Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla

Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ1 ENRIQUE GARCÍA VARGAS2

Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla

ANTECEDENTES – HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

La primera que vez que aparece el término estrusco-campaniense es en 1879, en un artículo publicado por Gamurrini, en el que se estudiaba por primera vez este material (Gamurrini, 1879). En los años cincuenta del siglo XX se produce un hito en el estudio de la cerámica campaniense, ya que es en 1952 cuando el investigador Nino Lamboglia publica su clasificación preliminar, en la que lleva a cabo una exposición ordenada de los datos recopilados, realizando para ello una primera tipología ordenando las producciones itálicas de Campaniense en A, B y C, a las que denomina producciones universales. (Lamboglia, 1952). No obstante, es Morel el primero que habla de la necesidad de definición de talleres locales, dándose cuenta de que la mayoría de los estudios se centran en cuestiones formales, apenas considerando las características técnicas. En esta nueva línea, Morel publica una obra en 1969 sobre un taller de producción local anterior a la difusión de la Campaniense A. Este taller se corresponde con la producción de las Pequeñas Estampillas, 1.  Universidad de Sevilla. [email protected] 2.  Universidad de Sevilla. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

denominado así por su característica decoración (Morel, 1969). Es así como comienzan a surgir una serie de obras que se centran en las producciones locales, estudiándose algunas producciones que, en las zonas receptoras, parecían imitar los tipos formales y decorativos de la cerámica campaniense de procedencia itálica, pero que se diferenciaban de ésta en sus características técnicas. Sin embargo, muchos de estos trabajos que tenían como finalidad diferenciar las producciones locales de barniz negro se centraron en las manufacturas itálicas, siendo este el caso de de Balland con su obra sobre el taller de las asas de orejas en la zona etrusca (Balland, 1969), la de Pasquinucci sobre la cerámica de Volterra (Pasquinucci, 1972), el monográfico de Py sobre la cerámica de barniz negro de Nages (Py, 1976), o las obras de Pedroni sobre la cerámica de Cales (Pedroni, 1990 y 2001). Esta línea de investigación también se advierte en el simposio celebrado en 1998 en Ampurias, al que asistieron los principales investigadores del momento, en el que los puntos más importantes fueron la identificación de las diferentes producciones, y las fechas de fabricación y difusión de las mismas. No obstante, ya se atisbaba una creciente preocupación por las producciones de imitación, 139

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ Y ENRIQUE GARCÍA VARGAS

aunque tan solo se les dedicaba un apartado al final del cuestionario y de la mesa redonda junto a la campaniense C (Aquilué et al., 2000, 377). Cabe destacar, en este sentido, la tabla redonda Imitatio Vasaria, que fue celebrada en 2003 en Tarragona, que reunió un notable número de investigadores de la zona catalana, aragonesa, levantina e incluso de la Galia. El objeto de estudio de dicho congreso era la definición de las distintas producciones de imitación, entre ellas las imitaciones en pasta gris, contando con al menos catorce intervenciones, lo que nos indica un deseo por los investigadores de indagar en las producciones peor conocidas, las imitaciones regionales (Roca, Principal, 2007). Finalmente, Finalmente, cabe mencionar los trabajos de Andrés María Adroher Auroux, quien actualmente está llevando a cabo una extraordinaria labor en el estudio de las producciones de imitación de campaniense en pasta gris de Andalucía oriental. Habiendo identificado una nueva serie cerámica a la que denomina Gris Bruñida Republicana, “GBR”, mantiene una nueva interpretación que defiende que no se trata de imitaciones indígenas, sino de producciones itálicas llevadas a cabo por talleres itinerantes para surtir a las propias legiones romanas (Adroher, Caballero, 2008, 327). En cambio, en el occidente andaluz nos encontramos con un mayor vacío de investigación, ya que el último de los trabajos dedicados a este mismo tema fue el de Juan José Ventura Martínez en el año 2000.

ducciones en pasta gris estaban íntimamente relacionadas con la serie universal siciliota. En la década de los 80, estas producciones comienzan a interpretarse como una respuesta local al fenómeno campaniense en el plano del barniz, formas o decoraciones, no siendo la pasta gris obligadamente una respuesta a la Campaniense C, sino fruto de una técnica más sencilla como es la cocción reductora, vinculada a un proceso de fabricación, y acorde con un mercado de corto alcance en comparación con las producciones universales. Ya en Ampurias en 1998 se expuso la necesidad de identificación de estas producciones en pasta gris, ya que dicha clase cerámica se encuentra en gran parte de la Península Ibérica. De una forma u otra, son muchos los autores que coinciden en la importancia de distinguir y delimitar las producciones existentes en relación a este tipo cerámico, la identificación de los distintos centros de producción y su comercialización, así como el arco cronológico de las mismas. Habría que mencionar igualmente la falta de estudios arqueométricos que nos indiquen la procedencia de las diferentes producciones, lo que explica en parte la problemática ante la que nos encontramos, ya que tan solo contamos con las descripciones tipológicas y en algunos casos con estudios macroscópicos de las pastas.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS

PROBLEMÁTICA

Las investigaciones de Morel determinaron que la presencia de la Campaniense C era mucho menor de la que en un principio había mencionada Lamboglia en su clasificación preliminar. Igualmente redefinió las características técnicas de esta serie, la cual presentaría arcilla de tonalidad achocolatada en el centro y gris en los extremos. Fruto de esto, se planteaba el problema de tener que diferenciar entre las Campanienses C, y las diversas producciones en pasta gris. No obstante, en algunos casos se hablaba de Pseudocampaniense C, pensando que estas pro140

––Realizar un análisis estratigráfico de las imitaciones de campaniense, teniendo en cuenta en todo momento el contexto material con el que aparece esta cerámica, así como la comprobación por estratigrafía de la cronología aportada por la mayoría de los investigadores. ––La identificación de las distintas producciones de cerámica gris de imitación, viendo si se trata de un solo grupo cerámico o si por el contrario nos encontramos ante varios grupos técnicos que pudieran pertenecer a talleres diferentes.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

IMITACIONES DE CERÁMICAS DE BARNIZ NEGRO EN HISPALIS: …

––Conocer las clases de cerámica Campaniense itálica y de imitación que llegaban a Hispalis. De esta manera podemos comparar los materiales itálicos con las imitaciones, viendo si las formas que más se repiten en ambos tipos cerámicos se corresponden, o si por el contrario varían. ––El desarrollo de los estudios sobre cerámica Campaniense en Andalucía, donde a diferencia de la zona levantina y catalana aún hay grandes vacíos de investigación que deben ser colmatados. De hecho, el último estudio monográfico de importancia en Andalucía occidental fue el trabajo de Tesis Doctoral de Juan José Ventura Martínez en 1990.

Alcázar de Sevilla, en concreto, durante las campañas de los años 2009 y 2010. ––La compleja estratigrafía de esta excavación abarca desde los niveles más antiguos de ocupación de Sevilla hasta el mismo s. XX, manteniéndose una ocupación prácticamente de forma ininterrumpida. No obstante en este trabajo nos centraremos en la segunda fase republicana, fechada entre el 60 y el 30 a.C., y en la primera fase imperial, documentada entre el 15 a.C. y el 20 d.C., ya que es en ellas donde aparecen las imitaciones de Campanienses.

RESULTADOS Y PROPUESTAS METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS IMITACIONES EN

––Análisis tipológico: Se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de cada pieza de forma directa, haciendo hincapié en la forma, el barniz o bruñido superficial y la decoración. ––Análisis macroscópico de las pastas: Este estudio ha tenido como finalidad la agrupación de dichos fragmentos por características técnicas, formando cada agrupación un grupo técnico distinto. Entendemos como grupo técnico el concepto de las profesoras Anne Schmitt e Inês Vaz Pinto, quienes defienden que la observación de la pasta cerámica mediante una lupa manual o binocular permite identificar algunos vestigios de la técnica de fabricación. ––Análisis estadísticos: Con los datos procedentes de los análisis anteriores se ha llevado a cabo un estudio estadístico, en el que comparamos los resultados aportados por las imitaciones con los aportados por las importaciones itálicas. MUESTRA

––El conjunto cerámico que vamos a tratar aquí procede de la excavación arqueológica realizada en el Patio de Banderas del Real MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

PASTA GRIS

El conjunto claramente mayoritario con respecto al resto ha sido identificado como grupo nº 1. Este, presenta una pasta calcárea, con una tonalidad que va del gris claro al gris oscuro debido a una cocción reductora. Así mismo consta de una matriz arenosa de grano fino, medianamente depurada, en la que pueden observarse a nivel macroscópico algunas vacuolas redondeadas y alargadas, de tamaño medio o pequeño. En cuanto al tratamiento recibido por este conjunto cerámico destaca un barniz negro, el cual parece haber sido bruñido posteriormente. Este, es de muy escasa calidad, ya que se descascarilla con gran facilidad habiendo piezas que lo han perdido en su totalidad y otras en las que apenas se conserva. Como subgrupo de éste y por tanto catalogado como grupo 1.A, encontramos una serie de ejemplares cuya pasta es similar a la que acabamos de describir, pero que presenta un barniz muy distinto. Este, es de tono marronáceo y bastante denso aunque poco adherente. A pesar de presentar una serie de pérdidas repartidas por toda la superficie, suele conservarse mejor en el interior de los fragmentos, aunque también tiende a cubrir la zona externa de los fondos. Así mismo, 141

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ Y ENRIQUE GARCÍA VARGAS

FIGURA 1. Grupo técnico nº 1.

FIGURA 2. Grupo técnico nº 1A.

consta de muy poco brillo, otorgando a las piezas un aspecto mate. Este subgrupo lo encontramos mayoritariamente en la fase tempranoimperial (infra), de la que proceden cuatro de las seis piezas registradas en toda la estratigrafía, siendo tan solo una de las piezas de la segunda fase romana republicana y quedando la última de ellas descontextualizada. Esta cronología tan tardía con respecto a la cerámica campaniense junto con la gran afluencia de Terra Sigillata Itálica de barniz rojo en este momento, hace que quizás estemos ante intentos de emulación de barniz rojo aunque manteniendo la tradicional producción en pasta gris, lo que produciría los tonos marronáceos o castaños que caracterizan el barniz que recubre estas piezas. 142

Como grupo nº 2, y posiblemente procedente de una tradición de producción distinta a la de las imitaciones de Campaniense en pasta gris, se ha catalogado una sola pieza, la cual ha sido incluida en el presente trabajo porque responde a una forma típica del repertorio Campaniense, como es la Lamboglia 6. Este fragmento procede de la segunda fase republicana, etapa en la que la presencia de las distintas producciones de campaniense B alcanza su cenit, al menos en la zona ya excavada del Patio de Banderas. Al igual que en el resto de las imitaciones locales la pasta es de naturaleza calcárea, presentando en este caso dos colores, ambos prácticamente en la misma proporción, siendo estos el beige claro y el gris claro, provocados posiblemente por una cocción oxidante. Mismamente, consta de una

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

IMITACIONES DE CERÁMICAS DE BARNIZ NEGRO EN HISPALIS: …

FIGURA 3. Grupo técnico nº 2.

matriz muy poco depurada y tosca, con algunas vacuolas redondeadas de tamaño medio. En cuanto al revestimiento que le fue aplicado, se trata de un barniz marronáceo más oscuro que el del subgrupo 1.A expuesto anteriormente, con tonos más claros en la parte externa de la pieza y con muy poco brillo. Es bastante denso, con un buen estado de conservación, a excepción de las líneas de torno y de carena, donde se concentran las escasas pérdidas existentes.

ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO II FASE REPUBLICANA ROMANA 50-25 A.C.

La excavación del Patio de Banderas cuenta con dos fases republicanas, la primera de ellas está datada en torno al 100 a.C. y la segunda entre 50 y 25 a.C.. Nosotros nos centraremos en la segunda de las fases, ya que la primera no cuenta con la presencia de cerámica gris de imitación. En esta segunda fase de la República romana, encontramos restos constructivos de gran envergadura, que llegan a extenderse por gran parte de la excavación. Para esta etapa, se han identificado los restos de al menos cuatro edificaciones, estando tres de ellas realizadas en la técnica conocida como “opus africanun”, y el último de ellos en “opus quadratum”. Los edificios de “opus africanum”, según la interpretación del equipo de Arqueología de la MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

excavación del Patio de Banderas, parecen formar parte de alguna infraestructura portuaria, algo realmente interesante en relación a la existencia de abundante cerámica de importación en esa segunda fase, como es el caso de la cerámica Campaniense. Entre el conjunto material en el que se engloban las imitaciones en pasta gris en esta segunda fase, encontramos gran cantidad de importaciones itálicas y de producciones locales con influencia romana. Destaca la existencia de Eastern Sigillata A, de procedencia sirio-palestina cuya llegada a la Península ibérica se da hacia mediados del siglo I a.C., lo que nos indica una fecha ya bastante avanzada del siglo I a.C.. En cuanto a la cerámica Campaniense, encontramos un alto número de piezas pertenecientes a la variante tardía de la producción en A, superando con creces al conjunto de Campaniense A clásica. Con respecto a la Campaniense B es mucho mayor en número que la producción en A de origen napolitano, destacando el conjunto de Cales, el cual no solo es mayoritario, sino que cuenta con una diversidad de formas mucho mayor. Por su parte las producciones volterranas son muy minoritarias, pudiendo certificar tan solo la existencia de dos piezas con seguridad. En esta segunda fase republicana, el conjunto de imitaciones en pasta gris representa el 14,1 % del total de la cerámica de barniz negro. Si además desglosamos las producciones itálicas, nos encontramos con que las piezas de imitación llegan a superar en número a las producciones volterranas 143

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ Y ENRIQUE GARCÍA VARGAS

y a la variante clásica de la Campaniense A, quedándose a tan solo dos ejemplares de diferencia de las producciones tardías de Cales o b-oides, que representa un 15,6 % del total de la cerámica de barniz negro. Si tenemos en cuenta que el grupo mayoritario es el caleno medio o clásico con un porcentaje del 26,8 %, vemos como la presencia de las producciones en pasta gris es realmente significativa, lo que parece indicarnos una alta demanda de este tipo de manufacturas. Entre las formas más destacadas encontramos la Lamboglia 36 y la 27 a-b en la variante clásica de la Campaniense A, mientras que en la producción tardía la forma mayoritaria con diferencia es el vaso 31b, seguida de la forma 8B y el plato Lamboglia 5. En cuanto al repertorio de la Campaniense B, las formas más abundantes son el plato Lamboglia 5, el cuenco Lamboglia 1 y la copa Lamboglia 2, siendo las únicas formas que encontramos en las producciones tardías de Cales o B-oides, mientras que en la fase clásica calena son registradas también las formas 3, 4, 7, y las variantes de la forma 8. En lo que respecta a las imitaciones, solo se documentan dos formas en Campaniense A, el vaso 31b, y un borde adscribible a la Morel 113, que será la que sustituya a la forma 25 de Lamboglia durante el siglo I a.C.. El resto de las piezas se corresponde con el repertorio de la Campaniense B, destacando plato Lamboglia 5 y la copa Lamboglia 2, así como una forma indeterminada para la que aportamos tres posibilidades; La forma 8a de Lamboglia, la copa 28 ab en Campaniense A y la Conspectus 8 en aretina de barniz negro, decantándonos por esta última. También están presentes las formas 7 de Lamboglia y la 127 de Pasquinucci, aunque con tan solo un fragmento cada una (Fig. 5, al final). Si comparamos los repertorios formales de las producciones itálicas con las formas existentes en pasta gris nos encontramos lo siguiente: ––Entre el repertorio formal de estas imitaciones nos encontramos con formas que se repiten en las producciones itálicas, como pueden ser los casos del plato Lamb. 5, la copa Lamb. 2 o el vaso Lamb. 31b, lo que nos indica 144

que los centros locales que producen estas manufacturas están copiando formas itálicas. ––La abundancia de algunos tipos dentro de los repertorios itálicos que no aparecen registrados en las imitaciones, como es el caso del cuenco Lamb. 1, o de las dos variantes de la forma 8 en Campaniense B, o la forma 36 y la copa 8B en A. Esto parece estar indicándonos una selección de formas por parte de los talleres que producen las manufacturas en pasta gris. ––La existencia de una serie de piezas en pasta gris que no se encuentran entre el repertorio itálico en esta fase cronológica, como es el caso de la forma 25 en A, o de la Conspectus 8 en aretina de barniz negro. En el segundo de los casos, contamos con tres fragmentos en pasta gris, siendo una de las formas que más se repiten, mientras que aún no se ha encontrado ningún ejemplar de esta forma en aretina de barniz negro durante las excavaciones en el Patio de Banderas. ––La presencia de algunas piezas de imitación con esquemas decorativos de losanges, estampillas que no se constatan en las piezas importadas del Patio de Banderas, a pesar de que se trata de una decoración típica de la fase calena tardía. I FASE IMPERIAL (15 a.C. - 35 d.C.)

Estratigráficamente esta primera fase imperial se corresponde con unos paquetes de rellenos que elevan las cotas de uso del edificio de “opus africanum”, cuyos materiales son más tardíos a los de la fase precedente. Este es el caso de algunos fragmentos en Terra Sigillata Itálica de formas recientes como la Conspectus 12, 18, 20 y 22, indicando una fecha de los últimos años del siglo I a.C. y el comienzo del siglo I d.C.. En cuanto a la cerámica Campaniense hay que resaltar el descenso de las importaciones, debido a la progresiva sustitución de la vajilla de mesa de barniz negro por la de barniz rojo. Se da una disminución muy importante de la Campaniense A, con el hallazgo de algunas piezas claramente resi-

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

IMITACIONES DE CERÁMICAS DE BARNIZ NEGRO EN HISPALIS: …

duales, mientras que en el caso de la Campaniense B encontramos un decrecimiento de sus distintas producciones aunque manteniéndose de manera significativa. En la misma cantidad encontramos las series calenas y B-oides o calenas tardías, sin poder asegurar que se trate de material residual, ya que debido al notable número de piezas que se registran quizás se produzca un mantenimiento del uso de estas series tras el fin de su producción. En cuanto a las producciones etruscas destaca la existencia de la Aretina de barniz negro, constatada mediante tres piezas con absoluta certeza. Hay en cambio otro grupo de procedencia etrusca que no hemos podido adscribir dentro de esta producción, ya que no contamos con los criterios morfológicos necesarios para ello, debido a que sus características técnicas son muy similares a la de la Campaniense B de Volterra. En esta primera fase imperial de la excavación del Patio de Banderas las imitaciones en pasta gris representan un 18% del total de la cerámica de barniz negro, superando a las producciones napolitanas y las aretinas de barniz negro. Si desglosamos las diferentes series existentes, nos encontramos con que el grupo identificado como Cales y el B-oide o cales tardío presentan el mismo número de piezas, siendo las producciones más abundantes y significando cada uno el 22,4 % del total de la cerámica de barniz negro. Con respecto al repertorio de formas, entre la Campaniense A encontramos en su mayoría galbos o piezas indeterminadas morfológicamente. En el caso de la Campaniense B, en las series B-oides se mantienen las mismas formas que en la fase anterior (foma 1, 5 y 2 de Lamboglia), dándose una disminución del repertorio de formas de las producciones de Cales, manteniéndose sobre todo el cuenco Lamboglia 1, y con tan solo un fragmento la copa Pasquinucci 127 y el plato Lamb. 7. En Aretina de barniz negro se registran únicamente las formas Conspectus 4 y Conspectus 30. En el caso de las imitaciones contamos con tan solo un ejemplar que copie el repertorio de la Campaniense A, siendo éste un borde de la copa 8B. Entre las piezas que imitan la vajilla de la Campaniense B nos encontramos con fragmentos adscribibles a las formas 2, 5 y 5/7, presentes con una pieza cada una. Con dos fragmentos volvemos MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

a encontrar la misma forma indeterminada que en la fase precedente, para la que dábamos varias posibilidades, siendo estas la forma 8a de Lamboglia, la copa 28 ab en Campaniense A y la conspectus 8 en aretina de barniz negro, posicionándonos por la última de las posibilidades, como en el caso anterior, aunque sin poder asegurarlo. Así mismo, de esta fase es también una base indeterminada decorada con una losange estampillada. En cuanto a la comparación de los repertorios formales itálicos y los que encontramos en el grupo de pasta gris observamos: ––Al igual que en la fase anterior nos encontramos con formas que se repiten en las producciones itálicas, como es el caso del plato Lamb. 5, la copa Lamb. 2. ––La repetida aparición del cuenco Lamb 1, la presencia, aunque en menor medida, de las formas Pasquinucci 127 y el plato Lamb 7 dentro de los repertorios itálicos de la campaniense B y los tipos Conspectus 1, Conspectus 4 y Conspectus 30 en aretina de barniz negro. Ninguna de estas formas aparecen registradas en las imitaciones, lo que nos hace pensar, como en la fase precedente, en una selección de formas por parte de los talleres que producen las manufacturas en pasta gris. ––La existencia de una serie de piezas en pasta gris que no se encuentran entre el repertorio itálico en esta fase cronológica, como es el caso de la forma 8B en A, el plato de la forma 5/7 y la copa Conspectus 8 en aretina de barniz negro. En el último caso, contamos con dos fragmentos en pasta gris, siendo la forma que más se repite, ya que en la fase anterior nos encontrábamos con tres fragmentos del mismo tipo, del cual no se ha documento aún ningún ejemplar en aretina de barniz negro en las excavaciones efectuadas en el Patio de Banderas. ––La presencia de una pieza de imitación con esquemas decorativos de losanges estampillas, el cual no ha sido encontrado aún en ningún ejemplar itálico del Patio de Banderas, a pesar 145

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ Y ENRIQUE GARCÍA VARGAS

de que se trata de una decoración típica de la fase calena tardía. La gran diferencia que encontramos entre las series itálicas y las de imitación en pasta gris radica en el repertorio formal, mientras que en las imitaciones se mantienen prácticamente los mismos tipo formales que en la anterior fase, en las producciones calenas se observa una gran disminución de las formas que se importan, algo lógico si tenemos en cuenta que la finalización de la producción de dicha serie es en torno al 25 a.C.. Esto nos hace plantearnos la fecha de finalización de estas producciones en pasta gris, ya que los datos con los que contamos parecen indicarnos que es posible que se mantuviera su producción al menos hasta el cambio de era, momento en el que el gusto por los barnices rojos afectaría también a los talleres locales. IMITACIONES EN PASTA GRIS DE CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO FUERA DE CONTEXTO ESTRATIGRÁFICO

Finalmente, hemos decidido incluir en este apartado aquellas piezas que se encuentran descontextualizadas, siendo un grupo bastante numeroso con algunos fragmentos realmente interesantes en sí mismos, y que pueden ayudar a completar la información aportada por los ejemplares contextualizados tratados anteriormente.

A grosso modo, la gran mayoría de los tipos que encontramos fuera de contexto se corresponden con los que hemos tratado anteriormente, repitiéndose sobre todo la copa Lamb. 2 y el plato Lamb. 5, aunque en menor medida. Como novedad, nos encontramos con algunos fragmentos asimilables a alguna de las variantes de la Forma 8 de la Campaniense B, tipo que no fue documentado en pasta gris en estratigrafía, por lo que no podemos saber a que contexto pertenecen. De nuevo, observamos la presencia de varios ejemplares asimilables a la forma conspectus 8 en aretina de barniz negro. Dos de estas piezas se corresponden con bases prácticamente iguales, ambas con la misma forma y el mismo esquema decorativo, el cual consiste en una losange estampillada. La singularidad de estas piezas radica en que una de ellas responde a las características técnicas de la producción en pasta gris bruñida, mientras que la otra es de pasta beige y consta de un barniz rojizo de mala calidad, que recuerda a las producciones “Peñaflor”. No sabemos a que se debe esta peculiaridad, aunque una de las posibilidades que aportamos es que nos encontramos ante un momento de transición de los talleres locales, que ante la llegada de las producciones de barniz rojo, hayan decidido copiar el acabado superficial manteniendo los esquemas decorativos que habían venido realizando hasta el momento con las imitaciones de barniz negro. En cuanto a la forma, aunque se trata de un tipo que se da

FIGURA 4. Posibles imitaciones de la forma Conspectus 8. 146

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

IMITACIONES DE CERÁMICAS DE BARNIZ NEGRO EN HISPALIS: …

FIGURA 5. Imitaciones procedentes de las distintas fases de la excavación del Patio de Banderas.

en Terra Sigillata Itálica de barniz rojo, empezó a producirse con anterioridad en aretina de barniz negro, forma que, aunque no se ha encontrado en las producciones itálicas, si ha sido documentada en las imitaciones, como hemos venido viendo a la largo de este trabajo. Otras de las posibilidades que manejamos es que se trate de una pieza relacionada con el horiMONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

zonte de las imitaciones de Kuass, no obstante al tratarse de una pieza fuera de contexto no podemos aportar más información al respecto. Por último, habría que mencionar la presencia de varios fragmentos de bases en pasta gris, que no hemos podido vincular a ningún tipo concreto, pero que presentan de nuevo el motivo estampillado de la losange, algo que como hemos visto 147

MARÍA JOSÉ RAMOS SUÁREZ Y ENRIQUE GARCÍA VARGAS

se repite bastante entre las piezas de imitación, y que no se ha encontrado en ninguno de los ejemplares itálicos hallados en la excavación del Patio de Banderas.

CONCLUSIONES

Tras el análisis de las piezas de imitación en estratigrafía pensamos que este conjunto surge durante la segunda mitad del siglo I a.C., lo que parece indicarnos una adopción por la población local de las formas romanas en dicho momento, en este caso concreto, del repertorio de formas de la cerámica Campaniense. Esto concuerda con otras zonas del noreste de la Península Ibérica, en las que este tipo de producciones comienzan a aparecer también en este momento (Aquilué et al., 2000, 377-387). Así mismo, queremos subrayar la continuación de este grupo en la primera etapa imperial del Patio de Banderas, ya que el conjunto de imitaciones disminuye muy poco con respecto a la etapa anterior, a diferencia del resto de producciones itálicas, en el que el descenso es mayor. La mayoría de las formas presentes en este periodo podían encontrarse igualmente en el precedente, lo que podría indicarnos el mantenimiento de la producción de dicho conjunto, aunque a menor escala que en la segunda fase republicana. El hecho de que haya formas entre el repertorio de las imitaciones en pasta gris que no se hayan registrado entre las producciones itálicas, la abundancia del esquema decorativo de la losange que tampoco se encuentra entre las series calenas, o la cuantiosa presencia de algunos tipos del repertorio de la Campaniense B que no se documentan entre las imitaciones, parece indicarnos una selección de los talleres locales por algunas formas concretas, así como una demanda por algún sector de la población de tipos específicos, que no llega a cubrirse por las importaciones itálicas.

148

BIBLIOGRAFÍA

ADROHER, A. M.; CABALLERO, A. (2012): “Imitaciones de campaniense en el mediodía peninsular. La cerámica gris bruída republicana”, Bernal, D., Ribera, A. (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales, Cádiz, pp. 23-38. ADROHER, A. M.; CABALLERO, A. (2008): “Imitaciones de barniz negro en pasta gris en época tardoibérica. La cerámica gris bruñida republicana”, en Adroher A.M., Blanquez J. (eds.), Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Serie Varia, 9, vol. 2. Madrid, pp. 319-329. AQUILUÉ ABADÍAS, X.; GARCÍA ROSELLÓ, J.; GUITART DURAN, J. (eds.) (2000): La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a.C.: Centres productors mediterranis i comercialització a la península ibèrica. Mataró. BALLAND, A. (1969): «Céramique étrusco-campanienne el vernis noir», Mélanges de L’Ecole Franrçaise de Rome, Supo 6, Fouilles de L’ Ecole Française de Rome à Bolsena (Poggio Moscini), tome III, fasc. 1, Paris. GAMURRINI, G. F. (1879): “Les vases étrusco-campaniens”. Gazette archéologique. París, pp. 38-50. GARCÍA VARGAS, E.; VÁZQUEZ PAZ, J.; MAESTRE BORGE, C. (2010): “Análisis de la cerámica romana”. Informe. Proyecto general de Investigación. Análisis Arqueológico del Alcázar de Sevilla II. Patio de Banderas. Fase I. Noviembre 2010. Tomo III. Estudios y analíticas II. (Materiales: Cerámica y Numismática). Real Patronato, Sevilla, pp. 3-33. LAMBOGLIA, N. (1952): “Per una classificazione preliminare della ceramica campana”, in Atti del I Congresso Internazionale di Studi Liguri. Monaco, Bordighera, Genova, 10–217 apr. 1950. Bordighera: Istituto Internazionale di Studi Liguri, pp. 139-206. MOREL, J. P. (1969): “Études de céramique campanienne, I. L’atelier des petites estampilles”, Mélanges de l’École Française de Rome. Antiquité, LXXXI, París, pp. 59-117. MOREL, Jean Paul (1981): Céramique campanienne: les formes. École Française de Roma. PASQUINUCCI, M. M. (1972): La ceramica a varnice nera del Museo Guarnacci de Volterra. Mélanges de l’Ecole française de Roma. Antiquité T 84, Nº 1, pp. 269- 498. PEDRONI, L. (2001): Ceramica calena a vernice nera. Produzione e difusione. Petruzzi. Nápoles. PY, M. (1976): «Note sur l’évolution des céramiques à vernis noir des oppida languedociens de Roque de Vion et de Nages (Gard, France) ”, M. E. F. R. 88, pp. 545-606. ROCA ROUMENS, M.; FERNANDEZ GARCÍA, M. (eds.) (2005): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de Referencia. Universidad de Málaga. Málaga.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

IMITACIONES DE CERÁMICAS DE BARNIZ NEGRO EN HISPALIS: …

ROCA ROUMENS, M.; PRINCIPAL PONCE, J. (eds.) (2007): Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I a.C. – I d.C.), Serie Documenta, 6, Tarragona. TABALES RODRÍGUEZ, M. Á. (2010): Informe. Proyecto general de Investigación. Análisis Arqueológico del Alcázar de Sevilla II. Patio de Banderas. Fase I. Noviembre 2010. Tomo I. Real Patronato, Sevilla. VENTURA MARTINEZ, J. J. (1985): “La cerámica Campaniense C y seudocampaniense de pasta gris en la provincia de Sevilla”, Lucentum IV, pp. 125-132.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

VENTURA MARTÍNEZ, J. J. (1990): La cerámica Campaniense en Andalucía Occidental. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, inédita. VENTURA MARTÍNEZ, J. J. (2000): «La cerámica de barniz negro de los siglos II-I a.C. en Andalucía Occidental», en X. Aquilué, J. García Roselló y J. Guitart (eds.), pp. 177-215.

149

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.