Haciendas, Charrería y Turismo, Propuesta de Ruta Turística como herramienta para el desarrollo local en la región Altos Norte de Jalisco

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

“HACIENDAS, CHARRERÍA Y TURISMO: PROPUESTA DE RUTA TURÍSTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ALTOS NORTE DE JALISCO”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO PRESENTA: ÁVILA ALEMÁN, REYNA FRANCISCA BURGOS CASTRO, LUIS EDUARDO DIRECTOR: DRA. GONZÁLEZ TORREROS, LUCÍA ZAPOPAN, JALISCO, JUNIO 2014

AGRADECIMIENTOS

Reyna Mi madre dice, "Dios siempre pone a las personas correctas en nuestro camino", gracias, porque de ella aprendí la perseverancia y la fe. A mis hermanas, a mi compañero de vida y mi hija que siempre me dieron palabras de aliento y la motivación necesaria para seguir adelante. Amigos que escucharon e impulsaron y a los nuevos amigos obtenidos durante esta investigación que colaboraron incondicional y desinteresadamente. A mi compañero de tesis que compartió esta experiencia conmigo y culminó en un gran éxito del cual me siento orgullosa. Pero sobre todo gracias a Dios que siempre me guía y me da todo lo que necesito y ahora agradezco.

“Basta un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto” - Noel Clarasó-

Eduardo A todos aquellos involucrados que me guiaron adecuadamente para lograr satisfactoriamente esta investigación: a Dios, mi familia y amigos que siempre estuvieron apoyándome, y a todas esas personas con quienes hubo un vínculo significativo que ayudó a la culminación exitosa de este producto. Un gran logro académico y personal. Esto es sólo el comienzo del sinfín de retos que están por llegar, espero responder a ello con perseverancia, sin olvidar mi identidad cultural como mexicano.

“El hombre, es el arquitecto de tu propio destino”

!

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN 1.1

Los símbolos de la mexicanidad

1.2

Introducción a las haciendas, Charrería y

11

turismo en los Altos Norte de Jalisco

12

1.3

Planteamiento del problema

13

1.4

Preguntas de investigación

15

1.5

Hipótesis

16

1.6

Objetivos de la investigación

16

1.6.1

General

16

1.6.2

Específicos

16

1.7

Metodología para el diseño de rutas turísticas

17

a) Fase I: análisis global del entorno

18

b) Fase II: estudio de detalle de la fase turística

19

c) Fase III: estrategias de posicionamiento y desarrollo de la ruta turística

20

Metodología de investigación

21

a) Consulta e investigación documental

21

b) Investigación directa

21

c) Trabajo de análisis y diseño

22

1.8

Marco conceptual

22

1.8.1

La hacienda

22

1.8.2

La Charrería

24

1.7.1

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO 2.1

Introducción al desarrollo local

2.2

Desarrollo local: modelo integral para el turismo

2.3

!

25

rural

26

El turismo rural

30

3!

!

2.3.1

El turismo rural como herramienta para el desarrollo económico

30

2.4

Las rutas turísticas

31

2.4.1

Surgimiento de las rutas turísticas para el impulso al desarrollo local

32

CAPÍTULO III - MARCO HISTÓRICO 3.1

Origen y evolución de las haciendas en México

39

3.2

Principales características de una hacienda

40

3.2.1

Las haciendas en la región de los Altos Norte del estado de Jalisco

43

3.2.2

Las haciendas en nuestros días

43

3.3

Origen de la Charrería

44

3.3.1

La Charrería: el deporte nacional mexicano

46

CAPITULO IV - MARCO GEOESTADÍSTICO 4.1

Proceso histórico de población. Distribución territorial alteña

4.2

4.3

!

49

Ubicación y condiciones geográficas de los Altos de Jalisco

52

a) Encarnación de Díaz

56

b) Lagos de Moreno

56

c) Ojuelos de Jalisco

56

d) San Diego de Alejandría

57

e) San Juan de los Lagos

57

f) Teocaltiche

57

g) Unión de San Antonio

57

h) Villa Hidalgo

58

Actividades económicas

60

a) Sector primario

60

b) Sector secundario

61

4!

!

c) Sector terciario

62

4.4

Aspectos demográficos

64

4.4.1

Índices de marginación y migración

64

4.5

Los íconos de la región y demanda turística

65

4.6

Análisis global del entorno turístico

67

4.6.1

Inventario de haciendas y lienzos charros

67

4.6.2

Establecimientos de hospedaje

68

4.6.3

Servicios alimenticios

69

4.6.4

Atractivos culturales y naturales

70

CAPÍTULO V - ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA RUTA 5.1

Estudio a detalle para la definición del ámbito de interacción de la ruta

5.1.1

Situación actual y selección de haciendas y lienzos charros que integrarán la ruta

5.1.2

72 78

Descripción de actividades potenciales en fincas de la ruta

85

a) Recorridos guiados

86

b) Posibilidad de pernocta

86

c) Cabalgatas

86

d) Organización de eventos sociales

87

e) Agroturismo

87

f) Clínicas charras

88

5.2

Diseño de la “Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas”

89

5.2.1

¿Por qué el nombre de Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas?

89

5.2.2

Misión

90

5.2.3

Visión

90

5.2.4

Descripción de la ruta

90

5.2.5

¿A quién va dirigida?

90

5.2.6

¿Por qué surgió esta iniciativa?

90

!

5!

!

5.2.7

Características

91

5.2.8

Accesibilidad

91

5.2.9

Señalización

92

5.2.10

Evaluación de los servicios públicos

92

5.2.10.1 Servicios de hospedaje

92

5.2.10.2 Servicios alimenticios

93

5.2.10.3 Atractivos de interés

93

5.2.11

94

Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas

5.2.11.1 Propuesta de circuitos 5.3

Estrategias de comercialización del producto a corto plazo

5.3.1

101 104

Evaluación de la infraestructura para comercialización de la ruta

104

5.3.2

Propuesta de comercialización

104

5.3.3

Medios de difusión

107

a) Sitio Web

107

b) Uso de folletería

107

5.3.4

Capacitación

107

5.3.5

Posibilidad de ampliación con otras rutas colindantes

108

5.4

Análisis FODA

110

CONCLUSIÓN

111

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y ELECTRÓNICA

115

ANEXO

119

!

6!

ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICAS CUADROS Cuadro 1 Población de la región Altos Norte

58

Cuadro 2 Cifras porcentuales de los Sectores Económicos

60

Cuadro 3 Demanda turística anual de la Zona de los Altos

63

Cuadro 4 Cantidad de establecimientos de hospedaje en la región Altos Norte

69

Cuadro 5 Cantidad de establecimientos alimenticios en la región Altos Norte

70

Cuadro 6 Cantidad de atractivos culturales y naturales de la región Altos Norte

71

Cuadro 7 Listado de fincas y situación arquitectónica y turística de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio

79

Cuadro 8 Descripción de posibles actividades en fincas que integran la ruta

89

Cuadro 9 Circuito 1 – “Lagos 1”

101

Cuadro 10 Circuito 2 – “Lagos 2”

101

Cuadro 11 Circuito 3 – “Lagos 3”

102

Cuadro 12 Circuito 4 – “Lagos 4”

102

Cuadro 13 Circuito 5 – “Lagos 5” !

102 7!

Cuadro 14 Circuito 6 – “Lagos 6”

102

Cuadro 15 Circuito 7 – “Lagos 7”

103

Cuadro 16 Análisis FODA

110

Cuadro 17 Control de encuestas y entrevistas aplicadas

118

Cuadro 18 Establecimientos de hospedaje en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Unión de San Antonio

127

Cuadro 19 Establecimientos alimenticios en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Unión de San Antonio

130

Cuadro 20 Atractivos culturales y naturales en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Unión de San Antonio

135

Cuadro 21 Ciudades aledañas a la región Altos Norte

145

Cuadro 22 Fincas que integran la ruta de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio

146

FIGURAS Figura 1 Conceptualización del desarrollo local con un enfoque al turismo rural

29

Figura 2 Ubicación de Jalisco en la República Mexicana

54

Figura 3 Ubicación de los Altos Norte en Jalisco

!

55

8!

Figura 4 Municipios que integran la región Altos Norte en Jalisco

59

Figura 5 Mapa de haciendas visitadas en los Altos Norte

77

Figura 6 Cabecera municipal de Encarnación de Díaz

94

Figura 7 Cabecera municipal de Lagos de Moreno

95

Figura 8 Cabecera Municipal de San Juan de los Lagos

96

Figura 9 Cabecera municipal de Unión de San Antonio

97

Figura 10 Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas

100

GRÁFICAS Gráfica 1 Cantidad de Haciendas y Lienzos Charros en la región Altos Norte

68

Gráfica 2 Trabajo de campo del inventario de haciendas

83

Gráfica 3 Obtención de entrevistas a haciendas visitadas

83

Gráfica 4 Entrevistados interesados en que su finca forma parte de la ruta

83

Gráfica 5 Motivos del entrevistado no interesado en la ruta

83

Gráfica 6 Haciendas sin obtención de entrevista con potencial turístico

85

Gráfica 7 Motivos por el que no se pudo conseguir entrevista en la finca visitada

!

85

9!

Gráfica 8 Haciendas sin obtención de entrevista que ya se dedican a prestar servicios turísticos

85

Gráfica 9 Haciendas interesadas en formar parte de la ruta que ya se dedican a prestar servicios turísticos

!

85

10!

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN

1.1

LOS SÍMBOLOS DE LA MEXICANIDAD

México cuenta con una algarabía popular que llena a propios y extraños, la singular alegría que se trasmite a través de estas lo convierte en un país rico en folclor, costumbres y tradiciones, sin embargo, a pesar de la riqueza tan grande con la que cuenta, son tres los más representativos antes los 5 continentes: el tequila, el mariachi y la charrería. El tequila, bebida cien por ciento mexicana por denominación de origen, comercializado en diferentes países, ha acompañado a los mexicanos en cualquier situación desde su creación, es inevitable no referenciar a México con el tequila. Jalisco es el principal estado del país que produce agave, ingrediente agrícola para elaborar esta bebida que se produce principalmente en el paisaje agavero de la región Valles, siendo este y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado desde el 2006 por la Organización de las Nacional Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (mencionado en el resto del documento como UNESCO por sus siglas en inglés). El mariachi, la música de cuerdas, canto y trompeta también inscrito desde el 2011 al registro de esta organización mundial, resalta con su música peculiar una connotación de fiesta por donde quiera que se escucha, expuesto por sus integrantes quienes portan orgullosos el traje de charro, que por su diseño, ha sido imitado en diferentes naciones de América, Europa y hasta Asia. Al mencionar la Charrería, se remota a una tradición que se empezó a desarrollar desde la época de la Colonia en México y se ha mantenido hasta la actualidad gracias a la peculiar creatividad con la que desempeñaban sus tareas, que se practica al día de hoy no sólo en el territorio mexicano sino hasta !

11!

en gran parte de los Estados Unidos de América (EUA); la atracción y expansión de sus faenas lograron que con el paso del tiempo esta actividad se consolidara hasta ser declarado, el deporte nacional mexicano. Sin duda alguna, estos tres elementos son complementarios unos de otros, pues ante los ojos del mundo representan: la valentía, a través de las complejas suertes que llegan a ejecutar, la pasión mediante la música que interpretan con respeto al vestir el traje de charro y la alegría obtenida de su bebida en las celebraciones del mexicano. Estas expresiones son exportadas al mundo, complementadas con otras manifestaciones folclóricas que han logrado un alto impacto formando parte importante de su identidad tales como: la cocina tradicional mexicana, celebración de las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, entre otras, dejando una fuerte huella al catalogar al país como uno de los de mayor riqueza cultural a nivel mundial. México cuenta con gente apasionada, respetuosa de sus tradiciones y costumbres y dispuestos a trasmitirlas con orgullo, para deleite de unos y curiosidad de otros. 1.2

INTRODUCCIÓN A LAS HACIENDAS, CHARRERÍA Y TURISMO EN LA REGIÓN ALTOS NORTE DE JALISCO

El estado de Jalisco ofrece las tres iconografías mexicanas más simbólicas ante el mundo, concentradas en: el paisaje agavero en la región Valles; el mariachi, con sus orígenes también en esta, particularmente en el municipio de Cocula; y la charrería, en la región Centro, Ciénega, Altos Norte y Sur, principalmente, por eso se dice que Jalisco ostenta la bandera de la mexicanidad. Ahora bien, particularmente, la región Altos Norte posee un alto legado arquitectónico de haciendas que conservan en muchas de ellas los vestigios que dieron origen a la Charrería, una tradición opulenta especializada por la cría y manejo del ganado, surgiendo con ello la creación de los lienzos charros, edificación que posteriormente formalizara la aparición de clínicas y escuelas charras, mismas que favorecen la perpetuación del deporte nacional mexicano.

12!

Cabe mencionar que dicha región es una de las más consolidadas turísticamente en el estado, atrayendo visitantes de municipios circunvecinos, así como también de la Zona Metropolitana de Guadalajara1 (ZMG), y ciudades de otros estados colindantes con Jalisco, como León, Guanajuato y Aguascalientes, Aguascalientes, principalmente; demandando mayormente al turismo religioso, que se origina en el municipio de San Juan de los Lagos, pero también un turismo cultural en Lagos de Moreno. En el presente trabajo se abordan los hechos y las características que permitieron el incipiente desarrollo económico a través de la creciente demanda interna y externa de productos agrícolas y ganaderos concentrada en ranchos y haciendas de la zona alteña de Jalisco, que vigorizó la actividad minera en esta región y ciudades circunvecinas como Zacatecas, Durango y Aguascalientes, convirtiéndola en un punto estratégico de comercialización a nivel nacional desde entonces, obteniendo como resultado la especialización de técnicas de domesticación ganadera e implementación del caballo para realizar aquellas faenas, posicionando a la ganadería en el medio rural, logrando consigo el nacimiento inconsciente de la Charrería, consolidándose posteriormente como patrimonio cultural2 y marca nacional del país. 1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Jalisco, la gestión cultural tienen como propósito la implementación de programas de actividades culturales para la recreación de los pobladores y visitantes nacionales y extranjeros, sin embargo, dichos eventos se manifiestan principalmente en la ZMG debido a la mayor concentración poblacional con la que cuenta. Siendo la Charrería un referente cultural posicionado en el mundo, esta actividad es poco fomentada y difundida por parte de las dependencias encargadas de la cultura a nivel local. Como una estrategia !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) está integrada por los municipios de: Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque. 2 “El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica. Esos bienes son el resultado de la obra humana” (Querol, 2010:11).

!

13!

de los sectores público y privado para involucrar las diferentes manifestaciones culturales en Jalisco existen diversas rutas temáticas, pero ninguna de ellas involucra el deporte nacional y las fincas que dieron origen a este. La región jalisciense Altos Norte se ha establecido como un foco religioso importante que demandan los turistas debido al fuerte impacto que provoca la Virgen de San Juan de los Lagos, convirtiéndola en el tercer punto turístico con mayor derrama económica después de la ZMG y Puerto Vallarta. El listado patrimonial con el que cuenta dicha región se ha reflejado principalmente por su inventario arquitectónico, como las haciendas. A principios del siglo XVI tras la Conquista de México, la principal fuente de ingresos económicos se obtenía a través de las actividades agrícolas, tequileras, ganaderas, mineras, entre otras, las cuales se llevaban a cabo en dichas propiedades, por lo cual eran de suma importancia para el crecimiento económico nacional. En esta misma zona de Jalisco podemos encontrar un valor agregado de la cultura mexicana – la tradición charra – la cual tuvo origen primordialmente en haciendas ganaderas debido a las tareas de domesticación del caballo y la crianza de reses, así como a causa de la extenuante competitividad con otras haciendas vecinas por controlar el ganado y declararlo como suyo. Estos son los principales antecedentes que dieron origen al deporte nacional. La variada oferta de patrimonio tangible e intangible con el que cuenta, aunada a las diferentes tradiciones y costumbres que los locales tienen para ofrecer al visitante, permite asegurar que se pueda aún potenciar otras formas de turismo. Al integrar un inventario de atractivos referentes a haciendas y Charrería (patrimonio característico de esta región), se puede diseñar un producto turístico3 singular mediante una adecuada gestión para difundir este patrimonio y contribuir al desarrollo local. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 3

“El producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las exceptivas del turista. Este puede ser visto como una amalgama de atracciones, alojamiento y entretenimiento” (Acerenza, 1990:23).

14!

Tras observar el efecto que genera el “Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería” desde los últimos 19 años llevado a cabo en la ZMG (siendo este evento el mejor posicionado de esta índole en la población nacional y extranjero), es interesante investigar qué tanto impacto tendría para el turismo en la zona Altos Norte de Jalisco darle el auge adecuado a la Charrería, pues el programa cultural de este evento escasamente involucra expresiones charras. A pesar de que se realizan diversidad de eventos charros en localidades alteñas, este patrimonio inmaterial es poco reconocido y valorado para quienes no están familiarizados con este deporte. En las siguientes páginas se intenta identificar los elementos materiales e inmateriales con los que cuenta la región mencionada, las cuales se han desgastado a lo largo de los años debido a distintos acontecimientos políticos y religiosos que han tenido lugar en la zona. Tomando especialmente en cuenta el deporte nacional, las haciendas y el patrimonio material que dieron impulso a esta actividad se puede conformar una ruta turística que apoye el modelo de desarrollo local con el que se verán beneficiados, principalmente, los pobladores receptores a través de la modalidad de turismo rural con las herramientas metodológicas para una adecuada investigación indirecta, dado que las rutas existentes en esta región no se vinculan en su totalidad con el modus vivendi 4 de las localidades. 1.4

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el inventario cultural y natural con el que cuenta la región Altos Norte de Jalisco? ¿Por qué surge la iniciativa de crear una nueva ruta turística en los Altos Norte a pesar de la existencia de otras? ¿Cuánto conocen los habitantes en dicha zona sobre el patrimonio vinculado con el deporte nacional mexicano y las haciendas? !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 4

Loc. lat.; literalmente, “modo de vivir”. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española – Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es

!

15!

¿Cuáles son los tipos de manifestaciones turísticas en la región? ¿Existe el suficiente equipamiento turístico en la región para ofrecer y motivar al visitante a un desplazamiento con fines turísticos? ¿Por qué una ruta de haciendas y charrería contribuirá con el desarrollo local de la región? 1.5

HIPÓTESIS

La región Altos Norte cuenta con una demanda turística mayormente religiosa, vías de comunicación y servicios suficientes para apoyar la pernocta y el desplazamiento de los visitantes y una amplia riqueza cultural. Si se toma en consideración todos estos elementos se puede conformar una nueva ruta turística, caracterizándose por su patrimonio edificado a través de su inventario de fincas que aún conservan la cultura tradicional charra compuesto del gran número de haciendas y lienzos charros para la práctica de este deporte que identifica a la región. En un futuro la consolidación de la ruta turística podría ocasionar el aumento de demanda turística diversificada, incentivando el impulso de empresas turísticas localmente gestionadas a través del uso sustentable de su patrimonio cultural, lo que podría favorecer a la identidad mexicana-regional y fortalecer la práctica del deporte nacional mexicano y el uso de un patrimonio construido en esta zona. 1.6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 General Diseñar una ruta temática que permita revalorizar el patrimonio vinculado con las haciendas y lienzos charros en los municipios de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio, con apoyo de un inventario de servicios y equipamiento turístico, favoreciendo la creación de empresas turísticas localmente gestionadas, contribuyendo con ello al desarrollo local.

16!

1.6.2 Específicos -

Identificar los antecedentes históricos que dieron origen a las fincas agroganaderas y al deporte nacional.

-

Establecer

la

situación

arquitectónica

e

histórica,

disponibilidad,

localización y actividad actual de las haciendas y seleccionar las de mayor potencialidad para conformación de la ruta. -

Obtener un inventario turístico donde se describan los diferentes atractivos culturales y naturales, servicios de hospedaje y alimenticios, así como vías de comunicación que complemente a la conformación de la ruta turística a partir de la consulta de un inventario general ya existente.

-

Ubicar cartográficamente en la región Altos Norte todo el listado recaudado del inventario descrito anteriormente según corresponda.

-

Indagar los elementos del patrimonio cultural y natural que identifica la población local en su región y qué representa para ellos.

1.7

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS

El propósito de establecer una ruta turística es la transformación de un territorio en un producto turístico a partir de la integración de los recursos patrimoniales con los que se cuenta, mediante estrategias para su conservación orientado al beneficio de la población local a través de la creación de un conjunto interpretativo.5 Para ello, hay que conocer los recursos existentes en esa región; la oferta del patrimonio material e inmaterial, desde alojamiento y vías de acceso hasta módulos de información y material impreso. Según De Juan y Pulido (2002)6 la metodología a seguir para la creación de rutas turísticas se basa en 5 fases,7 que para efectos de esta investigación se tomarán en cuenta únicamente las tres primeras debido a que el interés de la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 5

El conjunto interpretativo se entiende como una oferta patrimonial centrada en la interpretación del territorio y basada en su personalidad histórica e identidad cultural (Congreso Virtual Internacional de Cultura y Turismo, Octubre 2001). 6 Descargable a través de http://goo.gl/uUKy01 7 Fase I: análisis global del entorno; Fase II: estudios de detalle de la fase turística; Fase III: estrategias de posicionamiento de la ruta turística; Fase IV: plan de Comunicación y apoyo a la promoción; Fase V: diseño conceptual de un sistema de información.

!

17!

misma es diseñar una propuesta de ruta sin el fin de llevar a cabo la comercialización del producto; mismas que se describen a continuación: a) Fase I: análisis global del entorno Para un correcto análisis es necesario contar con técnicas de investigación que ayudan a tener una mejor documentación para la creación de una ruta turística. La investigación indirecta apoya a complementar el análisis mediante una búsqueda de inventarios de recursos, planes de desarrollo y bibliografía de la región de interés, ésta se basa en los elementos que se describen a continuación: -

Identificar los recursos susceptibles de aprovechamiento turístico como: recursos monumentales, culturales y naturales con un potencial de atracción que genere curiosidad y hasta la posible realización de actividad física o intelectual.

-

La infraestructura vial, así como accesos alternativos.

-

Oferta turística con la que cuenta el territorio; servicios de hospedaje, gastronomía, actividades recreativas y complementarias, entre otras.

-

Servicios públicos turísticos, a diferencia de la oferta turística, estos servicios son para el desplazamiento libre de los turistas ya sean centros de visitantes, de interpretación, entre otros. Por otro lado, la investigación directa se realiza a través del trabajo de

campo “in situ”8 que es el principal factor que influye en la correcta toma de decisiones para recabar información mediante la aplicación de entrevistas y/o encuestas a servidores públicos y privados implicados con el patrimonio material e inmaterial además de los servicios proporcionados al turista directamente en contexto con el espacio turístico que se planea crear; así como para corroborar la información documental obtenida de la investigación indirecta con apoyo de catálogos cartográficos para la localización de los recursos involucrados. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8

Loc. adv. lat. “en el lugar”, “en el sitio”. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española – Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es

18!

b) Fase II: estudio de detalle de la fase turística A comparación del primer paso de la fase uno, después de haber identificado los recursos susceptibles al aprovechamiento turístico, en la segunda fase se hará un análisis y elaboración de un inventario a través del listado de recursos identificados ya mencionado, los cuales serán evaluados para poder determinar si son factibles en la ruta turística, ya que no es suficiente con contar con una extensa lista de atractivos, si estos no son viables para convivir con el turista no tiene sentido enmarcarlos en el producto turístico debido a su deterioro o difícil acceso, por ello es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos para su correcta selección: -

Accesibilidad: facilidad en las vías de acceso al destino ya sea mediante infraestructura vial, peatonal y aparcamientos y si cuenta con acceso para personas con discapacidad.

-

Señalización: guías turísticas físicas y/o impresas, folletos informativos de los servicios turísticos y dependencias involucradas con la recepción de turistas, señalética que permita guiar y orientar a los usuarios.

-

Nivel de uso y afluencia: con el uso de estadísticas turísticas se puede conocer el mayor grado de demanda que manifiesta un atractivo turístico así como el nivel de utilización y estacionalidad. Después de analizar e inventariar los atractivos hay que destacar el

elemento de valoración, es decir, el valor turístico actual y potencial, la particularidad con la que cuenta, su estado de conservación, la calidad del entorno, proyectos en curso. Terminado la valoración, se hace un estudio detallado donde se tendrá que diseñar una ficha en la que se evaluará el equipamiento, los servicios ofertados, el entorno, entre otros, con los conocimientos y evaluación de la oferta turística. Catalogados y valorizados los atractivos que hayan cumplido con los criterios previos se comenzará a diseñar la ruta turística, identificando los puntos fuertes y consolidados que la van a conformar.

!

19!

c) Fase III: estrategias de posicionamiento y desarrollo de la ruta turística Cuando se cuenta con el inventario final de atractivos y servicios, se continúa con la elaboración específica de la ruta, en la que se incluye la descripción de la parte conceptual así como la información necesaria para la creación del documento que formalice toda la investigación recabada mediante los datos cualitativos señalados a continuación: -

Descripción de la ruta turística. Donde se especificará el nombre de la ruta, los municipios o destinos que estarán involucrados así como el concepto temático de la misma.

-

¿A quién va dirigida? Definir al público objetivo a quien está orientada la implementación de este producto.

-

¿Por qué surgió esta iniciativa? Expresar cuál fue el principal propósito de crear el conjunto interpretativo, tener en claro cuáles son los principales beneficios para la población local.

-

Características. Debido a la existencia de diversas rutas turísticas se buscará la manera de posicionarse en la mente del público receptor como un producto innovador describiendo las características que la conforman, distinguiéndola del resto.

-

Posibilidad de ampliación con otras rutas. Esta estrategia servirá como complemento y motivación adicional para la diversificación y apreciación de rutas existentes permitiendo una mayor estadía en la región beneficiando todos los atractivos y lugares involucrados en estas. Estrategias de posicionamiento. Una vez terminado el documento en el

cual se especifiquen cada una de las partes de la ruta, llega el momento de consolidarla en el mercado turístico buscando actores públicos y privados para su posicionamiento.

20!

1.7.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN a) Consulta e investigación documental Mediante la búsqueda de información en libros, revistas, artículos, tesis y fuentes eletrónicas, sirvió de referencia y ayudó a obtener una base conceptual, teórica, histórica y geoestadísitca de la investigación. b) Investigación directa Se visitó la región estudiada con aplicación de cuestionarios a diferentes sectores (autoridades de gobierno, pobladores locales, dueños de haciendas, lienzos y escuelas charras y servicios turísticos) como testimonio y ratificación de la información obtenida en la investigación indirecta, coadyuvando a dar un enfoque sobre el área de estudio, identificando ventajas y/o desventajas de la creación de la ruta turística, obteniendo como resultado fichas descriptivas de las fincas donde se estableció la situación arquitectónica actual y el potencial turístico, el catálogo de servicios de hospedaje y alimenticios y atractivos de interés validando su existencia, así como evidencia fotográfica para conformar esta ruta. Se realizó un total de tres formatos de encuestas y uno de entrevista. La primera encuesta fue dirigida a pobladores (de las cabeceras municipales de las jurisdicciones que involucran la ruta), elegidos de forma aleatoria tomando en consideración que tuvieran la disponibilidad para responder las cuestiones sin ningún inconveniente. La segunda fue aplicada a prestadores de servicios turísticos, intentando identificar aquellos que estuvieran involucrados con las haciendas y charrería o con manifestaciones turísticas diversas en la región para obtener un mejor resultado. La última encuesta fue destinada hacia las dependencias de gobierno locales implicadas con el turismo y la cultura, que ayudó a conocer las medidas de acción para la difusión de oferta turística y la ponderación hacia las actividades involucradas con las haciendas y la Charrería en la región. De igual manera después de obtener la cantidad de fincas con las que cuenta cada municipio, se aplicó el formato de entrevista a cada dueño de

!

21!

hacienda para: conocer los antecedentes de la finca, las actividades que realiza y el involucramiento con las actividades turísticas, así como la toma de fotografías para el sustento de la visita. Es importante mencionar que sólo se obtuvieron 21 cuestionarios de entrevistas con sus respectivas fotografías del interior y exterior de las propiedades y un total de 23 fincas que sólo pudieron ser fotografías del exterior a consecuencia de no haber podido acceder a estas debido a diferentes circunstancias, explicadas en el capítulo correspondiente.9 c) Trabajo de análisis y diseño Uso de recursos cartográficos para la ubicación de la región estudiada; localización del inventario de recursos; vías de acceso y; poblaciones aledañas. 1.8

MARCO CONCEPTUAL

1.8.1 La Hacienda Desde sus inicios la hacienda ha dotado de estatus a quienes la poseían, pues denotaba un sentido de valor debido a la gran extensión territorial, la cantidad de riqueza agrícola y ganadera (entre otras) que en ellas se generaba. Para el investigador Carlos Parra: “la hacienda significa haber o riqueza, así es como se designaba en el México colonial a una propiedad territorial de importancia que era exhibida orgullosamente como pertenencia de una familia” (Parra, 2011:2). Ampliando este concepto, para el historiador François Chevalier en su libro la Formación de Latifundios en México, expresa a su parecer que la hacienda se había designado a cualquier claro de bienes bajo el sol, muebles o inmuebles, se habló de “haciendas de ovejas” que cambiaban de lugar, “haciendas” que poseían lo indios, es decir, milpas, jacal, y las pocas cosas que cada uno de ellos podía tener, igualmente “haciendas de minas” lo mismo que “haciendas de labor y ganado”. En el siglo XVII tiende a designar una propiedad rural (Chevalier, 1999). !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 9

En la sección de ANEXO de este documento a través del Cuadro 17 se especifica la cantidad de formatos de encuestas y entrevistas realizadas en cada municipio así como el día de aplicación.

22!

Por otra parte, el autor François-Xavier Guerra, describe a profundidad lo que las haciendas constituían, destaca que eran propiedades rurales dedicadas a la agricultura, ganadería y a una industria incipiente; no sólo eran grandes extensiones de terreno, eran esencialmente una comunidad humana con lazos interpersonales densos y fuertes; las relaciones entre personas dentro y fuera de los límites de las haciendas eran de todo tipo: económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, además de las derivadas de los seres humanos con su entorno natural. La hacienda no sólo era una empresa económica, comenta el autor, era también un abigarrado microcosmo social, una pequeña comunidad rural bajo la protección del amo, la célula básica de sociabilidad para una parte importante de la población rural mexicana en la cual los vínculos y las relaciones eran muy estrechas y personales y se continuaban de generación en generación (Valerio, 2012). Valerio (2012) sintetiza a la hacienda como una propiedad que reunía en cantidad mayor varios rubros como la extensión territorial, los recursos naturales, el capital, la mano de obra y la producción agrícola y ganadera en comparación a otras propiedades medianas o pequeñas del mundo rural. Los autores coinciden que esta finca fue una compleja organización tanto social, económica y política desenvuelta en el medio rural que permitió el desarrollo emancipado de una región que se caracterizaba por la capacidad de diversificar sus actividades productivas a los hacendados y peones. De esta manera se entiende por hacienda aquella propiedad que no sólo hacía referencia a una gran extensión y uso territorial, así como bienes muebles e inmuebles, sino también a una compleja estructura social-económica que permitió el crecimiento económico y que significó el núcleo estructural primordial de México de los siglos XVI al XIX y la primera década del siglo XX cuando dio inicio la Revolución Mexicana.

!

23!

1.8.2 La Charrería La Charrería surge en el medio rural debido a la necesidad de domesticación y adiestramiento del ganado mayor para realizar de las tareas agrícolas y ganaderas. El charro, define al elemento humano del occidente mexicano quien caracteriza a un tipo específico de sociedad con rasgos particulares en la vida y organización social, encarna la llamada personalidad ranchera (Palomar, 2008). Guillermina Sánchez analiza a la Charrería desde dos connotaciones, una como práctica de faenas vaqueras realizadas por los jinetes del campo (jaripeo) y otra como actividades eminentemente deportivas, de ahí que el jinete hábil en la doma del caballo y en el manejo del ganado mayor, sea el ascendiente del actual charro mexicano (Sánchez, 1993). La Charrería es un fenómeno cultural que encarna una tradición ranchera del México campirano; es también una arena social que opera como mecanismo de producción de sujetos, valores y símbolos locales proyectados al ámbito nacional (Palomar, 2004). Para Franco Gallegos, la Charrería como deporte nacional denomina a las destrezas o habilidades con soga y ganado mayor que realizan los charros para mostrar su pericia y que son calificadas por jueces experimentados sobre la base de rigurosos sistemas de puntos y siguiendo cuidadosamente la normatividad establecida en sus reglamentos y estatutos10 (Palomar, 2004).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 10

La Federación Mexicana de Charrería A.C., se encarga de establecer el Reglamento General para las competencias charras, mismo publicado en la página oficial http://www.fmcharreria.com

24!

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Para comprender al desarrollo local, primeramente, hay que conocer los factores que intervienen y poder entender mejor este fenómeno en la sociedad. Según el autor José Arocena “una sociedad local es un sistema de acciones sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados” (Arocena, 1995:20). Las acciones y relaciones sociales y económicas (aspectos cualitativos) marcarán el territorio limitado del que el autor habla, ya que no hay fórmula cuantitativa que determine a una sociedad como un territorio local, por ejemplo, la cantidad de habitantes y/o extensión territorial no es una variante significativa, este aspecto se diferenciará de una sociedad local a otra. Entonces, los aspectos cualitativos, serán los de mayor impacto, estos deberán tener en cuenta una identidad colectiva; el nivel cultural y socioeconómico que la sociedad local tiene para ofrecer, esto la hará única, por lo tanto la hará local y diferente del resto (Arocena, 1995). El desarrollo local permite su reconocimiento como instrumentos de reequilibrio económico regional, lo que facilita descentralizar la gestión y establecer redes de cooperación económica, fundamentalmente horizontales, con un enfoque global. El impulso a las iniciativas locales contribuye a la emergencia de nuevas formas de producir y compartir riqueza, lo que multiplica las oportunidades de reducir la pobreza, de reavivar la participación ciudadana y hacer crecer la democracia (González, 2003). Flores-Crespo cita a Sen, quien contempla dos puntos que considera de suma importancia para el desarrollo local: uno es el ser humano que se convierte en el elemento principal del proceso de impulso, por eso, retoma, se deben !

25!

erradicar las mayores fuentes que bloquean la libertad humana, como “la pobreza, la tiranía, las nulas oportunidades económicas, la exclusión social sistemática, la negación de facilidades y servicios públicos, la intolerancia o la represión por parte de los estados” (Sen, citado en Flores-Crespo, 2000:93). El segundo es la idea de un desarrollo individual a un nivel micro, es decir, contemplar el desarrollo en un panorama desde abajo, que tome en cuenta todos los elementos y recursos que permiten una calidad de vida digna para quienes habiten en el lugar. Esta idea fue fortalecida por Strassoldo, quien sostiene que las islas económicas son regiones que basadas en el crecimiento autónomo aprovechan las condiciones del entorno como los recursos naturales, tradiciones, formas de trabajo social e identidad cultural, tomando en cuenta que estos factores deben de permitir una interacción con el ambiente externo bajo una relación flexible sin afectarlos negativamente (Flores-Crespo, 2000). 2.2

DESARROLLO LOCAL: MODELO INTEGRAL PARA EL TURISMO RURAL

La teoría del desarrollo local dice que al poner en valor un recurso (cualquier que este sea) en una zona con algún grado de marginación y sea sometido a un aprovechamiento económico adecuado, logrará un área de oportunidad para mejorar la calidad de vida de la localidad. Sin embargo, dicho aprovechamiento no será posible sin la aceptación, colaboración y participación de los habitantes del lugar, pues éste se convierte en el capital humano indispensable para el éxito de cualquier proyecto. Para determinar una sociedad local no influye la fragmentación física, política o administrativa de una gran ciudad, debe darse un cierto número de condiciones que se expresan en dos niveles fundamentales: el socioeconómico y el cultural. Respecto a la variante socioeconómica, se refiere a la producción de riqueza generada en el territorio, la cual se convierte en la estructura principal del sistema local de relaciones de poder.

Pero aún así no es suficiente para

complementar una sociedad local, ya que la variante cultural es quien da el valor de pertenencia a los individuos de la comunidad. !

26!

“La iniciativa individual o de grupo es el signo inequívoco de la existencia del actor social” (Arocena, 1995:21). Es decir, es primordial tomar en cuenta a cada miembro de la sociedad local: tanto habitantes, prestadores de servicios, empresarios, autoridades gubernamentales así como organizaciones educativas, quienes serán el pilar para que estos proyectos culminen en el éxito donde se verá reflejado una mejor calidad de vida. A pesar de la iniciativa en los actores sociales (sociedad local), esta no será suficiente para alcanzar la meta adecuadamente, puesto que en gran número de ocasiones podrán contar con una gran disposición pero no con los conocimientos necesarios. Uno de los factores fundamentales sobre la gestión para el desarrollo local es una adecuada capacitación al inicio de un nuevo proyecto, así como una continua educación sobre los principales aspectos que lleva consigo esta nueva alternativa. Un problema crucial al que se puede enfrentar un análisis sobre desarrollo local en cierta región, es la participación de sus mismos habitantes ya que autores como Fernando Barreiro expresa que “los actores locales son simultáneamente motor y expresión del desarrollo local” de este modo dará la oportunidad de obtener un mejor resultado, aunque esto va acompañado con la interacción permanente entre actor y sistema, pero principalmente será la sociedad local quien con su iniciativa hará que el proyecto funcione porque es quien interactúa y conoce el área de estudio, además será el primer beneficiado dado que su opinión reflejará el impacto positivo y el alcance del trabajo de investigación (Citado en Gallicchio, 2005:51). Las desventajas que llega a presentar un aumento de demanda turística para los habitantes de la región donde se pretende incentivar el desarrollo local, es precisamente a lo que ha llevado consigo la globalización, es decir, podría surgir una pérdida paulatina de las tradiciones y costumbres que representan esa zona, lo cual suena irónico, ya que fue eso lo que al principio hizo despertar el interés de los visitantes, pero desafortunadamente mientras no se tenga un buen control, eso podría llegar a pasar. El grado de tal desventaja dependerá de la importancia que le den los actores locales a este factor, ya que su identidad cultural podría llegar a

!

27!

deformarse, es por eso la importancia de capacitación constante a esas comunidades sobre lo que puede llegar a ocasionar la actividades turística si no se involucran en su gestión. Con el desarrollo social se busca fortalecer a las comunidades, es conveniente resaltar la importancia de la participación local en la identificación, descripción, valoración y evaluación de los recursos endógenos o territoriales y su revaloración para componer una ruta turística donde la iniciativa que presente el actor social será fortalecida por los factores externos para su funcionamiento, como la iniciativa privada y/o programas de iniciativa pública, una correcta planificación implica la adecuada gestión de patrocinios y/o subvenciones, ya que estos actores no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo su objetivo de mejoramiento de calidad de vida en la comunidad, por lo cual tienen que solicitar recursos a estos medios para lograr un mejor resultado. A continuación, se presenta en la Figura 1 un esquema donde se sintetiza el marco teórico del desarrollo local aplicándose al turismo rural mediante las aportaciones de diferentes autores mencionados en este capítulo.

!

28!

Figura 1 Conceptualización del desarrollo local con un enfoque al turismo rural

Conceptualización del desarrollo local con un enfoque al turismo rural ¿Qué es el Desarrollo Local?

¿Qué lo determina?

Sistema de acciones sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y vienes localmente gestionados.1

Ventajas

- Reducir la pobreza - Creación de empleo - Nueva forma de vida - Democracia - Mejor calidad de vida - Inversión pública y privada3

Premisas Datos cualitativos. Tener en cuenta la identidad colectiva, el nivel cultural y socioeconómico que la sociedad local tiene para of recer .2

¿Qué busca?

Desventajas

- Posibles cambios en la identidad cultural de los locales - No verse beneficiado los pobladores, sólo inversionistas - Mala gestión

Radicar las mayores fuentes que bloquean la libertad humana, como la pobreza, la tiranía, las nuelas oportunidades económicas, la exclusión social sistemática, la negación de facilidades y servicio público, la intolerancia o la represión por parte de los estados.5

¿Cómo?

Mediente la iniciativa del actor social quienes serán el pilar para que los proyectos culminen con éxito.

Poner en valo un recurso en alguna zona con algún grado de marginación y sea sometido a un aprovechamiento económico, adecuada logrará un área de oportunidad de vida de la localidad..4

A través de : TURISMO RURAL Se basa en 3 términos:

¿Qué es?

¿Quienes?

Aprovechamiento del entonrno, los recursos naturales, tradiciones, formas de trabajo social e identidad cultural, tomando en cuenta que estos factores deben de permitir una interacción con el ambiente externo bajo una relación flexible sin afectarlos negativamente.6

Actores sociales/Capital humano/Sociedad local Es la actividad turística desarrollada en paisajes rurales y naturales, de iniciativa y gestión local, que valoriza la cultura local, con efecto locales .7

Mediante

Capacitación

1. El desarrollo local busca soluciones para los problemas locales, intentando que las dificultades se conviertan en posibilidades y oportunidades.8

2. Debe de tener una gestión local que lo independice, buscando los recursos a partir de su propio entorno, mismo conlleva a una activa participación de la población, involucrándose en la toma de decisiones y la elaboración de modelos de desarrollo de las propieas localidades.9

Apoyo de factores externo

Gestión local

3. Los beneficios son generados de y para la población local.10

Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores. 1 6

Arocena (1995),

2

Arocena (1995), 7

3

González (2003), 8

4

Arocena (1995), 9

Flores-Crespo (2003), Cebrián (2008), Freiría (2005), Freiría (2005),

!

5

10

Flores-Crespo (2003), Freiría (2005).

29!

2.3

EL TURISMO RURAL

En los siguientes párrafos, el autor Francisco Cebrián conceptualiza el turismo rural a partir de diferentes autores: Según Barrera y Muñoz, el turismo rural es la actividad turística desarrollada en paisajes rurales y naturales, de iniciativa y gestión local, que valoriza la cultura local, con efecto locales. El turismo rural dispone de una triple base: el paisaje real (natural, agrario, arquitectura típica) y simbólico (formas de vida, tradición, cultura local), el equipamiento (edificios típicos, actividades recreativas, productos naturales, gastronomía, artesanía) y un turista guiado por el acercamiento a la naturaleza, según Crosby. La Secretaría de Turismo Española, resalta como turismo rural a todo tipo de aprovechamiento turístico en espacio rural que cumpla con limitaciones concretas de uso, respetuoso con el patrimonio cultural y natural, que implique la participación activa de la población local, y que contenga las actividades tradiciones del medio (Cebrián, 2008). A pesar de la diversificación ambigua en la que se encuentra cualquier término relacionado con el turismo, principalmente, los que están relacionados con el turismo alternativo, deja una confusión a los individuos a la hora de comprarlos entre sí, todo dependerá de la interpretación que le den cada uno de ellos. Lo cierto es, que considerando la variedad de definiciones que se encontraron de una exhaustiva búsqueda es posible llegar a la conclusión de que el turismo rural sí tiene relación con el campo, donde involucra a la población local y en la generación de iniciativas económicas para su propio beneficio. Con el paso del tiempo esta actividad económica ha tenido mayor auge y demanda creciente de diferentes niveles socioculturales.

!

30!

2.3.1 El turismo rural como herramienta para el desarrollo económico El turismo rural se ha desarrollado en las últimas tres décadas como una opción para el progreso del mundo rural y es uno de los segmentos más destacados del denominado turismo alternativo, por oposición al turismo masivo (César y Arnazi, 2005). Para Freiría, el conjunto de actividades económicas que implica el funcionamiento del turismo rural cobra una decisiva importancia al facilitar el logro del objetivo del desarrollo local. El desarrollo de circuitos intermunicipales en turismo rural constituye un aspecto central para una política de descentralización territorial. La capacidad multiplicadora del turismo rural en materia social y económica es una poderosa herramienta a favor del desarrollo local y de la materialización práctica de los esfuerzos de descentralización territorial. Según el autor, el desarrollo rural se basa en tres términos. En primer término, el desarrollo local busca soluciones para los problemas locales, intentando que las dificultades se conviertan en posibilidades y oportunidades. En segundo término, debe tener una gestión local que lo independice, buscando los recursos a partir de su propio entorno, mismo conlleva a una activa participación de la población, involucrándose en la toma de decisiones y la elaboración de modelos de desarrollo de las propias localidades. Y en tercer término, los beneficios generados son de y para la población local (Freiría, 2005:24-26). Es por ello, que el sentido de apropiación por parte de los agentes locales adoptando al turismo rural como herramienta de desarrollo local será lo que facilite la disminución de la dependencia a las escalas de gobierno superior como municipales, regionales o estatales (según sea el caso) lo que podría adosarlos de mayor independencia en la toma de decisiones respecto a su territorio. 2.4

LAS RUTAS TURÍSTICAS

Las rutas turísticas pueden ser definidas como un itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite conocer a detalle el patrimonio cultural y natural capaz de atraer visitantes y motivar su !

31!

desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los servicios que han sido habilitados con ese objetivo. Este concepto ha evolucionado como respuesta a la necesidad de organizar y estructurar productos afines y complementarios adquiriendo una connotación más temática y particular (DTS Consultores, 2007). En los últimos años se ha reflejado un cambio en la demanda turística, viéndose la necesidad de diversificar las tendencias en la oferta, una de estas nuevas aportaciones es la creación de rutas turísticas, según Briedenhann y Wickens, éstas se puede definir “como la creación de un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo” (LópezGuzmán y Sánchez, 2008:162). Siguiendo a Herbert, el diseño de una ruta turística debe basarse en la necesaria construcción de la misma y en su posterior comercialización, lo cual debe de permitir poner en relación al demandante y al oferente del producto turístico, por tanto, en la construcción de la ruta se debe, en primer lugar, definir un objetivo concreto que explique qué es lo que se quiere conseguir con dicho producto. En segundo lugar, es necesario que los oferentes (recordando que el producto turístico es vendido por diferentes empresas) señalen cuáles son los valores y prioridades con los que va a iniciar la creación de la ruta, y sus posibles ampliaciones y modificaciones. En tercer lugar, una vez que el producto ya está en el mercado, debe de identificarse si la demanda turística ha aceptado el producto o, en su caso, establecer las pautas de mejora y modificación del mismo. Y en cuarto lugar, los creadores de la ruta deben de interpretar los datos que, poco a poco, vayan recibiendo de los propios turistas. Esta última etapa debe de desarrollarse a lo largo de toda la elaboración del producto para de esta manera ir adaptándose mejor a los gustos de los viajeros (López-Guzmán y Sánchez, 2008).

!

32!

2.4.1 Surgimiento de las rutas turísticas para el impulso al desarrollo local La ruta turística se ha convertido en una alternativa que coadyuva al desarrollo local, a través de ayuda del gobierno y/o iniciativas privadas que promueven un proyecto sustentable para una región, es así como el turismo rural genera mediante la creación de rutas turísticas una herramienta integral para el desarrollo local. Como ya se ha mencionado al inicio del capítulo, el principal propósito de implementar al turismo rural en una localidad es generar una economía propia a partir del aprovechamiento de sus recursos turísticos a través de la iniciativa y gestión local. Los cambios que se producen en la actividad turística en los últimos años llevan a la creación e innovación de nuevos productos turísticos, que destacan las raíces locales con la inserción de rutas turísticas a partir de las cuales la población rural puede lograr una disminución de la pobreza y reducir el índice de migración a consecuencia del crecimiento económico en las jurisdicciones implicadas. Cuando un destino turístico se beneficia con un itinerario establecido de atractivos, el visitante tendrá una mejor experiencia de viaje, ya que al visitar un lugar, éste cuenta con el catálogo concreto para un mejor desplazamiento, armado mediante estudios previos, ofreciendo al interesado la oportunidad de conocer el destino con mayor facilidad mediante la inserción de rutas turísticas. Éstas pueden llegar a ser desde civilizaciones prehispánicas, rutas de conquista y colonización, patrimonio edificado, peregrinaje, sol y playa, lugares de inspiración de autores famosos y hasta gastronómicas, estos son los principales tópicos que establecen una ruta en diferentes países, según con el patrimonio tangible e intangible con el que éste cuente. López-Guzmán y Sánchez se refieren a ello como “la clusterización de actividades y atracciones y el desarrollo de rutas turísticas estimula la cooperación y relación entre las diferentes empresas de las áreas rurales” (2008:160). En 2012, la Universidad Laval (Quebec, Canadá) en conjunto con diferentes

!

33!

organizaciones culturales y educativas internacionales formaron parte del comité organizador del Coloquio de Rutas Turísticas e Itinerarios Culturales, 11 donde investigadores de diferentes países de los cinco continentes se dieron lugar con el propósito de dar a conocer diversas aportaciones sobre sitios con potencial para la creación de rutas turísticas o rescatar aquellas ya existentes que se establecieron sin un fin turístico. En dicho coloquio, la creación documentada de cada trabajo propuesto tiene como objetivo principal el usar el patrimonio tangible e intangible tanto en el medio rural como urbano. Diferentes autores partícipes del coloquio, rescatan extensas rutas históricas que servían como conexión entre localidades, ciudades e incluso países para fines principalmente comerciales, como lo es la Ruta de la Seda.12 Aún así, no todas las rutas son itinerarios con origen histórico, muchos son apenas propuestas en base a investigaciones previas por parte de las casas de estudios superior, por ejemplo, en Inglaterra, se presentó una investigación sobre la gran afluencia turística que manifiesta la Zona Arqueológica de Stonehenge,13 en la cual se pretende conocer los sitios con mayor demanda a los alrededores de ésta, con ello conformar un itinerario turístico para ofertarlo al visitante y verse beneficiado con una mejor experiencia de viaje a este sitio. En el caso de América, la ruta en Beale Street,14 fue creada para el uso turístico, debido a los hechos históricos que dieron lugar en Memphis, Tennessee, enalteciendo el patrimonio de esta ciudad, obteniendo un satisfactorio resultado de estas investigaciones ahora la ruta forma parte del catálogo cultural ofrecido al turista por las dependencias de turismo en EUA. La presencia de Latinoamérica en el coloquio no fue la excepción, contribuyendo también con el inventario de rutas y haciendo referencia a tópicos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 11

“Colloque Internacional Routes Touristiques et Itinérarires Culturals, Entre Mémoire et Développement” (Coloquio Internacional de Rutas Turísticas e Itinerarios Culturales: Entre la memoria y el desarrollo) llevado a cabo del 13 al 15 de junio de 2012 en la Universidad Laval, Quebec, Canadá. 12 Para mayor información ver Olivier Saissi en Laurent Bourdeau et al. Acta II (2012:258-265). 13 Para mayor información ver Emma Jane Robinson en Laurent Bourdeau et al. Acta II (2012:232243). 14 Para mayor información ver Cathryn Stout en Laurent Bourdeau et al. Acta II (2012:358-369).

!

34!

como la Colonia en América, el patrimonio natural, cultural, entre otras. En Brasil, se pretende aumentar la demanda turística en la ciudad de São Paulo creando una ruta gastronómica15 mediante un catálogo de establecimientos de servicios alimenticios como restaurantes y bares, entre otros, aludiendo principalmente a recetas culinarias de las etnias que allí se encuentran, enalteciendo el patrimonio intangible y colaborando con el desarrollo local en dicha zona. En México, después de declarar su gastronomía cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva16 al listado de patrimonio de la UNESCO en el 2010, la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo mediante la instancia de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) dieron a conocer ese mismo año ocho rutas gastronómicas17 por toda la República Mexicana donde estados colindantes se hilan para ofrecer una gran variedad de olores y sabores, dirigidas a fomentar el turismo cultural.18 Lo que respecta a Jalisco, estas rutas sólo involucraron a la entidad en dos de ellas; la Ruta de Hidalgo19 toma a la ciudad de Guadalajara y el Puente de Calderón, Zapotlanejo, como parte de este circuito y la Ruta de las Ciudades de la Revolución20 donde integra de nueva cuenta a Guadalajara así como a Lagos de Moreno. Por otra parte, no sólo CONACULTA se ha visto interesada en la creación de corredores turísticos. Por parte de la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) la contribución de estos nuevos productos de atractivos no ha sido la excepción. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 15

Para mayor información ver Dolores Martín Rodríguez Corder en Laurent Bourdeau et al. Acta II (2012:72-82). 16 Inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad UNESCO. Siendo México y Francia los primeros países donde su gastronomía sería reconocida por esta organización como patrimonio inmaterial. 17 Ruta de: Hidalgo; Hidalgo en el Norte; de Morelos; de Guerrero y el Ejército Trigarante; de Zapata; de Villa; de Madero y Carraza y; de las Ciudades de la Revolución. 18 http://www.conaculta.gob.mx 19 La Ruta de Hidalgo está integra por las ciudades de: Guadalajara y Puente de Calderón, Jalisco; Cuitzeo, Morelia, Zinapécuaro, Charo Indaparapeo en el estado de Michoacán; Pénjamo, Abasolo, Corralejo, Celaya, Salvatierra, Acámbaro, Yuriria, Guanajuato, Dolores Hidalgo, León, San Miguel de Allende en Guanajuato; Querétaro y San Juan del Río en Querétaro; Aculco, Monte de las Cruces y Toluca en el Estado de México y; la Ciudad de México (CONACULTA). 20 Integrada por las ciudades de: Guadalajara y Lagos de Moreno en Jalisco; Aguascalientes, Pabellón de hidalgo y Real de Asientos en Aguascalientes; León, Guanajuato; San Luis Potosí, San Luis Potosí y; Zacatecas y Jeréz en el estado de Zacatecas (CONACULTA).

!

35!

En SECTUR existen once rutas temática 21 que muestran la parte no sólo gastronómica del país sino arquitectónica, religiosa y folclórica, interpretada por destinos coloniales, religiosos, indígenas y costeros, entre otros, en una amplia extensión territorial en toda la República. Jalisco, por parte de esta dependencia federal forma parte importante de este catálogo, siendo tres las rutas turísticas que comprenden municipios en la entidad.22 La Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SECTURJAL) 23 – dependencia de turismo a nivel estatal –, también ha contribuido con la creación de estos andadores, estableciendo once rutas24 en un contexto de sol y playa, mariachi, charrería, religión, ecoturismo, gastronómicas, de esparcimiento y cultural, entre otros. Siendo la Ruta Cristera, Wixárika y Del Peregrino las más consolidadas en el estado. De igual manera la Secretaría de Cultura de Jalisco ha implementado ocho rutas culturales25 mediante una guía de viajero impresa que complementa la experiencia del visitante, acompañado de un mejor entendimiento histórico-cultural. Las rutas turísticas también han tenido una gran tendencia a ser comercializadas por empresas privadas, siendo la Ruta del Tequila en el Paisaje Agavero26 una de ellas y la más demandada en el estado, debido a la cercanía con la ZMG, el interés que presenta el visitante por conocer los orígenes de la bebida del tequila y a la gran promoción por parte de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 21

La Cultura del Vino y el Acuario del Mundo; Los Tarahumaras Milenarios; La Magia de las Tradiciones y la Naturaleza; La Cuna de la Historia y el Romanticismo; El Arte del Tequila y la Música Bajo el Sol; Las Bellezas Huastecas; Los Mil Sabores del Mole; El Misterio y el Origen de los Mayas: Tesoros del Mundo Maya; Una Experiencia Virreinal; El Encuentro Fascinante entre la Historia y la Modernidad y; Don Vasco (SECTUR). 22 La Cuna de la Historia y el Romanticismo: Guadalajara, Tequila, Tlaquepaque y Chapala; El Arte del Tequila y la Música Bajo el Sol: Guadalajara, Tequila y Puerto Vallarta; Una Experiencia Virreinal: San Juan de los Lagos (SECTUR). 23 Anteriormente SETUJAL, a partir de la administración gubernamental en Jalisco 2013-2019 SECTURJAL. 24 Ruta: Cristera; Ribera de Chapala; del Tequila; Cultural Cuachimontones; Sierra del Tigre; del Bicentenario; del Peregrino; Wixárika; del Mariachi; Rulfiana; Vallarta-Costalegre (SECTURJAL). 25 Ruta: del Paisaje Agavero; los Guachimontones; del Peregrino; de Chapala; Franciscana; Franciscana de Tzapopan; Costalegra y; Sierra del Tigre (Secretaría de Cultura de Jalico). 26 Comprendida por los municipios de Tequila, El Arenal, Magdalena, Amatitán y Teuchitlán (http://www.rutadeltequila.org.mx).

!

36!

En lo que respecta a la región Altos Norte, cabe resaltar que esta zona tiene un gran valor histórico que ha sido reconocido por la UNESCO, a través de la ruta Camino Real de Tierra Adentro27 (conocida también como la Ruta de la Plata), trayecto utilizado como ruta comercial en la época de la Colonia que servía para comunicar originalmente a la Ciudad de México con las minas de plata de los estados

de

Zacatecas,

Guanajuato

y

San

Luis

Potosí,

extendiéndose

posteriormente hasta llegar al norte del país (ahora Santa Fe, Nuevo México, EUA). Este pasaje permitió el nacimiento de nuevas poblaciones distribuidas a lo largo

de

aproximadamente

2,600km,

distribuidos

en

los

estados

de

Aguascalientes, Distrito Federal, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, de los cuales, la región ya mencionada, aportando 5 de los 60 sitios que la comprenden, siendo: el Centro Histórico y Puente de Lagos, la Ex Hacienda de Ciénega de Mata en Lagos de Moreno, el Panteón Municipal en Encarnación de Díaz y el Centro Histórico y Puente de la Plata en Ojuelos de Jalisco, los elementos integrantes de este recorrido. Como se menciona en párrafos anteriores, una de las rutas turísticas más consolidadas de la SECTURJAL, es la Ruta Cristera, llamada así debido a la Guerra Cristera que se vivió durante los años 20 entre el Gobierno Federal y la Iglesia Católica, cuando el entonces presidente Plutarco Elías Calles decretó la separación de la Iglesia y el Gobierno a través de la Constitución, produciendo la suspensión de la práctica hacia del culto católico, ocasionando que miles de campesinos de la Zona de los Altos de Jalisco y estados aledaños se levantaron en armas, movimiento que duraría 3 años (1926-1929). En dicho andador se puede encontrar edificaciones religiosas con antecedentes del movimiento cristero, así como haciendas, gastronomía y tradiciones alteñas, conformando con

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 27

Declarada en 2010 en el listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; la ruta comprendía sitios como puentes, presidios, haciendas, misiones, villas, pueblos de indios, colegios y hospitales, entre otros, distribuidos en 10 estados de la República Mexicana y el estado de Nuevo México en EUA (Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH http://www.elcaminoreal.inah.gob.mx).

!

37!

dichos atractivos esta ruta, involucrando a los 26 municipios28 de las regiones Altos Norte y Sur. La Ruta Cristera y al Camino Real de Tierra Adentro son los únicos dos itinerarios culturales establecidos con los que cuenta el territorio alteño.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 28

Región Altos Norte: Ojuelos de Jalisco, Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, San Diego de Alejandría, Unión de San Antonio, Teocaltiche, Villa Hidalgo; Altos Sur: Acatic, Arandas, Ayutlán, Cañadas de Obregón, Cuquio, Degollado, Jesús María, Mexitacán, Jalostotitlán, San Julián, San Miguel El Alto, San Ignacio Cerro Gordo, Tototlán, Tepatitlan de Morelos, Valle de Guadalupe, Yahualica de González, Zapotlanejo.

!

38!

CAPÍTULO III MARCO HISTÓRICO

3.1

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS HACIENDAS EN MÉXICO

La Colonia en México fue la época que estableció un cambio de vida totalmente radical para los indígenas mexicanos, dado que marcó una era de reubicación donde los españoles se colocaron en la punta de la pirámide social, pues trajeron consigo una serie de artículos totalmente desconocidos para los nativos, entre ellos el ganado, el caballo y las armas de fuego, estos dos últimos facilitaron en mayor medida su invasión a tierras prehispánicas. Como consecuencia, la corona española se adjudicó el derecho sobre todas la tierras descubiertas y habitantes conquistados, dando concesiones de las mismas a sus representantes como señal de pago, por los servicios ofrecidos y no obstante para la colonización del territorio. La etimología del vocablo rancho tuvo varias modificaciones hasta obtener su significado actual, según Herón Pérez proviene de las viejas lenguas del norte europeo, a partir del siglo XVI cuando comienzan las expediciones en el nuevo continente, el término: Rancho, fue el vocablo empleado por algunos de los cronistas soldados para indicar las instalaciones de emergencia que tuvieron que echar mano para sobrevivir en una tierra desconocida… en su etapa americana comienza a dar nombre en varios tipos de vivienda, instalaciones, habitaciones y a finales del siglo XVI a las haciendas rústicas (Pérez, 1994:37).

Así bien, la palabra rancho pasó de ser empleada para connotar “despojo” o “saqueo” a utilizarse como “alojamiento provisional e improvisado”. Este autor menciona a Alonso de Ercilla quien describe cómo los militares empiezan a restaurar y/o edificar nuevos alojamientos a consecuencia del abandono de los indios y la fabricación de otros en tierras inhóspitas (Pérez, 1994). En el siglo XVI “el vocablo rancho empieza a significar sitio, espacio y de allí trozo de terreno que se labra” (Pérez, 1994:40), cuando la corona española !

39!

compensó los servicios de ciertos conquistadores mediante las llamadas mercedes, 29 los ranchos fueron aumentando en número dando lugar a un asentamiento rural, es así como surge la tipología propia del ranchero como “aquel propietario de terrenos agrícolas y ganaderos de corta extensión bajo prácticas de cultivo que mantienen un uso racional e intensivo del suelo y que organiza su producción a escala comercial”, comenta Martha Eugenia García Ugarte en su libro Hacendados y Rancheros Queretanos (García, citado en Pérez, 1994:40-45). Con el incremento de ranchos en la comunidad rural, el vocablo de estancias de ganado y cultivo comenzó a popularizarse entre los rancheros, Guadalupe Becerra lo describe a continuación: Hacia mediados del siglo XVII, una estancia comprendía un sitio de ganado menor, dos caballerías de tierra, la caza del propietario con una despensa, dos trojes, dos cocinas, corrales con dos puertas, los jacales de los trabajadores, las cabezas de ganado que se criaban en corrales y barbechos (Becerra,1994:128).

El otorgamiento de mercedes propició con el paso del tiempo la creciente demanda interna y externa de productos agrícolas y ganaderos, favoreciendo la expansión territorial y económica de labores y estancias de ganado, dando origen al surgimiento de la hacienda.30 En el virreinato la hacienda se forma y consolida como parte fundamental de una nueva estructura espacial, ya que se convierte en el centro productivo por excelencia, que va a satisfacer las necesidades agrícolas y ganaderas de la región… el espacio de las haciendas es el resultado de las formas de vida y de los modos de producción que se llevaron a cabo en estas, a la vez fue necesario que aprovecharan los recursos naturales para una mayor producción. El espacio alimentó a la sociedad, así mismo el espacio se alimentó de ésta para la creación de espacios óptimos para la producción agrícolaganadera (López, 2003:2 y 5).

3.2

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA HACIENDA

La caracterización de la finca variaba dependiendo el tipo de producción, su extensión y la región donde se encontraba, según el autor Carlos Parra:

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 29

Olivia Campos de Gallo en su libro Por las haciendas de Jalisco señala que “las mercedes, eran una recompensa o regalo a favor, en virtud de la falta de metales y piedras preciosas, que cuando se embarcaron los conquistadores, soñaron encontrar fácilmente en América” (Campos, citado en Mariscal, 2010:6-B). 30 Consultado el 20-03-2013 en http://www.inspirateenlagos.com

!

40!

Era obligado en la parte alta de la puerta principal el nombre que la hacienda llevaba, y en su mayoría éstas estaban integradas por los siguientes espacios: la casa grande, caballeriza, tienda de rayas, campos, casa de campo, capilla, cárcel o cuarto de ley, trojes (graneros), patio de trabajo, calpanería (casas para trabajadores), cuarto de los sirvientes, cuarto de asoleadero y patrio central (Parra, 2011:28).

La hacienda fue una propiedad cuya actividad económica se realizaba dentro del sector rural, existiendo de tipo agrícola, azucarera, de obraje o textilelera, minera, henequenera y ganadera, entre otras (López, 2003). A continuación se describen los tipos de haciendas y el uso que estas tenían dependiendo la producción que realizaban.31 '

Haciendas mineras. La minería, fue durante muchos años el motor económico de todas las actividades en México y España, la cantidad de oro y plata que salió de las minas del país fue tan abundante que financió proyectos bélicos y escandalosas fortunas dentro y fuera de la Nueva España.

'

Haciendas azucareras. Las primeras haciendas que alcanzaron notables niveles de producción en el país fueron las de este tipo, estas propiedades fueron impulsadas por conquistadores como Hernán Cortés, quien en su extensa propiedad “El Marquesado del Valle de Oaxaca” promovió la edificación de trapiches (molinos) de azúcar.

'

Haciendas henequeneras. Hasta finales del siglo XVIII los ricos comerciantes de estado de Quintana Roo comenzaron a dedicarse a la producción del henequén. A fines del siglo XIX un invento en EUA transformó toda la producción en la entidad, a medida que se empezó a demandar miles de toneladas de la fibra.

'

Haciendas pulqueras. En el centro de México, crece desde tiempos ancestrales el maguey pulquero, los antiguos mexicanos aprovecharon totalmente esta planta, pues de sus puntas sacaron agujas, las pencas sirvieron para fabricar telas y el aguamiel fue transformado en pulque.

'

Haciendas agaveras. El agave azul o tequilana weber sólo crece en algunos estados del occidente de México. En Amatitán, Arenal y Tequila;

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 31

!

Consultado el 28-02-2013 en http://www.buscadoresdetesoros.net

41!

Jalisco, a los pies del Volcán de Tequila, surgieron las primeras haciendas tequileras, muchas de las cuales subsisten, pues se han legado de generación en generación. '

Haciendas vitivinícolas. El vino se fabricó en México desde que los religiosos en su intento evangelizador introdujeron el cultivo de la vid y la producción del fermento.

'

Haciendas cafetaleras. En el Soconusco, al sur de Chiapas (el último territorio en anexarse a la República Mexicana), hubo más de trescientas fincas cafetaleras en los tiempos del auge del café, a principios de siglo XX. El gobierno de Porfirio Díaz promovió la venta de terrenos, por lo cual llegaron al territorio sur de Chiapas: alemanes, franceses, españoles, suizos y mexicanos de otras partes del país para dedicarse al cultivo del café.

'

Haciendas tropicales. Veracruz ha sido a lo largo de su existencia un importante centro de intercambio económico, también ha sido un relevante centro de producción agrícola aunado a las de los estados de Tabasco y Chiapas, donde la producción de frutas como plátano, piña, naranjas y entre otras, enriquecieron a los hacendados de esta región tropical.

'

Haciendas agrícolas. La agricultura fue el motor de la economía del país a lo largo de varios siglos, al amparo de su rica producción empezaron a surgir haciendas en varios estados del país como Puebla, Guanajuato y Jalisco.

'

Haciendas ganaderas. El ganado era prácticamente inexistente en tierras americanas, sólo se tenían perros para cebar, guajolotes y algunos animales silvestres que se consumían en abundancia en el norte del país. Los españoles trajeron caballos, cerdos, mulas, borregos, cabras, toros y bueyes, su impacto fue determinante en todo el país, y en unos cuantos años dio origen a cientos de haciendas ganaderas por el centro y norte de México.32

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 32

Se resalta en “negritas” debido a que las fincas existentes en el área de estudio corresponden principalmente a este tipo.

!

42!

3.2.1 Las haciendas en la región Altos Norte del estado de Jalisco Las haciendas de la región alteña, se diferencian del resto del país, pues se establecieron como fincas que se orientaron principalmente a actividades agroganaderas y militares ya que se dedicaban al abastecimiento de ganado y alimentos a los centros mineros y alrededores, de la misma manera, que estaban vinculadas al cuidado y protección de las rutas por las que circulaban los cargamentos de plata. De manera conjunta se instalaron alrededor de estas, ranchos agrícolas y ambas: Constituyeron un verdadero centro de población, pues en algunas de ellas, llegó a albergar a más de 1,500 personas en sus territorios, ‘por ejemplo, la hacienda de Ciénega de Mata, en Lagos, que llegó a tener una población de 1,111 personas según el censo de 1910 (Muriá, 1982:111),’ lo anterior facilitó a contar con mano de obra abundante que, poco a poco se especializaba para lograr la división social del trabajo (Vargas, 2013:1).

3.2.2 Las haciendas en nuestros días Actualmente existen fincas que todavía conservan su actividad productiva original, las cuales siguen siendo administradas por herencia familiar o fueron adquiridas por nuevos hacendados, ejecutando dichas tareas para su autoconservación empleando recursos económicos y productivos propios para su sustento, sin embargo, en su mayoría fueron afectadas en diferente medida por el abandono de sus dueños y por saqueo a principios del siglo XX con la llegada de la Revolución Mexicana y la Reforma Agraria, dando lugar a la reconfiguración de muchos de estos espacios productivos, y en numerosos casos la situación las llevó a desaparecer. En los últimos años, debido al interés originado por la riqueza histórica y arquitectónica que proyectan estas fincas, ha surgido un fenómeno de revaloración y restauración por este patrimonio, ya que por sus dimensiones ha sido muy difícil mantenerlas en su estado original, es por ello que algunos de los dueños de estas propiedades se ven en la necesidad de adecuarlas de manera que permita el sustento y manutención de las mismas a través de la integración como espacios turísticos. !

43!

Actualmente, existen diversos apoyos económicos por parte del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Turismo, coadyuvadas con la misma dependencia a nivel estatal que permiten a estos poder conservarlas y/o restaurarlas para mostrar la originalidad en su estructura. En Jalisco, se forma en el año de 2000 una de las iniciativas de mayor importancia, la Asociación de Haciendas y Casonas de Jalisco, siendo como sede la Hacienda La Punta (Lagos de Moreno) a consecuencia de la filmación de una telenovela que logró un alto rating en los televidentes mexicanos, ocasionado interés por lo productores y dueño de hacienda en comenzar a rescatar este patrimonio edificado para uso turístico a pesar de que la finca seguía fungiendo con actividades productivas (criadero de toros). Fue así como la asociación junto con la subvención de la SECTURJAL comenzaron a rescatar edificaciones (haciendas, estancias y casonas) en el estado, cuyo objetivo es aprovechar las instalaciones y mantenerlas a través de servicios turísticos como hospedaje, congresos, convenciones, spa, entre otros; además de generar empleos a la comunidad y colindantes, siendo administrada desde sus oficinas en Guadalajara, Jalisco. Actualmente la asociación cuenta con un inventario de 4 haciendas, 10 casonas, 6 estancias y 3 casas rurales, distribuidas en 16 municipios de Jalisco, prestando servicios de hospedaje con categoría de Hotel Boutique33 y así como diferentes servicios en cada una de estas.34 Lo que respecta a la región alteña, Lagos de Moreno es el único municipio que forma parte de este gremio, con Hacienda La Sepúlveda Hotel & Spa y la Casona de Teté (Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco A.C.). 3.3

ORIGEN DE LA CHARRERÍA

Ya iniciada la Colonia en México, la inserción del ganado vacuno y ovino generó una fuente económica sumamente importante para el desarrollo de la Nueva España, requiriendo el uso del caballo y la reata para las diferentes actividades de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 33

La categoría de Hotel Boutique hace referencia al establecimiento de hospedaje que se caracteriza por dar un servicio personalizado, ser de diseño lujosos, poco convencionales y contar con poca oferta de habitaciones. 34! Para más información ver http://www.haciendasycasonas.com

!

44!

amansamiento, jineteo, entre otras; dando oportunidad mucho tiempo después a los indios el acceso a este animal (ya que sólo era permitido a los españoles y terratenientes) para realizar actividades de control de ganado (Sánchez, 1993). Las haciendas ganaderas requerían de jinetes que atendieran las necesidades del oficio; lo propio del campo era el manejo de ganado mayor que se tenía por millares, y no es sino hasta 1631 cuando se extendió el uso del caballo sin distinción de castas (Chávez, 1991:38).

Durante el siglo XVII y a principios del XVIII las grandes extensiones de tierra que no eran aptas para la agricultura, fueron utilizadas como pastizales para el ganado; el manado equino por varios años se crió en muchos lugares en un estado semisalvaje que permitió la doma y adiestramiento para hacerlo útil al hombre (Sánchez, 1993). Para el siglo XIX, durante la época de la Colonia, los terratenientes poseedores de ganado y propietarios de grandes extensiones de tierra fueron los mayormente beneficiados con la economía rural, para la cual, requirieron de grandes cantidades de trabajadores. El agro mexicano giró durante varios siglos en torno a la economía de las haciendas, predominando aquellas criadoras de ganado mayor, en donde se fueron formando expertos vaqueros y caporales que con habilidad realizaban los rodeos, herraderos, tusaderos y capaderos, hechos que darían origen al charro y la Charrería. El rodeo era una batida circular que hacían los vaqueros montados en sus caballos para bajar el ganado de las serranías y concentrarlo en un punto donde se haría la selección de animales, ayudándose de largas puyas con punta de hierro, similares a las garrochas. Los animales sin marca “orejones” se repartían entre los distintos “señores de ganado”, y los de marca desconocida eran entregados a los representantes de las autoridades virreinales como bienes brutos. Los herraderos nacieron en el rodeo, poner la marca con el hierro del hacendado a los animales era una tarea complicada pues para poder ejecutar

!

45!

dicha tarea tenían que derribarlos a través del uso de la reata causando gran expectación y posteriormente participación de jinetes de otras haciendas, ocasión que se convertía en una celebración colectiva, así algunos animales eran elegidos para la agricultura o el transporte y se procedía a caparlos para facilitar las labores (Sánchez, 1993). Los capaderos (coleaderos) consistían en extirpar o inutilizar los órganos genitales con el objeto de utilizar el animal para transporte o tiro en la agricultura y para hacer esta acción con mayor rapidez y facilidad se implantó el “colear” que consiste en darles un tirón de la cola para derribarlos, inmovilizarlos y realizar el castrado (Sánchez, 1993:37-44). Esta actividad surgió como una necesidad, pues a menudo las haciendas tenían demasiado ganado, surgiendo así entre los jinetes un enfrentamiento amistoso-deportivo.35 Asegura Ballesteros que dentro de los precursores de la charrería mexicana se conoce a Sebastián de Aparicio que llegó a la Nueva España desempeñándose como carretero y constructor de caminos, adquirió una hacienda en el estado de Puebla dedicándose a la ganadería y la agricultura, así como amansador e instructor de actividades relacionadas con la domesticación y aprovechamiento de las bestias para el tiro, carga y silla (Chávez; 1991). 3.3.1 La Charrería: el deporte nacional mexicano Gallegos Franco menciona que “la Charrería es un fenómeno cultural que encarna una tradición ranchera derivada de la visión del México campirano” (Citado en Palomar, 2004:89). De acuerdo con Chávez (1991), la evolución de la Charrería como deporte da inicio con el fin del periodo revolucionario y debido entre otras causas a la desaparición de las hacienda ganaderas, se continuo ejercitando la Charrería pero ya no como una necesidad, sino como un deporte, lo charros que añoraban los días en que practicaba la Charrería en campo abierto empezaron a reunirse para tratar de desarrollarla en la ciudades en las que se había refugiado. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 35

!

Consultado 15/02/2013 en http://www.mexicomaxico.org

46!

La llegada de las actividades charras en las ciudades motivo a la creación de asociaciones y en consecuencia a la construcción de lienzos para así hacer cumplir los reglamentos y formalidades de los eventos. De este modo el 4 de junio de 1921 se formó en la Ciudad de México la primera asociación de charros. En marzo de 1933, siendo presidente de la República el General Abelardo L. Rodríguez, se promulgó la Ley Deportiva que dio lugar a que la Charrería quedara considerada oficialmente como deporte nacional, simultáneamente el deporte charro quedó incorporado a la Confederación Deportiva Mexicana. Doce años después de la creación de la primera asociación charra se fundó la Federación Nacional de Charros ante la preocupación de los charros interesados por la expansión de su arte, orden y respeto a los estatutos, habiéndose realizado su creación el día 16 de diciembre de 1933. En la actualidad, la Charrería no es mas que el reflejo del netamente legado rural mexicano, “es un espectáculo artístico y una fiesta popular que representa el ambiente propio del mexicano, también es parte de la cultura nacional, y en ella destacan el charro, el caballo y los enseres” (Chávez, 1991:33), la cual a pesar de ser practicada por un sector escaso de la sociedad han sido habilidades heredades a través de una tradición, es por eso que es el deporte nacional mexicano, no por quienes lo ejecutan, si no por lo que representa. Tal ha sido su impacto hoy en día que ahora no sólo se conoce y admira a nivel nacional, si no que ha trascendido a tal grado que se ha vuelvo marca simbólica de la cultura de México y que además inspira el deseo de ser practicado por otros a nivel internacional (Chávez, 1991:33-54). Los medios de información han sido una parte integral importante para la difusión de esta tradición, ya que existen diversos programas televisivos y documentales, entre otros, que muestran la esencia de este deporte, lo que genera una interacción a través de estos sin necesidad del contacto directo con éste. Ejemplo de este fenómeno es el ya posicionado Campeonato Nacional Charro, celebrado año tras año en diferente sede, logrando en el 2013 la emisión

!

47!

LXIX,

siendo el acontecimiento de Charrería más importante del año, sin

mencionar los eventos nacionales e internacionales donde las destrezas charras salen a relucir y ponen en evidencia el folclor mexicano diversificado en campeonatos estatales, nacionales, torneos charros, congresos y ferias, entre otros, celebradas continuamente por diversos estados de México y el extranjero.

!

48!

CAPÍTULO IV MARCO GEOESTADÍSTICO

4.1

PROCESO HISTÓRICO DE POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ALTEÑA

Los conflictos entre los conquistadores Nuño Beltrán de Guzmán y Hernán Cortés para apropiarse políticamente del territorio, aunado por los deseos del virrey Antonio De Mendoza por sosegar estas disputas, constituyen los elementos claves en la formación de la Nueva Galicia (Cabrales, 1996). La expedición al occidente del país encabezada por Nuño Beltrán en 1529, sin la autorización de Hernán Cortés fue un hecho que permitió adquirir la autonomía que caracterizó a la ciudad de Guadalajara, “se puede interpretar como una de las primeras manifestaciones de la perpetua tendencia a la autonomía o incluso a la independencia que daría muestras la Nueva Galicia desde el comienzo de su historia” (Rivière, citado en Cabrales, 1996:167). La ciudad de Guadalajara estuvo en movimiento constante durante diez años desde su primera fundación en 1532, motivado para evitar, por un lado el ataque de los indígenas bárbaros y por otro, más conflictos con Hernán Cortés. “La corona española encabezada por Carlos V muestra su interés por la consolidación de Guadalajara otorgándole por Cédula Real el Escudo de Armas y prerrogativas de ciudad, esto ocurría en Madrid, el 8 de noviembre de 1539” (Cabrales, 1996:169). La fundación final de Guadalajara estuvo a cargo de Cristóbal de Oñate – entonces gobernador de la ciudad –, el 14 de febrero de 1542 en el Valle de Atemajac,

siendo

aproximadamente

200

habitantes

entre:

extremeños,

castellanos, andaluces, montañeses y portugueses, quienes construían una ciudad netamente española dado que contaban con pocos poblados indígenas a su alrededor. La urbe se destacó en las actividades agropecuarias, pues se vio

!

49!

impedida para integrarse en una de las actividades clave de la época, la minería, dada esta circunstancia se le confiere entonces funciones administrativas a la ciudad, pues su ubicación facilitaba la conexión de otras ciudades con la Ciudad de México. La gran riqueza mineral de lo que ahora es Zacatecas, trae consigo la motivación necesaria para la colonización hacia el norte. Juan de Tolosa en compañía de indios y españoles, inicia una expedición considerada la más exitosa, “parte de Guadalajara en agosto de 1546, llegando al lugar donde hoy se alza Zacatecas el 8 de Septiembre…” (Bakewell, citado en Cabrales 1996:170). Descubriéndose varios yacimientos minerales, se formaron varias ciudades en este estado, que dan lugar a la Ruta de la Plata entre México y Zacatecas. Los españoles pisaron tierras alteñas hacia 1530, una tropa encabezada por Pedro Almíndez Chirinos enviado del conquistador del territorio y fundador de la Nueva Galicia, Nuño Beltrán. Posteriormente, tras la violenta Guerra del Mixtón de 1541, el virrey Antonio De Mendoza se convierte en el promotor de la colonización de estos parajes premiando con mercedes de tierra de ganado mayor (equivalente 1,756 hectáreas cada una) a militares que ayudaron a la pacificación de los cazcanes, zacatecos, tecuexes y de otras etnias que lucharon con denuedo por la defensa de sus territorios, creencias, costumbres y propia libertad, pero fueron derrotados por la superioridad bélica de los ibéricos esta guerra (Archivo Histórico Municipal, 2002). Es así que la región alteña se integra por ciudades que se van fundando a través de los caminos mineros para defender y garantizar el tránsito de mercancías y personas (Cabrales, 1996). Hacia 1550 con el avance de la colonización española tras el descubrimiento de minas de plata, varias etnias se unen para enfrentar a los españoles en una larga guerra de resistencia. En plena guerra, el capitán Hernando de San Martel originario de Sevilla, España, funda Santa María de los Lagos el 31 de marzo de 1563 (Archivo Histórico Municipal, 2002). Santa María de los Lagos, conocida hoy como el municipio de Lagos de Moreno – en honor al insurgente Pedro Moreno, nacido en dicha población –, fue !

50!

fundada gracias a que esta era la única conexión que había entre el camino minero que iba de Zacatecas a México y el camino agrícola-comercial que atraviesa a la zona Altos de Jalisco para llegar a Guadalajara (Fábregas, 1986). Para complementar la función económica se implantaría desde el principio la especialización ganadera dada las dificultades naturales para el desarrollo agrícola. La escasez de mano de obra indígena también contribuyó a estimular la ganadería, que por otro lado tenía un mercado asegurado de bestias de carga y productos cárnicos que requerían las ciudades mineras (Cabrales, 1996:171-172).

Como consecuencia del auge de la minería proveniente de Zacatecas y la consiguiente demanda de ganado, convirtieron a las villas de Lagos de Moreno y Teocaltiche en productores agro-ganaderos, alcanzando índices notables a finales siglo XVI, siendo la fundación de Lagos, la que consolidó la ocupación de los Altos y el establecimiento de una zona de reserva minera (Fábregas, 1986). La singularidad del territorio alteño resultaba bastante familiar a los pobladores pues contaba con un clima y terreno bastante similar a tierras españolas, la nula mano de obra y especialización indígena permitieron que esta región se caracterizara por tener gran número de costumbres hispanas, por lo tanto sembraron cultivos propios como el trigo, además de destacarse sobre todo en la crianza de ganado tal y como se practicaba en España. Icazuriaga resalta “en la región alteña se repartieron peonias y después caballerías que después se convertirían en estancias de ganado” antecedente real del sistema de pequeñas propiedades (Cabrales 1996:172). Una vez consolidadas las villas de Lagos de Moreno y Teocaltiche en la parte norte de la región alteña, la parte central comenzó a poblarse, uno de los poblados que surgieron en posterior inmediato fue San Juan Bautista Mezquititlán, quien adquiriría una gran importancia al combinar la feria más grande de occidente y el santuario regional más concurrido. Para 1623 San Juan, tenía una gran importancia, ya que este poblado formaba parte de la ruta comercial entre Guadalajara y Zacatecas, haciéndola una de las paradas obligatorias junto con la villa de Lagos de Moreno. San Juan Bautista Mezquititlán estaba poblado por tlaxcaltecas quienes contaban con una pequeña patrona llamada cihuapilli, misma

!

51!

que tiempo después cuando los españoles querían colonizar esa comunidad tanto comercial como religiosamente le inventaron a la pequeña patrona un milagro espectacular para convertirla en Nuestra Señora de San Juan. Tal fue el impacto del milagro que para 1630 la “Feria de San Juan” fue transitada por 2,000 peregrinos, aumentando la cifra año con año, convirtiéndose para el siglo XVIII la feria más importante en toda la Nueva España (Fábregas, 1986:81-88). Actualmente, la región alteña es un territorio que a pesar de sus limitaciones agrícolas ha sabido aprovechar la tierra y sus condiciones para explotar la ganadería, comercializar y potenciar la industria textil y láctea y un poco más reciente el turismo formal, este último puntualizado en el municipio de San Juan de los Lagos (San Juan Bautista Mezquititlán) gracias al fervor que genera la Virgen de mismo nombre, siendo una de las tres patronas más importantes para los peregrinos de Jalisco y distintos estados del resto de la República Mexicana.36 4.2

UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE LOS ALTOS DE JALISCO

Al occidente de México se encuentra el estado de Jalisco, una de las entidades federativas más representativas de la identidad mexicana hacia el mundo entero. Este a su vez se divide en 12 regiones económicas para tener un mejor control administrativo debido a su gran extensión territorial (Ver Figuras 2 y 3). La región alteña, explica Cabrales (1996), conforma un territorio plano y semiplano con alturas promedio de 2,000 msnm – Metros Sobre el Nivel del Mar –, producto de procesos tectónicos, orogénicos y de erosión, se inscribe dentro de la gran cuenca del río Lerma-Santiago, la más árida del estado, ello es el resultado del comportamiento de la circulación atmosférica de tres masas de aire; por el oeste la entrada del aire del pacífico descarga parte de su humedad en las vertientes de las barreras montañosas de la Sierra Madre Occidental (SMO) y la Sierra Madre del Sur. Las masas de aire formadas en el este, es decir, en el Golfo de México descargan su aporte en la SMO y la serranía del eje neovolcánico. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 36

!

La Virgen de Zapopan, la Virgen de Nuestra Señora de San Juan y la Virgen de Talpa.

52!

Ambas masas de aire cálido y húmedo producen en algunos territorios lluvias abundantes en verano que llegan tenues a los Altos de Jalisco. En contraste, las influencias del norte son más directas, las masas de aire frío y seco irrumpen con fuerza ante la ausencia de barreras montañosas y provocan descenso de la temperatura y leves lluvias con heladas en invierno. “Tenemos así un territorio alteño ubicado casi en el fondo de una “V” construida de muros montañosos que dificultan el paso de la humedad y un norte abierto a las intromisiones de masas de aire frío” (Cabrales, 1996:157). Altos Norte es una de estas 12 regiones económicas, con una superficie de 8,882.23km2, equivalente al 11.08% del área total del estado, se encuentra al noroeste de Jalisco y está conformada por 8 municipios,37 así mismas, colindando con los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato. Cada región económica cuenta con una sede que se conoce como la cabeza administrativa, Lagos de Moreno es la equivalente en Altos Norte, donde se puede hacer la mayor cantidad de trámites con el propósito de optimizar los recursos presupuestales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2010).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 37

La región Altos Norte de Jalisco está integrada por los municipio de: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Unión de San Antonio y Villa Hidalgo.

!

53!

Figura 2 Ubicación de Jalisco en la República Mexicana

Fuente: INEGI

!

54!

Figura 3 Ubicación de los Altos Norte en Jalisco

Fuente: Marco Geoestadístico Municipal 2005. INEGI!

!

55!

A continuación se describe los municipios que conforman Altos Norte así como una pequeña reseña de cada uno de ellos.38 a) Encarnación de Díaz Es un municipio principalmente ganadero, con artesanías alfareras, talabarteras y textiles. Dentro de su inventario arquitectónico, la Hacienda de Mariquita es la de mayor antigüedad en el municipio, y la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación data del siglo XVIII. El Panteón del Señor de la Misericordia pertenece al listado de la Ruta Real de Tierra Adentro declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. b) Lagos de Moreno El Centro Histórico de esta población está también enlistado en la Ruta Real de Tierra Adentro. Recibió la asignación como Pueblo Mágico39 de México debido a la cantidad de monumentos arquitectónicos de gran valor, su templo es el más representativo de los Altos de Jalisco. La agricultura, la ganadería, derivados de la leche y artesanías, así como muebles de madera, hilados y dulces son las principales actividades económicas y, es el municipio de la región donde se puede encontrar un mayor inventario de haciendas agrícolas y ganaderas. c) Ojuelos de Jalisco Población que nace como presidio y fuerte para proteger las diligencias de la plata que constantemente eran asaltadas. La Hacienda de Ojuelos es la más representativa del poblado, además de que su parián40 es el único en México que cuenta con 102 arcos de estilo gótico en cantera blanca. La agricultura, ganadería y explotación forestal son las principales actividades económicas. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 38

Consultado el 03/07/2013 en http://www.jalisco.gob.mx “Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico” (SECTUR). 40 La palabra “parían” es de origen filipino y es un término usado para referirse a un mercado donde se venden mercancías de cualquier tipo (Consultado el 01/05/2014 en http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm#parian). 39

!

56!

d) San Diego de Alejandría Es un municipio pequeño, principalmente agropecuario, su principal arquitectura religiosa es representada por el Santuario de la Virgen de Guadalupe. El jardín principal Ramón Corona y la Hacienda de San Fernando, construida como un fuerte, son los principales atractivos del poblado. e) San Juan de los Lagos Ciudad agrícola, ganadera y avícola e industria fuerte en derivados de la leche, destaca también en la talabartería y bordados. La Catedral-Basílica donde se venera a la Virgen de San Juan de los Lagos es el principal atractivo turístico del municipio, por lo cual el desarrollo de la hotelería ha superado a cualquier otro municipio de la región. f) Teocaltiche Poblado pequeño de construcciones de tipo colonial que junto con Lagos de Moreno fueron los primeros en fundarse en la región alteña. Las artesanías como artículos de hueso y madera torneados y labrados, variedad de sarapes del llamado estilo saltillo, sombreros de palma y paja, entre otras, son las principales actividades económicas. g) Unión de San Antonio El reparto de las mercedes en la Colonia dio origen a diferentes haciendas en el municipio. Los atractivos principalmente son la Parroquia de San Antonio, el Templo del Señor de la Misericordia y la Plaza Independencia. Este municipio cuenta con una gran tradición charra donde anualmente se efectúa el Coleadero Nacional, así como su destacada fabricación de artículos de talabartería. También fue aquí donde se halló el esqueleto de mamut que se exhibe en el Museo Regional de Guadalajara.

!

57!

h) Villa Hidalgo Se destaca por la industria y comercio del vestido, ocupando así el cuarto lugar en importancia en materia textil en el país, conocido también como paso de carretas, por haber sido paraje de las carretas que iban y venían de Aguascalientes. La variedad de edificaciones religiosas son los principales monumentos históricos de interés con los que cuenta. Según el Censo de Población y Vivienda que realizó el INEGI en 2010, hay un total de 383,317 habitantes en toda la región Altos Norte, reflejando el 5.2% de la población total del estado, siendo Lagos de Moreno el municipio con mayor población y extensión territorial, seguido de San Juan de los Lagos y Ojuelos de Jalisco en índice de población; y Encarnación de Díaz y Ojuelos de Jalisco en extensión territorial. Cuadro 1 Población en la región Altos Norte Población por Extensión Municipio 2 habitantes territorial (km ) Encarnación de Díaz 51,396 1,253.21 Lagos de Moreno

153,817

2,515.85

Ojuelos de Jalisco

30,097

1,156.18

San Diego de Alejandría

6,647

352.48

San Juan de los Lagos

65,219

847,68

Teocaltiche

40,105

933,85

Unión de San Antonio

17,325

729.31

Villa Hidalgo

18,711

451.96

Región Altos Norte

383,317

8,240.52

Estado de Jalisco 7’350,682 78,599.16 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

En la Figura 4 se encuentra la región Altos Norte, con su respectiva división municipal, estatal y zonas colindantes, así como su principal red de Caminos y Carreteras obtenido a partir de topografías del Instituto de Información Territorial y Geográfica de Jalisco (IITG).

!

58!

Figura 4 Municipios que integran la Región Altos Norte

Fuente: Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. IITG!

!

59!

4.3

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Jalisco es a nivel nacional el cuarto estado41 con mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) con 854,666 millones de pesos (mdp) representando el 6.2% de las cifras nacionales (INEGI). Las actividades primarias que se desarrollan en el estado son la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, convirtiendo al estado en el principal productor agrícola-ganadero. Las actividades secundarias provienen de la minería, electricidad, agua y suministros de gas, la construcción e industrias manufactureras. El sector terciario es el segundo en aportar más PIB al país, principalmente el comercio y los servicios inmobiliarios. A pesar de que Jalisco a nivel nacional es el estado con mayor aportación al sector primario, en cifras estatales, encabeza la aportación del PIB mediante el sector terciario con un 65%, seguido del sector secundario con el 29% y el sector primario con 6% (INEGI). Cuadro 2 Cifras porcentuales de los Sectores Económicos Aportación estatal Sector Primario

6%

Sector Secundario

29%

Sector Terciario

65%

TOTAL 100% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Inteligencia de Mercados, Información Estadística y Evaluación de la SECTURJAL.

a) Sector primario En la actividad primaria, según datos del INEGI, Jalisco es a nivel nacional el estado con mayor volumen de producción de maíz forrajero (26.6%), y el segundo en maíz grano (14.6%), sandía (12.2%) y tomate verde (9.0%), estos son los principales cultivos cíclicos en el estado. En cuanto a cultivos perennes, ocupa la primer posición en cultivar agave (56.3%), frambuesas (62.1%) y pastos (21.3%) a nivel nacional, así como aguacate (2.7%) y caña de azúcar (12.3%) (Perspectiva Estadística Jalisco. INEGI, 2011:56). En lo que respecta a la región Altos Norte, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 41

Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León ocupan los primeros tres estados en la tabla, respectivamente (INEGI).

!

60!

Lagos de Moreno es el municipio con mayor producción agrícola; el maíz grano, la alfalfa verde y avena forraje son los principales productos, teniendo 64,661 hectáreas para la producción agro-ganadera, seguido de Ojuelos de Jalisco con 30,321 hectáreas dedicadas al campo y Encarnación de Díaz con 26,581 hectáreas, convirtiendo estos tres municipios en los mayores aportadores al agro en esa región. Las regiones de los Altos, tanto Norte como Sur se destacan por su importancia en la producción agropecuaria, distribuyendo su producción a nivel nacional e internacional, principalmente Tepatitlán de Morelos – municipio correspondiente a la región Altos Sur –; por otra parte, la región Altos Norte también está significativamente vinculada con la ganadería, siendo Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos los principales municipios que aportan a esta actividad. En el volumen de producción de carne bovina, caprina y gallinácea, Lagos de Moreno toma la delantera, mientras que San Juan de los Lagos toma la primera posición en producción de carne porcina y ovina, así como producción de leche de bovino y huevo para plato. Jalisco es la entidad federativa líder en producción de carne, leche y huevo, uno de los estados con el mayor número de bovinos, porcinos y aves en el país, además de contar con la mejor infraestructura para la engorda del ganado, y los productores unidos a través de la Unión Ganadera Regional que agrupa a 132 Asociaciones Ganaderas Centrales42 y especializadas, con un padrón de 104,718 ganaderos registrados. b) Sector secundario Retomando párrafos anteriores, se aprecia que Jalisco es el principal estado productor agrícola-ganadero en el país, lo que ha propiciado la creación de industrias para la transformación de esta materia prima en la elaboración de productos. La región alteña contribuye de manera importante en el sector secundario, donde la elaboración de productos lácteos son su principal fuente de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 42

!

http://www.ugrj.org.mx

61!

producción, estableciendo fábricas de producción láctea principalmente en Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos. Aunque la producción láctea es un factor de gran derrama económica en la región, la minería forma parte significa contribuyendo a este sector industrial, la mayoría de municipios donde los minerales como el estaño (explotado en Villa Hidalgo y Ojuelos de Jalisco), el ópalo (explotado en Villa Hidalgo) y el mercurio (Explotado en Ojuelos de Jalisco) son explotados en pequeñas cantidad, mientras que la excavación de piedra caliza (explotada en San Diego de Alejandría y Villa Hidalgo) y cantera (explotada en Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz, San Diego de Alejandría San Juan de los Lagos y Villa Hidalgo) son la de mayor explotación mineral en la región, ésta última la que genera una mejor derrama económica a diferencia del resto de minerales. Uno de las actividades secundarias con mayor oferta en la región y el resto del estado, son las manufacturas, donde la talabartería43 es una de las destacadas en este ámbito. Esta rama artesanal se ve enriquecida al ser combinada con otros materiales, tales como los artículos de Charrería en donde la pita y los botones de hueso, así como los herrajes, dan como resultado piezas para la práctica del deporte nacional, encabezada la producción talabartera los municipios de Lagos de Moreno y Unión de San Antonio como los mayores fabricantes de productos de esta índole. Aunado a ello, la alfarería y artesanías también son usadas como fuente de ingresos al sector. Altos Norte también se conoce como una región textil, destacando el municipios de Villa Hidalgo como el cuarto sitio nacional en la fabricación de telas para la industria del vestir (INEGI). c) Sector terciario Según datos de la SECTURJAL, la derrama económica que generó el turismo en el estado en 2012 fue de 33,096 mdp, de los cuales el 49.97% fue por medio del !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 43

Se llama talabartería a la actividad artesanal que elabora artículos con cuero como: cinturones, bolsas, chamarras, portafolios, baúles, huaraches, carteras y otros en donde sobresale el fin utilitario (Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México).

!

62!

sector turístico, siendo el 61.83% turismo nacional y el 38.17% turismo extranjero. Es importante resaltar la diferencia entre los destinos que tiene mayor demanda a los de mayor derrama económica, es decir, la Zona de los Altos44 respecto a demanda, representa el 21.96% (5’074,215 visitantes) de todo el estado, consiguiendo el segundo lugar en este rubro. La demanda turística que genera esta zona se debe a que posee en el municipio de San Juan de los Lagos el segundo foco religioso más importante del país (después de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México), atrayendo peregrinos del interior del estado, como centro y noroeste del país, principalmente. Por otro lado, la derrama económica que genera esta zona la hace ocupar la tercera posición (2,375 mdp) haciendo una permuta con Puerto Vallarta; la ZMG mantiene el primer lugar en ambos casos (SECTURJAL).45 Cuadro 3 Demanda turística anual de la Zona de los Altos Año

Nacional

Extranjeros

Total

2010

4’813,520

97,045

4’910,565

2011

5’014,075

98,950

5’113,025

2012 4’975,139 99,076 5’074,215 Fuente: Elaboración propia a partir de Anuarios Estadísticos 2010, 2011 y 2012. SECTURJAL.

Hasta finales del 2012, Jalisco contó con 1,618 establecimientos de hospedaje (9.58%), posicionándolo en el segundo lugar con mayor cantidad de este indicador después del Distrito Federal; la región Altos Norte enlista 179 de ellos, que representan el 11.06% del total de la entidad (detrás de la ZMG), mismos que se enumeran en 5,042 unidades rentables, concentrándose el 69.71% en San Juan de los Lagos debido al gran número de pernoctas que se generan a consecuencia de las visitas con motivo de la peregrinación religiosa provenientes del Distrito Federal (29.83%), Estado de México (29.05%), junto con otros estados del país que representan el 98.05% del turismo nacional. Por otro lado, la totalidad !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 44

A diferencia de las 12 regiones económicas en las que se divide Jalisco, por parte del Gobierno del Estado, la SECTURJAL divide a esta misma entidad en 10 zonas turísticas, obteniendo como resultado la Zona de los Altos que comprende las regiones económicas Altos Norte y Altos Sur. 45 Dirección de Inteligencia de Mercados, Información Estadística y Evaluación de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco. Anuario Estadístico Jalisco 2012. SECTURJAL.

!

63!

del turismo extranjero es proveniente de EUA (43%) y Europa (41%) con 99,076 visitantes de diferentes partes del mundo y el 16% restante proveniente de Canadá, Oceanía y Centro y Sudamérica. La estadía promedio en esta zona es de 1.20 días, siendo 1.11 días por turismo nacional y 5.78 días por turismo extranjero, presentando un mayor porcentaje de ocupación en el mes de diciembre (30.01%), agosto (25.78%) y julio (22.19%), en categoría hotelera promedio de 3 estrellas. Respecto a los municipios con mayor turismo en la región, San Juan de los Lagos muestra mayor ocupación hotelera en diciembre (33.25%), mientras que en Lagos de Moreno es en los meses de julio (30.04%), agosto (26%) y diciembre (29%), debido a la celebración de las “fiestas del pueblo” y la llegada de los “hijos ausentes”. 4.4

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

4.4.1 Índice de marginación y migración Jalisco ocupa la sexta posición con mayor índice de marginación a nivel nacional, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La región Altos Norte, de sus 8 municipios; 6 de estos se encuentran en grado bajo (87.6%) y los 2 restantes en grado medio (12.4%) siendo unas de las regiones con menor grado de marginación en la entidad. Con una correcta implementación de turismo rural, la afluencia turística en la región hará que los pobladores de la localidad tengan la necesidad de capacitarse lo que llevará a tener un mejor conocimiento sobre tradiciones y costumbres, servicios de hospedaje, servicio al cliente, aunado a conocimiento básicos de matemáticas y español, y hasta una lengua extranjera. La migración en México es uno de los principales problemas que enfrenta el medio rural, los jóvenes migran principalmente a EUA para buscar una mejor calidad de vida, aunque también optan por radicar en otro municipio de su mismo estado u otra entidad de la República. En Jalisco, de los 125 municipios con los que cuenta, 53 (13.2%) están en un grado de intensidad migratoria alto, 33 (14.1%) en medio, 21 (69.7%) en bajo y 18 (2.9%) en un grado muy alto, sin haber municipios con grado muy bajo o nulo de migración. Lo que respecta a la región Altos Norte, sólo San Juan de los Lagos se encuentra en grado medio, Lagos de !

64!

Moreno y Encarnación de Díaz en grado alto y los 5 municipios restantes están en grado muy alto, siendo esta junto con Altos Sur las dos regiones con mayor grado de intensidad migratoria en el estado (CONAPO). 46 Un estrago que causa la migración en Jalisco es la desintegración familiar, el índice mayor de población son adultos de la tercera edad y niños, donde el hombre de la casa o jóvenes con la edad suficiente para trabajar, buscan una mejor calidad de vida fuera de sus localidades debido a la falta de actividad laboral. La falta de infraestructura, baja capacitación e insuficiencia de servicios en materia de turismo, lleva a un desaprovechamiento de los recursos turísticos, que a su vez hace que no se generen empleos mediante este sector. Buscar soluciones como la generación de empleo mediante la implementación del turismo como una actividad que impulse a la iniciativa de los actores locales, ayudará a que los índices de migración disminuyan usando al desarrollo local como detonante para una estabilidad económica y permanencia del núcleo familiar. 4.5

LOS ÍCONOS DE LA REGIÓN Y DEMANDA TURÍSTICA

Dentro del estado de Jalisco, Altos Norte es una de las regiones más consolidas, pues como se ha mencionado en capítulos anteriores, su fundación permitió arraigarla como una población de gran importancia pues fungía como zona de abastecimiento a las localidades mineras circunvecinas, además de convertirse en un camino seguro para el tránsito de mercancías, personas y minerales en la Nueva Galicia. Aunado a lo anterior, con la evangelización se introdujo la actual imagen religiosa en San Juan de los Lagos, quien pronto traería consigo una de las mayores devociones marianas del país, que la convertiría en nuestros días en uno de las elementos más representativos de región. Sin embargo, no sólo este ícono es el más destacado, ya que Lagos de Moreno se acentúa por ser una localidad cultural y poseer uno de los centros históricos mejor conservados del estado, lo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 46

Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010.

!

65!

que ocasionó que la ciudad entrara al listado de Zona de Monumentos Históricos47 del INAH en 1989, así como destacar como Pueblo Mágico del estado (por parte de la SECTUR en 2012), e internacionalmente obteniendo un nombramiento por parte de la UNESCO, este último compartido con Encarnación de Díaz y Ojuelos de Jalisco quienes se encuentran en el listado de atractivos de la ruta Camino Real de Tierra Adentro declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2010, como se mencionó en líneas anteriores. Destacando en otro sentido, el municipio de Villa Hidalgo sobresale por ser un poblado textilero, catalogado por ser el “corazón de la industria del vestir” en la zona norte de Jalisco. No obstante, refiriéndose a los íconos que puedan describir a esta región fácilmente, las haciendas cumplen con el perfil adecuadamente, las cuales pueden encontrar en la mayoría de la extensión alteña, han sido un legado cultural de singular importancia, ya que desempeñan una tradición vigente – pues ejercen todavía actividades agrícolas y ganaderas que permiten perpetuar sus costumbres –, a pesar de la pérdida de valores paulatina que sufre con el constante roce de culturas, con la llegada de los hijos ausentes entre otros acontecimientos. La región Altos Norte busca enaltecer los atractivos de sus 8 municipios complementando el folclor del espacio alteño con las tradicionales fiestas patronales, la gastronomía y dulces, elaboración de artesanías, alfarería, zarapes y talabartería, además de los atractivos naturales, intentando sobresalir como símbolos representativos sin verse opacados por la religiosidad. Con todas las características que envuelven a esta región, iniciativas públicas y privadas han desarrollado rutas culturales destacando el patrimonio material e inmaterial de la zona, siendo la Ruta Cristera (SECTURJAL) y el Camino Real de Tierra Adentro (UNESCO) las de mayor posicionamiento para la recreación del turista.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 47

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos tiene como tareas específicas la conservación, restauración, protección, catalogación, investigación y difusión del patrimonio histórico edificado de la nación (INAH).

!

66!

4.6

ANÁLISIS GLOBAL DEL ENTORNO TURÍSTICO

La investigación indirecta realizada a través de documentos impresos y electrónicos, ha permitido brindar un panorama amplio y general del entorno alteño, encontrando por medio de estos textos, elementos y características bastos que facilitan el estudio y la delimitación del territorio, otorgando la capacidad de conocer los recursos susceptibles en la región estudiada, tales son: inventarios de haciendas y lienzos charros, servicios de hospedaje y alimenticios y atractivos culturales y naturales, resumidos a continuación en formato de cuadros para un mejor análisis, ello permite determinar los municipios con mayor potencialidad para conformar esta propuesta de ruta. 4.6.1 Inventario de haciendas y lienzos charros La región alteña cuenta con una gran número de recursos que son susceptibles para su aprovechamiento turístico, para efectos de esta investigación, las fincas donde se favoreció el florecimiento de una tradición son las que se busca implicar como elementos de valoración para este itinerario; haciendas y lienzos charros. En la Gráfica 1 se muestra la cantidad de fincas que contiene cada municipio de los Altos Norte, mismas que fueron recabadas con ayuda de Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL)48 y guías especializados en Lagos de Moreno, que permitió determinar las fincas de los municipios involucrados para el diseño de la ruta.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 48

!

http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/

67!

Gráfica 1 Cantidad de Haciendas y Lienzos Charros en la región Altos Norte

Haciendas 30 25 20 15 10 5 0

Lienzos Charros

28

8

7

11

10

7

6

1

0

1

4

6

5 1

8 2

Fuente: Elaboración propia a partir de SEIJAL y guías de turistas especializados en Lagos de Moreno.

4.6.2 Establecimientos de hospedaje Una vez identificado el elemento de valoración con el que cuentan cada municipio (haciendas y lienzos charros), es necesario contar con una oferta hotelera disponible para la pernocta del visitante, esta información fue adquirida a través del Anuario Estadístico 2012 (SECTURJAL), misma que se describe en la Cuadro 4 de la página siguiente, mostrando un total de 179 establecimientos (divididos por categoría), donde se aprecia que la oferta hotelera es basta, pues se cuenta con todas las categorías de hospedaje, lo que permite que se ajuste a todos los presupuestos de los visitantes.

!

68!

Cuadro 4 Cantidad de establecimientos de hospedaje en la región Altos Norte Municipio

Total

Cinco 49 estrellas

Cuatro estrellas

Tres estrellas

Dos estrellas

Una estrella

Sin 50 categoría

Altos Norte II

179

9

15

34

32

43

46

1

3

4

3

7

5

1

4

1

5

2

1

33

27 1

Encarnación de Díaz

8

Lagos de Moreno

23

3

Ojuelos de Jalisco

7

1

San Diego de Alejandría

4

San Juan de los Lagos

115

1 5

9

21

20

Teocaltiche

4

1

2

Unión de San Antonio

3

1

2

Villa Hidalgo 15 2 1 1 3 8 Fuente: Extracto del Anuario Estadístico 2012 de la Dirección de Inteligencia de Mercados, Información Estadística y Evaluación de la SECTURJAL.

4.6.3 Servicios alimenticios Al igual que los servicios de hospedaje, los alimenticios son elementos importantes para un destino, sea este turístico o no, ya que proporciona una variedad gastronómica para los locales y visitantes que arriban al sitio, por ello, la SECTURJAL arroja un total de 389 establecimientos alimenticios (Anuario Estadístico 2012), donde la región ocupa el quinto lugar del estado con mayor número de comercios, después de la región Centro, Costa Norte, Ciénega y Altos Sur, respectivamente. Se desglosan por municipio en el Cuadro 5 de la siguiente página, pudiéndose observar que San Juan de los Lagos cuenta con mayor número de servicios – resultado de la demanda mencionada en capítulos anteriores –, seguido de Lagos de Moreno, continuo a este, la presencia de este rubro disminuye de manera considerable como consecuencia del poco impulso que presentan el resto de los municipios. La oferta de servicios alimenticios incluye a los centros nocturnos y cafeterías, entre otros, lo cual amplía la gama de servicios para consumo de los visitantes.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 49

La categoría de cinco estrellas comprender establecimiento de categoría especial, gran turismo y clases similares (SECTURJAL). 50 Considerando servicio de hospedaje sin categoría a los albergues, departamentos, búngalos, cabañas, campamento, casas de huéspedes, condominios, cuartos amueblados, hoteles, moteles, posadas, suites, pensiones, tráiler park y villas (SECTURJAL).

!

69!

Cuadro 5 Cantidad de establecimientos alimenticios en la región Altos Norte

Municipio Región Altos Norte

Total Restaurantes

Cafeterías

Discotecas y Centro Nocturnos

Bares

29

8

52

60

Otros

389

249

Encarnación de Díaz

47

25

1

0

7

14

Lagos de Moreno

100

66

11

1

12

10

Ojuelos de Jalisco San Diego de Alejandría San Juan de los Lagos

19

14

0

0

3

2

20

12

1

2

2

3

120

85

6

2

10

17

Teocaltiche

27

12

1

2

10

2

Unión de San Antonio

16

11

0

0

3

2

51

Villa Hidalgo 40 24 0 1 5 10 Fuente: Adaptación del Anuario Estadístico 2012 de la Dirección de Inteligencia de Mercados, Información Estadística y Evaluación de la SECTURJAL.

4.6.4 Atractivos culturales y naturales Con apoyo de las Cédulas Municipales proporcionadas por el SEIJAL se ha logrado obtener un catálogo de los atractivos culturales y naturales que posee cada uno de los municipios. En estas se establecieron cinco categorías52 para identificar cada tipo de atractivo turístico, mismos que se puntualizan en el Cuadro 6 de la página siguiente.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 51

En otros, se incluye establecimientos como neverías, fondas, loncherías, pizzerías, taquerías (SECTURJAL). 52 Estas categorías fueron establecidas por los autores de este documento con la finalidad de tener un mayor entendimiento en la lectura del cuadro, mismas que fueron elaboradas a partir de las Cédulas Municipales proporcionadas por el SEIJAL.

!

70!

Cuadro 6 Cantidad de atractivos culturales y naturales de la región Altos Norte Municipio Encarnación de Díaz Lagos de Moreno

Edificaciones Edificaciones civiles religiosas

Atractivos naturales

Actividades recreativas

Festividades y folclor

Total del municipio

8

6

2

10

10

36

29

15

3

7

2

56

Ojuelos de Jalisco 7 5 1 1 5 San Diego de 2 2 2 1 4 Alejandría San Juan de los 13 18 0 10 8 Lagos Teocaltiche 4 9 1 1 3 Unión de San 6 4 0 5 7 Antonio Villa Hidalgo 1 2 0 1 3 Total de la 70 61 9 35 42 categoría Fuente: Elaboración propia a partir de las Cédulas Municipales del SEIJAL.

19 11 48 18 22 7 217

Altos Norte cuenta con 217 atractivos registrados en SEIJAL, de los cuales como se muestra en el cuadro anterior, la riqueza arquitectónica esta mayormente representada por edificaciones civiles, seguidas por las religiosas, lo cual indica su importancia como entidades productivas así como polo religioso. También se observa cómo entre Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos existe la mayor cantidad de edificaciones entre toda la región, sinónimo de la importancia de estos dos municipios para la extensión de su territorio, y su auge a lo largo de los años.

!

71!

CAPÍTULO V ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA RUTA

5.1

ESTUDIO A DETALLE PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE INTERACCIÓN DE LA RUTA

Como punto de partida para la selección de los municipios que van a conformar el territorio local de la ruta, se han tomado en consideración aquellos con mayor inventario del denominado elemento de valoración (Ver Gráfica 1) y la categoría de edificaciones religiosas (Ver Cuadro 6). Por un lado a pesar de que San Juan de los Lagos no cuenta con un inventario de construcciones relevantes para el interés de la ruta, se le ha considerado formar parte de la misma debido a que es el principal foco turístico de la región y ayudará como atractivo complementario logrando un mejor posicionamiento. Por otro lado, se puede observar que los municipios de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio presentan el mayor inventario de fincas, es así que estas jurisdicciones son factibles para conformar la ruta turística. Aunado a ello, se tomaron en cuenta: los establecimientos de hospedaje y alimenticios, atractivos culturales y naturales, medios de comunicación, así como la catalogación y valorización de las fincas. Dando como resultado final, se estableció como el territorio local a los municipios de: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio, pues cumplen con el perfil adecuado para la creación de este producto. Definido el territorio local, se realizó la visita de campo en el área de estudio delimitada, se observaron las vías de comunicación, se tomó nota de los tiempos empleados, se identificaron los atractivos de las zonas previamente enlistados y se aplicaron encuestas a los tres sectores poblacionales (los habitantes locales, prestadores de servicios turísticos y dependencias gubernamentales responsables de la cultura y el turismo), ello a fin de conocer su opinión acerca de los atractivos que consideran más representativos de su región, la importancia que le atribuyen !

72!

al deporte nacional, la afluencia turística que recibe su municipio, y de cómo este afecta a su localidad, entre otras preguntas que permitieron esclarecer el panorama de estudio. Se efectuaron preguntas clave a los pobladores, que dieron indicios de su tiempo libre y la manera en que lo utilizan: en respuesta unificada la mayor parte de la población prefiere visitar municipalidades de los Altos Sur, encabezando la lista Jalostotitlán, San Julián y alrededores, posteriormente visitan ya en su región a San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno, y fuera del estado hicieron mención a los colindantes Guanajuato y Zacatecas, todo los viajes realizados por los encuestados son motivados por las compras o placer. También se les cuestionó acerca de su participación en las consultas ciudadanas con la finalidad de conocer el involucramiento con su comunidad y la importancia acerca de la toma de decisiones de sus ayuntamientos, el 90% de ellos admite no asistir a dichos llamados, por falta de interés, pues consideran que no son tomados en cuenta. En relación a los íconos nacionales de trascendencia a nivel mundial, hubo diversificación de respuestas, siendo la más popular la gastronomía, que en palabras de los pobladores se diferenciaba poco en platillos específicos como “el pozole, el mole, los tacos y comida mexicana en general” refirieron, posteriormente el tequila y la religión fueron las mayores exponentes, solamente en Lagos de Moreno y Unión de San Antonio resaltaron al mariachi y la charrería como grandes exponentes. En cuanto a la conservación de sus costumbres, todos sin excepción mostraron seguridad pues aseveran que es indispensable para la identidad nacional y el legado para las generaciones futuras. Turísticamente hablando, los habitantes marcaron diferencias entre sus municipios, pues mientras que Unión de San Antonio y Encarnación de Díaz perciben una afluencia de regular y en ocasiones mala, los visitante que arriban siempre se muestran respetuosos de la comunidad, por lo tanto los impactos negativos generados son considerados por los locales como bajos, pero en infraestructura y mejoramiento visual del municipio se ha visto beneficiada pero aún lo contemplan poco. Situación contraria en los municipios con mayor densidad !

73!

de población donde los mejoramientos en la cabecera son muy notorios debido originalmente al turismo en San Juan de los Lagos y al nombramiento Pueblo Mágico otorgado a Lagos de Moreno en el 2012, no obstante, el impacto en estas jurisdicciones se hacen más notorias, pues los habitantes señalan un incremento en la contaminación tanto visual (basura), como auditiva y vehicular. Mediante la encuesta aplicada al sector de servicios turísticos, se identificó que la mayor estacionalidad de manera general en la mayoría de los municipios se produce en el mes de agosto, pues es cuando más ingresos perciben sus empresas, así lo consideran los encuestados, variando la demanda de acuerdo a las festividades propias de su población, siendo San Juan de los Lagos quien encabeza la afluencia turística con más períodos de concentración de visitantes distribuidos también en los meses de febrero, diciembre y julio, mientras que Lagos de Moreno presenta mayor congregación de turistas en diciembre y la Semana Santa. En Encarnación de Díaz y Unión de San Antonio, la afluencia es baja, mencionan los locatarios, siendo septiembre y enero los meses más importantes por las fiestas patrias y/o la llegada de los hijos ausentes. Esta información es cotejada con la brindada por las direcciones de turismo correspondientes, quienes mencionan algunas variaciones entre los periodos de mayor aglomeración turística, únicamente en las poblaciones con menor número de habitantes, coincidieron en afluencia con los datos manifestados por los prestadores de servicios. Para San Juan de los Lagos, febrero es el mes más concurrido, debido a la fiesta máxima dedicada a su patrona, seguido de los meses agosto y diciembre; en Lagos de Moreno destacan en primer lugar a los meses de julio y agosto, correspondiente a la unión de semanas de estos dos por la “Feria de Lagos”, celebración principal de esta localidad, prosiguiendo con abril (Semana Santa) y diciembre. Cabe destacar que en estas urbes municipales, la presencia de turismo extranjero se presenta con mayor frecuencia en temporada baja durante todo el año. Comparando encuestas, se identificó que para los municipios involucrados en la ruta donde se encuentra la mayor cantidad de haciendas, la cultura charra y !

74!

el desarrollo de la misma en su localidad, es importante, pues consideran que es un elemento muy significativo de la cultura mexicana, sólo en San Juan de los Lagos no lo consideran relevante, refiere la responsable de turismo (Lic. María Teresa Esqueda, Directora de Turismo de San Juan de los Lagos) remarcando la importancia vital del turismo religioso para la comunidad, y su vaga afición por el deporte nacional a pesar de realizarse peregrinaciones y eventos charros importantes como la extensión del Festival Internacional del Mariachi y la Charrería celebrado en Guadalajara que se presenta en esta jurisdicción anualmente en el mes de noviembre. Aunque la Charrería, es una representación significativa de la extensión alteña, poco son los habitantes conocedores de eventos charros efectuados en su región, pues sólo logran destacar únicamente 3 eventos generales; festividades populares (ya sea de la parroquia o municipio), algunas charreadas organizadas por una asociación charra, en algún lienzo charro popular y el Coleadero Nacional efectuado en el municipio de Unión de San Antonio en el mes de septiembre. Las dependencias refieren que aunque están consientes de la importancia de este patrimonio inmaterial con el que cuentan sus localidades, no se les proporcionan las herramientas necesarias para su difusión, pues revelan que estos programas son concernientes exclusivamente a las asociaciones, resaltando únicamente el apoyo vial y de seguridad en eventos masivos. Hablando del patrimonio cultural, cada municipio hace referencia a los elementos que consideran los más importantes. Toda la población en general, centraron sus atractivos culturales primordialmente en el centro histórico o plaza principal, la parroquia del patrono o patrona del lugar y algún sitio recreativo popular, siendo Lagos de Moreno y Unión de San Antonio quienes anexaron entre sus atractivos a algunas haciendas como La Sepúlveda, La Estancia, Ciénega de Mata y El Salto de Zurita (Lagos de Moreno) y la Hacienda El Vallado (Unión de San Antonio) referidas por el valor histórico.

!

75!

En cuanto a la capacidad que tienen los municipios para recibir a los visitantes, no existe una sensibilización poblacional acerca de atención al turista, aunque los municipios revelan que capacitan a su personal de contacto directo (módulos de información y dependencias) por lo menos cada 6 meses, teniendo oportunidad en ocasiones de actualizar al personal antes de cada festividad. Estas capacitaciones señalan son recibidas a través de una solicitud enviada a la SECTURJAL, quien en base a su disponibilidad otorga este servicio. De manera general, las condiciones de las carreteras federales, así como la señalética para el arribo a cualquiera de los municipios que integrarán la ruta están consideradas en buen estado, el tiempo de conexión entre jurisdicciones no supera los 90 minutos, y en cuanto a la oferta hotelera y alimenticia que operan, ésta es basta dada la afluencia turística que manejan, sin embargo, los servicios de transporte público son escasos para los enlaces de municipios con menor población como en Encarnación de Díaz y Unión de San Antonio, obligando a los visitantes concentrarse en las poblaciones más grandes. A continuación en la Figura 5 se muestra las jurisdicciones involucradas en la ruta, así como las haciendas y lienzos charros inventariadas: !

!

76!

5.1.1 Situación actual y selección de haciendas que integrarán la ruta Después de conocer el inventario de haciendas y lienzo charros (ver Gráfica 1) con los que cuenta cada municipio de la región Altos Norte y gracias a la investigación directa en el área de estudio (realizada del día 07 al 09 de febrero y del 26 de febrero al 01 de marzo de 2014) mediante entrevistas aplicadas a los dueños de las fincas (hacendados), respaldada por el registro fotográfico de las mismas, se elaboró el Cuadro 7, donde se muestra el listado de haciendas correspondiente a dichas jurisdicciones así como la evaluación de cada una de ellas para conocer la posibilidad de integración en la ruta. !

!

78!

-

-

-

00:30

Los Sauces

00:20

Rangel

00:35

El Tecuán San Matías

-

¿Realiza cabalgatas por la propiedad?

¿Cuenta con servicio de hospedaje?

¿Realiza eventos sociales?

¿Recibe grupos para recorridos en la finca?

¿Conserva el uso actual? -

-

-

-

-

Motivo por el cuál no es posible incluir a la finca en la ruta

-

Mariquita

¿Cuenta con potencial y el entrevistado mostró interés en incorporar la finca a una ruta turística?

X X X X X X

00:25

¿Realiza actividades ecoturísticas?

X X X X X -

00:25

FINCAS EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ X X X X -

¿Funge como clínica o escuela charra?

00:45

X X X X

Santa Bárbara Casas Blancas

¿Se consiguió entrevista?

¿Se obtuvieron fotografías de la finca?

¿Fue posible acceder a la finca?

¿Aun existe la casa grande?

Distancia desde la cabecera municipal (Horas)

Nombre de la finca

Cuadro 7 Listado de fincas y situación arquitectónica y turística de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio

-

-

X -

-

-

-

Infraestructura Infraestructura No localizado En comunidad En comunidad No encontrado

FINCAS EN LAGOS DE MORENO La Labor de 00:30 Padilla San José de los 00:35 Ranchos La Estancia 00:25

!

X

X

X

X

X

X

X

-

X

-

-

X

-

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

X

-

X

X

X

X

-

X

X

X

X

-

-

X

-

79!

!

00:15

X X X

X X X

X X X

X X X

X X

X X X

X X X

X -

X X

X X

-

X X X

-

00:55

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

X

-

00:50 00:23

X X

X X

X X

X X

X X

-

-

-

-

-

-

X X

-

00:30

X

X

X

X

X

X

-

-

X

-

-

X

-

00:25

00:20

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X

X X X

X X -

X X X -

-

-

-

-

X X X X X -

Sin interés

00:35

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

Infraestructura

00:35

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

Inseguridad

00:25

X X X X X X X X

X X X X -

X X X X X X X X X

X -

X -

-

-

-

-

-

-

-

Inseguridad No localizado No localizado No localizado No localizado En comunidad En comunidad Infraestructura Negativa Negativa

La Sepúlveda

00:08

San Cayetano

00:15

La Cantera Ciénega de Mata La Punta El Cajón El Salto de Zurita Tlaliscoyan San Rafael

00:25

El Jaral

00:20

Santa Cruz

00:25

La Troje

00:20

San Bernardo San Juan del Maguey Jaramillo de Arriba El Castillo Sanfandila

00:20

San Nicolás

00:18

Cieneguilla

00:12

El Crespo

00:40

El Puesto

00:30

Betulia

00:45

San Cirilo

00:25

Las Cajas

00:30

De Moya

00:10

-

80!

El Áhito San José de Gordoa Santa Teresa

-

FINCAS EN SAN JUAN DE LOS LAGOS FINCAS EN UNIÓN DE SAN ANTONIO

-

-

Negativa

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

X

-

X X X -

X X X X -

X X X -

-

-

-

-

-

-

-

-

Infraestructura Infraestructura Infraestructura No localizado No localizado

00:30

X

00:15 00:20

La Primavera

00:45

El Ocote

00:11

San Bartolo

00:25

El Vallado San Antonio de la Garza Corral Blanco

00:20

X X X X X

00:25

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

No localizado

00:30 00:35

X X X X

X X X X

-

X X -

-

-

-

-

-

-

La Troje

X X X -

-

No localizado No localizado No localizado Infraestructura Infraestructura

San Ángel

00:15

La Trinidad

00:30

San Salvador

00:50

-

-

-

Fuente: Elaboración propia a través de información recabada en campo.

!

!

81!

En base a la información concentrada del cuadro anterior, se realizó un análisis gráfico, el cual se describe a continuación: Como se puede apreciar en la Gráfica 2, de las 48 haciendas enlistadas, sólo fue posible la visita a 44, quedando 4 fincas restantes que debido al desconocimiento de la ubicación y la falta de interés alguno que por parte del dueño impidió un posible acceso, mismas que no estarán involucradas en la ruta.52 De las haciendas donde fue posible acceder, se obtuvieron 21 entrevistas53 a los hacendados mediante la concertación de citas programadas, doce de ellos se mostraron afines a la propuesta de la ruta (ver Gráfica 4),54 las razones por las cuales el resto de las fincas donde se consiguió entrevista y no serán factibles como parte de la ruta se derivó a tres motivos (ver Gráfica 5): a) Uno fue a la falta de interés por parte del entrevistado, pues aún se dedica a la actividad original de la finca y la prestación de servicios turísticos no es una prioridad para ellos. b) Otro motivo fue a causa de infraestructura insuficiente para satisfacer las posibles actividades turísticas, ya que estas fincas se encuentran en deterioro. c) Por último, la inseguridad a los alrededores de sus propiedades fue un factor relevante para dos de los entrevistados.55

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 52

Finca donde no fue posible su localización: San Matías (Encarnación de Díaz). Fincas que no fue posible acceder por negativa del dueño: De Moya y Las Cajas (Lagos de Moreno), El Áhito (San Juan de los Lagos). 53 Las haciendas donde se obtuvieron entrevista se pueden apreciar en la columna “¿Se consiguió entrevista? del Cuadro 7. 54 Encarnación de Díaz: Santa Bárbara; Lagos de Moreno: Labor de Padilla, San José de los Ranchos, La Estancia, La Sepúlveda, San Cayetano, Ciénega de Mata, La Punta, La Cantera, El Cajón, El Salto de Zurita; Unión de San Antonio: San José de Gordoa. 55 Sin interés: San Bernardo (Lagos de Moreno); Inseguridad: Jaramillo de Arriba y El Castillo (Lagos de Moreno); Infraestructura: Casas Blancas y Mariquita (Encarnación de Díaz), San Juan del Maguey (Lagos de Moreno), Santa Teresa, La Primavera, El Ocote (Unión de San Antonio).

!

82!

Gráfica 2

Gráfica 3

Trabajo de campo del inventario de

Obtención de entrevista a haciendas

haciendas

visitadas

4!

Visitadas 21! 44!

No visitadas

23!

Hubo entrevista No hubo entrevista

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 4

Gráfica 5

Entrevistados interesados en que su finca

Motivo del entrevistado no interesado en

forme parte de la ruta

la ruta

Interesados

9! 12!

No interesados

2!

1!

Sin interés Infraestructura

6!

Inseguridad

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Retomando las fincas donde no se consiguió entrevista (ver Gráfica 3), existen 18 que serán excluidas en el proceso de selección, justificadas en 3 principales razones: a) Cuatro fueron fragmentadas de su construcción original, a consecuencia del reparto agrario a principios del siglo XX, originando la conformación de nuevas comunidades. b) En 3 de los casos, el deterioro en la construcción las convierte en innecesarias ya que las edificaciones se encuentran en ruinas, impidiendo realizar actividades vinculadas con el propósito de la ruta turística.

!

83!

c) En 11, la localización de los dueños fue completamente complicada, sin embargo se cuenta con evidencia fotográfica (ver gráfica 6). 56 No obstante, hay 5 inmuebles restantes (ver gráfica 7), 2 de estos, aunque no están involucrados en la actividad turística cuentan con el potencial para hacerlo y gracias a fuentes externas (guías de turistas involucrados con las haciendas) se identificaron a aquellos que ya se encuentran prestando servicios turísticos, lo que facilita la incorporación de estos propiedades a la ruta turística sin dificultad (Gráfica 8). 57 Mientras que en la Gráfica 9, se muestra 12 edificaciones donde los entrevistados mostraron interés para formar parte de la ruta, siendo 10 quienes ya realizan gestiones para el desarrollo del turismo en la propiedad.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 56

Incorporadas a la comunidad: Rangel y El Tecuán (Encarnación de Díaz), El Puesto y Betulia (Lagos de Moreno); Infraestructura: Casas Blanas y Mariquita (Encarnación de Díaz), San Juan del Maguey (Lagos de Moreno); No localizado: Los Sauces (Encarnación de Díaz), Sanfandila, San Nicolás, Cieneguilla, El Crespo (Lagos de Moreno), San Bartolo, El Vallado, San Antonio de la Garza, Corral Blanco, La Troje, San Ángel (Unión de San Antonio). 57 Tlaliscoyan, San Rafale, El Jaral, Santa Cruz y La Troje (Lagos de Moreno).

!

84!

Gráfica 6

Gráfica 7

Motivos por el que no se pudo conseguir

Haciendas sin obtención de entrevista con

entrevista en la finca visitada

potencial turístico

Incorporadas a una comunidad

4

5!

Sin potencial

Infraestructura 3

11

Con potencial

18! No se encontró al hacendado

! Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 8

Gráfica 9

Haciendas sin obtención de entrevista que

Haciendas interesadas en formar parte de

ya se dedican a prestar servicios

la ruta que ya se dedican a prestar

turísticos

servicios turísticos

Turísticas

2 3

No turísticas

Fuente: Elaboración propia.

2!

Turísticas

10!

No turísticas

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar con éste análisis, las haciendas que formarán parte de la ruta serán entonces, sólo las que están marcadas con “X” en la columna “¿Cuenta con potencial y el entrevistado mostró interés en incorporar la finca a una ruta turística?”! del Cuadro 7, de las cuales se obtuvieron 13 propiedades vinculadas con prácticas turísticas y 4 que tienen los elementos para hacerlo, definiendo un total de 17 inmuebles distribuidos en 3 municipios de la región.58 5.1.2 Descripción de actividades potenciales en fincas de la ruta A continuación se describen las posibles actividades que se pueden desempeñar en las fincas que fueron seleccionadas para la ruta, algunas actividades ya se !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 58

En la sección de ANEXO de este documento se pueden encontrar fotografías de diferentes fincas que fueron visitadas por los autores de este documento.

!

85!

realizan en estas edificaciones, prestando servicios turísticos como recorridos guiados y organización de eventos, pero es posible aumentar la afluencia con la inclusión de nuevas actividades para el goce del visitante. a) Recorridos guiados Esta actividad es la única que puede desempeñarse con facilidad en todas las edificaciones, consta de dar un recorrido por la finca explicando su origen, la sucesión de dueños, su función inicial, el auge que llegó a tener y cómo fue desapareciendo, pues no hay ninguna finca que conserve toda su estructura original. Los recorridos sirven de referencia para que los visitantes conozcan sobre el auge que tuvieron estas haciendas, cómo funcionaban, su estructura social y arquitectónica. b) Posibilidad de pernocta La mayoría de fincas están actualmente habitadas por los propios hacendados o el personal encargado, donde la casa grande funge como casa-habitación, así como también las casas de los administradores y/o trabajadores (calpanerias), esto según sean las condiciones de cada hacienda, pues en algunas sólo se conserva la casa grande en buen estado y los empleados viven en alguna población aledaña a la misma. Según el Cuadro 8, hay 5 fincas que tiene la posibilidad de prestar servicios de hospedaje, siendo dos de estas las que ya lo hacen desde hace tiempo (La Sepúlveda y La Estancia Grande, Lagos de Moreno)59. Con las próximas remodelaciones que los hacendados tienen pensado hacerle a sus fincas, comentan en entrevista que están interesados en adecuar habitaciones para pernoctas de visitantes. c) Cabalgatas Una de las principales actividades con mayor interés por parte de los visitantes y que se les facilita a los hacendados prestar, son las cabalgatas, puesto que en la mayoría de los casos ya cuentan con caballerizas en su propiedad, pudiendo con !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 59

Las haciendas que tiene posibilidad de pernocta son: San José de los Ranchos, La Cantera, El Salto de Zurita (Lagos de Moreno).

!

86!

facilidad prestar ese servicio a los visitantes, siendo 11 fincas las que cumplen con este perfil (ver Cuadro 8). d) Organización de eventos sociales En algunas fincas ya se han comenzado a realizar eventos sociales, y en lo últimos años han tenido gran afluencia su organización en este tipo de edificaciones, motivados principalmente por su construcción, además pudiendo con facilidad albergar un aforo elevado gracias a sus dimensiones. Actualmente 9 haciendas ya se dedican a la organización de eventos, siendo la segunda actividad de mayor demanda.60 Después de llevar a cabo el trabajo de campo a lo largo del territorio alteño, aún existen 5 fincas que cumplen con potencial para ejecutar festejos de esta índole.61 Las ventajas que se pueden lograr con ello es emplear a habitantes de las comunidades alrededores de las fincas como parte del capital humano, contribuyendo al desarrollo local de los mismos mediante la generación de empleo. e) Agroturismo Como se mencionó en párrafos anteriores, las haciendas alteñas giraban alrededor de las miles de hectáreas designadas para uso agrícola y ganadero. Con el agroturismo62 se busca rescatar esta actividad, pues sólo son algunas haciendas que aún se dedican a las faenas del campo. Con las medidas de gestión adecuadas, los visitantes a cada finca pueden involucrarse con la vida cotidiana del campo mediante la realización de actividades, estando en contacto con los trabajadores empleados por los hacendados o los propios campesinos que durante muchos años fueron los encargados de las labores del campo, promoviendo un turismo rural auténtico en la región. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 60

La Labor de Padilla, La Estancia, La Sepúlveda, La Punta, La Cantera, El Jaral, San Rafael, Tlaliscoyan, La Troje (Lagos de Moreno). 61 San Bárbara (Encarnación de Díaz), Santa Cruz, El Salto de Zurita, El Cajón (Lagos de Moreno), San José de Gordoa (Unión de San Antonio). 62 “El agroturismo es una modalidad del turismo rural. El agroturismo es una disciplina aún no regulada que nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en su manejo, incluyendo la cosecha” (Budowski, 2001:11).

!

87!

f) Clínicas charras Las clínicas charras según los hacendados es una clase de escuela donde se intentan enseñar tanto los diferentes tipos de suertes charras como las faenas vaqueras con un enfoque hacia el deporte nacional, estando en contacto directo con el turista. Actualmente, sólo hay dos fincas que realizan dichas enseñanzas (La Cantera y San Cayetano, Lagos de Moreno) quienes gestionan con ayuda a los ayuntamientos del municipio una convocatoria para aquellos interesados en aprender acerca de este deporte, con una duración de normalmente 3 días (viernes, sábado y domingo), y que son impartidas comúnmente por hijos de hacendados que aún conservan la tradición charra, así como miembros de asociaciones charras. Con el interés de seguir con esta actividad aún hay otras dos fincas (Santa Bárbara, Encarnación de Díaz y La Labor de Padilla, Lagos de Moreno) que también cumplen con el perfil adecuado para impartir dichas faenas que pueden ser demostradas al visitante, rescatando el patrimonio intangible poco reconocido y valorado que se ha ido perdiendo en los últimos años y que es el elemento de valoración que se intenta rescatar con la creación de esta ruta temática.

!

88!

Cabalgatas!

Organización!de! eventos!sociales!

Agroturismo!

Clínica!charra!

X! X! >! X!

X! X! X! X!

X! X! >! >!

X! X! >! >!

X

X!

>!

>!

X!

>!

X

>! >! X! X! >! >! >! X! >! >! X! >!

>! X! X! >! X! >! >! X! >! >! X! X!

X! X! X! X! >! >! X! X! X! X! X! X!

>! X! >! >! X! >! >! >! >! >! >! >!

>! >! >! >! X! >! >! X! >! >! >! >!

Recorridos! guiados! X

>! >! >! >!

Nombre!de!la! finca!

Posibilidad!de! pernocta!

Cuadro 8 Descripción de posibles actividades en fincas que integran la ruta

Santa Bárbara

X

La Labor de Padilla

X

La Troje

X

San Rafael San José de los Ranchos Tlaliscoyan Santa Cruz

X

La Estancia

X

La Sepúlveda

X

San Cayetano

X

Ciénega de Mata

X

La Punta

X

La Cantera

X

El Jaral

X

El Cajón

X

El Salto de Zurita

X

San José de Gordoa

X

Bajo la investigación directa en las fincas a través de la aplicación de entrevistas, se pudo observar que el interés de los hacendados por salvaguardar sus edificaciones es relevante, en algunos casos ya se está trabajando en ello, lo que permite con mayor facilidad la incorporación de actividades turística en las mismas. 5.2

DISEÑO DE LA “RUTA DE LA CHARRERÍA Y HACIENDAS ALTEÑAS”

5.2.2 ¿Por qué el nombre Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas? Este nombre fue establecido por los autores de este documento para relacionar esta ruta turística con su elemento de valoración que se pretende enaltecer, para que se pueda asociar con facilidad la esencia de este itinerario, aunado a la descripción del lugar donde ésta se ubica.

!

89!

5.2.3 Misión Mostrar el valor cultural de las haciendas alteñas y su vinculación con el desarrollo de las faenas charras que favorecieron al nacimiento del deporte nacional a través de actividades recreativas y turísticas incentivando la economía local. 5.2.4 Visión Ser una ruta turística competitiva y con gran afluencia en el estado de Jalisco y colindantes, mediante iniciativas localmente gestionadas. 5.2.5 Descripción de la ruta La Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas recorre los municipios de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio en la región Altos Norte de Jalisco enlistando un catálogo de haciendas y lienzos charros a lo largo de su extensión territorial donde se pueden llevar a cabo recorridos guiados en estas fincas con valor histórico y arquitectónico, actividades de turismo rural en aquellas donde aún se práctica las faenas agro-ganaderas e interviniendo fincas y lienzos charros para la práctica y/o admiración del deporte nacional mexicano. Dicha ruta cuenta con un catálogo de servicios de hospedaje, alimenticios y puntos de interés de las cabeceras municipales que integran a ésta. 5.2.6 ¿A quién va dirigida? A todo individuo que disfrute del turismo alternativo para convivir en áreas naturales realizando actividades recreativas en éstos espacios, atraído por el enriquecimiento sobre la historia regional, el testimonios de un modo de vida y el goce de la apreciación y/o práctica del deporte nacional mexicano. 5.2.7 ¿Por qué surgió esta iniciativa? La Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas surge a consecuencia de los recursos de patrimonio material que marcaron una época de suma importancia económica y social en el medio rural de los Altos Norte, es decir, las haciendas, que en los últimos años han perdido la connotación que las caracterizaba,

!

90!

coadyuvado de las actividades charras que tuvieron origen a partir de la realización de las faenas del campo desarrolladas en dichas fincas. Aprovechando la popularidad que representa el deporte nacional como parte de la identidad mexicana, se busca lograr un nuevo posicionamiento a través de la integración del turismo y el desarrollo local. 5.2.8 Características La ruta está compuesta por 7 circuitos donde se involucra el listado de haciendas y lienzos charros señalados a través de una figura para la ubicación de cada uno de estos, delimitando los municipios que la integran y especificando los caminos y vías de acceso. Para un mejor desplazamiento de los interesados también se cuenta con los respectivos figuras de cada cabecera municipal donde se puede apreciar la localización del catálogo recabado de los servicios de hospedaje y alimenticios así como puntos de interés. 5.2.9 Accesibilidad En últimas fechas, el tema de la accesibilidad63 ha tomado fuerza en el ámbito turístico, dotando de oportunidad a aquellos destinos que invierten en este rubro, sin embargo, la región Altos Norte a pesar de su afluencia, las adecuaciones para personas con discapacidad siguen siendo escasas tomando en cuenta que los ayuntamientos adaptan rampas para facilitar el desplazamiento de las personas en silla de ruedas, no son las únicas en las que se deben de invertir pues la discapacidad aborda diversas formas. Por lo tanto, esta región no cuenta con la suficiente accesibilidad para el desarrollo de un turismo incluyente, afectando en un porcentaje a la ruta debido, principalmente, a las condiciones accidentadas de suelo que estas presenta, sin embargo, es posible desplazarse mediante las medidas de precaución adecuadas. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 63

La accesibilidad es una característica básica del entorno construido. Es la condición que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar las casas, las tiendas, los teatros, los parques y los lugares de trabajo. La accesibilidad permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que se ha concebido el entorno construido. Desde este punto de vista, la falta de accesibilidad implicará marginación y pérdida de calidad de vida para cualquier persona, pero es indudable que las personas con discapacidades serán las más afectadas ante su ausencia o inaccesibilidad. Concepto Europeo de Accesibilidad (CCPT, 1996). Ver en http://sid.usal.es

!

91!

5.2.10 Señalización A lo largo de los caminos y carreteras que se conectan en la región Altos Norte se puede distinguir los respectivos señalamientos que guían el arribo al destino del usuario, no obstantes con el aumento de la afluencia turística en dicha región se ha implementado señalética de algunos puntos de interés, facilitando el desplazamiento para los visitantes. Por parte de las cabeceras municipales también se cuenta con señalización de puntos de interés, así como islas informativas dentro de edificios gubernamentales que cuentan con una gama de folletería impresa de diferentes servicios, así como un módulo de información turística en la plaza principal a cargo de los ayuntamientos municipales. Con la creación de la ruta se busca contar con una señalización unificada para cada finca y lienzo charro que la conforma, contando con señalética constante desde la cabecera municipal hasta la llegada de la finca, a consecuencia del complicado acceso vial que presentan esas edificaciones, logrando con ello un arribo fácil y optimizado. 5.2.11

Evaluación de los servicios públicos

5.2.11.1 Servicios de hospedaje En el 2010, la SECTURJAL recabó el listado de establecimientos de hospedaje proporcionados por cada uno de los municipios que integran la ruta, mismos que quedaron ingresados en el portal del Gobierno del Estado de Jalisco a través de la aplicación “planea tu viaje” para la consulta de los visitantes. Con base a esta plataforma de datos se decidió verificar tal información para otorgar mayor certeza a esta investigación, logrando la actualización del listado de establecimientos mediante llamadas telefónicas realizadas a cada uno de éstos entre los días 11 al 13 de noviembre de 2013 quedando un listado con menor cantidad de empresas debido a que varios de estos ya no están disponibles al público, obteniendo como resultado 47 establecimientos confirmados con categoría a partir de 3 estrellas,

!

92!

distribuidos en: 12 en Lagos de Moreno, 3 en Encarnación de Díaz, 30 en San Juan de los Lagos y 2 en Unión de San Antonio.64 5.2.11.2 Servicios alimenticios Dando continuidad al trabajo previo de los servicios de hospedaje, los establecimientos alimenticios se actualizaron aplicando el mismo procedimiento, en el periodo del 13 al 15 de noviembre del 2013, completando así la información original localizada en la aplicación del Gobierno Estatal antes mencionada.65 5.2.11.3 Atractivos de interés Dentro de los elementos de interés con los que cuenta el terreno alteño, se destacan diversidad de atractivos naturales y culturales, los cuales la mayoría esta disponible para el disfrute de cualquier persona que arribe al lugar. Tomando en consideración la información obtenida por parte de SEIJAL (Ver Cuadro 6), se retomó dicho listado para elaborar un catálogo actualizado descartando aquellos que presentaron menor relevancia para complemento de la ruta.66 En las siguientes páginas se muestra en las Figuras 6 a 9, la recopilación del listado de servicios de hospedaje, alimenticios y atractivos de interés, mismos que se encuentran ubicados en su respectiva cabecera municipal, dado que ahí se ejecutarán actividades complementarias a esta ruta.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 64

El listado de servicios de hospedaje de cada municipio especifica: nombre del establecimiento, domicilio, teléfono de contacto y categoría y se encuentra en la sección de ANEXO en el Cuadro 18 de este documento. 65 El listado de servicios alimenticios de cada municipio especifica: nombre del establecimiento, domicilio, giro y teléfono de contacto y se encuentra en la sección de ANEXO en el Cuadro 19 de este documento. 66 El listado de atractivos de interés de cada municipio especifica: categoría, nombre del atractivo, descripción y domicilio y se encuentra en la sección de ANEXO en el Cuadro 20 de este documento.

!

93!

5.2.11 Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas Según Nélida Chan (2005), existen 4 tipos de programas turísticos,67 uno de estos son las rutas turísticas, la autora hace mención en las rutas como espacios donde el turista puede desplazarse libremente, pues se basan en circuitos establecidos que se centran en la prestación de distintas actividades que se pueden desarrollar, las cuales otorgan un valor agregado (elemento de valoración). “Cuando una ruta incluye la prestación de servicios turísticos pasa a convertirse en un paquete” (Chan, 2005:18). Debido a la estructura que conlleva la Ruta de la Charrería y Hacienda Alteñas (complementada con servicios turísticos), esta particularmente pasa a convertirse en un paquete turístico.68 Es entonces donde la cosmovisión de la ruta se complementa con la creación de calendarios de actividades vinculadas a la charrería ajenas al circuito en sí (como las fiestas patronales o municipales) permitiendo con ello la preparación de itinerarios que involucre a los turistas en y con la comunidad local, a fin de interrelacionarse y promoviendo la derrama económica en el poblado. El paquete turístico, tendrá la facilidad de contar con una página web, misma que expondrá los circuitos comprendientes de la ruta, así como itinerarios que se encontrarán en un calendario mensual donde se mostrará el día y lugares a visitar. Dentro de la misma, se informará cómo funciona la ruta, las formas de contratación o reservación de los paquetes, y actividades ajenas relacionadas con la ruta (festividades en la población involucrada). Respecto a los recorridos guiados que se darán en las fincas, como cabeceras municipales o algún otro destino que se integre al paquete turístico, estos estarán a cargo de guías de turistas 69 acreditados, quienes tendrán los !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 67

“Todo programa turístico se compone de un circuito o recorridos por un determinado sitio o destino y un itinerario donde se condensa las prestaciones incluidas. La expresión de ese programa se manifiesta de formas diversas, según su función y características” (Chan, 2005:16). 68 Paquete Turístico es el conjunto de servicios prestados en base a un itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma de bloque a un precio único y global” (Chan, 2005:19). 69 Los guías de turistas son: las personas físicas que proporcionan al turista nacional o extranjero orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de asistencia; los cuales pueden prestar sus

!

98!

conocimientos para impartir los recorridos a los usuario de la ruta. 70 Se hará énfasis en contar con guías acreditados de los municipios que integran la ruta, a fin de generar empleos e involucrar a la comunidad, para que sea posible la capacitación y el intercambio cultural sin llegar a apropiarse de la ajena. A continuación se presenta en la Figura 10 la imagen definitiva del territorio local de las haciendas y lienzos charros que integran la Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas, donde se muestran los diferentes circuitos que se ofertarán al interesado para el recorrido en dicha ruta. !

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! servicios bajo la modalidad de guía general o guía especializado en un tema o localidad específica de carácter cultural (SECTUR). 70 La Acreditación como Guías de Turistas está a cargo de la SECTUR y Oficinas Estatales (en su caso, SECTURJAL) que mediante diferentes escuelas e instituciones certificadas imparten el “Diplomado de Formación como Guía de Turistas” (SECTUR).

!

99!

5.2.11.1 Propuesta de circuitos Con la finalidad de integrar a todos las jurisdicciones de la ruta para permitir a estas localidades compartir sus productos y servicios, se han propuesto 7 circuitos con duración de un día, que se establecerán de manera permanente involucrando el inventario de haciendas, lienzos y clínicas charras, tomando en cuenta para la formación de estos circuitos la información presentada en el Cuadro 8, mismos que se presentan a continuación: Cuadro 9 Circuito 1 – “Lagos 1” Origen Cabecera Municipal Lagos de Moreno Hacienda El Salto de Zurita Hacienda El Cajón Hacienda El Jaral Hacienda La Cantera

Destino

Actividad

Hacienda El Salto de Zurita

Recorrido guiado y cabalgata

Hacienda El Cajón

Recorrido guiado Recorrido guiado y Hacienda El Jaral degustación gastronómica Recorrido guiado y Hacienda La Cantera demostración charra Cabecera municipal Lagos de Recorrido guiado en el Centro Moreno Histórico Fuente: Elaboración propia. Cuadro 10 Circuito 2 – “Lagos 2”

Origen Cabecera Municipal Lagos de Moreno Hacienda Santa Cruz Hacienda La Estancia Hacienda Tlaliscoyan

!

Destino

Actividad

Hacienda Santa Cruz

Recorrido guiado

Hacienda La Estancia

Recorrido guiado y cabalgata Recorrido guiado y Hacienda Tlaliscoyan degustación gastronómica Cabecera municipal Lagos de Recorrido guiado en el Centro Moreno Histórico Fuente: Elaboración propia.

101!

Cuadro 11 Circuito 3 – “Lagos 3” Origen Cabecera Municipal Lagos de Moreno Hacienda La Labor de Padilla Hacienda La Sepúlveda Hacienda San Cayetano

Destino

Actividad Recorrido guiado y Hacienda La Labor de Padilla demostración charra Recorrido guiado y Hacienda La Sepúlveda degustación gastronómica Hacienda San Cayetano Recorrido guiado y cabalgata Cabecera municipal Lagos de Recorrido guiado en el Centro Moreno Histórico Fuente: Elaboración propia. Cuadro 12 Circuito 4 – “Lagos 4”

Origen Cabecera Municipal Lagos de Moreno Hacienda San José de los Ranchos

Destino Hacienda San José de los Ranchos Hacienda San Rafael

Actividad Recorrido guiado Recorrido guiado y cabalgata

Recorrido guiado y degustación gastronómica Cabecera municipal Lagos de Recorrido guiado en el Centro Moreno Histórico Fuente: Elaboración propia.

Hacienda San Rafael

Hacienda La Troje

Hacienda La Troje

Cuadro 13 Circuito 5 – “Lagos 5” Origen Cabecera Municipal Lagos de Moreno

Destino

Actividad

Hacienda Ciénega de Mata

Recorrido guiado

Recorrido guiado y degustación gastronómica Cabecera municipal Lagos de Recorrido guiado en el Centro Moreno Histórico Fuente: Elaboración propia.

Hacienda Ciénega de Mata

Hacienda La Punta

Hacienda La Punta

Cuadro 14 Circuito 6 – “Unión de San Antonio” Origen Cabecera municipal Unión de San Antonio LC-16 Hacienda San José de Gordoa

!

Destino

Actividad

LC-16

Demostración charra

Hacienda San José de Recorrido guiado, cabalgata y Gordoa degustación gastronómica Cabecera municipal Unión de Recorrido guiado en el Centro San Antonio Histórico Fuente: Elaboración propia.

102!

Cuadro 15 Circuito 7 – “Encarnación – San Juan de los Lagos” Origen Cabecera municipal de Encarnación de Díaz Hacienda Santa Bárbara

Destino Hacienda Santa Bárbara Cabecera municipal San Juan de los Lagos

Actividad Recorrido guiado y demostración charra Recorrido guiado en el Centro Histórico y degustación gastronómica

Fuente: Elaboración propia.

Como se menciona en el párrafo anterior, los circuitos propuestos están considerados para efectuarse en un día, sin embargo están diseñados para propiciar fácilmente la pernocta en la cabecera municipal involucrada, al unir dos o mas éstos. Cabe mencionar que se tomará en cuenta para complemento del circuito las festividades con mayor concurrencia con fin de interrelacionar a los visitantes con la cultura local y contribuyendo con el aumento de la derrama económica, destacando aquellos eventos relacionados con el deporte nacional, como el Coleadero Nacional celebrado en el mes de septiembre en la municipio de Unión de San Antonio, otorgando mayor difusión a los circuitos que se puedan ver complementados con esta festividad.71

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 71

Para mayor información sobre las festividades de los municipios involucrados consultar las “festividades y folclor” del Cuadro 20 en la sección de ANEXO.

!

103!

5.3

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO A CORTO PLAZO

5.3.1 Evaluación de la infraestructura para comercialización de la ruta Desde que la región alteña se estableció como un punto de conexión obligatorio entre el centro y el norte del país, se ha buscado desde entonces mejorar las condiciones de acceso a este territorio, es así que en la actualidad el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha creado autopistas y remodelado carreteras para disminuir tiempo y distancia desde y hacia dicha región, a consecuencia del mejoramiento vial, los visitantes pueden arribar a ella con mejor facilidad. Por ello, se ha tomado un margen de desplazamiento no mayor de dos horas y media para arribo a cualquiera de los municipios que conforman la ruta, delimitado por un radio de 200km a la redonda, obtenido como resultado doce ciudades con una población mayor de 100,000 habitantes,72 convirtiendo a éstas en los clientes potenciales que se desplazarán con mayor continuidad por este andador turístico,73 principalmente las ciudades de León (Gto.) y Aguascalientes (Ags.) debido a la cercanía a la región. 5.3.2 Propuesta de comercialización La nueva Asociación de Haciendas y Lienzos Charros de los Altos Norte de Jalisco. Una vez establecida la parte conceptual y la descripción del programa turístico de la ruta, se continúa con la estructuración de una asociación, para la gestión de este producto, pues con ello facilitará un mejor control y una correcta toma de decisiones para el propio beneficio de los principales involucrados, misma que estará conformada por: -

Los dueños de haciendas que conforman la ruta

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 72

Consultado en http://cuentame.inegi.org.mx En el Cuadro 21 se entablan las ciudades especificando la distancia en kilómetros (Consultado en la aplicación traza tu ruta de la SCT. http://www.sct.gob.mx), tiempo de desplazamiento y el costo de casetas de cobro (Cotización al día 14 de noviembre de 2013) en las autopistas, sugerido por la reducción de tiempo al destino 73

!

104!

-

Los dueños de lienzos charros que conforman la ruta

-

Los prestadores de servicios turísticos (guías de turistas, prestadores servicios de hospedaje y alimenticios)

-

La población local

-

Autoridades de gobierno involucradas con la gestión turística

-

Un gestor independiente a los involucrados74 Actualmente, el municipio de Lagos de Moreno cuenta con la Asociación de

Prestadores de Servicios Turísticos de Lagos de Moreno donde un total de 6 haciendas75 están inscritas en ésta y se reúnen junto con otros prestadores de servicios turístico del municipio con la finalidad de lograr acuerdos para el aumento de demanda turística en la jurisdicción. En entrevista con la hacendada Teté Guerra (realizada el 08 de febrero de 2014 en la hacienda La Estancia Grande, Lagos de Moreno), manifiesta que acude a estas reuniones cada vez que son convocadas y comenta que debido a la falta de una buena administración por parte de todos los hacendados pertenecientes a esta asociación no se puede llegar a acuerdos en pro de sus fincas para la inserción del turismo como se pretende alcanzar. Por otra parte, el propietario Antonio Sanromán comenta que: Asistir a estas reuniones es una pérdida de tiempo, pues sólo algunas haciendas son las realmente beneficiadas y no les importa incorporar el resto en el ámbito turístico, por lo que yo he tenido que gestionar mi propia demanda mediante los guías de turistas de Lagos para atraer visitantes a mi propiedad [sic] (entrevista realizada el 07 de febrero de 2014 en la hacienda El Salto del Zurita, Lagos de Moreno).

Con la creación de esta nueva asociación se pretende mantener una correcta toma de decisiones mediante estrategias para el beneficio de todos y cada uno de los involucrados que conformarán la ruta. Se abordarán tema para el mejoramiento de los municipios y trabajar en conjunto para generar mayor afluencia turística a los mismos, así como la gestión de recursos. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 74

Esta persona estará encargada de gestionar los recursos para el desarrollo integral de la ruta, que cuente con conocimiento sobre desarrollo local y administración turística. 75 La Sepúlveda, San Rafael, El Salto de Zurita, La Estancia Grande, San Cirilo y La Troje (Información proporcionada el día 28 de febrero de 2014 por el Arquitecto Luis Octavio Martínez Cruz, director del Museo de Arte Sacro de Lagos de Moreno).

!

105!

Cabe mencionar que es de suma importancia la integración de la población local en esta asociación pues para tener mejores resultados con el producto turístico que se pretende comercializar, la opinión de la sociedad será una herramienta que sustentará un desarrollo local aplicado adecuadamente. Retomando a la Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco (AHCRJ), ésta es la mayormente involucrada con la inserción del turismo en este tipo de inmuebles, sin embargo, en lo que respecta la región alteña estudiada, la posibilidad de incorporar a la selección de haciendas que conformarán la ruta a dicha asociación resulta complejo por parte de los propietarios, pues cuentan en entrevistas los dueños que ya han estado involucrados con la asociación, que no les resulta conveniente formar parte de esta. El hacendado José Vaca (entrevista realizada el 08 de febrero de 2014 en la hacienda La Punta, Lagos de Moreno) decidió dejar de pertenecer a la asociación por cuestiones de “injusticia”, mencionó sin profundizar en mayor explicación, y siguió ofertando su finca para uso turístico por su propia cuenta. Otra finca que dejó de formar parte de este gremio fue la hacienda La Estancia (Lagos de Moreno), cuenta nuevamente la hacendada Teté Anaya que: Mantener la hacienda en la asociación es demasiado elevado para la poca difusión que ellos le dan a las propiedades y pagar las cuotas no me resulta redituable. La Casona de Teté que también pertenece a la asociación como casona rural, me resulta más redituable debido a que se encuentra en el Centro Histórico de Lagos, pero aún así yo he tenido que darle mi propia difusión a mis dos fincas (entrevista realizada el 08 de febrero de 2014 en La Estancia Grande, Lagos de Moreno).

Tomando en cuenta los argumentos que manifiestan los hacendados, la inclusión de las haciendas que conforman la Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas, no es conveniente para los propietarios formar parte de la AHCR, pues pierde el contexto del objetivo de la ruta, y el beneficio no se verá reflejado a la población local.

!

106!

5.3.3 Medios de difusión a) Sitio Web Cuando ya se cuenta con los suficientes datos para la creación de la ruta, ahora se busca la manera de hacer tangible el producto, lo que respecta a la Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas, la mejor manera de llevar a cabo esa acción es por medio de un sitio web, donde se podrá encontrar toda la parte metodológica, así como el catálogo definitivo de los servicios de hospedaje y alimenticios, junto con los atractivos complementarios de la misma, descrito en párrafos anteriores. El sitio web será el vínculo entre el producto ofrecido y el usuario, pues aquí se publicarán todos los paquetes turísticos, especificando las fechas, precios, servicios ofertados, inscripción de nuevos socios y los lugares involucrados, también servirá de contacto para la contratación de estos por parte de los interesados. Asimismo, este sitio servirá de acercamiento para la posibilidad de crear paquetes personalizados para grupos según las prioridades de estos. b) Uso de folletería Aunque la página en línea mostrará toda la información acerca de la ruta, la ayuda del uso de folletería impresa distribuida en los módulos de información de las dependencias municipales, servicios turísticos (hoteles y restaurantes) e islas informativas en las plazas principales ayudará a estar en contacto directo con el turista, permitiendo ofertar la ruta de una manera eficaz. Los principales elementos que contendrá el folleto será el nombre de la ruta, descripción, ubicación y contacto. 5.3.4 Capacitación La importancia de la capacitación (como se menciona en el capítulo II del documento), contribuye a salvaguardar la identidad cultura de una población para la mejor conversación de esta a medida que el turismo comience a involucrarse en sus comunidades, por ello, la SECTUR cuenta con la Dirección de Capacitación Turística que tiene como objetivo: “Contribuir a la profesionalización de los

!

107!

prestadores de Servicios Turísticos a través de programas de capacitación, orientados a fomentar la certificación del personal” contando con un equipo de profesionales para ofrecer cursos y acreditaciones para guías de turistas generales y especializados, a través de sus Oficinas de Turismo Estatales (en este caso, SECTURJAL). Con

el

catálogo

de

servicios

de

hospedaje

y

alimenticios

que

complementarán la ruta, así como los guías acreditados que estarán a cargo de los grupos de turistas que contratarán el paquete (Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas), el gestor de la asociación de la ruta será el vínculo para la gestión de cursos de capacitación para estos prestadores de servicios en conjunto con las autoridades involucradas con el turismo, que fomente la importancia de la conservación del patrimonio tangible e intangible y fortaleciendo la identidad por medio de una cultura turística76 para poder ofrecer un servicio de calidad a todo aquel visitante a la región. 5.3.5 Posibilidad de ampliación con otras rutas colindantes La Ruta de la Charrería y Haciendas Alteñas por la dimensión territorial que abarca, tiene la facilidad de poderse combinar con otras ya existentes. Como estrategia para fortalecer esta ruta, se buscará utilizar algunos itinerarios ya consolidados como la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, itinerario cultural que resalta la importancia del patrimonio arquitectónico civil de la época de la Colonia hasta el siglo XIX, que integra en su listado entre otros elementos, a la hacienda Ciénega de Mata, elemento de valor de la ruta propuesta debido a su riqueza histórica, además de los lienzos charros con los que cuenta en sus alrededores.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 76

“Es la parte de la cultura íntegra de una sociedad orientada al conocimiento y valoración del fenómeno turístico, que busca la satisfacción de los turistas y los mayores beneficios cualitativos y cuantitativos para las comunidad anfitrionas. La cultura turística encuentra su sustento en la toma de conciencia por parte de la comunidad anfitriona sobre la importancia del turismo como actividad socioeconómica primordial y en la actuación en consecuencia lo que facilita el conocimiento y aprecio intercultural” (Sánchez, 2008:44).

!

108!

También, la Ruta Cristera, funge como itinerario religioso que abarca toda la región alteña (tanto Sur como Norte), la cual está dividida en circuitos para su mejor aprovechamiento. En estos resaltan: personas, edificaciones y lugares destacados del conflicto bélico entre la Iglesia y el Estado, pudiéndose entonces complementar fácilmente, dado que varias haciendas contempladas en esta propuesta cuentan con edificaciones religiosas involucradas en el movimiento cristero. Además de lo antes mencionado, por parte de los ayuntamientos y empresas privadas, se elaboran recorridos que involucran los atractivos de sus comunidades para dar fomento y desarrollo a la actividad turística, estos se encargan de programar y realizar recorridos culturales intermunicipales, donde involucran actividades y atractivos de diferente índole para su recreación.77 De esta manera la posible fusión de todas estas rutas y empresas, pueden dar paso a una red que permita entrelazar y extender más allá de la región delimitada, ampliando la oportunidad de apreciación y fortaleciendo la valoración del patrimonio.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 77

Las empresas involucradas con la prestación de estos servicios son: “Inspírate en Lagos”, “GTE Guías de Turistas Especializados” y “Turisteando X Lagos” (Fuente: trabajo de campo).

!

109!

5.4

Análisis FODA Cuadro 16 Análisis FODA Fortalezas (internas)

-

-

Oportunidades (externas)

Suficiente inventario de haciendas y lienzos -

Impacto que ocasiona el deporte nacional, siendo

charros para la conformación de una ruta

Jalisco el de mayor realización de eventos charros

turística.

generando un mayor crecimiento positivo para la

Basto equipamiento hotelero y alimenticio para

apreciación y/o práctica.

uso de los visitantes en el territorio alteño. -

Región alteña con afluencia turística importante debido al turismo religioso.

-

Catálogo

de

actividades

complementarias

para

esparcimiento de los visitantes en la región. -

La región alteña es la de mayor potencial en tradición charra.

-

-

Ventajas competitivas por ser la primera ruta de éste ámbito.

-

Capacidad de vinculación y/o rutas temáticas para

Reconocimientos nacionales e internacionales

complemento.

(Camino Real de Tierra Adentro, Pueblo Mágico, -

Crecimiento de la demanda del turismo rural y la

Ruta Cristera, Zona de Monumentos Histórico).

modalidad de rutas turísticas.

-

Propiedades con actividad y cultura charra.

-

Cercanía entre fincas.

-

Ubicación de ciudades aledañas como mercado potencial (León, ZMG, Aguascalientes).

-

Vías de comunicación para el desplazamiento óptimo de los usuarios a través de carreteras federal. Debilidades (internas)

-

-

-

-

-

Amenazas (externas)

Poca señalización para el arribo a las haciendas -

Poco reconocimiento de la región acerca de

y lienzos charros.

haciendas y Charrería ocasionaría la pérdida de

Acceso restringido a las fincas con gran valor

estas tradiciones.

cultural debido a la falta te interés por el -

La concentración de afluencia hacia el turismo

propietario.

religioso

Dificultad para el arribo a algunas de las

diversificación en otros segmentos.

haciendas y lienzos charros debido a las -

La oferta de nuevas rutas aledañas.

condiciones viales.

Pérdida de fincas, disminuyendo la oferta de la ruta

-

en

Condiciones de las haciendas, pues la mayoría

propuesta

se encuentran en regular o malo.

mantenimiento.

la

por

región

la

alteña

destrucción

ocasiona

y/o

falta

Altos costos de mantenimiento a la propiedad. Fuente: Elaboración propia.!

!

110!

poca

de

CONCLUSIÓN

En últimos años, el término turismo sustentable ha tomado posición como una alternativa que facilita el desarrollo local a poblaciones con oportunidad de utilizar los recursos endógenos con los que cuenta sin hacer mayor inversión, es así como el turismo alternativo en la modalidad de turismo rural se ha convertido en una opción que integra la riqueza cultural y natural de un lugar para su aprovechamiento a través de la gestión local. Aunado a lo anterior, las rutas turísticas surgen como una alternativa para integrar todos estos elementos en uno o más circuitos, poniéndolos a disposición del visitante para brindar experiencias únicas que faciliten el involucramiento y la concientización de estos en la conservación de costumbres y modos de vida de las comunidades implicadas, que a partir de estas actividades generen un beneficio económico. Los Altos Norte, como ya se mencionó, es una región rica en patrimonio cultural y natural, que tiene posibilidades de adoptar factiblemente el agroturismo en su oferta turística. Las haciendas en lo particular, cuenta con grandes virtudes, pues aún existen varias todavía de pie y efectúan actividades propias de la finca desde sus orígenes, esto acompañado por la capacidad de realizar diversidad de actividades recreativas donde narren la historia de la región y cómo las faenas diarias de la época dieron origen a una forma de vida que aún sigue vigente en un grupo de personas que actualmente representan la esencia regional del mexicano, dando lugar al vínculo arraigado de la cultura charra. Desde el inicio de la construcción del documento para la conformación del marco histórico, se encontraron diversos obstáculos, pues a pesar de la existencia de diferentes escritos, el aborde de la conceptualización por parte de los autores consultados fue ambiguo, ocasionando un abigarrado entendimiento en diferentes término como “la hacienda”, “la Charrería” y afines al tema del mismo, pues estos databan para conocimiento popular, obligando a los autores de esta investigación !

1!

a generar una definición propia para un mejor entendimiento del texto pudiendo lograr con éxito el objetivo referente a los antecedentes histórico de las haciendas y el deporte nacional mexicano. Durante la averiguación en campo, varias circunstancias retrasaron la investigación para la creación de la ruta. La falta de apoyo e interés por parte de las autoridades competentes fue una constante a lo largo del proceso, pues la comunicación para el intercambio de información y colaboración no se concretó favorablemente por parte de la mayoría de éstas, ocasionando la exploración de alternativas para la obtención de referencias directas e indirectas. Independiente a los avances cartográficos existentes, fue complicado obtener bases cartográficas suficientemente detalladas de las cabeceras municipales implicadas, pues estas jurisdicciones no cuentan con planos de consulta que integren un catálogo general de servicios y atractivos por lo que, de igual manera se tuvo que elaborar sus propias figuras en base al uso de cartografías generales con escala 1:15 000 de la región involucrada, pudiendo proseguir con la ubicación del inventario recaudado: servicios de hospedaje y alimenticios así como puntos de interés. En el caso de las haciendas y lienzos charros, el escaso detalle sobre su existencia dificultó la recaudación de datos para el catálogo de las propiedades, implicando diferentes fuentes, con ayuda de cartas topográficas de escala 1:50 000 de la región alteña se arribo con mayor facilidad a cada una de las fincas visitadas, obteniendo como resultado la elaboración propia de una figura donde se puede apreciar la localización de cada una de éstas, pudiendo de nueva cuenta cumplir con el objetivo referente a ello. Es así como la investigación directa ayudó a conseguir los detalles necesarios para determinar el potencial de las mismas en la ruta temática, cumpliendo satisfactoriamente con el objetivo planteado. En los municipios seleccionados se ratificó la existencia de suficiente inventario de haciendas y lienzos charros, incluso más de los recabados por la búsqueda indirecta, que

!

2!

aunque éstas se encuentran restringidas al público por ser de propiedad privada, se logró obtener un interés por parte de los hacendados en apoyar un proyecto de esta índole. No obstante, se observó que la mayoría de las propiedades se encuentran en un estado de conservación de regular a malo y la necesidad de un mantenimiento continuo es urgente, sin embargo, debido a los elevados costos que genera su conservación corren el riesgo de caer, convirtiéndose esto en una amenaza, pues podría disminuir la oferta de propiedades de la ruta. Esta investigación permitió determinar la importancia de una buena gestión del patrimonio, ya que la zona mencionada, tiene un potencial importante de recursos que son susceptibles para su aprovechamiento turístico, pues cuenta con un vasto equipamiento hotelero y alimenticio para uso de los visitantes, además de que se encuentra cerca de ciudades importantes como la ZMG y en otros estados como Aguascalientes, (Ags.) y León, (Gto.), entre otras, sin considerar que ya es una región con afluencia turística importante pues cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales. Altos Norte también concentra el mayor potencial de tradición charra, que genera un gran impacto debido a la realización de varios e importantes eventos charros como el Coleadero Nacional, por tal motivo es factible la creación de un producto turístico que permita revalorizar todos estos elementos del patrimonio regional para que la misma población las incorpore a su cotidianidad. Al cumplir satisfactoriamente todos los objetivos de la investigación se pudo diseñar la ruta sobre haciendas y Charrería en la región alteña, con ayuda de la metodología correspondiente para la creación del producto. Se estableció que Altos Norte cuenta con potencial (vías de comunicación, servicios y un inventarios turístico) que ayudó a la culminación de esta nueva ruta temática que diversificará la demanda turística en la zona y en un futuro pueda convertirse en una herramienta para el desarrollo local pues permitirá conjugar al turismo con el patrimonio y la población local, admitiendo la congregación de actores externos

!

3!

que coadyuven en la reactivación de la economía, a través de patrocinios y/o subvenciones para la creación de nuevas empresas turísticas locales que permita además involucrar a mujeres y jóvenes al ámbito productivo para fortalecer la calidad de vida familiar y disminuir los índices de migración y pobreza, ello contribuyendo al crecimiento económico de la región, incentivando el uso responsable del patrimonio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos endógenos. Ésta ruta temática busca la diversificación de oferta turística, disminuyendo la estacionalidad que caracteriza a la región alteña referente a la religiosidad, pues dentro de los circuitos establecidos se buscan complementar con las festividades de las localidades, integrando a la población local como parte de los mismos, para facilitar la apreciación de sus tradiciones y costumbres y vigorizar la identidad regional-mexicana para una mejor muestra al interior del estado, del país y del extranjero. Ahora se sabe que la SECTUR en coordinación con Financiera Rural ha decidido impulsar y apoyar a Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMEs) del medio rural para impulsar actividad turística y con ello genere recursos económicos para su supervivencia en el medio. Es necesaria mayor cooperación de empresas, gobierno y sociedad para trasmitir este tipo de información pues la mayor parte de estos recursos no son aprovechados en su totalidad principalmente por la ignorancia local.

!

4!

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y ELECTRÓNICAS BIBLIOGRÁFICA – HEMEROGRÁFICA ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción turística. Un enfoque metodológico. Trillas. México: 1990. ARNAIZ, Stella y CÉSAR, Fernanda. Desarrollo rural y turismo. Editores: CÉSAR, Alfredo, ARNAIZ Stella y OROZCO, Javier. Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires. México: 2005. AROCENA, José. El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. CLAEH – Universidad Católica de Uruguay – Editorial NUEVA SOCIEDAD. Uruguay: 1995. BECERRA, Guadalupe Celina. Rancheros y sociedades rancheras. Rancheros en los Altos de Jalisco en la época Colonial. Universidad de Guadalajara. El Colegio de Michoacán, ORSTOM, CEMCA. México: 1994, pp. 125-141. CABRALES C., Luis Felipe. El procesos de urbanización en los Altos de Jalisco: Tepatitlán de Morelos y Lagos de Moreno, tesis doctoral, tomo I, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España: 1996. CHAN, Nélida. Circuitos turísticos, programación y cotización. Ediciones turísticas de Mario Banchik. Tercera edición. Argentina: 2005. CHÁVEZ, Octavio. La charrería: tradición mexicana. Instituto Mexiquense de Cultura. México: 1991. CHEVALIER, François. La formación de los latifundios en México. Fondo de Cultura Económica. México: 1999. CEBRIÁN Abellán, Francisco. Turismo rural y desarrollo local. Universidad de Castilla-La Mancha. Editorial: Ediciones de ella. España: 2008. DTS Consultores. Identificación y puesta en valor de rutas turísticas para la región de Coquimbo. Informe final para el gobierno de Coquimbo, Chile: 2007. FÁBREGAS, Andrés. La formación histórica de una región: los Altos de Jalisco. Colección Miguel Othón de Menizabal. México: 1986. FLORES-CRESPO, Pedro. Análisis de la relación entre cooperativas, cultura y desarrollo loca: los casos de España, India y Bangladesh. 2000, núm. 199, pp. 90100. Revista Contaduría y Administración, publicación trimestral. México.

!

115!

FREIRIA, Gonzalo. Desarrollo rural y turismo. Editores: CÉSAR, Alfredo, ARNAIZ Stella y OROZCO, Javier. Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires. México: 2005. GALLICHIO, Enrique. El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. CLAEH – Universidad Católica de Uruguay. 2005, núm. 89. Revista Cuadernos del CLAEH. Uruguay. GONZÁLEZ Torreros, Lucía. Propuesta de aprovechamiento turístico y gestión integrada del centro histórico de Lagos de Moreno, Jalisco en el marco del desarrollo local, tesis de maestría, CUCSH - Universidad de Guadalajara, México: 2003. H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno (2001-2003). Lagos de Moreno, patrimonio cultural de México. México: 2002. MARISCAL, Díaz, Indira. De las antiguas haciendas jaliscienses, 70% en ruinas. 2010, pp. 6-B, Periódico El informador, publicación diaria. PARRA Ron, Carlos E. Hacienda de San Sebastián. Editorial Independiente Oscar Luna Prado. México: 2011. PALOMAR Verea, Cristina. Culturas Populares de Jalisco – Capítulo 1: A cada charro, un hermano. Secretaría de Cultura de Jalisco. México: 2008. PEREZ M., Herón. Rancheros y sociedades rancheras. El vocablo rancho y sus derivados: génesis, evolución y usos. El Colegio de Michoacán, ORSTOM, CEMCA. México: 1994, pp. 33-55. QUEROL, María Ángeles. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal, España: 2010. RIVERSOS S., Hernando, Blanco M., Marvin. El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria como mecanismo de desarrollo local. Programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural. Perú: 2003. SÁNCHEZ Hernández, Guillermina. La charrería. Ensayo histórico. INAH. Secretaría de Cultura de Jalisco. México: 1993. VALERIO Ulloa, Sergio. Historia rural jalisciense. Universidad de Guadalajara. México: 2003. VALERIO Ulloa, Sergio. Entre lo dulce y lo salado: Bellavista genealogía. Universidad de Guadalajara. México: 2012.

!

116!

ELECTRÓNICA ASOCIACIÓN de Haciendas y Casonas Rurales de Jalisco http://www.haciendasycasonas.com BOURDEAU, Laurent, MARCOTTE, Pascale y HABIB SAIDI, Mohamed. Coloquio Internacional de Rutas Turísticas e Itinerarios Culturales: Entre la memoria y el desarrollo. Acta I y II. Universidad Laval, Quebec, Canadá: 2012. http://www.ggr.ulaval.ca BUSCADORES de Tesoros http://www.buscadoresdetesoros.net CAMARA de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara http://www.camaradecomerciogdl.mx CONACULTA. Consejo Nacional para la Cultura y la Artes http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/rutas_gastronomicas.php CONAPO. Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx DE JUAN, Alonso y PULIDO Rodríguez, Juan Ignacio. Taller de trabajo: Elaboración y Desarrollo de Rutas Turísticas. 2º Congreso Andaluz de Información Turística. España: 2002. FEDERACIÓN Mexicana de Charrería A.C. http://www.fmcharreria.com GOBIERNO del Estado de Jalisco http://www.jalisco.gob.mx INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia http://www.inah.gob.mx http://www.elcaminoreal.inah.gob.mx http://www.monumentoshistoricos.inah.gob.mx INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.org.mx http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/jal.aspx?tema=M INSPIRATE en Lagos http://www.inspirateenlagos.com

!

117!

IIEG. Instituto de información Estadística y Geográfica http://www.iieg.gob.mx LÓPEZ Núñez, María del Carmen. El papel de la hacienda como forma de vivienda colectiva y sus transformaciones en la región de Morelia, Mich., México. 2003, vol. VII, núm. 146. Revista electrónica Scriptanova, publicación quincenal. LÓPEZ-GUZMÁN, Tomás y SÁNCHEZ Sandra. La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. México. 2008, vol. VI, núm. 02. Revista electrónica PASOS de turismo y patrimonio cultural. Pp. 159-171. MEXICO Maximo http://www.mexicomaxico.org http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm#parian RAE. Real Academia de la Lengua Española http://www.rae.es RUTA del Tequila en el Paisaje Agavero http://www.rutadeltequila.org.mx SÁNCHEZ C., Wendy. Aspectos de cultura turística en Tulum, Quintana Roo. México. 2008, núm. 12. Revista electrónica Ciencia y Mar. SECRETARÍA de Cultura del Estado de Jalisco http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/guias/guias_jalisco/ SECRETARÍA de Turismo Federal http://atlasturistico.sectur.gob.mx/rutasdemex.html http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos SECRETARÍA de Turismo del Estado de Jalisco http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/ptc/inicio SECREATARÍA de Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx UNESCO http://www.unesco.org http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNION de Ganaderos de Estado de Jalisco http://www.ugrj.org.mx/

!

118!

ANEXO

Municipio Encarnación de Díaz Lagos de Moreno San Juan de los Lagos Unión de San Antonio Total

!

Cuadro 17 Control de encuestas y entrevistas aplicadas Encuestas Entrevistas Día de Dueños de Día de Servicios Pobladores Autoridades aplicación haciendas aplicación 10

10

1

17/10/2013

3

07-09/03/2014

20

20

1

20-21/12/2013

14

07-09/02/2014

15

15

1

22/10/2013

-

-

5

5

1

19/12/2013

4

07-09/03/2014

50

50

4 Fuente: Elaboración propia

21

119!

ENCUESTA 1 FICHA DE ENTREVISTA: DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES OBJETIVO: - Investigar la importancia del turismo, los apoyos y/o programas que manejan para la su implementación - Identificar si existe colaboración o involucramiento de la población en las diferentes actividades y proyectos del gobierno municipal - Determinar la importancia que le dan a las actividades relacionadas con la hacienda y charrería JUSTIFICACIÓN: Nos permite saber el nivel de compromiso que las autoridades pueden ofrecer para emprender un proyecto y confirmar el grado de integración de la población con las actividades del ayuntamiento. Municipio:

Nombre:

Dependencia:

Puesto:

BLOQUE 1: LA DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO 1.

¿De dónde son los visitantes que arriban a su municipio?

2.

¿Cuál es el perfil del turista que recibe en su municipio?

3.

¿En qué época del año presenta mayor demanda turística?

4.

¿Cuentan con alguna cartera cultural de fácil acceso a público?

5.

¿Con qué dependencias gubernamentales se cuenta para fortalecer el

turismo en el municipio? BLOQUE 1: LAS HACIENDAS Y LA CHARRERÍA 6.

¿Cuáles son los atractivos más destacados de su municipio?

7.

¿Su municipio cuenta con haciendas?, ¿Cuántas?

8.

¿Cuántas de ellas están en un estado estable de conservaciones y cuántas

en abandono? 9.

Las que siguen en uso, ¿A qué se dedican actualmente?

10.

¿Qué tipo de beneficio ofrece el gobierno a los poseedores de haciendas?

(FOJAL, no pagan impuestos)

!

120!

11.

¿Considera a la charrería un deporte que se debe conservar?, ¿Por qué?

12.

¿Existe algún programa que apoye al deporte nacional, las fincas

descuidadas, etc?, ¿Están ligados con las dependencias de turismo? 13.

En sus módulos de información, ¿Qué tan frecuente es la demanda

informativa sobre haciendas y charrería? 14.

¿Con qué frecuencia se actualiza al personal para brindar información

completa acerca de actividades culturales y turísticas de su municipio? 15.

¿Cuentan con guías certificados con conocimiento en haciendas y

charrería? 16.

¿Cuentan con un directorio de servicio de hospedaje y alimenticio para el

turista?, ¿Algún establecimiento de este catálogo pertenece a alguna asociación, cooperativa, etc.? 17.

¿Integran al turista en las actividades cotidianas de la comunidad local?

18.

¿Quiénes son los principales beneficiados o perjudicados con las

manifestaciones turísticas que involucran a las haciendas, ranchos y charrería? Y, ¿Cómo? 19.

¿Cuentan con algún ayopo para la preservación o formatalecimiento sus

tradiciones y costumbres respecto a la conservaciones de estas fincas o el deporte nacional? 20.

¿Los fincas son de fácil acceso?, ¿Hay alguna programa o dependencia

que haga que ayude a que a mejorar el acceso vial a las fincas?

!

121!

ENCUESTA 2 FICHA DE ENCUESTA: POBLADORES LOCALES DE ALTOS NORTE OBJETIVO: - Conocer la perceptiva que tienen los pobladores por conservar sus tradiciones y costumbres, así como la demanda turística que se genera en su comunidad. - Identificar si existe involucramiento y colaboración con el gobierno municipal para la toma de decisiones - Identificar los íconos de la mexicanidad reconocidos por la población general JUSTIFICACIÓN: Proporcionará una visión clara de cómo perciben el turismo en la región, el nivel de interés por involucrarse en actividades y proyectos para el desarrollo de su localidad y para la conservación de sus tradiciones en especial las relacionadas con la hacienda y charrería. Hombre Mujer Edad: Ocupación: Municipio de aplicación: 1. ¿Qué destinos visita a nivel regional (Zona Altos Norte) y qué actividades realiza? 2.

¿Participa o ha participado en alguna consulta pública u organismo

relacionado con la actividad turística?, ¿Podría especificar? 3.

¿Participa, ha participado o participaría en algún negocio turístico?, ¿Podría

especificar? 4.

A su parecer, ¿Cuáles son los elementos que representan a México en el

mundo? 5.

¿Considera importante conservar las costumbres y tradiciones en su

región?, ¿Por qué? 6.

¿Qué conoce de la charrería?

7.

¿Sabe de algún evento, recorrido o alguna actividad cultural que involucren

a este deporte? 8.

¿Ha asistido o participado en un evento relacionado? Sí ____ No ____

¿Podría especificar?

!

122!

9.

¿Ha visitado alguna hacienda o rancho? En caso positivo, ¿Cuál fue su

experiencia? En caso negativo, ¿Por qué? 10.

¿Qué opina sobre la afluencia turística que recibe su municipio?,

11.

¿Cuáles son los efectos positivos o negativos que más identifica? Efecto

Nivel de

Nivel de

Nivel de

impacto

impacto

impacto

Nulo – bajo

Medio (2)

Alto (3)

(1) Positivos: -

Mejoramiento de la imagen

-

Creación de empleos

-

Mayor inversión

-

Rescate del patrimonio

Negativos -

Congestionamiento vial

-

Contaminación

-

Basura

-

Pérdida de calores

-

Encarecimiento de precios

12.

¿Le gustaría asistir o participar en un recorrido que involucre a las

haciendas y charrería? ¿Por qué? 13.

¿Cuáles son los atractivos más destacados de su municipio y que

recomendaría a un visitante/turista?

!

123!

ENCUESTA 3 FICHA DE ENCUESTA: SERVICIOS OBJETIVO: - Determinar la importancia de la charrería para los establecimientos - Señalar la existencia de apoyo gubernamental para emprender o consolidar un negocio JUSTIFICACIÓN: Las respuestas proporcionadas ampliara la perspectiva de los efectos negativos y positivos que charrería y el desarrollo de nuevas oportunidades pueden ejercer en la comunidad. Género: Edad: Tipo de servicio: 1. ¿Cuánto tiempo tiene en el negocio?

Nombre: Ubicación-municipio de aplicación:

2.

¿Qué lo motivó a iniciar con este negocio?

3.

¿Tiene algún otro negocio?

4.

¿En qué fechas presenta mayor número de

comensales/huéspedes/visitantes/clientes? 5.

¿Qué opina a cerca de la charrería, qué tan importante es en su

comunidad? 6.

¿Ha sido beneficiado por algún programa de impulso empresarial?, Sí,

¿Cuál? No, ¿Por qué? 7.

¿Qué opina sobre la afluencia turística que recibe su municipio?

8.

¿Qué conoce de la charrería?

9.

¿Sabe de algún evento, recorrido o alguna actividad cultural que involucre a

este deporte? 10.

¿Ha estado involucrado en él?

11.

¿Ha asistido o participado como patrocinador en un evento relacionado? Sí

____ No ____ ¿Por qué? 12.

!

¿Su giro se ha visto beneficiado como complementario a las haciendas?

124!

13.

¿Ha trabajo en cooperación con alguna empresa turística/finca donde haya

un beneficio para ambas empresas? 14.

(Para servicios de hospedaje) ¿Ha tenido menor capacidad hotelera a

consecuencia de la preferencia del huésped por hospedarse en alguna hacienda?

!

125!

ENTREVISTA 1 FICHA DE ENCUESTA: DUEÑOS DE HACIENDAS, RANCHOS Y/O LIENZO CHARROS OBJETIVO: - Determinar el interés de los dueños o administradores por conservar las fincas para incorporar la función turística: hoteles o recorridos / eventos - Identificar la existencia de actividad turística existente - Investigar si han solicitado apoyo económico o de otra índole para la conservación de la propiedad JUSTIFICACIÓN: Permitirá conocer la disposición que los dueños pueden tener para involucrar a sus inmuebles en la actividad turística en caso de no estar en ella o para diversificarla. Nombre del encuestado: Ocupación: BLOQUE 1: HISTORIA DE LA FINCA

Nombre de la finca: Municipio de Aplicación:

1.

¿De cuándo data su propiedad?

2.

¿Siempre ha pertenecido a su familia o cómo la adquirió?, ¿Con qué

financiamiento la adquirio? 3.

¿Qué acciones ha tomado para reparar su edificación?

4.

¿Cómo fue el proceso de restauración?

5.

¿Ha recibido apoyo por parte suya o alguna institución pública o privada

sobre promoción, restauración arquitectónica, implementar para uso turístico? 6.

¿Recibe algún tipo de apoyo para su cuidado?

7.

¿Ha buscado algún apoyo?

8.

¿Cuál era la actividad original de su finca?

9.

¿Realizan algunas de las actividades originales de la finca?, ¿Cuál?

BLOQUE 2: LA FUNCIÓN TURÍSTICA DE LA FINCA 10.

¿Actualmente su finca está abierta al público?

11.

¿Cuál es su función actual?

!

126!

12.

¿Cuáles han sido los impedimentos que no le ha permitido integrarse a la

función turística? 13.

¿Cuántas personas recibe al año? (Aproximadamente) ¿De dónde?

14.

¿Qué valor agregado/actividad recreativa ofrece a quienes la visitan?

15.

¿Cuáles son las actividades o servicios que se ofrecen en la hacienda?

(Resaltar en el caso de que alguna de ellas esté relacionada con la charrería) 16.

¿Se organiza con alguna empresa local para complementar su producto

turístico? 17.

¿Crea usted en sus visitantes alguna conciencia sobre el cuidado y

preservación de la cultura rural y la tradición charra (en su caso)? ¿Pertenece a algún grupo o asociación (Asociación de Haciendas y Casonas Rurales de Jalisco; Tesores de México, etc.)

!

127!

Cuadro 18 Establecimientos de hospedaje en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

El Nuevo Palacio

DOMICILIO HOTELES EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ Anguiano #105

TELÉFONO

CATEGORÍA

(475) 953 2043

2*

Fiesta Encarnación

Libramiento carretero #2000

(475) 953 3080

3*

Hacienda La Gloria

Libramiento carretero #405

(475) 953 3600

3*

HOTELES EN LAGOS DE MORENO Casa Grande

Blvd. Orozco y Jiménez #2500

Cuesta Real

Jesús Ramírez #74, Col. El Calvario

(474)746 7024 – 27; 01 800 433 8080 (474) 741 7154

3*

El Refugio

Luis Moreno #535

(474)741 1270; (474)100 0509

3*

Casa Conde de Rul

Hidalgo #279

(474) 742 0142

3*

La Casona de Teté

Lic. Primo de Verdad y Ramos #284

(474) 746 5100; (474) 742 4034

Gran Turismo

La Troje Lagos Inn, Hotel & Centro De Negocios Las Fuentes

Miguel Leandro Guerra No. 439

(474) 742 6667; (474) 741 1120

3*

Juárez #350

(474) 7412020; (474) 7412021

4*

Blvd. Orozco I. Jiménez #216

(474) 7421257; (474) 7424927

3*

María Elena

Blvd. Orozco I. Jiménez #230

(474) 742 5977

3*

Paris

Francisco González De León #339

(474) 742 0200

3*

Posada Inn Galerías

Blvd. Orozco I. Jiménez #1737

(474)7465757; 01800 872 5757

3*

Victoria

Plaza Victoria #7

(474) 742 1040; (474) 742 3185

4*

Balha Grande Camino Nuevo Inn Diana

!

4*

HOTELES EN SAN JUAN DE LOS LAGOS (395) 785 4606 (395) 785 4607 01 Benigno Romo #75 800 710 9452 Camino Nuevo # 4 (395) 725 7772 Diana #6

(395) 785 2009

3* 5* 3*

128!

!

El Edén

Rita Pérez De Moreno #30

(395) 785 5550

3*

Estancia d´Lizzma

Hidalgo #25

(395) 725 2004

3*

Estancia Real

Benigno Romo Y Matamoros #95

(395) 785 2524; (395) 785 5001

5*

Fany

Independencia #6

(395) 785 4343

4*

Feria Jalisciense

Rita Pérez De Moreno #57

(395) 785 0552

4*

Francés

Independencia #3

(395) 785 0195

3*

Gina

Iturbide #9

(395) 785 3350

3*

Hacienda Los Narcisos Hotel

Independencia #49

(395) 725 5252

5*

Hacienda Salvador

Fray Antonio de Segovia #15

(395) 725 5220

3*

Hotel & Suites Plaza Galindo

Boulevard Ramón Martín Huerta #564-A

(395) 785 1100

4*

Jerusalén

Benigno Romo #18–A

(395) 785 3003; (395) 785 4793

3*

Luxor Inn

Pedro De Alba #1

(395) 725 6238

4*

Milagro San Juan

Rita Pérez De Moreno # 31

(395) 785 0918

3*

Nuevo Viena Inn

Vicente Guerrero #48

(395) 785 0623

3*

Palacio

Rita Pérez De Moreno #35

(395) 785 1990

3*

Plaza Las Torres

Vicente Guerrero #10

(395) 785 2105

3*

Posada Arcos

Rita Pérez De Moreno E Hidalgo

(395) 7851580; (395) 7851981

4*

Posada Del Márquez

Rita Pérez De Moreno #53

(395) 785 0130

3*

Posada Ruiseñor

Rita Pérez De Moreno #14

(395) 785 2514

3*

Primavera

Primavera #13

(395) 785 1506; (395) 785 2220

3*

Quinta Cesar

Juárez #99

(395) 785 5551; 01 800 614 5647

5*

Real Santa Fe

Plazuela De Romo #1

(395) 725 5777

3*

Rincón del Cielo

Independencia #47

(395) 785 5770

4*

Roma

Vicente Guerrero #26–A

(395) 785 2536

3*

San Juan

Rita Pérez De Moreno #47

(395) 785 0809

3*

Señorial

Burgos #5

(395) 725 7498

3*

Topacio

Av. Luis Donaldo Colosio #151

(395) 7852745; 01 800 849 8293

3*

129!

Los Chicharos Mesón de la Perla

HOTELES EN UNIÓN DE SAN ANTONIO Camino Viejo a San Diego de Alejandría Plaza Independencia #11-A

(395) 725 0370

1*

(395) 725 0370

3*

Fuente: Elaboración propia.

!

130!

Cuadro 19 Establecimiento alimenticios en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

Antojitos Chelo

!

DOMICILIO

GIRO

TELÉFONO

SERVICIOS ALIMENTICIOS EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ Hidalgo #138 Lonchería

Carrera Pizza

Anguiano #103ª

Pizzería

Carretera Charles Place

Nicolás Bravo #11

Bar

Morelos #101ª

Pizzería

Cocina Económica

Hidalgo #243

Fonda

Corona Del Mercado Independencia

Guerrero y Victoria

Bar

Ramón Corona S/N, Local 8-A

Taquería

El Chaparrón

Callejón De Jáuregui #16

Taquería

El Cholo El Marino

Hidalgo #808, AltaVista

Restaurante Mariscos

Ramón Corona #110

Café

El Patio

Hidalgo #209

Lonchería

El Pollo Ranchero

Ramón Corona #141

Restaurante Pollo

El Rinconcito

Isabel La Católica #101

Bar

Gelo’s

Ramón Corona S/N

Bar

Lonchelandia

Ramón Corona #118

Lonchería

(475) 953 3968

Los Cuñados

Hidalgo #900, Alta Vista

Restaurante – Bar Mexicano

(475) 953 1155

Puerto Vallarta

Isabel La Católica #15

Restaurante Mariscos

Ricky, Cocina Económica

Zúñiga #242

Fonda

Rocha

Morelos #515

Lonchería

Rosticería Fátima

Hidalgo #150

Restaurante Pollo

Rosticería Numero 1

Morelos #317

Restaurante Pollo

Taquería

Guerrero #122

Taquería

(475) 953 1566; (475) 953 2662 (475) 953 3314

(475) 953 1117 (475) 953 1115

131!

SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LAGOS DE MORENO

Brecafe

Callejuela Francisco González León #425 Juárez #414

Café rest. Italiano

(474) 740 3234; (474) 746 2547

La Pérgola

Explanada De La Merced #473

Café

Capuchinas (Ht. Casa Grande)

Carr. Lagos-San Juan #2500

Restaurante Internacional

(474) 742 4530 (474) 746 7024/7025; Fax: (474) 18004338080

Carlo Vicencio

Plazuela Victoria #7

Pizzería

Café Cantú

!

Café

(474) 742 4141; (474) 746 4194

Chaleco´s Bar

Carr. A Lagos de Moreno Km.5

Bar

Diligencias (Ht. Colonial)

Hidalgo #279

Bar

(474) 742 0142; (474) 742 0149

Domino’s Pizza

Hidalgo #390A

Pizzería

El Alcalde (Ht. Casa Grande)

Carr. Lagos-San Juan #2500

Bar

(474) 746 5272 (474)7467024,25,26,27; 01800 433 8080

El Carrito

5 De Mayo #491

Restaurante Mariscos

El Cisne

Allende #502

Bar

El Marino

Agustín Rivera #200 y 5 De Mayo

Restaurante Mariscos

(474) 742 0404

El Mesón

Agustín Rivera #537

Restaurante Mexicano

(474) 741 8597

El Puente

Paseo De La Rivera #99B

Lonchería

(474) 742 5206

El Timon

5 De Mayo #471

Restaurante Mariscos

Franco`s Pizzas

Republica #427

Pizzería

(474) 742 8783; (474) 742 3620

Kentucky

Hidalgo #390

Restaurante Pollo

(474) 742 3203

La Cantarilla

Paseo De La Rivera S/N

Bar

La Cura

Juárez 601A

Restaurante Mariscos

La Fuente

Centro Comercial Capuchinas,L-3-C

Restaurante Mariscos

La Mancha

Paseo De La Rivera #21

Restaurante Mexicano

La Morenita

Aldama y Juárez S/N, Centro

Bar

La Posta Del Alcalde

Pedro Moreno #228

Restaurante - Bar Internacional

La Purísima (Cocina Económica)

Allende #528

Fonda

La Rinconada

Constituyentes #225

Restaurante - Bar Mexicana

(474) 742 3060 (474) 742 3620 (474) 742 2984; (474) 742 3404

132!

La Rinconada

Constituyentes #425

Restaurante - Bar Carnes

La Viña

Hidalgo # 460

Restaurante - Bar Internacional

(474) 742 0665

Lagos

Hidalgo #675

Bar

(474) 742 0256

Los Leones

Belisario Domínguez #170

Restaurante - Bar Mexicana

Los Azulejos

Hidalgo #279

Restaurante Mexicano

(474) 742 3338; (474) 741 1375 (474) 742 0142/49; Fax: (474) 74226862

Maquina 501

Restaurante Mexicano

Pollo Feliz

Luis Reyna #123, La Estación Democracia y López Cotilla Norte S/N Orozco y Jiménez #47, Lomas Del Valle Constituyentes Centro #220

Pollo Feliz

Félix Ramírez Rentería #340

Restaurante Pollo

Ragazzo Pizza

Casa Capuchinas, Local 4-C

Pizzería

Rapid Lunch

Lonchería

Riviera

Juárez #302 Centro Comercial Capuchinas, L-4B Centro Comercial Capuchinas. L-5B Dr. Salvador Camarena #364

Sam's

Félix Ramírez Rentería #684

Restaurante Mariscos

Sam`s

Blvd. Orozco y Jiménez S/N

Bar

Terrescalli

Alfonso De Alba #267, Col. Alcalde

Café

Playa Azul Pollo Feliz

Reyes Reyes

Alejandra

!

Restaurante - Bar Mariscos Restaurante Pollo Restaurante Pollo

(474) 742 2358 (474) 742 6380 (474) 742 1044

(474) 742 4730

Lonchería Restaurante Mexicana - Carnitas Restaurante - Bar Mexicana

SERVICIOS ALIMENTICIOS EN SAN JUAN DE LOS LAGOS Silverio De Anda #1 Restaurante Mexicana

(474) 741 1900 (474) 742 0879

(474) 742 0556; (474) 742 2938

(395) 785 1864

Amigos

Int. Ht. Pza. Los Arcos

Bar

(395) 785 1981

Barcelona (Ht. Estancia Real)

Benigno Romo #95 y Matamoros

Bar

Caballo Negro (Estancia R.)

Benigno Romo #95 y Matamoros

Bar

(395) 785 2524 EXT. 151 (395) 785 2524 /5100 Fax: (395) 785 5102

Senderos

Int. De La C. Camionera

Restaurante Mexicana

(395) 785 0336; (395) 785 0330

133!

Chick

Restaurante Mexicana – Carnitas

El Atorón

Benigno Romo #55 Boulevard Ramón Martin Huerta #800 Simón Bolívar #33

Restaurante

(394) 785 8534

El Festín

Lázaro Cárdenas #150

Restaurante – Bar

(395) 785 1050

El Granero El Rincón De Los Pérez (Ht. El Rincón) Estragos

Int. Del Ht. Los Arcos

Café

(395) 78 1580; (395) 785 1982

Diana #10

Restaurante Mexicana – Birria

Hidalgo #21

Restaurante – Bar Mexicana

(395) 785 5955

Fontana

Vicente Guerrero #12

Restaurante Mexicana

(395) 785 1182

Imperial ( Ht. San Juan )

Rita Pérez De Moreno #47

Restaurante Mexicana

La Estancia (Ht. Estancia Real)

Benigno Romo Esq. Matamoros #95

Restaurante – Bar Mexicana

Rita Pérez De Moreno #57

Restaurante – Bar Mexicana

(395) 785 0809 (395) 785 2524/5100 Fax: (395) 785 5102 (395) 785 0552 /1310 Fax: (395) 785 1310

Don Jorge

La Fuente (Ht. Fiesta Jalisciense Mex.) La Troje

!

Café

(395) 785 1382 (395) 725 5961

(395) 785 2806

Blv. Díaz Ordaz #564

Restaurante Mexicana

Las Chivas

Av. Luis Donaldo Colosio #137

Lonchería

Las Trancas

Lázaro Cárdenas #129

Restaurante Carnes

León

Av. Luis Donaldo Colosio #141

Taquería

Los Cuñados

Vicente Guerrero #59

Taquería

Los Farolitos

Diana #30

Restaurante Mexicana

Los Pericos ( Ht. Topacio)

Av. Luis Donaldo Colosio #155

Restaurante Mexicana

(395) 785 2745; Fax: (395) 785 1112

Mariscos El Burritas

Benigno Romo #18

Restaurante

(395) 725 7584

Mi Casita

Portal Rita Pérez De M. #19

Restaurante Mexicana

(395) 785 0827

Mi Prima

Portal Zaragoza #11

Restaurante Mexicana

(395) 785 0737

Mirage

Blv. Díaz Ordaz #552

Restaurante – Bar Mariscos

(395)785 1418; (395) 725 5444

Pavillos

Camino Nuevo #4

Restaurante – Bar Internacional

(395) 785 7772

Pollo Feliz

Av. Luis Donaldo Colosio #103

Restaurante Pollo

(395) 785 4714

Rosticería Fay

Av. Luis Donaldo Colosio #164

Restaurante Pollo

(395) 785 4300

(395) 785 1100 (395) 785 4540

134!

Señorial

Vicente Guerrero #8

Restaurante Mexicana

(395) 785 1270

Subway

Hidalgo #17

Restaurante

Veranda(Ht. Posada Arcos)

Rita Pérez De M. E Hidalgo

Restaurante Mexicana

(395) 725 7788 (395) 785 1580; (395) 785 0009

Vioos

Vicente Guerrero #70C

Bar – Merendero

(395) 100 3163; (395) 100 2668

El Polla Hostal de Camachos Mesón De La Perla Micheladas Chachos

SERVICIOS ALIMENTICIOS EN UNIÓN DE SAN ANTONIO Plaza Principal #19, Esquina Restaurante Mariscos Hidalgo Plaza Independencia y Pedro Restaurante - Bar Mexicana Moreno #6 Pza. Independencia #4 Restaurante - Bar Mexicana González Gallo #4 Bar Mariscos Fuente: Elaboración propia.

(395) 725 0960 (395) 725 0370 (395) 725 0960

!

!

135!

Cuadro 20 Atractivos culturales y naturales en Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio CLASIFICACIÓN

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Actividades recreativas

!

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

ATRACTIVOS DE INTERÉS DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ Data de1880, famoso por esculturas en cedros durante la segunda Plaza de Armas mitad del siglo XX. Construida 1759. Estilo neoclásico, tiene portales públicos, techados Palacio Municipal en 1834. Murales del Hotel Murales que reflejan la vida y pasión de Jesús, como: domingo de Palacio ramos, la última cena y la resurrección. Estación del Construido por la compañía del ferrocarril central mexicano en 1883. Ferrocarril Como resultado económico. Panteón Data de 1826. Arco de medio punto con columnas toscanas y Municipal “del frontón curvo; torre inconclusa donde encontraron cuerpos señor de la momificados. misericordia” Capilla del Señor Se encuentra en el panteón municipal, tiene una antigüedad de 300 de la años. Misericordia Templo de Data del siglo XIX, tiene una capilla de arcos neogóticos y sagrario Nuestra Señora de madera labrada. del Refugio Iglesia de Iniciada el15 de marzo de 1867, aun inconclusa. Sacristía con óleos Nuestra Señora y lienzos coloniales. de Guadalupe Iglesia de Jesús, Cúpula de cántaros; data entre 1865 y 1881. El conjunto es María y José ecléctico influencia del estilo neogótico. Iglesia Parroquial Data del siglo XVIII, de estilo neoclásico, imagen de la Virgen de la de la Encarnación, 136 sacristía con óleos de José María Portillo y Encarnación objetos de arte sacro. Parque Nicolás Unidad deportiva. Zona arbolada. moreno

DOMICILIO

López Mateos Altos Benito Juárez S/N Anguiano # 105. Av. Chapultepec esq. 13 de Septiembre Av. López Mateos S/N Col. Barrio Alto. Av. López Mateos S/N en la Colonia Barrio Alto. 20 de Noviembre esq. 4 de Julio Guadalupe esq. Reforma Hidalgo # 402 Felipe Ramírez #102 Campana esq. Ramón Corona

136!

Actividades recreativas Actividades recreativas Actividades recreativas Actividades recreativas Festividades y folclore Festividades y folclore Festividades y folclore

Centro de estudios Cristero Museo de las Momias Los Cedazos Casa de la Cultura Gastronomía Alfarería Pan dulce

Festividades y folclore

Textiles

Festividades y folclore

Fiesta de la Candelaria

Festividades y folclore

Fiestas de la Fundación

Festividades y folclore Festividades y folclore

Fiesta de Las Animas Fiestas de Guadalupe

Antes Museo Cristero Ing. Efrén Quezada, único museo cristero de la zona. Tres salas de colección del movimiento de los cristeros. Osario del panteón municipal, 30 cuerpos momificados, corresponden al año de 1878 aprox. Del S.XVII rehabilitado en los 70’s como centro recreativo. Es Área Natural Protegida (ANP), lago, zonas verdes y arboladas, asadores. Construcción reciente. Era la antigua casa oral.

Callejón de Jáuregui # 101. Prolongación Concordia #96,Col. Sta Fe López Mateos S/N Ramón Corona # 117

Birria, pozole rojo, enchiladas, sopes, quiote Pulque. Dulces: biznaga, camote, chilacayote. Con barro español se produce ollas, cazuelas, platos, etc. Se puede ver el proceso de elaboración. Conserva su tradición al ser horneado con leña. ropa bordada en punto de cruz, deshilados y filigrana, quesquémetls, etc. Tejidos de lana como sarapes, gabanes elaborado en telares tradicionales. Del 25 de ene – 9 de feb. Serenatas, peregrinaciones, .1 y 2 de feb. Danzas de matlachin, novilladas, jaripeos, peleas de gallos, carreras de caballos. Semana cultural, callejonadas, exposiciones, conferencias conciertos, conmemorar la fundación de la Villa de Ntra. Sra. De Encarnación de los Macías. El 2 de noviembre, el Museo de las Ánimas, realiza exposiciones y presentaciones de grupos artísticos. El 12 de dic. Peregrinación de “niños inditos”, charros, maratón guadalupano, quema de castillo. ATRACTIVOS DE INTERÉS DE LAGOS DE MORENO

Edificaciones civiles Edificaciones civiles

!

Antigua Presidencia Municipal Casa de la Cultura

Fungió como sede de los poderes estatales,2 veces como capital de Constituyentes #489 Jalisco, en diciembre 1831 y abril junio de 1915. Funciona desde 1990, se llevan a cabo actividades culturales, Miguel Leandro Guerra esq. cursos de verano, sala de exposiciones temporales. Mariano Azuela

137!

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles

!

Casa de la Rinconada de la Merced

Data del S. XVIII, arquitectura austera pero original. En 1808 estuvo alojado Don Miguel Hidalgo. Actualmente, es el Restaurante Rinconada. Vivió el novelista Mariano Azuela. En 1942 obtuvo el Premio Casa de Mariano Nacional de Literatura y en 1949 el Premio Nacional de Arte y Azuela Ciencia. Perteneció al insurgente y a su esposa Rita Pérez de Moreno en ella Casa de Pedro nacieron 4 de sus hijos. El congreso del estado decretó el 11 de Moreno abril de 1829, que Lagos se denominara "de Moreno" para honrar su memoria. Destacado escritor y maestro. Su vivienda tiene una puerta y 3 Casa de ventanales labrados en cantera con relieves hojosos y coronados Salvador Azuela por una concha. Casa donde se Finca con valor histórico por haber sido antiguamente la Casa Real, alojó Benito y por haber hospedado a Benito Juárez siendo presidente de la Juárez República, en el año de 1858. Casa donde se Casa con portadas en cantera con arco central, laterales de medio firmaron "Los punto y relieves vegetales en los frisos. El 15 de septiembre de Tratados de 1855, se firmaron los tratados, apoyando a Juan Álvarez, en La Lagos" Reforma. De 1764 del sacerdote y escritor laguense. Obra, en cantera, Casa Museo de ventanas enmarcadas y balcones de herrería. Actual es museo, Agustín Rivera cuenta con dos salas. Casa natal de Ahí nació José Rosas Moreno, ilustre poeta laguense (1838-1883), José Rosas sobresalió por su arte romanticista. El teatro de Lagos de Moreno Moreno lleva su nombre. De 1834 Miguel Leandro Guerra dispuso herencia para invertir en Escuela de Artes educación, fundó Escuela de Primeras Letras para Niñas. 1963 y Oficios Escuela de Artes y Oficios. Escuela Miguel Sitio destinado a enseñanza de Primeras Letras para Niños. Actual, Leandro Guerra Biblioteca María Soine de Helguera. Hospital y De arquitectura sencilla, sobresale el conjunto de ventanales, la Antiguo Asilo entrada con arcos de medio punto, y en el interior varios patios con Rafael Larios arcadas de cantera. Monumento a Escultura de bronce, 1951, "Pedro Moreno defensor del fuerte del Pedro Moreno sombrero, degollado por la patria".

Ignacio Zaragoza, esq. Agustín Rivera Mariano Azuela #477

Pedro Moreno #364.

Agustín Rivera #477 Agustín Rivera # 411, esq. Hidalgo Francisco González León # 311

República #499-02 Miguel Leandro Guerra esq. Hidalgo Miguel Leandro Guerra esq. Dr. Mariano Azuela Dr. Mariano Azuela s/n. Victoria # 574 Parque Pedro Moreno

138!

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones religiosas Edificaciones religiosas

!

Panteón Municipal

Dividido en dos, Izquierdo primitiva y complemento abierto en 1902. Interior, obras en mármol y cantera 2 pequeñas capillas identificadas por cúpulas. Ribera oriental del río Lagos, inaugurada en 1990. Pequeño espacio dotado de bancas y jardines

Plaza de la solidaridad Plaza principal o Al centro se encuentra un tradicional kiosco de estilo francés. Los de los domingos realizan serenatas a cargo de la banda municipal. Constituyentes Demolido Convento de Hijas del Corazón Inmaculado de María, en Plaza Salvador 1979 se habilita como plaza jardín. Se observan restos de bóvedas Azuela y arcadas. Sitio donde se encuentra el busto del niño insurgente Luis Moreno, Plaza Zaragoza hijo de Pedro Moreno y Rita Pérez, quien murió en 1817. Del siglo XX, fachada en cantera, frontón con escudo nacional en Presidencia relieve, balcones de herrería, repisones y columnas adosadas con Municipal dintel corintio. Interior, mural pintado por Santiago Rosales en 1983. Formado en cantera por cuatro ojos de medio punto. Inaugurado en Puente del Río 1860. Famoso por la inscripción: "Este puente se hizo en Lagos y se Lagos pasa por arriba". Quinta Rincón- Mansión del siglo XIX, de la familia de mayor arraigo en la región. Gallardo Una planta con terraza limitada con balaustrada y columnas jónicas. Rinconada de Plaza con áreas verdes que permiten observar sus alrededores y Capuchinas magnificas construcciones en Lagos. Rinconada de la Plaza, dos niveles, junta edificios civiles y religiosos: Teatro de la Merced Merced y el 1° Cementerio de la ciudad. Estilo neoclásico afrancesado. inició1857, inaugurado en 1907 con Teatro Rosas ópera Aída De Verdi, interpretada por la compañía italiana Azali. Moreno Interior un mural de Rosales Santiago. Casa de Actual tienda de antigüedades. Relieves en cantera estilo art Montecristo nouveau en molduraciones. Data del siglo XIX Fachada con contrafuertes, ventanas y puertas enmarcadas en Ex-Convento de cantera, balcones con barandal de hierro y faroles coloniales. Capuchinas Arcada en dos niveles. De 1732, terminada 1784. símbolo de la ciudad, uno de los mejores Parroquia de la barrocos en América .De cantera rosa, son dos torres de tres Asunción cuerpos, de 67.07m.

Emiliano Zapata entre Agustín de Iturbide y Fco. Javier Mina Paseo de la Solidaridad al sur del río Hidalgo entre Benito Juárez y Miguel Leandro Guerra Dr. Mariano Azuela esq. Agustín Rivera Belisario Domínguez esq. Hernando de Martel Juárez Esq. Francisco González León Av. Familia Rincón Gallardo Hernando de Martel #12 Pedro Moreno S/N, esq. Mariano Azuela Ignacio Zaragoza, esq. Agustín Rivera Rosas Moreno # 320 Hidalgo # 494 esq. Luis Moreno Mariano Azuela esq. Pedro Moreno Hidalgo S/N

139!

Edificaciones religiosas

Parroquia de la Luz

Edificaciones religiosas

Santuario de Guadalupe

Edificaciones religiosas

Santuario El Refugio

Edificaciones religiosas

Templo del Calvario

Edificaciones religiosas

Templo de la Purísima

Edificaciones religiosas Edificaciones religiosas Edificaciones religiosas

!

Templo de Nuestra Señora de la Merced Templo de San Felipe de Jesús Templo de San José (antes templo de Capuchinas)

Edificaciones religiosas

Templo El Rosario

Atractivo natural

Zona del Río Lagos

Actividades recreativas

Jardín Grande

De 1860. Fachada que presenta dos torres de dos cuerpos con columnas toscanas. Interior se observa cornisa corrida con dentículos y relieves vegetales. Construido en 1825 y terminado en 1841. Fachada de cantera, estilo neoclásico, arcos de medio punto con remate semiesférico, al centro un nicho con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Data de 1833 a 1854. Exterior rústico franciscano, portada de arco de medio punto y torres de dos cuerpos, cúpula octagonal, interior, estilo neoclásico. Frontispicio inspirado de basílica de San Pedro. Escalinata central ancha al frente, estilo neoclásico, cúpula de gajos, peraltada, linternilla sobre tambor circular, interior de tres naves con bóvedas de nervadura, escultura del señor de el calvario y ventanas cerradas por vitrales. De1867, portada neoclásica en cantera. Cúpula circular y columnas jónicas, balaustrada, linternilla. Nave con cúpula que cubre construcción en su mayor parte. Altar estilo neoclásico, columnas corintias en hoja de oro, la Virgen de la Purísima. Inició en 1686 y terminó en 1756, es de estilo neoclásico, con nave de cruz latina y cúpula poligonal, la portada de entablamento Floral y un nicho con la Virgen de La Merced. De un solo eje, elementos góticos, torre con estructura piramidal. Interior con capiteles jónicos y al centro la Virgen del Carmen. Contruido en 1743. Fachada con esgrafiados tipo mudéjar con formas vegetales, contrafuertes, cuatro ventanas rectangulares remetidas y tres esculturas destruidas. Interior es de una nave con bóvedas de nervadura y pinturas al óleo del siglo XIX. De s.XVIII; estilo manierista, contrafuertes y elementos originales. Interior con pintura de la divina providencia enmarcada por un gran halo dorado. Placa alusiva a restos del poeta José Rosas Moreno. Cuenta con numerosos espacios abiertos, puede recorrerse partiendo del Paseo de la Rivera y la calzada Pedro Moreno. Acceso, balaustrada de cantera, tres entradas formadas por pilares con remates. Flancos con restos de barda de la antigua fábrica de textiles "La Victoria" de 1860.

Hernando de Martel esq. Av. Familia Rincón Gallardo Constituyentes S/N esq. Salvador Camarena Independencia #1010 Col. El Refugio

Cometa Poniente S/N

Miguel Leandro Guerra esq. Ignacio Allende Agustín Rivera esq. Ignacio Zaragoza Victoria S/N esq. Hermión Larios Dr. Mariano Azuela S/N. esq. Pedro Moreno Constituyentes esq. Mariano Azuela Entre Paseo de la Rivera y Calzada Pedro Moreno Calzada Pedro Moreno

140!

Festividades y folclore Festividades y folclore Festividades y folclor

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles

!

Birria, pozole y mole rojo. Mezcal y licores. Dulces, jamoncillos, dulces encurtidos, cajetas y conservas. Feria de Agosto Del 24 de jul. al 8 de ago. Procesiones, velada del recuerdo del Señor del conducida a su templo durante la noche, eventos en el teatro Rosas Calvario Moreno. Fiestas de Fiestas de mayo, peregrinan las rancherías de la jurisdicción en día Semana Santa y y hora correspondiente, mañanitas a la Virgen, rosario con ofrenda Pascua de flores de niños, paseo de mojigangas. Gastronomía

Hospital Dr. Manuel Montero Mercado municipal Zenón de la Torre Casa de Cultura Idolina Gaona de C. Casa de Rita Pérez de Moreno Edificio de Correos y Telégrafos

ATRACTIVOS DE INTERÉS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS Estilo neoclásico tardío, comparte con las Capillas del Primer Presbítero Ángel Gómez casi Milagro y El Rosario las cuales se ingresa por el jardín del hospital. esq. Luis Moreno. Interior con patio central. Estilo neoclásico, construido en s.XIX sobre el antiguo cementerio Miguel Hidalgo esq. Luis que dejo de funcionar en1830, en 1865 fue remodelado. Moreno Data 1762, fungió como aduana y casa de obispado. Albergó oficinas federales desde 1935 hasta 1990. Estilo barroco español. Rita Pérez de Moreno # 5 Fachada en cantera rosa y morada con cornisas. Data del s.XVIII. Estilo neoclásico. Actualmente tiene locales Rita Pérez de Moreno S/N comerciales, conserva un 25% de la construcción original. esq. Pedro Moreno Data del siglo XVIII. Ventanas con pórtico barroco.

Estilo barroco, en 1767 dio hospedaje. Fachada y balcones de cantera rosa y morada, patio central rodeado de arcos de medio punto sostenida por columnas de capitel dórico, otro patio era cochera y caballeriza, tiene 25 salones. Malecón Romelio En 1977 era muro de contención y colector de aguas negras, en el Ruiz 2000 remodela para transito de vehículos y personas. Data de 1872. Esbelta columna con fuste y guirnaldas donde se Monumento a la levanta una escultura femenina en mármol, sosteniendo una corona Independencia de laurel. Estilo neoclásico, data del S XVIII, cubierta de cantera. Palacio municipal Originalmente casa, heredada por el santuario.1887 es escuela especializada en lenguas. Escuela “Rita Pérez de Moreno”

Simón Hernández # 1 y 5

Vicente Guerrero S/N Malecón Ruiz Ruiz a un costado del río. En el centro de la plaza “Rita Pérez de Moreno” Simón Hernández # 3

141!

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa

!

Plaza de armas Rita Pérez de Moreno

Estilo neoclásico, hecha por Roque Picasso 1837, modificada de 1862-1866, fuente redonda, columna central neoclásica de 1872, sostenida por 4 tritones y figuras mitológicas que arrojan agua. Estilo neoclásico del siglo XVIII, Fachadas de cantera rosa y Plaza Zaragoza morada. El edificio ocupa media manzana. Obra ordenada por cédula real el 8 de octubre de 1788, término Puente Histórico 1822, en 1811 fue utilizado por tropas del General Calleja. Basílica Nuestra Construida de 1732-1790. Interior con ciprés, aloja en el altar mayor Señora San Juan la imagen milagrosa de Ntra. Sra. De Sn Juan vestida con seda, de los Lagos coronada en mayo de 1990 por el papa Juan Pablo II. Capilla del Estilo neoclásico, cúpula octagonal forma de corona, tambor con Sagrado ventanillas de medio punto rodeada de pilastras de ángeles. Altar de Corazón de cantera en forma piramidal con figura del Sagrado Corazón de Jesús Jesús. Capilla de Nuestra Señora Data de 1942. del Rosario Capilla del 2do.milagro: Data de 1959-1960; la excavación de donde brota el agua milagrosa Natividad de es del 23 de junio de 1662.. María Museo de arte sacro de Catedral Basílica, abierto en agosto del Museo Cihuapilli 2004, celebra el centenario de la coronación de la Virgen, 25 salas, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Estilo neoclásico data 1880. Construcción de cantera rosa y Parroquia de la morada, pórtico de medio punto, rodeado por seis columnas Sangre de Cristo rematado por cornisa de cantera. Data de 1653. Segundo santuario de Nuestra Señora de San Juan, Parroquia de San en 1769 cambia a la imagen actual. Fachada de cantera rosa y Juan Bautista retablo en su pórtico. Alusivo a la visita del papa Juan Pablo II en mayo de 1990, Templete Abierto acondicionado para celebrar misa. Forma piramidal de estilo fracc. El Rosario jalisciense y alteño; mural de cemento en relieve con imagen del Papa, la Virgen de San Juan, la catedral y el pueblo. Templo de la Término 1792, remodelado en 1850. Fachada de cantera rosa, Tercera Orden construcción sencilla. Interior con pinturas de estilo barroco.

Miguel Hidalgo esq. Rita Pérez de Moreno Manuel Montero esq. Presbítero Ángel Gómez Av. Juan de La Barrera López Lara #5

En el interior del patio del Hospital Dr. Manuel Montero

Egipcios #103 Iturbide #52 B entre López Mateos y Pedro Martin Márquez López Lara entre Iturbide y Simón Zermeño Abasolo # 181 Col. Niños Héroes Francisco Javier Nuño # 1 esq. Luis Moreno Vaticano S/N entre Agustinos y Franciscanos Minerva esq. Ignacio Rosales

142!

Actividades recreativas Actividades recreativas Actividades recreativas Actividades recreativas Actividades recreativas Festividades y folclor Festividades y folclor Festividades y folclor Festividades y folclor Festividades y folclor

Festividades y folclor

!

Parque “El Gachupín” Parque del DIF

Fernando Valenzuela esq. Ramón Ramírez Área recreativa de 1.5 hectáreas, consta de áreas verdes y juegos Luis Donaldo Colosio Murrieta infantiles # 197. Se juegan partidos de fútbol y béisbol.

Campo Deportivo Área recreativa de 1.8 hectáreas, tiene 2 campos de fútbol y Luis Donaldo Colosio Murrieta Antonio R. graderías con capacidad para 400 personas. #191. Márquez Mirador Cerro de Se aprecia una vista panorámica de toda la ciudad como: el río de Entre Los Fresnos y Lomas la Cruz San Juan, los templos, la Basílica entre otros. del Bosque Unidad deportiva Lic. Alberto Juegos infantiles, alberca, canchas deportivas, fuente de sodas. Alemania# 136 esq. Franklin Orozco “La Martinica” Hilados, deshilados, bordados, tejidos de lana, sarapes, Artesanías quesquemetls, etc. Artículos como bolsas, cinturones. Objetos de cerámica, porcelana, joyería y guitarras. Pozole, tamales, ponches de frutas naturales. Dulces de leche y Gastronomía membrillos como: jamoncillos, cajeta de leche, alfajor, biznaga, chilacayota y rompope. Festival Extensión del festival de Guadalajara realizado en el atrio de la Internacional del catedral basílica el 31 de agosto. Charreadas y desfiles charros; Mariachi mariachis, escaramuzas. Verbena popular en la plaza principal. Fiesta máxima del 23 de enero al 2 de febrero, peregrinaciones de Fiestas de la toda la republica, romerías y bailes populares. La caravana nacional Candelaria de la fe, inicia en Guelatao, Oaxaca, congrega a más de 250 mil peregrinos. Fue la primera autorizada por cédula real en 1763, con Fiestas de la competencias deportivas, eventos culturales, peleas de gallos, etc. Primavera realizada el mes de mayo. Fiestas de la Purísima Concepción de la Del 1° al 12 de diciembre con novenario y juegos pirotécnicos. Virgen Guadalupe

143!

Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones civiles Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Edificaciones religiosa Actividades recreativas Actividades recreativas

!

ATRACTIVOS DE INTERÉS DE UNIÓN DE SAN ANTONIO Arco de acceso o De 1995 a 1998, retomó la unión de dos caminos: Camino Real de calzada de los Jalpa y el de León, Gto que iban a San Juan de los Lagos. Arcos Jardín cuadrangular, árboles en esquinas, columna de cantera a un Plaza Principal o costado, kiosco al centro, fuente circular, columna rodeada con Independencia dragones. Construida para conmemorar el año 2000, dedicado a recordar a los Plaza Milenio personajes ilustres del municipio. Casa de la cuenta con talleres para artes y oficios, centro de cómputo Cultura comunitario, auditorio para 320 personas

Av. de la Unión, Carretera 302 Iturbide, entre Hidalgo y Carlos Arreola. Paseo de las Bugambilias S/N esq. Iturbide Carr. Unión Lagos S/N

Palacio Municipal remodelado en 1980, reflejo de progreso en 25 años.

Reforma Esq. Iturbide

Plaza Juan Pablo II Templo de San Antonio Parroquia del Señor de la Misericordia Museo del Arte Sacro Unidad Deportiva Municipal Parque Ecológico "La Turicata"

col. La Quinta Carr. Unión San Diego de Alejandría

Centro de esparcimiento construida para celebrar el aniversario luctuoso de su santidad. Data del siglo XIX. Estructura de una sola nave, cúpula y altar de cantera labrada y piso de madera. Edificio reciente, fachada de piedra de una sola planta posee dos torres de cantera de tres cuerpos. Interior del templo de cruz latina con decoración sobria. Exhibe el arte sacro, cultura prehispánica y documentos que datan de 1590. Canchas deportivas, juegos infantiles, fuente de sodas, palapas, asadores, áreas verdes. Palapas, asadores y juegos infantiles.

Festividades y folclore

Artesanías

Talabartería; huaraches, cuartas, sombreros, etc., tejidos de gancho y manualidades de cuero.

Festividades y folclore

Fiestas de la Virgen de Guadalupe

Del 30 nov. al 12 de dic. Mañanitas, peregrinaciones, carros alegóricos, danzas, serenata, verbena popular.

Festividades y folclore

Fiestas de San Antonio

Del 11 al 13 de junio. Peregrinaciones, rosario de aurora, serenatas, castillo, banda, carros alegóricos van con imagen de San Antonio, danzas autóctonas.

Higaldo y Córdoba Higaldo y Córdova Interior de la Parroquia del Sr. De la Misericordia Av. de la Unión y Presbítero Carlos E. Lara Paseo Bugambilias col. León 13

144!

Festividades y folclore Festividades y folclore Festividades y folclore Festividades y folclore

!

Fiestas del Señor Celebrada en mayo. Jueves de la ascensión, peregrinaciones con de la carros alegóricos adornados religiosamente, banda, danzas, Misericordia verbena popular. Del 28 de ago al 16 de sep. Coronación de la reina, desfile de Fiestas patrias charros, charreadas, etc. Domingo posterior al 16 de sep. se realiza el Coleadero Nacional, el mas importante de la región Birria, pozole y mole rojo. Bebidas mezcal y tequila. Dulces, Gastronomía jamoncillos, encurtidos, cajeta y conservas. Productos lácteos, quesos, cremas y yogur. Viacrucis

Se lleva a cabo en los tres días santos de la semana mayor, Cristo elegido de los jóvenes de la localidad, realizado en el Cerro de la Virgen de Guadalupe. Fuente: Elaboración propia.

145!

Cuadro 21 Ciudades aledañas a la región Altos Norte

Ciudad

Concepto

KM León, GTO. Tiempo Casetas KM Guanajuato, Tiempo GTO. Casetas KM Salamanca, Tiempo GTO. Casetas KM Irapuato, GTO. Tiempo Casetas KM Celaya, GTO. Tiempo Casetas KM Querétaro Tiempo Casetas KM Aguascalientes, Tiempo AGS. Casetas KM Zacatecas Tiempo Casetas KM San Miguel El Tiempo Alto, JAL. Casetas KM Tepatitlán de Tiempo Morelos, JAL. Casetas KM ZMG, JAL. Tiempo Casetas KM San Luis Potosí Tiempo Casetas

Encarnación de Díaz 80.28 0:48:00 $219 147.72 01:29 $243 173.76 01:41 $219 156.03 01:33 $219 213.26 02:01 $284 255.76 02:25 $349 43 00:22 $46 168.35 01:50 $81 92.78 00:55 $162 130.47 01:15 $269 199.2 01:55 $397 230.28 02:25 $212

Lagos de Moreno 29 0:24:00 $0 91.49 01:12 $24 117.54 01:24 $0 99.81 01:16 $0 157.04 01:44 $65 199.54 02:08 $130 78.85 00:45 $111 203.21 02:13 $146 71.5 00:43 $51 109.19 01:03 $158 177.92 01:44 $286 189 02:02 $101

San Juan de los Lagos 77 0:46:00 $134 144.43 01:27 $158 170.48 01:39 $134 152.75 01:31 $134 209.98 02:00 $199 252.48 02:24 $264 96.85 00:55 $137 222.21 02:23 $172 27 00:24 $0 76.02 00:46 $158 144.75 01:27 $286 227 02:24 $127

Fuente: Elaboración propia con ayuda de la aplicación traza tu ruta de la SCT.

!

146!

Cuadro 22 Fincas que integran la ruta de Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio NOMBRE DE LA FINCA

Santa Bárbara

DESCRIPCIÓN FINCAS EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ Casona colonial del siglo XVII, construida por la familia Guerra; el sobrio espiguero; el ingenioso molino de la alameda; la casa ecléctica del siglo XIX y la estación del ferrocarril (SEIJAL).

DOMICILIO

Carretera Encarnación - León

FINCAS EN LAGOS DE MORENO Una probadita de esto es la hacienda La Labor de Padilla construida en 1590 (a unos 30 minutos del centro del pueblo), un museo que atesora sillas de montar, sombreros charros, sarapes y artesanías labradas por las manos de maestros que se dedican a la talabartería. La Labor de Padilla

La Troje

San Rafael

San José de los Ranchos Tlaliscoyan Santa Cruz

!

En cada habitación, estos objetos se mezclan con otros que también decoran las paredes: cuadros al óleo de la familia de don Jesús Vega de León, el propietario. Además se exhiben fotografías en blanco y negro que cuentan su propia historia. Carretera Lagos de Moreno – Sobre los muebles hay piezas del arte taurino. El Puesto, KM 6 Carretera Lagos – San Luis Potosí Construida en 1845, desde el año 2000 funge como servicio de hospedaje con 11 habitaciones. Cuenta con amplias áreas verdes al frente de la hacienda donde se llevan a cabo eventos sociales. Servicios: Lunadas, Fiesta de Piñatas, Senderismo, Paseos a caballo ó en bicicleta por los cultivos de la Hacienda, la presa de San Antonio y Cañaditas, así como el vino de naranja de Doña María son sólo algunas de las experiencias que cautivaran sus sentidos en Hacienda Carretera Lagos – San Luis San Rafael. Potosí, Km. 142 Carretera Lagos – San Luis Potosí Data de la época colonial 1590, dentro de los manuscritos originales en los Carretera Lagos de Morenoarchivos se encuentra la patente del fierro de herrar fechada en 1744. San Luis Potosí, KM 133 Carretera Lagos – San Luis Potosí

147!

La Estancia

La Sepúlveda

San Cayetano Ciénega de Mata

La Punta

La Cantera

El Jaral El Cajón de Arriba

El Salto de Zurita

!

Data del año 1548, propiedad de Francisco de Espinoza, destacada porque el casco tiene el diseño de fortaleza con torreones almenados como los catillos del siglo XVI. Finca original fundada en 1684 por Don Juan de Sepúlveda. La arquitectura original se ha respetado al y se combina de manera armónica con las altas bóvedas, y muros de adobe. Cuenta con un SPA y temazcal. Hacienda Sepúlveda se encuentra por el antiguo Camino Real a Zacatecas por lo que en esta Hacienda se realizaron históricas reuniones previas al inicio de la Independencia y también posteriormente fue sede de diversos encuentros durante la Revolución Mexicana (SECTURJAL). Fundada en 1550 por Diego Ibarra, es la tercera hacienda más antigua de Lagos de Moreno, dedicados a la venta de ganado equino.

Carretera Lagos de Moreno – San Luis Potosí, KM 16

Carretera Lagos de Moreno – El Puesto #3132 Carretera Lagos de Moreno – El Puesto KM 3.5 Localidad Primo de Verdad , carretera Aguascalientes – Ojuelos de Jalisco Carretera Aguascalientes – Ojuelos de Jalisco

Es una de las más antiguas de Lagos de Moreno pues surgió a principios del siglo XVII formando parte esencial de la historia de la región ya que perteneció a la familia Moreno Pérez. Por sus muros han pasado eventos de trascendencia tales como la lucha de independencia, la revolución mexicana, la guerra cristera; así como también, ser el parte aguas del deporte nacional por excelencia, “la charrería”, siendo Hacienda La Cantera el centro de entrenamiento y concentración del equipo que se consagró como el ícono de ésta. Actualmente sigue funcionando como hacienda ya que se crían caballos cuarto de milla dentro Carretera Lagos de Morenode nuestras instalaciones. San Juan de los Lagos KM 10 Carretera Lagos de Moreno – San Juan de los Lagos, KM 12 Carretera Lagos de Moreno – San Juan de los Lagos, KM 12 Carretera Lagos de Moreno – La mas vieja de la región data de 1539, propiedad de la Familia Sanromán, se San Juan de los Lagos, KM dedican a la agricultura. 12

148!

San José de Gordoa

!

FINCAS EN UNIÓN DE SAN ANTONIO Sus propietarios son aún los señores Gordoa y Molleda, las actividades son el cultivo de granos y engorda de ganado. Cuenta con oratorio y capilla dedicada a Santa Teresa, es de estilo clásico franciscano, cuenta con una nave principal, Carretera Unión - Lagos de dos torres y una cúpula al frente. En medio de las torres se encuentra el escudo Moreno de armas de la familia Gordoa. Su construcción data de principios del siglo XIX (SEIJAL). Fuente: Elaboración propia.

149!

Toma de fotografías para respaldo de investigación (fotografías propias) Haciendas de Encarnación de Díaz Iglesia (Hacienda Casas Blancas)

Patio central (Hacienda Los Sauces)

Patio Central (Hacienda Mariquita)

Interior de iglesia (Hacienda Rangel)

!

150!

Interior de troje (Hacienda Santa Bárbara)

Exterior casa grande (Hacienda El Tecuán)

Haciendas de Lagos de Moreno Troje y casa grande (Hacienda Ciénega de Mata)

!

Iglesia (Hacienda Cieneguilla)

151!

Casa grande y de administradores (Hacienda Betulia)

Casa grande (Hacienda El Cajón de Arriba)

Iglesia (Hacienda El Castillo)

Antiguas calpanerias (Hacienda el Crespo)

!

152!

Antiguo horno (Hacienda Jaramillo de Arriba) Iglesia (Hacienda El Jaral)

Habitación (Hacienda La Estancia)

Antiguas caballerizas (Hacienda La Cantera)

!

153!

Sala (Hacienda La Punta)

Patio (Hacienda La Troje)

Lienzo charro (Hacienda la Labor de Padilla)

Antiguas casas de administradores (Hacienda San Bernardo)

Jardín casa grande (Hacienda San Cirilo)

Vista desde la azotea (Hacienda San José de los Ranchos)

!

154!

Pasillo de la casa grande (San Cayetano) Antiguas trojes (Hacienda San Juan del Maguey)

Antiguas calpanerias (Hacienda San Nicolás)

!

Exterior casa grande (Hacienda Sanfandila)

155!

Troje (Hacienda Santa Cruz)

Iglesia (Hacienda Tlaliscoyan)

Casa grande (Hacienda San Rafael)

Casa grande (El Salto de Zurita)

Haciendas en Unión de San Antonio Ruinas de la casa grande (Hacienda La Trinidad)

!

156!

Casa grande (Hacienda El Ocote)

Interior de la iglesia (Hacienda San Salvador)

Jardín principal (Hacienda San Ángel)

Iglesia (Hacienda San Antonio de la Garza)

!

157!

Iglesia (Hacienda San Bartolo)

Casa grande (Hacienda San José de Gordoa)

Vista desde la azotea (Hacienda Santa Teresa)

Casa grande (Hacienda La Primavera)

!

158!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.