Historia de vida y movimientos sociales: el problema de la representatividad

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de vida y movimientos sociales: el problema de "la representatividad" (Apuntes para la reflexión) Author(s): Homero R. Saltalamacchia Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 1, Método y Teoría del Conocimiento un Debate (Jan. - Mar., 1987), pp. 255-277 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3540434 . Accessed: 09/09/2013 20:09 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Historiade vida y movimientos sociales: el problemade "la representatividad" (Apuntes para la reflexion) HOMERO R. SALTALAMACCHIA

INTRODUCCION

m'asdifundidas,la historiade vida es una tecnica Segu'nlas interpretaciones consultandodiferentestipos de documentos pretende, mediantela cual se el acontecer,completoo parcial, de la vida de un personales,reconstruir ser humano.1En este conceptoamplio de historiade vida se han incluido cartas, diarios y encuestasbiogratanto autobiografias, tradicionalmente ficas, como informeso relatos verbales obtenidos mediante entrevistas diseinadaspor el investigador.2 Un concepto mas restringidode "historiade vida" es aquel informe o testimoniooral que ofrece sobre su vida, en forma espont'anea,un determinadosujeto. Para este tipo de entrevistas,Duverger propone el y Bertaux, retomandouna propuesta nombre de "interviews-memorias" de Nortam K. Daseim, propone el nombrede "relato de vida", diferenciandola asi de la historiade vida, que conllevael significadomas general el investigadorconsigue el permiso antes indicado. En estas entrevistas, de una persona para verla determinadacantidad de veces durante las cuales la personanarra una parte o la totalidadde su vida segun los objetivos de la investigacion.En el presentetrabajo me referirea ambos tipos de documentos(Duverger, 1978; Bertaux, 1980). Diversos autoresque trataronel tema consideran,casi unanimemente, que las dos mayoresventajas de las historiasde vida, en relacioncon otras 1 GreceH. Blumer diciendoque "es un relatode la expedefineestat&cnica que relevalas accionesde un individuocomo actorhumano rienciaindividual en la vida social". y participante en trestipos: a) autobio2 Se puedendistinguir los materiales biogrMficos escritos es la de tratarse de documentos cartasy diarnos, cuyacaracteristica grafias, b) inde cualquierinvestigaci6n; actoresen formaindependiente por los mismos

al investiverbalmente, de proporcionar formesorales que tienenla caracteristica

dirigidas c) encuestas que seande su inter6s; o sentimientos gador,datos,opiniones a lo largo que podrianhabertranscurrido a captaruna seriede acontecimientos de una vida,comopor ejemplo,el cursode una migraci6n. [ 2551

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

256

REVISTA

MEXICANA DE SOCIOLOGIA

radican en su poder de focalizacion(mediante tecnicasde investigacion, el cual se incrementanotablementela riqueza de detalles recuperados) y su capacidad de captar mzasplenamentela dimensiontemporalen los acontecimientosinvestigados. Comparando esta tecnica con la encuesta, varios metod6logoshan recordadoque mientrasmedianteel uso de la encuestase puede obtener un cortehorizontalen el objeto de estudioy al mismotiempocaptar una gran cantidad de datos,con el uso de las historiasde vida se observaverticalmenteun pequeinonuimerode casos, notando una cantidad mucho mayorde detalles. Sin embargo,esa simetricadivisionde tareas no viene necesariamente acompanada por una simetricadivisionen el prestigioacademico. Por el las tecnicascomo la encontrario,en las tecnologiasde la investigacion, cuesta, que permitenla cuantificacion,ocuparon claramenteun rango mucho mas elevado. Relegadas a un rango inferior(que compartiancon otras tecnicascualitativas)historiasy relatosde vida fueronconsiderados de la investigacion; dignos solo de contribuiren areas complementarias utilescomo complementosde las tecnicascuantitativas.Un repaso breve de esos usos mas frecuentespuede comprobaresta afirmacion.Ellos son: 1. Refutacionde teorias: Aceptandoel supuestode que un ciertonuimero definidode casos que no se correspondancon las explicacionesteola recopilacionde varios registros ricas vigentespuede Ilegar a refutarlas, biograficospuede servirpara controlarla validez de una determinada teoria. normalmente 2. Formulacionde hip6tesis:Si bien los cuantitativistas suponenque el materialprovistopor las historiasde vida es dificilmente pueden y de desconocidopoder de generalizaci6n, confiable,sistematizable del Area a investigar. en cambio aceptar su uso para un reconocimiento Reconocimientoque permitiraformularlas primerashipotesis; capaces de orientarla investigacionpropiamentedicha. 3. Captacion de lo subjetivo: Mediante esta tecnica se puede Ilegar a captar,segiinel parecerde variosautores,las opiniones,juicios de valor y motivacionesque se presentancomo parte de un determinadoproceso institucional. 4. Ilustraciona la dimensiontemporalde un proceso: Los datos biogrificospueden mostrarsecuenciastipicasde encadenamientoen los acontecimientos.3

de la historiade la vida se debe a dos dificultades Este uso restringido principalescuya presenciaera hasta hace poco tiempoaceptada aun por los partidariosm'asdecididosde esta t&nica. Esas dificultadesson: I) la imposibilidadde encontrarargumentosvilidos para imputar represen8 Cf. P. V. Young (1960); corresponde al tercertipo de documentoal que se aludieraen la nota 2 para estudiarlas formasde su uso; cf.: Balan J. (1968) y Balan J. et al. (1973).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

2 )7

tatividada los documentospersonales; 2) la baja confiabilidadde los datos obtenidospor este medio. El requisitode confiabilidadha impulsadoa la creacionde una gama de controlesque han sofisticadosustancialmente Meel uso de la t6ecnica. diante ellos, los investigadores han tratadode prevenirtanto las fallas en conscientes la memoria como la racionalizaciono las tergiversaciones en la informaci6n provista.Estos controlesson basicamentede dos tipos: I) critica interna; que correspondea un juicio sobre la coherenciade discursoo su consistencia;2) criticaexterna;que se refierea la confrontacion de sus datos con los provistospor otrasfuenteso aquellos que el investigadoracumulopor su propia experiencia.Adem'asse suelenusar metodos como el careo del informante con otrostestigosdel mismoeventoo el momentosy en las que se vuelve uso de entrevistas repetidasen diferentes sobre el mismo tema (Vease Marsall, 1975). La experienciaacumulada en largos aniosde aplicacion de esta t&cnica sin duda arrojan resultadosfavorables.4Queda sin embargo una pregunta: Hasta donde se han Ilegado a utilizartodas sus posibilidades? 0, en cambio, ehasta donde las limitacionesque se le atribuyen,no surerroneo?Una hipogen fundamentalmente de un encuadreepistemol6gico una buena parte de los limitesencontesisprobablees que, efectivamente, tradosen el uso de las historiasde vida se deben a un encuadre epistea una errada concepcion mol6gicode corte positivistay particularmente del proceso de construcciondel dato. En tornoa ese tema fue orientada la discusionen un articulo anterior.Alli no se discutio,en cambio, el tema de la "representatividad". Es en tornoa este tema que habr'ande orientarselas reflexionesque siguen.

EL

DESAFIO

DE

LA ' REPRESENTATIVIDADi

La cuestionde la representatividad aparece, en la teoria sociologica, cuando, por razonespracticas,no es posible abarcar, en la investigacion, la totalidad del universoal que esa investigacionse refiere.Es en este caso que se plantea el problema de como generalizar,para el conjunto del universo,las inferenciasobtenidasmedianteel estudiode un subconjunto del mismo. A ese subconjuntose ha dado en Ilamarlo "muestra"y uno de los argumentosprincipalesde la teornadel muestreode cuinocuantitativista es que para que una muestrapermitaconstruiry verificarhipotesisde generalizaciondebe satisfacerdos exigenciasb'asicas: 1) el me'todode seleccion utilizado para construirla muestradebe ser tal que la probabilidad de seleccionaruna muestrasea diferenteo "0" o "1" y que 2) esa probabilidadsea conocida. 4 Para una revisi6nsobre las temas mnis frecuentemente abordadosmediante el uso de historiasde vida, v6ase Bertaux (1983).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

258

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

Para que ambas condicionesse cumplan, la muestra debe contener una cantidad minimade unidades. Mas alla de cualquier otra discusion en tornoa la pertinenciageneralizadade este tipo de muestrasen el analisis sociologico,es evidentela imposibilidadpractica de utilizarese tipo de muestreoen el caso de investigaciones en las que se use el relato de vida como instrumento para conseguirdatos. La densidad de la informacion obtenida por ese medio hace practicamnente imposibletrabajar con un numerode casos demasiado grande: jhasta d6nde esa limitacioninvalida la capacidad de esta tecnica para serviren investigacionesque pretendanun cierto grado de generalizaci6n? La respuestamas frecuentea este tipo de preguntasha sido la de negar toda capacidad de generalizaciona la informacion asl recolectada.De alli que el uso de esa tecnicase circunscribiera usualmentea los limitesantes senialados.Para lograrese grado de generalizaci6nse recurre,en cambio, al cuestionarioabiertoo cerrado,cuya capacidad de adecuarse a las exigencias cuantitativasdel muestreoprobabilisticoson reconocidas. Sin embargo,no todo objeto de investigaci6n es capaz de ser adecuadamenteencarado por la vida del cuestionario.Las ventajas comparativas de las historiasde vida en relaciona ciertostemaso ciertosmomentosdel procesode investigacion han sido ya sefialadas. Son esas ventajas las que me alientan a replantearel tema desde otra 6ptica. En un articulopublicado en este mismonu'merode la Revista Mexicana de Sociclogia,5Enrique de la Garza demuestracomo toda cuantificacion en las ciencias sociales implica: 1) la posibilidadde construirun objeto en el que se hayan abstraidotodas las cualidades especificas,de tal manera que pueda ser equiparado con otros objetos sobre los que se ha realizadola mismaoperacion;condicionindispensablepara que se puedan traduciren nu(merosy 2) suponer que la logica de las matematicas es isomorficacon la logica propia del objeto en cuestion. Tal como lo demuestrael autor antes citado, no todo objeto ni cualquier etapa de la investigaci6npermiteasumir tales presupuestosv'alidamente.Es por esto que se hace necesarioestableceruna teoriade la representatividad,para el caso de historiasde vida, en la que se parta ya no de la logica de las matematicassino de la propia logica de las relaciones sociales.La preguntaque se debera afrontares: < en que medida el testio de variosde ellos,puede llegara poseercierto moniode un entrevistado, valor de representatividad? Dicha preguntanos situiade lleno frenteal antiguo problemade la relaci6n entre individuoy sociedad. Lo

SOCIAL EN LA ESTRUCTURACION

DEL

SUJETO

DEL INCONSCIENTE

Para comenzarel razonamientome apoyar6en una versionlibre6 del "esquema Lambda" disenfadopor Lacan en los comienzosde sus semi6

E. de la Garza, "Medici6n,cuantificaci6n y reconstruccion de la realidad". La bibliografiaprincipalutilizada en la confecci6nde este apartado es la

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

259

DE VIDA

narios. El esquema se construyedesde la perspectivade la constitucion del sujeto del inconsciente, esto es, desde una porciondel "individuo";que reemplaza,en la actualidad,a la monumentalintegridaddel "individuo" tal como, por mucho tiempo,lo concibio la filosofiaoccidental.No me guiara en este examenuna preocupacionpsicoanaliticasino,en todo caso, la tentacionde encontrar,en canteras psicoanaliticas,elementosv'alidos para una teorizacionsociologicade lo individual.Tal como lo anunciara, la aventura que me propongo es la de encontraralguna respuestaque me guie en la preguntasobre como existe lo social en la conformacion mismadel sujeto del inconsciente. Traigo para eso a la memorialos principales elementosdel esquema antes aludido, con el objeto de iniciardesde alli la bu'squedapropuesta.

/

0

Que es lo que, en el esquema, representala letra "S"? La respuesta es compleja y tratarede ir desplegandoel razonamientoen etapas analiticamentesucesivas. En principio,"S" puede ser pensado como el caos. Significanteque, como otrostantosusados frecuentemente en la teoria social, no encuentra compania certeraen el campo de los significados;pues, justamente,caos refierea lo indecibley sin embargoeficaz. Me encuentrode esta formaque, en los comienzosmismosdel razonamiento,se introduceen mi propia argumentacionel problemadel cual quiero distanciarmemediantela explicacion.Hablar de -dar formaalo que es inapresablepor medio de las palabras; y que, por ello, para nosotrosno tiene forma.Atentoa ello, no tengomas remedioque quedar preso de esta pseudo definicion:el caos es lo informey, por ello, tambien, in-formulable. El idealismoresolvioeste problemade toda filosofiamediantela negacion de lo que no se podia expresar;dando asi la idea, por descarte,de que lo uinicoeficaz es lo que existe para los hombres;capaz de entrar en su mundo -que es todo el simbolico- medianteun signo. La superacion del idealismo,en este nivel, s6lo puede Ilegar por el camino del reconocimiento de nuestroslimitescognitivos:hay cosas que son eficaces siguiente:Braunstein(1982) y (1980), Lacan, J. (1983) y (1971), Massotta (1974).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

260

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

aun cuando no se las pueda nombrar.Y a las que, en todo caso, uinicamentepodemosaludir bajo falso nombre;esto es, un nombreque no delimita ninguna identidad. Pero ese innombrablees eficaz. El bebe humano participa,en parte, de ese caos. Aunque no uinicamentedel caos, ya que otros hablaron de 61 y por el desde antes de su nacimiento;y aun antes de su concepcion. Mlas aun, en tanto miembrode una especie que se estructurocomo hablante desde siempre (al menos hasta donde alcanza nuestroprecario de una mateconocimiento),ese cuerpo ya portaba las conformaciones rialidadorganizaday reproducidaen (o tambienen) el mundo simbolico.7 Pero esa es una historiaque puede permanecercon caracterde supuesto no tematizado.8Aceptando esto, se puede partirde un supuestofirme: "S" es, en el sujeto del inconsciente,lo real; esto es, el lugar donde lo simb6licofalla; alli donde encuentrasus limites.Pero tambienel lugar desde donde comienza,para el individuo,el concretoproceso de entrada en el mundo simbolico. en) desdeantes "$" es hablado (deseado-rechazado-nombrado-instalado que hubiese un material sobre el cual las palabras pudiesen ejercer su Y continu'acuando, nacido, se encuentracon aquellos que, determinacion. recibiendoloen el mundo,le hablan, lo abrazan,lo visteno lo dejan simplementealli. Es en esos que le hablan que "$" encuentrael lugar de su reconocimientoprimordial.Tenuemente,obtienelas aun borrosaslineas de su imagen en las palabras y los gestosde sus semejantes,que lo circundan,que dan formaa su necesidad: irrepetibleexperienciade satisfaccion.Instalandolo (medianteel simbolo) en esa carrerade bu'squedasinterminables Paradoja hasta el retornoal no ser inicial: plenituden la indiferenciacion. del deseo que las palabras no pueden apresar,pues ellas estan condenadas a ocupar ese lugar intermedioen el que ser y no ser se apoyan entre si pam existir. Sera necesarioretornarsobre este tema. Pero es convenienteya pasar a definir"0". En el principiofue el verbo.En ese axioma biblico,en el que se apoya la corrientede pensamientoiniciada por Lacan, se encuentraya la idea de que el hombrese constituyeen y por la palabra, siendo lo simb6lico coextensivocon lo humano. Pero que es el lenguaje sino una concretaformade ver el mundo y tratarde referirsea el controlandolo?Hay en el lenguaje, es dificildudarlo, una logica universal;posiblementebasada en la pareja ser-noser, y luego en las reglas de la metafora,de la metonimia,etcetera. Pero ma's alla de los generaleslimitesde esa l6gica, el lenguaje universal hasta ahora no existe.Lo que existeson las lenguas efectivamente 7 Pensar este tema implicariadescifrarla relacion que pueda existirentre lenguaje simb6licoy otrasformasdel Ienguaje,como el gen6tico,por ejemplo. 8 IRstees un tema sobreel cual se detieneIa epistemologia gen6fica.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

261

habladas, con toda su pesada carga de ser los continentesgeneralesde produccionesculturalesconcretas.Lenguas que, como decia Gramsci,son ni mas ni menos que un tipo generalde cosmovision,la cual, por decirlo de alguna manera,se especificay delimitaen formacada vez m6assingular hasta Ilegar al personal estilo individual. En algun lado dice Lacan: "Nuestra doctrinase funda en el hecho [...] de que el inconscientetenga la estructuraradical del lenguaje, de que en e1 un materialact-desegun leyes que son aquellas que rebela el estudiode las lenguaspositivas,de aquellas lenguasque son o fueronefectivamentehabladas." Forma especificade decirque el hombrees un producto social. El hombreesta entretejidopor el lenguaje que no es otra cosa que el continentede una completay heterogenearelacionsocial. Tomemos las cosas en su aspecto m'as general.Respetandoese punto de vista,la lengua puede ser vista en una doble perspectiva.Por un lado, que es el lugar en el que se van acumulando (mediante superposiciones son arbitrariass6lo para un observadoringenuo o malinformado)las riquezas de toda una experienciasocial. Por el otro lado, cada estructura lingiiisticaes un instrumentalque condiciona la posibilidad misma de extenderlos limitesde esa experienciasocial, en tanto lo no simbolizado puede llegar a impedirla misma percepcion.Por ambas razones,las comunidadeslingui.isticas son, es sabido, al mismo tiempo comunidadeshistambienesto se sabe, son mas laxas mient6ricosociales,cuyas fronteras, tras m'as amplia y compleja es la historiade esa comunidad; de alli, por ejemplo (por recordarsolo alguna), las diferenciasnacionales,regionales Se ha sostenido y locales, dentro de una misma comunidad linguilstica. que tambien las clases y las ocupaciones tienden a generarsus propias a nuestraposteriorinY esto no es indiferente modalidadeslinguiisticas.9 vestigacio6n. Son todas esas diferenciaslas que se articulan complejamenteen la conformacionhumanizada de ese cuerpo que por la palabra es humano. Y si se acepta esto,aceptando que la palabra es la formabasica de existencia de lo cultural,ser conformadoen y por la palabra es lo mismo que entraren un determinadocontinentecultural; con su compleja y no siemprecoherentetopografiade mandatos,prohibicionesy silencios.De esa manera,lo posible y lo imposiblese introduceen aquel caos, orden'anen un orden portado por el lenguaje y confirmado dolo; introduciendolo con que los otrosmiembrosde la sociepor las presioneso satisfacciones dad colaboran, mediante la encarnacionidel ordenamientocultural del cual tambienellos son sujetos. El hombreesta entretejidopor la trama del lenguaje,y por ende, de la cultura.Pero,como es obvio,ninguInhumano agota la diversificadariqueza de su cultura.Y mucho menos a medida que avanza la complejidad de la estructurasocial. Como se sabe, esa complejidad lleva a la formacionde variadas y no siempre armo6nicas 9

Cf., entreotros,Bernstein(1974) y Bourdieu (1969).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

262

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

formacioneslingiuisticas;entrecruzadas,aisladas y contaminandose,pero que nunca Ilegan a una homogeneaunidad. No es otro el complejo tejido en el que entra,en alguno de sus puntos,el sujeto individual;exponente siempreu(nicoy parcial de su mundo cultural. La tragic6micaepica de lo humano se articula entoncesen lo que podriamosresumircomo una triple calificacion: La del tejido significante que se enhebraen tornoa la falta primera,organizadoradel deseo; la de la potencialimitada (y limiitante)de lo simb6licoen generalpara cubrirlo real; y la compleja tramade las interpelaciones que reproducen, en lo simbolico,la imagende ese cuerpo desmembradoque todo humano trata de superarmedianteel reflejoen la mirada del semejante.'0BuTsqueda insensatade plenitudque tambienes encontrable'como reencuentro ficticiocon la unidad, en esa imagen oceanica de la que en alg'unmomentohablo Freud refiriendose a la religion,'1y que tambienen las religiones sedicentemente ateas es posible encontrar. Pues tambienen estas religionesse podra reconoceresa carrerainsaciable hacia una plenitudque se entiendecomo vida cuando bien podria ser pensada como muerte;lugar rec6nditoal que muchas veces, sin quererdecirloclaramente,se puede llegar.Pues, como se sabe, Eros y Tanatos pueden ser las dos caras de un mismo dios, si no se reconocea tiempo la radical presenciade la castracion;que es pensable como falta a conmedianteesa falta se llega en verdad a dicion de saber que uinicamente de la esenciadel ser. ser: que los limitesson inescindibles Retomo entonceslo que venia exponiendopara luego continuar. Si bien he entendidolas cosas, Ello, en principio,es el caos; y como tal, indistincion que tiendea alejarse de si en el movimientode vivir; esto es, de ser otro, que es lo mismo que ser. La palabra confirmasimb6licamenteese desprendimiento en el momentodel nacer: eres tui. Por tanto,perdida de la unidad: tu madre es ella, tu eres tui; imposibleretornoa las cavernasdel no ser. El padre confirmala palabra cortandotodo intentode reintegracion. El padre es lo que la palabra es y algo m'as: su portador.La castracion corona el proceso de diferenciacion generandoun sujeto como sujeto del inconscienteen sentido pleno. Y sin embargo,se sabe, Ello insiste,mas alla de las palabras, donde nace la Utopia; jalguien conoce una Utopia que no trate de satisfacer ese indecibledeseo de plenitud? - Asi, Ello se repite.Buscando sin tiempo lo que en el tiempo de los hombresse suele poner en el mas alla; en un recuperadoorden absoluto, que es el morir; aunque siempretiende a presentarsecon los ficticios ropajes de la vida total. Ello insiste,digo, en el pensamiento-politico-social, mediante aquellas Utopias donde, diciendo suprimirel dolor o la 10 Para el desarrollode lo que el Ilamara "la fase del espejo", v6ase Lacan (1971). 11 Sobre el tema de la religion,vease Freud (1982).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VDA

263

muerte,en verdad se suprimela vida: j Alguienademas pudo alguna vez leer las Utopias descritassin que en su lectura se mezclara el goce y el horror? Ello insiste.Y si la palabra puede por momentosocupar su lugar es para operar en una historiaen la que vivir es poder hablar; llenando de simbolosel brevisimofilodel existir;hasta que el filo cumpla su inexorable mandato de cortar.Triunfou'nicode la palabra, que en tanto disal infinitoen una infinita tincionentreel sery el no ser debe pronunciarse y renovada construccioncultural. Alguien,relatandosu vida, se refirioa la guerracomo ese vertice final que daba sentido,como en las ci'pulas goticas,a la estructuradel vivir. Habla habitado en la Argentina,lugar en el que las palabras habian perdido sentido,avasalladas por la voluntadde moriry matar. j Es una casualidad? Hace muchos a-nosFreud dijo que "el inconsciente,vale decir lo 'reprimido',no ofreceresistenciaa la cura, y aun, no aspira a otra cosa que irrumpirhasta la concienciaa despechode la opresionque lo oprime -o hasta la descarga- por medio de la accion real". Por eso seria sumamenteparcial asegurarque la irrupciondel inconscientees algo reservado al div'an; que gran parte de ellas, si no todas las grandes exclusivamente eso que creacionesculturales,surgencomo formade resolver/manifestar el inconscientepugna por actuar. Como tambienseria ridiculamenteinsuficientepensar que cualquier cosa puede ser interpretadacomo un mandato de Ello. Pues si Ello es, logra serlo por esa barra que lo oprimey constituyecomo resto rebelde; pues como todos saben, no hay rebeldia al rebeldeen la opresion. sin la barra que constituye Historia de fracasosy de exitos relativos.Pues si Ello es em-barrado de lo simno es sino el reflejo del linmite en Otro, su em-barramiento bolico; que es la uinicamaneraen que bo simbolicopuede llegara existir. Lo que seguramenteen las historiasde vida no podremoscaptar, sino en sus mas lejanos efectos,es el deseo como un singulardeseo de saltar la barra que pone los limitesentre el ser y el no-ser.Quiz'as ese deseo solo aparezca en las formasseverasdel andar racional. Manera de andar a la que el saber popular representoen la formade un asno coriendo tras de una zanahoria,colgada frentea su hocico, desde una rama que el habil y astuto arrierocifneraa su pescuezo. Quien podria dudar de imagenes uno de los grandesmonumentoscon que que esa burromorfica el tragic6micodestinode vivir? los hombresrepresentaron Pero j terminaalli la cosa? j Acaba en esa imagen el juego universal alguna vez representaci6n, entre natura y sociedad? En la burromorfica la historiapodra dejar de pensar en ese gran burromiticopara aceptar que no es sino la imagenidealizada de la manada o el rebanfo:conjunto de pequefiosburrosmirandose,peleandosey aprendiendoa compartir;el pequeno yo y los pequefnos otros,dirla el burracalfilosofo.Es en ese tema en el que ahora debemosentrar.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

264

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

Pues si el gran burrono existe,sino en la imaginacion,sus imigenes se repartenen cada uno de los integrantesde la"manada que el sin-seramenteni amante representa. Ante el pequeinoEllo que pugno por, y fue ayudado a, salir de ese (y en el que sera a-norado),su distinestado que desde entoncesa-norar6a cion sera simboloen la mirada de los otros; que habr'ande confirmarlo a medias en lo que es. Pues nadie es en si. Paradoja que desorganizatodo el tradicionalcriteriosobre la identidad.'2Pues, bien vistas las cosas, el circuitode la llamada identidadsolo advienepor la via del encuentrocon la mirada de los otros; en los que ella en verdad nunca liega plenamente a ser: origende muchosde los malentendidosde la comunicacionsocial. es decir,a lo No es necesarioIlegar al continentede lo presimb6lico, real corp6reo,para reconocerlo real. Tambien la cultura compartecon de imaquel real, para cada uno de los humanos,aquellas caracteristicas posibleaprehensionsimbolicaglobal. Ningin individuopuede agotar intelectualmenteel cirnulo de lo cultural.Reconocida y familiardistancia sobre la relacion que los soci6logoshan tematizadoen sus investigaciones entre individuoy sociedad. Fundados radicalmenteen el Otro cultural, "otros", los individuosadvienena lo humanoen el encuentrocon pequefnos tambienellos portadoresinconscientesdel bagaje cultural; las circunstancias y el lenguaje estan hechosde tal manera que en realidad solo enconen cada momentoprimeras,segundas o terceraspersonas,sean tramnos estas en singularo en plural; personaslimitadasy limitantesy no una difusay difundidaraiz cultural.No hay "otro" sino "otros" en la experienciacotidiana. Ya antes de lograrsu ubicacion en el lenguaje, el nacientepuede ir superandosu fantasiade cuerpo fragmentadoen la mirada especulardel semejantematerno; y de ahi en mas en todos aquellos semejantespor los que habra de ser mirado,y a los cuales mirara. saber que es medianteuna imagen que Ilegamos No es intrascendente a salir del caos; y menos lo es si corroboramosque esa mirada es de "otros"y no del "Otro". Saber que es una imagen la que funda nuestra identidad remiteal caracterimaginariode esa construccion.Saber que es de "otros" permitecomprenderque el espejo en el que reconocemos -parnuestraidentidades un espejo deseante; y por ende, "interesado", cial. Saber por u'ltimoque el "otro-s"es plural; nos conduce a la paradoja de haber construidonuestra identidad sobre la extensionde una diversidad. Y, sin embargo,ese yo imaginario,heterogeneoy parcial, es lo uinico con lo que podemoscontarcuando, alejados de la preocupaciondel psicoanalista,nos proponemosun anAlisisde lo social. Porque lo imaginario,si 12 Y arrojanuevasdudassobreel posibleisomorfismo entrela l6gicade las si se quiereutinecesario (isomorfismo y la l6gicade las relaciones matemiticas sociales).Pues comose sabe,la l6gica en investigaciones lizarla cuantificacion de identidad. en el principio descansafirmemente de las matematicas

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

265

bien no es todo lo real, es una dimensi6nindispensablede la realidad. con la que Es con esa identidad,en procesopermanentede identificacion, nos encontramosen el momentode realizar la entrevistade historiade vida. La pretendidalibre asociacionque se procuraen la solicitudde una narracion estara signada tanto por el inevitableesfuerzodel narrador para hilvanar su relato, como por las presuncionesque el tenga sobre seran nuestrapropia necesidadde escuchar.Tambien en la interpretacion, nuestraspropias imageneslas que pugnaran por encontrarse,rehusando a menudo la refutaciono procurandoevadir el aparentesin sentidoque emergede un amenazantesentidodiferente.Es inevitable: sobre aquellas que, Si somos intexpretaciones, elaboraremosnuestrapropia interpretacion, a lo sumo capaces de devolvera los entrevistados o a otrosinvestigadores, podremos transformar en una interpretacion validamenteintersubjetiva; mas nunca (~serA necesariodecirlo?) en la verdad. Todo lo cual, es claro, humanosal fin,no le quita su valor de principio de reflexi6n.Que el saberde nuestrosdispersosorigenesy de nuestra imposibletotalizacionno nos exime de navegar desesperadamentehacia la unidad; o al menos hacia la comunidadque nos pernite sobrevivir. Confesadosentoncesestos limitesy esa disposicion< que es lo que de las historiasde vida se puede extraercomo conocimientode lo social? Todo el esbozo desplegadoen paginas anteriorestiende a desentrainar las formasbAsicaspor medio de las cuales se pueden llegar a entender como cada personaes sujeto y actor en la compleja cadena de una relacion social. Au'n la aparentementeirreductiblefortalezadel yo est'a cruzada y constituidapor lo social. Su capacidad de creacion,incentivada desde el deseo, esta posibilitaday sostenidapor las fallas (que nunca son ausencias,sino presenciascontradictorias u heterogeneas;intentosinsuficientesde captacion) que en el otro abren nuestraposibilidadde ser objeto de su desear. Por eso es que Freud puede afirmarque toda psicologia es una psicologiasocial. Es desde esta perspectivaque se puede afirmarque cada individuo, todo el, es un testimoniode su sociedad. Pero no (esta de mas enfatizarlo) como testigoy narradorde la historiade una sociedad que le toco en suerteconocer en tanto espectador.Psta es solo una parte de lo que puede encontrarseen una historiade vida y, tomandolos recaudosmetodologicosnecesarios,puede contribuiral conocimientodel objeto que se trata de investigar.Pero hay algo m6asimportanteque en esas historias es posible detectar.En su narraci6n,cuanto mas desprevenidae inestructurada mejor, lo que pueden llegar a vislumbrarse son los rastrosde esa sociabilidadque lo constituy6:dime con quien andas y te dire quien eres, dice el refran.A la inversa,en el desplieguede su ser en la narracion,es posible ir detectandolos discursosque anduvieronen el. Es a esos dis. cursos que es necesarioIlegar. La puesta en acto de la investigacionpuede ir mostrandohasta que Por ahora, punto esta insinuaci6nmetodologicapuede llegar a fructificar. is

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

266

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

lo uinicoposible es avanzar algo m'as en la explicitacionde los supuestos con los que habra de abordarseesa investigacion. Ninguinhumano se estructuraen relacion con toda la sociedad. En las sociedadesmenos complejasy diferenciadas, como las que usualmente han sido objeto de la investigacionde los antropologos,es posible quizas encontrarun tipo humanomas homogeneo;pero nunca identico;ALa logica de la identificacion, si es librada a su propio impulso,Ileva a la lucha a muertey a la devoracion. Por eso, la ley se erigealli como formanecesaria para la estructuracion de la relaci6nsocial. Conceptoscomo los de "personalidadbasica" de Kardiner tiendena oscureceresta contradictoria dinamica de la identificacion. Lo cual no impide reconocerque esas sociedades mas homogeneaspuedan caracterizarse,como lo indica ese autor,por la presenciade: 1) tecnicasde pensamientoanalogas, que se aplican en la resolucionde los frecuentesproblemasque presentael medio; 2) ciertossistemasde seguridady de defensainstitucionalizada que permitena los miembrosdel grupo hacer frentea sus necesidadesen forma predictibley comu'nmente aceptada; 3) un cierto "super-yo"comun, encarnadoen la religiono en ciertasconviccionesen tornoa los deberes CiViCOS. En esas sociedades,como dice Freud, "Cada individuo es miembro de muchas masas, tiene multiplesligazonesde identificacio6n y ha edificado su ideal del yo segu'nlos mas diversosmodelos.Cada individuoparticipa, asi, del alma de muchas masas: su raza, su estamento,su comunidad de credo, su comunidad estatal,etcetera". Es frentea un individuode estas caracteristicas con el que nos habremos de enfrentar en la interpretacion de las historiasde vida. Por eso, en el no podremosencontrarlos rastrosde toda la sociedad. La teoriasociologica permitira,en este caso, si bien no sustituirla puesta en acto de la investigacion, si en cambio organizaruna matrizdesde la cual sera posible determinar:1) los criteriosque habran de guiar la seleccionde la muestra;y 2) los limites(previsibles)de la representatividad de los testimonios. Los

DETERMINANTES.

SOCIALES

DE LA CONDUCTA

INDIVIDUAL

El complejo sujeto individual,al que me refirieraen el apartado anterior, es un personaje de fornacion relativamentereciente.Es por esto que las antiguasformasde la tradicionoral sean apenas un lejano antecedentede lo que hoy da en llamarse"historiasde vida". La actual complejidad de las relacionessociales que le dieron origen transformaron a -ese individuoen una identidadmucho mis compleja que la de aquellos seresen los que se reproducianotras relacionessociales. Por eso, plantear un interrogante en tornoa cual es el testimoniosocial que puede encontrarseen un ciertonuimerode historiasde vida obliga a reconocer,aun-

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

267

esa compleja red de relacionessocialesde las cuales que sea someramente, el individuoes sujeto y actor. Como se sabe, Ia epoca modernavio nacer,sin que ninguinsujeto tras"I cuyo efecto cendentalIlegase a planificarlo,un conjuntode mecanismos de las desprendidos fue el de conformaraquellos cuerpos,paulatinamente viejas formasfeudales,en individuosaptos para conviviry trabajar en la nueva sociedad. Tal como lo afirmaraFoucault, "El individuono es lo dado sobre lo su identidad, cual se ejerce el poder. El individuo,con sus caracteristicas, fijado a si mismo,es el productode una relacionde poder que se ejerce sobresus cuerpos." (Foucault, 1979:162), el individuoes el productode una relacion de poder en si misma multipley diversa. Elaborada por diversosmecanismosque no s6lo individualizarona los integrantesde la por la via de disa fragmentarlo sociedad sino que, ademas,contribuyeron tintas interpelaciones.

Seria imposible,en los limitesde este trabajo, examinar con algun ya que de lo que se trataes, sundetalle la mecanica de esas distinciones, plemente,de determinarcuAlesson los criteriosque podrian permitir,en el caso de una investigaci6nsobre movimientossociales, construiruna Para ello es necesario,premuestracon ciertogrado de representatividad. guntarsecual es la formaen que las distincionesantes aludidas influyen sociales. en la circulaci6nde los disctursos de la conductaindividual La clase en la determinaci6n Si tiene alguna importancia la tem{atica de la diferenciacion social es

porque se supone que esas diferenciasposeen alguna eficacia en la determinacion de las conductasindividuales.La teoria de las clases sociales tieneventajasen este sentidoen relacioncon la teoriade la estratificacion. Pues, mientrasesta u(ltimase concentraen agrupar a -los individuoseni lugares jerarquicamentediferenciadosen funcionde alguna variable, la teoria de las clases se dedica a analizar el tipo de relacionesexistentes a una determinadasociedad.A los efecentrelos individuospertenecientes tos de este trabajo lo que interesaes ver cuil es la relacion entre clase y conducta individual; se deja por ello de lado toda teorizacionmausgeneral en tornoa ese tema. Si se enfoca la teorizacionsobre las clases socialesdesde la perspectiva antes sefialada,se pueden sintetizarsus principalesconclusionesdiciendo que: una id6nticasituacionen el proceso productivo,semejantesantagociertas"Aireasde igualnismosy parecidascondicionesde vida estructuran dad" en las que se pueden reconocerlos efectosde la divisi6nde la sociedad en clases sociales.En esa definicion,como se habra notado,se deja en un plano secundarioel tema de la relaci6n entre clases sociales para 13

Sobre el conceptode "disciplinas",v6se Foucault (1979).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

268

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

caracterizadospor la com6n privilegiarsus nexos internos;principalmente exposici6nde un conjuntode individuosa una misma serie de determinaciones. ' Cu&iles la consecuenciade esa comuinexposicionen el plano de la generacionde los sujetos? Dejando de lado, por razones de oportunidad,el desarrollodel tema en su dimensionecon6mica,14 no puede obviarse,sin embargo,el recordar que las sistematicasdiferenciasecon6micasde clase (que se expresanen y el consumo) son coextenlos ambitosde la produccion,la distribucion sivas con experienciasdiferentesen el plano de lo social. Toda la experienciasocial de los individuoses "marcada" por su clase. Es a esa "marca" de clase a la que Gramscise refierecuando esboza el concepto de "nu'cleo de buen sentido"; refiriendoseasi al particular sesgo que la determinacionde clase produce sobre las cosmovisionessociales mas extensas.Una breve exploracionsobreese conceptode Gramsci acercarnosal tema de la circulacionsocial de los discursos. permitir6a Para lograr un examen mejor fundado resumirepreviamenteciertas indicacionesgramscianas,reunidasen los cuadernos10 y 11; y en especial de referencia." en la nota "Algunospuntospreliminares Haciendo una diferenciacionque le permitiraluego un an6lisismas adecuado sobre lo ideologico,Gramscidistingueen el tres momentos:el Explico brevemente el de la religiony el del sentidocomumn. de la filasofta, sus caracteristicas mas sobresalientes. es un conceptoreferidoal procesode creaciony elaEl de "fitosofi'a" boracion de grandes sistemasfilosoficoso teologicos.Los filosofos,desde que se caracla optica gramsciana,son un grupomas o menosrestringido terizapor su funcionde crear o elaboraresas cosmovisiones. En la "religio'n",Gramsciincluyeel procesoy los mediospor los cuales Ilega a producirsela difusionen grandes grupos humanos de aquellas y el consu base es la fe -mezclada con la argumentacion cosmovisiones; trol institucionalsobre la conducta de los desviados-, y su vehiculo es siemprealgu'n tipo de institucion,llamese esta iglesia, partido politico o Estado. refierea un universomucho El tercerconcepto,el de "sentidacomutn", menos estructuradoque los dos anteriores.Es el nivel en el que se capgrupossociales,los efectoso rastrosde las filosofias tan, en los diferentes la instancia de la "religi6n". difundidasmediante, fundamentalmente, sobrela realidad materialo social Constituyeel conjuntode tipificaciones que formanparte del conocimientoimplicitoen toda acci6n humana.15 Si se deja de lado el momentode la "religion" (en tanto referidoa las formasen que se divulganlas cosmovisiones),de to antes resumidose pueden retenerdos momentosprincipales:1) el de la producciono reela14 Esto es, la formaen que se articulanlas relacionesentrelas clases sociales taito en la producci6ncomo en la distribucion y el consumo. 15 Cf., Gramsci,Q., pp. 1 375-1395. Para una criticaprofunday sugestivaa la concepciongranscianasobreel "sentidocomu'n",vease Nun, J. (1985).

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

'269

boracion de ciertas cosmovisionesy 2) el de la interiorizaci6nde esas cosmovisiones(transformadas ahora en tipificacionesdel sentidocomu'n) en toda o en parte de la sociedad. En el primero,se produce una cierta operacionsobre la sociedad. En el segundo,lo ideologicoaparece como una dimensio'nde la accion social. Si se tiene esto en cuenta, se puede aceptar que el "sentidocomu'n" es analizable desde una doble perspectiva. Por una parte,ese conceptoincluyeun aspecto meramentecognitivo; remitiendoa una especie de yacimientosimbolicoen el que se encuentran reunidastodas las experiencias,todas las luchas, todos los exitosy fracasos, todos los descubrimientos y todas las explicacionesalguna vez elaboradas. En el, como en un inmensodepositode cosas viejas, es dificilconocer el origeny el orden de los elementos;pero no por ello su existencia, es menos significativa para la conducta. Sus efectosaparecen a menudo en la formainconscientede los actos corporaleso en las opiniones tan profundamente arraigadasque coinciden,en su naturalidad,con el ritmo de las estaciones.Menos discutiblescuanto menos conscientes,los contenidos del "sentido comu'n"son patrimoniode todos y cada uno de los individuos;conect'andolos, segu'nrecuerdaGramsci,"a cada uno de los tantos grupos sociales en los cuales cada uno es automaticamenteenvuelto desde su entrada en el mundoconsciente"(Gramsci: Q: p. 1 376). En el segundosentido,designael lugar en el que se producela puesta en el accionar cotidiano.Es alli donde en practica de esos conocimientos las tipificacionesdel sentido comun, que operan en la accion cotidiana son conde manera analoga a las hipotesisen el procesode investigacion, frontadascon la realidad; o, mejor dicho,con el recortede lo real al cual se dirigenpara operar. Es en relacioncon este aspectodel "sentidocom'un"que se hace indispensable recordarcomo opera la clase en la determinaciondel tipo de experienciascon el cual ha de enfrentarse el individuoen cuestion.Ya que no es todo ni cualquier aspecto de lo social lo que esta al alcance de la experienciaindividual.No importaen este caso cual es la voluntad del actor. Sera ciertotipo de atencionmedica a la que podr'aaspirar si esta enfermo;y en ella tendrauno u otro tipo de atencionseguinsean las "marcas" de clase que Ileve consigo.Sera solo a ciertosespectAculos concurriro consideraradignosde su clase. Sera ciertotipo de que podraA educacion la que estara a su alcance. Tambie'n su dieta alimenticiavariara de acuerdo con su clase, etcetera. Cada una de esas experiencias,clasisticamente determinadas,se abren como especificasventanas al mundo; dandole una perspectivadefinida, diferentea la que permitenlas otras "ventanas".Es desde esas experiencias que el inaividuo puede reelaborar(conscienteo inconscientemente) las cosmovisiones difundidas;produciendoen ellas un sesgo definido;que es el sesgo que lo sefnalacomo miembrode una determinadaclase. La dimensionsimb6lica que se desprende de la determinacionde

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

270

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

clase no remitepues, principalmente, al campo de lo que Gramsciliamara "filosofia"ni, en la mayorparte de los casos, tampocoal de la "religi6n"; salvo en los rarisimoscasos de construccionexitosa de partidosde clase. Esa dimensi6nremiteal ambito del "sentidocomu'n",y mas especificamente,a ese "sesgo", introducidoen las cosmovisiones del sentidocomun como efectode la determinacionclasista de la experiencia;sesgo al que Gramsci,como dijera antes, denominara"nucleo de buen sentido". EstAde mas decir que dicho "nu'cleode buen sentido",si bien se constituyeen un aspecto del "sentidocomuin"que hace posibleque los miembros de una mismaclase se reconozcanentresi como semejantes(particularmenteen contraposicion a la diferenciacon otrosuniversosde clase), no es suficiente para generaruna accion unificada.Es en todo caso un aspecto de la constitucionde lo ideologicoque deberan teneren cuenta las diferentesorganizaciones,cualquiera que sea su signo o proyecto,si quieren lograr "traducciones"que permitanuna accion politica eficaz. Pero esto ya sale del prop6sitode estas lineas. Que solo tenianla intencionde seinalar cual es el ambito de eficacia de la clase en la constitucionde los universossimbolicos. Lo que si es importanteaclarar es que, al revalorizarese "nuicleo" conformadopor la experienciaclasisticamentedeterminada,Gramsci no expresa una concepcion ingenuamenteempiristadel proceso de conocimientos;no se trata de la simpleimpresionde los datos externosen una "tabula rasa". Ese "nuicleode buen sentido"es el productode una confrontaci6npermnanente entre idea y realidad; es el efectode las correcciones incesantesde las filosofiasaceptadas,de acuerdo con los resultados obtenidosen las accionesrealizadasa la luz de dichas concepciones;punto preciso de interseccionentre la representacion, la accion y su resultado. Esas intuicionesteoricasde Gramscifueronretomadas(ignorosi habiendo mediado un conocimientode ellas) por Pierre Bordieu. Autor que, intensamenteinfluidopor Weber, dedico buena parte de sus investigaciones a establecerempiricamentelas relacionesexistentesentre "clase", "consumo"y "universosimb6lico".16 La diferenciacionentre clases sociales es relacionada en esas investigacionescon la frecuenciay modo en que se adquiereny consumenobjetos tales como obras de arte,vestimenta, vivienda (en cuanto a tipo de construccion,lugar y tipo de amoblamiento),educaci6n, comida y deportes. En estas investigaciones, ademas de confirmarla idea de que las clases se diferencianpor la manera de acceder y concebirel consumo,se introduce otro aspecto que contribuyea delimitarau'n mas los efectosde la determinaci6n clasista. Los bienes consumidosno solo formanparte (en tanto efectos de la ubicacionindividualen el campo de la distribucion)del mundo de lo posible o de lo imposible,ni son objetos destinadosunicamentea satisfa16 La mayorparte de los resultadosde esas investigaciones fueronreunidos en su libro La distincidn,Paris, De Minuit, 1979.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

271

cer esencialesnecesidadeshumanas.Todos o la mayorparte de los objetos de consumoposeen una dimensiontestimonial, en tanto se estructuran como constanciade diferenciacionsocial. Teorizando sobre ese valor de distincion,Bourdieu dice: "Las diferencias puramenteeconomicasson duplicadas por distincionessimbolicas en la manera de usufructuar esos bienes y mas, es a travesdel consumo simbolico (u ostentatorio)que se trasmutanlos bienes en simbolos,las diferenciasde hecho,en distinciones significantes o, para hablar como los lingiuistas, 'valores',privilegiandola 'manera', la forma de accion o del objeto en detrimento de la funcion"(Bourdieu,1974: 16). Entonces,no solo la deterninacionde clase estructurauna ciertaperspectivadesde la cual se vive y se conoce a la sociedad,sino que, mediante la transformacion de los bienes consumidosen objetos simbolicos,se consolidan au'n mas los limitesentrelas clases (o entresus fracciones)mediante la dialectica de la distincion. "En consecuencia,sigue Bourdieu,los trazosdistintivosmas prestigiosos son aquellos que simbolizanmas claramentela posiciondiferencialde los agentesen la estructurasocial -por ejemplo,la ropa, el lenguaje, la pronunciacion- y sobretodo,las maneras,el buen gustoy la cultura,pues aparecen como propiedadesesencialesde la persona, como un ser irreductibleal tener,en fin,como una naturaleza" (Bourdieu, 1974: 16).17 Asi, el consumodista de ser un concepto que designa la satisfaccion de ciertasnecesidadeshumanas universales.La comida satisface,en verdad, una necesidadbasica y comiuna todos los seresvivos; pero la especificidadde la dieta alimenticia,dentro de una misma cultura general, esta determinada, entreotrascosas,por la capacidad de demanday esta,por la posicion de los individuosen la distribucion;por ejemplo, dificilsera' esperaruna respuestaadecuada si se le preguntaa un obrero sobre las diferenciasexistentesentre una u otra marca de champagne; lo mismo ocurrecon cada uno de los temasque pueden ser englobadosen el amplio conceptode consumo.De esta manera,los objetos consumidosy las formas de su consumo son tanto simbolosy sintomasde la diferenciacion clasistica,como estructuradores en primera instancia de la experiencia de lo social; siendo la sociedad representadapara los individuossegu'nla imagen de lo que ella da y de lo que ella impone. Es segu'nesta clave que hay que interpretar esa frasemediantela cual Gramsciintentasintetizarsu experienciasobre el tema: "El hombreactivo, de masa, obra practicamente,pero no tiene clara conciencia teorica de su obrar,que sin embargoes un conocimientopracticodel mundo,en tanto lo transforma." 17 Sobre este mismo tema, consultar: Carpinetti (1977); Bernstein (1974 ); Iacono (1977); Lawton (1976); Bourdieu (1979); Mann (1970), y Godard (1977). En todos ellos se podra encontrar una elaboracion teorica o investigaciones empiricas sobre la relacion entre clase e ideologia.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

272

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

Claro que ese conocimientoesta lejos, en la mayorparte de los casos, de presentarsecomo un cuerpo te6ricomas o menos homogeneo. Por el contrario,esas experienciasclasisticamentedeterminadasson reelaboradasen el interiorde una variedad de sistemasexplicativos.Lo importantea teneren cuenta es que, en todos esos sistemasexplicativos, a la insercionno conaun entre aquellos que se adaptan perfectamente flictivade los miembrosde las clases subalternasen el interiorde la sociedad, las diferenciasde clase, en tanto manera diferentede experimentar lo social, aparecen de uno u otro modo aunque no sea m'asque para justificarsu existencia. Cuando me refieroentoncesa la aparicion de la experienciaclasisticamentedeterminadaen los discursossobre la sociedad,no me refieroa aquellos discursosmas o menos elaborados que estan socialmentedifunde las diferenciasde clase que emanan aiun didos,sino a la manifestacio6n de sus justificacionesmas elaboradas. Son esos ecos de una determinadaclase social los que marcan a todos los individuosen el proceso de su socializacion.Desde entonces,la clase de origenhablara en ellos aun en esos momentosen que realizanlos m'aximos esfuerzospara ocultar las senialesde su cuna; en ese caso, sera el propio esfuerzoel que delatar6alo que trata de ser ocultado. Esa mismaidea es formuladapor Bourdieude una manera algo diferente que vale la pena recordar. Segfuneste sociologofrances,al ser socializadosen el seno de una clase, los individuosinternalizanun "habitus"que cumple la doble funcionde: 1) integrara los individuosen su clase y 2) reproduciren ellos ciertas En ese sentido,el "habipautas de consumoy sociabilidadcaracteristicas. tus" es un "sistemade disposicionesidurablesy transferibles a nuevas situaciones;estructuraestructuradapredispuestaa actuar como estructura estructurante"(Bourdieu, 1972: 271). Bourdieuretomaasi una conceptualizacioncara a la psicologiaestructural. De acuerdo con la conceptualizacionde esta escuela, "una estructura de significaciones aquello con relacion a lo cual un elementodel mundo toma significadopara el sujeto. Mas exactamente,se designa con ello una realidad operanteque no tienenada de objetivoni de consciente (no es directamenteobservabley no es un contenidode conciencia) y para un sujetolos datos del mundo" cuya accion convierteen significativos (MMucchielli, 1968). En esa estructura,lo importanteno son los elementos,sino la significacion que estos adquieren en relacioncon esa estructura.Los elementos diferentesen el contextode distintasesiguales, cobran significaciones tructuras.Se trata, siguiendoal autor antes citado, de una "estructura perceptivo-afectivo-conductual",de la cual el dice: "y no veo como se podria nombrarde otromodo a esta formaactiva y bien definida,aunque el mundo percibidoy 'vacia', que organizadinamica e inconscientemente la conducta,y a la cual se refierentodas las palabras y reaccionesdes-

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

273

criptibles,incluso si ello parece para la vfctima una 'deformaci6npermanente' de lo real" (Mucchielli, 1968: 12). Esas estructuras,que permitenal individuoorganizarsu experiencia durantelos primeroscinco o seis anios presente,se formanprincipalmente de vida, y son el efecto tanto de las estructurasculturalesespecificas (portadaspor el lenguaje materno) como de las experienciasparticulares en el que en esa edad, en la medida en que no pueden ser estructuradas previas, se transinteriorde estructurasperceptivo-afectivo-conductuales formanellas mismas en modelos germinales.Modelos que se iran-o no en una estructurade significacionen la afirmandohasta transformarse medida en que experienciasanalogas se repitan.Una vez afirmadas,lo no es el recuerdode los elementosque que permanecede esas estructuras tendierona organizarla.Mas alla de esos elementos,que pueoriginalmente den liegara perderseen la memoria,lo que permanececomo organizador inconscientede las nuevas experienciases aquella estructuraperceptivoque es el inconsciente. afectivo-conductual La clase, tanto por la via de las estructurasculturalesportadas por el lenguaje como por el camino de las experienciasrepetidasque constituyenla infancia,condicionaentoncesla formacionde esas estructuras a las que Bourdieu llamo "habitus". Bourdieu no es demasiado explicitorespectoa como puede llegar a en esa medioperarseun cambio en los habitus,con lo que se constituye, en un teoricode la reproduccion;o, dicho en forma da, principalmente mas exacta, en un teoricoque ha permitidoexplicarfelizmentelas razones que, mas alla del dominio del puro discursoracional o coyuntural, hacen posible la permanenciade ciertasrelacionesde dominio.Pero que ha sido menos capaz de dar cuenta de los cambios que pueden ocurrir, aun en el interiorde esas relaciones,tomadasen su caracterm'as general. Una de las formasen que Bourdieu ha llegado a reconocercambios en la constituciondel habitus originales cuando observa casos de trasplante radical de un medio social (de clase o de region,por ejemplo) a sus otro. En esos casos, el individuo se veria obligado a reestructurar habitusoriginales.El limitede esa explicacion-que en ciertosentidono es para nada despreciable- se encuentraen la tentacionde tipificarlos de habitus,en forma cerrada yv ambitos de pertenencia,conformadores excluyente;siendo por ello dificilpensar a un individuo-a cada uno de ellos- como el efectode una compleja interrelacionde vinculossociales. Es esto lo que puede superarsesi se piensa la estructuracion simbolica de los sujetos como el efectode una serie limitadade discursos. En ese sentido,la clase limita (en cierta medida) tanto la diversidad de nutcleosde pertenenciadel individuo,como el modo de pertenencia. En ambos casos se transforma, asi, en una formacionsocial que tiende reglandoel tipo a calificarla manera en que el individuoes-en-el-mundo; de discursos-definidos en sentidoamplio- a los que el individuoesta expuesto.En este sentido,el llamado "sentido comu'n"no es arbitrario.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

274

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

Por el contrario,su aparentementeheterogeneay contradictoriaconformacion es reinterpretable Og a, los como el conjunto de interpelaciones que el individuoha sido expuestoen el interiorde su sociedad; y en cierta medida expresa esa conformaci6nsocial compleja. Y si esto es as', tampoco sera arbitrarioel uso que cada individuo haga de la compleja reservaincluida en su "sentidocomu?n".Por el contrario,si bien es posible reconocerestructuras perceptivo-afectivo-conductualesmas intensamente conformadasque otras (encontrandoseestas entre aquellas que conformarAn al individuoen su primerainfanciay particularmenteen su relacioncon los padres), el individuotenderaa seleccionar, en su practica,aquellos elementosde su sentidocomuinque correspondan a la definicionsocial y personal de la situacion en que le corresponde actuar.Podr'aser distinta,entonces,la tipificacion de sus respuestasconductuales,cuando le correspondeoperar como miembrode un sindicato, como obrero,como padre de familia,como miembrode una asociacion vecinal o un grupo de amigos,etcetera. Al mismotiempo,es posible esperarque, ante situacionesdificilmente tipificables,cada individuo traslade,por analogia, respuestascorrespondientesa otras zonas de su sentidocomAn,organizandoasi respuestasnovedosas. Otros determinantes de la conducta individual La clase no es, como se sabe, el ii'nicofactorde determinacionde la conducta individual.Lo prolongadodel tratamientode ese tema en las paginas anterioresse debe, en todo caso, a la conviccionde que ese es un determinantebasico de la conducta individualy, al mismo tiempo, porque la manera en que ocurrela determinacio6n es semejanteen todos los casos, aunque sea muy diferentela raiz de la determinacion. Siendo cada uno de esos determinantes una construccionsocial, todos ellos se caracterizanpor la creacion de ciertosdiscursostipicosy la delimitacionde un campo de experienciasa partirdel cual se abre el espacio para un mAso menos definido"nosotros"y "ellos". Se engendrade esa forma un cierto "habitus" feminista,juvenil, o racial (en el caso de las minorias),etcetera.Dichos "habitus",como es de suponer,especifican y complejizanlos "habitus" de clase. Una de las singularidadesentoncesde los movimientossociales es que se estructuran en relaci6ncon un eje problematicocuya identidades gestada por uno de los que en este trabajo he dado en liamar "determinantes de la conductaindividual".El movimientofeminista, por ejemplo,en relaci6ncon la discriminaci6n sexual; los movimientos obrerosy campesinos en tornoa la clase; los movimientos juvenilesen relacioncon la edad; los 18 Sobreel concepto de interpelaci6n v6aseAlthusser: "Ideologiay aparatos ideologicos de Estado."

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HITSTORIA DE VIDA

275

movimientossociales urbanos y los ecolcgistasen torno a la condicion naciode usuariosdel medio ambienteurbano y/o rural; los movimientos nalistasen tornoa la condici6nde ciudadanos,etcetera. Salvo en los casos del movimientoobreroo campesino,los otrosmovide la conductaindimientosse organizan,pues, en tornoa determinantes vidual que cortan verticalmentea la determinanteclase. Pero, en todos los casos, sera necesarioteneren cuenta los objetivosde la investigacion que para establecercual es la especificacombinacionde determinantes asi una matrizen la que, a partir se debe teneren cuenta. Se establecerni se ilegue a la construcci6nde un del cruce entre estos determinantes, cuadriculadoen el cual cada uno de los casillerosdebera ser Ilenado por uno o mas entrevistados. La muestray los limitesde la representatividad Lo que debe tenerseen cuenta, para razonar en torno a la cuestion en una muestraconcebida en los terminosantes de la representatividad indicados,es que los individuosque ocupan cada uno de los casilleros no deben ser concebidoscomo esencia irreductible(tal como se concibe en los casos de muestrasprobabilisticas)sino como un lugar de anudamientode un conjuntodeterminadode relacionessociales. Cada uno de de ese particularnudo en el entreellos es, por ende, el representante tejido social. Pero, es suficienteun individuopara captar la compleja constitucion de uno de esos nudos? Si aceptasemosla hipotesisde que cada uno de los casillerosde la muestraalude a un determinadohaz de relacionesque da cabida a un singular"inconscientecolectivo",la respuestapodria ser afirmativa,sin demasiados riesgosde simplificarla empresa en forma inadecuada. En este caso, la generalizacionseria respaldada por la posibilidadde enconque lo unen al resto.En trar,en cada individuo,los rasgosinconscientes ese caso, la imagen adecuada seria la de una serie de vectoresdisparados en distintasdireccionesa partirde una base comu'n;si esa base comu'n es asimilada al inconscientecolectivo,la problematicade la investigacion se reducin'aa encontrart6cnicas que permitiesendistinguirlo singular de lo comun. Creo, sin embargo,que tal presupuestoes demasiadoapresurado.Cada individuoes, en sentidoestricto,un singulare irrepetibleefectode ciertos anudamientosen las relacionessociales. En esa medida, no podra nunca encontrarseen ellos homogeneidadessino semejanzas; visibles,sobre todo, por contrastecon otrostipos de anudamientos.Es por ello que la investigacion debe siempreconcretarsus parametrosde comparabilidad(como formade destacar la expecificidaddel objeto que se quiere abordar en teorica). Y es tambienpor eso que aparece el problema la reconstruccion

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

276

REVISTA

MEXICANA

DE SOCIOLOGIA

en necesariointroduciren la muestrapara que de cuantos entrevistados representativa. aceptablemente esta pueda considerarse la muestra Tambien por lo que respectaal nu'merode entrevistados, cualitativase estructuraen forma diferentea la muestraestadistica.La diferenciamas importanteradica en que, mientrasla muestraestadistica se determinaantes de la investigaciony para nada es alterada por los resultadosde e'sta,la muestracualitativaformaparte del mismoproceso de investigaciony es alterada por los resultadosque se van obteniendo durantesu desarrollo. En la medida, en efecto,en que los propios criteriosteoricospuestos de la muestrahabr'ande ser precisadosy au'n en juego en la construccion en la tarea de la investigacion,se deben ir verificandoo reformulados con el desarrollode la misma,el numeroy calidad de los rectificando, De ese modo, tanto las formasde la muestracomo la canentrevistados. fijada al terminarla investiseria definitivamente tidad de entrevistados gacion; de hecho, sera parte de los resultadosde la misma. Hasta tal punto que, desde cierta perspectiva,podria Ilegar a afirmarseque toda la exposicionpodria ser concebida como una prolongadajustificaci6nde los criteriosutilizadospara el muestreo.El n'umerooptimode entrevistados por casillero (de la tipologizaci6nmuestral) seria aquel en que -segCin la experienciaadquirida por el investigadoren el curso de su trabajo se logra la "saturacion",es decir, cuando el agregado de nuevos entrevistados solo agregaria informacionesde interessecundario,en relacion con el objeto de la investigacion.

BIBLIOGRAFIA

Ander-EGG: (1980), Tecnicas de investigacionsocial, Ed. El Cid, Argentina. Angelli: (1975), "El uso de documentospersonalesen sociolog'ia",en Balan J.,et at. Balan, et al.: (1974), Las historiasde vida en las cienciassoiciades:teoria y tecnica,Ed. Nueva Vision,Buenos Aires. Becker,H. S.: (1975), "Historias de vida en sociologia",en Balan J., et al. Sus origenessociaBerstein,Basil: (s/d), "Codigos ampliosy restringidos. les y algunas consecuencias",en Garvin P. y De JuarzY., Antologia UNAM/Instituto de Iny sociolinguistica, de estudiosde etnolingiistica

Mexico. vestigacionesAntropologicas, Bourdieau,P.: (1972), Esquisse d'une theoriede la practique,Droz, Paris. social du jugement,Editions Bourdieu,P.: (1979), La distinction-critique de minuit,Paris. Braunstein,Nestor: (1982-a), "Nada que sea mas siniestro(Unheimilich)

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HISTORIA

DE VIDA

277

Braunsen la cultura, en A mediosiglode El malestar que el hombre", tein (org.), SigloXXI, Mexico. (Lacan; entreel lenguajey la N6stor:(1982-b),"'Lingiistica Braunstein, Braunstein, ", en El lenguajey el inconsciente lingiuistica) freudiana, (org.), SigloXXI, Mexico. L.: (1977), "El conceptodi sensocomunein Gramsci",en Carpinetti, II, Ed. Riuniti-Istituto Gramsci, in Gramsci, Roma. Politicae stckria Duverger,M.: (1978), M6todos en ciencias sociales, Ed. Ariel.

Yale University forthe life history, Dollard,J.: (1975), Criterio Press, New Haven. Freud,S.: (1982), "El malestaren la cultura",en A mediosiglade El (org.), Siglo malestaren la culturade SigmundFreud; Braunstein, XXI, Mexico. Freud,S.: (1979), "Psicologiade las masasy analisisdel yo",en Obras BuenosAires. tomoxviii,Amorrortu, Completas, de Poder,Ed. Graal,Rio de Janeiro. Foucault,M.: (1979), Microfisica F.: (1981), Storiee storiade vita,La Terza,Roma. Ferrarotti, en Necesidades Godard,F.: (1977), "Clasessocialesy modode consumo", actual,Teoriay praxis,Ed. Griy consumoen la sociedadcapitatista jalbo,Mexico. y ei cambiohist6rica:reflexiones Jelin,E.: (1976), El tiempobiogrdfico de Monsobreel uso de las histonias de vidaa partirde la experiencia EstudiosSociales,CEDES, BuenosAires. terrey, critica Lawton,D.: (1976), "Clase social,lenguajey educacion;revision en GuiasA, Socialogiade la educacion,Marde las tesisde Brenstein cea, Ed. S. A., Madrid. Lacan, J.: (1971), "El estadiodel espejo...", en Lecturaestructuralista de Freud (escritos I), Ed. SigloXXI, Mexico. Lacan,J.: (1983), El yo en la teariade Freudy en la tecnicapsicoanalitica (escritosII), Ed. Paidos,Espafna. Marsall,J. F., (1975), "Historiasde vida y cienciassociales",en Balan J. et al. ponencia para una teoriade la demacracia, Nun,J.: (1985), Elementos Gramsciy AmericaLatina,Org. Instituto en el seminario presentada Gramsci,Ferrar,11-13/9/85. Massota'O., Introduccina la lecturade JacquesLacan, Ed. Corregidor,Argentina. Ed. a la psicologiaestructuralista, Mucchielli, R.: (1968), Introduccion Barcelona. Anagrama, de clase: una H. R.: (1980), "El procesode formacion Saltalamacchia, en Iztapalapa,anio1, nu'm.1, Mexico. criticaa AdamsPrezeworski", o cambio,Centro S'anchezde Horcajo: (1979), La cultura:reproduccion Col. Monografias, Madrid. de Investigaciones Sociologicas, Young, P. V.: (1960), M6todas cientificosde investigacion social, IIsUNAM, M6xico.

This content downloaded from 148.205.84.30 on Mon, 9 Sep 2013 20:09:37 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.