Hacia la construcción de nuevos enfoques de la Economía y el Derecho en la Educación de Jóvenes y Adultos.

Share Embed


Descripción

Título: Hacia la construcción de nuevos enfoques de la Economía y el
Derecho en la Educación de Jóvenes y Adultos.

Autores: Mercedes Carignano, Martín Quinteros, Laura Caciorgna, Alejandro
Martinez, Eduardo Rufeil, Tania Palavecino.

Pertenencia Institucional: Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y
Adultos. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Dirección y correo electrónico: Av. Colón 1533. Alberdi. Córdoba, Capital.
[email protected].

Te: 0351-152068710.

Eje: estudio de la economía y el derecho.

Palabras Claves: jóvenes y adultos- reforma curricular-plan de estudios-
economía heterodoxa- derechos humanos-

1. Introducción.

"La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que
entran hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado
en ellas"

John Maynard Keynes

En la presente ponencia se describen aspectos de una experiencia de reforma
curricular implementada desde la Dirección General de Enseñanza de Jóvenes
y Adultos en la Provincia de Córdoba, a partir del año 2011, en la
secundaria presencial de jóvenes y adultos.

En una primera instancia se definen las principales políticas implementadas
a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional y Provincial y
que enmarcan el proceso de reforma del curriculum. Se presentan los
aspectos centrales de éste, del nuevo plan de estudios de secundaria
presencial para jóvenes y adultos. Posteriormente se describen las
características del proceso de capacitación docente realizado en la
implementación del currículum.

Se focaliza en los nuevos enfoques teóricos-metodológicos propuestos para
dos asignaturas: Problemáticas Económicas Actuales y Derecho del Trabajo y
la Seguridad Social. Se presentan las principales discusiones que surgen
en la construcción de las asignaturas focalizando en una mirada heterodoxa
de la economía y en la perspectiva integral de los Derechos Humanos.

En las conclusiones se reflexiona sobre las tensiones y los nuevos desafíos
que surgen en la formación docente y la implementación de nuevos espacios
curriculares en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.

2. Principales políticas implementadas desde la Dirección General de
Enseñanza de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Córdoba: nuevo curriculum
en la Secundaria presencial de jóvenes y adultos.

Tanto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 como la Ley de Educación
Provincial N° 9870, extendieron la obligatoriedad escolar hasta la
educación secundaria. Es, a partir de la nueva Ley Nacional que se define
a la Educación de jóvenes y adultos como una modalidad educativa y
otorgándole el carácter de permanente, es decir entendida como educación
a lo largo de toda la vida. Sin duda que éstas definiciones propiciaron
transformaciones políticas y pedagógicas a la vez que ampliaron la
perspectiva y la conceptualización de sujeto pedagógico de la modalidad.
En este nuevo marco normativo la educación secundaria en todas sus
modalidades y orientaciones, tiene la finalidad de habilitar a los
jóvenes y adultos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo
y para la continuidad de estudios superiores.
En ese contexto, la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos de
la Provincia de Córdoba, acompañó el crecimiento de la modalidad y las
finalidades, planteando tres ejes sobres los que desarrollar su política:
1.-La Expansión educativa, para garantizar el derecho a la educación,
promoviendo desde el sistema educativo alternativas capaces de permitir la
inclusión de los sujetos en todos los momentos de la vida y en todas las
situaciones en los que los sujetos se encuentren. Ello implica llevar la
educación más allá de las instituciones educativas, estableciendo puentes
con otros ministerios, con sindicatos, universidades, administraciones
locales, municipios, ONG, etc.
2.- La Integración, propiciando una organización institucional que
contemple al centro educativo de la modalidad como una unidad educativa que
albergue diferentes ofertas, presencial, educación a distancia o
semipresencial, alfabetización, primario, secundario que puedan
desarrollarse en un espacio educativo que supere lo estrictamente edilicio.
En el mismo sentido es que propiciamos la integración curricular sustentada
en la recuperación de los recorridos curriculares de educación primaria y
educación a distancia.
3.- La innovación Pedagógica que implica un cambio en el contenido y las
prácticas y también en otras dimensiones que inciden en la vida de los
sujetos destinatarios de la EPJA. Poner en marcha alternativas innovadoras
exige un replanteo no solo de los parámetros que hacen a contextos
educativos posibles, sino también en cuanto a los componentes de la tríada
sobre la cual asienta cualquier proyecto educativo: el vínculo pedagógico,
el sujeto estudiante y el sujeto docente, mediados por conocimiento.
Durante la década de los ´90, vivimos tiempos signados por una sociedad
excluyente que daba lugar de primacía al mercado; esto produjo un proceso
de des-colectivización y polarización social. Luego de una década, podemos
hablar de políticas públicas, específicamente diseñadas para la inclusión,
como las que surgen de las nuevas leyes de educación.

La cotidianeidad nos interpela a volver a pensar periódicamente cuestiones
que nos resultan conocidas, pero que no obstante, van modificándose y
resulta necesario repreguntarnos acerca de nuestros modos de pensar y hacer
en los centros, en las aulas, en las sedes.

La Educación de Jóvenes y Adultos debe promover la igualdad de
oportunidades, sin perder de vista las reales posibilidades de integración
y promoción, considerando a la educación como derecho reconocido
universalmente que hace a la igualdad de los hombres y a la construcción de
una sociedad democrática. Su objetivo debe ser la distribución del capital
cultural para el desarrollo de las personas, y por lo tanto, de la
comunidad en la que está inserta.

Además estos sujetos de derecho, necesitan poder interpretar la
intencionalidad de nuestras acciones como proceso paulatino de aprendizajes
significativos.

La Nueva Propuesta Curricular para el Ciclo Básico de la Modalidad
(aprobada por Resolución Ministerial N° 84/11), y para el Ciclo Orientado
(aprobada por Res. N° 740/11) de la Educación Secundaria Presencial de
Jóvenes y Adultos de la Pcia de Córdoba tienen criterios específicos de
implementación, tales como la flexibilidad, la coparticipación, la
articulación, la centralidad del estudiante como sujeto de derecho y la
estrecha relación entre educación y trabajo.
Además se trata de la construcción de una propuesta curricular pensada en
función de los sujetos que concurren a los centros y sus características y
constituye un avance que contribuye a garantizar el derecho a la educación
en esta etapa de sus vidas, procurando que esta "segunda oportunidad" se
una experiencia fructífera.

La propuesta curricular que se presenta recupera los aportes más
importantes de los diseños presentes en el nivel Secundario de adultos a lo
largo de su historia, se ajusta a lo dispuesto por la Ley de Educación 9870
y atiende algunos de los puntos planteados en el Documento Base de
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos aprobado por Resolución 118 del
Consejo Federal de Educación.

Recupera esa historia al mantener algunos espacios curriculares –
Matemática y las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Planes anteriores
Decretos 187/98 1070/00) - y al reintroducir el Área Técnico Profesional
(presente en el diseño curricular de los Programas de Educación a Distancia
de la Provincia).Ésta a su vez mantiene espacios abiertos a ser definidos
por las instituciones educativas en relación con otras instituciones.

La implementación de todas estas innovaciones curriculares, el
posicionamiento de nuestros docentes como educadores de adultos, y las
particularidades de la modalidad, demandan la necesidad de repensar la
institucionalidad de nuestros centros educativos para ser capaces de
acompañar estos cambios y otorgarle significación relevante, tanto hacia
adentro de la institución en donde actúan docentes y estudiantes, como
hacia afuera, en el marco del contexto en el que interactúan.

El nuevo curriculum se estructura en disciplinas, espacios destinados al
aprendizaje de contenidos con especificidad en un campo del conocimiento,
con lógica de explicación y de producción propias. En Áreas conformadas por
talleres y disciplinas. La riqueza del área deriva del aporte que realizan
las distintas disciplinas en el abordaje de hechos o situaciones
problemáticas, posibilitando un análisis de los fenómenos en estudio desde
distintas perspectivas, y por ende, de una comprensión mas abarcativa y
compleja. Finalmente, en Talleres que promueven el trabajo colectivo y la
colaboración, la reflexión y el intercambio, la toma de decisiones y la
elaboración de propuestas en equipo.

Finalmente destacamos la reinserción del Área Técnico Profesional como una
fortaleza de la innovación, en tanto que entendemos que resulta
imprescindible desde las instituciones educativas de jóvenes y adultos,
reconstruir un espacio que recupere la relación entre educación y trabajo.
Ello demanda que los centros educativos establezcan vínculos con otras
instituciones, organizaciones, entidades, culturales y/o productivas
significativas de la región o localidad.

Los Ejes organizadores del Área Técnico Profesional son transversales a
todas las disciplinas que componen el área. Son: 1.Las relaciones socio-
económicas productivas y el mundo del trabajo. 2. la perspectiva legal del
mundo del trabajo. 3. Formación y preparación para un campo profesional-
ocupacional específico.




En el Ciclo Básico las disciplinas son: Formación para el Trabajo y Taller
de Orientación Vocacional –Ocupacional. En el Ciclo Orientado:
Problemáticas Económicas Actuales- Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social – Espacio de Vinculación con el Sector de la Orientación y las
disciplinas específicas de la Orientación.

A partir de nuevos enfoques disciplinares, entonces, se interpela a la
educación formal a pensar la vinculación entre Educación y Trabajo.
Significa emprender una búsqueda de construcción de una propuesta educativa
que articule pedagógicamente la educación y el trabajo. Enmarcada en los
lineamientos de política provincial y nacional, que implique cierta
racionalidad de adecuación entre oferta educativa y el perfil de la
estructura ocupacional, sin caer el las hipótesis economicistas del enfoque
de recursos humanos, como adecuación mecánica al mercado de trabajo (
Paiva, 1992) y que considere en primer lugar a sus destinatarios: los
jóvenes y adultos.

Para afianzar la implementación del nuevo curriculum, desde la Dirección se
realizaron diversos talleres de capacitación con instancias presenciales y
no presenciales en toda la provincia, y participaron un total de 2133
docentes, directivos y supervisores.

En este marco, y en el proceso de capacitación realizado se apuntó a
resignificar la tarea docente a través de la búsqueda de intervenciones
educativas para distintos sujetos según sus particularidades de vida y en
particular en relación con los nuevos enfoques propuestos para el
desarrollo de las asignaturas.

2. Nuevos enfoques teóricos-metodológicos propuestos para dos asignaturas:
Problemáticas Económicas Actuales y Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social.
Los sujetos de la Educación de Adultos de Córdoba asisten a la escuela con
saberes y experiencias vivenciales que ponen de manifiesto los problemas
que surgen de la economía y de la falta de reconocimiento de los derechos
básicos. La propuesta recae en abrir el debate en el aula sobre las causas
de dichos problemas y las consecuencias de determinadas decisiones
políticas y económicas tomadas por los gobiernos.

Desde la asignatura de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social se
pretende que el estudiante se reconozca como un sujeto de derechos y
reconozca a su vez, los derechos de los demás. En la propuesta metodológica
nos proponemos: conocer, comprender y reflexionar acerca de la construcción
histórica, social y política del Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Analizar los fundamentos, principios e institutos que abarcan al
derecho individual, colectivo y de la seguridad social e incluir y
relacionar derechos y obligaciones de ciudadanos y trabajadores como
agentes transformadores de la realidad en un contexto democrático,
dinámico y global.

La reforma constitucional del año 1994, provocó un sismo en el ordenamiento
jurídico argentino. En efecto, ya no es suficiente, el conocimiento de la
normativa local, se han incorporado con fuerza constitucional, en la
pirámide kelseniana, diez tratados de derecho internacional como los que
sustentan la conciencia jurídica universal, el Ius Cogens, el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, de los cuales ocho tienen
implicancia directa en la materia laboral.

El espacio curricular denominado Problemáticas Económicas Actuales, plantea
nuevos desafíos en la modalidad, dado el enfoque propuesto. A continuación
se profundizará sobre el mismo.

Los enfoque económicos analizados

A partir del nacimiento de la economía moderna, allá por 1776 con el libro
"Riqueza de las Naciones" de Adam Smith, los Estados Nacionales han ido
modificando sus posicionamientos y posturas económicas ya sea para
responder a los momentos históricos que vivían o de acuerdo a las
ideologías políticas de sus gobernantes. La economía, como ciencia social,
debe atender a satisfacer las necesidades de las sociedades, los Gobiernos
deben utilizar la economía como una herramienta para conseguir dichos
objetivos.

En Argentina, y desde su constitución como Estado Nacional, el capitalismo
ha sido el sistema económico predominante. A lo largo de la historia
argentina, dos corrientes económicas han estado en pugna: el liberalismo y
el keynesianismo. La intervención del Estado en asuntos económicos es vista
por las posturas liberales como perjudicial ya que rompe con el equilibrio
natural de los mercados. Las posturas keynesianas sostienen que dicha
intervención del Estado es la clave para solucionar los problemas sociales
y económicos que trae aparejado, como son la desigualdad, la desocupación,
la pobreza, entre otros. Como bien decía Keynes con respecto a la economía
liberal: Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que
vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria
y desigual distribución de las riquezas y los ingresos., (Keynes, 1936)

Los enfoques económicos que analizaremos son los que llamamos: el enfoque
ortodoxo o liberal y el enfoque heterodoxo o keynesiano.

El liberalismo surge a partir del pensamiento de Adam Smith con su libro
"Riqueza de las Naciones". Esta doctrina promueve el mayor uso posible de
las fuerzas del mercado (oferta y demanda que interactúa a través de los
precios) y de la competencia, para coordinar la actividad económica. El
Estado debe reducir su actividad en regular las relaciones entre productor
y consumidor e interferir solo en aquellos nichos o espacios de la economía
donde las fuerzas del mercado no pueden actuar[1]. Esta teoría se basa en
el comportamiento racional de los agente económicos, productores y
consumidores, los cuales se relacionan entre sí buscando cada uno maximizar
su propio beneficio lo cual lleva a un equilibro en el mercado y al pleno
empleo[2]. La participación del Estado en asuntos de la economía es vista
como "fallas del mercado" porque rompen con el supuesto equilibrio natural
o el llamado laissez faire (dejar hacer).

Por otro lado existe el enfoque heterodoxo o keynesiano. Este enfoque, que
se contrapone con el enfoque ortodoxo de ahí la palabra heterodoxo para
denominarlo, sostiene como principal postulado que el Estado debe
participar activamente del mercado para tratar de solucionar los problemas
económicos que la economía capitalista traer desde su concepción como tal.
Este postura se basa en pensamientos de John Maynard Keynes en su libro
"Teoría General de la ocupación, interés y dinero" publicado en 1936 y que
surge como respuesta a la primera gran crisis que tuvo el sistema
capitalista en octubre 1929. Keynes sostiene que los postulados de la
economía clásica (u ortodoxa) solo se pueden aplicar en un caso particular
y dice que los postulados de la economía clásica engañan y son desastrosas
si intentamos aplicarlas a los hechos reales[3].

Las políticas económicas keynesianas se basan en aumentar el nivel de
ocupación. La teoría keynesiana demuestra que a partir del aumento del
gasto publico se inicia un multiplicador de la economía ya que esto genera
aumento en la actividad económica del sector privado, lo que genera un
aumento en la ocupación, lo que a su vez genera un aumento en el consumo,
con esto mayor producción y así la economía se retroalimenta nuevamente.

A partir del estudio de los enfoques antes mencionados, analizaremos
algunas de las problemáticas propuestas en la asignatura que surgen del
sistema económico imperante, el capitalismo. Presentamos además, la
explicación de estas problemáticas porque a lo largo del proceso de
capacitación realizado con los docentes de la modalidad, visualizamos que
fueron las que generaron mayor debate y las explicaciones a estas
problemáticas están arraigadas en un modelo explicativo de economía
ortodoxa. Por otra parte, nos interesa aportar con reflexiones que
posibiliten desnaturalizar ciertos prejuicios de los mismos en relación con
los sujetos-estudiantes- de la EPJyA, desde una mirada amplia y compleja de
los problemas superando la estigmatización o atribución de una
responsabilidad individual a los problemas de empleo o situación de pobreza
por la que atraviesan.

a- Crecimiento Económico y Distribución del ingreso

El crecimiento económico es uno de los indicadores que determinan la
situación económica de un país.

Este indicador se calcula a partir de la variación del PBI de un período a
otro[4]. El PBI o Producto Bruto Interno es la suma de valor agregado bruto
de todos los productores residentes en un país. Otra forma de medir dicho
indicador es de la siguiente manera:

PBI = C + I + GP + Ex – Im

Esto sería, que el Producto Bruto Interno es el resultado de la suma del
Consumo Privado + Inversión Privada + Gasto Público + Exportaciones –
Importaciones[5]. El crecimiento o decrecimiento de la economía de un país
puede, entonces, deberse a varios factores.

Haciendo un análisis de los modelos económicos en Argentina desde el año
1880 hasta la actualidad puede analizarse al siguiente gráfico:





Fuente: Revista del Instituto de estudios y formación política GESTAR –
Nro 1, Año 1



El análisis que surge del gráfico es que el crecimiento sostenido de una
economía no necesariamente implica una equitativa distribución de los
ingresos entre los ciudadanos de un país. Según las teorías ortodoxas,
manteniendo al Estado por fuera del mercado, éste encontraría el pleno
empleo en su equilibrio de acuerdo a la búsqueda racional de los beneficios
máximos por parte de los agentes económicos y por ende los ingresos iban a
estar equilibrados. Esto en la realidad argentina no ocurrió. Como podemos
ver, durante la época del modelo agroexportador se mantuvo un incremento
del PBI en un 4,70% promedio (similar al crecimiento de EEUU y Australia en
el mismo periodo) pero la concentración de los capitales e ingresos
estaban en los propietarios de las tierras, producto de los patrones de
distribución adoptados durante las mal llamadas conquistas del desierto. O
sea que este modelo implico el enriquecimiento de una élite la cual
monopolizó el poder político durante ese proceso. El modelo se basaba en la
exportación de productos primarios y no necesitaba un mercado interno
pujante para satisfacer el consumo sino que lo hacia a través de las
importaciones de dichos bienes.

A partir de la crisis del 30 y con la fuerte caída del comercio
internacional se produce un proceso de sustitución de importaciones.
Durante este proceso se produce una caída en el crecimiento económico
debido a la disminución de la demanda de productos agrícolas. Federico
Pinedo, ministro de economía durante la llamada "Década Infame" dijo: "La
vida económica del país gira alrededor del comercio internacional. Nosotros
no estamos en condiciones de reemplazar esto, pero podemos crear ruedas
menores que permitan cierta circulación de la riqueza para mantener el
nivel de vida del pueblo a cierto nivel". Esta frase sintetiza el modelo
ortodoxo liberal durante la década infame.

Durante los gobiernos de Perón, el Estado interviene fuertemente en la
economía con impuestos a las exportaciones e importaciones, controles al
comercio exterior, control de cambios, políticas salariales a favor de los
trabajadores e incentivos a las industrias nacientes.

Estas medidas corresponden a políticas económicas keynesianas, donde el
Estado interviene en la economía para generar crecimiento económico a
partir de la industrialización y generación de un mercado interno fuerte
donde la base del crecimiento es el trabajo y el consumo.

A partir del golpe de estado efectuado por las fuerzas armadas el 24 de
marzo de 1976 se inicia el proceso de valorización financiera, proceso por
el cual se aleja a nuestro país de los países económicamente desarrollados.
En este modelo, la dictadura se aprovecha de un momento de alta liquidez
internacional como consecuencia de los aumentos del precio del petróleo
para desplazar el desarrollo industrial a favor de procesos de acumulación
financiera.

Durante este proceso, los grupos económicos se endeudan en el exterior,
valorizan su capital en el mercado financiero aprovechando una tasa de
interés mayor que la internacional. Mantener esta tasa elevada es el
principal rol del Estado. Durante la época del gobierno de Menem y a partir
de la ley de convertibilidad, inicia un proceso de medidas que profundizan
el enfoque ortodoxo en la economía.

A partir del 2003 se genera un proceso en el cual el Estado vuelve a
establecerse como actor fundamental en la economía. Comienza un proceso que
llamamos modelo productivo. Luego de la cancelación de la deuda externa con
el FMI, el Estado adquiere autonomía en materia de política económica y
comienza un proceso de industrialización en el cual el crecimiento
económico se vuelve a generar a partir del trabajo y un fuerte mercado
interno. Se vuelven a producir en nuestro país políticas económicas
keynesianas o heterodoxas. El crecimiento económico beneficia a todos los
sectores de la economía.

En cuanto al análisis del comercio internacional en este periodo puede
analizarse que del total de exportaciones, en 2003, las MOI representaban
el 28% y de acuerdo a un informe del Ministerio de Economía la composición
de las exportaciones del primer semestre de 2011, el 22% representa
productos primarios, el 38% MOA, el 36% MOI y el 4% combustible[6]. El
aporte realizado por las exportaciones de las MOI resulta más importante
cuando analizamos que desde el 2003 a 2010 las exportaciones aumentaron
unos 38.500 millones de dólares, siendo las MOI 16.200 millones de dólares.
La principal manufactura industrial exportada representa al transporte
terrestre (33,7%), productos químicos (19%), metales comunes manufacturados
(11%), metales preciosos manufacturados (9,5%) y maquinarias y materiales
eléctricos (9,2%)[7]. Esto quiere decir que el aumento del comercio
exterior en los últimos años se vio fuertemente influenciado a las ventas
al exterior de manufacturas industriales.

Podemos concluir que el crecimiento económico de nuestro país estuvo basado
en las exportaciones de productos primarios durante la época del modelo
agroexportador y en las ganancias financieras durante la época de
valorización financiera siguiendo los pensamientos ortodoxos de la
economía. Durante la época peronista y el actual modelo productivo, el
crecimiento económico tiene sus cimientos en el trabajo y la generación de
un fuerte mercado interno, acompañado de controles a las importaciones y
exportaciones. Además, los indicadores de distribución de los ingresos
estuvieron mayormente equilibrados entre capitalistas y trabajadores
durante los gobiernos heterodoxos y se encontraron las mayores
desigualdades durante los procesos liberales.

A su vez también hay que tener en cuenta que durante los gobiernos que
implementaron medidas liberales los ciclos económicos son muy marcados en
los indicadores del PBI, en cambio durante los gobiernos heterodoxos el
crecimiento en el PBI es sostenido a través del tiempo.

b- Pobreza

En cuanto a las explicaciones sobre la pobreza, recuperamos un capítulo del
libro de Bernardo Kliksberg "Escándalos Éticos"(2010), en el que analiza
las visiones convencionales sobre la pobreza, a partir de los mitos de la
pobreza que surgen del pensamiento ortodoxo tanto social, cultural,
político y económico. Los mismos son los siguientes:

1) El crecimiento económico reduce la miseria
"Ojala" comienza diciendo el autor. Como vimos en el apartado anterior, el
crecimiento económico de un país no necesariamente implica que la pobreza
de sus ciudadanos se vea disminuida, a veces inclusive, la pobreza crece
cuando existe crecimiento económico como lo vimos en el período
agroexportador en Argentina. Kliksberg menciona que el crecimiento
económico es indispensable para la reducción de la miseria pero no
suficiente. La cuestión central es alcanzar el crecimiento inclusivo, ese
es el modo de combatir la pobreza. Una medida política, social y económica
que favorece la reducción de la miseria y el crecimiento es la Asignación
Universal por Hijo (AUH) implementada en nuestro país desde el 2009, ya que
por un lado genera ingresos a los sectores relegados de la sociedad que no
poseen un trabajo registrado, por otro lado aumenta el consumo lo cual
viene a favorecer el crecimiento de la actividad económica, por tanto mayor
producción, por tanto mayor empleo y por otro lado asegura el acceso a la
salud y educación a millones de niños.

2) Los pobres son responsables de su situación

El mejor justificativo de la pobreza es echarles la culpa a las propias
víctimas. Este mito se sostiene en la concepción de individualismo que
surge del pensamiento ortodoxo donde cada persona es responsable de su
propio destino de acuerdo a la racional búsqueda de la maximización de sus
necesidades. Según este pensamiento, los pobres actúan de forma
"irracional", no se preocupan, no desean, se conforman con la miseria. Nada
más alejado de la realidad. El hecho de que exista la pobreza es una
cuestión estructural que el Estado debe ocuparse de solucionar, la
responsabilidad de la pobreza es una responsabilidad colectiva y no
individual. El hecho que existan personas por debajo del nivel de pobreza
es una cuestión histórica, es el resultado de años de modelos económicos
que fomentaron la desigualdad, la miseria, el egoísmo, el individualismo.
Es responsabilidad de los pueblos y sus gobernantes modificar esta
situación, es responsabilidad de los pueblos exigir que se deje de lado las
políticas económicas que proponen el individualismo como forma de
crecimiento individual. Nos preguntamos si quizás como sociedad necesitamos
pensar como el héroe colectivo[8] que propuso Héctor Germán Oesterheld en
la historieta "El Eternauta", y dejemos de pensar en el "sálvese quien
pueda".

3) La ayuda humanitaria no soluciona nada

Este mito es, acaso, uno de los mas peligrosos. Se opone "asistencialismo"
a "dar trabajo" por ejemplo, se descalifican las políticas sociales y se
justifican otros mitos como la responsabilidad individual del pobre. En la
realidad, la pobreza requiere respuestas inmediatas. Si una persona no se
alimenta entonces muere de hambre, sin importar que le parezca "bien o mal"
el asistencialismo, de acuerdo o no. Por falta de atención médica, 500.000
madres mueren en el mundo durante el embarazo o en el parto por año. Mas de
9.000.000 de niños mueren antes de cumplir los 5 años, el 50% por
desnutrición. En total, 18.000.000 de personas mueren por ano por causa de
la pobreza y son muertes evitables[9]. Por esto mismo, la pobreza no puede
esperar a la discusión que nunca se va a saldar sobre "asistencialismo si,
asistencialismo no", se necesita respuestas inmediatas.

4) La pobreza es solo cuestión de dinero

Claramente es un mito. Cuando decimos que alguien es pobre, no solamente
debemos pensar en los ingresos que esa persona recibe, sino también en las
necesidades que tiene satisfechas. El autor señala como un factor muy
importante, la "mirada de desprecio", o sea, la discriminación que reciben
por pertenecer a determinado sector social. El hecho de sentirse
inferiores, seres de baja categoría, es uno de los factores que mas afectan
a quienes se encuentran por debajo de los niveles de pobreza. La pobreza es
un ataque a la dignidad humana.

5) America Latina nunca saldrá de la pobreza

Esto es a simple vista un mito. America Latina cuenta con un tercio de las
aguas limpias del planeta, las mayores reservas de materias primas
estratégicas en el subsuelo, fuentes de energía baratas, etc. Sin embargo
una tercera parte de la población esta por debajo del limite de la pobreza.
Los gobiernos americanos deben avanzar en políticas de redistribución de
los ingresos, en educación, en salud, en políticas que fomenten el trabajo.
Kliksberg sostiene que en los últimos años, y gracias a la creciente
participación de la sociedad civil, los gobiernos generaron cambios que
muestran que es posible combatir la pobreza. En Argentina podemos analizar
que desde el 2002, donde la pobreza representaba el 45% de la población, en
el 2006 este indicador había bajado a 19%[10], la asignación universal por
hijo (AUH) es uno de las medidas responsables de dicha disminución.

6) Siempre ha habido y habrá pobres

Este mito, si se quiere, es la justificación que tienen algunos gobiernos
para no realizar medidas económico-políticas que traten de remediar el
problema. Mediante este mito se quiere imponer a la pobreza como algo
estructural, propio del sistema capitalista por parte de los pensadores
liberales, nuevamente asociándolo al rol individual de la persona en la
satisfacción de sus propias necesidades. Keynes sostenía que la teoría
clásica, con la ausencia del Estado, no pueden resolver los problemas
económicos del mundo real y que el Estado debe establecer un volumen de
producción global que apunte a la ocupación plena, situación en la cual la
pobreza dejara de ser un problema para convertirse en un mal recuerdo.

Carlos Menem, presidente de los argentinos desde 1990 a 1999, respondió
ante la pregunta de los periodistas sobre el aumento de la pobreza y de
acuerdo al modelo ortodoxo liberal que estaba aplicando durante su
gobierno: "pobres siempre hubo". En Noruega no hay pobres lo que demuestra
que la pobreza no es estructural sino que depende de las medidas adoptadas
por los gobernantes.

7) Los pobres son los culpables del cambio climático

Este mito ya toca lo ridículo pero así se piensa muchas veces ya que los
países pobres tienen 78 veces más probabilidades de resultar afectados por
el cambio climático que las naciones ricas. La cuestión está en ver que
estos países pobres no son los generadores del envenenamiento del medio
ambiente, sino que son quienes los sufren. Los países desarrollados
manejados por elites que no cuidan el ambiente son los culpables de las
variaciones climáticas.

c- Desempleo

El desempleo es uno de los factores formadores de pobreza. Los enfoques
liberales suponen que no existe el desempleo involuntario, sino que quien
no trabaja es porque no busca satisfacer racionalmente sus necesidades, en
la práctica vemos que esto no es así. Ya Keynes (1943) dijo en su libro que
existía el desempleo involuntario porque los obreros no están dispuestos a
trabajar por un salario nominal menor y que tal reducción conduciría a
paros y a que parte de la mano de obra se retirara del mercado[11]. Para
que se pueda disminuir el desempleo, el Estado debe, entre otras cosas,
intervenir en las negociaciones entre los empresarios y trabajadores y
fomentar la industrialización de un país para que se generen nuevos puestos
de trabajo fomentando las inversiones privadas.

Así lo vemos en Argentina durante las presidencias, con intervención del
Estado en materia de empleo, de Néstor y Cristina Kirchner, los niveles de
desocupación bajaron considerablemente con respecto a los periodos
anteriores. En la crisis del 2001, el nivel de desempleo estaba rondando el
23% y el día de hoy el desempleo es del 7,2%[12]. Un gran logro de esta
disminuir esta problemática fueron la aplicación de las paritarias anuales,
donde el Estado garantiza comisiones especiales integradas por trabajadores
y empresarios donde se analizan y se llegan a acuerdos sobre salarios,
condiciones de trabajo, horarios, etc.

También podemos analizar que en países como España o Grecia donde se están
aplicando recetas neo-liberales como son el ajuste, la austeridad, el
ahorro nacional para pagar intereses de deuda externa contraída para
cumplir con obligaciones estatales, el desempleo crece abruptamente porque
no hay incentivo al consumo ni a la inversión. (En España el desempleo es
del 24,3% en 2012 y en Grecia del 23,1%).[13]

Un indicador de las oportunidades de empleo en un país es la llegada de los
inmigrantes al territorio. Esto trae aparejado varias situaciones sociales
y económicas. Los inmigrantes, en su mayoría, trabajan en las ocupaciones
más duras, el pensamiento de que "nos roban el trabajo" es muchas veces una
falacia ya que la mayoría de los trabajos aceptados por los inmigrantes no
son aceptados por los nativos de un país.

The Economist, diario norteamericano, propone un informe sobre como hacer
para fomentar la emigración y no reducirla. Se puede decir, entonces, que
la migración es un factor importante para el crecimiento económico de un
país. Luego surge la pregunta: ¿quién tiene la culpa de los problemas
económicos? Los migrantes responden en Europa. Una vez más una respuesta
que enmascara que el principal problema es "a causa de la razón y la falta
de ética" y la profundización de medidas neoliberales[14].

El siguiente cuadro muestro el ingreso de inmigrantes a Argentina desde el
2004 al 2009:

"Año "Inmigrantes c/ "
" "residencia "
" "permanentes "
"2004 "17.787 "
"2005 "19.373 "
"2006 "24.940 "
"2007 "49.722 "
"2008 "80.374 "
"2009 "95.019 "


Fuente: Informe Migración Internacional de las Américas –
SICREMI 2011

Del análisis de estos datos surge que desde el 2004 al 2009 la migración
aumento en un 534%. El gobierno de Cristina Fernández iniciado en
diciembre de 2007 continúa la misma orientación que su antecesor Néstor
Kirchner (2003-2007) respecto a una política migratoria abierta basada en
el respeto hacia los derechos humanos de los migrantes.

Para el 2006, la mayoría de trabajo de los inmigrantes se realiza en
trabajo doméstico y construcción, seguido por el trabajo en hoteles y
restaurantes y luego por el comercio. Aún cuando estas ramas atraen
mayoritariamente a la fuerza de trabajo migrante, su impacto es bastante
bajo ya que en ningún caso supera el 15% del total de ocupados en esos
rubros.[15]

4. Reflexiones Finales

Considerando los talleres de capacitación realizados para implementar el
nuevo curriculum en la modalidad, surgen tensiones y nuevos desafíos a
considerar en la formación docente y en la implementación de nuevos
espacios curriculares. Los mismos giran en torno a:

1. Los trayectos previos de formación de los docentes a cargo de los
espacios curriculares. Se reproducen, en general las teorías aprendidas,
en especial, en su formación de grado. La mayoría de los docentes enseñan
con un enfoque liberal y muchos sostienen la naturalización de ese enfoque,
en particular las concepciones sobre la pobreza. Ello exige considerar,
entre otros aspectos, desde las políticas de educación, procesos
sistemáticos de formación sostenidos en el tiempo.

2. Una mirada sobre el sujeto de la educación de adultos, basada en su
estigmatización y en el no reconocimiento de los recorridos previos de los
estudiantes. En este sentido, visualizamos dificultades para abordar la
complejidad de los problemas reales sin caer en la simplificación o
fragmentación, ni en una visión única y universal. Aparece como desafío
realizar este abordaje contrastando o analizando las distintas teorías o
enfoques y abordarlos con todos sus matices, con valoraciones teóricas,
éticas y prácticas.

3. Prima en los docentes, la visión de la economía como ciencia a-política.
En realidad, ello encubre el posicionamiento político adoptado por el
docente, el que plantea desde una supuesta objetividad la primacía de un
enfoque sobre otro. La distinción entre éstos, es la primera de las
tensiones a la hora de analizar hechos económicos. Ambas teorías económicas
definen en formas antagónicas muchos aspectos de la economía y proponen
soluciones diferentes por que ven causas diferentes para un mismo problema.
El análisis de los efectos finales posibles y las consecuencias y costos
sociales que acarrean dichas soluciones es otro factor importante a tener
en cuenta en el análisis. Incluye también la exteriorización de la decisión
política que prima a la hora de ejecutar una política económica: la
Sociedad o el Mercado.

Observamos como necesidad, la construcción de una propuesta pedagógica para
la modalidad de jóvenes y adultos que parta de la contextualización socio-
histórica, considerando a las actividades humanas como una construcción
histórica. En este sentido que aporte a desnaturalizar prejuicios y
explicaciones económicas y que remiten a un determinado enfoque. Ligado a
ello, que incluya la dimensión ética y genere en los destinatarios de la
EDJA un análisis critico y emancipador sobre las problemáticas que los
atraviesan.

BIBLIOGRAFIA

Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero. Fondo de Cultura Económica. 1943.
La Riqueza de las Naciones: Una Perspectiva Interdisciplinaria.
Equinoccio/Banco Central de Venezuela, 2008
Economía: Principios y Aplicaciones. Mochón y Beker. Mc Graw Gil Int.
2008. 4ta edición.
Revista del Instituto de Estudios y Formación Política GESTAR. Año 1,
Nro 1.
Kliksberg Bernardo. Escándalos Éticos. Temas 2010.
Informes Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, Ministerio de Industria y Ministerio de Desarrollo
Social de la Argentina.
Resoluciones del Ministerio de Educación de Córdoba, N° 84/11 740/11



-----------------------
[1] La Riqueza de las Naciones: Una Perspectiva Interdisciplinaria (2008:
Equinoccio/Banco Central de Venezuela.


[2] Economía: Principios y Aplicaciones. Mochón y Beker. Mc Graw Gil Int.
2008. 4ta edición. "Los modelos económicos suponen que el comportamiento de
los individuos es racional en el sentido de que estoy toman decisiones más
efectivas para alcanzar sus propios objetivos, cualquiera estos sean."


[3] Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. John Maynard
Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1943.

[4] Definición obtenida del sitio web www.ecolink.com.ar


[5] Economía: Principios y Aplicaciones. Mochón y Beker. Mc Graw Gil Int.
2008. 4ta edición. Los autores lo llaman PBI por método del gasto.


[6] MOI es manufactura de origen industrial y MOA es manufactura de origen
agrario.

[7] Revista del Instituto de Estudios y Formación Política GESTAR. Año 1,
Nro 1.
[8] "El héroe verdadero de El Eternauta es el héroe colectivo, un grupo
humano. Refleja así mi sentir intimo: el único héroe válido es el héroe en
grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo". Héctor Germán Oesterheld

[9] Escándalos Éticos. Bernardo Kliksberg. Temas 2010.

[10] Fuente: INDEC

[11] Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. John Maynard
Keynes. Fondo de Cultura Económica. 1943.

[12] Fuente: INDEC


[13] Datos obtenidos del sitio web http://tasadeparo.com/evolucion-del-paro-
en-espana-2012.html y de la web de The Wall Street Journal Américas.


[14] Escándalos Éticos. Bernardo Kliksberg. Temas 2010.
[15] Seminario Inserción sociolaboral de los inmigrantes en la Argentina.
Febrero 2009) Dirección Nacional de Población - Ministerio del Interior.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.