GUIA ELABORACIÓN CARTA DE INTENCIÓN PROYECTO ESCRITO

July 4, 2017 | Autor: Armor Le Bihan | Categoría: Gestion Cultural, Gestión De Proyecto Artistico, Gestión Proyecto Creativo
Share Embed


Descripción

Creado 2015 08 19

FOTO 1 MANUAL DE USUARIO : LA CARTA DE INTENCIÓN. Gestión de proyecto creativo ejecutable en el campo fotográfico contemporáneo.

APV. Artes Plásticas y Visuales. Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Universidad del Tolima.

Índice. 1.Introducción. 2.Objetivos. 3.Resultados esperados. 4.Requisitos y recomendaciones. 5.Plan de texto. 6.Evaluaciòn. 7.Bibliografía. 8. Agradecimientos 9. Descargar plantilla power point.

p.3 p.4 p.5 p.6 p.7 p.28 p.29 p.30 p.31

1.Introducción. Feliz dia, apreciados estudiantes, propongo que los ejercicios creativoprácticos que vamos a realizar a lo largo del semestre se desarrollan con estas fases metodológicas: REDACCIÓN CARTA DE INTENCIÓN > REALIZACIÓN > EXPOSICIÓN

Recordatorio Ejercicios semestral. Proyecto 1. Fotografía estenopeica Proyecto 2. Fotografía digital Proyecto 3. Foto Collage y/o Fotograma

2.Objetivos. Es indispensable de redactar de forma precisa su intención. Permite orientar con pertinencia y eficiencia sus proyectos. Objetivo principal Promover la idea que el concepto precede la experimentación plásticavisual. La creación artística puede plantearse como cualquier otro tipo de proyecto ejecutable; donde se estructura de manera previa los conceptos y objetivos a desarrollar: Quehacer, como, porque, para que, cuando, donde. Objetivos específicos Este marco metodológico tiene el objetivo de facilitar la realización eficiente de un proyecto ejecutable de fotografía creativa, desde el premice hasta la exposición pública del trabajo finalizado. La finalidad es de disminuir: el empirismo caótico que provocan proyectos poco definidos. También es de fortalecer: la toma de decisión, ayudar al estudiante a determinar sus propósitos, para el trabajo que él pretende realizar. Incluso el estudiante determina y/o refuerza su propósito personal en calidad de artista-ciudadano capaz de: juicio estético, ético-moral, pensamiento crítico, evaluación y autoevaluación.

3.Resultados esperados. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El estudiante adquiere y/o fortalece la metodología de proceso creativo. Práctica el reduccionismo, creando una mapa conceptual. Práctica la Análisis de imagen, realización una investigación iconografica. Práctica la presentación pública argumentando su proyecto Práctica la evaluación-auto evaluación de proyecto. Mejora sus competencias de comunicación escrita. COGITO ERGO SUM

4.Requisitos. El estudiante debe imperativamente seguir el plan que comunico. Facilita la evaluación, evita la prosa sin plan estructural. Por favor, redactar de manera clara y sencilla. Sencillo no quiere decir simplista. Solo quiero que usted evita las formulaciones literarias complicadas, ampolladas, redundantes, ilógicas y/o enredadas. Por favor, redactar frase corta que contiene una palabra clave. El texto final puede ser utilizado como base para redactar una ficha técnica de exposición. No olvidan que su se sustentará con presentación video beam y oralmente en clase. El documento debe estar realizada en powerpoint. Anillar o empastar el documento final. Después validación el primer borrador

5.Plan de texto. Por favor, seguir este plan en el orden, ni quitar, ni agregar, tal cual es: 1. Título 2. Índice 3. Descripción textual de la fotografía deseada + dibujo(s) 4. Mensaje o objetivo comunicacional. 5. Porqué, objetivos principal y específicos, argumentación 6. Para que. resultados esperados. 7. Para quien va dirigido. 8. Como, marco metodológico. 9. Lista de palabras claves. 10. Mapa conceptual. 11. Iconográficas, referencias. 12. Análisis de imagen. 13. Bibliografía. 14. Espacio evaluación.

5.1. Título. Se coloca en la portada en la parte superior en tipografía de gran tamaño. El título es el punto de entrada para el receptor (lector y/o espectador). Debe ser atractivo y fiel reflejo de la intencionalidad de su proyecto. Debe describir el campo que usted propone investigar y también guardar una parte de misterio, no desvelar todo. Acompañarlo con un visual, es bienvenido, sin embargo no obligatorio.

5.2. Índice El índice es fundamental, el muestra la estructura del texto. En inicio de texto, el facilita la ubicación de las informaciones. Por favor, repito, utilizar este plan tal cual es, sin quitar ni agregar nada. Solo indicar la numeración de páginas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Título Índice Descripción textual de la fotografía deseada + dibujo(s) Mensaje o objetivo comunicacional. Porqué, objetivos principal y específicos, argumentación Para que. resultados esperados. Para quien va dirigido. Como, marco metodológico. Lista de palabras claves. Mapa conceptual. Iconográficas, referencias. Análisis de imagen. Bibliografía. Espacio evaluación.

5.3. Descripción textual Empezar con descripción detallada de la fotografía que usted desea crear. Si la descripción es clara, usted optimiza su suerte de crear una fotografía pertinente, por lo menos conforme a su intención. “Ce qui se conçoit bien s'énonce clairement - Et les mots pour le dire arrivent aisément” “Lo que se concibe bien, se enuncia claramente y las palabras para describirlo fluyen” Nicolás Boileau, 1669.

Usted describe en detalle la imagen conforme a sus deseos, tal cual se presenta en su imaginación. La fotografía es un acto visionario, el fotógrafo creativo actúa de tal manera a plasmar en fotografía, las imágenes mental de su imaginario. El fotógrafo crea imágenes buscando las en su entorno (fotografía in situ) y/o inventarlas de manera artificial (foto estudio). Es a la vez proyectarse en el mundo real y dejar el mundo proyectarse en la cámara oscura, es en un acto voluntario y determinado donde el azar y la suerte, tienen también un papel importante. Es esencial para el principiante en Artes, de fortalecer sus aptitudes creativas y su imaginario, redactando su intencionalidad con metodología.

5.3.1 Representación gráfica El estudiante debe estar capaz de describir la imagen mental de las imágenes fotográficas que desea para su proyecto fotográfico: Representar gráficamente mediante, un dibujo y/o dibujo+collage.

Dibujo. Erich Kettelhut para Metropolis. 1925

Fotograma. Metropolis. Fritz Lang. 1927

5.4. Mensaje y significado. El Arte y la fotografía se inscriben en la actividad humana. Somos seres social comunicante, en consecuencia el estudiante debe tener en cuenta fuertemente lo que quiere comunicar a los demás mediante su fotografía. el fotógrafo es el emisor, el espectador el receptor, la fotografía el medio. Cual es el significado del mensaje, que usted va comunicar visualmente?

Esquema de Claude Shannon Teoría de la información

5.4. Mensaje y significado.

Ralph Owell. fotografía estenopeica y digital, fotocollage, 2012.

5.5. Porque, argumentaciones El estudiante debe preguntarse: porque él quiere hacer una imagen fotográfica? No es fácil de conceptualizar y redactar objetivos > ver guía Planeamiento y redacción de los objetivos de la investigación. El estudiante debe buscar la argumentación correcta, estar capaz de bien explicar la validez y pertinencia de su propuesta, mediante un texto argumentativo. A qué sirve crear una imagen más, si uno no tiene propósito firme y peor, si no tiene argumento. Yo se que usted tiene idea de todo eso, el problema generalmente es que hace falta de metodología para formular y concretar sus ideas. Es por esta razón que propongo estos ejercicios creativo-conceptual, para que fortalece su propósito personal a ser un creador. Aprende a argumentar y sustentar de manera escrita y verbal, practicando la retórica (arte del discurso) en clase, presentando su proyecto, si posible con elocuencia, por lo menos de manera: lógica, pragmática, con sentimiento y sinceridad, aprendiendo a unir el logos y el pathos.

5.6. Resultados esperados. El estudiante debe pensar en los resultados que puede generar en el espectador, la visualización, de su imagen fotográfica. A. B. C. D.

Que usted espera que provoca en el espectador su imagen? Para Que usted realiza esta imagen? Cual seria el aporte para el espectador? Cual es el aporte para usted mismo al realizar este proyecto?

Scott Peck. Escocia. fotografía estenopeica con negativo. 2014

5.6.1 Para quién? El estudiante debe pensar para quién va dirigido el mensaje de su proyecto, si hay un público específico o no. A. B. C.

Para Quien usted realiza esta imagen? Si es para todo publicó explicar porque es para todo público. Si es para un público específico, describir dicho publicó y porque.

Majid Moktari. Francia. Paris. Sin titulo. Serie La Fosse Rouge. impresion digital 40x30 cm / 2013

5.7. Marco metodológico Esta sección tiene un carácter práctico, Usted debe planear cómo y con cual recurso, donde y a cuál momento, se va realizar la toma fotográfica. Anticipar eventual problemas logísticos, lo que se va necesitar para que el proceso sea exitoso. Es bienvenido de dibujar un diagrama de flujo. Describir el proceso de cómo usted planea producir la imagen.

5.8. Palabras claves. Realizar un tablero de dos columnas, la izquierda contiene las palabras claves. La derecha contiene la definición de dichas palabras claves. Se da un orden jerarquiza vertical, de los mas fundamental a los mas especifico.

Palabras Claves

Definición

5.9. Mapa conceptual. El estudiante debe realizar una mapa conceptual de proyecto. Donde debe aparecer los aspectos conceptual y visual de su proyecto. Es posible integrar las dimensiones de producción también, es opcional. REQUISITO MAPA CONCEPTUAL. El mapa debe ser realizado manualmente en un cuarto de pliego en papel durex. El estudiante, debe hacer un trabajo visual interesante puede utilizar colores, pegar imágenes y/o dibujos. El objetivo es de exponer también dichas mapas conceptual. El estudiante debe fotografiar su mapa y integrar la en carta de intención.

5.9.1 Mapa conceptual.

5.10.1 Iconografía. El estudiante debe hacer un investigación iconografica de imágenes de referencias. El objetivo es de determinar un marco estético y modelos temáticos para su proyecto. Es encontrar material visual de inspiración. Buscar preferiblemente maestros y/o artistas contemporáneos destacados, no la primera cosita que encuentran en google, ojo. REQUISITO ICONOGRAFÍA

A. B. C. D.

Buscar 9 imágenes, puede ser Fotografía, pintura, dibujos, imagenes… Cada imagenes viene con pie de imagen con informaciones: Autor título dimensiones técnica

5.10.2 Iconografía.

Jim Doran. fotografía estenopeica con negativo. eeuu. 2012.

5.10.3 Iconografía.

John Forbes. Cat Walk. fotografía estenopeica con negativo. eeuu. 2012.

5.10.4 Iconografía.

John Forbes. 1 year exposure. fotografía estenopeica con negativo. eeuu. 2012.

5.11. Análisis de imagen. El estudiante debe realizar una breve analisis de imagen. Elegir dentro de las 9 imagenes de la investigación iconografica que usted ha realizada, la imagen que le llama lo más la atención y analizar porque. Seguir estos pasos tal cual, por favor. 1. 2. 3.

Descripción textual de la imagen. Interpretación personal. Cuál fue la intención del emisor a crear dicha imagen, según usted.

5.12. Bibliografía. Recomiendo fuertemente para las secciones conceptuales y de argumentación de utilizar referencias bibliográficas y insertar citaciones. En esta sección crear lista de dichos textos. Si la fuente es de internet, insertar enlace de la url.

5.13. Espacio evaluación Por favor dejar una pagina libre, para comentarios de evaluación.

6.Evaluación Los criterios que utilizó para la evaluación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Pertinencia y potencial creativo de la idea principal. Coherencia de la argumentación. Citaciones y referencias teoricas. Claridad de redacción. Ortografía, sintaxis. Cumpliento de requisitos. Diagramación. (calidad visual del documento, utilizar plantilla a descargar)

Nota Bene

ANILLAR O EMPASTAR EL DOCUMENTO FINAL DESPUÉS DE VALIDACIÓN DEL PRIMER BORRADOR.

7.Bibliografía 1. 2.

Recomiendo la lectura de estos textos para fortalecer la gestión de proyecto y el proceso creativo en general. https://cityzenproject.wordpress.com/bibliografia-2/gestion-proyecto/ COMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES COMO ELABORAR PROYECTOS. Hugo Cerda Gutierrez

Fotógrafo desconocido, liberación del campo de exterminación de Auschwitz. Polonia. 1945

8.Agradecimientos Gracias por su atención. Les deseo mucha creatividad y seriedad en la realización de su proyectos. NO OLVIDEN DE SUSCRIBIR A MI BLOG SE SOPORTES

http://cityzenproject.wordpress.com

9.Descargar Plantilla https://drive.google.com/file/d/0B7QvEL1Xwwn8WndWYlN0MnVqOTA/view?usp=sharing

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.