Hernández, H. H. (2015): La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? / The transmission of farming techniques: A pacific adoption of Neolithic knowledge by Mesolithic populations? (VII JIA: 70-80)

Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 70-80, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

LA TRANSMISIÓN DE LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS: ¿ADOPCIÓN PACÍFICA POR PARTE DE LAS POBLACIONES MESOLÍTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS NEOLÍTICOS? The transmission of farming techniques: A pacific adoption of Neolithic techniques by Mesolithic population? Nekazaritza eta abeltzaintza tekniken transmisioa: biztanleri mesolitikoa modu baketsuan jaso zuten ezagutza neolitikoak? Hugo H. Hernández (*) Resumen: En la comunidad científica no hay consenso sobre los mecanismos de adopción de la economía de producción en Europa, barajándose como hipótesis la difusión démica, la difusión cultural o el autoctonismo de las poblaciones preexistentes. Estas cuestiones plantean el problema de cómo se transmitieron estas técnicas de transformación de la naturaleza, y si estos cambios se pudieron adoptar de manera pacífica o por presión de otros grupos. Para una aproximación a la problemática se realizará un análisis de (1) evidencias arqueológicas del cambio en yacimientos que muestren rastros materiales y/o estratigráficos de neolitización diferenciables; (2) la etnología comparada, útil para comprender el fenómeno de adopción de mejoras tecnológicas, pero sin abandonar otras prácticas de carácter propio; y (3) ejemplos de aculturación atestiguados mediante fuentes escritas, en cuyos ejemplos podemos encontrar paralelos que nos ayuden a comprender cómo pudo ser un fenómeno de aculturación impuesta en los albores del Neolítico europeo. Palabras clave: Neolítico, Aprendizaje social, Técnicas agropecuarias, Arqueología, Etnología, Aculturación. Abstract: In the scientific community there is not any consensus on the mechanisms of production economy adoption throughout Europe. We can consider some hypothesis as demic diffusion, cultural diffusion or even autochthonism at the Mesolithic-Neolithic transition. These issues pose the fundamental problem on how these skills of nature transformation took place, and if these changes could occur peacefully or by pressure from other groups. For an approach to this problem an exercise in analysis of three aspects will take place: (1) archaeological evidence of change in deposits showing material * Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología / Geografia, Historiaurrea eta Arkeologia Saila. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU). Francisco Tomás y Valiente Kalea, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected].

70

La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas...

71

and stratigraphical traces of a differentiable neolithization process; (2) comparative ethnology, useful to understand the phenomenon of adoption of technological improvements but without abandoning own practices; and (3) examples of attested acculturation through written sources, whose examples we can find parallels to help us to understand how it could be a phenomenon of imposed acculturation in the dawn of European Neolithic. Keywords: Neolithic, social learning, farming techniques, Archaeology, Ethnology, acculturation. Laburpena: Komunitate zientifikoan ez dago kontsentsurik Europan egondako produkzio ekonomiaren adopziomekanismoen inguruan, hipotesi desberdinak ematen direlarik, difusio demikoa, kulturala edo aurretik egondako populazioen autoktonismoa. Galdera hauek naturaren eraldaketarako teknikak nola transmititu ziren arazoa aurkezten dute, eta aldaketak era baketsu batean edo beste taldeen presioagatik adoptatu ote ziren. Problematikaren hurbilketarako zenbait aspektuen analisia egingo da (1) neolitizazio diferentziagarria erakusten duten aztarnategien arrasto material edota estratigrafikoak; (2) etnologia konparatzailea, erabilgarria dena ulertzeko hobekuntza teknologikoen adopzioa, baina berezko praktikak alde batera utzi gabe; eta (3) idatzizko iturrien bidezko akulturazio adibideen testigantza, adibide hauekin topatuko ditugu zenbait paralelo, lagungarriak izango direnak ulertzeko nolakoa izan zen inposatutako akulturazioa Europear Neolitoan. Hitz-gakoak: Neolitoa, giza ikasketa, nekazaritza eta abeltzaintzako teknikak, Arkeologia, Etnologia, akulturazioa.

1. Introducción Comenzamos este texto sobre la adopción de las técnicas agropecuarias por parte de las poblaciones preneolíticas asentadas en la Península Ibérica, abogando por la reflexión sobre una problemática concreta, el acceso a la economía de producción. Consideramos que la pregunta que debemos hacernos al respecto es la siguiente: ¿podemos afirmar que durante la generalización de la economía campesina en Europa, y más concretamente, la Península Ibérica, las poblaciones preexistentes en el territorio tuvieron, o no, un papel protagonista en dicho proceso, y en qué condiciones? La respuesta es difícil de concretar, ya que el debate al respecto es amplio, en parte por las evidencias de que disponemos, que nos hablan de que el cambio no fue homogéneo ni cultural ni AIG Aktak - 2. Saioa

cronológicamente, ni en su posible lugar de origen (Oriente Próximo) ni en las áreas a las que se extendió. De esta manera, se han concretado tres tendencias que intentan explicar el proceso: (1) las hipótesis démicas, que tradicionalmente apoyan un aporte demográfico proveniente de Oriente Próximo (CHILDE, 1925; AMMERMAN y CAVALLI-SFORZA, 1984; ZILHÃO, 2001), que habría implantado el nuevo modelo económico en nuevos territorios, con poca o nula integración de las poblaciones preexistentes, al menos para momentos iniciales del proceso; (2) las explicaciones por difusión cultural, que enfatizan el rol de las poblaciones previamente instaladas en el territorio, que habrían recibido influjos de poblaciones neolíticas de manera directa o indirecta, convirtiéndose de esa manera en agentes activos y difusores de la neolitización (ZVELEBIL, 1986; ARIAS CABAL, 1991); y (3) los enfoques integracionistas, que intentan reflejar la compleja situación Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 70.-80. or.

72

H.H. Hernández

mosaico de la transición mesoneolítica teniendo en cuenta aportes demográficos de medianapequeña escala, contextos socioculturales y mecanismos de adopción de mejoras por parte de la población local (ZVELEBIL y ROWLEY-CONWY, 1984; JUAN CABANILLES y MARTÍ OLIVER, 2000). Algunas de estas teorías han tenido su origen o se han extendido entre la comunidad científica de la Península Ibérica, si bien las capacidades geoecológicas de cada territorio debieron imponer unos condicionantes específicos a la implantación de la economía de producción, por lo que cada caso debe evaluarse individualmente dentro de una lógica histórica, obteniendo de esta manera soluciones diferenciadas. En todo caso, la investigación actual en la Península Ibérica señala la rapidez de esos procesos (ALDAY, 2009), con perspectivas que enfatizan la actuación de fuerzas complementarias, como la influencia norteafricana en el Mesolítico peninsular (MANEN et al., 2007) o la importancia de mecanismos previos (GARCÍA BORJA et al., 2011; ALDAY, 2012). Todos estos enfoques plantean el problema de cómo se transmitieron estas técnicas de transformación de la naturaleza, pudiéndose poner énfasis en si estos cambios se pudieron adoptar de manera pacífica o por presión de otros grupos. Para una aproximación a la problemática se realizará un análisis (1) del registro arqueológico, en busca de evidencias del cambio en yacimientos que muestren rastros materiales y/o estratigráficos de neolitización diferenciables; (2) la etnología comparada, útil para comprender el fenómeno de adopción de mejoras tecnológicas, pero sin abandonar otras prácticas de carácter propio; y (3) ejemplos de aculturación de época histórica, como forma de aproximación a fenómenos de aculturación impuesta de los que tenemos constancia escrita. El rango geográfico elegido para la reflexión teórica que nos ocupa será la Península Ibérica, con especial atención a las vertientes cantábrica y mediterránea, con algunos ejemplos que nos ayuden a comprender las diferencias entre esos Actas JIA - Sesión 2

territorios en términos de adopción de la economía de producción. 2. El análisis del registro arqueológico Su interpretación nos proporciona la mayor y más fiable información acerca del cambio al Neolítico. De acuerdo a las evidencias materiales, los yacimientos de cronologías cercanas al tránsito mesoneolítico son interpretados en términos de continuidad o discontinuidad en el poblamiento del yacimiento, lo que nos puede indicar la llegada de poblaciones ya neolitizadas a un territorio dado, o por el contrario, un régimen de continuidad tipológica en los artefactos recuperados, con ciertos elementos propios de la economía de producción y la manipulación de alimentos de origen doméstico, vestigios que sin embargo deben ser analizados con cautela, ya que no todos esos restos neolíticos tienen por qué ser producidos in situ, sino ser resultado de intercambios o adopción de mejoras por parte de poblaciones no plenamente neolitizadas. De acuerdo a esas premisas, a continuación se enuncian casos particulares que pueden servir como ejemplos de esa compleja y heterogénea realidad. 2.1. Instalación ex novo de grupos neolíticos foráneos En el este de la Península Ibérica, en particular el área de Alicante, se han documentado yacimientos con ocupaciones neolíticas desde el VI milenio BC sin niveles con cronologías previas, con una tendencia a la especialización en las actividades productivas allí desarrolladas hasta los últimos siglos del milenio (BADAL GARCÍA et al., 2012). Algunos de los yacimientos de la zona, como Mas d’Is, Cova de l’Or, Cova d’En Pardo, Abric de la Falguera o la Cova de la Sarsa (figura 1) han sido interpretados por tanto como instalaciones ex novo de comunidades neolíticas procedentes del Mediterráneo Occidental. Los materiales Revista Arkeogazte, 2015, pp. 70-80

La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas...

73

Figura 1. Yacimientos de área levantina peninsular mencionados en el presente trabajo.

arqueológicos recuperados proceden en su mayoría de especies domésticas, como las semillas de cereales o los restos óseos de fauna. Estos restos son especialmente interesantes para el ámbito de la investigación sobre el proceso de neolitización, ya que pueden proporcionar información acerca de sus agriotipos y los lugares de origen de éstos, lo que permite realizar rastreos de sus derivaciones domésticas a través de yacimientos diacrónicos en los que estén presentes, realizando recorridos espacio-temporales de su redistribución y permitiendo vislumbrar las prácticas regionales de su integración, tanto en los grupos humanos como en los ecosistemas en los que se implantan. Asimismo, consideramos que a partir de estos yacimientos, es necesario realizar un rastreo del poblamiento mesolítico de la zona, con un estudio exhaustivo de la estratigrafía arqueológica de los yacimientos donde se documenten esas poblaciones preexistentes, para detectar posibles eventos de aculturación y adopciones AIG Aktak - 2. Saioa

de elementos neolíticos en el seno de estas comunidades. 2.2. Procesos de aculturación de comunidades preexistentes El contexto arqueológico de algunos yacimientos puede atestiguar procesos de aculturación de comunidades preexistentes, previamente instaladas en el territorio con anterioridad a la llegada de las técnicas agropecuarias propias del Neolítico. En ese sentido, esas comunidades pudieron haber recibido influjos y estímulos exteriores que incidiesen en la inclusión de esos cambios en su estructura socio-económica. La forma en que esos contactos se produjeron debió ser muy variada a escala regional, así como la respuesta de las poblaciones receptoras (MUÑOZ AMILIBIA, 2001). Asimismo, los cambios en la ocupación del territorio y su uso económico pueden esclarecer el cambio de economía cazadora-recolectora a Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 70.-80. or.

74

H.H. Hernández

Figura 2. Yacimientos del área pirenaica occidental peninsular mencionados en el presente trabajo.

productora. Algunos autores han atribuido a las mejoras climáticas ocurridas a partir del Holoceno, potenciales cambios en el régimen económico de las sociedades preneolíticas, con búsqueda de nuevos espacios para la agricultura y la ganadería (DÍEZ-CASTILLO, 2005). Si bien la mayoría de las interpretaciones basadas en la continuidad del poblamiento en yacimientos con cronologías que pueden adscribirse al tránsito mesoneolítico corresponden a sitios de la cornisa cantábrica, algunos yacimientos con amplias secuencias de ocupación del Levante peninsular (figura 1) se han interpretado de la misma manera; ejemplos de ello son Cova Fosca, en Castellón (OLÀRIA y GUSI JENER, 2008) o la Cova de les Cendres, en Alicante (ROMÁN y VILLAVERDE BONILLA, 2013). Sin embargo, es en el área cantábrica peninsular (figura 2) donde se confirma la introducción de técnicas neolíticas en registros arqueológicos con continuidad, generalizándose las cabañas domésticas durante la primera mitad Actas JIA - Sesión 2

del V milenio BC en yacimientos como Arenaza (Bizkaia), Los Gitanos o El Mirón (Cantabria). En esos contextos, la mayor parte de las primeras evidencias de cerámica están asociadas a la presencia de domesticación, si bien en ocasiones representa la única novedad en el registro, como en el caso de Los Canes, en Asturias (CUBAS y FANO, 2011). Para la vertiente pirenaica occidental, al menos en los primeros momentos de la neolitización del territorio, los datos arqueológicos parecen apuntar hacia una continuidad en la explotación cazadora-recolectora del entorno de los yacimientos, tanto por la caza como por la explotación de los ambientes intermareales. Otros factores, como los patrones en el poblamiento y la cultura material apoyan esta hipótesis, hasta el auge del megalitismo, ya en fases posteriores, con cambios culturales y socioeconómicos de mayor calado (ALDAY, 2005). Sin embargo, en la cuenca del alto Ebro parecen existir intrusiones démicas de población ya neolítica, tal y como han sido interpretados algunos yacimientos de la Rioja alavesa como Peña Larga y Los Husos I y Revista Arkeogazte, 2015, pp. 70-80

La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas...

II (FERNÁNDEZ ERASO, 2004; FERNÁNDEZ ERASO y MUJIKA-ALUSTIZA, 2013), si bien otros sitios de la zona, tales como Atxoste, Fuente Hoz o Mendandia, presentan caracteres que apoyan las teorías de continuidad reflejadas en los yacimientos más al norte de estos territorios (ALDAY, 2012). De esta manera, la perspectiva regional de ambas vertientes (cantábrica y mediterránea) del Pirineo Occidental, a la luz de las dataciones radiocarbónicas realizadas hasta el momento (FERNÁNDEZ ERASO et al., e. p.), parece ser de introducción de la economía de producción en un período más temprano al que se ha atribuido tradicionalmente la neolitización de estos territorios, pero con multiplicidad de contextos y situaciones que nos llevan a pensar en no sólo un movimiento neolitizador, sino en una importante polarización de las casuísticas inherentes al tránsito mesoneolítico de la zona. 2.3. El caso de Benàmer (Muro d’Alcoi, Alicante) Ciertos casos, como el del yacimiento de Benàmer, en Alicante (figura 1) tienen en su registro arqueológico evidencias de asentamiento mesolítico y neolítico sin continuidad estratigráfica, lo que abre la vía de consideraciones más allá de la mera continuidad o discontinuidad cronocultural entre ambos tipos de comunidades, pudiéndose definir algunas pautas que nos ayuden a visualizar un panorama complejo de la adopción de los elementos neolíticos, así como el régimen y las condiciones de esa adopción. Al respecto, la fase más antigua de Benàmer corresponde a grupos mesolíticos de la fase A del Complejo Geométrico (c. 6200 calBC), que potencialmente habrían deshabitado los territorios situados al sur de Valencia y norte de Alicante en el tránsito del VII al VI milenio calBC, ante la falta de evidencias de ocupaciones mesolíticas de la fase B del Complejo Geométrico, pero sí en la zona de Villena, con yacimientos como Casa de Lara, y en la cuenca media del Júcar (Cueva de la Cocina). Este posible traslado de las poblacioAIG Aktak - 2. Saioa

75

nes preneolíticas pudiera ser debido a factores sociales internos o al propio proceso de implantación en esos territorios de grupos neolíticos cardiales, propiciando el replegamiento de esas poblaciones hacia otros hábitats, en el marco de un proceso de territorialidad excluyente (JOVER MAESTRE, 2011). De acuerdo a esta interpretación del proceso neolitizador del territorio, los grupos neolíticos, provenientes de otras zonas occidentales del Mediterráneo, dado su limitado volumen demográfico tendrían la necesidad, al menos en las primeras fases de su asentamiento en nuevos territorios, de evitar situaciones de conflicto con los grupos mesolíticos locales, dinámica que parece repetirse en las cuencas costeras catalanas al norte del Ebro. Una vez consolidadas demográfica y territorialmente, estas poblaciones alóctonas habrían realizado un proceso de expansión hacia otras cuencas propicias para la agricultura. De esta manera, en las zonas de transición costa-montaña de la fachada oriental de la Península Ibérica se habrían producido procesos de conflictividad/integración social con los últimos cazadores-recolectores, cuyo aislamiento, por la destrucción de las redes de intercambio previas al auge de las nuevas poblaciones neolíticas, habría motivado procesos de asimilación y aculturación hacia formas neolíticas. 3. ¿Qué nos ofrece la etnología comparada? La etnología comparada puede definirse como “el estudio sistemático de las relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos” (GONZÁLEZ RUIBAL, 2008). Para su utilidad en las problemáticas prehistóricas, resulta de gran interés la posibilidad que esta disciplina ofrece en aspectos como los procesos de contacto cultural entre sociedades, mestizaje, identidad étnica, tecnología y sociedad y organización del espacio doméstico, englobados bajo el nombre de etnoarqueología, diferente de la etnografía o la antropología por su enfoque, métodos y propósitos ligados a la arqueología. Pero el esArkeogazte Aldizkaria, 2015, 70.-80. or.

76

H.H. Hernández

tudio de comunidades preindustriales contemporáneas, si bien resulta de utilidad por las inferencias que podamos extrapolar a las sociedades prehistóricas (salvando las distancias geográficas y cronológicas), no está exento de limitaciones, que hemos estructurado en tres niveles: En un primer nivel, la organización socioeconómica, los valores tradicionales y prácticas de toda índole de estas comunidades objeto de estudio pueden ser el resultado de aculturaciones y adopciones culturales/tecnológicas que pueden haberse producido a lo largo del gran número de generaciones que separan a estas poblaciones actuales de las prehistóricas. En un segundo nivel, la realidad de aculturación feroz que sufren las comunidades fuera del sistema socioeconómico actual en su ámbito local y regional, hace que en la mayoría de ocasiones nos encontremos con comunidades en pleno proceso de transformaciones aceleradas, con la consecuente pérdida de los rasgos que pudieran interesarnos en cuanto a estudios etnoarqueológicos se refiere. En línea con el anterior, un tercer nivel de sesgo informativo es la consecuencia directa del proceso de globalización, que desdibuja los intercambios tradicionales de todo tipo, llevando a prácticamente cada rincón del planeta ciertos rasgos de la cultura occidental contemporánea y contribuyendo a amalgamar y homogeneizar las diferentes poblaciones bajo los mismos patrones ideológicos y materiales, truncando de esa manera, no sólo los objetivos de una posible investigación etnoarqueológica, sino la diversidad cultural por la que se caracterizan las diferentes poblaciones humanas.

4. Casos de aculturación impuesta de época histórica Durante la historia de la Humanidad han existido procesos de aculturación y préstamo culturaltecnológico entre diferentes poblaciones, si bien algunos nos han llegado más pormenorizados que otros. En esa línea, los casos de aculturación de época histórica suponen un referente, salvando las distancias cronológicas y materiales, dado que el registro material puede ser complementado con las evidencias escritas al respecto. Del amplio repertorio documentado, hemos elegido dos casos que entroncan directamente con la historia de la Península Ibérica, la romanización y la conquista y colonización de América. De sus características pueden inferirse grandes rasgos que, a una escala más pequeña, pudieran haber ocurrido en los albores de la neolitización. 4.1. La romanización • Se denomina romanización al modelo de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de Europa Occidental y los Balcanes entre el siglo II BC y los comienzos del siglo III de nuestra era, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y lengua. A grandes rasgos, este proceso sincrético pero asimétrico, implicó los siguientes procesos: • Apropiación por la fuerza de nuevos territorios, con asentamiento de población alóctona de toda índole en múltiples oleadas, tanto de ítálicos como de otros grupos humanos inmersos en el sistema romano. • Sustitución lingüística por prestigio de una lengua no autóctona, con diglosia progresiva socialmente vertical (si bien no completa en algunos territorios).

Actas JIA - Sesión 2

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 70-80

La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas...

• Penetración de la cultura material (mercancías, modos de vestir, arquitectura) e inmaterial (sincretismo religioso, usos y costumbres no autóctonos). Homogeneización cultural generalizada en todos los territorios dominados o bajo influjo romano (con ejemplos de estandarización cultural como la proliferación de la terra sigilata). • Imposición de una dinámica territorial-demográfica determinada, con creación de ciudades en emplazamientos concretos, según el modelo romano de explotación del entorno, y extensión de los grandes latifundios agropecuarios especializados (cerealísticos, vitivinícolas, oleaginosos, etc.), lo que llevó a la difusión de las innovaciones técnicas romanas. 4.2 Ocupación europea del continente americano El otro ejemplo de aculturación impuesta que traemos a este escrito es el de los procesos que llevaron a la exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por poblaciones de España y Portugal a partir del siglo XVI, y otras potencias europeas con posterioridad, que supuso el contacto entre grupos humanos con grandes diferencias tecnológicas entre ellos. Abordar todo este proceso aculturador de nivel continental con tantos agentes implicados debe realizarse con cautela, pero extraemos aquí las características generales que son acordes a nuestros presentes objetivos: Asimilación cultural por parte de los pobladores preexistentes de las formas europeas. Este hecho supuso en ocasiones el exterminio deliberado o su reducción a la esclavitud o regímenes de trabajos forzados, en el caso de aquellos grupos indígenas no proclives a la aceptación de los cambios impuestos. En la misma línea, todo el proceso suAIG Aktak - 2. Saioa

77

puso el desplazamiento de los grupos indígenas de sus zonas de hábitat tradicionales. Catástrofe demográfica indígena, como resultado, aparte de por conflictividad, de la migración, junto con las poblaciones europeas, de gran cantidad de microorganismos y animales transmisores de enfermedades que los pobladores originarios americanos sufrieron en forma de pandemias y gran mortandad, al no estar habituados a su incidencia. Aporte demográfico constante de población europea, pero también africana (trata de esclavos), lo que indudablemente reforzó y aceleró los dos puntos anteriores. Desaparición de los sistemas organizativos indígenas originales y sustitución de éstos por esquemas importados. A menudo este hecho estaba motivado por el desprecio de conquistadores y colonos hacia las culturas americanas preexistentes. Imposición de las lenguas europeas como parte del corpus organizativo de los colonos, proceso continuado y reforzado durante la emancipación y construcción nacional de los actuales países americanos. Este hecho ha producido la desaparición de un amplio porcentaje de la diversidad lingüística americana. Aporte tecnológico de gran envergadura para la explotación de los recursos naturales, para provecho tanto de las nuevas poblaciones del continente como sus metrópolis de origen. En este sentido, se observa una fuerte ruptura entre los cultivos de subsistencia previos y la generalización de monocultivos enfocados a la producción industrial y al abastecimiento de las metrópolis (caña de azúcar, algodón, etc.). El balance colonizador para el continente americano no es homogéneo, sino que puede graduarse según el nivel de mestizaje con las poblaciones Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 70.-80. or.

78

H.H. Hernández

preexistentes de las sociedades criollas, con dos grandes bloques: territorios donde se produjo un mestizaje importante entre la población local y las poblaciones alóctonas (México, países andinos), territorios donde la colonización se realizó al margen de las poblaciones locales o a costa de ellas y sus territorios de asentamiento (Estados Unidos, Argentina).

de conflictividad social evidente para el proceso neolitizador europeo, los ejemplos históricos de aculturación, como los esbozados en el presente trabajo, nos revelan un panorama bastante poco pacífico para procesos correlativos, salvando las distancias tecnológicas y cronoculturales.

5. Conclusiones

ALDAY, A. (2005): “The transition between the last hunter-gatherers and the first farmers in Southwestern Europe. The Basque perspective”. Journal of Anthropological Research, 61: 469-494. ALDAY, A. (2009): “El final del Mesolítico y los inicios del Neolítico en la Península Ibérica: cronología y fases”. Munibe, 60(1): 157173. ALDAY, A. (2012): “The Neolithic in the Iberian Peninsula: an explanation from the perspective of the participation of Mesolithic communities”. Zephyrus, LXIX: 75-94. AMMERMAN, A. J. y CAVALLI-SFORZA, L. L. (1984): The Neolithic transition and the Genetics of populations in Europe. Princeton University Press. Princeton. ARIAS CABAL, P. (1991): De cazadores a campesinos: la transición al Neolítico en la región cantábrica. Universidad de Cantabria. Santander. BADAL GARCÍA, E., MARTÍ OLIVER, B. y PÉREZRIPOLL, M. (2012): “From agricultural to pastoral use: changes in the Neolithic landscape at Cova de l’Or (Alicante, Spain)”. En BADAL GARCÍA, E., CARRIÓN, Y., MACÍAS, M. y NTINUO, M. (Coords.): Wood and charcoal evidence for human and natural history. Saguntum, vol. Extra 13: 75-85. CHILDE, V. G. (1925): The dawn of European civilization. Kegan Paul. London. CUBAS, M. y FANO, M. Á. (2011): “Los primeros campesinos del Cantábrico: una revisión de la información disponible y de los

De la reflexión realizada, concluimos que, para la problemática de las formas de la adopción de las técnicas agropecuarias neolíticas por parte de los grupos preexistentes en el territorio europeo, el registro arqueológico es ambiguo y está sujeto a gran interpretación. Los modelos teóricos enunciados a propósito de la economía de producción en Europa no son extensibles al conjunto del continente, por lo que planteamos la reducción de la escala de estos procesos a niveles regionales y locales, incluso con superposición de diferentes modelos para un mismo territorio de manera diacrónica. Asimismo, resulta necesario el estudio pormenorizado de las poblaciones epipaleolíticas/mesolíticas previas a la neolitización de un territorio dado, respecto a su cultura material y su distribución espacial, con el fin de detectar si las innovaciones técnicas propias del Neolítico van acompañadas de cambios en los patrones de poblamiento o por el contrario, se observan continuidades en el registro arqueológico. En el mismo sentido, deben ser contempladas otras opciones explicativas que conllevan sus propios retos metodológicos, como es el caso de la etnoarqueología, la palinología, los estudios genéticos de restos humanos y especies domésticas, estudios de funcionalidad, etc., en el marco de estudios interdisciplinares, para una visión más completa de la realidad del tránsito mesoneolítico. Finalmente apuntar que, si bien a nivel arqueológico no podemos hablar con seguridad Actas JIA - Sesión 2

Bibliografía

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 70-80

La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas...

modelos propuestos”. Férvedes, 7: 7786. DÍEZ-CASTILLO, A. (2005): “El contacto entre cazadores-recolectores y agricultores en los valles occidentales de Cantabria”. En ARIAS CABAL, P., ONTAÑÓN PEREDO, R. y GARCÍA-MONCÓ PIÑEIRO, C. (Eds.): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: Santander, 5 a 8 de octubre de 2003. Universidad de Cantabria. Santander: 425-435. FERNÁNDEZ ERASO, J. (2004): “El Neolítico inicial en el País Vasco meridional. Datos recientes”. Kobie (Serie Anejos), 6(1): 181-190. FERNÁNDEZ ERASO, J. y MUJIKA-ALUSTIZA, J. A. (2013): “La estación megalítica de La Rioja Alavesa: cronología, orígenes y ciclos de utilización”. Zephyrus, LXXI: 89-106. FERNÁNDEZ ERASO, J., MUJIKA-ALUSTIZA, J. A., ZAPATA-PEÑA, L., IRIARTE-CHIAPUSSO, M.-J., POLO-DÍAZ, A., CASTAÑOS, P., TARRIÑO-VINAGRE, A., CARDOSO, S., SESMASESMA, J. y GARCÍA-GAZÓLAZ, J. (e. p.): “Beginnings, settlement and consolidation of the production economy in the Basque región”. Quaternary International (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j. quaint.2014.09.070 GARCÍA BORJA, P., AURA TORTOSA, J. E. y JORDÁ PARDO, J. F. (2011): “La cerámica decorada del Neolítico Antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España): la Sala del Vestíbulo”. En BERNABEU AUBÁN, J., ROJO GUERRA, M. A. y MOLINA BALAGUER, L. (Coords.): Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum, vol. Extra 12: 217-231. GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2008): “De la etnoarqueología a la arqueología del presente”. En SALAZAR, J., DOMINGO, I., AZKÁRRAGA, J. M. y BONET, H. (Coords.): Mundos tribales. Una visión etnoarqueológica. Museu de Prehistòria de València. València: 16-28.

AIG Aktak - 2. Saioa

79

JOVER MAESTRE, F. J. (2011): “El proceso histórico del VII al VI milenio calBC en las tierras meridionales valencianas: algunas inferencias a partir de la documentación arqueológica de Benàmer”. En TORREGROSA GIMÉNEZ, P., JOVER MAESTRE, F. J. y LÓPEZ SEGUÍ, E. (Dirs.): Benàmer (Muro d’Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Museu de Prehistòria de València. València: 342-359. JUAN CABANILLES, J. y MARTÍ OLIVER, B. (2000): “Dualitat cultural i territorial en el Neolític valenciá”. En OLCINA DOMENECH, M. H. Y SOLER DÍAZ, J. A. (Eds.): Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa. ������ Instituto Alicantino Juan Gil-Albert. Alicante, vol. 1: 119-136. MANEN, C., MARCHAND, G. y CARVALHO, A. F. (2007): “Le Néolithique ancien de la péninsule ibérique: vers une nouvelle évaluation du mirage africain?”. En ÉVIN, J. (Ed.): Congrès du Centenaire: un siècle de construction du discours scientifique en Préhistoire. Société Préhistorique Française. Paris, vol. 3: 133-151. MUÑOZ AMILIBIA, M. A. (2001): “Las nuevas formas de vida del Neolítico”. En MUÑOZ AMILIBIA, M. A. (Coord.): Prehistoria. UNED, tomo II, tema XXI, Madrid: 9-39. OLÀRIA, C. y GUSI JENER, F. (2008): “Cazadores y pastores en la fase neolítica de Cova Fosca (Ares del Maestre, Castellón). En HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., SOLER DÍAZ, J. A. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (Eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 noviembre de 2006. Museo Arqueológico de Alicante. Alicante, vol. 1: 331-337. ROMÁN, D. y VILLAVERDE BONILLA, V. (2013): “La Cova de les Cendres (Teulada-Moraira). Cambios culturales y paisajísticos durante 25.000 años de ocupación humana”. SEDECK, 9: 4-15. ZILHÃO, J. (2001): “Radiocarbon evidence for maritime pioneer colonization at the Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 70.-80. or.

80

H.H. Hernández

origins of farming in West Mediterranean Europe”. Proceedings of the Natural Academy of Sciences of the USA, 98: 14180-14185. ZVELEBIL, M. (1986): “Mesolithic societies and the transition to farming: problems of time, scale and organization”. En ZVELEBIL, M. (Ed.): Hunters in transition: Mesolithic Societies of temperate Eurasia and their transition to farming. Cambridge University Press. Cambridge: 167-188. ZVELEBIL, M. y ROWLEY-CONWY, P. (1984): “Transition to farming in Northern Europe: a hunter-gatherer perspective”. Norwegian Archaeological Review, 17: 104-128.

Actas JIA - Sesión 2

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 70-80

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.