para luego descender hasta un piso a principios de julio del mismo año. En efecto, el alza previa al día 8 de mayo de 2013 no puede ser entendida más que como la expectativa del mercado por reconocer hechos que circulaban como rumores para dicho momento y que solo sirvieron para potenciar la escalada del dólar blue. Esta tesis se corrobora al momento encontrarse el pico dicho día, pues con posterioridad a que se comunicara el proyecto de generar dichos Certificados, la expectativa captura la seguridad que dicho instrumento en principio genera en el mercado y comienza un vertiginoso descenso, graficado en la curva de diferencias con un piso alcanzado el día 1 de julio. En este caso, es posible decir que la curva de diferencia de precios entre ambas cotizaciones del dólar operó a las claras como un anticipador de un hecho, convirtiéndose luego en un aseverador de dicha circunstancia.Siguiendo estas mismas premisas, es posible detectar con toda claridad en el gráfico los efectos de la devaluación de enero de 2014, efecto este que se reconoce no como una captura de expectativas si no como el resultado de una política monetaria aplicada directamente sobre la cotización del dólar oficial.El día 5 de marzo de 201$ vemos el salto que pega la diferencia entre cotización oficial y paralela frente a la implementación del “dólar ahorro”, y el reconocimiento por parte del público de la existencia del llamado “puré”. En efecto, son varios los analistas económicos y especialistas que mencionan a este mecanismo como un regulador secundario del dólar blue, pues en momentos de extrema liquidez en 15

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

pesos el común de los ahorristas se dedica a comprar divisa a precio oficial, que gran parte es volcada al mercado paralelo a fin de obtener una renta inmediata por el arbitraje realizado. Estos momentos de liquidez extraordinaria, generalmente, se dan conjuntamente con el cobro del primer sueldo posterior a paritarias y también con el cobro de los dos medio aguinaldos. Como podrá observarse, el dólar ahorro juega un papel importante en el fondeo del dólar blue, convirtiéndose quizás en el único elemento monetario disponible para intentar controlar dicho precio más allá del “dólar CCL” y “dólar MEP”.Siguiendo este orden de ideas, vemos con toda claridad cómo se reflejan en el índice analizado tanto de la crisis de los holdouts ocurrida en septiembre de 2014 como el efecto de los allanamientos llevados a cabo por diversas autoridades, con el efecto de generar un presunto efecto deterrance en la venta de dólar paralelo. Al respecto, es dable notar que se trata en este caso de una medida absolutamente para-monetaria y para-fiscal, llevada a cabo por organismos técnicos y que demostró, una vez más, la sensibilidad del mercado del dólar paralelo frente a cualquier clase de intervención.Finalmente, vemos también los efectos tanto del comienzo de la crisis en Grecia como de una posible oferta de apertura de canje a los Holdouts (cosa que finalmente no ocurriría), como así también los efectos del vuelco en el mercado oficial del ingreso de divisas frescas por parte del complejo cerealero (principal ingresante de dólares al M.U.L.C. por capturar la gran mayoría de las exportaciones del país).Sin embargo, el mercado no siempre demuestra reacciones inmediatas frente a grandes hechos macroeconómicos. Esto es lo que pareció pasar el 4 de mayo de 2012, día en que se anuncia la re estatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) por medio de una Ley aprobada en el Congreso Nacional. A pesar del cimbronazo internacional que esto pudiese acarrear para el país (y que luego se vio 16

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

ratificado por la emisión de bonos soberanos a fin de cancelar el monto de la

re

estatización

con

sus

anteriores

dueños),

ninguna

de

las

cotizaciones de la divisa norteamericana pareció mostrar señales. En efecto, para ese día y los subsiguientes la diferencia entre ambas cotizaciones pareció permanecer estable alrededor de los $0,600 ±3%, lo que puede ser entendido como una indicación por parte del mercado de no comprensión total del fenómeno macroeconómico vivido, en tanto y en cuanto hasta el momento en que finalmente se conoció tanto el valor de la expropiación como la forma de pago de la misma, no se descontó confianza alguna.Asimismo,

y

tal

como

sostuviéramos

durante

nuestra

premisa, vemos claramente cómo el valor del dólar oficial no se ve influenciado por las noticias que afectan al mercado del dólar paralelo. Siguiendo la cotización de dicha moneda en el gráfico y verificando los números en la tabla adjunta, es posible verificar cómo dicha cotización presenta una leve suba temporalmente muy espaciada, con una única excepción dada con la devaluación del peso de fecha 24 de enero de 2014 donde la misma alcanzó un valor porcentual respecto del cierre anterior del 14% en un solo día. Claramente, el alza lenta y sostenida –en muchos casos de un centavo diario- de este valor, conjuntamente con el momento en que fue aplicada dicha devaluación, habla a las claras de un tipo de cambio no que busca ser utilizado como valor de referencia de mercado por la Autoridad si no que es, en verdad, una herramienta de orden monetaria destinada a fijar el rumbo de la economía en general, aceptando,

ipso

facto,

que

el

valor

del

dólar

es

una

variable

importantísima dentro de la economía nacional y opera como formadora de precios de todos los demás activos de mercado.-

Conclusión Siendo el objetivo planteado en este trabajo el verificar la hipótesis que propusimos, por la cual sostenemos que era posible 17

Alumno: Mahle Fernando Ezequiel

determinar si los precios de la divisa norteamericana en los dos mercados principales podían reflejar y/o adelantar los efectos macroeconómicos de la toma de decisiones políticas generales (Los mercados votan todos los días), creemos estar en condiciones de afirmar que dicha hipótesis se ve confirmada por todo el proceso que hemos desarrollado y explicado.En efecto, haciendo una aplicación práctica y concreta de las herramientas y conceptos aprendidos durante la cursada de la materia Lectura y Análisis de Mercados Financieros dentro del marco del Máster en Economía y Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, podemos confirmar que la mencionada premisa responde afirmativamente al proceso de tesis sometido, concluyendo que la curva determinada por la diferencia entre el tipo de cambio oficial y tipo de cambio paralelo del dólar estadounidense, se comporta de manera tal que refleja y pricea las expectativas macroeconómicas de los sujetos que operan en dichos mercados.Corresponderá a una segunda instancia investigativa y de análisis el reconfirmar esta teoría y avanzar sobre la misma, realizando un research y análisis de los volúmenes manejados en ambos mercados para todos los puntos descriptos en el presente trabajo. Esto permitiría confirmar, en base a herramientas de análisis técnico propias de los mercados

financieros,

proyectados cambios

la

previsión,

de tendencia

confirmación en

la

o

cotización

anulación

de

de la divisa

norteamericana.-

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.