Histología celular: Tejido epitelial y sus principales características

Share Embed


Descripción

1


Histología celular: Tejido epitelial y sus principales características
Anichiarico, M., Cintura, P., Gómez, S., Picón, C.

Facultad de Ingeniería (1), Departamento Ingeniería Biomédica (2), Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Resumen

En el siguiente informe se describen las diferentes características histológicas de las células epiteliales observadas en el laboratorio, a través de la visualización vía microscopio compuesto. Además, se proyectó una correlación entre su estructura histofisiológica y morfológica.

Índice de términos—epitelios– histología – morfología – células
Introducción
En la práctica de laboratorio correspondiente, se describe cada una de las células epiteliales y sus principales características. Este trabajo se hace con el objetivo de desarrollar un paralelismo entre la estructura y su función en el tejido del órgano. Por consiguiente, es necesario definir el tejido epitelial, el cual, recubre las superficies del cuerpo, tubos y cavidades (Samar & Fernández, 2011). Este tipo de tejido, de acuerdo a su forma, se divide en: plano, cubico, cilíndrico simple y cilíndrico pseudoestratificado, plano estratificado y de transición. Además, se definirán conceptos tales como: mesotelio, endotelio y metaplasia.
Materiales y métodos
Se utilizó un microscopio compuesto óptico para la observación de las muestras de células. Por consiguiente, se implementó el siguiente protocolo: en primer lugar, se tomaron las muestras brindadas por el monitor de laboratorio, situándola en la platina del microscopio, regulando así el aumento con el objetivo adecuado para mejorar la resolución. A continuación, se describe la estructura de la muestra observada según sus características físicas. Para finalizar, se determina la ubicación anatómica correspondiente a la muestra observada.

resultados y discusión

Numero de lámina: 2.
Objetivo: 40X.
Aumento total: 400X
Descripción: En la presente lámina podemos observar que el estrato basal se ve debajo de una estratificación de fila, probablemente células muertas ya que n constan de una membrana definida (lado izquierdo superior). Con lo anterior, se define este tipo de tejido perteneciente a la PIEL, conformado por células plano estratificadas queratinizadas.


Numero de lámina: 3.
Objetivo: 40X.
Aumento total: 400X
Descripción: En la presente lámina podemos observar células redondeadas de tonalidad roja, posiblemente pertenecientes a un medio sanguíneo, como epitelio plano simple arterial o venoso.

Numero de lámina: 12.
Objetivo: 40X.
Aumento total: 400X
Descripción: En la presente lámina podemos observar células con grandes depósitos de adipocitos, posiblemente para una función de deformación, la cual se dé la contracción y dilatación. Esto ocurre en mayor medida en órganos cardiovasculares como el corazón.


Numero de lámina: 27.
Objetivo: 10X.
Aumento total: 100X
Descripción: En la presente lámina podemos observar una gran división de tejidos, definida por el estrato basal, posiblemente de una zona hueca sometida a fuerzas de tensión. Con lo cual, se deduce que puede pertenecer a vías respiratorias, tales como tráquea, faringe o esófago.

Numero de lámina: 24.
Objetivo: 40X.
Aumento total: 400X
Descripción: En la presente lámina podemos observar un tejido epitelial plano simple, con estructura circular y concisa que permite identificarla como una neurona.


Numero de lámina: 25.
Objetivo: 10X.
Aumento total: 100X
Descripción: En la presente lámina podemos una acumulación de células rodeadas de un líquido, el cual define claramente agrupaciones celulares con similitud a un tumor, ganglio o quiste.

1. Tejido epitelial
1.1. El tejido epitelial se caracteriza por tener:
Membrana Basal; Es la membrana que está ubicada junto a la superficie basal de las células epiteliales. Compuesta por:
lámina lúcida, es el espacio que esta entre la lámina basal y las células; y lámina basal, está localizada entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. La lámina basal es el sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conjuntivo que está abajo. La lámina basal posee por lo menos cuatro grupos de moléculas, son ellas: Colágeno IV, procolágeno VII; laminina, fibronectina, entactina, proteoglucanos, Integrinas. Son funciones de la lámina basal: Adhesión estructural, Compartimentalización, Filtración, Inducción de polaridad, Armazón textural.
Regiones:
Apical, En la región apical, muchas células epiteliales pueden presentar modificaciones estructurales especiales en su superficie. Estas alteraciones son: microvellosidades, son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales, estereocilios; son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria que facilitan la absorción; y cilios, son estructuras citoplasmática móviles capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.
Lateral, la región lateral de las células epiteliales está en íntimo contacto con las regiones laterales opuestas de las células vecinas. Esta región se caracteriza por tener proteínas exclusivas (moléculas de adhesión). Las uniones laterales son de tres tipos: uniones ocluyentes, uniones adherentes, y uniones comunicantes.
Basal; Se caracteriza por varios elementos:
Membrana Basal, que está ubicada junto a la superficie basal de las células epiteliales; uniones Célula-Matriz Extracelular: que fijan la célula a la matriz extracelular; y repliegues de la Membrana Plasmática: que aumenta la superficie y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.

1.2. Clasificación del tejido epitelial
El tejido epitelial se clasifica de acuerdo con:
Su cantidad de capas celulares:
Simple: Cuando tiene un solo estrato celular de espesor, ejemplo: meninges, pericardio
Estratificado: Cuando posee dos o más estratos celulares. Para clasificar este tipo de epitelio, hay que fijar la capa de células más superficiales, ejemplo: vagina
Su morfología de las células superficiales:
Planas; Cuando el ancho y profundidad de la célula son mayores que su altura, ejemplo: peritoneo
Cúbicas; Cuando el ancho y profundidad de la célula son más o menos iguales, ejemplo: túbulos renales.
Cilíndricas; Cuando la altura de la célula es notablemente mayor que las otras dimensiones, ejemplo: esófago
Epitelios especiales
Pseudoestratificado; Es el epitelio que parece ser estratificado, pero no lo es. Eso ocurre porque algunas células que están apoyándose sobre la membrana basal no alcanzan la superficie libre, causando así una apariencia de estratificado, ejemplo: vías respiratorias.
De Transición o Urotelio; Este epitelio es estratificado con características morfológicas específicas que le permiten distenderse. Está presente en la pared de las vías urinarias (se extiende desde los cálices menores hasta legar en la uretra), ejemplo: sistema urinario.
Nombre propio:
Endotelio; Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular, ejemplo: vasos sanguíneos.
Mesotelio; Es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (cavidades abdominal, pericárdica y pleural)

1.3. Función del tejido epitelial
Barrera o protección: Con los epitelios de la epidermis (estratificado plano queratinizado) y el epitelio de la vejiga (de transición); Secretora: Con los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas (cilíndrico simples) Absorción: Con los epitelios del intestino (cilíndrico simples) y los túbulos proximales del riñón (cúbico simple) Transporte: Con el transporte de materiales o células sobre a superficie de un epitelio por el movimiento ciliar, como por ejemplo el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (Tráquea). Sensorial o receptora: Sirve para recibir y transducir estímulos externos, epitelio olfativo de la lengua y la retina del ojo.

1.4. Endotelio y Mesotelio
Endotelio: Es un tejido formado por células planas, unidas entre sí para formar una membrana delgada que reviste la superficie interna de canales, cavidades y espacios vacíos, en los cuales existen o circulan líquidos orgánicos, como sangre y linfa, entre otros. Ej.: Vasos sanguíneos, vasos linfáticos, meninges, etc. (Endotelio, 2014)
Mesotelio: Es un tejido de origen mesodérmico que recubre las cavidades serosas o reviste las membranas serosas propias del organismo. Ej.: Pericardio, peritoneo, pleuras. (Mesotelio, 2014)

1.5. Epitelio transicional v. Transición de epitelios
El epitelio transicional, es un tipo de tejido epitelial que se denomina de esa forma, ya que representa una transición de plano estratificado a cilíndrico estratificado. Por otra parte, la transición de epitelios se refiere a un cambio en la morfología de las superficies epiteliales cuando un tipo de epitelio cambia a otro. El epitelio transicional es posible localizarlo en los revestimientos de las vías urinarias (cálices renales, uréteres, vejiga y primera parte de la uretra), mientras que, una transición de epitelios se puede localizar en los límites entre el recto y el ano. (Bravo Mendoza, n.d.)

2. Correlación histofisiológica y morfológica
2.1. Transición de epitelios
La transición de epitelios consiste en un cambio producido en la morfología de una superficie epitelial cuando un tipo de epitelio cambia a otro. Se puede presentar en varias partes del cuerpo como en el sistema respiratorio, donde se presenta un cambio de epitelio faríngeo a un epitelio laríngeo, es decir, de un epitelio plano estratificado a uno cilíndrico pseudoestratificado ciliado. También se puede presentar en los conductos de las glándulas traqueales, de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado a un epitelio cúbico simple; del epitelio vaginal, epitelio plano estratificado, al epitelio del endocérvix, epitelio cilíndrico secretor; o de la mucosa rectal, epitelio cilíndrico simple, a la superficie anal, epitelio plano estratificado, entre otros. (Montalvo Arenas, 2010)

2.2. Urotelio
El urotelio o también llamado epitelio de transición, es bastante particular dentro de los tipos de tejidos epiteliales debido a sus singulares características. En un principio, se le denominó de transición, ya que se pensaba que representaba una transición entre los epitelios planos estratificados y los cilíndricos estratificados. Se caracteriza por su gran elasticidad y resistencia eléctrica, está adaptado para soportar esfuerzos de distención, además de su capacidad adaptativa a los niveles ácidos de pH que por allí circulan, gracias a que en sus células más superficiales tienen un borde libre más condensado. (Samar & Fernández, 2011)

3. Correlación clínica
3.1. Metaplasia
La metaplasia consiste en la transformación o reemplazo patológico de un tejido adulto en otro que puede ser de la misma clase. Se origina por la reprogramación de las células madre que existen en la mayoría de los epitelios (células de reserva), o de las células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. En una transformación neoplásica, estas células precursoras se diferencian hacia otros tipos celulares. Esta modificación es desencadenada por cambios en las señales generadas por mezclas de citosinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular en el ambiente de la célula. (www10.uniovi.es, n.d.)
¿Qué efectos indeseables se relacionan a la Metaplasia?
En el aparato respiratorio. Por ejemplo, aunque el revestimiento epitelial se vuelve resistente, se pierden importantes mecanismos protectores frente a la infección: secreción de moco y acción ciliar del epitelio cilíndrico. Por tanto, la metaplasia epitelial es un arma de doble filo y, en la mayor parte de los casos, se considera un cambio indeseable. Además, los factores que predisponen a la metaplasia, cuando persisten, pueden iniciar la transformación maligna del epitelio metaplásico. Por eso, un tipo frecuente de carcinoma respiratorio está constituido por células escamosas, que se originan en focos de metaplasia del epitelio cilíndrico normal en el epitelio escamoso. La metaplasia de tipo escamoso a cilíndrico también se puede producir, como sucede en el esófago de Barret, en el que el epitelio escamoso del esófago se sustituye por células cilíndricas de tipo intestinal por la influencia del reflujo de ácido gástrico. Los cánceres se pueden originar en estas zonas y son típicamente adenocarcinomas glandulares. Esta lesión es diagnóstica con endoscopia y biopsias. (Robbins et. Al, 2010).
3.2. Correlación histopatológica

Figura 1. Mapa conceptual de la correlación histopatológica entre esófago de Barret, diarrea por cólera, discinesia ciliar primaria (Síndrome de Kartagener) y pénfigo vulgar.
conclusiones
En la práctica desarrollada se concluye con varios factores investigados, los cuales son:
Para determinar la procedencia de un tejido observado se deben tener más datos presentes, ya que no se puede conseguir una respuesta certera debido a la ambigüedad y poca definición de las muestras evaluadas.
Existe una relacion estructural y funcional de cada tipo de epitelio, es decir, las celulas epiteliales presentan diferentes tipos de estructuras para poder cumplir, en mayor medida, una función específica dentro del organismo.
El tejido epitelial se adapta de forma histofisiológica al medio que se somete, como se observa en la metaplasia, tratando asi de soportar y regular los nuevos factores presentados. Sin embargo, esto puede llevar al desarrollo de sintomas o falencias de mayor gravedad.
Se estableció la diferencia entre epitelio transicional, un tipo particular de epitelio característico de las superficies epiteliales de las vías urinarias, y la transición de epitelios, lugar limite donde se produce el cambio de un tipo de epitelio a otro.
Se precisó la definición de urotelio y las singulares características que lo hacen único entre todos los tipos de epitelios, entre ellas su capacidad elástica para soportar esfuerzos de distención y la ubicación estratégica de las células superficiales para tolerar los niveles bajos de pH que por allí circulan.
Referencias
Ross, M. H., & Wojciech, P. (2016). Histología: texto y atlas: correlación con biología celular y molecular. Barcelona: Wolters Klumer.
Montalvo Arenas, C. (2010). Tejido Epitelial I: Tejido Epitelial de Revestimiento. 1st ed. [ebook] México D.F., pp.65-66. Available at: http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/presentaciones/Epitelial_1_revest.pdf [Accessed 11 Feb. 2017].
Samar, M.E. & J. Fernández (2011). Tejido epitelial. Recuperado el [01 de Febrero del 2016] de http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf
Endotelio. (2014). In: Gran Enciclopedia Hispánica, 1st ed. Editorial Planeta S.A.
Mesotelio. (2014). In: Gran Enciclopedia Hispánica, 1st ed. Editorial Planeta S.A.
Bravo Mendoza, Y. (n.d.). Tejido Epitelial. 1st ed. [ebook] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Available at: http://medicina.unmsm.edu.pe/images/investigacion/publicaciones/libros/histologia/Capitulo3.pdf [Accessed 12 Feb. 2017].
Metaplasia. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema01_alteracion/05metaplasia.htm
2017. (1995). Esófago de Barret. Retrieved February 12, 2017, from Cleveland Clinic, http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s14432.asp
Cómo comprender el Esófago de Barret. (2017). Retrieved February 12, 2017, from ASGE, https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-comprender-el-es%C3%B3fago-de-barrett
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Octava Edición. Kumar. Abbas.Fausto y aster. Elsevier.Saunders. 2010. pág. 10 – 11.








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.