\"Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah\", ed. de A. Lastra y A. Fernández Díez, Letra Capital, Valencia, 2009

July 24, 2017 | Autor: A. Fernández Díez | Categoría: Cultural Studies, Black Studies Or African American Studies, African Studies, Philosophy, Self and Identity, Democratic Education, Social Identity, Genre studies, Place and Identity, Cosmopolitan Studies, African History, Africa, Identity (Culture), Sociology of Identity, Identity politics, African American Literature, Cosmopolitanism, Language Policy and Politics of Identity, Cosmopolitan Urbanism, Cultural Identity, Identity Politics (Political Science), National Identity, Ethnic Identity, Language and Identity, Marginalized Identities, Narrative and Identity, African American Studies, Philosophy Of Race, European identity, Citizenship and Identity, Personal Identity, Democracy, Sexual Identity, Cosmopolitanism Ancient And Modern, Gender Identity, Identity, Cosmopolitics, Estudios Culturales, Talent Identification and Development, Political Identity, Cosmopolitan Democracy, Filosofía, Kwame Anthony Appiah, Identidad, Ética, Identidad, Feminismo y Masculinidades, Identidade, Ética (Filosofia), Formación Cívica y Ética, Ética Aplicada, La construcción de la subjetividad: Identidad y Cultura, Identity and Cosmopolitanism, Democracia, Identidade cultural, Identity Transnationalism Cosmopolitanism Migration and aesthetics Integration Ethnic minorities Discrimination Urban ethnography Comparative research, Ética General Y Aplicada, Cosmopolitanism and Communitarianism, Identidade Nacional, Ética y Política - Democracia y Ciudadanía, Cultura E Identidades, Rooted Cosmopolitanism, Identidades, Global governance and cosmopolitan democracy, Etica, Critical cosmopolitanism, Globalization, Cosmopolitanism, Postcolonialism, Cosmopolis, Cosmopolitismo, Identidad nacional, Identidades sociales, Democracy and Citizenship Education, Political Philosophy: Cosmopolitanism, Radical Democracy, Studies of Ideologies, Cosmopoitanism Liberalism Global Justice, Cosmopolitan Law, Ethnicity and National Identity, Identidades Políticas, Cosmopolitanization, Cosmopolitan Literature, Citizenship identities, Cosmopolitanism and Nationalism, Identidad Regional, Ética e Filosofia Moral, Identidade De Gênero, Identidad Sociocultural, Identidad Cultural Y Comida, Construcción De La Identidad, Identidade Visual, Ethnicity and Identity Politics, La Formación De Identidades Nacionales, Actually Existing Cosmopolitanism, Cosmopolitans, Cosmopolitance, Cosmopolitism, New Cosmopolitanism, Social Y Urbanas. Identidad De La Acción Colectiva, Cosmopolitan Citizenship, Kant's Cosmopolitan Theory of Law and Peace, Filosofía De La Historia Y De La Cultruara, Pertenencia a Grupos Identitarios, Democracia Cosmopolita, Identidad Profesional, Cosmopoliitismo, Cosmopolítica, Cosmopolitan Social Theory, Democratic Education, Social Identity, Genre studies, Place and Identity, Cosmopolitan Studies, African History, Africa, Identity (Culture), Sociology of Identity, Identity politics, African American Literature, Cosmopolitanism, Language Policy and Politics of Identity, Cosmopolitan Urbanism, Cultural Identity, Identity Politics (Political Science), National Identity, Ethnic Identity, Language and Identity, Marginalized Identities, Narrative and Identity, African American Studies, Philosophy Of Race, European identity, Citizenship and Identity, Personal Identity, Democracy, Sexual Identity, Cosmopolitanism Ancient And Modern, Gender Identity, Identity, Cosmopolitics, Estudios Culturales, Talent Identification and Development, Political Identity, Cosmopolitan Democracy, Filosofía, Kwame Anthony Appiah, Identidad, Ética, Identidad, Feminismo y Masculinidades, Identidade, Ética (Filosofia), Formación Cívica y Ética, Ética Aplicada, La construcción de la subjetividad: Identidad y Cultura, Identity and Cosmopolitanism, Democracia, Identidade cultural, Identity Transnationalism Cosmopolitanism Migration and aesthetics Integration Ethnic minorities Discrimination Urban ethnography Comparative research, Ética General Y Aplicada, Cosmopolitanism and Communitarianism, Identidade Nacional, Ética y Política - Democracia y Ciudadanía, Cultura E Identidades, Rooted Cosmopolitanism, Identidades, Global governance and cosmopolitan democracy, Etica, Critical cosmopolitanism, Globalization, Cosmopolitanism, Postcolonialism, Cosmopolis, Cosmopolitismo, Identidad nacional, Identidades sociales, Democracy and Citizenship Education, Political Philosophy: Cosmopolitanism, Radical Democracy, Studies of Ideologies, Cosmopoitanism Liberalism Global Justice, Cosmopolitan Law, Ethnicity and National Identity, Identidades Políticas, Cosmopolitanization, Cosmopolitan Literature, Citizenship identities, Cosmopolitanism and Nationalism, Identidad Regional, Ética e Filosofia Moral, Identidade De Gênero, Identidad Sociocultural, Identidad Cultural Y Comida, Construcción De La Identidad, Identidade Visual, Ethnicity and Identity Politics, La Formación De Identidades Nacionales, Actually Existing Cosmopolitanism, Cosmopolitans, Cosmopolitance, Cosmopolitism, New Cosmopolitanism, Social Y Urbanas. Identidad De La Acción Colectiva, Cosmopolitan Citizenship, Kant's Cosmopolitan Theory of Law and Peace, Filosofía De La Historia Y De La Cultruara, Pertenencia a Grupos Identitarios, Democracia Cosmopolita, Identidad Profesional, Cosmopoliitismo, Cosmopolítica, Cosmopolitan Social Theory
Share Embed


Descripción

Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah © Antonio Lastra y Antonio Fernández Díez (Eds.) © Reservados todos los derechos de la presente edición a favor de: Letra Capital, Valencia, 2009. © De cada uno de los textos que forman la antología: Sus autores. Cubierta y diseño gráfico de la colección: Patricio Murrieta. Primera edición: Octubre de 2009. ISBN: 978-84-937163-0-1 Depósito Legal: Letra Capital Grupo Publiberia Apartado de Correos 380 46080, Valencia España www.publiberia.com/libros/editoriales/letracapital [email protected] Telf.: +34 96 182 0815 Fax: +34 96 182 0816 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, salvo autorización por escrito de la editorial. Impreso en España por PUBLIBERIA. Printed in Spain by PUBLIBERIA.

Introducción

Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah Antonio Lastra nulli certa domus Virgilio, Aeneidos VI, 673

La antigua Academia acabó siendo escéptica; la Academia contemporánea lo ha sido desde el principio. Con la perspectiva de la sociología del conocimiento, esta diferencia es importante para comprender hasta qué punto la sociedad —el público entero de un mundo de lectores, por utilizar la inagotable sinécdoque kantiana que articula nuestra solidaridad intelectual— puede o no tomarse en serio las opiniones de los filósofos. Desde el punto de vista de una sociología de la filosofía, sin embargo, el escepticismo de la comunidad científica —o “el descubrimiento de Duhem”, como lo denomina Kwame Anthony Appiah— consistiría en que, por plausible que sea un argumento filosófico, los pares de la profesión siempre tendrán la posibilidad de refutarlo y ofrecer una alternativa, sometida también a la misma lógica derogatoria o a la misma esperanza de consenso; de hecho, ningún argumento, por elegante que sea, está a salvo de verse envuelto, no sólo en las benevolentes refutaciones propias del platonismo, sino en una maraña de réplicas y controversias que, cuando menos, impide que el argumento se convierta en acción y lo mantiene al margen de la sociedad: la estructura de las revoluciones científicas es mucho más estable que la revolución de las estructuras sociales.

10

Introducción Identidad y cosmopolitismo

Por otra parte, y dejándose llevar tanto de la ironía como de la versión atenuada de la tradicional falta de civismo de la filosofía, que hace de su ejercicio algo simplemente inútil, el propio Appiah ha llegado a decir que no puede esperarse de él que, siendo filósofo, sea útil lo que diga ni que recomiende “políticas”. Podríamos suponer, entonces, que la escueta mención de la filosofía como un ciceroniano “cultivo de sí mismo” o su ausencia —del término, no de una multitud de temas y nombres propios filosóficos—, respectivamente, en el índice analítico de sus dos últimos libros traducidos al español no es una omisión inocente. Se ha dicho de Appiah que es “nuestro Sócrates posmoderno”. Pero Sócrates era incomparable, un hombre de ninguna parte, fuera de lugar o de serie. Comparar a otro filósofo con Sócrates puede ser tanto un elogio como una acusación. (Luego volveremos al problema de Sócrates.) “He debatido sobre la ética de la identidad —podría alegar Appiah en su defensa— con estudiantes y colegas de muchos campos del saber: de la antropología, los estudios literarios, la historia, el derecho, la sociología, las ciencias políticas y, claro está, la filosofía, y estas conversaciones se han desarrollado en tres continentes”.1 En lugar del término “filosofía” encontramos en ambos casos la palabra “ética”: “ética de la identidad”, “ética en un mundo de extraños”. (También en el título del último libro de Appiah, Experiments in Ethics, Experimentos con la ética.) Entendi-

1 Kwame Anthony Appiah, The Ethics of Identity, Princeton UP, 2005 (La ética de la identidad, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, 2007; la cita se encuentra en la p. 9); Cosmopolitanism. Ethics in a World of Strangers, W. W. Norton, New York, 2006 (Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, 2007; “el descubrimiento de Duhem” se encuentra en la p. 70 y ss.; véase también la p. 25: “Éste no es un libro que recomiende políticas [policy]... Soy filósofo de oficio, y los filósofos rara vez escriben obras verdaderamente útiles”). La referencia a Sócrates es del Banquete de Platón (ατοπιαν ανθρωπον, 221 d).

Antonio Lastra

11

da como una conducta de la vida antes que como un modo de adquirir el conocimiento de la verdad, la filosofía es, en efecto, ética. El escepticismo obliga a desarrollar una moral provisional en la medida en que el conocimiento de la verdad sea inasequible. Pero ni la ética de la identidad ni la ética en un mundo de extraños que Appiah expone y defiende con vehemencia en su obra son moralmente provisionales ni provisionalmente morales, y, desde luego, resultan especialmente valiosas en un mundo en el que la obsesión por la identidad nos ha vuelto a todos extraños, unos con otros y para nosotros mismos: “Una ética de la identidad —escribe Appiah— debe afrontar dos cuestiones distintas, aunque no del todo separables: cómo deberían ser tratadas las identidades existentes y qué clase de identidades deberían existir” (La ética de la identidad, p. 172). En la ética de la identidad, la identidad es el complemento y la ética lo sustancial. Si, por tanto, la filosofía exige en primer lugar la autonomía o la capacidad normativa del individuo, la identidad será, en el mejor de los casos, el resultado (que podría no producirse) de una deliberación consciente, pero no el punto de partida. Nuestra sociabilidad natural, del mismo modo que nuestra individualidad natural, a las que Appiah apunta en conjunto con una amplia perspectiva liberal, son orientadoras, pero no necesariamente determinantes. Buena parte de las discusiones de Appiah son, en efecto, académicas, o se mantienen casi exclusivamente con y contra académicos (“estudiantes y colegas de muchos campos del saber”), pero constituyen, para el lector común al que verdaderamente se dirige Appiah, en cualquier parte del mundo de lectores y en cualquier lengua, una cruz de la lectura. Tampoco Appiah se escapa a la tesis de Duhem y, por muchos datos que aporte, habrá numerosas teorías rivales que los expliquen con la misma corrección: la ética de la autenticidad o la ética de la alteridad, el multiculturalismo o la globalización podrían arrogarse las mismas pretensiones que la ética de la identidad y el cosmopolitismo. No diré que las discusiones de Appiah, y la abundancia de

12

Identidad Introducción y cosmopolitismo

ejemplos, carezcan de interés en sí mismos, sino que empalidecen ante su posibilidad performativa, ante la “primacía de la práctica” a la que se dedica todo un capítulo de Cosmopolitismo. En última instancia, aunque seguramente sea la intención original del autor, casi todo lo que dice Appiah pertenece al reino de lo que podría o debería hacer cualquier ser humano y, en lo que le toca, él ya lo ha hecho al decirlo, al iniciar y mantener la “conversación” —al margen de las discusiones académicas— sobre la identidad y el cosmopolitismo: “El cosmopolitismo no debería ser visto como un logro sofisticado, ya que comienza por la sencilla idea de que, en la comunidad humana, de la misma manera que en las comunidades nacionales, necesitamos desarrollar el hábito de la coexistencia: la conversación en su sentido más antiguo, la convivencia, la asociación” (Cosmopolitismo, p. 22). En su sentido más antiguo, así como por su finalidad, la conversación es una conversatio amicorum. Si las palabras no pierden su fuerza cuando se leen, como no la pierden cuando se les presta atención en una conversación, leer a Appiah es una manera de transformar los argumentos en acciones, en lugar de transformarlos en otros argumentos o refutarlos o tergiversarlos. Hablamos y prestamos atención, igual que cuando leemos, para aprender, y sólo podemos aprender lo que no sabemos, lo que desconocemos y nos resulta extraño; en realidad, sólo aprendemos lo que queremos saber. El último capítulo de Cosmopolitismo, ‘La benevolencia con los extraños’, nos devuelve un sentido comprensible del espíritu de las obligaciones y de la exigencia de la comunidad. El cultivo de sí mismo (si lo decimos con Cicerón: animus se ipse conversans), la cultura de la razón (si lo decimos con Kant: die Kultur der Vernunft), la confianza en sí mismo (si lo decimos con Emerson: Self-Reliance), los experimentos con la vida (si lo decimos con John Stuart Mill, el héroe de Appiah: experiments in living) o con la ética, si lo decimos con el propio Appiah, destruyen todo escepticismo. En potencia, la conversación es también una necesidad de traducción y de co-

Antonio Lastra

13

municación, un vocabulario compartido y una lengua política, una “contaminación”, como dice Appiah en Cosmopolitismo. La preocupación de Appiah por encontrar los fundamentos filosóficos del liberalismo, así como por disponer de un conocimiento fiable de los valores, empieza aquí. La ética de la identidad y Cosmopolitismo procuran, de hecho, la continuidad de impresión que caracteriza la escritura de ensayo, reforzada, en el caso de Appiah, por una concepción de la filosofía entendida como “pensamiento de principio a fin” (como reza el título de uno de sus libros, en el que la filosofía es subtitular2) y por una marcada tendencia autobiográfica. Tanto la ética de la identidad como el cosmopolitismo se benefician de la experiencia de Appiah en un mundo de extraños imaginarios: descendiente de padre ghanés (miembro de la aristocracia local y líder del movimiento independentista) y madre inglesa (escritora y educadora), nacido en Londres (en 1954), criado en Kumasi (África) y en Europa (cuando el régimen de Kwame Nkruma derivó hacia el autoritarismo y encarceló a su padre), profesor de filosofía en algunas de las universidades más importantes del mundo (en la actualidad en Princeton), novelista de crimen y misterio, homosexual y ciudadano, por decisión propia, de los Estados Unidos. Casi podríamos decir que Appiah analiza (autobiográficamente) la Primera Enmienda a la Constitución americana, tanto en lo que afecta, en el caso de la identidad colectiva, a la cuestión religiosa como en lo que concierne, en el caso de la identidad individual, a la libertad de expresión, como si el texto constitucional fuera inmune a la tesis de Duhem: “Lo que ofrece la jurisprudencia de la Primera Enmienda, más que sabiduría, es

Thinking It Through: An Introduction to Contemporary Philosophy, Oxford UP, Nueva York, 2003. La primera edición se publicó en 1989 con el título Necessary Questions: An Introduction to Philosophy. Además de los tópicos de la filosofía analítica (mente, conocimiento, lenguaje, ciencia), Appiah incluye en la filosofía la moralidad, la política, la ley y la metafísica.

2

14

Identidad Introducción y cosmopolitismo

una ilustración de los problemas que resultan de todo esfuerzo por honrar tanto la neutralidad del Estado como la autonomía de los grupos” (La ética de la identidad, p. 139). La concepción autobiográfica de la filosofía descubre que Appiah, lejos de tener motivos para avergonzarse o mostrarse resentido por el trato que han recibido alguna de sus identidades plurales, ha sabido elaborar con ellas un cosmopolitismo arraigado y parcial. Las razones por las que la filosofía podría tener motivos para avergonzarse de sí misma o mostrarse resentida son muy antiguas y podrían resumirse en lo que Nietzsche llamó “el problema de Sócrates” (“War Sokrates überhaupt ein Grieche?”) y nuestro Sócrates posmoderno ha llamado, precisamente, “las exigencias de la identidad”. “Aunque es posible —escribe Appiah— que mi raza y mi sexualidad sean elementos de mi individualidad, alguien que me exija organizar mi vida en torno a esos aspectos no es un aliado de mi individualidad” (La ética de la identidad, p. 175). ¿Es Appiah africano, americano, afroamericano, homosexual? Como Sócrates, Appiah es acreedor al título de ατοπιαν ανθρωπον y ha llegado a ser dueño de sí mismo. Como filósofo, le ha dado a la vida todo el valor que Nietzsche echaba en falta en la filosofía. El cosmopolitismo arraigado y parcial de Appiah no es, por tanto, la única consecuencia de su concepción autobiográfica de la filosofía. La concepción de la filosofía como algo que incluye también la moralidad, la política, la ley y la metafísica supone, sobre todo, “escapar del positivismo” o rescatar del “exilio” los valores, como escribe Appiah en Cosmopolitismo. Tanto el positivismo como la filosofía analítica son o han sido la forma contemporánea del escepticismo. Formado en la tradición británica de la filosofía analítica, Appiah fue crítico en seguida con ella: su segundo libro, For Truth in Semantics (Por la verdad en la semántica, 1986), dedicado a la obra de Michael Dummett, era tan platónico como intuicionista, por emplear el nombre de las teorías rivales. Es significativo que en el epílogo a un libro que tuvo mucho de emancipatorio

Antonio Lastra

15

cuando se publicó en 1985, Post-Analytical Philosophy, Cornel West, uno de sus editores, advirtiera que “tal vez la fase intelectualmente menos desarrollada de la articulación filosófica académica entre la población marginal sea la de los afroamericanos y africanos, debido a una severa exclusión de las conversaciones y a la opresión social, aunque en la actualidad empiezan a emerger voces filosóficas negras dotadas de poder y perspicacia”.3 La de West era y es, sin duda, una de esas voces y la de Appiah se convertiría muy pronto en otra, en la misma generación —ambos son docentes en Princeton—, y sería muy útil establecer una comparación, que en mi opinión revelaría muchas más simpatías que diferencias, entre el marxismo y el neopragmatismo de West y el liberalismo axiológico de Appiah. Pero no sería en el terreno de la lógica, sino en el de la cultura, donde Appiah establecería la epistemología y (autobiografía) moral que hace posible el cosmopolitismo. In My Father’s House: Africa in the Philosophy of Culture (En casa de mi padre: África en la filosofía de la cultura, 1992) y la serie de libros y ediciones de Appiah sobre África y América, que incluyen antologías y monografías sobre Langston Hughes, Zora Neale Hurston o Frederick Douglass, entre otros, y que culminan en la monumental enciclopedia Africana, coeditada con Henry Louis Gates Jr., así como su Dictionary of Global Culture (Diccionario de cultura global, 1995) y la coedición con la jurista Amy Gutman de Color Conscious. The Political Morality of Race (Color consciente. La moralidad política de la raza, 1998) han dado a conocer a Appiah como filósofo postanalítico y postcolonial en la época de los Estudios Culturales. Todo ello corrobora, en mi opinión, la derrota del escepticismo en el terreno del cosmopolitismo arraigado y parcial y

3 Post-Analytical Philosophy, edición de John Rachjman y Cornel West, Columbia UP, Nueva York, 1985, p. 275, n. 26.

16

Identidad Introducción y cosmopolitismo

establecen la cultura de las diásporas globales como un valor en sí mismo.4 Un pasaje de su autobiografía cultural nos ayuda a entender que escapar al positivismo no era sólo una cuestión académica, sino, en última instancia —entre la ética de la identidad y el cosmopolitismo—, transversalmente política. En la medida en que aún estamos lejos de haber alcanzado un consenso definitivo en cuanto a la ordenación o subordinación de los valores universales y locales, el cosmopolitismo arraigado y parcial estipula que algunos valores son y deben ser universales y que otros son y deben ser locales. Pero todos ellos son valores, y el cometido de la ciencia social no debe ser, si algún imperativo tiene, abstenerse de juzgar, sino, por el contrario, fomentar la libertad para valorar y la responsabilidad para hacernos cargo de nuestras valoraciones. Como escribió Appiah en In My Father’s House: Querría exponer que, para entender nuestra modernidad —nuestra modernidad humana—, antes hemos de entender por qué la racionalización del mundo ya no puede considerarse una tendencia de occidente o de la historia; por qué, dicho de una manera sencilla, hay que

La trayectoria de Appiah hasta llegar al cosmopolitismo es paralela en muchos casos a la de Amartya Sen, tanto a propósito de lo que Appiah llama “la formación del alma” como respecto al “problema con la cultura”, y ambas discurren por un camino de la geopolítica del conocimiento muy distinto, por ejemplo, al de Walter Mignolo en el caso de América Latina. Véanse los capítulos correspondientes de Appiah (‘El problema con la cultura’ y ‘La formación del alma’ en La ética de la identidad) y los libros de Amartya Sen Identity and Violence: The Illusion of Destiny, W. W. Norton, Nueva York, 2006 (Identidad y violencia, trad. de Verónica Inés Weinsthal y Servanda María de Hagen, Katz editores, Buenos Aires, 2007), y The Argumentative Indian: Essays on Indian History, Farrar, Strauss & Giroux, Nueva York, 2005 (La argumentación india, trad. de Horacio Pons, Gedisa, Barcelona, 2007), así como mi intercambio de opiniones con Walter Mignolo en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 4 (2007/2008).

4

Antonio Lastra

17

desafiar la caracterización modernista de la modernidad. Entender nuestro mundo es rechazar la exigencia weberiana de la racionalidad de lo que él llamaba racionalización y proyectaba como algo inevitable; es, por tanto, tener una concepción radicalmente posweberiana de la modernidad. (...) La posmodernidad podría considerarse, entonces, una nueva manera de entender la multiplicación de distinciones que brota de la necesidad particular de despejar el terreno; la necesidad que mueve la dinámica subyacente de la modernidad cultural. La modernidad creyó que la economización del mundo era un triunfo de la razón; la posmodernidad rechaza ese planteamiento y permite en el reino de la teoría la misma multiplicación de distinciones que vemos en las culturas que trata de entender.5 No es el Frantz Fanon de Les damnés de la terre, ni siquiera el Cornel West de los Prophetic Fragments quien habla aquí, pero la concepción radicalmente posweberiana de la modernidad (una modernidad que “ya no puede considerarse una tendencia de occidente o de la historia”) reclama una verdadera libertad de valoración —en muchos aspectos, una genuina lucha por la independencia y la mayoría de edad—, así como la creencia, que el joven Appiah forjaría en Cambridge, en la objetividad de algunos valores y en su importancia para “la conversación entre personas que vienen de diferentes modos de vida” (Cosmopolitismo, p. 26; Platón diría que en una democracia conviven “hombres de todas las procedencias”). “Una política del reconocimiento —dirá Appiah en apoyo de su concepción— debe estar amortiguada por un reconocimiento de la política” (La ética de la identidad, p. 164). Si bien resulta evidente que el héroe cultural de Appiah es John Stuart Mill, no lo es menos

5 In My Father's House: Africa in the Philosophy of Culture, Oxford UP, Nueva York y Oxford, 1992, pp. 144-146.

18

Identidad Introducción y cosmopolitismo

que, en su oposición a la política del reconocimiento y a la interpretación de Hegel que ha configurado la sociedad moderna, según Charles Taylor, así como a la ironía de Richard Rorty, Appiah encuentra en Kant a su gran interlocutor. “Yo prefiero —dice Appiah— dialogar con la Ilustración” (La ética de la identidad, p. 358). El liberalismo axiológico es afín al republicanismo moderno. Tanto la ética de la identidad como el cosmopolitismo arraigado y parcial pueden entenderse a menudo como algo mucho más sencillo, que Appiah llama “la capacidad de seguir una narración y conjurar un mundo” (La ética de la identidad, p. 366) y que constituye otra ética, una ética, podríamos decir, de la literatura. Nuestra capacidad para seguir una narración a lo largo del tiempo es la única posibilidad que tenemos de domesticar la idea de la cultura (o hacerla habitable o encontrarla hospitalaria) y llegar a honrar el lugar que ocupamos en el mundo y que tal vez sea provisional, aunque no lo sea el modo en que vivamos en ese lugar ni la voluntad —la última voluntad del padre de Appiah— de dejarlo mejor de como lo encontramos. La cultura no sólo es de quien la cultiva y da frutos que no hemos cosechado. Rémi Brague explicó que la descolonización fue la causa última de la decadencia de los estudios clásicos. Etimológicamente, podríamos decir que la cultura clásica dejó, simplemente, de cultivarse. Creo que Appiah, sin embargo, cuyo gusto por la literatura latina y las historias itinerantes no es la última de las razones que tenemos para seguir leyendo sus libros, apreciará la justicia poética de la cita de Virgilio que encabezaba estas notas. Cuando Eneas llega con la rama de oro en la mano a los Campos Elíseos, donde moran los que perfeccionaron la vida (uitam excoluere, “those who ennobled life by the truths they discovered”, en la excelente traducción inglesa de Michael Oakley), y pregunta por su padre, Anquises, el héroe Museo le responde: “Ninguno de nosotros tiene aquí una morada fija”. Este libro recoge los textos de las intervenciones de Kwame Anthony Appiah y de un grupo de estudiosos de la identidad

Antonio Lastra

19

y el cosmopolitismo en el primer encuentro del Observatorio de Ciudadanía y Estudios Culturales celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia a finales de mayo de 2008. La presentación apareció en Claves de razón práctica (177, 2007) y agradezco a sus editores el permiso para reproducirla aquí. Los textos conservan en muchos casos la impronta de la palabra hablada. Podríamos decir que la escritura aspira a ser una forma de la conversación. Agradezco al profesor Appiah que aceptara la invitación para venir a Valencia y a Fernando Savater, Julio Seoane Pinilla, Paz Villar Hernández, José Luis Villacañas Berlanga, Sultana Wahnón y José Félix Baselga su disposición a poner de relieve que nuestro conocimiento de algunos aspectos de la vida de los seres humanos en común —la identidad y el cosmopolitismo entre ellos— no es fácil de adquirir y requiere, precisamente, el diálogo. Ramón del Castillo estuvo con nosotros durante el encuentro. Expreso mi gratitud a Vicente Bellver, director entonces de la UIMP de Valencia, y a todo su equipo —con Luis Moreno y Mabel López a la cabeza—, la confianza depositada en el Observatorio y su capacidad para hacer del Palau de Pineda un verdadero espacio de aprendizaje. A María Mercedes García Bolós y a María Ángeles Romeo les agradezco su tarea de traducción de los textos de Appiah. Para Antonio Fernández Díez, que ha trabajado duro en la edición del texto final, sólo tengo palabras de admiración. Nunc dimittis…

Bibliografía esencial de Kwame Anthony Appiah In my Father’s House: Africa in the Philosophy of Culture, Oxford UP, Nueva York, 1993. The Dictionary of Global Culture (editor), Alfred A. Knopf, Nueva York, 1995. Color Conscious. The Political Morality of Race (en colaboración con Amy Gutman), Princeton UP, Princeton, 1998.

20

Identidad Introducción y cosmopolitismo Thinking It Through: An Introduction to Contemporary Philosophy, Oxford UP, Nueva York, 2003. The Ethics of Identity, Princeton UP, Princeton, 2005; La ética de la identidad, trad. de Lilia Moscón, Katz editores, Buenos Aires, 2007. Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, W. W. Norton, Nueva York, 2007; Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, 2007. Experiments in Ethics, Flexner Lectures, Harvard UP, Cambridge, Mass., 2008. Mi cosmopolitismo, trad. De L. Moscón, Katz editores/CCCB, Buenos Aires/Barcelona, 2008. Francisco Javier Espinosa, ‘Elogio de la diferencia. El pensamiento de Appiah sobre el multiculturalismo’, en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, Libros, 2 (febrero de 2009), . Tomeu Sales Gelabert, ‘Las dimensiones del cosmopolitismo’, en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, Libros, 2 (febrero de 2009), .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.