GAMERO IGEA, G., “Los continos en el reinado de Fernando el Católico. Oficiales entre la corte y la ciudad”, en CARVAJAL, D., VÍCTORES, I., AÑÍBARRO, J. (Eds.), Poder, Fisco y Mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos XIV-XVI), Valladolid, Castilla Ediciones, 2016, pp. 193-208

Share Embed


Descripción

David Carvajal de la Vega Imanol Vítores Casado Javier Añíbarro Rodríguez (Editores)

Poder, Fisco y Mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos xiv-xvi)

Colección de Historia Directores de la Colección: Antonio José Rodríguez Hernández (UNED) David Carvajal de la Vega (Universidad de Valladolid) Comité   Científico: Carlos Álvarez Nogal (Universidad Carlos III); Juan  Antonio Bonachía Hernando (Universidad de Valladolid); Enrique Cantera Montenegro (UNED); Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid); Alicia Esteban Estringana (Universidad de Alcalá); Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga); Ernesto García Fernández (Universidad del País Vasco); Giuseppe de Luca (Università degli Studi di Milano); Davide Maffi (Università degli Studi di Pavia); Luis Ribot (UNED); Rafael Torres Sánchez (Universidad de Navarra); María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid); Pere Verdés Pijuan (Institució Milà i Fontanals - CSIC)

La edición de este libro está financiada por los Proyectos de Investigación “Poder, sociedad y fiscalidad en el entorno geográfico de la Cornisa Cantábrica en el tránsito del Medievo a la Modernidad”, HAR2011-27016-C02-01 y “Poder, sociedad y fiscalidad en la Meseta Norte castellana en el tránsito del Medievo a la Modernidad”, HAR2011-27016-C02-02, que forman parte del Proyecto Coordinado “Poder, sociedad y fiscalidad en la Corona de Castilla: un estudio comparado de la Meseta Norte y de la Cornisa Cantábrica en el tránsito del Medievo a la Modernidad”, HAR2011-27016-C02-00. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, integrados en la Red Arca Comunis.

© Los autores © CASTILLA EDICIONES Calle Villanubla, 30-47009. Valladolid Teléfono y fax: 983337079 [email protected] www.castillaediciones.com ©Imagen de portada: Civitates orbis terrarum, vista de Valladolid. Diseño y maquetación: Patricia Rodríguez Rebollo I.S.B.N: 978-84-944657-3-4 DL VA 193-2016 Impreso en España. Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Bajo ningún concepto podrá ser reproducida parte alguna de esta publicación por medios electrónicos, mecánicos, incluidas fotocopias o grabaciones o por cualquier sistema retribuible de almacenamiento de información, sin el permiso previo y por escrito del editor.

Índice Poder, Fisco y Mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos xiv-xvi)

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................

9

1.  SUJETO, REDES Y JERARQUÍAS......................................................................................... Michael Marder y Luis Garagalza

13

I. FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PODER Y DEL MUNDO URBANO 2.    FUENTES DOCUMENTALES IMPRESAS PARA EL ESTUDIO DE LAS REDES DE PODER EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL CASO VASCO COMO EJEMPLO DE APLICACIÓN............................................................................................................................. 23 José Ángel Lema Pueyo 3.  FUENTES DE ARCHIVO LOCALES Y TIPOLOGÍA DOCUMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA FISCALIDAD Y LAS REDES URBANAS EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL EJEMPLO DE ASTURIAS............................................................................................................................. 39 María Álvarez Fernández

II. ECONOMÍA Y MUNDO URBANO 4.  EL MERCADO PORTUARIO DE LAREDO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA:  ESTRATEGIAS PARA SU DEFENSA.................................................................................................. 71 Javier Añíbarro Rodríguez 5. LAS CUENTAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE VITORIA DE  1493, 1494, 1524 Y 1529........................................................................................................................ 87 Ernesto García Fernández 6. FISCO,  PODER  Y DISTINCIÓN  SOCIAL  EN SEVILLA Y  SU TIERRA  EN EL SIGLO XV: UNA PROPUESTA DE TRABAJO............................................................................................  107 Julieta Rodríguez Sarria 7. UN HOMBRE DE NEGOCIOS A FINES DEL SIGLO XV: EL NOTARIO SANTIAGUÉS LOPE GÓMEZ DE MARZOA................................................................................................... 127 Amparo Rubio Martínez

PODER, FISCO Y MERCADO EN LAS CIUDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (SIGLOS XIV-XVI)

7

Índice

8.  LA EMISIÓN DE DEUDA MUNICIPAL EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL: LOS SÍNDICOS DE LA CIUDAD DE GERONA (1350-1440)....................................................... 143 Albert Reixach Sala 9.    EL CONTROL ECONÓMICO DE LA VILLA: MERCADERES Y FIANCIEROS EN VALLADOLID (ca. 1500).......................................................................................................... 171 David Carvajal de la Vega

III. REINO, CORTE Y CIUDAD 10. ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN. LOS CONTINOS EN EL REINADO DE FERNANDO EL CATÓLICO............................................................................................................................ 193 Germán Gamero Igea 11. LA CASA DE LA REINA Y LA OLIGARQUÍA URBANA CASTELLANA. CONEXIONES Y POSIBILIDADES PARA SU ESTUDIO (1420-496)............................................................. 209 Diana Peláz Flores 12.   OFICIALES DEL REY, CONSEJEROS MUNICIPALES Y COMPAÑIAS MERCANTILES: FISCALIDAD Y DEUDA EN CAGLIARI (1327-1355)........................................................... 225 Fabrizio Alias 13.  CIUDADES, VILLAS Y TERRITORIOS. LA REPRESENTACIÓN DE LAS TRES PROVINCIAS VASCAS EN LA CORTE EN TIEMPO DE LOS AUSTRIAS .................... 241 Alberto Angulo Morales 14.  VALLADOLID: UN SEÑORÍO COLECTIVO A FINES DE LA EDAD MEDIA. ESTRATEGIAS DE CONTROL Y CONFLICTIVIDAD..................................................................... 259 Beatriz Majo Tomé

IV. IGLESIA Y MUNDO URBANO 15. LAS REDES SOCIALES EN LOS PLEITOS DE LA CATEDRAL DE ASTORGA ANTE LA CHANCILLERÍA DE VALLADOLID A FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI........................................................................................................................................ 279 Noemí Gacimartín Muñoz 16. TENSIONES Y CONFLICTOS ENTRE EL CABILDO CATEDRALICIO Y EL CONCEJO CALAGURRITANO EN LA BAJA EDAD MEDIA............................................................... 295 Paula Martínez Hernández 17.  FISCALIDAD Y RENTAS DE LA IGLESIA EN GIPUZKOA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA.......................................................................................................................................... 313 Iosu Etxezarraga Ortuondo

8

PODER, FISCO Y MERCADO EN LAS CIUDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (SIGLOS XIV-XVI)

Introducción

A

cualquier historiador le resulta fácil afirmar que los estudios sobre la ciudad, tanto en época medieval como moderna, han gozado de especial predicamento en el contexto historiográfico europeo y, en el caso que nos ocupa, peninsular. Los enfoques en torno al estudio de la urbe han sido diversos y los investigadores involucrados en el conocimiento y comprensión de este mundo nos han ofrecido visiones relacionadas con temas tan diversos como el renacimiento de la ciudad en la Europa medieval, la conformación de instituciones de gobierno, el desarrollo de diversos grupos sociales, el crecimiento económico derivado de la recuperación de las actividades artesanales, el auge del mercado y, por ende, del comercio o la relación campo-ciudad, el inevitable diálogo del mundo preindustrial. Sobre este sustrato, ricamente abonado por grandes historiadores, el presente libro trata de recuperar a la ciudad como centro del discurso histórico a través de diversos enfoques que tienen como elemento conductor el poder. La diversidad de puntos de vista pretende conjugar aspectos metodológicos con el análisis de casos particulares, sin olvidar otras cuestiones introductorias que plantean o, al menos, sugieren lecturas diversas sobre temas tratados en trabajos anteriores. En numerosas reuniones científicas y publicaciones vinculadas a los proyectos de investigación “Poder, sociedad y fiscalidad en la Corona de Castilla: un estudio comparado de las Merindades castellanas en la época Trastámara” (HAR200805841-C02) y “Poder, sociedad y fiscalidad en la Corona de Castilla: un estudio comparado de la Meseta Norte y de la Cornisa Cantábrica en el tránsito del Medievo a la Modernidad” (HAR2011-27016-C02), cuyo núcleo lo constituyen sendos equipos radicados en la Universidad de Valladolid y en la Universidad del País Vasco, en colaboración con la Universidad de Cantabria, se ha mostrado especial interés y predisposición por el estudio de tres cuestiones enmarcadas en el mundo urbano peninsular entre los siglos XIV-XVI: la importancia y el valor del entramado relacional generado por y entre agentes e instituciones, el desarrollo de actividades económicas (financieras, fiscales, comerciales…) y la relación de las anteriores con un asunto primordial y que constituye, como hemos citado, el tercer eje: el poder. Los trabajos que componen este libro ponen de manifiesto la interacción entre todas estas esferas. ¿Hasta qué punto la pertenencia a un grupo social, a una institución o a una cofradía permitía a un sujeto acceder o gozar de mayor poder dentro del mundo urbano? ¿La promoción de relaciones sociales, económicas… en el mundo urbano estaba ligada al acceso o al ejercicio del poder? ¿Las actividades

PODER, FISCO Y MERCADO EN LAS CIUDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (SIGLOS XIV-XVI)

9

Introducción

económicas permitieron prosperar y asumir mayores cotas de poder dentro de la ciudad peninsular? ¿Qué actividad o actividades permitían un mayor acercamiento al poder? ¿Qué papel jugaba el poder en el mercado urbano? ¿Qué rol desempeñaron instituciones como la corte o la Iglesia en este complejo tablero? Estas son algunas de las cuestiones que, de manera general, se plantean en esta amplia obra dotada de una cuidada metodología y de una exhaustiva recopilación y análisis de fuentes. Siguiendo el planteamiento de otros trabajos, como el vinculado a las redes sociales y económicas –volumen que incluía la aportación de historiadores y sociólogos–1, se pretende ilustrar al lector, a modo de reflexión introductoria y desde el aporte de la Filosofía, en algunos de los conceptos –sujetos, redes y jerarquía– que, bajo diversos puntos de vista, incardinan la obra (M. Marder y L. Garalzaga). El primer bloque responde al interés de los editores por poner en valor los avances en la investigación y edición de fuentes –primarias y secundarias– así como por ofrecer al lector un acercamiento a las posibilidades de análisis en lo que refiere al mundo urbano en el País Vasco (J. A. Lema) y en Oviedo (M. Álvarez). Los tres bloques que siguen tratan de vincular el poder a las actividades económicas y a la presencia de determinadas instituciones en la ciudad peninsular. En particular, el segundo bloque propone un recorrido a través del mercado en las villas costeras del Cantábrico (J. Añíbarro), de la fiscalidad municipal en Vitoria (E. García), de los diversos agentes económicos que intervenían en la vida económica y financiera de ciudades como Sevilla, Santiago de Compostela o Gerona (J. Rodríguez, A. Rubio y A. Reixach) así como de la dialéctica planteada entre instituciones, financieros y mercaderes a la hora de pugnar por el control de la economía vallisoletana (D. Carvajal). Los ejemplos, que recorren de norte a sur y de este a oeste la geografía peninsular, nos adentran en un terreno complejo donde poder e intereses económicos parecen confundirse y confluir entre sí. El tercer bloque se centra en la presencia que, directa o indirectamente, mantuvo la monarquía en las ciudades a través de la presencia de continos en el territorio de Castilla y Aragón (G. Gamero), de la vinculación de oficiales y miembros de la corte, incluso de las reinas, a determinados núcleos (D. Pelaz) o del control político y económico al que los oficiales reales sometían a ciudades bajo dominio del monarca, en este caso atendiendo al caso extra peninsular de Cagliari (F. Alias). No obstante, no cabe olvidar que existió una relación opuesta, es decir, las ciudades también se hicieron presentes en la Corte y en el entorno regio a través de representantes como los procedentes de las provincias vascas (A. Angulo). Por último, y a modo de conclusión en torno a las relaciones de poder y al señorío, de nuevo el caso vallisoletano nos ilustra sobre las relaciones de poder y el conflicto generado entre la villa, las localidades de su entorno y otros agentes interesados en ejercer e imponer su poder (B. Majo). Como colofón, el cuarto bloque se centra en la presencia de otra institución, la Iglesia, en el entorno urbano y en sus 1. CARVAJAL DE LA VEGA, D., AÑÍBARRO RODRÍGUEZ, J. Y VÍTORES CASADO, I. (Eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, Valladolid, Castilla Ediciones, 2011.

10 HACIENDA, MERCADO Y PODER AL NORTE DE LA CORONA DE CASTILLA EN EL TRÁNSITO DEL MEDIEVO A LA MODERNIDAD

Introducción

alrededores desde puntos de vista diversos que, de nuevo, resultan estimulantes de cara al estudio del poder. Estos abarcan desde la presencia de la Catedral de Astorga en los conflictos urbanos (N. Garcimartín) a las tensiones entre cabildo y concejo de Calahorra (P. Martínez), pasando por el dominio fiscal ejercido por la Iglesia sobre el territorio de Guipúzcoa (I. Etxezarraga). En definitiva, este trabajo coral constituye el resultado de un esfuerzo de reflexión desde enfoques diversos que, como hemos indicado al inicio, pretenden aportar y revalorizar un debate de enorme factura en torno al poder y a la ciudad. Al fin y al cabo, se trata de seguir avanzando sobre debates e ideas milenarias, como las que desde la Antigüedad ya ofrecían Aristóteles y otros en torno a la conservación y al desarrollo de la polis a partir del ejercicio responsable y limitado del poder. Aspectos como la conflictividad, la actividad económica o la presencia y el ejercicio de las instituciones, fundamentales para entender el comportamiento de los actores que durante los siglos XIV-XVI interactuaban en las ciudades peninsulares, constituyen un marco idóneo para entender el pasado y, por supuesto, para desarrollar nuestra capacidad de comprensión de la realidad que hoy nos rodea. David Carvajal de la Vega

HACIENDA, MERCADO Y PODER AL NORTE DE LA CORONA DE CASTILLA EN EL TRÁNSITO DEL MEDIEVO A LA MODERNIDAD

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.