Guia metodológica para aplicación del CC en planes de respuesta a desastres

July 28, 2017 | Autor: Marcelo Gonzalez | Categoría: Disaster risk management
Share Embed


Descripción

GUÍA METODOLÓGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUYENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cayos Miskitos), Nicaragua, abril 2013 Foto: GVC Nicaragua

Proyecto DIPECHO VIII Preparación ante desastres con enfoque comunitario, promoviendo un incremento de la coordinación en el área homogénea transfronteriza de La Mosquitia. ECHO/DIP/BUD/2012/94017 Título: Guía metodológica para construir los planes locales de respuesta a desastres incluyendo el enfoque de adaptación al cambio climático. Grupo de Voluntariado Civil – GVC 2013

Elaborado por: Marcelo González GVC Revisado por: Emanuele Fabi GVC

Este documento ha sido elaborado con la asistencia financiera de la Comisión Europea, el contenido del mismo en ningún caso refleja la posición oficial de la Comisión Europea.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

2

Índice INTRODUCCIÓN

4

1.

TERMINOLOGÍA SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANES DE RESPUESTA 5

2.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO 12

2.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

18

2.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA: RECORRIDO DE LA COMUNIDAD, ASAMBLEAS COMUNITARIAS, GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS

20

2.3 INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA COMUNIDAD

24

2.4 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

37

3.

40

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

AUTOEVALUACIÓN - ESTUDIO DE CASO

43

ENLACES Y DOCUMENTOS RECOMENDADOS

48

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

48

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

3

INTRODUCCIÓN Más allá de las discusiones conceptuales relacionadas con el cambio climático, es indispensable tener en cuenta que independientemente de la tipología de la amenaza, los efectos del cambio en los patrones medios del clima plantean grandes desafíos a las organizaciones locales para dar una respuesta adecuada y efectiva a las necesidades de la propia población afectada. Desde que los años noventa fueron declarados como la Década internacional para la Reducción de Desastres Naturales, los aportes que han realizado los investigadores en la materia así como el compromiso de las organizaciones humanitarias y de los organismos nacionales y supranacionales han permitido conocer cada vez con mayor profundidad las acciones relacionadas con los desastres y la gestión de riesgos. Hoy en día se cuenta con una larga trayectoria de investigación, bibliografía, enfoques teóricos, metodologías y experiencias en todo lo que se refiere al cambio climático y la gestión del riesgo, desde la prevención, la preparación y respuesta así como los esfuerzos hacia una recuperación sostenible. Sin embargo, una de las grandes dificultades en el terreno para la planificación ante desastres es contar con datos e información confiables que sean herramientas clave para la generación de propuestas de respuesta a nivel local. A esta dificultad se le suma el poco conocimiento de cómo la variable del cambio climático influye sobre las vulnerabilidades y capacidades intrínsecas de la sociedad. El proceso de evaluación de los riesgos causados por un evento adverso obliga no sólo a una oportuna y precisa estimación de los efectos directos que puedan requerir una acción decidida e inmediata por parte de quienes se encuentran a cargo de la situación, sino también planificar una respuesta efectiva a probables efectos futuros a partir de escenarios potenciales generados por la afectación del cambio climático. Para que el producto final, es decir el plan local de respuesta a desastres, sea acorde con las amenazas identificadas la evaluación debe tomar en cuenta que el levantamiento y procesamiento de datos se realiza en un contexto dinámico y cambiante tanto del entorno como de las poblaciones afectadas por lo que la información debe determinar un análisis cualitativo y cuantitativo de las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades, realizando un ejercicio continuo sobre los escenarios futuros que el cambio climático propone. En ese sentido los y las integrantes de los comités de respuesta locales juegan un papel determinante en el desarrollo de planes que busquen dar efectiva respuesta a las amenazas presentes y futuras pero también para desarrollar habilidades de adaptación a las condiciones cambiantes que un desastre propone a la población afectada. La presente guía, desarrollada en sinergia entre los proyectos "Reforzamiento de las capacidades locales para enfrentar los efectos del cambio climático en la Costa Caribe de Nicaragua y Honduras" (DCI-ENV/2010/256-143) y "Preparación ante desastres con enfoque comunitario, promoviendo un incremento de la coordinación en el área homogénea transfronteriza de La Mosquitia" (ECHO/DIP/BUD/2012/94017), intenta apoyar a la construcción de planes locales de respuesta a GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

4

desastres a partir de la aplicación de una metodología que contemple las amenazas, las vulnerabilidades y las afectaciones que el efecto del cambio climático pueden generar en una comunidad determinada y, a partir del análisis del riesgo, generar los mecanismos de respuesta a los potenciales desastres con una perspectiva de desarrollo donde la adaptación al cambio climático es un eje central. Este documento está diseñado para instalar capacidades en los y las integrantes de los comités locales de respuesta a partir de brindar herramientas de recolección de datos en contextos expuestos a desastres en una zona determinada. Ha sido estructurado en tres partes interdependientes, que también pueden ser utilizadas de forma autónoma. La primera parte cubre los conceptos esenciales de la gestión integral de riesgos desde la perspectiva de su aplicación directa en las situaciones de desastre. La segunda parte analiza los aspectos metodológicos del análisis de riesgos bajo el la perspectiva del cambio climático, analizando los distintos procesos involucrados y su relación con los sectores de desarrollo de la comunidad. La tercera y última parte ha sido pensada bajo el enfoque de "aprender haciendo". A través de la presentación de un estudio de caso, poder analizar las diversas implicaciones de los datos recogidos y de una serie de ejercicios de autoevaluación para asimilar los conceptos propuestos. La presente guía intenta ofrecer los conceptos básicos del análisis de riesgos, desde un enfoque de planificación de la respuesta y aplicando un enfoque de cambio climático pensando en el fortalecimiento de la resiliencia a nivel local a partir del conocimiento de los posibles efectos actuales así como previendo aquellos daños potenciales futuros. Este documento intenta desarrollar y fortalecer las capacidades de los y las integrantes de los comités locales de gestión de riesgos para que logren transformar los análisis situacionales en el terreno en planes de respuesta, para facilitar los futuros procesos de intervención y el uso adecuado de los recursos humanos, materiales, físicos, financieros y naturales. Para ello se han planteado dos objetivos específicos: 1. Entender los conceptos asociados a la gestión integral de riesgos como herramienta al desarrollo local sostenible. 2. Utilizar una metodología de evaluación de riesgos que permita diseñar una respuesta con conocimiento de las causas y efectos y concebir ajustes del sistema bajo el enfoque de adaptación al cambio climático.

1. TERMINOLOGÍA

SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANES DE

RESPUESTA

La presente guía intenta consolidar los conocimientos y las experiencias adquiridas en materia de la evaluación de riesgos para poder planificar de manera efectiva las acciones de respuesta a desastres. Esto supone un esfuerzo en entender que la tipología de las acciones se realizan en contextos complejos, donde las personas y los servicios han colapsado o están en riesgo de hacerlo, pero también exige un ejercicio de imaginación de escenarios futuros desde la perspectiva de la GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

5

afectación de los sistemas producto del cambio climático. En este sentido, conocer algunos conceptos de la gestión de riesgo es importante para entender los contextos donde se trabaja y, a partir de allí, desarrollar la metodología para el levantamiento de la información necesaria. A fin de unificar criterios, la guía utilizará la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) de 2009. El primer concepto que debe conocer un equipo evaluador de riesgos es el de amenaza que se define como un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales En contextos técnicos, se describen las amenazas de forma cuantitativa mediante la posible frecuencia de la ocurrencia de los diversos grados de intensidad en diferentes zonas, según se determinan a partir de datos históricos o análisis científicos. El segundo aspecto que se debe analizar es el de vulnerabilidad entendida como las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación y la desatención a una gestión ambiental sensata o prudente. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo. El tercer aspecto a tener en cuenta por los equipos evaluadores es el de capacidad que se define como la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados. El concepto de capacidad adquirió mucha más relevancia desde que se promueve el enfoque de la GIR, debido a que su abordaje está orientado a la introducción de políticas y acciones para reducir la vulnerabilidad y de ese modo, contribuir de forma real y con enfoque de largo plazo, a la reducción en el número y especialmente, en el alcance de los daños relacionados con la ocurrencia de desastres. Por su parte, la adaptación al cambio climático busca conocer las vulnerabilidades en un contexto de cambio climático, para así lograr concentrar sus esfuerzos en el ajuste de aquellos sectores, actividades y comunidades más propensos a ser afectados por los efectos adversos de las modificaciones en el clima. La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la gestión. La capacidad también puede describirse como aptitud. La evaluación de las capacidades es un término para describir un proceso en el que se revisan las capacidades de un grupo en comparación con los objetivos deseados, y se identifican brechas relativas a las capacidades con el fin de tomar acciones posteriores.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

6

La interacción de la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad en determinado momento y circunstancia genera un riesgo, es decir, la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. En otras palabras el Riesgo es una función de la interacción de estos tres componentes. Riesgo f, (amenaza, vulnerabilidad, capacidad) Independientemente del concepto de riesgo, se debe tener en cuenta al momento de las evaluaciones cuál es el riesgo aceptable, que se define como el nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes. Esta aceptación del riesgo se relaciona con el análisis costo-beneficio o costo-oportunidad que se haya realizado. Para entender previamente los potenciales escenarios, las instituciones involucradas en la reducción de desastres aplican la evaluación o análisis de riesgos; una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. Las evaluaciones del riesgo (y los mapas afines de riesgo) incluyen una revisión de las características técnicas de las amenazas, tales como su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad; el análisis del grado de exposición y de vulnerabilidad, incluidas las dimensiones físicas, sociales, de salud, económicas y ambientales; y la evaluación de la eficacia de las capacidades de afrontamiento, tanto las que imperan como las alternativas, con respecto a los posibles escenarios de riesgo. Desde el punto de vista práctico, de los conceptos anteriores se derivan el riesgo de desastre, o las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro. El riesgo de desastres abarca diferentes tipos de pérdidas posibles que con frecuencia son difíciles de cuantificar. No obstante, con el conocimiento sobre las amenazas imperantes y los patrones de la población y del desarrollo socioeconómico, se pueden evaluar y desarrollar mapas del riesgo de desastres para entender los daños que podrían exceder las posibilidades de la comunidad para atenderlos y asumirlos, ya que demandarían una respuesta superior a los recursos y alterarían su desarrollo de manera significativa. En estas circunstancias es importante considerar la capacidad de afrontamiento que se define como la habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres. Por las características destructivas de los eventos, los sistemas y mecanismos de atención suelen sufrir serias limitaciones de accesibilidad y comunicación a la zona afectada. Por lo que la comunidad es el primer eslabón de la cadena de respuesta. Por su parte el desastre se define como una seria interrupción en el funcionamiento de una GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

7

comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. El impacto de un evento se mide a partir de los daños, siendo los físicos los de más fácil identificación y cuantificación, pero se debe entender el daño como una combinación entre la falta de provisión de servicios, pérdida de capacidades del tejido social y la necesidad de realizar acciones inmediatas de respuesta. El objetivo central de un proceso de respuesta y rehabilitación es la atención oportuna de las necesidades básicas e inmediatas de las poblaciones afectadas con miras a una recuperación a largo plazo. En otras palabras es responder a las necesidades del ahora pensando en las vulnerabilidades del mañana. Los desastres generan diferentes tipos de daños a la población y a sus condiciones de vida, y que la naturaleza y características del evento puede incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano, conjuntamente con daños a la propiedad, la destrucción de bienes, la pérdida de servicios, trastornos sociales y económicos y la degradación ambiental. Sus efectos inmediatos se evidencian por la aparición o aumento de las necesidades básicas de la población afectada que pueden considerarse en la condición o acceso a salud, agua, alimento, albergue, fuente de ingresos y protección así como en las pérdidas económicas que suponen un retroceso socioeconómico. Aunque un desastre implica en una primera fase la incapacidad de la población de autosatisfacerse, las comunidades preparadas cuentan con la capacidad de resiliencia o capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz. Esto incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Por ello, el concepto de mitigación de desastres se entiende como la disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines. Las medidas de mitigación abarcan técnicas de ingeniería y construcciones resistentes a las amenazas, al igual que mejores políticas ambientales y una mayor sensibilización pública. Por su parte, en el ámbito del cambio climático, este término alude a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que contribuyen con el calentamiento global. De allí surgen las medidas estructurales: cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas y medidas no estructurales: cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación. Las medidas estructurales comunes para la reducción del riesgo de desastres incluyen las represas, los diques para evitar inundaciones, las barreras contra las olas oceánicas, las construcciones antisísmicas y los albergues en casos de evacuación. Entre las medidas no estructurales se incluyen los códigos de construcción, legislación sobre el ordenamiento territorial y GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

8

su cumplimiento, investigaciones y evaluaciones, recursos informativos y programas de concientización pública. Ejemplos de adaptación al cambio climático1 que pueden contemplarse como medidas de mitigación a desastres • •

• •

• • •

Construcción de diques fluviales o costeros para contrarrestar el aumento del nivel del mar o las crecidas del río. Diversificación de cultivos con sustitución de plantas sensibles por algunas resistentes al choque térmico, otras a la sequía o al exceso de agua. Mejoraría la resistencia de los cultivos a los extremos climáticos. Migración de biodiversidad a nichos ecológicos más favorables (más altitud, más desplazamiento). La fauna encuentra los ecosistemas más favorables para cada especie. Cambios en sistemas de irrigación. Los cambios tecnológicos podrían permitir la continuación de una actividad que de otra manera habría que abandonar. El riego por goteo será probablemente la única opción en muchas zonas amenazadas por la sequía. Uso racional de los recursos (agua y suelo principalmente). Construcción de casas antisísmicas o elevadas con pilones anti inundación. Planificación urbanística y paisajística multidisciplinaria.

Analizando la mitigación de desastres, se asocia el concepto de adaptación al cambio climático que se entiende como un ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas. El concepto de adaptación en su sentido más amplio también se aplica a factores no climáticos, tales como la erosión del suelo o la subsidencia de la superficie. Muchas medidas para la reducción del riesgo de desastres pueden contribuir de forma directa a lograr una mejor adaptación. De lo anterior, se puede definir a la adaptación al cambio climático como las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante los efectos reales o esperados del cambio climático, mientras que la gestión del riesgo se refiere a una variabilidad presente sobre la cual se procura intervenir, manejando un rango definido de amenazas (eventos extremos, duración de los mismos) basándose en el paradigma actual, resultado de décadas de experiencia en el sector. Es así como una vez agotado el ámbito de la GR sobre los escenarios que aborda a partir de contextos actuales, la adaptación al cambio climático se convierte en un proceso de ajuste basado en la consideración de un nuevo escenario que se esboza además como permanente. La ventaja del actual escenario para el trabajo conjunto, es que mucho de lo que se requiere abordar para el cambio climático, ya ha sido camino adelantado por el estudio del riesgo de desastre. Otro término importante en este sentido es la “mala” o “inadecuada” adaptación al cambio climático, que se refiere a aquellas iniciativas que estando dirigidas a reducir la vulnerabilidad de un sistema, no alcanzan su propósito y pueden por el contrario, producir daños mayores derivados del cambio climático. Dicha “mala adaptación” suele tener como origen la deficiente o del todo ausente información sobre el impacto potencial que ciertos desarrollos o actividades pueden tener para otros sectores, o 1

http://cambioclimatico.cridlac.org/ (visitado el 15/03/2013)

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

9

ya sea, la inadecuada consideración de tales impactos. Ejemplos: en épocas de sequía la gente acumula agua, pero en malas condiciones de salubridad esa acumulación desencadena dengue. A finales de la década de 1980 grupos de científicos en todo el mundo comienzan a estudiar y analizar la relación entre los cambios en el clima que estarían asociados con las emisiones de CO2 y de otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los efectos adversos derivados de tales manifestaciones, entre otras, el deshielo acelerado de glaciares milenarios en las cumbres andinas, la reducción del territorio habitable en islas pequeñas y la desaparición de ecosistemas y sus especies. Es así que surge el vínculo entre la Gestión de Riesgos de Desastres y el Cambio Climático como el cambio en el comportamiento de fenómenos que pueden asociarse con amenazas naturales, las mismas que hoy son un componente del riesgo y a partir de él, pueden originar desastres. La influencia del cambio climático podría agravar la vulnerabilidad de millones de personas en todo el mundo e incrementar el daño producido por los desastres en la medida en que sus medios de vida y otros recursos pueden ser erosionados progresivamente a causa de variaciones en el clima capaces de alterar los ciclos agro-productivos, reducir significativamente la disponibilidad de agua para consumo humano o incrementar la frecuencia o intensidad de los incendios forestales, entre otros. Para entender el vínculo existente entre la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático, a continuación se presenta un esquema desarrollado por el Centro Regional de Información sobre Desastres -CRID2, sobre ambos espacios de estudio:

VINCULOS ENTRE GdR Y ACC

ACC

GdR Terremotos y Volcanes

Aumento Variabilidad Climática

Aumento del nivel del mar

Eventos Hidrometeorológicos Extremos Sistemas de Alerta Temprana

Cambios actividades productivas

Mejoras en infraestructuras Sistemas de evacuación

Degradación ecosistema Planificación seguridad alimentaria Mejoras en sistemas de salud

Sistemas de información Protección de ecosistemas Gestión sostenible del recurso agua

2

http://cambioclimatico.cridlac.org/ (visitado el 15/03/2013)

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

10

Fuente: Centro Regional de Información sobre Desastres -CRID De este modo, una vez conocidas las amenazas, las vulnerabilidades, las capacidades y en base a las posibles acciones de mitigación de riesgos y adaptación al cambio climático, se puede realizar un plan de respuesta que contemple no sólo la estructura organizativa sino también que analice los posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establecer arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones. La planificación de contingencias da como resultado estrategias coordinadas y organizadas, al igual que funciones y recursos institucionales, disposiciones operativas y procesos informativos claramente identificados para actores específicos en momentos apremiantes. Con base en distintos escenarios sobre las posibles condiciones de emergencia o eventos relativos a los desastres, esta planificación permite que los actores vislumbren, prevengan y resuelvan problemas que podrían surgir durante las crisis. La planificación o el ordenamiento territorial es un elemento que contribuye considerablemente al desarrollo sostenible y abarca estudios y el desarrollo de mapas, análisis de datos económicos, ambientales y sobre las amenazas; la formulación de decisiones alternativas sobre el uso de los suelos y el diseño de planes de gran alcance para las diferentes escalas geográficas y administrativas. La planificación territorial puede ayudar a mitigar los desastres y a reducir el riesgo al desmotivar los asentamientos y la construcción de instalaciones estratégicas en zonas propensas a las amenazas, lo que incluye consideraciones sobre las rutas de servicio del transporte, la electricidad, el agua, el alcantarillado y las instalaciones y los servicios vitales. Los programas de recuperación, conjuntamente con un mayor grado de concientización y de participación pública después de un desastre, representan una valiosa oportunidad para desarrollar y ejecutar medidas para reducir el riesgo de desastres y aplicar el principio de "reconstruir mejor". Por ello, los equipos de respuesta deben tener presente, al momento de traducir los datos en información, el concepto de gestión del riesgo es decir el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales que abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo. La gestión del riesgo es un tema fundamental para sectores tales como el suministro de agua y de energía, al igual que para la agricultura, cuya producción resulta afectada directa o indirectamente por episodios meteorológicos y climáticos extremos. En tal sentido existe un creciente interés por la integración de la gestión del riesgo de desastres con la adaptación al cambio climático y con las actividades de desarrollo, especialmente a través de cambios de políticas e instituciones. La evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático es una herramienta valiosa para la reflexión sobre el proceso Riesgo - Desastre el cual debe ser asumido como una oportunidad para la planificación integral del riesgo ante futuros escenarios donde la mecánica de funcionamiento y los umbrales asociados a los fenómenos climáticos diferirán respecto de los de hoy así como la respuesta de las comunidades a dichos fenómenos. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

11

En otras palabras, si bien la evaluación de riesgos y análisis de necesidades es una metodología para la recolección de información necesaria en la respuesta, la misma debe estar asociada al concepto de recuperación y que se entiende como la restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres. De este modo le puede aportar a la ACC elementos relacionados con metodologías para el abordaje de poblaciones vulnerables a variaciones en el clima. De lo expuesto se infiere que:  El clima es fundamental para ambos temas: aproximadamente el 75% de los eventos y pérdidas por desastres están asociadas a amenazas de origen hidrometeorológico.  Ambos temas deben abordarse y estar transversalizados desde los procesos de desarrollo.  Ambos temas apuntan a disminuir vulnerabilidades, aumentar las capacidades, resistencia y la resiliencia de las sociedades frente a las amenazas climáticas.  La Reducción del Riesgo de Desastres puede promover una temprana adaptación al cambio climático.  La reducción de desastres brinda una estrategia para adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de arriba abajo”.  La reducción de desastres ofrece una forma de abordar algunos de los obstáculos económicos, políticos, sociales, tecnológicos e institucionales para implementar y desarrollar procesos de adaptación.

2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO La evaluación de riesgos es la recopilación y análisis de información pertinente a las amenazas, las vulnerabilidades y capacidades en un lugar determinado, para preparar las acciones de respuesta a desastres. El proceso de evaluación se asocia a lo que actualmente se entiende como el continuum del riesgo, es decir desde las fases ex-ante hasta las fases ex-post, entendido como la recuperación a partir de las lecciones aprendidas y la correspondiente transformación del escenario y de las condiciones sociales, económicas, ambientales a partir del desastre. Existen diferentes herramientas para analizar los riesgos y obtener información confiable sobre los potenciales impactos de las diferentes amenazas en las personas, los bienes, los sistemas productivos y los sistemas de comercialización, las instalaciones vitales y el tejidos social, diferenciándolas e identificando las capacidades y recursos locales disponibles para de esta manera determinar las necesidades básicas de atención en seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida, en salud, agua y saneamiento, albergue, educación y protección. Uno de los objetivos primordiales del análisis de riesgos es identificar y dar certezas sobre la caracterización de riesgos, de cómo comunicar dichos riesgos y de cómo establecer políticas relativas a los riesgos dentro del contexto de análisis sea este la sociedad a nivel local, regional, nacional o global. Estas identificaciones incluyen el área afectada, el número de personas que requieren ayuda inmediata, los niveles de daño a los servicios y de las estructuras físicas, instalaciones técnicas y GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

12

sistemas principales que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, el nivel de peligros que continúan o emergen y la posibilidad de prestar ayuda. La recolección de información utilizando distintas herramientas, permite a los tomadores de decisiones realizar propuestas de intervención aunque no se cuente con todos los datos necesarios ya que permite su aplicación en diferentes tipos de eventos, a diferentes niveles de detalle y que permiten su adaptación a las particularidades de la zona afectada desde la perspectiva institucional. Para responder a estos dos contextos, existen varios enfoques3 ampliamente aceptados sobre la Gestión Integral de Riesgos. En la presente guía abordamos sólo dos de ellos: i) la Gestión Correctiva o Compensatoria del Riesgo y ii) Gestión Prospectiva del Riesgo. Se entiende como gestión correctiva cuando se promueven procesos para reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad, reaccionando y compensando el riesgo ya existente como el de las comunidades ubicadas en zonas de inundaciones recurrentes o deslizamientos, producción agrícola mal adaptada al clima y sus extremos o resultado de cambios en el medio ambiente. Por su parte la gestión prospectiva se entiende como un proceso donde se prevé que un riesgo podría construirse en el futuro, como resultado de nuevos procesos de desarrollo, inversión, y ocupación del territorio. La construcción social del riesgo futuro promueve entonces el análisis de los niveles aceptables de riesgos futuros, los cuales estarán asociados de forma integral a las opciones de desarrollo, a la forma como se ejecutaran proyectos, se destinarán esfuerzos de inversión, la gestión ambiental, el control del uso del suelo, entre otras. En ese sentido, el enfoque de adaptación al cambio climático juega un papel preponderante porque sienta las bases del ajuste del sistema social en pos de un desarrollo sostenible de la comunidad ya que plantea los cambios en los escenarios presentes y futuros y cuya variable aplicada a los planes de respuesta permite racionalizar costos y tiempos en las tareas de respuesta y rehabilitación, pensando en las acciones combinadas de respuesta inmediata y enfoque al desarrollo. En el presente esquema muestra la lógica de intervención que siguen todas las herramientas metodológicas para alcanzar planes de respuesta que respondan

3

Adaptado de Orozco Restrepo, Ariel y Guevara Arévalo, Oscar, “Gestión Integrada del Riesgo de Desastres” Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo N° 4, Escuela latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2012. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

13

AMENAZAS

VULNERABILIDADES

ESTUDIO DE LA AMENAZA

SUSCEPTIBILIDADES Y CAPACIDADES

MAPAS DE RIESGOS

DETERMINACION RIESGO ACEPTABLE

DETERMINAR PRIORIDADES

EVALUACION DE RIESGO CON ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y APLICANDO EJES TRANSVERSALES

INFORMACION SECUNDARIA Y RECORRIDO DE LA COMUNIDAD

PLANES DE RESPUESTA Fuente: Elaboración propia en base a "Vivir con el riesgo", UNISDR, 2004. El objetivo de la evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático centra sus objetivos y resultados en:  Identificar los distintos fenómenos que podrían causar un desastre, los daños directos e indirectos y los potenciales fenómenos asociados con sus potenciales efectos.  Identificar el área geográfica afectada, el tipo de población y su idiosincrasia, bajo un enfoque de acción sin daño.  Identificar el impacto que ha tenido un desastre sobre una sociedad y su capacidad de afrontamiento y de resiliencia.  Identificar, con la participación de la comunidad, los segmentos más vulnerables de la población objeto de la ayuda a través de un enfoque diferenciado de necesidades.  Identificar el nivel de respuesta requerido y el nivel de organización comunitaria.  Identificar cuáles podrían ser las necesidades más urgentes de asistencia y los métodos GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

14

  

potenciales de prestarla de la manera más efectiva y eficiente, valorando los costos-beneficios de los mismos. Identificar las prioridades de las acciones y recursos necesarios para la respuesta inmediata, contribuyendo a una comprensión cualitativa y cuantitativa de las áreas de riesgo presentes y de escenarios futuros como efecto del cambio climático. Identificar escenarios con diferentes prognosis de evolución de una situación y sugerir las áreas geográficas seguras bajo una perspectiva de desarrollo. Identificar potenciales acciones de recuperación, bajo el enfoque vinculante de la gestión integral de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.

Para concluir, objetivo central de la evaluación de riesgos es integrar todos estos aspectos para establecer, desde un enfoque holístico, un diagnóstico situacional junto con las posibles necesidades de asistencia y la mejor forma de satisfacerlas mediante acciones coordinadas que puedan resolverlas simultáneamente. Esto implica una visión sistémica de la realidad afectada, una visión humanitaria del desastre, administración de información y perspectiva de conjunto para la coordinación. Una respuesta a desastres eficaz se basa en un conocimiento de las condiciones preexistentes de exposición, vulnerabilidad y capacidades a partir de un diagnóstico exhaustivo y contextualizado de la población donde se realizan las acciones de prevención y preparación. La evaluación efectiva requiere una serie de acciones planificadas, coordinadas y controladas con anterioridad. Para ello contar con un plan general de evaluación que establezca las responsabilidades, los procedimientos comunes de trabajo y los canales de comunicación. Esto es crucial para especificar quién recopila qué datos, dónde y cómo, quién informa de qué a quién, cómo pueden analizarse los datos, cómo se registran los resultados, cómo se sistematizan y cómo socializan a toda la comunidad. Como hemos presentado en el esquema del capítulo anterior, la evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático tiene un ciclo bien definido que parte de la identificación y análisis de información secundaria y primaria, los conocimientos sobre los puntos de fuerza y de debilidad de la comunidad, los potenciales daños y necesidades, el establecimiento de prioridades a partir de establecer el daño aceptable y finalmente el diseño e implementación del plan de respuesta con su correspondiente sistema de evaluación y monitoreo para que, en caso de ser necesario, rediseñar dicho plan. La evaluación es una actividad crítica y un componente esencial en la preparación de planes de respuesta para la atención de las poblaciones afectadas y su continua evolución hacia proyectos de desarrollo. Los aspectos clave que debe contar dicho plan son los siguientes:  Conformación de los equipos y tipo de evaluación a realizarse.  Procedimientos de seguridad y logísticos en el terreno.  Procedimientos para identificar las fuentes de información, las necesidades y los recursos.  Procedimientos para la recopilación de datos, que permitan construir una información, exacta, rápida y oportuna  Procedimientos para almacenar y acceder a la información obtenida, tanto en el terreno como de fuentes secundarias. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

15

 

Desarrollo del plan de respuesta y, de ser posible que cuente con un anexo de desarrollo desde la perspectiva de escenarios futuros por el cambio climático. Procedimientos para los canales de comunicación, sensibilización y preparación comunitaria.

Existen distintos tipos de evaluación a partir de sus características. Desde el punto de vista metodológico este documento partirá del esquema presentado anteriormente para obtener un plan de respuesta que contemple distintos escenarios de riesgos y donde el cambio climático juega un rol preponderante hacia el desarrollo sostenible. Al momento de preparar la evaluación y los equipos de trabajo, es importante tener en cuenta que la presente evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático se basa en dos contextos de riesgos: el riesgo existente y el posible riesgo futuro. Independientemente del tipo de metodología de recopilación y sistematización que se va a implementar, es bueno recordar los enfoques correctivos y prospectivos de la gestión integral de riesgo de desastres para analizar distintas áreas críticas de estudio. La siguiente tabla4 nos muestra los fundamentos intrínsecos desde la Gestión Integral del Riesgo y desde la Adaptación al Cambio Climático y Medios de vida resistentes al cambio climático A nivel local  Instituciones / locales tienen comunitario acceso a información sobre el clima  Planes o Políticas locales apoyan los medios de vida resilientes al clima  Los extensionistas de ONG y el gobierno local conocen los riesgos climáticos y están promoviendo estrategias de adaptación Ámbito de análisis

Reducción de riesgos de desastres  Las instituciones locales tienen acceso a información sobre riesgos de desastre  Se están ejecutando  planes locales de gestión de riesgos de desastre  Se han instaurado sistemas de alerta temprana funcionales  El gobierno local tiene capacidad para responder a desastres

Desarrollo de capacidades  Las instituciones locales tienen capacidad para monitorear, analizar y diseminar información sobre los riesgos climáticos actuales y futuros  Las instituciones locales tienen capacidad y recursos para planificar e implementar actividades de adaptación

Abordar las causas subyacentes de vulnerabilidad  Los procesos locales de planificación son participativos  Las mujeres y otros grupos marginados tienen voz en los procesos locales de planificación  Las políticas locales dan a todos acceso y control sobre los principales recursos de subsistencia

4

Tomado de “Climate Vulnerability and Capacity Analysis Handbook” © 2009 de CARE International. Usado con permiso GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

16

Por último tenga siempre presente que con relación a la información consolidada, la misma debe responder a los siguientes principios5: Accesibilidad. La información y los datos humanitarios deben de ser accesibles a todos los actores humanitarios a través de formatos fáciles de usar y deben traducir las informaciones al lenguaje común o local, cuando sea necesario. Las informaciones y datos para propósitos humanitarios deben ser ampliamente disponibles por medio de una variedad de canales de distribución, en línea y fuera de línea, incluyendo a los medios. Integración. El manejo e intercambio de información debe estar basado en un sistema de colaboración, de alianzas y hecho para compartir con un alto nivel de participación y apropiación por los múltiples actores, especialmente los representantes de las poblaciones afectadas. Inter-operabilidad. Todos los datos e informaciones que se puedan compartir deben estar disponibles en formatos que puedan ser fácilmente recuperados, compartidos y utilizados por las organizaciones humanitarias. Responsabilidad. Los usuarios deben poder evaluar la confiabilidad y credibilidad de los datos y las informaciones por medio del conocimiento de sus fuentes. Los proveedores de la información deben ser responsables frente a sus aliados y a los actores por el contenido que publican y distribuyen. Veracidad. La información debe ser precisa, coherente y basada en metodologías serias, validada por fuentes externas y analizada dentro del marco contextual adecuado. Relevancia. La información debe ser práctica, flexible, sensible, y motivada por necesidades operacionales en apoyo a la toma de decisiones a través de todas las fases de la crisis. Objetividad. Los encargados del manejo de la información deben consultar una variedad de fuentes cuando analizan y recopilan información para que puedan proveer perspectivas variadas y equilibradas para enfrentar problemas y recomendar soluciones. Humanidad. La información nunca debe ser utilizada para distorsionar, engañar o causar daños a poblaciones afectadas o en riesgo y deben respetar y recomendar soluciones. Oportunidad. La información humanitaria debe ser recopilada, analizada y distribuida eficientemente y debe ser actualizada. Sostenibilidad. La información humanitaria y los datos deben ser conservados, catalogados y archivados para que puedan ser recuperados para su futuro uso, así como para fines de preparación, análisis, lecciones aprendidas y evaluación. RECUERDE: EL EXCESO DE INFORMACION ES TAN PERJUDICIAL COMO LA FALTA DE INFORMACION

5

Metodología de evaluación rápida para la asistencia humanitaria, Redlac, 2006

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

17

2.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA La evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, la ejecución de medidas de respuesta y el diseño de técnicas efectivas para la adaptación al cambio climático reduciendo así los efectos presentes y futuros de las amenazas. La herramienta que se utilice debe ser diseñada pensando en lo siguiente:        

La información debe ser relevante al momento de ser procesada y diseminada. La evaluación debe ser elaborada por profesionales y especialistas en el tema específico, pero debe contar con la participación, en todas las etapas, de la comunidad. Debe estar diseñada para ser utilizada por personal menos calificado con igual resultado. Debe ser objetiva. Mantener una alta calidad para la respuesta a desastres. Las directrices para la evaluación deben estandarizarse cuando sea posible. Deben usarse, cuando sea posible, métodos formales de muestreo e investigación. La fuente y método de recopilación, el equipo y su localización, hora y fecha de la recopilación de todos los datos deben ser siempre especificados.

Recolección información secundaria: Pando (Bolivia), abril 2005 y Bilwi (Nicaragua), marzo 2013. Foto: Marcelo González

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

18

En una primera etapa el equipo evaluador deberá buscar información previa relacionada con el territorio a estudiar, a través de fuentes de información secundaria. Los temas a ser considerados en la recopilación previa, entre otros, son los siguientes:          

Información socio demográfica Características sociales y culturales Estudios ambientales Información climatológica Características geográficas Características de construcción Infraestructura crítica, en especial salud y educación Conformación política y organizativa Instituciones presentes en la comunidad Historia de desastres ocurridos y daños ocasionados

Esta información en general se obtiene de:  Bases de datos existentes  Censos y estadísticas nacionales, locales y/o sectoriales  Información de programas de desarrollo o de ayuda humanitaria elaborados en fases previas a la evaluación  Documentos y formularios de otras agencias  Medios de comunicación  Datos estadísticos meteorológicos  Informes nacionales sobre cambio climático y de la IPCC  Informes nacionales sobre el Marco de Acción de Hyogo  Documentos país sobre Reducción de Riesgo de Desastres Teniendo en cuenta que el análisis debe ser integral, estas fuentes de información ofrecen insumos valiosos para comparar las condiciones actuales del territorio con aquellas previas ante desastres y facilita la definición de la problemática así como del análisis del tipo de alternativas de intervención. La información que puede derivarse las fuentes secundarias habitualmente incluyen:  el tamaño y la estructura demográfica de la población  la localidad y características de los servicios vitales  la estructura administrativa en las áreas evaluadas  la organización social y su grado de cohesión  mapas de riesgo y estudios de vulnerabilidad  estadísticas de población, indicadores sectoriales, sociales y económicos  planes de contingencia, escenarios hipotéticos para las distintas amenazas  estadísticas históricas de las amenazas y su mecánica de funcionamiento  estadística histórica de desastres  sistemas de comunicaciones existentes (teléfono, internet, radio, etc.), capacidad de las mismas, energía disponible para alimentar los equipos, períodos o tiempos de envío y recepción de la información.  escenarios futuros de riesgos producto del cambio climático  medidas de adaptación existentes

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

19

2.2 RECOLECCIÓN

DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA: RECORRIDO DE LA COMUNIDAD,

ASAMBLEAS COMUNITARIAS, GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS

El análisis de las fuentes secundarias nos indica, a priori, los lugares que debemos visitar en el terreno a partir de determinar el área geográfica a ser visitada, los puntos relacionados con las amenazas y vulnerabilidades que merecen mayor atención y las personas que nos van a acompañar en el recorrido. El equipo compila las herramientas de evaluación rápida para el requerimiento de información y selección de fuentes de información antes de salir al campo. Esto es importante porque representa un punto de partida para la discusión y coordinación del equipo. El recorrido por la comunidad es muy importante para conocer de primera mano las impresiones comparativas que podemos asumir, entre la información obtenida por las fuentes secundarias y aquellas que, posteriormente al recorrido, nos pueden brindar las fuentes primarias durante las misiones de evaluación con la participación comunitaria Una vez en el terreno y con la información básica disponible se deben establecer los procedimientos de recopilación de datos que sean efectivos, estructurados y basados sobre el compromiso de utilizar muestreo formal y técnicas de investigación por más simples que sean. Siempre hay un grupo de actores o informantes clave para la alcanzar una evaluación de riesgos objetiva y que, además, contemple los posibles escenarios futuros asociados al cambio climático. RECUERDE: LA VINCULACIÓN AFECTIVA DE LOS Y LAS REFERENTES COMUNITARIOS PUEDEN COMPROMETER LA OBJETIVIDAD DE LA EVALUACION EN EL TERRENO Estos actores claves, o fuentes de información primaria, incluyen:  Autoridades locales y líderes y lideresas comunitarias  Representantes del territorio a ser evaluado  Población en general, a través de asambleas comunitarias y grupos focales  Agencias nacionales e internacionales con presencia en la zona  Otras fuentes con acceso a la zona afectada  Otras organizaciones  Los sobrevivientes y/o afectados por desastres anteriores.  Entrevistas con grupos focales, con grupos de trabajadores, visita a hogares y a los linderos de la comunidad. Esta etapa de la evaluación es sumamente importante pues los habitantes conocen su propio territorio, pueden expresar su percepción frente a los riesgos y brindan mayores elementos de juicio sobre las vulnerabilidades, las capacidades y la resiliencia comunitaria.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

20

Equipos GOAL / GVC DIPECHO VIII y CAMBIO CLIMATICO: Pahra (Nicaragua), marzo 2013. Foto: Anderson Thomson

A continuación se muestran algunas imágenes del recorrido por las comunidades que hicieron los equipos del consorcio GOAL / GVC Proyecto Binacional DIPECHO VIII y del equipo de GVC Honduras, para preparar previamente las asambleas comunitarias, encuentros con puntos focales y las entrevistas personalizadas: BODEGAS PARA ALBERGUES

MEDIOS DE VIDA

AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE

MEDIDAS ADAPTACION CAMBIO CLIMATICO

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

21

SECTOR EDUCATIVO

ACTIVIDADES SOCIALES / CULTURALES

GEOREFERENCIACION DE DATOS CLAVES

SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO

Equipos GOAL / GVC DIPECHO VIII y CAMBIO CLIMATICO: Litoral norte RAAN (Nicaragua), marzo 2013. Foto: Equipo de trabajo

Otro componente a evaluar durante el recorrido en el terreno son los sistemas de comunicaciones. Saber si dichos sistemas han sobrevivido a desastres previos determinará la capacidad de quién recibe la información y en qué momento. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

22

Entre los informantes clave se debe iniciar con entrevistas a autoridades locales tomando en cuenta su rol en ese espacio territorial. Debe consultarse también a los directos afectados por el desastre y debe examinarse las estructuras sociales de la comunidad y los mecanismos que indican la capacidad para afrontar el impacto. Una vez realizado el recorrido por la comunidad y las entrevistas a autoridades locales, se deben realizar las asambleas comunitarias, reunión de grupos focales, entrevistas a particulares, partiendo del conocimiento de la población, su historia, sus costumbres, etc. A fin de contextualizar a los y las participantes, es importante iniciar las reuniones presentando a los integrantes del equipo evaluador, explicando las razones de su presencia y describir brevemente, en el idioma y adaptado a la cultura locales, cuáles son los aspectos relevantes del riesgo y el cambio climático. Se debe tener en cuenta, al analizar las necesidades, que los recursos externos no deben suplantar los esfuerzos propios de la comunidad sino apoyarlos. Para ello se entrevista a los varones y mujeres de las comunidades y si es posible se hacen reuniones de consultas, para definir con los afectados las probables intervenciones locales. La recolección de información de fuentes primarias es un canal de doble vía: reciben información crucial para determinar la confiabilidad de los datos y al mismo tiempo proveen información y apoya las decisiones de las poblaciones locales facilitando la coordinación de actividades relacionadas con la priorización de necesidades, la canalización de los planes de respuesta y la organización de programas de recuperación temprana y de desarrollo basado en acciones de adaptación al cambio climático. Recomendaciones para la recopilación de información con informantes clave:  El proceso de recopilación de información es continuo y combinado entre los diferentes medios y fuentes.  Las entrevistas sectoriales pueden proveer información técnica valiosa.  Encontrar informantes clave en cada sector si es posible es relevante para identificar los problemas urgentes.  La visita a hogares es extremadamente importante durante una evaluación. Es esencial poder observar y verificar las condiciones en las cuales vive la población, a fin de validar la información recabada de las fuentes secundarias.  Realizar las preguntas aunque no tengan respuestas.  Fortalecer al informante para que pueda dar información adicional que es considerada importante  Considerar las personas con capacidad de decisión.  Tener en cuenta en la recolección y análisis de la información hacer la diferenciación por sexo, edad, etnia y discapacidad, en cada sector, para entender las necesidades y capacidades en caso de impacto de un fenómeno natural, pero también para entender las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

23

RECUERDE: El recibo y manejo de datos comprende tres pasos distintivos: Estimar el posible valor de los datos: la seguridad de la fuente y la posible exactitud de los datos 2. Confrontar la validez de los datos que llegan con los "conocidos"- verificar la validación de los datos con la información básica existente 3. Incorporar datos dentro de un "cuadro" estructurado de la situación, la cual se pueda exhibir gráficamente o, de otro modo puede ser comunicada a quienes tratarán de darle sentido 1.

2.3 INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA COMUNIDAD A continuación, se presenta un abanico de preguntas claves para recaudar la información relevante de la comunidad en relación con: historia, geografía y clima, accesibilidad, construcciones e infraestructura critica, salud, educación, medios de vida, temas transversales (niñez, ancianos, personas con discapacidades, género, asuntos psicosociales, medio ambiente). Esta caracterización muestra los aspectos claves que deben preguntarse para ponderar los posibles efectos de las amenazas pero también aquellos asociados al cambio climático.

Caracterización histórica y geopolítica de la comunidad: Esta información permite conocer cuándo, cómo y porqué se establecieron en dicho lugar los primeros pobladores. Pero también permite conocer si existen problemas limítrofes con otros territorios, si hay un ordenamiento territorial, etc. Ejemplo de preguntas clave:  ¿Cuáles son los límites de la comunidad?  ¿Conoce como fue creada o fundada la comunidad?  ¿Existen problemas de límites o de saneamiento de tierras?  ¿Las tierras son comunitarias o particulares?  ¿Cómo está organizada la comunidad? ¿Existen autoridades locales? Describa  ¿Existen grupos organizados? (Grupos de mujeres, de pescadores, de productores, de la comunidad LGBTI, etc.? ¿Tienen incidencia sobre la población?  ¿Existen grupos vulnerables especiales? (ancianos/as, discapacitados/as, niños/as, etc.) ¿Se contemplan y protegen sus derechos?  ¿Sabe si en la comunidad existe un Plan de Ordenamiento Territorial, o lugares donde los líderes comunitarios limitan los permisos de construcción?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

24

Caracterización geográfica y climática de la comunidad: Esta información permite conocer el tipo de suelos, la orografía o relieve de la zona (esto sirve de manera efectiva para planear obras de infraestructura, permite conocer muchas de las características del suelo y del subsuelo, de los recursos hídricos, minerales, agrícolas y económicos en general de la zona de que se trate). También se debe consultar si existen zonas pantanosas, humedales, lagunas, ríos, etc. y sus características. En lo que respecta al cambio climático se debe tener en cuenta los períodos de lluvia así como los períodos secos (es conveniente un análisis mes por mes) y si han cambiado los patrones de lluvia en los últimos años. También es importante entender si han aumentado los períodos de calor extremo (olas de calor o sequías) y cómo estos afectan los medios de vida, la salud y la comunidad en general. Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Cómo son los suelos de la comunidad? (Arenoso, humedal, playa, grava, pedregoso, pantano, etc.)  ¿Durante la lluvia, los suelos son resbalosos o se puede caminar normalmente?  ¿Cómo son las características del terreno de la comunidad?  ¿Existe en la comunidad posibilidad de derrumbes  ¿Qué tipo de vegetación hay en la comunidad?  ¿Se dio algún cambio en la vegetación en la comunidad en los últimos años? Cuáles?  ¿Cuando llueve se forman muchos charcos de agua (pegaderos) o seca rápido?  ¿Alrededor de nuestra comunidad o cerca de ella existen ríos, lagos, criques, arroyos, caños, swampos/ciénagas y/o humedales que se inundan? Siempre se han inundado?  ¿Dónde desembocan los ríos de la comunidad? ¿Hubo algún cambio en el cauce de los ríos?  ¿Podría indicar la cantidad de lluvia estimada que precipita por mes? (Preparar una tabla para detallar cada mes)  ¿Observaron cambios en los patrones de lluvia en los últimos años?  ¿Existe en la comunidad alguna estación meteorológica y/o de lectura de altura de ríos?  ¿Alguna persona de la comunidad está encargada de recabar la información de la estación meteorológica y/o de la altura de los ríos?  ¿A quién y cómo transmiten la información recogida de la estación meteorológica y/o de la altura de los ríos?  ¿Han aumentado los periodos de calor extremo? En caso afirmativo explicar.  En caso afirmativo, ¿Cómo afecta a los medios de vida? ¿Observó otras consecuencias?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

25

       

Medio ambiente: Analizar las acciones necesarias para evitar la sobreexplotación, la contaminación y el deterioro de las condiciones ambientales y procuran mantener las funciones del medio ambiente indispensables para la vida, reducir el riesgo y la vulnerabilidad e introducir mecanismos que fomentan la adaptabilidad de los sistemas naturales para contribuir a su regeneración. Ejemplo de algunas preguntas clave: ¿Cómo es la relación de la población con el ambiente que lo rodea? ¿La comunidad cuida el ambiente que lo rodea tratando de mantener o aumentar lo que el ambiente brinda en materia de recursos forestales, recursos pesqueros, recursos agrícolas o recursos ganaderos? ¿En la comunidad existen zonas con peligro de derrumbe, producto de la deforestación? ¿La comunidad percibe cambios en los períodos de lluvias, de calor y/o de tiempo seco? ¿Han percibido cambios en la salobridad del agua que utilizan para beber y cocinar? ¿Algunos habitantes han debido reubicar sus casas, debido a algún cambio en la geografía de la comunidad? (aumento de agua, pérdida de costa, zona de derrumbes, etc.) ¿Existe algún un plan de manejo ambiental que incluya a la comunidad? ¿Existe algún tipo de sanción (económica o social) para la persona que abusa del ambiente y sus productos?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

26

Accesibilidad a la comunidad: permite conocer cuáles son las vías y los medios de acceso y, si existe, las frecuencias de transporte público existente. Capacidades de carga de los medios de transporte, etc. Es importante conocer el estado de las vías durante las distintas épocas del año para poder analizar potenciales respuestas. Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Durante la época de lluvia cuanto aumenta la velocidad del río?  En época de lluvias ¿Se puede navegar con cayuco o motor pequeño?  ¿El río arrastra palos, árboles o animales cuando está crecido?  ¿En época de inundación o de lluvias intensas, nuestra comunidad queda como “una isla”? En caso afirmativo, ¿Siempre ha sido así?  ¿Existen vías de acceso para llegar a nuestra comunidad? (Carretera, senda, brecha, aeropuerto, canal, mar, río, etc.)  ¿Desde qué lugares o comunidades se puede llegar a nuestra comunidad por tierra?  ¿Las vías de acceso a la comunidad son transitables y seguras en tiempo de lluvias y crecidas? En caso negativo, anteriormente lo eran?  En caso existan, ¿Las vías fluviales son transitables en tiempo de lluvias y crecidas?  ¿Se realiza algún tipo de mantenimiento (Ej.: dragado del canal)? ¿Quién lo hace?  ¿Son seguras para navegar durante la época de lluvias y crecidas?  ¿Cuáles son los mayores peligros para la navegación en época de lluvias y/o crecidas?  ¿Cuántos puertos (muelles) hay en nuestra comunidad?  ¿Durante la época de lluvias y crecidas, estos muelles siguen funcionando?  En caso negativo: ¿Dónde reubicamos nuestros puertos?  ¿Cuál es la profundidad del agua en los muelles? ¿Es posible el amarre de barcos de gran porte?  ¿Cuáles son los medios de transporte más usados en tiempos de crecida de las vías fluviales? Hubo un cambio en los últimos años en los medios de transporte?  ¿Es fácil llegar hasta la comunidad durante las lluvias y llenura?  ¿Existen pistas de aterrizaje en nuestra comunidad?  En caso afirmativo, ¿Cuánto mide la pista de aterrizaje de la comunidad? (ancho y largo)  ¿Cuándo llueve se puede aterrizar?  ¿A cuál distancia está del centro de la comunidad se encuentra la pista de aterrizaje?  ¿Está actualmente siendo utilizada la pista?  ¿La comunidad tiene estadio de baseball o fútbol?  ¿Cuáles son las medidas aproximadas del terreno de juego del estadio?  ¿Hay árboles altos rodeando las canchas de fútbol?  ¿A cuántos metros de los bordes del terreno de juego?  ¿La comunidad posee algún medio de transporte terrestre que puede ser utilizado en emergencias?  ¿La comunidad posee algún medio de transporte fluvial que puede ser utilizado en emergencias?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

27

Detalles de las construcciones e infraestructura crítica: permite conocer cuán resistentes o vulnerables pueden ser las casas frente a las diferentes amenazas. Conocer el tipo de construcción y los materiales y técnicas utilizados nos da herramientas de análisis que aportan al conocimiento de la sociedad así como de relaciones con el estado de salud (por ejemplo, la convivencia con animales domésticos, el tipo de cocina, el tratamiento que le dan a las basuras, etc.) Es importante conocer cuáles son las infraestructuras cuyo funcionamiento es crítico para que la comunidad recupere lo antes posible sus condiciones de vida previas a un desastre. Estas infraestructuras críticas son aquellas que brindan servicios (tendido eléctrico, acueductos o poliductos, transporte de gas, alcantarillado público), sirven para apoyar a la comunidad (instalaciones de salud, de educación, de policía, de organismos del estado claves, etc.) o pueden ser claves en los medios de vida (puentes, antenas de comunicaciones, equipos de radios). Con relación a la adaptación cambio climático es importante analizar el ordenamiento territorial, cuáles son las áreas más vulnerables ante las amenazas climáticas presentes y futuras, si existen construcciones o infraestructuras críticas en dichas áreas vulnerables. Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Cuál es el material que más se usa para construir los techos, paredes, pisos, bases de las viviendas de nuestra comunidad? Siempre han utilizado estos materiales? Si hubo cambios, a que se deben?  ¿Dónde almacenan los alimentos?  ¿Las cocinas están ubicadas dentro o fuera de las casas?  ¿Qué utilizan para cocinar? (Leña o carbón, gas natural envasado, cocina eléctrica, gas entubado, etc.)  ¿Se han producido incendios de casas por cocinar adentro? En caso afirmativo  ¿Cómo actuaron los vecinos? (Intentaron apagarla, construyeron entre todos una nueva, la dejaron quemar, no se preocuparon porque no era su casa)  ¿Cuántas viviendas habitadas hay en la comunidad?  ¿Cuántas viviendas sin habitar hay en la comunidad?  ¿Qué condiciones de seguridad, con relación a vientos fuertes, tienen las viviendas y en especial los techos?  ¿Qué condiciones de seguridad, con relación a tormentas severas o inundaciones tienen las viviendas?  ¿Tiene recuerdo si alguna casa se ha caído por tornados o inundaciones?  ¿Tiene recuerdo si alguna casa se ha incendiado por un rayo?  ¿Cuántos metros existe entre la vivienda más cercana al río/mar y la orilla del río/mar?  En tiempo de crecida o llena ¿Hasta dónde llega el río/mar o la inundación? ¿Siempre ha sido así?  ¿A qué distancia está el lugar de donde traemos agua? (en metros o minutos de caminata)  ¿Cuántas viviendas cuentan con luz eléctrica?  ¿Las lluvias fuertes y/o inundaciones afectan a los servicios de energía eléctrica?  ¿La comunidad posee servicio eléctrico? (No posee, plantas generadoras privadas, tendido eléctrico público, paneles solares, etc.)  ¿Existe el servicio de agua potable en la comunidad? En caso afirmativo:  ¿Cuántas familias se benefician con el servicio de agua potable en sus casas? GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

28

 ¿Existen pozos de uso común o individual en la comunidad? ¿En que estado se encuentran? Ha notado algún cambio en la calidad/cantidad del agua?  ¿Existe el servicio de provisión de gas en la comunidad?  ¿Existe servicio telefónico en la comunidad?  ¿Existe personas que posean teléfonos satelitales en la comunidad? (En caso afirmativo, anotar los nombres de las personas y sus números de teléfono)  ¿Existe en su comunidad antenas repetidoras de radio?  ¿Existe equipo de radio para uso de la comunidad?  ¿Existe personas que posean equipos de radio (grandes) en la comunidad?  ¿Cuándo llueve y nos entra agua en la casa, tomamos alguna precaución con las baterías de las radios y/o de los paneles solares?  ¿Cómo se mantienen comunicados y/o informados la población de la comunidad? (radios comerciales, radios comunitarias, televisión, periódicos)  ¿En la comunidad hay puentes? ¿De qué tipo? (Vehicular, Peatonal, etc.)  ¿Se han caído los puentes por algún desastre natural como tormentas severas, vientos fuertes, inundaciones, etc.? En caso afirmativo:  ¿Qué problemas trae a la comunidad?  ¿Ha sido reparado rápidamente?  ¿Quién lo ha reparado? (Municipio, Comunidad, Aporte privado, etc.)  ¿La comunidad tiene servicio de alcantarillado público? En caso afirmativo:  ¿Cuál es el diámetro de las alcantarillas?  ¿Cuál es la longitud del sistema de alcantarillado?  ¿Por la comunidad existe o pasa un sistema de poliductos (tuberías para el transporte de gas, petróleo, etc.) y provisión de combustibles? (Gasoducto, Oleoducto, Tubería de agua, Plantas refinadoras, Estaciones de servicio, etc.)  ¿En la comunidad existen Plantas de tratamiento de efluentes y/o residuos sólidos?  ¿La comunidad se encuentra aguas debajo de algún dique o presa?  ¿En la comunidad existe o pasa un sistema eléctrico?  ¿Existe una sede comunal?  ¿Cuántos templos religiosos existen en la comunidad?  ¿Existen edificios de reunión comunitarios (tipo patronato)?  ¿En caso de desastres, estos edificios se utilizan como albergues?  ¿En caso de emergencias o desastres, usan estos edificios (templos, sede comunal, etc.) como albergues temporales?  ¿Existen instalaciones de Fuerzas Armadas, Policía o Seguridad?  ¿Cuantos efectivos policiales hay?  ¿Existe puesto militar en nuestra comunidad?  En caso afirmativo ¿Qué tipo de fuerza militar es? (Ejército, naval, aeronáutica)  ¿Sabe si cuenta con vehículos para apoyo logístico en caso de emergencia?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

29

Detalles de la salud de la comunidad: permite conocer las enfermedades prevalentes en el territorio, las posibles causas de mortalidad y morbilidad pero también el servicio de salud que se brinda a la población. Es importante analizar si se realizan quemas en los pastizales de la comunidad si estos afectan o han afectado la salud, los cultivos o si han generado incendios en algunas viviendas. Desde el enfoque de ACC, se debe tener en cuenta si algunas enfermedades están asociadas a los cambios producidos por el clima (aparición de nuevas enfermedades, nuevas plagas, etc.) Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Existe un responsable de salud en la comunidad?  ¿En caso de no existir ningún centro de salud, cuál es el más cercano y en qué tiempo se llega?  ¿Cuántos y cuáles servicios posee?  ¿Cuáles son las condiciones del edificio de la unidad sanitaria?  ¿Posee camas para internación?  ¿Existe personal profesional de la salud permanente (médico, enfermero, etc.) en la unidad sanitaria?  ¿Qué tipo de enfermedades se atienden en la unidad sanitaria de la comunidad?  ¿Existen visitas periódicas de personal de salud (brigadas oficiales, ONG’s o privadas)?  ¿Qué tipo de servicios de salud brindan estas brigadas? (ginecología, pediatría, medicina general, odontología, etc.)  ¿Cada cuánto tiempo realizan esas visitas? (Una vez al año, cada 6 meses, cada 3 meses, todos los meses)  ¿En la comunidad se forman charcos de agua estancada donde aparecen zancudos?  ¿Existen campañas de reducción de los vectores de malaria, fiebre amarilla y otras enfermedades que ocurren en la comunidad (fumigación, vacunación u otras)?  ¿Cada cuánto tiempo se realizan esas campañas de reducción de vectores?  ¿Sabe que los zancudos que se forman en esos charcos de agua pueden transmitir el dengue y otras enfermedades peligrosas para la salud como la malaria?  ¿Realizan alguna tarea para que el agua no permanezca estancada?  En caso de enfermedad de una persona de la comunidad ¿Qué actividad realizan? (Esperan la brigada de salud, van a ver al sukia/curandero, concurren al centro médico más cercano, se auto-medican, esperan que se pase sola)  ¿Preparan sus propios medicamentos o sika?  ¿Cuáles son los remedios naturales que utilizan para tratar enfermedades o heridas?  ¿La gente de la comunidad se lava las manos antes de sentarse a comer?  ¿Lavan todos los alimentos antes de cocinarlos?  ¿Cómo considera la higiene de las casas de la comunidad?  ¿Dónde botan el agua que utilizan para cocinar y lavar los utensilios de cocina?  ¿Tratan de alguna forma los desperdicios (basura y las excretas de las letrinas) domiciliarios? (se quema, se entierra, se bota, etc.)  ¿La basura la botan en cualquier lugar o tienen un lugar específico para hacerlo (tren de aseo)?  ¿Todas las casas tienen letrinas?  En caso negativo ¿Dónde realizan sus necesidades fisiológicas? (en el río o mar, en el lugar dónde le vinieron las ganas, en el campo, cerca de la casa, etc.)  ¿Las letrinas se inundan en tiempo de crecida o inundación? GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

30

 ¿La gente de la comunidad se lava las manos después de realizar sus necesidades fisiológicas?  ¿Qué tipo de roedores existen en su comunidad?  ¿Qué animales ocasionan enfermedades en la comunidad?  ¿Tienen recuerdo de heridos o muertos por alimañas (culebras, puma, alacrán, etc.)?  ¿Se han enfermado los niños por tomar agua? Observaron cambios en las enfermedades de los niños? (se enferman mas/menos, nuevas enfermedades, etc)  ¿Se han enfermado los niños por tomar ingerir alimentos en mal estado?  En caso afirmativo: ¿Se han producido enfermedades graves y/o muertes?  ¿Se han producido enfermedades respiratorias (tos, resfríos, falta de aire, pulmonía, etc.) por culpa del humo de las quemas o incendios forestales?  ¿Los niños y las niñas sufren de enfermedades de la piel?  ¿Existen pozos de uso común o individual en la comunidad?  ¿Se inundan todos los pozos, o alguno queda limpio?  ¿Los pozos tienen agua limpia todo el año? Siempre ha sido así?  ¿De dónde toman el agua para beber? (Agua de lluvia, pozo, río, compran agua, etc.)  ¿Existen bombas de extracción de agua?  ¿Las bombas de agua se inundan en tiempo de lluvias y/o crecidas?  ¿Conoce la profundidad de donde se extrae el agua (perforación de pozos)?  ¿Ha percibido que el agua que bebe es más salobre?  ¿Tienen alguna forma de recolectar y almacenar agua?

Detalles de la educación en la comunidad: permite conocer si existen escuelas, si estas se utilizan de albergues (en caso afirmativo cuál es su capacidad para albergar), si poseen letrinas y cocinas suficientes, si tienen bodegas, etc. También permite conocer la cantidad de personal docente que podría coordinar las acciones en caso de un desastre. Desde el análisis del cambio climático, permite analizar las respuestas anteriores para planificar acciones de educación y sensibilización comunitaria. Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Cuántos centros educativos tiene la comunidad?  ¿Cuantas aulas en total tienen los institutos educativos?  ¿En caso de inundaciones, usan los centros educativos como albergues temporales?  ¿A cuántas personas puede albergar?  ¿Posee cocina para atender a toda la población educativa?  ¿Posee un lugar seguro para el almacenamiento de alimentos y/u otros bienes?  ¿Cuántos docentes hay en total en los centros educativos?  ¿Cuántas letrinas tiene el centro educativo?  ¿Las letrinas están separadas por sexo?  ¿Existe un espacio para la higiene íntima de las niñas?  ¿El centro educativo cuenta con sistemas de agua y saneamiento?  ¿El centro educativo cuenta con bombas de extracción de agua? ¿De qué tipo?  ¿Las bombas se inundan en tiempo de crecidas?  ¿Se realizan pruebas de la calidad del agua? GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

31

Detalles de los medios de vida de la comunidad: permite conocer cuáles son las actividades económicas más importantes en la comunidad, si existe producciones de bienes para subsistencia y/o con fines de lucro así como de provisión de servicios. Este es un aspecto clave desde el análisis del cambio climático, ya que permite analizar cómo las amenazas climáticas pueden afectar los medios de vida, la capacidad de resiliencia de la comunidad y si existen o prevén acciones de adaptación al cambio climático. Ejemplo de algunas preguntas clave:  ¿Cuántos centros educativos tiene la comunidad?  ¿Cuántas familias se dedican a la agricultura como actividad económica (no subsistencia)?  ¿Cuántas familias se dedican a la pesca como actividad económica (no subsistencia)?  ¿Cuántas familias se dedican a la caza como actividad económica (no subsistencia)?  ¿Cuántas familias viven de la actividad comercial (pulpería, abarrotes, venta gasolina, etc.?  ¿Cuál de estas actividades económicas mencionadas es la principal de la comunidad?  ¿Qué sectores sufren daños por las amenazas climáticas? Siempre ha sido así?  Agricultura: (Arroz, Yuca, Maíz, Frijol, Bacimentos, etc.)  Pesca (Camarón, Caracol, Langosta, Peces para salado, Peces, Tortugas, etc.)  Ganadería mayor y menor (Chancho, Reses, Gallinas, Caballos, etc.)  Comercio (Tienda abarrotes, Pulpería, Gasolineras, etc.)  ¿Han pensado en producir otras cosas?  ¿Han notado alguna diferencia entre las producciones de años anteriores y los actuales?  ¿Han sido afectadas sus actividades económicas (de subsistencia o de lucro) por fenómenos naturales o desastres?  ¿Han planificado algún tipo de protección para sus actividades económicas (de subsistencia o de lucro) después de un desastre?  ¿Existe en la comunidad alguna entidad bancaria o financiera?  ¿En la comunidad se saca madera?  En caso afirmativo ¿Hay empresas madereras?  ¿Qué tipo de madera explotan en la región?  ¿Cuántos pies de madera se talan por año?  ¿Existe un plan de reforestación?  ¿Existen áreas de cultivo y/ o pastizales cerca de nuestra comunidad? ¿A qué distancia?  ¿Han desaparecido especies por la explotación maderera?  ¿Considera que han aparecido nuevos insectos o plagas en la comunidad?  ¿Qué tipos de cultivos realizan?  ¿La gente de la comunidad prende fuego para preparar las áreas de cultivo?  ¿En qué período del año realizan las quemas?  ¿Las quemas han llegado hasta las casas?  ¿Se producen incendios forestales cerca de nuestra comunidad? GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

32

        

¿Los fuegos les han quemado los cultivos? ¿Han tenido problemas de salud por el humo de los incendios o de la quema de basuras? ¿Existen en la comunidad medios de comunicación social (radio, televisión, etc.)? ¿Cuántas familias se dedican a la Ganadería como actividad económica (no subsistencia)? ¿Qué tipos de animales hay en la comunidad? ¿Han muerto animales por beber agua de los cursos de agua? ¿Han percibido escasez de productos (ganadería, pesca o agricultura) a causa de la variabilidad del clima? ¿Han debido cambiar sus hábitos de trabajo, debido al cambio en las condiciones del clima? ¿Han planteado alguna estrategia a futuro para preservar los medios de subsistencia y/o con fines de lucro?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

33

Detalles de temas transversales6 Debido a causas de diversa índole, dentro de la población de la comunidad que estamos evaluando, es posible encontrar diferentes grados de vulnerabilidad en grupos de características particulares. Estos grupos generalmente compuestos por niños, niñas, mujeres, personas con capacidades especiales y personas adultas mayores tienen, además de las necesidades comunes del resto de la población, un perfil particular de necesidades. Niños: Es necesario analizar detenidamente cómo define a los niños la población afectada para asegurar que no se excluya de la asistencia humanitaria a ningún niño o joven en lo que respecta a su seguridad, alimentación, salud, recreación, sus derechos, y al rol que se les asigna en la emergencia. Personas de edad: Su aislamiento y la debilidad física son factores significativos que exacerban la vulnerabilidad de las personas de edad en situaciones de desastre o conflicto, junto con el colapso de las estrategias de subsistencia y de las estructuras de apoyo familiar y comunitario, los problemas crónicos de salud y movilidad y el declinar de la salud mental. Personas con discapacidad: Hay que destacar que las personas con discapacidad constituyen un grupo diverso. No es posible atender a sus necesidades con un enfoque uniforme. Por ello, las respuestas humanitarias deben tomar en consideración las habilidades, destrezas, recursos y conocimientos de individuos con distintos tipos y grados de discapacidades. También es importante recordar que las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades básicas que cualquier otro miembro de su comunidad. Además, algunas pueden tener necesidades específicas, tales como el reemplazo de medios de ayuda o aparatos y acceso a servicios de rehabilitación. Género: La noción de género se refiere al hecho de que las personas de uno y otro sexo experimentan las situaciones de manera diferente. Las respuestas humanitarias son más eficaces si están basadas en una comprensión cabal de las diferentes necesidades, vulnerabilidades, intereses, capacidades y estrategias de afrontamiento de mujeres y hombres de todas las edades, y de niñas y niños, así como de los diferentes efectos que tienen los desastres o los conflictos armados en unos y otros. Asuntos psicosociales: En cada sector de la respuesta humanitaria, la manera en que se presta la asistencia tiene efectos psicosociales que pueden ayudar perjudicar a las personas afectadas. Se debe prestar ayuda a las personas afectadas de manera que se promueva su sentimiento de dignidad, fomente su confianza en su propia capacidad ofreciéndoles una oportunidad de participación efectiva, respete la importancia de sus prácticas religiosas y culturales, y fortalezca su capacidad para contribuir al bienestar general. VIH y SIDA: Con frecuencia las mujeres y los niños son objeto de explotación por grupos armados y son particularmente vulnerables al VIH debido a la violencia y la explotación sexuales. Durante las emergencias humanitarias, puede ocurrir que las personas ya no tengan acceso a las respuestas contra el VIH, tales como programas de prevención, y puede producirse una interrupción de las terapias antirretrovirales, del tratamiento y la prevención de la tuberculosis y del tratamiento de otras infecciones oportunistas. 6

Adaptado del Manual Esfera 2011

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

34

 ¿Tiene la comunidad un registro de las personas adultas mayores que viven solas?  En caso afirmativo ¿Se han geo-referenciado los domicilios de las personas adultas mayores solas?  ¿Existe un programa de acompañamiento (social, económico, afectivo) para las personas adultas mayores que viven solas?  ¿Se tienen en cuenta las opiniones de las personas adultas mayores? ¿De qué forma?  ¿La comunidad tiene un plan de evacuación específico para las personas adultas mayores solas?  ¿Se tiene en cuenta las necesidades particulares de las personas adultas mayores en materia de hidratación, alimentación y albergue?  ¿Tiene la comunidad un registro de las personas con discapacidades?  ¿Se han geo-referenciado los domicilios de las personas con discapacidades?  ¿Se tiene en cuenta el tipo de discapacidad (física/motora, sensorial, mental), y los elementos necesarios para su evacuación?  ¿Se han priorizado sus necesidades en materia de albergue?  ¿Hay mecanismos de alerta que puedan ser percibidos por todas las personas, aún aquellas con discapacidad?  ¿Se tienen en cuenta las opiniones de las personas con discapacidad y sus necesidades?  ¿Se tienen en cuenta las opiniones de los niños y las niñas sobre sus necesidades?  ¿Cuál es el rol que juegan los niños y las niñas en la familia y/o en la comunidad?  ¿Participan los niños y las niñas de las acciones de prevención y preparación ante desastres?  ¿En caso de desastres, alguien se ocupa del bienestar de los niños y las niñas?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades particulares de los niños y las niñas en materia de hidratación, alimentación y albergue en caso de desastre?  ¿Se tienen en cuenta los riesgos específicos de seguridad de los niños y las niñas?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades de protección específica de los niños y las niñas, frente a cualquier tipo de abusos y, específicamente, en caso de desastre?  ¿Se tiene en cuenta retomar la impartición de clases inmediatamente después de u desastre, como herramienta de apoyo psicosocial?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres en caso de desastre?  ¿Se tienen en cuenta los riesgos específicos de seguridad y las necesidades de protección específica de las mujeres frente a cualquier tipo de abuso y, específicamente, en caso de desastre?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades específicas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexo) en caso de desastre?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades específicas de seguridad de la comunidad LGBTI frente a cualquier tipo de abuso y, específicamente, en caso de desastre?  ¿Existe personal especializado para el tratamiento psicosocial de las personas afectadas por un desastre?  ¿Se tiene en cuenta la designación de tareas y de espacios lúdicos para todas las personas albergadas como herramienta de apoyo psicosocial?  ¿Se tienen en cuenta las necesidades específicas de personas con VIH/SIDA? ¿Cómo afectan a los distintos grupos (niños, mujeres, adultos mayores, hombres) los efectos de las variaciones del clima?

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

35

RECUERDE: Durante la evaluación participativa (Asambleas, grupos focales, entrevistas):  Escuche las opiniones de las personas entrevistadas. No trate de “interpretar” las respuestas en base a sus propias ideas. Valorice todas las opiniones, no juzgue ni prejuzgue.  Evite las generalizaciones en base a los datos relacionados con una sola área, un sector o una parte de la población.  Compare y valorice la calidad de los datos de evaluación comparándolos con datos básicos, en una etapa posterior. Cuestiónese y verifique la información que parece poco razonable  Recuerde que las evaluaciones pueden descubrir y resaltar problemas que ya estaban allí, así como la “visualización” de nuevos problemas como producto del trabajo comunitario.  Busque información en forma activa. No suponga que no recibir informes significa que no hay problemas. Con los datos obtenidos en esta etapa, se cuenta con los insumos para realizar los siguientes mapas de la comunidad:  Mapa base de la comunidad (geográfico, incluidos los límites de la comunidad)  Mapa de infraestructura crítica y catastral (ubicación de las casas)  Mapa de infraestructura crítica  Mapa de grupos vulnerables especiales  Mapa de recursos humanos y materiales GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

36

2.4 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Conocer aquellos factores que podrían afectar la comunidad, nos permite por un lado conocer las amenazas y al mismo tiempo sirve como una visión introspectiva de cómo lo percibimos, qué cosas realizamos para potenciar o disminuir sus efectos y con qué herramientas (humanas, financieras y materiales) contamos para responder a ellas. Desde la perspectiva de cambio climático nos permite conocer nuestro territorio, el ambiente que nos rodea y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para determinar las acciones necesarias para evitar la sobreexplotación, la contaminación y el deterioro de las condiciones ambientales. En esta etapa se sistematizan las respuestas brindadas por la comunidad, enfocándose en los aspectos clave de la evaluación de riesgos con enfoque de cambio climático a partir del estudio en conjunto de las amenazas y las vulnerabilidades, a fin de poder asociar los potenciales impactos. Del mismo modo, ver si entre las amenazas analizadas se encuentran aquellas derivadas directamente o potenciadas por el efecto del cambio climático para poder proponer acciones de adaptación y/o mitigación. En la fase anterior a través de asambleas comunitarias, grupos focales y entrevistas personales se recogió información clave que permite un análisis integral y de esa manera fortalecer la capacidad de resiliencia de la población al contar con herramientas y mecanismos de respuesta a las circunstancias cambiantes que un desastre, o el cambio climático, pueda generar. Por otra parte también les brinda herramientas de análisis para proyectar las acciones de desarrollo comunitario que les permita adaptarse a los nuevos escenarios que los efectos del cambio climático les proponen. Se debe tener en cuenta que no todas las amenazas a las que está expuesta una comunidad están asociadas al cambio climático. Aquellas de origen hidrometeorológico sí lo están. En la siguiente tabla se muestran algunas amenazas de origen hidrometeorológico que pueden guardar relación con el cambio climático para establecer algunas relaciones entre las distintas variables que se obtuvieron a través de las fuentes secundarias. Esta lista no es exhaustiva y sólo sirve como referencia. La tabla a su vez, es un insumo de sistematización de la información recabada a partir de las fuentes primarias y secundarias ya que permite establecer las vulnerabilidades y los posibles impactos, desagregando las respuestas a las preguntas realizadas para cada uno de los aspectos mencionados en el punto anterior incluidos los temas transversales.

AMENAZA

RIESGO SECUNDARIO

EXPOSICION

PROBABILIDAD

VULNERABILIDAD

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

37

AMENAZA

RIESGO SECUNDARIO • Naufragio • Inundación repentina • Derrumbe de Oleajes o edificio mareas ocasionados • Falla eléctrica por • Falla de gas tormentas, • Contaminación del viento fuerte agua y ambiental o aumento del • Derrame de petróleo nivel del mar • Salinización de los pozos de agua y fuentes de agua dulce • Naufragio • Inundación repentina • Derrumbe de edificio • Falla eléctrica Huracán • Falla de gas • Contaminación ambiental • Derrame de petróleo • Falla de comunicaciones • Voladura de techos • Falla eléctrica • Derrumbe de edificio • Falla de gas Tornados • Falla de comunicaciones • Accidente múltiple vehicular • Voladura de techos

• Incendio urbano • Contaminación del Incendio forestal

• • • •

aire Daño a las cosechas Estampida de animales Corte de rutas Falla en el

EXPOSICION

PROBABILIDAD

VULNERABILIDAD

 ALTA ALTA ZONAS LOS EFECTOS DEL COSTERA, ZONA CAMBIO DE CAYOS, ALTA CLIMÁTICO MAR POTENCIAN ESTOS FENÓMENOS

ALTA MUY ALTA LOS EFECTOS DEL ZONA COSTERA, CAMBIO ZONA DE CAYOS, CLIMÁTICO ALTA MAR POTENCIARÍAN LA MAGNITUD Y FRECUENCIA

ALTA ZONA DE LLANOS

ALTA PERIORICIDAD ANUAL

ALTA ZONA DE LOS LLANOS Y BOSCOSAS

ALTA PERIORICIDAD ANUAL. Se asocia a malas prácticas humanas

       

        

Física (estructuras críticas) Ambiental Sectorial Institucional Cultural Económica Social Política Educativa, etc.

Física (estructuras críticas) Ambiental Sectorial Institucional Cultural Económica Social Política Educativa, etc.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

38

AMENAZA

Inundación lenta

RIESGO SECUNDARIO suministro de luz, agua y gas • Falla de comunicaciones • Contaminación del agua • Daños a la salud

• • • • • • • • • • • •

Inundación repentina y violenta

• • • • •

Plagas – insectos



• • • Ola de calor



EXPOSICION

Daño a las cosechas Aislamiento SE DEBE Corte de ruta ANALIZAR LA Daño a la salud MORFOLOGÍA Daño al ganado DE LAS Falla en suministro CUENCAS de luz, gas y agua Falla en los sistema de comunicaciones Contaminación Rotura de presas Caída de puentes Cortes de rutas Daño a las cosechas, al ganado y SE DEBE actividades ANALIZAR LA productivas MORFOLOGÍA Falla en suministro DE LAS de luz, gas y agua CUENCAS Falla en los sistema de comunicaciones Afectación del medio ambiente Deslizamientos Epidemias y daños a la salud Depende de Daño a las cosechas, cada comunidad al ganado y analizada actividades productivas Estrés Daños a la salud Daño a las cosechas, al ganado y Toda la región actividades productivas Incendio forestal

PROBABILIDAD

VULNERABILIDAD

GENERALMENTE DE PERIORICIDAD ANUAL

EN GENERAL LA PERIORICIDAD ES ANUAL. Dependiendo la conformación de la cuenca, puede asociarse al cambio climático por deforestación.

        

Física (estructuras críticas) Ambiental Sectorial Institucional Cultural Económica Social Política Educativa, etc.

Los cambios en los comportamientos del clima podrían potenciar esta amenaza Periodicidad anual. Los cambios en los comportamientos del clima podrían potenciar esta

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

39

AMENAZA

RIESGO SECUNDARIO • Falla en el suministro del agua

EXPOSICION

• Daños a la salud • Daño a las cosechas, Sequía

al ganado y actividades productivas • Incendio forestal • Escasez de agua

Toda la región

PROBABILIDAD amenaza

VULNERABILIDAD

Los cambios en los comportamientos del clima podrían potenciar esta amenaza. Se debe analizar la variabilidad climática Fuente: Elaboración propia.

RECUERDE: LA INFORMACIÓN NUNCA DEBE SER UTILIZADA PARA DISTORSIONAR, ENGAÑAR O CAUSAR DAÑO A LA POBLACIÓN EN RIESGO Y DEBEN PROPONER SOLUCIONES. Con los datos obtenidos en esta etapa, se cuenta con los insumos para realizar los siguientes mapas de la comunidad:  Mapa de amenazas  Mapa de recursos humanos y materiales  Mapa de vulnerabilidades diferenciadas

3. PRIORIZACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA Al finalizar la sistematización de la información en la tabla anterior, se deben valorizar aquellas amenazas que son más importantes para la comunidad a fin de darles prioridad en su tratamiento de respuesta basado en un enfoque de cambio climático o de acciones de desarrollo sostenible. Sin embargo es importante tener en cuenta el concepto de riesgo aceptable, es decir las posibles pérdidas sociales, económicas y ambientales que la comunidad asume por considerar que dichas consecuencias son poco factibles. En términos de planificación, entonces, se deben priorizar aquellos riesgos cuyas consecuencias pueden ser importantes en términos económicos, ambientales y sociales pero que a su vez su recurrencia sea asociada a períodos de tiempo breve como por ejemplo las perturbaciones tropicales en las comunidades de los litorales marinos o las inundaciones para las comunidades ribereñas. Aceptar un riesgo no significa que este sea despreciable o que se pueda ignorar, sino más bien que es algo que se debe estar revisando y se debe reducir en la medida de las posibilidades. Con los datos obtenidos en esta etapa, se cuenta con los insumos para realizar los siguientes mapas de la comunidad: GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

40

 Mapa de riesgos de la comunidad  Mapa de riesgos asociados al cambio climático (escenarios futuros)

Elaboración de mapas de riesgos Para poder realizar los mapas de riesgo es necesario construir los posibles escenarios en base a datos históricos de desastres ocurridos con anterioridad o los datos recogidos sobre las amenazas (y su mecánica de funcionamiento), la vulnerabilidad y las capacidades de la población. El objetivo de los escenarios de riesgos es poder visualizar los posibles escenarios de afectación y así contar con un plan que responda a las necesidades de la población y los roles específicos de cada individuo. En ese sentido los mapas de riesgo son una representación gráfica dónde visibiliza el análisis realizado sobre las amenazas y sus los posibles impactos para diferentes intensidades, las vulnerabilidades y las capacidades de una comunidad. En otras palabras el mapa de riesgos con enfoque de cambio climático es una herramienta muy útil para la comunidad ya que pueden visualizar rápidamente cuáles son las zonas más expuestas a amenazas, saber dónde y cómo construir sus viviendas, replantearse la viabilidad de algunas actividades económicas y proyectar a futuro con planes de desarrollo y de respuesta a desastres que tomen en consideración estas variables. Si bien el objetivo de esta guía es realizar un análisis de riesgo con enfoque de cambio climático, a continuación se exponen los pasos a seguir para la elaboración de dichos mapas.  Elaboración del mapa base: si existen mapas cartográficos a escala adecuada se pueden utilizar estos. En caso contrario se puede realizar a mano alzada. Para realizarlos se utilizan las respuestas a las preguntas del apartado sobre la información relevante de la comunidad, en particular a la de los aspectos políticos, sociales y económicos y de vías de acceso.  Elaboración del mapa de amenazas: sobre una copia del mapa base colocar cada una de las amenazas que podrían afectar el territorio, según las magnitudes más frecuentes y magnitudes extremas probables. Para cada amenaza estudiada, zonificar en colores verde, amarillo y rojo las áreas de impacto bajo, medio o alto.  Elaboración de mapa de cambio climático: sobre una copia del mapa base imaginar los escenarios futuros (es decir “el mapa base futuro”) que podría tener una comunidad a partir de las amenazas asociadas al cambio climático.  Elaboración de mapa catastral: sobre el mapa base se ubican las casas, de acuerdo a la distribución geográfica y características de construcción.  Elaboración de mapa de infraestructuras críticas: en el mapa catastral se señalan aquellas estructuras (sociales, económicas, de salud, etc.) que su importancia es crítica para las tareas de respuesta y recuperación de la comunidad.  Elaboración del mapa de grupos vulnerables especiales: en el mismo mapa catastral se señalan, con otro color, aquellas viviendas que contengan personas de los grupos de vulnerabilidad especial. Niños o niñas solos, personas adultas mayores solas, personas con alguna discapacidad que no le permita valerse por sí misma en caso de desastre, mujeres solas, etc. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

41

 Elaboración del mapa de recursos y capacidades: en mismo mapa catastral se señalan, con otro color, aquellos recursos7 materiales y humanos que pueden ser útiles a la respuesta y recuperación.  Elaboración del mapa de riesgos: al superponer el mapa de amenazas a los mapas anteriores, se observarán aquellas áreas de la comunidad de mayor riesgo por su exposición y vulnerabilidad frente a dichas amenazas. Del mismo modo se observarán aquellas áreas de riesgo medio y de riesgo bajo.

Elaboración de planes de respuesta Teniendo en cuenta que cada sistema nacional de gestión de riesgos tiene su propia estructura metodológica para la elaboración de los planes de respuesta a desastres, en esta guía no se propondrá ninguna en particular. Las respuestas a las preguntas planteadas a lo largo de los capítulos anteriores, nos permitirán completar cada una de las fases de los planes de respuesta. Por ese motivo en esta guía nos focalizaremos en como insertar el enfoque de cambio climático en los mencionados planes. Para ello, analizaremos aquellos aspectos en común que tienen estos planes y que son parte fundamental en el enfoque de cambio climático:  Características de la comunidad: es importante conocer cuál es su percepción del riesgo, sus características de vida, su relación con el ambiente y su visión para el futuro, es decir si piensan mantener el mismo estilo de desarrollo o si piensan cambiar.  Amenazas: al momento del análisis de las amenazas, es importante tener en cuenta aquellas que pueden ser potenciadas como efecto del cambio climático y las medidas de respuesta correspondientes.  Situación actual de la comunidad: en este punto es importante señalar cuáles son las principales áreas de exposición a amenazas. En el caso de efectos percibibles relacionados con el cambio climático deben ser señalados (ejemplo la erosión de las costas por aumento del nivel del mar).  Estudio de vulnerabilidad: este punto es sumamente importante ya que se pueden determinar los efectos sobre los diferentes grupos poblacionales (niños, mujeres solas, personas adultas mayores, hombres y mujeres). Por ejemplo la escasez de agua o el cambio de áreas de cultivo.  Estrategias de adaptación al cambio climático: durante la fase de recolección de información primaria, es conveniente proponer una lluvia de ideas para resolver un problema asociado al cambio climático de una manera ordenada, que permita visualizar soluciones a partir de actividades puntuales y alcanzables. En esta etapa es importante presentar los planes de respuesta y/o adaptación al cambio climático como un apartado o anexo al plan de respuesta.  Socialización del plan: en el caso del cambio climático debería plantearse una estrategia comunicacional para que toda la comunidad comparta y aplique las acciones previstas en el plan de adaptación.

7

Se deben tener en cuenta aquellos recursos que están siempre o casi siempre disponibles.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

42

AUTOEVALUACIÓN - ESTUDIO DE CASO INTRODUCCIÓN La región homogénea transfronteriza de La Mosquitia es una de las más vulnerables en el mundo a los efectos del cambio climático. Las respuestas de las familias y de la comunidad a fenómenos hidrometeorológicos extremos como inundaciones, perturbaciones tropicales y vientos fuertes son un indicador de su grado de exposición, de vulnerabilidad y de su capacidad para hacer frente a estos eventos. De acuerdo con el enfoque correctivo y propositivo de la gestión integral de riesgos, la preparación para desastres es una herramienta útil para tener capacidades locales fortalecidas entre ellas la resiliencia y, al mismo tiempo, permite visualizar estrategias de desarrollo que contemplen los escenarios futuros que el cambio climático propone. Sin embargo, esta preparación depende de tres elementos fundamentales: i) contar con un sistema de información adecuado en tiempo y forma y ii) contar con un sistema de respuesta que busque el accionar coordinado y con protocolos de procedimientos simples y efectivos y iii) conocer los impactos negativos del cambio climático y proponer estrategias de adaptación que permitan un desarrollo sostenible de la comunidad. ESCENARIO DE ANALISIS Aunque La Mosquitia es una zona homogénea en cuanto a costumbres, lengua, medios de vida, etc., existen diferencias bien marcadas entre las comunidades ribereñas y las del litoral marino, en términos de exposición y vulnerabilidad. Mientras las primeras están más expuestas a inundaciones, las segundas más expuestas al aumento del nivel del mar, vientos fuertes, oleajes y perturbaciones tropicales. En lo que se refiere a efectos del cambio climático, toda la región es considerada de muy alta vulnerabilidad. Liwa Sirpi es una de las comunidades más pobres de la región homogénea transfronteriza de La Mosquitia y ocupa un área es de 18.400 kilómetros cuadrados de un terreno de litoral marino y llanura forestal. Es una comunidad litoraleña bastante pequeña con una población de 1.350 habitantes en su totalidad de la etnia miskita. Esta población se divide en 52,3% de mujeres y 47,7% de hombres. Las personas menores de 18 años ocupan en 62% de la población total, mientras que los mayores de 65 años son el 15% de la población. De mayo a noviembre las fuertes lluvias que azotan la región llenan los caudales del arroyo que delimita al oeste la comunidad lo que les sirve para que cuenten con abundancia de peces para consumo interno y además es una fuente natural de agua ya que llena los pozos de los que se sirve la población. Uno de los principales riesgos para Liwa Sirpi son las fuertes lluvias que generan deslizamientos de tierra sobre todo en las riberas del río Sukia Tara, la erosión de las costas por el aumento del nivel del mar que está haciendo disminuir notablemente el área de asentamiento humano, las perturbaciones tropicales que en los últimos años se manifestaron como huracanes de grado 1; 2 y hasta 3 en la escala de Saffir-Simpson, incendios forestales por la quema de pastizales o por olas de calor intenso y algunas inundaciones súbitas. La vulnerabilidad de la población es elevada debido a la GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

43

situación económica, ecológica y social de la comunidad. La vulnerabilidad frente a estos fenómenos agrava sus consecuencias debido a la destrucción acelerada del medio ambiente, la organización socioeconómica de la sociedad y la capacidad de intervención del Estado. La mayoría de la población se encuentra bajo la línea de pobreza con condiciones de vida precarias. Algunos indicadores recientes reflejan esta situación: PNB per cápita de US$120 por año, la esperanza de vida al nacer es de 56 años; la tasa de mortalidad infantil, 74 por 1.000; la tasa de analfabetismo, 62,7%; y el crecimiento demográfico 1,9% anual, con un promedio de 4,6 hijos por mujer. El índice de desarrollo humano (IDH), que se basa en la longevidad, el grado de instrucción y la situación económica, es bajo (PNUD). En general es una población compuesta por jóvenes y adultos mayores pues la población económicamente activa migra a las grandes ciudades en busca de trabajo. Las condiciones de vida de la población son difíciles: 70% de la gente vive por debajo del umbral de pobreza absoluta, la tasa de malnutrición infantil es superior al 9% y la ingesta calórica per cápita es de 1.600 cal/persona (la ingesta recomendada es 2.270 calorías). La situación sanitaria en este contexto no puede sino seguir esta tendencia y abrir las puertas a un estado de salud precario: no hay acceso al agua potable ni infraestructura de saneamiento. El 15% de las familias dispone de letrinas y la basura se quema. En Liwa Sirpi por imposición de las autoridades municipales se ha formado un comité de desastres para coordinar todas las acciones relacionadas con desastres. Sin embargo aún no han recibido talleres de formación interna y las autoridades municipales aún no han finalizado los planes de respuesta. En la asamblea comunitaria los pobladores refirieron que prevén una época muy difícil para la comida porque habrá menos alimentos por la falta de lluvias del año pasado que afectaron las cosechas. Probablemente en los próximos doce meses la seguridad alimentaria individual correrá peligro. También que por esa falta de lluvias hubo nuevas plagas. Se dejaron de lado las prácticas ancestrales en el uso de materiales y el tipo de construcción de casas. Esto aumenta la vulnerabilidad de las viviendas frente a las amenazas a las que están expuestos. La escuela de la comunidad cuenta con un maestro que viene de la cabecera municipal, pero no siempre llega porque es complicado conseguir transporte. La escuela tiene dos aulas cuyas ventanas están sin vidrios ni rejas y las chapas del techo tienen goteras. Como la comunidad está ubicada en una zona que presenta amenazas, la educación debería incluir cómo enfrentarlas, cómo mitigar o prevenir probables consecuencias y cómo actuar adecuadamente frente a ellas, pero el maestro no sabe mucho del tema. No hay puesto de salud por lo que la gente se cura con el sukia y, si es muy grave, tratan de ir al hospital que se encuentra a 12 horas a pie en épocas de seca o de uno a dos días en época de llenas. De acuerdo con la documentación bibliográfica, existen diversos Sistemas de Alerta Temprana que, sin embargo, al contrastar la información documental con la presencia en el terreno muy pocos GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

44

de ellos pueden considerarse efectivamente SAT pues ninguno ni siquiera cumple con el componente comunicaciones del mismo. Varias fuentes de información secundaria especifican que Liwa Sirpi fue azotada por diversos fenómenos naturales, en particular el huracán Narrow de 1942 rompió la barra que la protegía la laguna y el ingreso del mar salinizó dichas aguas. Sin embargo, en el Centro Nacional de Huracanes de Miami no existen registros de daños del huracán Narrow. Como producto del ingreso del mar, la comunidad quedó “aislada” del continente pues una lengua de agua se convirtió en un arroyo permanente y se transformó en el nuevo límite oeste. Este arroyo es considerado como una bendición por la población pues es una nueva fuente de recursos ictícolas. Este arroyo aumenta su caudal durante las épocas de lluvias que originalmente ocurrían de mayo a noviembre pero que en los últimos años inician en agosto con tormentas torrenciales y terminan en enero, mes en el que se le suman vientos intensos. De acuerdo con las fuentes secundarias recabadas, la comunidad es cubierta por dos estaciones climáticas: la época de lluvias que se extiende desde inicios del mes de mayo hasta mediados del mes de noviembre y la época seca durante los meses restantes. Según la población han sufrido tres desastres en su historia: la primera vez fue por allá en 1940 cuando un huracán les rompió las barras y los ancianos cuentan que 50 familias murieron, la segunda vez fue por una gran sequía en 1995 donde los pozos se secaron y las mujeres y los niños tenían que ir a buscar agua a unos 15 km de la comunidad. Muchas mujeres murieron de sed y muchos niños se enfermaron de la piel. La tercera vez fue en 1997 cuando las llenas del río Sukia Tara alcanzaron el centro de la comunidad y tumbó varias casas. Algunos comunitarios refirieron que desde esa época están sin radio. De acuerdo con esta fuente, la antelación con que suelen llegar los anuncios a las personas es muy estrecha y además muchas veces la gente no entiende los mensajes porque son emitidos en una lengua que no entienden (el español) y usan palabras rebuscadas. La capacidad de las autoridades competentes a nivel comunitario para orquestar los esfuerzos de prevención, mitigación, respuesta y recuperación depende en gran medida de los acuerdos establecidos anteriormente con el municipio pero estos acuerdos no fueron refrendados por el gobierno territorial indígena y pueden generar conflictos ante la ocurrencia de cualquier evento. Por otra parte los hombres y las mujeres tienen capacidades y vulnerabilidades diferentes frente a las amenazas y su exposición potencialmente puede ser diversa ya que las mujeres suelen estar más tiempo en la comunidad o en las fincas cultivando malanga, yuca, arroz y frijol mientras que el hombre suele pasar largos períodos fuera de ella en la pesca de tortugas, camarón, langosta y pescados. En sus tiempos libres se dedican a la caza. Una parte de los hombres, aproximadamente el 10% trabajan en la explotación maderera como empleados de la empresa “Cutting Down Trees Deforest”. Algunas mujeres refieren que la tala de árboles las afecta porque tienen que caminar mucho para conseguir leña para cocinar. Por eso estaban buscando alguna manera de cocinar con menos leña pero nada se les ocurría. GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

45

La comunidad cuenta con varias embarcaciones para evacuarse en caso de desastres, aunque se lamentan que generalmente las emergencias ocurren en época de lluvias que coincide con la época más importante de la pesca de camarón y langosta y entonces las embarcaciones no siempre están disponibles. Además el viaje hasta la cabecera municipal es muy lejos y normalmente no reciben ayuda. A la comunidad le gustaría que les construyeran un canal que los comunique con la comunidad “El páramo” pero éstos últimos no quieren saber nada con dicha construcción, porque ese canal afectaría el hábitat natural de la concha y de la jaiba. Los manglares y los humedales se están secando un poco porque los hombres cortaron los mangles para poder ver el mar desde sus casas y otro poco porque el mar aumentó su nivel y está cambiando las condiciones del terreno. Los cangrejos que se consiguen ahora son más pequeños y más parecidos a los que se encuentran en el mar. Las fuertes lluvias y oleaje en la desembocadura del río Sukia Tara impiden el flujo normal de las aguas, aumentando el caudal y generando inundaciones en la cuenca media y alta, afectando en especial las zonas de cultivo. El río arrastra grandes cantidades de sedimentos poniendo en peligro la navegación y erosiona las laderas. A eso se le suma que el mar está erosionando las costas del lado este de la población el lado Algunas personas mencionan que hace poco llegaron unos gringos que les propusieron criar patos en lugar de gallinas pues son muy similares a éstas y pueden nadar cuando hay crecidas. Ellos rechazaron la idea por temor a que se les escapen cuando el arroyo crezca y que además no puedan saber de quién es cada uno de los patos. También mencionaron que les gustaría proteger un área forestal determinada pero que los líderes autorizaron a “Cutting Down Trees Deforest” a cortar los árboles y entonces es muy difícil hacerlo. El problema es que si no se cuidan los árboles del Sukia Tara, los sedimentos de van a tapar los pozos. Sistemáticamente, la comunidad evalúa cada una de estas acciones posibles para ver si es posible realizarlas pero después dejan pasar el tiempo y como cada uno se dedica a buscarse la comida, nadie hace nada. REALIZANDO LA EVALUACION CON ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO Tomando en consideración todos los aspectos analizados en los capítulos anteriores y los datos propuestos en el presente estudio, a continuación se presenta una tabla que permite sistematizar la información como si fuera una comunidad real. Se deben completar todos los datos y a partir de allí elaborar un plan de respuesta con enfoque de cambio climático, utilizando la estructura del plan del sistema nacional del país.

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

46

Amenaza

Probabilidad de ocurrencia

Impacto / Daño

Área geográfica afectada / Escenario futuro

Población afectada y necesidades a satisfacer

Capacidad de respuesta local

Ola de calor Sequía Perturbación tropical (Depresión, tormenta, huracán) Inundación rápida Inundación lenta Incendios forestales Vientos fuertes Tormenta eléctrica Lluvias intensas

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

47

Medidas de adaptación propuestas

ENLACES Y DOCUMENTOS RECOMENDADOS Para obtener información y documentos sobre desastres: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres: http://www.eird.org Centro Regional Información sobre Desastres: http://www.crid.or.cr Desastres: DESASTRES.org - Manuales Consorcio Proventium: ProVention Consortium Foros sobre riesgos: Welcome to Global Risk Forum (GRF) Prevention web: http://www.preventionweb.net/english/professional/ Normas mínimas de calidad y evaluación: Educación en emergencias: http://www.ineesite.org Informes de evaluaciones de daños: CEPAL Recursos para evaluaciones en general: Evaluation Resource Center Método COMPAS para evaluaciones basada en criterios de calidad: COMPAS Calidad Normas mínimas del proyecto ESFERA para evaluaciones basada en criterios de calidad: Sphere, Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response - Inicio Sobre organismos multilaterales de prevención de desastres y Ayuda Humanitaria: CEPREDENAC - Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en America Central CAPRADE - Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres Coordinación de la Ayuda Humanitaria en Emergencias: OCHA | Coordination Saves Lives Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil - ECHO: http://europa.eu/legislation summaries/humanitarian aid/r10003 es.htm Comité Permanente InterAgencial - IASC: Guías del Inter-Agency Standing Committee - Gtmi Sobre sistemas de Alerta Temprana e información estadística: Bases de datos sobre emergencias: Emergency Events Database EM-DAT Sobre sistemas de alerta temprana: Early Warning System Sobre sistemas de alerta temprana humanitarios: HEWS, Humanitarian Early Warning Service Información humanitaria: http://www.humanitarianinfo.org/ Fundación Reuters: http://www.trust.org/alertnet/crisis-centre/ Relief Web: http://reliefweb.int/disasters

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Se adjuntará una serie de documentos disponibles en internet (todos los sitios fueron visitados el 10 de marzo de 2013) que permitan profundizar sobre los distintos aspectos de la gestión integral de riesgos de desastres, el cambio climático y la evaluación de riesgos. Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/Metodolog%C3%ADa R%C3%A1pida de Necesidades Humanitarias

de

Evaluaci%C3%B

3n

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

48

Metodologías de evaluación e identificación básica de necesidades: http://www.colombiassh.org/unete/spip.php?rubrique7 http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mexico/agrupadores xml/aes193.xml&xsl=/mexico/agrupadores xml /agrupa listado.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl Terminología sobre la reducción del riesgo de desastre http://www.unisdr.org/files/7817 UNISDRTerminologySpanish.pdf http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17924/doc17924-e.pdf Acción sin daño, enfoque diferencial y construcción de paz http://www.pnud.org.co/img upload/61626461626434343535373737353535/2011/accion sin dano.pdf http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26023 http://www.especializacionpaz.info/index.php/component/docman/cat view/32-encuentro-internacional-retos-y-propuestas-sobre-accion-sin-dano-y-construccion-de-paz-e n-colombia/38-panel-tematico-06-politicas-publicas-accion-sin-dano-y-construccion-de-paz http://bivipas.info/handle/10720/4 Modelos de formularios para realizar las distintas Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades http://www.disaster-info.net/edan/formularios.htm

Gestión integral del riesgo de desastre y desarrollo http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/LINtPLANtDEStweb.pdf http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1001.pdf

GUÍA METODOLOGICA PARA CONSTRUIR LOS PLANES LOCALES DE RESPUESTA A DESASTRES INCLUIENDO EL ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MARCELO GONZÁLEZ

49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.