Futuros Suspendidos: Aproximación a la ruina arquitectónica moderna.

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA

FUTUROS SUSPENDIDOS

Aproximación a la ruina arquitectónica moderna Por: Liliana Carolina Amundaraín Pernía

Realizado con la asesoría de: Lorenzo González-Casas Carlos Olaizola

PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Arquitecto

Sartenejas, Enero de 2014

iv

RESUMEN

La ruina arquitectónica es un objeto de estudio con elaboraciones sobre ella desde el Renacimiento. El fracaso del proyecto moderno ha dejado sus ruinas edificadas alrededor del mundo, Venezuela como país consumidor de modernidad desde el s. XIX cuenta por centenares su acervo de edificaciones con destinos truncados. El estado Vargas, apéndice de la capital de la modernidad en el país, se erosiona cada día entre decenas de ruinas; la construcción de un imaginario para la memoria urbana de su arquitectura moderna es desarrollada desde la comprensión de la historia construida, destruida o proyectada para reconocer el valor de cada edificio y plantear una ruta de percepciones cambiantes en el paisaje tropical.

vii

ÍNDICE GENERAL Índice de Tablas ........................................................................................................................... viii   Índice de Figuras ............................................................................................................................ ix   Índice de Láminas ........................................................................................................................... x   Lista de Abreviaturas ...................................................................................................................... xi   Introducción .................................................................................................................................... 1   1.   Ruina y fracaso moderno.......................................................................................................... 3   2.   Antecedentes ........................................................................................................................... 6   3.   estado del arte .......................................................................................................................... 8   4.   Metodología ............................................................................................................................11   5.   Involución urbana de Vargas ................................................................................................. 13   6.   Ayer: Inventario del abandono edificado............................................................................... 18   7.   Mañana: Proyectar desde las ruinas ......................................................................................26   Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 49   Referencias .................................................................................................................................... 50  

Apéndice 1 Lámina de presentación α ϖ Futuros Suspendidos ................................................ 52   Apéndice 2 Lámina de presentación β Reveroneum .................................................................... 53   Apéndice 3 Lámina de presentación ψ Acrópolis contemporánea ............................................. 54   Apéndice 4 Fotografías de las maquetas de estudio ................................................................... 55  

viii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 IPC Patrimonio arquitectónico moderno en el estado Vargas....................................... 22   Tabla 2 Futuros Suspendidos AYER_Inventario del abandono edificado .................................. 23  

ix

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Paul Klee: Angelus Novus ................................................................................................. 14   Figura 2 Situación relativa del Estado Vargas en Venezuela ....................................................... 14   Figura 3 Ferrocarril en el estado Vargas, principios del s. XX ..................................................... 21   Figura 4 Sector El Cojo en 1994....................................................................................................26   Figura 5 Sector El Cojo, en mayor escala, luego del deslave de 1999 .........................................26   Figura 6 Situación de la quebrada El Cojo, vista hacia el norte, 2013. ........................................ 27   Figura 7 Situación de la quebrada El Cojo, vista hacia el sur, 2013............................................. 27   Figura 8 Ranchón del pintor en Macuto antes de construir el Castillete ....................................29   Figura 9 Los baños de Macuto .....................................................................................................29   Figura 10 Espacio exterior del Castillete hecho de hojas de palma tejidas................................. 33   Figura 11 Espacio interiore del Castillete con cuadros colgando del techo ................................ 33   Figura 12 Portal del Castillete ....................................................................................................... 34   Figura 13 Sitio del Castillete y ruinas del edificio Anexo .............................................................. 34   Figura 14 Graffiti de Reverón en la Plaza de Las Palomas de Macuto ........................................ 35   Figura 15 Graffiti de Reverón en el Paseo de Macuto .................................................................. 35   Figura 16 Sección del recorrido total del sistema de teleférico El Cojo-Maripérez .................... 41   Figura 17 Estación El Cojo en funcionamiento ca. 1955 ...............................................................42   Figura 18 Ring de boxeo en la estación El Cojo, 2013 ..................................................................42  

x

ÍNDICE DE LÁMINAS Lámina 1 Inventario del abandono edificado. Mapa ....................................................................24   Lámina 2 Inventario del abandono edificado. Registro ............................................................... 25   Lámina 3 Paisaje activado ............................................................................................................. 30   Lámina 4 Paseo lúdico .................................................................................................................. 31   Lámina 5 Monumento visual ........................................................................................................ 32   Lámina 6 Secciones Reveroneum .................................................................................................. 38   Lámina 7 Plantas Reveroneum ...................................................................................................... 39   Lámina 8 Eco visual ..................................................................................................................... 40   Lámina 9 Secciones Acrópolis contemporánea .......................................................................... 46   Lámina 10 Plantas Acrópolis contemporánea ............................................................................. 47   Lámina 11 Luz, espacio y acción ...................................................................................................48  

xi

LISTA DE ABREVIATURAS IPC

Instituto de Patrimonio Cultural

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

1

INTRODUCCIÓN

- We won't ruin Mars, said the captain. It's too big and too good. - You think not? We Earthmen have talent for ruining big beautiful things. The only reason we didn't set hot dog stands in the midst of the Egyptian temple of Karnak is because it was out of the way and had no commercial purpose (…) Ray Bradbury, The Martian Chronicles. 1945.

Los edificios abandonados, vestigios de pasados presentes en la ciudad, marcan el imaginario urbano al tiempo que evidencian porciones de suelo desaprovechado en contextos donde la carencia de equipamiento es palpable. La readaptación de las ruinas arquitectónicas modernas ha sido el catalizador de este trabajo, las interrogantes entorno a las causales de la desidia perpetua han sumado la motivación para llevarlo a cabo. La valoración de las ruinas urbanas se ha convertido, desde el Renacimiento, en una práctica corriente en torno al deterioro de las estructuras habitables de la ciudad. Ésta es la creación más distintiva del hombre y su decaimiento progresivo o súbito deja una huella tangible de las civilizaciones que allí habitaron. El estudio de las ruinas desde la arqueología, la filosofía y la arquitectura ha permitido construir la historia del hombre en múltiples aspectos: relación con el entorno natural, religiosidad, prácticas culturales, relaciones sociales, estilo de vida economía y tecnología. Entre estos aspectos, los restos de la estructura urbana y el hábitat de las comunidades humanas son uno de los testimonios principales sobre los cuales se elabora el desarrollo de la vida de una sociedad. El vínculo entre la arquitectura y el paso del tiempo es notable al evidenciarse que también las edificaciones tienen un ciclo de vida nacimiento-desarrollo-muerte. La ruina se sitúa en esta última fase que conduce a la desaparición completa de la arquitectura al quedar reducida a sus materiales constitutivos. El destino último de la ruinas arquitectónicas en el ámbito urbano es comúnmente la demolición, sin embargo, las fases de deterioro avanzan de forma progresiva y en algunos casos es posible la restauración del edificio pudiendo acompañarse de un cambio de uso adaptado a las nuevas condiciones de la ciudad. Sin consideraciones de programa, existen hoy ejemplos de arquitecturas abandonadas y en

2 proceso de deterioro; entre las ruinas de la ciudad se cuenta edificios de uso industrial, religioso, comercial, residencial y recreativo. El estudio de las ruinas modernas es un área cada vez más recurrente en la arquitectura, no obstante, el caso venezolano se encuentra en un estado incipiente. La costa central del estado Vargas, proyectada y realizada a medias durante el apogeo de la construcción moderna en el país en la primera mitad del s.XX, es un territorio afectado ampliamente por la decadencia general del país al tiempo que continúa estando marcado por el desastroso deslave ocurrido en el año 1999. La investigación planteada busca un método para actuar sobre las ruinas modernas de la costa de esta entidad federal tomando como prioridad tanto la memoria urbana del lugar como la revisión de los principios de la arquitectura que gestó las edificaciones en proceso de deterioro. Este trabajo está realizado con fuentes bibliográficas multidisciplinares que construyen una aproximación teórico-práctica sobre la ruina; se estructura en cuatro partes fundamentales para exponer de forma analítica la situación de la ruina arquitectónica moderna en su dimensión internacional, venezolana y particular en el estado Vargas. La primera de ellas desarrolla una cronología de las operaciones de urbanismo y arquitectura realizadas en el lugar durante el período moderno. La segunda, muestra la elaboración de un inventario de la ruina urbana en la costa central del estado y recoge la elaboración de estrategias de acción para la arquitectura inventariada. La tercera y última fase, explica el ejercicio de aplicación de estas estrategias sobre los casos de estudio emblemáticos derivados del inventario; se estructura presentando primero el texto explicativo, seguido de las láminas de análisis y propuesta arquitectónica.

3

CAPÍTULO 1.

RUINA Y FRACASO MODERNO

La obsolescencia de la arquitectura moderna ante el futuro promisorio que nunca llegó tiene como legado cuantiosos vestigios de la ciudad industrial sumidos en la degradación física de las estructuras en combinación con la recurrente insuficiencia programática de los edificios. La dinámica de la ciudad, acelerada cada vez más desde la industrialización de la sociedad, exige un uso eficiente del suelo urbano acorde con sus relaciones de importancia dentro de las centralidades existentes. En este contexto, la ruina arquitectónica corresponde a un vacío en la actividad urbana ocupado masivamente por una estructura sin habitantes. La presión creciente en torno a estos edificios abandonados conduce a problemas como el deterioro físico de las estructuras; valor inmobiliario desaprovechado; e invasión de propiedad privada. La arquitectura inacabada se asocia al fracaso ocasionado por motivos voluntarios como la decisión de su promotor inmobiliario debido a una inconformidad o a la gran complejidad del proyecto. Los motivos involuntarios de la detención de una obra de arquitectura remiten a problemas financieros, políticos o técnicos en la construcción así como también a causas inesperadas como guerras, desastres naturales y accidentes. En Venezuela, el estudio de la ruina arquitectónica moderna es un área poco explorada desde la investigación y la práctica proyectual, a pesar de que en la esfera internacional constituye un tema de relación multidisciplinar para la arquitectura, filosofía, sociología y el arte en sus manifestaciones de: pintura, escultura, fotografía, cine e incluso arte conceptual. El apogeo de la construcción durante el proceso inacabado de modernización del país1 fue alimentado por la industria petrolera nacional sin poder escapar a la crisis sostenida que ha dejado en abandono numerosas edificaciones dentro de un ambiente urbano lleno de 1

En referencia al “estado mágico” descrito por Fernando Coronil en su libro del mismo nombre

4 carencias; la costa central de Vargas, como expansión de la Caracas moderna hacia el mar Caribe conforma un territorio de ocio estancado e improductivo en el cual pululan huellas de una arquitectura que nunca cumplió su propósito. Sobre estos objetos, algunos de ellos afectados profundamente por el deslave de 1999, no hay registros sobre su cantidad, impacto económico en el suelo urbano o potencialidades de rehabilitación.

VARGAS: TERRITORIO DE EXPLORACIÓN El deterioro general del estado Vargas en sus estados físico, económico y cultural está expuesto de forma evidente en sus asentamientos urbanos, por lo que se muestra como un entorno apropiado para el estudio de la ruina arquitectónica. Considerando la posición de la arquitectura moderna frente a la historia, en la que es necesaria la eliminación de todo lo existente para comenzar a construir desde cero: ¿la tábula rasa es acaso la operación que debe realizarse sobre las ruinas de la arquitectura moderna?, o desde una perspectiva contemporánea ¿se trata de preservar la ruina moderna como parte de la memoria urbana del estado Vargas? En ambas interrogantes se encuentra un espectro de posibilidades de acción sobre los rastros edificados de la modernidad en el Litoral Central. Objetivos General Perfilar una forma de actuar sobre las ruinas arquitectónicas modernas del estado Vargas en relación con el paisaje urbano y su memoria.

5 Específicos •

Comprender el ciclo de vida de la arquitectura moderna, desde su concepción hasta su desaparición



Comprender el rol de la ruina arquitectónica moderna en Vargas y sus vínculos con la ciudad



Analizar de forma crítica la arquitectura moderna



Realizar un inventario de la ruina moderna en el estado Vargas



Elaborar una clasificación por categorías a partir de las entradas del inventario realizado



Elaborar estrategias de intervención arquitectónica para las categorías de ruina moderna resultantes del inventario



Explorar las posibilidades de la ruina moderna en Vargas como catalizadora de actividad urbana en relación con la identidad local



Realizar aplicaciones de dichas estrategias sobre los casos de estudio más significativos por categoría

6

CAPITULO 2.

ANTECEDENTES

A continuación se presenta una breve cronología de la apreciación y actuación sobre las ruinas arquitectónicas durante cuatro siglos; desde contemplar hasta arrasar.

S.XVI IDEALIZACIÓN DE LA RUINA En el Renacimiento comenzó el culto a la ruina, éste ha quedado registrado bajo la forma de grabados especulativos sobre el rol de las ruinas clásicas en el entorno urbano de Europa Occidental, donde la actividad urbana de la cotidianidad se coexiste junto a los restos de arcadas y portales erosionados. Allí se incluye el extenso trabajo de Giovanni Battista Piranesi, las reconstrucciones de Robert Adam y la visión de estructuras míticas inacabadas como la Torre de Babel de Peter Brueger.

S.XVIII-XIX APOGEO DE LA RUINA CLÁSICA Este período comprende la postura filosófica de Immanuel Kant quien asegura que las ruinas demuestran la fuerza desatada de la naturaleza, promoviendo la estructuración de la idea de lo sublime. En la arquitectura se establece el debate entre John Ruskin y Eugéne Viollet-le-Duc sobre las cuestiones centrales de la restauración, el primero propone dejar hacer al tiempo aquello que le es propio sobre el edificio mientras el segundo opta por restaurar como herramienta para mejorar al edificio sin dejarlo decaer y dotándolo de aquello que no tuvo en su estado originario.

S.XX HUELLAS DE LA DESTRUCCIÓN La filosofía de comienzos de siglo aportó importantes contribuciones al tema de la ruina. Georg Simmel en su ensayo La Ruina determina que ésta exhibe el equilibrio sublime de las ambiciones humanas contrapuestas a la acción inevitable de la naturaleza sobre el hombre (Simmel,1911):

7 (…)Aquí, como en el caso de la ruina, con su extrema intensificación y concreción de la forma presente del pasado, las energías profundas y comprensivas de nuestra alma son lanzadas al ruedo al no haber ninguna división marcada entre percepción y pensamiento.

También Walter Benjamin en su obra El Origen del trágico drama alemán (Stead,2003) establece que la ruina es el lugar donde la historia se ha convertido en paisaje, significado, muerte ineludible de todas las cosas. Dos arquitectos protagónicos en la historia del siglo pasado también se enfrentaron a la ruina como punto álgido al momento de edificar. Le Corbusier, primer exponente de la arquitectura moderna, en 1923 aboga por hacer una tábula rasa con la historia en Hacia una arquitectura allí, la destrucción de la memoria urbana no es un obstáculo para la realización de la ciudad moderna (Le Corbusier, 1923): Se nos presenta objetos de una novedad avasallante cuyas causas y efectos cargan nuestras mentes, y nos llenan con gran placer y miedo. Todos estos objetos de la vida moderna crean, a largo plazo, un estado mental moderno. La perplejidad nos ataca, entonces, si posamos nuestros ojos sobre los viejos y decadentes edificios que forman nuestro caparazón, nuestro hábitat, lo que nos aplasta en nuestro contacto diario con ellos -pútridos e inútiles e improductivos.

Por otra parte, Albert Speer, desde el nacional-socialismo crea su Teoría del Valor de la Ruina (1933) en la que pone en evidencia el gran contraste entre la ruina clásica y la ruina moderna, presentándose esta última como un rastro incapaz de permanecer reconocible en un período de tiempo equivalente al de las huellas imperiales (Stead, 2003). La Segunda Guerra Mundial trajo consigo la devastación de numerosas ciudades y el legado de estructuras militares inútiles que abrieron la discusión sobre el problema de la reconstrucción y la memoria urbana colectiva. Después de la guerra, la ciudad pos-industrial, ese hábitat compartido de donde se ha extraído la fuerza económica para localizarla fuera del meollo urbano, tiene en su estructura grandes instalaciones industriales y complejos culturales en estado de abandono por el crecimiento acelerado de la población que, en algunos países, atravesó un boom económico antes de entrar en el período de crisis actual. Algunos de los autores que desarrollaron durante el siglo pasado tanto el tema de la ruina moderna como aspectos relacionados con el tiempo y el espacio construido, han sido: Jean Baudrillard, Italo Calvino, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Anthony Vidler y Paul Virilio.

8

CAPITULO 3.

ESTADO DEL ARTE  

El marco teórico y las referencias proyectuales para la elaboración de estrategias incluye las ideas de Andreas Huyssen y Jorge Francisco Liernur en relación con la manera de proyectar considerando la arquitectura y el tiempo en la contemporaneidad; por otra parte, el trabajo de Leatherbarrow y Mostafavi acerca de la tectónica de la erosión se encuentra en estrecho vínculo con el estado ruinoso de la arquitectura moderna en la actualidad. La discusión más reciente sobre el tema de las ruinas modernas incluye en su faceta teórica las visiones fenomenológicas de Dylan Trigg junto al trabajo de relación entre la arquitectura y el fracaso llevado a cabo por Douglas Murphy. Entre los proyectos prácticos realizados sobre estructuras ruinosas se encuentran los siguientes: Inventarios de arquitectura Los hongos de concreto de Elian Stefa Documenta la historia, el imaginario y las intervenciones realizadas sobre algunos de los 750.000 búnkers existentes en el territorio de Albania como consecuencia del gobierno dictatorial de Enver Hoxa, los cuales están siendo destruidos rápidamente. Este proyecto comienza como una tesis de maestría del Politécnico de Milano, se extiende hasta la realización de un sitio web, un documental y una participación en la Biennale di Venezia. [Im]possible living Es un proyecto participativo creado en Italia con interés en difundirse hacia el resto del mundo. Por medio de un sitio web y una aplicación para celulares, el usuario registrado puede subir fotografías geo-localizadas de edificios abandonados así como insertar la información que posea sobre los inmuebles. El propósito de este inventario es difundir la presencia de estas ruinas como posibles estructuras a utilizar en el entorno urbano.

9 Ruinas arquitectónicas modernas La Academia de la ruina de Marco Casagrande Instituto de investigación con sede en un edificio abandonado de arquitectura moderna en Taipei, busca experimentar sobre los mecanismos de adaptación de estas estructuras obsoletas para convertirlas en hábitats sostenibles o Ultra-Ruinas de la ciudad de Tercera Generación, una ciudad pos-industrial (Casagrande, 2007). PLUS Territorios de excepción por Druot, Lacaton & Vassal Proyecto y realizaciones arquitectónicas sobre bloques de vivienda masiva en Francia, se contraponen a la política de demolición de estos edificios que forman parte de la identidad urbana. Las intervenciones adecúan la relación interior-exterior de los apartamentos enfatizando la iluminación natural, lo que fuera un aspecto prioritario de la arquitectura moderna y uno de sus más frecuentes fracasos. (Druot et. Al, 2007) Arte Gordon Matta-Clark Sustrae pedazos geométricos de losas y paredes de edificios condenados a ser demolidos, crea nuevas relaciones espaciales dentro de las estructuras valorizando los cambios perceptivos del entorno urbano y el espacio interior. Las modificaciones duran hasta la demolición de la estructura, se registran con fotografías. Series fotográficas Martí Llorens: Poble Nou Documenta la transformación urbana del sector industrial Poble Nou en parte del proyecto para los Juegos Olímpicos de Barcelona, 1992. La técnica fotográfica de larga exposición le permitió registrar, en tiempo real, la modificación del paisaje urbano durante la demolición de los edificios.

10 Las ruinas modernas en Venezuela En Venezuela, los proyectos de restauración hechos sobre arquitectura pre-moderna en el país continúan siendo los más comunes, mientras la memoria urbana de la modernidad continúa atendida únicamente por algunas declaraciones de patrimonio cultural; es destacable el estado ruinoso de la Ciudad Universitaria, declarada patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) así como también la situación crítica del Centro Simón Bolívar, ambas obras arquitectónicas de gran huella y envergadura en la herencia cultural del país. La situación de las ruinas modernas en el estado Vargas no es diferente, hasta el momento se desconoce alguna investigación que reconozca el rol de la ruina en las ciudades de la entidad.

11

CAPITULO 4.

METODOLOGÍA

La estructura sobre la cual se ha

realizado el trabajo toma como principio el

entendimiento del tema de la ruina en la modernidad en su contexto internacional, venezolano, regional y local. La exposición de la propuesta desde su fundamento teórico y práctica proyectual se ha planteado de forma lineal abarcando tres capítulos que discurren sobre un acercamiento progresivo de la escala urbana a la escala arquitectónica. Este trabajo enfatiza la utilización de fuentes bibliográficas diversas que permitan exponer visiones heterogéneas acerca de la ruina arquitectónica moderna; entre las cuales se considera: ensayos, monografías, artículos de prensa, revistas especializadas, planimetría, documentales, películas, fotografías. La procedencia de esta información se remite a investigadores y autores independientes cuyo origen es principalmente extranjero, sin embargo, se comprobará si existe o no datos estatales acerca de las ruinas modernas de la arquitectura urbana en el estado Vargas y en Venezuela.

INVOLUCIÓN URBANA DE VARGAS En este capítulo se traza el desarrollo urbano de la entidad federal en el tiempo con información correspondiente a los planes, proyectos y edificaciones modernas en ruinas ubicados en los asentamientos de la costa central del estado Vargas. La comprensión de este proceso se apoya en un análisis de las distintas teorías acerca de la ruina en arquitectura sobre las cuales basar el proyecto de inventario y propuesta arquitectónica.

AYER: INVENTARIO DEL ABANDONO Esta fase comprende el registro selectivo de las construcciones fallidas en un inventario prestando atención a la cronología del edificio desde el proyecto arquitectónico, la suspensión de los trabajos de construcción y el lapso en el que ha permanecido inerte el edificio inconcluso. La revisión de los datos permitirá esbozar estrategias de intervención

12 arquitectónica sobre los resultados del inventario, basándose en una revisión crítica de los principios de la modernidad en lo que se refiere a los siguientes aspectos: rol del objeto arquitectónico en la ciudad, estructura espacial, calidad de vida y materialidad. Estas estrategias tienen como prioridad plantear intervenciones arquitectónicas sobre el edificio en ruinas que permita habitarlo mientras se valoriza su condición particular de obra inconclusa y en proceso de deterioro. Finalmente, los resultados del inventario junto a las líneas de acción llevarán a la selección de los casos de estudio para la siguiente fase de propuesta proyectual.

MAÑANA: PROYECTAR DESDE LA RUINA La última etapa tiene el propósito de realizar una comprobación de las estrategias planteadas en la fase anterior sobre los registros más significativos de las categorías del inventario de ruinas realizado. Este ejercicio hipotético se hará para exponer las implicaciones de las estrategias de forma general con miras a incentivar un desarrollo posterior de proyectos específicos para cada una de las piezas del inventario. La concreción de este capítulo implica elaborar plantas, secciones, perspectivas, maquetas de estudio y esquemas con un lenguaje gráfico acorde con la temática desarrollada.

13

CAPITULO 5.

INVOLUCIÓN URBANA DE VARGAS

Este capítulo muestra las consideraciones y argumentos entorno a la escogencia del estado Vargas como lugar propicio para una investigación sobre las ruinas arquitectónicas modernas. Los fracasos perpetuos de la modernidad del s. XX en Venezuela son contextualizados en el territorio de la costa central del país. La transición de las construcciones de un habitante a otro, de una sociedad a otra muestra la relación de afecto y trato de la sociedad con la edificación; en este proceso ocurre un cuestionamiento sobre la actuación de los habitantes anteriores al crear o no una conexión de arraigo en los espacios que se abandonan para adaptarse a necesidades nuevas o por causas forzadas. El Angelus Novus de Paul Klee (ver Figura 1), uno de los pintores modernos con mayor reconocimiento en el s. XX, desde su lenguaje pictórico -según las categorías de Wölfflin- reforzado por la técnica de la acuarela con la que fue hecho; dio pie a Walter Benjamin para reflexionar sobre la huella de las transiciones sociales (Benjamin,1940): No existe documento de civilización alguna que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie. Y como tal, dicho documento no está exento de barbarismo, la barbarie mancha también la forma en que éste fue transmitido desde un dueño al otro.

La figura del Ángel de la Historia creada por el mismo Benjamin, bien puede utilizarse para cruzar el océano Atlántico desde Europa hasta Venezuela, donde la importación de modernidad durante los siglos XIX y XX fuera recibida en parte por los puertos apostados sobre la costa del mar Caribe (ver Figura 2).

14

Figura 1 Paul Klee: Angelus Novus, 1920. Figura 2 Situación relativa del Estado Vargas en Venezuela. Fuente: Elaboración propia.

La realización de este trabajo se ha propuesto en la costa del estado Vargas por poseer una confluencia de factores asociados a la ruina y el fracaso de la arquitectura moderna. Esta entidad fue concebida desde la modernidad del s. XX como el santuario del ocio para Caracas, la capital moderna de Venezuela, no obstante, el fracaso económico derivado de la centralización y la falta de empleo combinado con el solape de competencias políticoadministrativas crearon un mínimo boceto de lo que pudo ser. El proyecto completó su falla con del desastre natural ocurrido en 1999, el cual dejó la gran cicatriz que cubre la zona. Los roles del estado Vargas han variado desde su fundación, siempre vinculado a la ciudad de Caracas, principal centro poblado del país. Durante la colonia española, la zona se desarrolló como puerto de comercio y comunicaciones que vincula con el mar a la capital; posteriormente y hasta finales del siglo XIX fue considerado un lugar de temperancia con propiedades de sanación asociadas a sus condiciones naturales; entrada la modernidad en el siglo XX, Vargas se desarrolló como zona de esparcimiento y turismo para los caraqueños quienes se asomaron velozmente a su costa transitando la nueva autopista Caracas-La Guaira y la Av. Soublette. El estancamiento de la modernidad y el deslave de fin de siglo, transformaron la región en una extensa zona de deterioro cuyo letargo no parece acabar en el futuro cercano.

15 El estado Vargas es un territorio marcado por ruinas de todas las épocas: restos de artefactos indígenas, fortificaciones españolas, ingeniería y arquitectura moderna. Estas últimas conforman una zona de exposición del proyecto inconcluso de la modernidad (Habermas,1989) a escala regional en Venezuela: En una palabra: el proyecto de la modernidad todavía no se ha realizado. Y la recepción del arte es sólo uno de sus aspectos. El proyecto intenta volver a vincular diferenciadamente a la cultura moderna con la práctica cotidiana que todavía depende de sus herencias vitales, pero que se empobrece si se la limita al tradicionalismo.

La relación de dependencia entre la costa caribeña de Vargas y los valles de Caracas se fundamenta en la concentración de poder en la ciudad capital, la dependencia es tal que el territorio varguense fue por décadas un departamento adscrito al Distrito Federal hasta que en 1998 le fue otorgada la calificación superior de estado o entidad federal. En Caracas se halla una de las más grandes expresiones de la modernidad en Venezuela, materializada en obras importantes de ingeniería y arquitectura promovidas por el gobierno nacional: la Ciudad Universitaria de Caracas; el Centro Simón Bolívar, la reurbanización de El Silencio, el conjunto habitacional 23 de enero; y el Hotel Humboldt. La conexión entre Vargas y Caracas ha sido uno de los problemas recurrentes desde el inicio de la fundación del poblado marítimo de La Guaira por los españoles en el s. XVI. El relieve montañoso accidentado solo permitió la construcción del Camino de los Españoles para ser transitado por bestias de carga atravesando el cerro El Ávila; la incipiente llegada del período industrial a finales del s. XIX llevó a cabo la construcción del ferrocarril Caracas-La Guaira; durante el inicio del s. XX fue hecha la carretera vieja Caracas-La Guaira. La versión más reciente de este vínculo vial es la autopista Caracas-La Guaira, construida a mediados del s. XX es la obra de ingeniería más influyente en la dinámica cotidiana del territorio de la costa y los valles capitalinos, como todos los proyectos modernos realizados en Venezuela, se desplegó todos los recursos tecnológicos y financieros sin restricciones para culminar una de las más largas autopistas del mundo para ese momento2. La modernidad venezolana no está exenta de utopías de papel. Estos proyectos estrechan cada vez más la distancia entre la montaña y el mar: el Gran Canal propuesto por Ramiro Nava en 1936 introduce el agua a los valles de Caracas por el abra hecha en el cerro El 2

La falta de mantenimiento se hizo crónica hasta provocar el colapso del viaducto #1 de la autopista Caracas-La

Guaira fue documentado en video.

16 Ávila por el riachuelo Tacagua, dotando a la capital de una gigantesca bahía (Marcano,2001); el proyecto de túnel desde Altamira, previó perforar todo el ancho del cerro El Ávila para empalmar -a la velocidad del automóvil privado- la costa del Caribe con una de las nuevas centralidades de la Caracas moderna; el Hotel Humboldt posado en la loma del cerro El Ávila, es el único que fue construido junto al sistema de teleférico Maripérez-Macuto, hoy este cilindro de vidrio y concreto armado vigila como inmenso un faro vacío los valles de Caracas y la extensión infinita del mar Caribe en la costa del estado Vargas. Esta es la modernidad a medias de la que hablara el crítico venezolano de arte moderno Luis Enrique Pérez Oramas (Pérez Oramas,1999): La modernidad es un aparato ideológico y una utopía -un heroico fracaso-; pero también una de las formas presentes del olvido, que la atraviesa enteramente. Olvido de que, acaso. no exista el origen o no nos sea nunca directamente accesible ningún fundamento. Lo originario, lo fundamental sería una necesidad, un supuesto (negado) necesario para generar la constitución de sus sucedáneos. de sus substituciones, de lo que tiene lugar a partir, precisamente de su pérdida.

La centralización del poder político-económico aunada a la burocracia, mantiene al estado Vargas atrofiado, sus habitantes conforman una población que flota todos los días desde la costa hasta la capital para obtener un puesto de trabajo, servicios asistenciales e incluso recreación. En diciembre de 1999 ocurrió el más reciente desastre natural que dejó en ruinas a casi todo el estado, las lluvias intensas durante una semana provocaron deslaves de lodo y barro desde el cerro El Ávila hasta el mar Caribe, el saldo fue de miles de fallecidos, refugiados, y damnificados. La población de clase media emigró casi en su totalidad, el mercado inmobiliario estuvo atestado de edificaciones con valor casi nulo si éstas no fueron invadidas previamente por quienes fueron más afectados por la vaguada. Después de la tragedia, fue necesaria una reconstrucción que tomó al menos 5 años para recobrar los sistemas de comunicación vial de la región. Numerosos proyectos de reurbanización atendiendo al riesgo de futuros deslaves fueron elaborados en las universidades del país, ninguno fue ejecutado. Algunas obras nuevas han sido construidas desde entonces como: el polideportivo José María Vargas; las pasarelas peatonales sobre la Av. Soublette y las canchas deportivas en terrenos ganados al mar. La crisis de vivienda en Venezuela, agravada junto a la economía desde hace más de una década, ha llevado a la conformación de uno de los programas de gobierno nacional con mayor cantidad de pasos en falso: Misión Vivienda y Gran Misión Vivienda. La construcción de Ciudad Caribia está enmarcada en dicho programa, otra práctica del urbanismo moderno

17 en medio de un territorio con acceso bastante dificultado por el relieve, crea un satélite fuera de órbita entre Caracas y Vargas, anexado de forma precaria a la autopista Caracas-La Guaira. Simultáneamente, en los terrenos otrora ocupados por edificios en ruinas por el deslave, están siendo construidos bloques de habitación para miles de nuevos residentes sin equipamiento urbano adecuado, colapsando la pequeñísima oferta actual. Las circunstancias expuestas en este capítulo muestran la forma en que el estado Vargas acumula los sedimentos de cada fracaso de la modernidad en Venezuela. La recreación -a diferencia del trabajo y la vivienda- es uno de los temas que la modernidad dejara a medias, en este punto, la ubicación escurridiza de los asentamientos entre el mar y la montaña así como lo precario del equipamiento y la infraestructura urbanos colocan como predilecto el desarrollo de una propuesta arquitectónica sobre las ruinas modernas basada en la memoria y el divertimento. Los próximos dos capítulos de este trabajo versan sobre la arquitectura que hubo y aquélla que permanece a lo largo de la costa central del estado Vargas para luego proyectar alternativas de que permitan restablecer el arraigo con el lugar a través de nuevos espacios para rituales urbanos donde hoy existe un vínculo roto.

18

CAPITULO 6.

AYER: INVENTARIO DEL ABANDONO EDIFICADO

Este capítulo expone el primer acercamiento a las ruinas modernas del estado Vargas, las edificaciones son sujetas a una revisión comparativa para concluir en la escogencia de los lugares en los que se hará el planteamiento proyectual de la última etapa del trabajo. El análisis de este capítulo se organiza como un inventario compuesto por tablas, registro fotográfico y mapa de las ruinas.

RECOLECCIÓN DE DATOS El inicio del inventario se realizó con base en el Catálogo del Instituto de Patrimonio Cultural Venezolano (IPC, 2005) de donde se extrajo las entradas correspondientes al patrimonio construido del estado Vargas que ha sido clasificado como moderno. Una vez compilados los 35 ítems, se redujo la lista a los 16 casos reconocibles bajo el calificativo de regular o deterioro en el renglón estado actual del inmueble (ver Tabla 1); esta selección preliminar tuvo también como criterio el escoger inmuebles bajo la protección del Estado venezolano, ya que la legislación vigente sobre el patrimonio cultural de la Nación le exige velar por su conservación.

ÍNDICE DE RUINAS MODERNAS La información recogida en la selección preliminar es la que organiza las visitas de campo las cuales han sido hechas en días de trabajo y fines de semana con la intención de observar la diversidad de actividades asociadas a los lugares escogidos. Se hizo cinco visitas, en las que el registro fotográfico y las imágenes satelitales siempre acompañaron el reconocimiento de los lugares; sobre la importancia de la ilustración de este inventario: es notable el desdén por recabar imágenes de las edificaciones en el catálogo del IPC, en algunos casos ni siquiera existe una fotografía indicativa y en otros la imagen no es representativa de la calidad espacial y formal del inmueble.

19 La formulación de categorías de análisis sobre las entradas del inventario comprende dos clasificaciones principales: cuantitativas-objetivas y subjetivas-cualitativas (ver Tabla 2); estos parámetros de análisis se han diseñado tomando en cuenta los diferentes tipos de artefacto construido según Jihoon Kim (Kim, 2011): sobreviviente; santuario; cascarón; memorial; palimpsesto. Las fotografías que se han incluido en este índice de ruinas son de los inmuebles que por razones diversas atrajeron mayor interés para el desarrollo posterior del trabajo proyectual. La síntesis del inventario arroja 16 registros en 6 de las 7 parroquias que integran la división político-administrativa del estado Vargas: Mamo, Catia La Mar, La Guaira, Macuto, Caraballeda y Naiguatá. Las edificaciones indexadas tienen diferentes usos, períodos activos, superficie, situación contextual, causa de abandono y situación actual. Entre ellas, 9 edificaciones resaltan por sus potencialidades, sus características formales, implantación y vínculos con zonas urbanas deprimidas (ver Lámina 2). Se desconoce planes concretos de restauración o readaptación para alguna de ellas, sin embargo, representan oportunidades de proyecto arquitectónico para la creación de lugares con identidad, en una zona costera de fuerte vocación turística y conexión privilegiada con la capital del país.

CARTOGRAFÍA DE LA RUINA MODERNA Las ruinas modernas identificadas se han ubicado en el contexto de la costa central del estado Vargas construyendo un mapa general para establecer relaciones múltiples entre las piezas y refinar la selección de los casos de estudio sobre los cuales se aplicará las estrategias proyectuales. Este mapa en escala 1:20.000m evidencia la proliferación de edificios abandonados en zonas privilegiadas por su conexión con el paisaje, su importancia comercial o su accesibilidad (ver Lámina 1), se ha estimado la superficie total de ruinas arquitectónicas modernas de este inventario en 185ha.

20

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La intervención de una ruina arquitectónica supone la coexistencia de tiempos distintos aportando una nueva capa de historia que contribuirá a modificar la huella material que dejará esta arquitectura al finalizar su ciclo de vida. Según Jorge Francisco Liernur (Liernur,2006): El único destino de las construcciones de los 'hombres sin cualidad', de las construcciones metropolitanas, es el cambio, la transformación, la renovación permanente. Con ellas ingresa a la arquitectura la corrosiva temporalidad de lo efímero ¿No instala acaso esa fugacidad una contradicción insalvable con la misma razón de existencia de la arquitectura?

Las consideraciones locales que influyen en la formulación de dichas estrategias proyectuales tienen como objetivo final potenciar el rol de las ruinas modernas inventariadas dentro del contexto histórico y arquitectónico según la actuación de los usuarios y de las instituciones en relación con las edificaciones. El alcance de este trabajo se limita a la exploración sobre la arquitectura registrada, no obstante, la afectación de las estrategias propuestas se extiende a un número de inmuebles considerablemente mayor que se encuentra fuera del catálogo de patrimonio cultural del estado Vargas.

Las estrategias de intervención básicas sobre la arquitectura en ruinas han sido expuestas por Jihoon Kim al formular su proyecto de tesis de maestría (Kim, 2011): replicar lo existente, contrastar con lo existente y adaptar lo existente. En este trabajo, se considera como principal la alteración de las edificaciones para proyectar su futuro adecuado a su situación actual; las variables fundamentales que intervienen en la toma de decisiones proyectuales se concentran en: ubicación física y arraigo con el lugar; duración en sus formas de obra iniciática o construcción frustrada; función originaria, modificada o contaminada a lo largo del tiempo.

SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO La parroquia Macuto según el índice elaborado es el lugar con mayor confluencia de ruinas; en ella se construyeron obras de la primera y segunda modernidad venezolana realizadas por los presidentes Antonio Guzmán Blanco en el s. XIX como el paseo, los baños y el ferrocarril (ver Figura 3); y Marcos Pérez Jiménez en el s. XX realizara la Av. Soublette y la estación de teleférico El Cojo.

21

Figura 3 Ferrocarril en el estado Vargas, principios del s. XX. Tomado de Palenzuela, 2007.

Macuto, además, tiene una presencia importante en el imaginario de la pintura, el periodismo y la literatura venezolana (Fundación Museo Armando Reverón, 1995); la riqueza de la geografía y el paisaje edificado a comienzos del s. XX está plasmada en la novela Ifigenia (de la Parra, 1924): Las luces alegres, brillantes, titilaban arriba, abajo, sembradas en aquel cielo profundo de los montes cada vez más familiares, más hospitalarios, más abiertos de brazos al vapor, hasta que de repente, del lado izquierdo, como una iluminación fantástica de fuegos artificiales, se encendió todo el mar al pie de la montaña.

El Macuto de hoy difiere de manera contundente con el que perfila Teresa de La Parra: es una zona de esparcimiento que aún sigue activa, pero solo es utilizada por la población local ya que su estado paupérrimo impide la promoción del lugar entre los turistas. Posee acceso directo al mar con visuales ininterrumpidas además de conexiones múltiples con la vialidad principal. El catálogo de ruinas modernas de Macuto comprende: Hotel Miramar; Hotel La Alemania; Plaza de Las Palomas; Paseo de Macuto; Sitio del Castillete de Armando Reverón y la estación de teleférico El Cojo. El Hotel Miramar es la ruina por excelencia de todo el estado Vargas, su ubicación expone a los transeúntes del Paseo de Macuto un terrible estado de conservación del inmueble que fuera el epicentro del esnobismo a comienzos del siglo XX, con el añadido de estar invadido por una población de indigentes; dada la intención de este trabajo en construir una mirada múltiple sobre las ruinas del estado Vargas en la forma de un proyecto arquitectónico, se ha descartado este hotel por la complejidad de su situación la cual requeriría un acercamiento exclusivo. En el capítulo siguiente será desarrollado el análisis para la selección definitiva de los casos de estudio así como los resultados de la propuesta arquitectónica planteada para cada uno de ellos.

22 Tabla 1 IPC Patrimonio arquitectónico moderno en el estado Vargas

ITEM

CONSERVACIÓN

CONSTRUCCIÓN

USO

AUTOR

Junko Golf Club Fuerza Armada Venezolana Ministerio de la Defensa

bueno

sXX 1940-1948 1967 1964

residencial recreacional militar recreacional residencial

José Hoffman Bossio

Pública

-

bueno

1950-1953

militar

Luis Malaussena

Maiquetía Maiquetía Maiquetía Maiquetía Maiquetía

Pública Privada Pública Pública Pública

Ministerio de Educación y Deportes Gobernación del estado Vargas Ministerio de la Defensa Instituto Autónomo Nacional de Puertos y Aeropuertos

bueno malo

educativo recreacional educativo militar industrial / puerto

Luis Malaussena

regular regular

1944 finales de los 30s 1940 1937 ...1936…1950

Marturet & Co.

Maiquetía

Privada

-

bueno

1952

comercial / oficinas

Mercado de Maiquetía Periférico de Pariata, Hospital Doctor Rafael Medina Jiménez Hospital José María Vargas Correo de La Guaira Puente de Oro Electricidad de Caracas, CA Silos de La Guaira Edificio Márquez Yánez Mercado de Punta de Mulatos Teleférico Caracas- La Guaira Hotel Cantaclaro Antiguo Hotel Miramar Plaza Andrés Mata o plaza de las Palomas Paseo de Macuto Sitio del Castillete de Armando Reverón Urbanización Caraballeda Casa Sotavento

Maiquetía

Pública

-

Maiquetía

Pública

Gobernación del estado Vargas

La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira Macuto Macuto Macuto Macuto Macuto Macuto Caraballeda Caraballeda

Pública Pública Pública Privada Pública Privada Pública Pública Privada Pública Pública Pública Pública Pública Privada

Instituto Postal Telegráfico, IPOSTEL Instituto Autónomo Nacional de Puertos y Aeropuertos Alcaldía del Municipio Vargas Alcaldía del Municipio Vargas Alcaldía del Municipio Vargas Alcaldía del Municipio Vargas -

Laguna Beach Club

Caraballeda

Privada

Hotel Macuto Sheraton

Caraballeda Naiguatá Naiguatá Anare

Quinta Montamar Junko Golf Club Escuela Naval de Venezuela Balneario de Catia La Mar Casa de Pérez Jiménez Academia de Formación de Oficiales de la Marina Mercante Escuela Nacional República El Salvador Antiguo Cine Tropical Escuela Juan Aranaga Destacamento 58 de la Guardia Nacional Puerto de La Guaira

Balneario de Naiguatá Club Puerto Azul Hospital psiquiátrico de Anare Ciudad vacacional Los Caracas

POBLACIÓN

ADSCRIPCIÓN

El Junko El Junko Mamo Catia La Mar Catia La Mar

Privada Privada Pública Pública Pública

Catia La Mar

Los Caracas

ADMINISTRADOR

bueno

Enrique García Maldonado Marturet Ingeniería y Construcción, C.A.

comercial / oficinas 1954

salud

1946-1950 1946 principios sXX 1956-1959

bueno

1920 1946 1958

salud gubernamental / correo transporte industrial industrial / puerto comercial / oficinas comercial / oficinas transporte hotel / turístico hotel / turístico recreacional recreacional residencial residencial residencial

-

bueno

mediados de los '50s

recreacional

Privada

-

regular

1955…1967

hotel / turístico

Luis Malaussena y colaboradores

Pública Privada Pública

Alcaldía del Municipio Vargas Club Puerto Azul

deterioro severo bueno

1954

Daniel Camejo Octavio

1939

recreacional recreacional salud

1945-1955

recreacional

Carlos Raúl Villanueva y colaboradores

Pública

Instituto para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores, Incret

regular bueno bueno bueno regular bueno deterioro regular deterioro severo bueno desaparecido

regular

1960 1956 1950-1952 1926-1928 los '60s

Luis E. Chataing Tomás José Sanabria James Alcock + Carlos Cruz Diez

Alejandro Pietri Alejandro Chataing James Alcock James Alcock Armando Reverón Carlos Raúl Villanueva Juan Andrés Vegas, Julián Ferris y Carlos Dupoy

Fuente: elaboración propia

23 Tabla 2 Futuros Suspendidos AYER_Inventario del abandono edificado

24 Lámina 1 Inventario del abandono edificado. Mapa

25 Lámina 2 Inventario del abandono edificado. Registro

26

CAPITULO 7.

MAÑANA: PROYECTAR DESDE LAS RUINAS

Este capítulo se dedica a exponer una comprobación proyectual de las posibilidades que yacen en los registros del inventario del abandono seleccionados como casos de estudio: el sitio del Castillete de Armando Reverón y la estación de teleférico El Cojo. El objetivo de la propuesta es construir un sistema de recorrido peatonal que integre los dos lugares en un corredor recreativo anclado en la memoria urbana de Macuto. El sitio del Castillete y la estación de teleférico se encuentran aledaños a la quebrada El Cojo, ambos pueden conectarse a un corredor de paisaje que al inicio del s. XX fuera una zona de vegetación natural utilizada como lugar de paseo por los macuteños, quedó relegada hasta ser ocupada en su totalidad por viviendas precarias, y durante el deslave de 1999, estas casas fueron destruidas (ver Figuras 4 y 5).

Figura 4 Sector El Cojo en 1994. Tomado de MARN, 2003. Figura 5 Sector El Cojo, en mayor escala, luego del deslave de 1999. Tomado de MARN, 2003.

27 El lugar que fuera un remanso natural para Macuto es hoy un terreno baldío, una zona en completa desidia con la quebrada El Cojo en su centro la cual fue embaulada parcialmente -luego del deslave- en el tramo norte que conecta con el mar Caribe. Los asentamientos informales han reaparecido en ambas orillas del riachuelo exponiéndose a los daños de un próximo desastre natural -recurrentes y documentados a lo largo de la historia del estado Vargas (Crespo, 2001)- frente a la inacción del gobierno regional en la recuperación de espacios y dotación de equipamiento urbano.

Figura 6 Situación de la quebrada El Cojo, vista hacia el norte, 2013. Fotografía de la autora. Figura 7 Situación de la quebrada El Cojo, vista hacia el sur, 2013. Fotografía de la autora.

α ϖ MONUMENTO A LA MIRADA DEL PINTOR MODERNO La oportunidad de integrar dos ruinas modernas a un territorio temido por sus vecinos, al tiempo que es despreciado por las autoridades, está latente en la quebrada El Cojo. En sus márgenes se propone construir un paisaje activado, un corredor vegetal de acuerdo con las especies y situaciones espaciales plasmadas por Reverón en su obra pictórica. Este paseo lúdico es un monumento a la mirada del pintor moderno en cuya obra, como en la de Paul Klee, se repite la paradoja del predominio de las cualidades pictóricas sobre las lineales; se presenta el reto de vincular la dilución de los límites a una arquitectura en la que se impuso tradicionalmente la línea3.

3

Numerosos arquitectos modernos -entre ellos: Mies Van Der Rohe, Carlo Scarpa y Eero Saarinen- utilizaron un lenguaje arquitectónico de límites claramente diferenciados.

28 El mar Caribe y el cerro El Ávila, son los dos paisajes infinitos alfa (α) y omega (ϖ) entre los cuales se acota la promenade architecturale que sustituye a la cicatriz del deslave de 1999 en la forma de un paseo lúdico. Para reconstruir los paisajes vistos por Reverón en Macuto, la propuesta se centra en una secuencia de escenas armadas principalmente por vegetación y vinculadas por una variedad de intervenciones: muelles, puentes, plazas, rampas, torres y edificios. Dichas operaciones arquitectónicas tienen como premisa minimizar la superficie construida al tiempo que se prioriza el espacio vacío aprovechable para ir a la deriva entre los paisajes. La diferencia de altura entre la costa y la estación de teleférico es de 120m aproximadamente, esta condición permite plantear una diversidad de especies vegetales en gradiente de densidad en los cultivos desde la zona xerófita al norte, pasando por las áreas seca y húmeda, hasta llegar a la zona boscosa en el sur. El paseo lúdico establece conexiones múltiples entre su paisaje reveroniano activado y el entorno urbano al recuperar esta zona como un espacio para nuevos rituales urbanos con una intervención paisajística que puede ser restituida en caso de que ocurriese otra vaguada. La sectorización general esbozada para el paseo lúdico crea ritmos dentro del paisaje con las siguientes propuestas: zonas de esparcimiento activo y pasivo; accesos peatonales asociados a la vialidad en sus bordes; sistema de senderos peatonales y ciclovía; puentes sobre la quebrada El Cojo y dispositivos habitables para enmarcar las vistas. El paseo lúdico abarca una superficie de 1,2km*100m desde la costa hasta la estación, en este corredor natural se da prioridad a la continuidad del paisaje de forma visual y física, para lograrlo se ha propuesto modificaciones de mayor envergadura como: eliminar el embaulamiento parcial del riachuelo; elevar todo el tramo de la Av. Soublette que pasa actualmente por el terreno del parque; y cruzar la quebrada El Cojo con la dupla puente-torre mirador para enlazar el paisaje activado a los acentos edificados en el sitio del Castillete y la antigua estación de teleférico. El primer evento dentro del paisaje activado lo constituye el embarcadero alfa α, vinculado a la experiencia reveroniana de retratar a Macuto navegando en pequeñas embarcaciones así como también a los desaparecidos baños de Macuto, los cuales fueran motivo de algunos cuadros del pintor (ver Figuras 8 y 9). Este embarcadero está acompañado por una considerable ampliación de la desembocadura del arroyo en el mar.

29

Figura 8 Ranchón del pintor en Macuto antes de construir el Castillete. Tomado de Palenzuela, 2007. Figura 9 Los baños de Macuto. Tomado de Palenzuela, 2007.

En las dos partes siguientes de este capítulo de comprobación se desarrolla la cuestión de dar unidad a la propuesta arquitectónica del paseo lúdico por los paisajes de Reverón, manteniendo las estrategias para proyectar desde el vacío sobre dos lugares tan disímiles: un terreno y una cubierta. Acerca de este tema, Andreas Huyssen en su ensayo Authentic Ruins (Huyssen, 2006) escribe: La ruina arquitectónica parece flotar en el fondo de una imaginación estética que privilegia fragmento y alegoría, collage y montaje, libertad del ornamento y reducción del material.

La dualidad del tema sin objeto contrapuesto al objeto sin tema surge como principio fundamental para responder al problema.

30 Lámina 3 Paisaje activado

31 Lámina 4 Paseo lúdico

32 Lámina 5 Monumento visual

33 β REVERONEUM. SITIO DEL CASTILLETE Armando Reverón construyó su casa-taller en 1921 con piedras, palmas y madera: los materiales disponibles en el sector hoy llamado Las Quince Letras; los pobladores le ayudaron en la construcción del conjunto y le apodaron “el Castillete”. La casa-taller, fortificada por un muro de piedras, tuvo un carácter transformable para su funcionamiento (ver Figuras 10 y 11) al ser compartida por el artista junto con su pareja Juanita, sus mascotas y todas sus pinturas y objetos escultóricos. La condición de salud mental deteriorada de Reverón lo sumió en varias crisis de las que se recuperó luego de internarse en sanatorios y hospitales 4 . No obstante, muchos intelectuales, artistas y aristócratas venezolanos visitaron a Reverón en su fortaleza, por lo que sus maneras de pintar han quedado documentadas en fotografías y videos5. Fue en el Castillete y el paisaje circundante de Macuto donde se detuviera tantas veces la mirada del pintor para registrarla en fragmentos pictóricos de la modernidad venezolana, como lo expone Luis Enrique Pérez Oramas en su texto La voluntad moderna (Pérez Oramas, 1999): Nuestra modernidad, si está encarnada primigeniamente en la pintura blanca reveroniana, no responde a lo homogéneo (hómoion) sino a lo propio (oikeion). No podía haber ocurrido en todo sitio, en cualquier lugar, sino sólo y exclusivamente en el playón de Macuto porque procede de (y es) la particularísima mirada desde una casa o desde un rancho sobre el mundo condensado en una ínfima y radical circunstancia de luz.

Figura 10 Espacio exterior del Castillete hecho de hojas de palma tejidas. Tomado de Palenzuela, 2007. Figura 11 Espacio interior del Castillete con cuadros colgando del techo. Tomado de Palenzuela, 2007.

4

La película Reverón (2010) es la más reciente sobre la vida del artista, en ella se recrea su transformación desde la lucidez hasta la locura. 5 Las fotografías de Alfredo Boulton así como los videos de Margot Benacerraf son algunos de los ejemplos más relevantes de la gran exposición que tuviera Armando Reverón frente a la élite venezolana de mediados del s. XX.

34 El Castillete fue abandonado luego de la muerte del artista; veinte años después en 1974, fue fundado el Museo Armando Reverón para lo que fue construida una réplica de los espacios interiores y exteriores del Castillete. En 1991 se creó la Fundación Museo Armando Reverón junto con un pequeño edificio apodado “el edificio Anexo”, éste albergó pequeñas salas de exposición y una biblioteca (Fundación Museo Armando Reverón, 1995). El Anexo es un edificio de arquitectura posmodernista hecho en concreto, con una espacialidad introvertida al desligar el programa del paisaje de Macuto. El deslave de 1999 destruyó por completo la réplica salvo el portal de acceso, (ver Figura 12) y dejó en muy mal estado el edificio Anexo. Hoy está habitado por indigentes y el IPC declaró como patrimonio el sitio donde se ubicó la vivienda del pintor. (ver Figura 13)

Figura 12 Portal del Castillete. Tomado de Palenzuela, 2007. Figura 13 Sitio del Castillete y ruinas del edificio Anexo, 2013. Fotografía de la autora.

Armando Reverón es un fantasma en Macuto, su figura es recordada por los habitantes y plasmada en las paredes (ver Figuras 14 y 15) pero no existe un lugar dedicado a su obra ni en una edificación especial como ocurre con otros artistas plásticos destacados en Venezuela6. El “Día nacional del Artista Plástico” en Venezuela es celebrado cada 10 de mayo, fecha del natalicio del pintor. La recuperación del Castillete es otra de las promesas huecas de la política regional, a pesar del interés de la comunidad en preservar la memoria del artista como una de los factores que configuran su identidad.7 El vacío representado por el Sitio del Castillete se califica como un tema sin objeto, una grandísima carga semántica para Macuto sin materialización en el paisaje.

6

Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto cuentan con museos dedicados a su obra, el primero en Caracas y el segundo en Ciudad Bolívar. 7 Distintos organismos gubernamentales en las dependencias de cultura y turismo han expuesto proyectos de recuperación que no han sido exitosos o no han sido concretados. Tal es el caso de la Gobernación del estado Vargas y la Fundación Municipal para el Desarrollo del Turismo y la Cultura de Vargas.

35

Figura 14 Graffiti de Reverón en la Plaza de Las Palomas de Macuto. 2013. Fotografías de la autora. Figura 15 Graffiti de Reverón en el Paseo de Macuto. 2013. Fotografías de la autora.

La zona de intervención β propone un evento arquitectónico al norte del Paseo Lúdico y su paisaje activado; que permita rescatar el legado de uno de los pintores modernos más importantes de latinoamérica. El Reveroneum se proyecta como un edificio que ordena los fragmentos circundantes y crea una atmósfera interna, es un filtro para el paisaje insertado en lo que antes fuera el patio trasero de casas y edificios residenciales. Este tamiz responde a la imposibilidad de reconstruir el hábitat del artista así como también a la programación mínima de un museo all’aperto: salas de exposición, talleres, sala audiovisual, tienda y servicios administrativos. El Reveroneum se configura entre dos muros, dos planos verticales de concreto que operan a la manera de un telón de fondo para las ruinas del Castillete y del edificio Anexo. Este último se preserva como otro fragmento del abandono edificado que se integra a la secuencia espacial, para ello, ha sido despojado de las losas internas y de techo para conservar solo su estructura de costillas. Los vanos selectivos en los muros permiten la conexión con las ruinas y el paisaje exterior, mientras las ranuras cenitales en la cubierta refuerzan la presencia de la vertical en la definición del espacio interior. El terreno está ubicado en un contexto cuyos límites están indefinidos tanto en el borde como en el perfil urbano; estas circunstancias del entorno fundamentan el planteamiento de una geometría regular en planta y en alzado. La decisión de desarrollar el recorrido en tres niveles se apoya en la variaciones topográficas del Paseo Lúdico y del entorno urbano inmediato, en este sentido, se aprovecha el diferencial para la contemplación activa de las ruinas modernas desde debajo, a nivel y sobre ellas.

36 El Reveroneum asume la premisa de crear contrastes de iluminación natural asociados a las visuales sobre el paisaje. La configuración general de los espacios intramuros se ordena por un corredor perimetral en “U” asociado al muro externo, desde el cual es servida una banda de programa en “L” que se acopla al muro interno. En este trozo del sistema dentro del paseo lúdico, el edificio Anexo se subordina al convertirse en un esqueleto penetrable que limita el lindero sur del sitio del Castillete. De esta forma ocurre la definición de un recinto privilegiado para el vacío otrora ocupado por la fortaleza de Armando Reverón. El nivel de oscuridad corresponde a la planta de contacto con el suelo para permitir el acceso peatonal desde las casas y edificios aledaños, en él la ruina del Castillete se percibe en contrapicado a través de el gran marco transparente que encara al portal. Este nivel semienterrado recoge la diferencia de topografía -ésta desciende una planta desde el sur hacia el norte- aloja las zonas de servicio y atención a los usuarios. El nivel del deslumbramiento es aquél donde están fundadas la ruina del Castillete y la estructura del edificio Anexo. Se propone en todo el sitio del Castillete una pantalla de agua para reflejar la luz intensa del trópico que cegara a Reverón en su fase blanca, la cual es considerada como la más moderna en su obra pictórica (Boulton,1990). Allí el portal en ruinas es una isla que puede contemplarse desde las salas de exposición y los talleres cuyos vanos miran desde el borde del espejo. El borde oeste permanece abierto hacia la zona xerófita del paisaje activado, un graderío está dispuesto en esta orilla habitable sobre la quebrada El Cojo.

37 El nivel de la stoa realiza el recorrido perimetral sobre el sitio del Castillete atravesando distintas situaciones de luz: directa, indirecta, cenital, lateral, tamizada. El acceso a esta planta es a través del puente norte sobre la quebrada El Cojo y la torre mirador ubicada al este del curso de agua; esta propuesta sustituye al estrecho callejón en el que vemos caminar a Reverón hasta su casa-taller 8 , en su lugar, establece una conexión peatonal con el embarcadero en el mar Caribe. Desde la promenade elevada sobre las ruinas, el primer vano reconoce sin filtros la presencia del portal en el espejo de agua y el segundo vano brinda una visión parcial del fragmento al cambiar la dirección del recorrido. En esta planta, la secuencia espacial del perímetro culmina cuando el edificio Anexo es atravesado por la stoa en forma de muelle, desde esta plataforma se mira la ruina del Castillete desde la ruina del museo. Las reverberaciones continúan al plantearse una pantalla de proyección junto al muelle en espejo de agua, esta superficie sería intervenida con piezas de video-arte apreciables desde un punto de vista cenital. Como punto final del recorrido, se tiene la posibilidad de descender al graderío o de continuar el recorrido por el paseo lúdico tomando el puente hacia el sur.

8

La caminata de ascenso de Reverón ha sido grabada en video y está disponible gratuitamente en la web.

38 Lámina 6 Secciones Reveroneum

39 Lámina 7 Plantas Reveroneum

40 Lámina 8 Eco visual

41

Ψ ACRÓPOLIS CONTEMPORÁNEA. ESTACIÓN DE TELEFÉRICO ‘ARMANDO REVERÓN’ El sistema de teleférico Maripérez-El Cojo materializó en una conexión mecánica la relación entre los valles de la ciudad capital y la costa caribeña; para su realización se hizo un despliegue técnico de avanzada al cruzar en sentido transversal el cerro El Ávila en una cabina suspendida en el paisaje del bosque tropical. Esta obra fue inaugurada por el General Marcos Pérez Jiménez, quien gobernó Venezuela entre 1953 y 1958 bajo una cruenta dictadura militar9, la estación El Cojo es la parada norte del sistema de teleférico proveniente desde la estación Maripérez en las faldas del cerro El Ávila en Caracas. El recorrido desde un extremo a otro del teleférico abarca una trayectoria de 10,5km tomaba 30min en total (ver Figura 16). La estación El Cojo está inoperativa desde el año 1977, aunque desde 1955 se viera afectada por cierres temporales10. El impacto positivo de este sistema de transporte entre los usuarios (ver Figura 17), quienes -como es común en Venezuela- expresan nostalgia por el fugaz episodio de abundancia económica en las décadas de los 50, 60 y 70; ha derivado en una sucesión de promesas incumplidas para su reapertura, tan solo en los últimos quince años se ha emitido cinco pronunciamientos oficiales iniciando los trabajos para la recuperación de la estación11. En la década del 2000, fue reactivado un tercio del sistema de teleférico, el segmento Maripérez-El Ávila con proyección de extenderse en los años venideros hasta la estación El Cojo; acciones del gobierno contra la empresa administradora frustraron la continuación del proyecto desde el sector privado.

Figura 16 Sección del recorrido total del sistema de teleférico El Cojo-Maripérez. Fuente: elaboración propia.

9

La apertura de la estación El Cojo por el General Pérez Jiménez está registrada en video disponible en la web. La monografía hecha por FUNIVIE sobre el sistema de teleférico Maripérez-El Cojo recopila una gran cantidad de información técnica acerca de su diseño y construcción. 11 Hasta la fecha se ha consultado siete artículos de prensa en los diarios El Universal y Correo del Orinoco en relación con el inicio de las obras de recuperación del sistema de teleférico. 10

42 El deslave de 1999 eximió de daños a la estación y su maquinaria, no obstante, fue la ocasión para que una de las familias damnificadas decidiera ocupar la edificación hasta que una vivienda les fuese asignada por el gobierno. Esto aún no ha ocurrido, los custodios temporales siguen allí mientras un ring de entrenamiento para boxeadores funciona en la zona norte de la cubierta (ver Figura 18).

Figura 17 Estación El Cojo en funcionamiento ca. 1955. Tomado de FUNIVIE, 2010. Figura 18 Ring de boxeo en la estación El Cojo, 2013. Fotografía de la autora.

La estación El Cojo es una nave cubierta por una plegadura de concreto armado, la cual fuera proyectada por el arquitecto Alejandro Pietri y construida por el ingeniero Juan Otaola entre los años 1952-1955 (IPC,2005), formalmente es igual a la estación de teleférico Maripérez en Caracas pero en una escala menor, ocupa una superficie de 66x27m. En su centro se ubica el muro elíptico que contiene parte del sistema de poleas para el funcionamiento del teleférico. La relación de esta cubierta con el entorno inmediato estuvo fuera de las obras construidas, por lo que la estación carece de edificaciones para albergar programa de apoyo y tampoco posee espacio de expansión alguno relacionado al flujo constante de personas; el único espacio previsto además de la cubierta fue el de una playa de estacionamiento.

43 Hoy existe un templo simétrico y vacío en buen estado de conservación; posee una ubicación privilegiada sobre una terraza artificial de 20.000m2 con vistas ininterrumpidas hacia el mar Caribe y el cerro El Ávila. Se llega utilizando una vía de penetración vehicular que fuera creada en la montaña exclusivamente para acceder a la zona de la estación, a sus lados se constituyó el sector ‘El Cojo’ principalmente residencial de hasta 3 plantas de altura; con el pasar del tiempo, ha crecido una expansión de asentamientos informales o barrio que lleva el mismo nombre y se despliega hacia a la zona de desahogo natural que es la orilla este de la quebrada homónima. La estación ‘El Cojo’ es una pieza utilitaria que conforma un espacio detenido, es al mismo tiempo un objeto sin tema capaz de insertarse en el paisaje activado por las miradas de Reverón. Tomando en cuenta el historial de incertidumbre en el destino de muchos proyectos de obras civiles en Venezuela, las consideraciones de la propuesta arquitectónica para la ruina del teleférico de Macuto aumentan según el ensayo On weathering: The Life of buildings in time (Leatherbarrow y Mostafavi, 1993): El tiempo [de la obra] no es el de una fotografía previa a su ocupación: el paso del tiempo en arquitectura incluye la concepción, construcción y habitación del edificio. El proyecto, también, resiste estas etapas.

Se plantea, según la idea anterior, una intervención arquitectónica capaz de adecuarse a la estación de teleférico mientras no se decida su reactivación, pero también completamente funcional si alguna de las promesas de reactivación se concretase en el futuro. La intervención busca otorgar todo el protagonismo a la estación de teleférico al reconocer su valor patrimonial. La acrópolis propuesta en la estación de teleférico es un conjunto edificado en el paisaje de la montaña para conformar una secuencia espacial en la que la cubierta de concreto actúa como articulador principal. El edificio plantea una zona de sombra reveroniana que difumina la intensa luz tropical, en este nuevo espacio se llevarían a cabo grandes eventos como mercado, ferias, exposiciones y espectáculos. En el estado Vargas la carencia de equipamiento urbano se extiende hasta los lugares de reuniones cívicas y esparcimiento.

44 El podio de la estación ‘Armando Reverón’ constituye una gran sala hipóstila cuyo módulo espacial se acopla a las líneas guía de la cubierta. Este basamento se define entre dos losas desplazadas, siendo la que está en contacto directo con el suelo una sucesión de plataformas que descienden desde la estación hacia el norte, para la contemplar la vista panorámica sobre el Mar Caribe desde un graderío; por otra parte, la losa superior construye un suelo habitable de forma directa e ininterrumpida por la cubierta plegada. La llegada a este podio es entendida como una experiencia de enlace entre el habitante, el topos y el paisaje activado. Ella contempla tres situaciones contextuales que confluyen en la plaza de acceso: la primera es el corredor techado en el borde oeste de la terraza, éste se prolonga por el puente peatonal hasta la torre mirador para hacer el vínculo con el paseo lúdico; la segunda es los propileos sobre el talud oeste que han sido traducidos en las rampas para acceder desde el barrio; la tercera es la zona arbolada en el norte que recoge la densa línea de arboles sobre la caminería desde el sector El Cojo, esta acera acondicionada es posible por la reducción del ancho de la vía en la calle ‘subida al teleférico’ considerando la poca afluencia vehicular frente a la ganancia de un boulevard central arborizado para la población local. El acceso vehicular se ha separado en un circuito de estacionamiento deprimido en relación con las zonas peatonales, se ha localizado en el este al ser la porción menos favorable para la iluminación y ventilación natural. El interior del hipogeo gira sobre el espejo de agua, éste vincula de forma física y visual con el nivel superior del ágora, al tiempo que el reflejo del cañón de luz permite iluminar de forma indirecta el espacio de reunión cubierto. La ranura de luz en el borde sur caracteriza el límite entre el espacio ahora ocupado por el podio y el suelo en el cual se funda la cubierta de la estación. La fachada se ha omitido atendiendo tanto a la posibilidad de visuales hacia la montaña como a las altas temperaturas de la zona.

45 Los activadores permanentes de la zona de sombra transformable se proponen en horizontal y en vertical. La banda de volúmenes media entre el sector de aparcar y la sala hipóstila, en ellos se prevé albergar el programa de apoyo al espacio central: locales comerciales, restaurants, entre otros. La torre este cumple el rol de asociar el suelo con el podio y el ágora, su presencia está reforzada por la dirección de la ranura de luz en combinación con el recorrido perimetral de la rampa. Dentro de la torre están contenidos los servicios de taquilla, sanitarios y depósitos. El ágora de esta acrópolis es una zona bañada de luz cenital directa, su espacio se define por una gran superficie al mismo nivel de la estación de teleférico que recogería la llegada de pasajeros desde el teleférico en un espacio libre para el ocio, la cultura y el entretenimiento. Las líneas geométricas principales de la cubierta sectorizan tres espacios en el ágora, éstas se mimetizan en la textura de piso sobre la losa de la plaza que replica el módulo espacial empleado en el nivel inferior del podio. El contacto de la terraza de la estación ‘El Cojo’ con el cerro El Ávila, es una de las consideraciones principales en la propuesta del ágora para Vergas en el paisaje activado. El movimiento de tierra hecho para construir la estación dejó un corte de 45 grados en la montaña, cuyo contacto con el suelo se resumió en un brocal de concreto de 15cm de altura. En su lugar, se propone reforzar la línea de la montaña con una franja que distingue las tres zonas del ágora: la sección norte acompaña a la explanada frente a la cubierta con una pérgola sobre el estacionamiento; la sección central es una línea de vegetación con mobiliario dispuesto para el descanso junto a la estación; la sección sur es un espejo de agua al cual llegan dos pequeñas quebradas, en él continúa la presencia de islas de reposo junto al cerro, este espejo delimita la zona sobre la cual hacen su recorrido las guayas del teleférico y finaliza en una caída de agua que se conecta con la quebrada El Cojo. La secuencia espacial de la acrópolis termina con la vista panorámica hacia el mar Caribe, desde donde se iniciara en el embarcadero de ‘Las Quince Letras’. El ágora y los espacios descubierto del podio permiten apreciar la totalidad del paisaje propuesto en la quebrada ‘El Cojo’ como un vacío lineal en el contexto urbano de Macuto.

46 Lámina 9 Secciones Acrópolis contemporánea

47 Lámina 10 Plantas Acrópolis contemporánea

48 Lámina 11 Luz, espacio y acción

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La recomendación principal sugerida por la realización de la fase dedicada a la revisión histórico-temporal de la arquitectura ruinosa del estado Vargas es: utilizar el inventario del abandono como referencia para futuras intervenciones en el patrimonio arquitectónico moderno del estado. Si quisiese continuarse el trabajo sobre los casos de estudio seleccionados para este trabajo, podría hacerse un diseño en una escala más detallada del paisaje activado, haciendo énfasis en las relaciones con el entorno urbano inmediato. La tectónica de la ruina sería uno de los aspectos para desarrollar en las intervenciones propuestas, ¿cómo envejecerían los materiales y qué modificaciones harían al uso de los espacios?

La etapa de comprobación proyectual permitió desarrollar una propuesta basada en la poética del espacio según la obra pictórica de Armando Reverón, desde donde se construyó con el vacío la memoria urbana del paisaje natural, del paisaje cultural, del paisaje edificado de Macuto. En lugar de construir fortificaciones contemporáneas en la montaña, se propuso un paisaje arraigado en los recorridos por el lugar, en lugar de privilegiarse otra vez el automóvil, se propuso la velocidad de la pisada en el ritmo de vegetación y secuencias espaciales bajo la luz del trópico caribeño. Durante el siglo pasado se ha visto cómo han tenido éxito ciudades revitalizadas por su uso efectivo de la costa marítima ¿es posible influir un hálito de vida a Caracas desde un estado Vargas revitalizado, un sacudón que inicie las renovaciones necesarias para recuperar la calidad de vida en la capital?

50

REFERENCIAS CATÁLOGOS INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL, IPC (2005) Capítulo 2: Lo Construido En: Catálogos de Patrimonio Cultural Venezolano. Número 01, Municipio Vargas. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, MARN (2003) Crónica cartográfica de una tragedia. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas. BOULTON, Alfredo (1990) Mirar a Reverón. Macanao Ediciones. Caracas. FUNDACIÓN MUSEO ARMANDO REVERÓN (1995) Macuto en la pintura venezolana (18851957). Exposición conmemorativa del 225 aniversario de la fundación de Macuto. Ediciones de la Fundación. Macuto. ENSAYOS Y MONOGRAFÍAS BENJAMIN, Walter (1940) Thesis on the philosophy of history. En: DILLON, Brian (2011) Ruins. Whitechapel: Documents of Contemporary Art. Editorial MIT Press. Boston. Le CORBUSIER (1923) Towards a new architecture. En: DILLON, Brian (2011) Ruins. Whitechapel: Documents of Contemporary Art. Editorial MIT Press. Boston. CASAGRANDE, Marco (2007) Ultra-ruin manifesto Disponible en: http://www.worldarchitecture.org/theory-issues/fgn/ultra-ruin-architecture-theory-issues-pages.html fecha de consulta: febrero 2013.

CRESPO, Luis Alberto (2001) Buenos días, señor Avila. Entrevista realizada a Bruno Manara. En: Revista imagen, año 34, número 1. Ediciones del Ministerio de Educación Cultura y Deportes DRUOT, Frédéric; LACATON, Anne y VASSAL, Jean-Philippe(2007) plus, territoires d’exception. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. HABERMAS, Jurgen (1989) Modernidad: un proyecto incompleto. En: Nicolás Casullo (ed.): El debate Modernidad Pos-modernidad. Editorial Punto Sur, Buenos Aires. KIM, Jihoon (2011) Difference and defference. Rethinking architectural conservation. Investigación preliminar para tesis de Maestría en Harvard Graduate School of Design. Disponible en: www.jihoon-kim.com/DIFFERENCE-DEFERENCE fecha de consulta : agosto 2013.

LEATHERBARROW, D. y MOSTAFAVI, M. (1993)On Weathering: The Life of buildings in time . Editorial MIT Press, Boston.

51 LIERNUR, Jorge Francisco (2010) La Túnica de Venus En: Arquitectura, en teoría: escritos 1986-2010. Editorial Nobuko, Buenos Aires. MARCANO, Frank (2001) Utopías del agua. En: Revista imagen, año 34, número 1. Ediciones del Ministerio de Educación Cultura y Deportes PALENZUELA, Juan Carlos (2007) Reverón: la mirada lúcida. Ediciones del Banco de Venezuela. Caracas. PÉREZ ORAMAS, Luis Enrique (1999) La voluntad moderna. En: Villanueva. Un moderno en Suramérica. Ediciones de la Galería de Arte Nacional. Caracas. SIMMEL, Georg (1911) La Ruina. En: DILLON, Brian (2011) Ruins. Whitechapel: Documents of Contemporary Art. Editorial MIT Press. Boston. STEAD, Naomi (2003) The Value of Ruins: Allegories of Destruction in Benjamin and Speer. En: FORM/WORK an interdisciplinary journal of design and the built environment, No. 6, año 2003. FOTOGRAFÍAS GILDEN, Bruce (2009) Serie Foreclosures. Detroit, EEUU DOBRUKCA, Alicja (2011) Serie Concrete Mushrooms. Albania LLORENS, Martí (1987-1989) Serie Poble Nou. Barcelona, España PLANIMETRÍA E IMÁGENES SATELITALES INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, IGNSB s/f Plano general de la costa de Vargas Google Earth, 2013

  Apéndice 1 Lámina de presentación α ϖ Futuros Suspendidos

52

  Apéndice 2 Lámina de presentación β Reveroneum

53

  Apéndice 3 Lámina de presentación ψ Acrópolis contemporánea

54

  Apéndice 4 Fotografías de las maquetas de estudio

55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.