Gilles Deleuze: pensar problemáticamente.

Share Embed


Descripción

Gilles Deleuze: pensar problemáticamente

Tesis presentada para optar al título de «doctor internacional»

Programa de doctorado: Razón, lenguaje e historia (código: 627 165F) Este programa tiene otorgada la Mención de Calidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según Resolución del 28 de mayo de 2003 de la Dirección General de Universidades

Doctorando: Julien Canavera

Director: Manuel Jiménez Redondo

Facultat de Filosofia i CC. EE. Departament de Filosofia Universitat de València

Valencia, 2014

INDICE

AGRADECIMIENTOS………….…………………………………………...…..…

9

INTRODUCCION……………….………………………………………………….

13

INTRODUCTION.…………………………………………………………………

17

METODOLOGIA…………………………...….…………………………………..

21

CAPITULO I. PENSAMIENTO Y VIDA: UNA UNIDAD PRECARIA 1.

El movimiento vital………..………………………………………………………...

25

Inmanencia absoluta, multiplicidad pura y comunicación transversal, 25. — La vida y lo viviente: entre productor y producto, 28. — El élan vital: un movimiento de dos movimientos, 30. — Más allá del mecanicismo, del finalismo y del espontaneísmo: la vida como naturaleza productiva o la naturaleza como potencial vital, 33.

2.

Una ontología evanescente………...……………………………………………..... El campo de inmanencia como plano de igual dignidad (univocidad): un nuevo sentido del reparto y de la medida, 36. — Monismo abierto y pluralismo radical: el movimiento vital es ontológicamente uno, pero formalmente múltiple, 38. — El ser como nombre de la vida o la amputación silenciosa E(S)T, 43.

36

3.

El único problema..…………………………………………………………………

44

El afuera no exterior del pensamiento: la vida como instancia problemática y la diferencia como único problema, 44. — Oposición viviente, paradoja, devenir: de la disyunción inclusiva como operador lógico, 47. — Différence e(s)t répétition, 51.

4.

Anti-platonismo………….……………………………………………..…………...

54

Vida activa y pensamiento afirmativo, 54. — Invertir el platonismo: o la reivindicación de los derechos del simulacro, 57. — El cuerpo como enjeu de la inversión filosófica, 64. — Contra el anti-naturalismo de la metafísica: o la doble destitución de la teología y de la antropología, 66. — El miedo a la vida: moral y resentimiento, 71. — La falsa alternativa «caos/trascendencia»: mal metafísico y representación, 74. — Afrontar el caos: más allá de la fatiga y la decepción, 76. — Acabar con el culto a la interioridad, 78.

CAPITULO II. CRITICA DE LA IMAGEN DOGMATICA EL PENSAMIENTO Y SU AFUERA 1.

La creencia en un pensamiento natural……………………………………....….....

83

Recta naturaleza del pensamiento y buena voluntad del pensador: los dos aspectos de la filosofía como ejercicio de amor a la verdad, 83. — El error como negativo y el método como remedio, 84. — El proceso cognoscente: de la ignorancia al saber, 85. — La ideal moral del Bien: o el lazo a priori del pensamiento y de la verdad, 86.

2.

El modelo general del reconocimiento……………………………………………...

88

El mundo de la representación: subordinación de la diferencia a la identidad, abstracción y generalización, 88. — Las dos alas de la ortodoxia representativa: sentido común y buen sentido, 89. — El cuádruple grillete de la representación: semejanza, identidad, oposición y analogía, 91. — De la representación finita a la representación infinita: una forma aún más sutil de domeñar la diferencia, 95.

3.

La pretensión al fundamento…………………………………………………………

97

Eliminar los presupuestos dóxicos: el «una vez por todas», 97. — Ser y Sujeto, 98. — Conceptos fundantes y conceptos fundados: la circularidad del fundamento, 99.

4.

Una nueva imagen del pensamiento………………………………………………… Una desviación categórica radical: por qué comenzar es repetir «para todas las veces», 99. — Estupidez, genitalidad e involuntarismo del pensar, 102. — Dos ejercicios diametralmente opuestos: reconocer y problematizar, 104. — Del encuentro con el Afuera como condición: violencia, enemistad, misosofía, 109.

99

5.

Un profundo anti-hegelianismo…………………………………………….……….

113

Ceñirse al entredós móvil y viviente como lugar de la realidad haciéndose: contra la dialéctica hegeliana, 113. — El método del calco: implicaciones especulativas y prácticas, 123.

6.

Una visión neo-barroca del mundo………………………………………………….

125

La unidad mínima de lo real: pliegue versus punto, 125. — Una nueva lógica: la grandeza del empirismo, 128. — Síntesis pasivas: el mundo de las singularidades impersonales y preindividuales, 129. — Los usos inmanente y trascendente de las síntesis: plegar y linealizar, 137. – La cuestión de la novedad: entre el pliegue y la línea, 138.

CAPITULO III. HACER AUDIBLES FUERZAS QUE NO LO SON DE LA SENSACION AL SENTIDO 1.

El sujeto a la deriva………………………………………………………………….

143

Una lógica extrema y sin racionalidad, 143. — Crítica del Sujeto: pensar es ante todo hacerse paciente y larvario, 144. — Del hábito como raíz constitutiva: una epidemia de subjetividad, 147.

2.

Experimentar, problematizar, crear……………………………………………….…

150

Signo, sentido e Idea: la estructura triádica de lo problemático (implicación, explicación, complicación), 150. — El aprendizaje de los signos: experimentación y art de la nuance, 156. — Pensar el acontecimiento de sentido, 159. — La verdadera libertad del pensador: inventar problemas es crear realidades, 161. — La novedad: ¿posibilidad realizada o virtualidad actualizada?, 164. — La problematización como parte intuitiva e irracional de la filosofía: cortar, ligar, extraer, 168. — La dramatización de la Idea-problema: ¿Quién…? versus ¿Qué…?, 174.

3.

Las categorías del pensamiento…………………………….……………………….

178

Del sentido y el valor como elemento del pensamiento: más allá del modelo de la verdadadecuación, 178. — Crítica y clínica: producir el sentido, determinar su valor, 184. — La inmanencia de los criterios de evaluación: violencia y novedad, 186.

4.

Otra sensibilidad……………………………………………………………………. Fuerza, afecto, intensidad: en qué sentido el acto efectivo de pensar implica otra forma de sensibilidad, 188. — La despersonalización de amor, 194. — Contra el alma bella: un perspectivismo no-relativista, 199.

188

5.

El deseo como motor del pensamiento……………………………………………....

201

Tipología de las fuerzas anónimas, topología de las ideas vitales, correlación de la voluntad impersonal y de las circunstancias: en qué sentido el modo de pensar, sentir y percibir refleja un determinado tipo de organización social del deseo, 201. — Ni mecánico ni espontáneo: el deseo es máquina, 207. — Origen del valor y valor del origen, 209. — De la voluntad como pathos radical al deseo como producción de realidad, 211. — El cometido de la filosofía: superar la condición humana, demasiado humana, 214.

CAPITULO IV. PENSAR EN TERMINOS DE DURACION PROBLEMA, DIFERENCIA, TIEMPO 1.

Darse un cuerpo…………………………………………………………….……......

225

Ética versus moral: el cuerpo es lo que da a pensar, 225. — Más allá del organismo, del cuerpo propio y de su imagen figurada: el CsO como superficie inconsciente de experimentación, 227.

2.

Una sopa pre-subjetiva y pre-objetiva……………………………………………...

230

Singularidad, máquina deseante, haecceidad: una vía intermedia entre el realismo y el idealismo, 230. — El devenir-otro, 233. — Nuevo estatuto del objeto y del sujeto: variación y punto de vista, objetil y superjeto, 235. — Perspectivismo versus representación, 237.

3.

Un bizarro mosaico del tiempo……………………………………………………...

240

El tiempo como intensidad de los cuerpos, 240. — Cronos y Aiôn: dos lecturas del tiempo, 242.

4.

El presente-agente…………………………………………………………………...

243

Del Hábito como síntesis pasiva del presente vivo: la fundación del tiempo (Habitus), 243. — Una necesaria reevaluación del yo pasivo, 254. La introducción del tiempo en el pensamiento y sus consecuencias: Deleuze con Kant, 257. — Tiempo multidimensional y pasividad constituyente: Deleuze contra Kant, 262.

5.

El pasado-condición……………………………………………………………….... De la Memoria como síntesis pasiva del pasado puro: el fundamento del tiempo (Mnemosine), 266. — Vivir lo nunca vivido: del aprendizaje de los signos como exploración erótica del pasado o la alianza de Eros y Mnemosine, 278. — Diferencia interserial, coexistencia virtual y zona de indeterminación: el cristal de tiempo, 283.

266

6.

El futuro no-anticipable……………………………………………………….…....

286

Una alegría de aprender que exige el retorno del signo: el deseo como motor del pensamiento, 286. — Acontecimiento-sentido, novedad y porvenir, 289. Del Eterno Retorno como síntesis pasiva del futuro no-anticipable: la desfundamentación universal (Tanatos), 291. — El buen uso de las síntesis, 299. — Una política de lo imposible: ¿qué va a pasar?, 301. — Un juego de muerte para todo sujeto bien constituido, 303.

7.

Pensar (como desear) es actuar a favor del porvenir……..…..……………………

305

Liberar el pensamiento de la categoría de representación, liberar el deseo del atolladero de Edipo: las dos caras indisociables de una «gran política», 305. — Un mismo y sólo proceso: la esquizofrenia, 309. — Creer en ese mundo es creer en el porvenir, 312. — Pensamiento del devenir y devenir del pensamiento: por qué pensar implica plantear y resolver problemas en función del tiempo, 313.

CONCLUSION...........................................................................................................

315

CONCLUSION...........................................................................................................

319

APENDICE. DELEUZE Y EL DEVENIR-FILOSOFICO Lo que significa «hacer» historia de la filosofía……………………………….......

325

Un ejercicio de contra-memoria histórica, 325. — El Edipo propiamente filosófico, 327. — Sobre el discurso indirecto libre y consecuencias, 330. — De la cartografía como trazado rizomático, 335. — Lectura internalista versus lectura externalista: ¿un falso problema?, 342.

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................

345

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.