GLOBALIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Share Embed


Descripción

GLOBALIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Conferencia impartida en la UNAM-FESC 21 junio 2004 Tanius Karam Academia de Comunicación y Cultura Universidad de la ciudad de México [email protected]

Agradecimiento por la invitación Agradezco la invitación para reflexionar con ustedes sobre una serie de temas que se vinculan al eje central de mi exposición. Globalización, tecnologías y educación. Me ha impresionado ver la cantidad de sitios web que se encuentran; casi me atrevo a asegurar que el crecimiento de éstos es proporcional al de las propias páginas web. Esto es totalmente comprensible, porque hay sospecha, temor, duda; una combinación de sentimientos en el que la esperanza y la duda se pueden dar la mano. Este boom ha generado no que sepamos más sino de alguna manera encontremos nuevas formas de paliar la ansiedad y el temor Mi enfoque Quiero aclarar que mi mirada no es precisamente la forma dominante de abordar este campo de problemas porque no soy ni especialista en informática, pedagogo ni mucho menos economista o politólogo. Mi mirada la

defino

desde

la

comunicación

educativa:

desde

el

campo

de

preocupaciones y preguntas que quieren entender procesos de interacción, las nuevas mediaciones tecnológicas y los procesos culturales; lo que sucede con los actores y la manera como la tecnología afecta conductual y actitudinal, cognitiva y socio-culturalmente. Más que los datos en sí, o la descripción empírica de los datos (muy necesarios para navegar en estos temas), me interesan los procesos, lo que pasa en la mentalidad de profesores, alumnos y de todos los actores edu-comunicativos. Muchos profesores (y no pocos alumnos) se acerca a estos temas por la fascinación de las tecnologías, sino por la necesidad de hallar algunas respuestas, encontrar nuevas estrategias; eso por desgracia (para algunos

1

profesores) pasa por el hecho de vencer sus propios temores y resistencias, de analizar sus marcos de referencias y ponderar algunas de sus opciones vitales con respecto al ejercicio educativo, lo que naturalmente muchas veces no están dispuestas a considerar. Entrada Es un lugar común decir que la educación vive grandes cambios, motivados principalmente por los cambios tecnológicos y culturales. De la misma manera que se habla de bases tecnológicas de un modo de producción, es posible hablar de la “producción educacional”. Llama la atención que esta perspectiva no abunde en educación, no tampoco se les estudie como sistemas tecnológicos que fundan cierto tipo de relaciones y afecta todos los componentes de la relación educativa. Lo tecnológico sigue apareciendo como algo ajeno a la educación, cuando es sustancial no en los sistemas de mediación, sino en la configuración misma y la constitución de los actores que participan en sus procesos. Por extensión, a la comunicación (que es muy

importante

tecnológicamente:

en

educación)

oralidad,



imprenta,

se

le

prensa

entiende de

como

masas,

sistema

fotografía,

cinematógrafo, radio, televisión, nuevas tecnologías de información.

1. Análisis de la educación en occidente La primera idea consiste en ver a la educación como tecnología. Es importante de entrada señalar que la propia tecnología que era vista como un elemento enajenante con relación a la naturaleza del hombre (Marcuse decía que toda tecnología era una forma de alienación), se ha convertido ahora es parte de la misma cultura y vida de los hombres. Es necesario ampliar la visión de la tecnología como algo más allá que una máquina o un instrumento ajeno al ser humano, contrario a la naturaleza. Pero aún: lo tecnológico aparece como un elemento ajeno a la educación, un factor que hay que atraer a la escuela sin que se esté plenamente convencido de lo que implica. La actitud de la escuela y las instituciones educativas por lo general no ha sido muy creativa y con facilidad se extrapola las maneras de actuar y entender académicamente la educación y el campo de las

2

tecnologías y “comunicaciones” (en el sentido de medios para la difusión de información)

1.1 Breve noción de tecnología. Educación como tecnología. Entender la educación y más en concreto la escuela como una tecnología; es decir, “como una organización metódica para la producción de un servicio donde impera la racionalidad de los medios” (Brünner, 2003: 25). De la misma manera lo tecnológico no es ya una cuestión únicamente instrumental, supone la combinación de una serie de procesos y afectaciones mutuas, de la cual el instrumento, medio o máquina es tan solo un componente. Algunas

preguntas

socio-culturales

sobre

la

tecnología

que

nos

interesan conocer tiene que ver con las dinámicas que acontecen en la institución y cómo afectan su organización; las relaciones existentes entre el contexto socio-histórico, organización social e institucional con el tipo de comunicación que hay en la interacción de los actores; los tipos de mediaciones establecen los soportes tecnológicos, tanto los estrictamente telemáticos como los mecánicos o incluso los medios sensoriales en una espacio-temporalidad. 1.2 Las bases históricas de los cambios tecnológicos en educación Primera revolución: la producción escolarizada. El sistema escolar al que estamos acostumbrado (planificado, coordinado, unificado…) Los orígenes de este sistema no se remontan más allá del s. X. Su objetivo era forma buenos cristianos. Se limitaba a lo que las personas eran capaces de recordar, de ahí la importancia de la memoria; el método de enseñanza era la repetición. Los alumnos eran poco y se agrupaban sin importar sus edades. También el proceso era corto, empezaba a los 7 ó 9 años y terminaba antes de la edad adulta. No había noción de currículo secuencial ni materias. Sólo cuando aparecen las universidades la educación se va prolongar más allá de la pubertad (Brünner, 2003: 27).

3

El origen medieval de la educación escolarizada: la escuela y su célula central, el aula o sala de clases. Por primera vez la educación se ofrece como potencialmente abierta a todos. Segunda revolución de producción pública. En el S. XV aparece la imprenta en Europa y con ello la posibilidad de producir textos escritor. Paralelamente se lleva el proceso y consolidación de los Estados-nación; sobreviene un segundo momento en la historia socio-cultural de la educación: la creación de sistemas escolares públicos. La administración básicamente eclesial es sustituida por un tipo de coordinación de tipo de burocrático que reposa en la homogeneidad de reglas. De un paradigma privado

(eclesial)

se

pasa

a

uno

público;

de

un

paradigma

de

institucionalidad fragmentada a uno de concentración en la tarea educativa. La imprenta va facilitar el desarrollo de la información, el uso de los idiomas vernáculos y el desarrollo de una incipiente cultura científica. La gran transformación es de la cultura oral al reino del texto impreso. Este cambio es fundamental pues el acceso individualizado a textos diversos no es lo mismo que muchas mentes ejercitándose sobre un texto único. La estandarización que trae la imprenta no solo afecta al texto escrito, sino el icónico (mapas, esquemas, diagramas). Bajo las nuevas condiciones, la transmisión educacional se ordena hacia dentro, distinguen o y organizando secuencialmente sus materias, y hacer afuera, imponiendo una serie de regulaciones; en suma, un código de disciplina escolar. Los maestros se apartan

de

la

tuición

eclesial

y

comienzan

a

especializarse

y

profesionalizarse. La empresa educacional no se limita a formas buenos cristiano; se extiende a una formación básica —alfabetización difusa basada en los idiomas nacionales—, a la moral cristiana, las artes liberales e incluye ciertos contenidos vocacionales. Tercera Revolución: Producción masiva.

Después de la Revolución

Industrial hay una nueva necesidad de adaptar el sistema tecnológico que impone nuevos requerimientos formativos a la sociedad. La educación masiva equivale a la alfabetización de todos. Leer y escribir se convierte en el

pasaporte

requerido

para

ingresar

4

a

la

Galaxia

Gutenberg.

La

estandarización del proceso educacional se convierte en la base de su progresiva extensión a todos, así como la organización de la producción en las fábricas permite masificar los productos industriales. Ambos procesos se basan en los principios de la división mecánica del trabajo, especialización y secuencialización de las tareas, disciplinamiento de la actividad humana y jerarquización de las funciones y posiciones. La educación hace otras cosas, por ejemplo disciplina la fuerza laboral para el cumplimiento de las tareas que conforman la base de la producción. NO es la iniciativa personal lo que impera o se premia, sino el exacto ejercicio de las actividades propias del trabajo. Con la masificación se debe contribuir adicionalmente a la construcción de la nación, tarea que realiza la educación estatal; hay que difundir sentimientos de pertenencia y algunos valores: patriotismo, moralidad, conformidad con la posición ocupada por la estructura social. La educación masiva adoptó un conjunto de técnicas que la caracterizan hasta el día de hoy: (1) instala un proceso de enseñanza estandarizada en el ámbito de la sala de clases; (2) a nivel primario y secundario multiplica los establecimientos coordinados y supervisados por una autoridad central; (3) organiza tiempo y tareas formativas de dichos establecimientos mediante una rígida administración; (4) crea un cuerpo profesional de docentes que pasa a formar parte del cuadro permanente del estado; (5) otorga a la educación la tarea de calificar y promover a los alumnos mediante un continuo proceso de examen; (6) desarrolla una serie de fundamentos

filosóficos

y

científicos

que

proporcionan

las

bases

conceptuales y metodológicas para esta empresa. Esta tercera revolución creo un nuevo paradigma, cambió la esencia misma del proceso de producción educacional y aproximando la escuela al modelo industrial de masas.

5

2. Revolución Digital: Globalización, NTI y Sociedad de Redes. Aquí de lo que se trata es de identificar los principales desafíos en educación, prever algunos de los cambios. El eje de la reflexión está formado por la trilogía de globalización, nuevas tecnologías de información y la sociedad de red. Ello supone definir qué es la globalización, en qué consiste exactamente esta revolución. ¿Qué fuerzas impulsan el cambio? Dos grandes fuerzas se identifica: la globalización y la revolución de las NTI Globalización Se vincula a una manera de interpretación del capitalismo; hay que entender que sus raíces se ubican justamente en el tránsito del protocapitalismo al capitalismo mercantilista. Lo que asistimos es a una aceleración y extensión de una serie de procesos pautados desde entonces. Hay muchos prejuicios, como lo ha señalado Vilas (en Saxe Fernández, 1999: 69-101) se maneja de manera muy simplista que la globalización es un fenómeno nuevo, que se trata de un proceso homogéneo y que gracias a ésa todo seremos, antes o después iguales; que conduce al progreso y al bienestar. Vilas trata de desmontar una a una con argumentos históricos o políticos, económicos o culturales las falacias más amplias de un tiempo que promete para sus apologistas ser muy prometedor. Lo que parece innegable es que la globalización se compone de una serie de elementos: (1) las economías nacionales se entrelazan cada vez más, consecuentemente las principales potencias económicas han empezado a coordinar más sus fluctuaciones económicas; (2) los patrones de producción y consumo se vuelven más interdependientes en todo el mundo; (3) los mercado se hallan más integrados en un sentido general; (4)una definición más macroeconómica basada no en la economía nacional sino en la empresa; las corporaciones se hallan menos en un lugar o Estado Nación. La globalización conforma el marco dentro del cual se producen cambios en la educación, pero no se le puede atribuir directamente los cambios en la educación.

6

Nuevas tecnologías de información Hay coincidencia en el hecho que un factor decisivo para el desarrollo de la educación serán los cambios tecnológicos y las transformaciones que están ocurriendo

en

el

manejo

de

la

información

y

el

conocimiento.

Transformaciones de estructura socio-tecnológica, costos, volumen de la información procesada y alcances de las NTIC juegan un rol esencial. En cuanto la Estructura de las NTI son la base de un nuevo tipo de relaciones que comienzan a desarrollarse; lo más propio de la digitalización no es la diversidad de canales, aunque también importante, sino sus efectos de integración, interconexión y formación de redes. En lugar de posiciones fijas, jerárquicas, las redes genera flujos. A mayor número de personas interconectadas, más altas las probabilidades se produzcan flujos de información, mayor externalidad de la red y capital simbólico. Las NTI, Internet incluida, hace posibles muchas convergencias entre medios y redes; se unen espacios que se encontraban dispersos. Internet aparece como una malla de redes que combina oportunidades de negocios, servicio de información, correo electrónico, medio de entretenimiento, modos de enseñanza-aprendizaje, nuevas formas de contacto. La Redes —señala Brünner (2003: 56) constituyen una nueva morfología social de nuestras sociedades y la difusión de la lógica de redes sustancialmente modifica la operación y resultados de los procesos de producción, experiencia, poder y cultura. Costos. El costo de las transmisiones se ha reducido sin par; el tiempo de producción y recepción casi han desaparecido. El tiempo de los inventos se acorta. Las tecnologías se vuelven más potentes; cada dos años se duplica la capacidad. A este paso en el año 2020 un solo ordenador sería tan poderoso como lo que ahora hay en todo el Silicon Valley. Junto a los costos se encuentra el tema del Volumen el precio del costo de envío se ha igualmente reducido y la capacidad de los dispositivos aumenta. Las cifras que suelen darse en informes y textos son casi de ciencia ficción. La reciente fibra óptica transmite mil millones de bits por segundo, l cual significa que una fibra podría enviar un millón de canales de TV. Las redes

7

hacen posible la comunicación instantánea. Lejos queda el tiempo en el que la velocidad del mensaje era igual a la del mensajero. El alcance de las NT no sólo es de extensión y velocidad lo más importante son sus propiedades Sociedad de la información (SI) Como resultado de lo anterior observamos profundas mutaciones socioculturales en lo que se llama SI. Algunos autores ubican el surgimiento de la SI a mediados de lo setenta. De la misma manera no hay consenso sobre el nombre”SI” que puede designarse “informatización de la sociedad” (Nora y Minc), sociedad de la comunicación (Vattimo), revolución informacional (Miege), informacionalismo (Castells), era la posinformación (Negroponte), sociedad del conocimiento (Drucker). De manera general por SI se entiende una sociedad caracterizada por un modo de ser comunicacional que atraviesa todas las actividades (industria, entretenimiento, educación, organización, servicios, comercios, etc.). El espacio se convierte literalmente en la Aldea Global de Mac Luhan. Texto, palabra

e

imagen

se

combinan

para

producir

mensajes

y

efectos

inimaginables. La homogeneidad de la sociedad de masas da paso a la diversificación y segmentación de los consumos culturas. La convergencia entre computación y comunicación da lugar a nuevas formas de trabajo, comercio, conversación, aprendizaje y ocio. Hay más diversidad de canales. La revolución tecnológica convierte los procesos simbólicos en una parte esencial de las fuerzas productivas de la sociedad; la cultura —entendida como educación, información, conocimiento— se transforma en factor vital par la riqueza de las naciones. Hay mucha evidencia sobre la relación entre capital humano, cambio tecnológico para el crecimiento y la competitividad; asimismo respecto a la influencia que tienen los niveles de escolarización, de la fuerza del trabajo y de la calidad de la educación y la capacidad de innovación. La educación entra a la lógica, racionalidad y modo de funcionamiento del comercio y el mercado en formas que apenas estamos comenzando a ver. Además las NTI conducen a una vasta reingeniería de las organizaciones (desde empresas hasta gobiernos) que buscan adaptarse a las demandas y exigencias de la SI. Son muchas las instituciones que se

8

reestructuran y adoptan modalidades de coordinación que se alejan del modelo burocrático, jerárquico, centralista o piramidal y las aproximan a modalidades en el funcionamiento de la red. De manera especial para los sistemas educativos y las escuelas en particular las NT ofrecen ampliar oportunidades de reorganización, tanto en sus funciones como en sus procesos de gestión interna. Uno de los efectos más duraderos de las NT y de mayor alcance es la transformación que experimenta la economía mundial en la cual todos los procesos operan como una unidad en tiempo real a escala planetaria; esto es, una economía en la cual los flujos de capital, los mercados laborales, el proceso de producción y la tecnología operan mundialmente de manera simultánea. Bajo este entorno cambian las formas de producir y utilizar el conocimiento. La transmisión y generación de conocimientos se vuelve una actividad menos rígidamente institucionalizad y autocontrolada dentro de los espacios académicos tradicionales (universidades y disciplinas); las actividades y personal que usan información y conocimiento avanzado se amplían, diversifican y combinan de nuevas e inesperadas maneras. El saber y el saber-hacer se generan ahora en muchos puntos distintos, la mayor parte de las veces en situaciones de utilización y aplicación de conocimientos para solucionar problemas. En oposición, los académicos hemos sido muy lentos en aplicar destrezas a asuntos sociales urgentes; en parte, por su complejidad; en parte, quizás por la falta de medios e incentivos para abordarlos. La producción del conocimiento ya no se define solamente desde el lado de la oferta, pasa a estar condicionada por la demanda que la trata en diversas direcciones según las dinámicas de los problemas que se trata de identificar, atacar y resolver. El stock de conocimiento disponible de adaptar la forma de “archivos” y adquiere la modalidad de”flujos”, lo que viene reforzado por el hecho de que el conocimiento acumulado se amplía y renueva a tasas hasta ahora desconocidas. La producción de conocimiento en red y las interconexiones sin tiempo ni espacio que se establecen entre los analistas simbólicos es un rasgo central de la SI. Puede por tanto esperar se que la globalización,

9

interconectividad, movilidad y multiplicación de flujos empujen hacia una reorganización de las actividades más avanzadas de conocimiento.

3. Transformación del mercado laboral Explicación

de

multiplicación,

la

plataforma

expansión.

informacional y conocimiento:

En

este

apartado

se

rapidez,

describen

tres

transformaciones: (a) Expansión de la plataforma de información; (b) Cambios en el mercado laboral; (c) Crisis de los mundos de vida. (a) Información no es lo mismo que conocimiento. Éste implica información (auque va más allá), y por otro, el manejo de la información sobre el conocimiento, que en sí es una suerte de conocimiento especializado. A lo largo de la historia el tener información no fue privilegios de todos. La imprenta modificó un poco; pero también libros y periódicos tardaron algún tiempo en masificarse. Los tiempos cambian: la Biblioteca de la Universidad de Harvard demoró 275 en reunir su primer millón de volúmenes; el último lo reunión solo en 5 años. Según ATT en 2002 se esperaba existieran 8 mil millones de páginas electrónicas. Hoy día el problema para la educación no es donde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella, y a la vez, aprender y enseñar /y aprender) a seleccionar, evaluar e interpretar, a clasificarla y usarla. Adicionalmente el problema no es solo técnico (saber buscar o conocer todos los buscadores) sino cognitivo: cómo desarrollar las funciones cognitivas superiores (funciones de identificación y resolución de problemas, de planeamiento y reflexión) que son necesarias en un medio saturado de información, evitando que la educación queda en destrezas básicas. Ya por mucho la escuela ha dejado de ser el medio principal de información para las nuevas generaciones y en la competencia con la TV y la Internet lleva, nos parece, la pelea perdida; ya que encima, sobre estos medios, usos y modos, debería informar y enseñar. Las revistas científicas han pasado de 10 mil (en 1900) a 100 hoy día. En la química, entre 1978 y 1988 el número de sustancias conocidas pasó de 360

10

mil a 720 mil. Si alguien quisiera mantenerse total, entre al día en todas las áreas de la química tendría que leer 2000 artículos nuevos cada día; en caso de leer solamente los abstracts, tendría que leer 200 páginas, unas 70 mil páginas al año; además como el número de publicaciones crece exponencialmente,

el

investigador-maravilla

tendría

que

doblar

su

capacidad. A esto hay que añadir que el conocimiento no crece cuantitativa, sino y sobre todo cualitativamente; cada vez se pulveriza el conocimiento sabido en todas las áreas del saber. A principios de los noventa existían 37 mil áreas de actividad científica; hoy día sólo en matemáticas existen más de 1000 revistas especializadas, las cuales califican la disciplina en 62 tópicos divididos en poco más de 4 mil subtópicos. En medio de este escenario que parece, repetimos, de ciencia ficción, el especialista

que

pueda

sintetizar

amplios

conjuntos

textuales

será

altamente demandado. Esto plantea muchas preguntas a la educación: ¿quiénes serán mañana lo sintetizadores de conocimiento? A la enseñanza de las competencias básicas, qué otras añadir (computación, navegación, uso multimedia)? ¿Cómo organizar curricularmente un conocimiento global en permanente cambio y expansión? ¿Cómo hacerse cargo del hecho que una proporción creciente del conocimiento relevante sea transdisciplinario? (b) Pasemos ahora a la consideración sobre los cambios en el mercado laboral. La educación enfrenta un acelerado cambio de contexto en ese ámbito desde el momento en que contingentes más amplios se emplean en el sector servicios; ciertas ocupaciones demandan un nivel de escolarización cada vez mayor y lo premian. Una buena parte de los trabajos consisten en que las personas sepan leer y entender información técnica, y cada vez más esto pasa por la alfabetización computacional. En la escala laboral del mundo globalizado, según Reich en la parte superior se hallan los servicios y trabajadores simbólico-analíticos que incluyen personas con alta formación que identifican problemas complejos y resuelve o arbitran soluciones mediante la manipulación de símbolos, tales como investigadores, científicos, ingenieros de computación y sonido, ejecutivos,

11

banqueros

de

inversión,

consultores

de

managment

e

impuestos,

urbanistas, especialistas en sistemas de desarrollo. Los analistas simbólicos requieren el más alto capital cultural aunque no importe su institucionalización mediante certificados académicos, ni el vinculo educación-trabajo-mérito que se manifiesta en la clásica “carrera profesional”; el analista simbólico opera en una situación de frontera, el en espacio de problemas no identificados, de las soluciones no conocidas. Los analistas simbólicos pueden aprovechar los cuerpos establecidos de conocimiento mediante el golpe de una tecla de su computador. Hechos, códigos, fórmulas y reglas son fácilmente accesibles. Lo que es más valioso es su capacidad de usar creativa y efectivamente dicho conocimiento. La posesión de una credencial profesional ya no es garantía de eso. Por eso hoy se habla del “fin de la carrera”, es decir de la estructura que había organizado el vinculo entre educación superior y trabajo profesional. Los trabajos están sustituyendo a las carreras el mundo laboral moderno; ahora son pocos lo que trabajan durante toda la vida para una misma empresa. Los analistas simbólicos carecen propiamente de una carrera, de una trayectoria ocupacional estable e incluso de una identidad organizada en torno a su profesión, incluso a veces necesita nuevos artificios lingüísticas para nombrar su profesión. Este analista tiene por lo general trabajos y ocupaciones “temporales”, forma parte de grupos o equipos de tarea que se arman y desarman continuamente, al ritmo de las tareas que realista; corresponde a un modo de trabajo caracterizado por los siguientes rasgos: 

El conocimiento es producido dentro de contextos de aplicación.



Carácter transdisciplinario y se encuentra regido por el “problema a la mano” más que por la disciplina.



Gran diversidad institucional



El

conocimiento

se

asume

además

en

un

mayor

grado

de

responsabilidad social en el sentido que las actividades de conocimiento de articulan entorno a problemas de alto perfil público (salud, medio ambiente, pobreza, procreación..) 

Control de calidad más diversificado, a la evaluación colegiada de los pares.

12

La educación se encuentra en tensión con la estructuras del trabajo. La herencia proveniente de la revolución industriales peso muerto; el modo de producción masiva de la educación, adaptado a las necesidades del régimen de producción masiva de la fábrica y, en general, del fordismo, ya no responde a las nuevas necesidades del modo de producción porfordista (llamado también toyotismo) que busca la desestandarización de todo: tareas, productos. Se espera lo trabajadores sean polivalentes, que las cadenas de producción sean cortas, „justo a tiempo‟ y prácticamente a medida. (c) Crisis en el mundo de vida. La educación es más que la sola transmisión de conocimientos y la adquisición de competencias; envuelve valores, crea un horizonte de sentido compartido e introduce a las personas a un orden moral. Por lo mismo debe hacerse cargo de las transformaciones que experimenta el contexto cultural inmediato, del contexto de sentido. En la actualidad vivimos in quiebre de dicha función que Tudesco (citado por Brünner: 101) llama “déficit de socialización”; se puede decir es una perdida de capacidad educadora de las agencias tradicionales; al deterioro de maestro como agente de socialización y a la aparición de nuevos medios competitivos de socialización. Este “déficit” no tiene solamente que ver con debilidades de los agentes de socialización, sino por un lado, con el problema de debilitamiento de los ejes básicos sobre los cuales se definían las identidades sociales y personales y por el otro, con la perdida de ideales, la ausencia de utopía, la falta de sentido. Vivimos en un mundo cercano a la anomia, a un estado de extrema incertidumbre, en el cual nadie sabe qué comportamiento esperar de los demás en cada situación. Las sociedades contractualistas, atomizadas sin un

fondo

común

de

creencias

encuentran

dificultad

para

regular

normativamente el comportamiento con la gente. Vivimos en un mundo en la que el orden social del Estado nacional, la clase, la etnicidad y la familia están en decadencia; la ética de la realización del triunfo individual es la corriente más poderosa. Las redes y los vínculos sociales no vienen dadas por la estructura, sino que corresponde al individuo satisfacer sus

13

necesidades, construir sus propias geografías. Esta situación obliga no solo a las sociedades sino a los individuos a una mayor reflexividad, lo que Guiddens llama un “monitoreo reflexivo de la acción”. Todo esto genera gran

presión

sobre

la

educación

al

descentrarla

de

sus

funciones

normalmente conservadoras en la realidad. Nuevas series de preguntas surgen. ¿Cómo organizar la educación vista a los cambios en la familia? ¿Cómo proceder frente a una cultura pluralista, donde distintos valores comanda la lealtad de diferencias grupos y personas? ¿Qué puede hacer la educación para mitigar los efectos de la anomia (como la droga o la criminalidad)? La Universidad y de manera especial en América Latina ha observado una incapacidad para “pensar” y “expresar” la transformación de la sociedad y lo que trae consigo. La universidad que tenemos responde al mundo de los últimos dos siglos, pero probablemente está muriendo ante nuestros ojos. ¿Por qué? Porque ella ya no mantiene ninguna relación creativa, productiva, real, relevante con los desafíos externos (con los cambios en el entorno y su capacidad de respuesta). La Universidad se está convirtiendo en algo fantasmagórico

que

puede

educar,

sin

duda,

y

hacer

otras

cosas

interesantes aún valiosas, pero que no es capaz de expresar reflexiva e institucionalmente los mundos de posibilidades que se están formando a su alrededor y encarnarlos en una nueva concepción de sí misma y en nuevas prácticas y modalidades de trabajo.

4. Estrategias y escenarios Estrategias que empiezan a desplegar los sistemas educativos para adatarse a los permanentes cambios en su entorno. Hacemos un ejercicio de imaginación anticipatorio. Se puede decir que hoy se siguen dos estrategias las cuales se encaminan a movilizar la educación que conocemos hacia (1) una educación continua a lo largo de la vida para todos soportado por una institucionalización de redes; y (2) la educación a distancia y el aprendizaje distribuido

14

4.1 Educación para todos Esta visión comprende desarrollos individuales y sociales de cualquier tipo y en cualquier contexto o situación (formales, educación vocacional, nivel terciario, educación par adultos, educación en el hogar, para el trabajo, en comunidad). El enfoque se refiere a estándares de conocimiento y destrezas requeridos par todos independientemente de su edad (desarrollo personal, fortalecimiento de valores democráticos, estimulo para la productividad…). Se refiere a estándares de conocimientos y destrezas requeridos por todos, independientemente de su edad. Esto es un nuevo modo de producir y poner en práctica un nuevo modo de producir educación. Ya no es educación igual a preparación para la vida adulta; es el modelo del aprendizaje como continuo de la vida y que resumimos en el siguiente gráfico (Brünner, 2003: 114-116).

Implicación de la estrategia de educación continua a lo largo de la vida (ECLV) Tendencia Ampliación de Cobertura en todos los niveles formales y a toda la población

Implicación 1) Generación de nuevas avenidas formativas 2) Más opciones en la definición de trayectorias formativas individuales. 3) Probable “des-valoración” de disciplinas y credenciales sustituido por “certificados de competencia”

Repensar ciclo escolar

1) Revaloración de la educación básica y preescolar 2) Preocupación por escuelas rezagadas y alumnos provenientes hogares pobres y con necesidades específicas 3) Difusión y aceptación del paradigma “aprender a aprender”. Fuerte desarrollo de teorías constructivistas al interior de las escuelas 4) Necesidad que los jóvenes completen la secundaria, por tanto ésta se flexibiliza con nuevas opciones 5) Demanda que la enseñanza disciplinar se combine con aplicaciones prácticas, contacto con comunidades, etc.

Interfases educación / trabajo / comunidad cada vez más diversificadas

1) Multiplicación y diversificación de contactos entre instituciones educativas y su entorno, creación de redes. 2) Se busca facilitar transiciones entre trayectoria educacional y mundo laboral 3) Aparición de nuevo tipo de agencias evaluadoras, acreditadotas, certificadoras

Aumento y mayor diversidad de proveedores en educación

1) La educación puede conservar carácter público pero aumentan modalidades privadas y mixtas de gestión. 2) Mucha formación pos-secundaria; se desarrollo un mercado muy diversos de ofertas y demandas 3) Florecimiento de la industria de programas (regulados o no), bienes y servicios educacionales (por ende con valoración del mercado) 4) Creciente importancia de organismos y agencias proveedoras y reguladoras de programas de capacitación y entrenamiento.

15

ECLV ayuda a estabilizar mundos de vida al ofrecer recurrentes posibilidades de “auto-clarificación”

1) La ELV no tiene finalidades vocacionales y utilitarias, puede tener una formación de vida y clarifican mundo de vida. 2) ELV incorpora en su movimiento diversos programas de autoayuda, clarificación personal, desarrollo de identidades, coaching, formas terapeúticas, comprensión de época, etc.

Si las redes so la nueva morfología social su lógica tenderá a modificar la operación y los resultados en los procesos de producción, experiencia, poder y cultural. La ECLV y las NTIC suponen que los sistemas informativos se organizan. Las diferencias con el sistema industrial son evidente y las resumimos en un nuevo gráfico.

Organización institucional Tipo de sistema Coordinación Programación de contenidos Organización del conocimiento Organización de producción del conocimiento

La Educación (sistema escolar) Sociedad de Masas Gestión burocrática centralizada Cerrada (Poca relación con el entorno: modelo internado) Jerarquización rígida Rigidez Fuertes esquemas clasificatorios, fuerte separación de niveles (arquitectura de partes) Jerarquías lineales. Institucionalización rígida, disciplinaria; dependencia orgánica. Cultura básicamente vertical

Formas de control Estructura de información

Radical concentración pública. Control nacional del sistema Unidireccional Bi-direccional

Respuesta entorno

Capacidad de poca respuesta y adaptación

al

La Educación (sistema escolar) Sociedad de Información Menos burocracia basada en el mayor flujo de información Más abierta (limites cambiantes no fijos) Mayor flexibilidad Flexibilidad Tendencia unitaria de los cuerpos conceptuales (arquitecturas integrales) Jerarquías no lineales, apertura, más relación entre instituciones (locales, nacionales, internacionales); autonomía de los organismos Cultura de producción básicamente horizontal (sistemas de comunicación) Nuevas formas de gestión que combinen otras posibilidades Múltiples conexiones, muchas vías alternas para la producción, recepción de información Más capacidad para responder y adaptarse

El reto según Pérez Tornero (2000: 33) consiste en transitar… 

De la centralización a la dispersión reticular en la difusión y control de la información.



De la rigidez en programas mediáticos y en currícula educativos a la flexibilidad y optatividad



De los modelos difusionistas en medios e instruccionistas en educación a modelos interactivos y construccionistas

16



De la estandarización de productos e itinerarios educativos, a su diversificación y personalización.



De la regulación nacional de los media y de la educación, a la internacionalización y la globalización.



De la pasividad del espectador y del estudiante, a la búsqueda de interacción y participación.

Ya pueden irse viendo las implicaciones y efectos esperados de una institución educativa organizada bajo el principio organizativo, interactivo y de producción en RED. Cuatro son rasgos principales a) Autonomía: Cada escuela se ve como un microcosmos con identidad y capacidad de gestión; permite mayor cercanía con la comunidad local; la responsabilidad recae en los que producen la educación; las modalidades para la remuneración de los docentes cambia también; el ambiente escolar es distinto. b) Diversidad que es un factor primordial para adaptación a contextos cambiantes. Incorporación de agentes proveedores muy diversos (público, privado, filantrópico); capacidad diferenciada para atender necesidades múltiples y también diferenciadas. c) Conexiones: Escuelas y entidades conectadas entre sí con el mundo a través de redes electrónicas. Los profesores pueden romper aislamiento y puede formar más fácilmente comunidades (sistemas de comunicación); hay nuevas formas de alianzas. d) Autorregulación: No hay control central y único del estado. En la regulación entran los tres sectores (público, privado, terciario, “tercer sector” o filantrópico). Hay pluralismos de controles. 4.2 E-ducación y aprendizaje distribuido Brünner utilizada para analizar la manera como las tecnologías han impactado o pueden hacerlo la educación un cuadrado con cuatro

17

posibilidades, que nosotros vemos más que gráficas descriptivos como tipos ideales”. Hay dos grandes ejes: 1) el externo / interno, de acuerdo a si la tecnología se le percibe como entorno exterior que obligaría a la escuela adaptarse o como una condición interna de posibilidad que favorecería la transformación de la escuela en dirección hacia la sociedad de la información. 2) el eje tradicional/ moderno, según si las NT son usadas (o se postula su uso) en un marco escolar y pedagógico dominadas por las prácticas didácticas tradiciones (frontales o memorísticas) o en uno donde priman los modelos constructivistas del aprendizaje. Brünner

dice

que

hay

cuatro

escenarios

educacionales

que

suelen

describirse cuando se relaciona NT y educación.

Variable Tecnológica Variable Pedagógica

Interna

Externa

Tradicional

Escenario 1

Escenario 3

Moderna

Escenarios 2

Escenarios 4

Escenario 1: Nuevas tecnologías como enriquecimiento del modelo tradicional. El computador es usado como extensión del lápiz, la tiza y el pizarrón. Es visto como un poroto para traspasar la información y volver más eficientes las rutinas de adquisición de conocimiento. Hay una cierta alfabetización computacional. Se suele hacer en lugares especiales (salas de cómputo en las escuelas) Escenario 2. Una sala de clases interactiva: Este Escenario supone un alumno con capacidad de autoformación, muy motivado y dispuesto. Brünner describe este escenario en el futuro cercano (2009): hay un amplio manejo del computador. Los estudiantes interactúan con su computador principalmente por medio de la voz y mediante un

18

puntero que parece un lápiz; a los materiales se enseñanza se acceded mediante

comunicación

inalámbrica;

hay

softwares

especializados

permitiendo que los profesores atiendan aspectos sobre todo de motivación, bienestar

psicológica

y

socialización,

antes

que

el

contenido

y

su

organización. El aprendizaje, gran parte, se realiza mediante programas inteligentes que simulan al profesor, el cual ahora desempeña funciones de tutor y consejero más que fuente de enseñanza. Escenario 3. Nuevas competencias básicas. Aquí no es necesario imaginar futuros cercanos. La UNESCO ha dicho que la educación tiene que ser la encargada de la alfabetización informática para responder a la naturaleza de los puestos de trabajo. ¿Cuáles son las nuevas competencias básicas, aquellas necesarias hoy para obtener un ingreso en la clase media? Ciertamente se incluyen las “destrezas duras” como matemáticas básicas, habilidades para resolución de problemas y de lectura en todos lo niveles (muy superiores a lo que se obtienen al concluir la secundaria); las “destrezas blancas”: habilidad para trabajar en grupos; de hacer presentaciones orales y escritas. Y habilidades básicas para el manejo de tareas simples en computación. A esto

hay

que

añadir

como

principio

la

importancia

de

desarrollar

capacidades cognitivas de orden superior, que permitan aprender a aprender. Dentro de los principios que ayudarían la reestructuración del trabajo en el aula, se encuentra en primer lugar que profesores y padres concuerden en la incapacidad de

la escuela para transmitir y formar las nuevas

competencias básicas y por tanto en concentrarse en la formación de ciertas competencias. Se tendría que re-entrenar a los profesores a la luz de estándares

más

alto,

al

igual

que

algunas

empresas

re-entrenan

permanentemente a sus trabajadores para asegurarse que dominen las nuevas competencias básicas. También se tendrían que modificar los instrumentos de evaluación del aprendizaje, a través por ejemplo e portafolios realizados por los alumnos. Cabe señalar que más dinero no

19

garantiza que se produzcan algunas de estas innovaciones. Ciertamente los recursos son importante, pero sin un cambio de actitud y de “cabeza” con respecto a uno mismo y al propio proceso, prácticamente no se avanzará favorablemente en la actualización de nuevos modos de interacción. Este “E3” subraya la adquisición de nievas competencias como pasaporte para el ingreso laboral, ya que ahí se gesta el centro de la sociedad de l información Escenario 4. Entorno virtuales de aprendizaje Este E4 es el salto más audaz para imaginar innovaciones en los entornos educativos. El punto de encuentro entre potencialidad tecnológica y cambios de la educación se produce en torno a la noción de realidad virtual. Estos entornos

son

“sistemas

interactivos,

tridimensionales,

basados

en

computadores que emplean dispositivos par proporcionar al usuario un sentido de presencia en el espacio…”. El E4 libera a la educación de la tecnología en el aula. La clase virtual aparece como una “tercera ola” en el uso de las tecnologías. Para varios autores el tele-aprendizaje en el ciberespacio es el horizonte de la educación en la sociedad de la información. Los estudios especializados apuntan ciertas mega-tendencias sobre cuatro aspectos: (a) el punto de la presión demográfica: más personas se forman en pos-secundaria y continuarán estudiando a lo largo de la vida; más personas adultas demandan cursos; más empresas inviertan en la capacitación permanente de su personal; (b) El modo de producción basado en una economía del conocimiento que lleva a una “sociedad del aprendizaje”. Aprendizaje es aquí adquisición de competencias y destrezas que llevan a un mayor éxito en la persecución de los propios objetivos y aquellos en los grupos donde se encuentran. (c) La multiplicación aumenta teóricamente

las

oportunidades

para

la

provisión

transnacional

de

programas y servicios de enseñanza y servicios, particularmente a través de Internet; (d) Si bien hay una clara tendencia a la privatización, el resto es

20

la ampliación en los modos de gestión. La iniciativa privada va invertir más en programas, bienes y servicios de la industria educacional. Colofón y algo sobre retos Todas estas ventajas no coinciden con las difíciles realidades que azotan los apartados escolares, educativos y sociales. Resulta difícil creer que en AL podremos vivir mayoritariamente algunas de estas bondades pregonadas, al corto plazo. En ese sentido quiero concluir con algunos de los retos, que tal vez no lleven estos beneficios de manera inmediata, pero que forman parte de una estrategia integral. Así como es necesario pensar ya en las bondades, aceptar su realidad y sus posibilidades, y modificar estructuras de pensamiento; tiene que prevalecer una mirada crítica que sabe reconocer la tensión y el conflicto sin que esto nos paralice. a) Reconocer los cambios, las transformaciones y sus implicaciones. Un

primer

reto

es

reconoce

que

aprender,

producir

y

transmitir

conocimientos no es ya asunto exclusivo de una casta de especialistas, sino del conjunto del cuerpo social. Hoy, discutir sobre la calidad de la enseñanza no es referirse solamente a la necesidad de ofrecer una mejor formación en términos cuantitativos sino también de la obligación que tiene toda

comunidad

de

dotar

a

sus

miembros

de

las

habilidades

y

conocimientos imprescindibles para vivir y trabajar en la sociedad de la información y el conocimiento; una formación en la cual éstos se están convirtiendo en las principales fuentes de producción de riqueza. (a) En primer lugar la estrictamente tecnológica, en cuanto nuevos medios; nuevos medios y métodos que imprimen nuevos significados a los contenidos y ofrecen otras posibilidades interactivas; (b) La dimensión cognitiva que asociamos también a una reflexión neurológica sobre los procesos que se suscitan, las implicaciones a este nivel de los nuevos medios. (c) Después sigue la estrictamente interactiva y comunicativa (sistemas de comunicación): las estructuras de redes qué tipo de

21

subjetividades demandan o bien, en la educación formal, qué nuevas modalidades se ofrecen en las formas de relación por el concurso de la TIC Dotar de una racionalidad crítica. En estos retos no podemos obviar el cómo dotar a las tecnologías de una racionalidad crítica que sepa promover los valores culturales. La mayor posibilidad de interacción y contactos a distancia no debe verse como amenaza, sino como posibilidad en la refundación de nuevas racionalidades, de nuevas formas poblar el ciberespacio con relaciones simétricas basadas en estructuras dia-lógicas. El reto mayor es refundar el ejercicio de la educación como nueva posibilidad para transformar no sólo instrumentalmente sino cognitivamente y socialmente a las personas (lo que de hecho sucederá) con una orientación biofísica, una mayor conciencia de la diferencia, del otro, de la evolución tecnológica como sentido para trascender lo que nos ha hecho violentos e infelices, egoístas y en exceso acumulativos. Fuentes documentales Brünner, José Joaquín (2003) Educación e Internet. ¿La próxima revolución? México: FCE (Breviarios 376) Pérez tornero, José Manuel (comp.) (2000) Comunicación y educación en la sociedad

de

la

información.

Nuevos

lenguajes

y

conciencia

crítica.

Barcelona: Paidós. Saxe Fernández, John (1999) Globalización: crítica a un paradigma. México: UNAM, Plaza y Janes.

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.