Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media: Una aproximación al libro de registros de Juan Ibáñez de Hernani (1495-1503)

Share Embed


Descripción

Juan A. Bonachía Hernando David Carvajal de la Vega (EDITORES)

Los negocios del hombre Comercio y rentas en Castilla. Siglos xv y xvi

Negocios hombre.indb 5

20/12/12 18:04

La edición de este libro está financiada por el proyecto de I+D+i “Poder, sociedad y fiscalidad en las merindades de Palencia, Burgos y Valladolid en la época Trastámara” (HAR-2008-05841-C02-01. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España). Este proyecto está integrado en la red Arca Comunis (http://www.arcacomunis.uma.es).

© Los autores ©

CASTILLA EDICIONES Calle Villanubla, 30 - 47009 Valladolid Teléfono y fax 983 337 079 Correo e.: [email protected] Web: www.castillaediciones.com

Portada: Portrait of the Merchant Georg Gisze. Hans the Younger Holbein Contraportada: L’avare et la mort
(inicios del s. XVI, Groeningemuseum, Brujas). Jan Provoost Diseño y maquetación: JM Edición profesional. Valladolid [email protected] Diseño portadas: Juan Carlos Daza Imprime: Cimapress I.S.B.N.: 978-84-96186-79-8 Depósito Legal:  VA-699-2012 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Reservados todos los derechos, incluido el derecho de venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar.

Negocios hombre.indb 6

20/12/12 18:04

ÍNDICE

Los negocios del hombre Comercio y rentas en Castilla. Siglos xv y xvi

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. CRECIMIENTO ECONÓMICO, REDES DE COMERCIO Y FISCALIDAD EN CASTILLA A FINES DE LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . 17 Hilario Casado Alonso 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Las redes de comercio de los hombres de negocio castellanos . . . . . . . 20 2. ¿Redes de comercio vs. redes de fiscalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2. MERCADERES CASTELLANOS: ALGUNOS ASPECTOS DE SU FORMACIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Betsabé Caunedo del Potro 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 1. Aprendizaje básico: leer, escribir, contar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.1. Leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.2. Escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.3. Contar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2. Aprendizaje especializado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.1. Manuales de mercaduría y de buenas costumbres . . . . . . . . . . . . . . 49 3. CRÉDITO Y PRÉSTAMO ENTRE MERCADERES CASTELLANOS A FINES DE LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 David Carvajal de la Vega 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1. Crédito, préstamo y dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2. Crédito y préstamo en el mundo mercantil castellano . . . . . . . . . . . . . 57 2.1. Las compañías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.2. Los mercaderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Negocios hombre.indb 7

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 7

20/12/12 18:04

ÍNDICE

3. La necesidad de crédito: oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4. Instrumentos financieros y mercaderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4. CIUDADANOS Y MERCADERES: HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS HOMBRES DE NEGOCIOS RIOJANOS A FINES DE LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Francisco Javier Goicolea Julián 1. La consecución de la riqueza: los negocios comerciales y financieros . . 78 2. El acceso al poder y sus réditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3. La plasmación de unos modos de vida elitistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5. HOMBRES Y MUJERES DE NEGOCIOS DEL PAÍS VASCO EN LA BAJA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Ernesto García Fernández 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 1. Acerca de la génesis y características de los hombres y mujeres de negocios . 110 2. Mercaderes y comerciantes vascos: algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . 118 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.

Juan Sánchez de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Juan Martínez de Salvatierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 García Martínez de Estella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Los Martínez de Álava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Pedro Jiménez de Bertandoña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Juan Martínez de Recalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Juan Ibáñez de Hernani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Mujeres de negocios: Catalina de Mambrún, su hija Piñana de Trujil y María Ortiz de Bermeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

3. Hacienda, arrendadores, financieros y gestores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4. Contadores y tesoreros vascos en la administración de la Corona: ¿hombres de negocios en la corte? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.1. Ochoa Pérez de Salinas y Juan López de Lazárraga . . . . . . . . . . . . . 134 4.2. Juan López de Recalde y Ochoa de Isasaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.3. Juan Martínez de Adurza, argentier de Carlos V . . . . . . . . . . . . . . . 139 5. Balance final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 8

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 8

20/12/12 18:04

ÍNDICE

6. FUENTES INÉDITAS PARA EL ESTUDIO DE MERCADERES GUIPUZCOANOS A FINES DE LA EDAD MEDIA: UNA APROXIMACIÓN AL LIBRO DE REGISTROS DE JUAN IBÁÑEZ DE HERNANI (1495-1503) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Iago Irijoa Cortés 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1. Oñati a fines de la Edad Media: un centro de manufactura del hierro. 149 2. Los Hernani y la figura de Juan Ibáñez el moço, mercader . . . . . . . . . . 151 3. El libro de registros (1495-1503): aspectos formales . . . . . . . . . . . . . . 156 4. Juan Ibáñez de Hernani y su actividad comercial . . . . . . . . . . . . . . . . 163 4.1. Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 4.2. El marco geográfico del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 4.2.1. Marco local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 4.2.2. La exportación y rutas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4.3. Inversión y gestión en bienes raíces y otras actividades . . . . . . . . . . 169 5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

7. EL RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIONALIDAD: LA CONSOLIDACIÓN DE LA RÍA DEL NERVIÓN COMO PLATAFORMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA PUESTA EN MARCHA DEL CONSULADO DE BILBAO (1480-1525) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Eduardo Inclán Gil 0. Introducción: la realidad comercial de la ría del Nervión antes de 1480 . 175 1. Las bases legales e institucionales del comercio vizcaíno (1480-1525) . 179 2. Presencia y evolución del comercio de vizcaínos en el exterior . . . . . . . 185 3. Protagonistas del comercio: organización interna y vicisitudes legales . 191 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

8. MERCADERES Y FINANCIEROS EN EL ARRENDAMIENTO DE RENTAS REALES EN LA GALICIA DEL SIGLO XV . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Amparo Rubio Martínez 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 1. El negocio fiscal y la actividad comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 2. El patrimonio y las rentas de los hombres de negocio . . . . . . . . . . . . . 214 3. Ascenso social y protagonismo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Negocios hombre.indb 9

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 9

20/12/12 18:04

ÍNDICE

4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 9. ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y ESPECULACIÓN EN TORNO AL ARRENDAMIENTO “POR MAYOR” DE RENTAS REGIAS ORDINARIAS EN CASTILLA: APROXIMACIÓN A PARTIR DEL CASO DE CASTILLA LA NUEVA (1462-1504) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Pablo Ortego Rico 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1. La almoneda de rentas como objeto de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1.1. Sistema de licitación y tipología de pujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1.2. ...aviendo dado las doze oras de la media noche el relox de San Francisco: circunstancias espaciales y temporales del proceso de licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 2. Prometidos y traspasamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3. La limitación de la competencia: negociación, fraude y difamación . . . 253 4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 10. ESTRATEGIAS, DINERO Y PODER. COMPAÑÍAS FINANCIERAS CASTELLANAS A FINALES DE LA EDAD MEDIA: UNA PRIMERA PROPUESTA METODOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Ágatha Ortega Cera 1. 2. 3. 4.

Compañías financieras versus compañías mercantiles . . . . . . . . . . . . . . 262 Las bases de la Compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 La Compañía mercantil: ¿Modelo de Compañía? . . . . . . . . . . . . . . . . 269 La problemática del estudio de las compañías financieras . . . . . . . . . . 270 4.1. El término compañero: la importancia de la voz . . . . . . . . . . . . . . . 272 4.2. Los tipos de Compañía y el alcance del término compañero . . . . . . 274 4.3. La importancia de las fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

5. Formación, composición y estrategias de los grupos de poder: Castilla y el Reino de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 5.1. Las grandes compañías financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 5.2. Compañías, asociaciones y arrendamientos conjuntos . . . . . . . . . . 281 6. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 10

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 10

20/12/12 18:04

ÍNDICE

11. EL ENCABEZAMIENTO DE ALCABALAS DE VALLADOLID (14961501). LOS SISTEMAS DE RECAUDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Juan A. Bonachía Hernando 0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1. El acuerdo de encabezamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 2. La gestión municipal del encabezamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 2.1. La recaudación mediante obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 2.2. La recaudación mediante arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 2.3. Las receptorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 3. Algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320



Negocios hombre.indb 11

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 11

20/12/12 18:04

6 FUENTES INÉDITAS PARA EL ESTUDIO DE MERCADERES GUIPUZCOANOS A FINES DE LA EDAD MEDIA: UNA APROXIMACIÓN AL LIBRO DE REGISTROS DE JUAN IBÁÑEZ DE HERNANI (1495-1503)1 Iago Irijoa Cortés Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Sumario 0.  Introducción.  1.  Oñati a fines de la Edad Media: un centro de manufactura del hierro.  2.  Los Hernani y la figura de Juan Ibáñez el moço, mercader.  3.  El libro de registros (1495-1503): aspectos formales.  4.  Juan Ibáñez de Hernani y su actividad comercial.  4.1.  Productos.  4.2.  El marco geográfico del libro.  4.2.1.  Marco local.  4.2.2.  La exportación y rutas comerciales.  4.3.  Inversión y gestión en bienes raíces y otras actividades.  5.  Conclusiones. 

0. INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años varias iniciativas se han hecho cargo de la transcripción y publicación de diversos libros de cuentas de mercaderes, especialmente para Cataluña y Valencia y relativos a los siglos XIV y XV2. La realidad en las pro-

1.  El presente artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyectos I+D 2008, Poder, sociedad y fiscalidad en las Merindades de Allende Ebro y La Rioja durante el Reinado de la dinastía Trastámara, HAR2008-05841-C02-02, coordinado con otro proyecto de la Universidad de Valladolid e integrado en la Red Temática Arca Comunis: http://arcacomunis.uma.es/index.php. 2.  Vid. entre otros Cruselles Gómez, E., Los comerciantes valencianos del siglo XV y sus libros de cuentas, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2007; Hurtado, V., Llibre de deutes, trameses i rebudes de Jaume Mitjavila i Companya.



Negocios hombre.indb 147

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 147

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

vincias vascas de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava está bastante alejada de esta situación ya que apenas contamos con este tipo de documentación para esa época, si bien la actividad mercantil y comercial en esos territorios adquirirá una mayor importancia desde inicios del siglo XIII, a la luz del proceso urbanizador y la potenciación del eje atlántico. Junto a ello, debemos destacar la escasa documentación notarial que se conserva para la etapa bajomedieval y las primeras décadas del siglo XVI. A lo largo de la geografía guipuzcoana no parece conservarse este tipo de material o al menos no se ha encontrado hasta el momento. Tampoco las investigaciones relacionadas con el comercio y los mercaderes guipuzcoanos bajomedievales, que han aumentado considerablemente, han mencionado o utilizado la existencia de material contable; ni siquiera uno de los primeros acercamientos más exhaustivos al tema, centrado en su mayor parte en la segunda mitad del siglo XVI3. Sin embargo, la documentación permite constatar que ya desde el Cuatrocientos los comerciantes y transportistas guipuzcoanos contaron con este tipo de materiales. Borja Aguinagalde recogía algunas referencias sobre libros de cuentas que, desafortunadamente no han llegado a nuestros días4. Así mismo, una reciente investigación sobre la villa de Errenteria ha aportado alguna referencia sobre la existencia de estos materiales al menos desde 1485, aunque en ningún caso parecen haberse conservado5. Afortunadamente, algún trabajo publicado hace poco tiempo ha podido aprovechar este tipo de materiales. El ejemplo más destacable es, sin duda, la tesis doctoral sobre el linaje de los Eguino-Mallea de la villa de Bergara realizada por Oihane Oliveri, en la que la autora analiza las cuentas de Pero López de Mallea de 1522, insertas en un pleito de la Real Chancillería de Valladolid6. La amabilidad de Ramón Martín, responsable del Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa-Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoa, nos proporcionó las

1345-1370. Edició, estudi comptable y económic, Barcelona, CSIC, 2005; y Vela i Aulesa, C., L’Obrador d’un apotecari medieval, segons el llibre de comptes de Francesc ses Canes (Barcelona, 1378-1381), Barcelona, CSIC, 2003, donde podrán encontrarse numerosas referencias bibliográficas. 3.  Nos referimos a Azpiazu Elorza, J. A., Sociedad y vida social vasca en el siglo XVI. Mercaderes guipuzcoanos, San Sebastián, Kutxa, 1990 (2 tomos). Obra en la que se da buena cuenta del papel fundamental que tienen los protocolos notariales como fuente de estudio. 4.  Aguinagalde Olaizola, F. B. de, «Los archivos familiares en el panorama de las fuentes documentales. Materiales para una historia de los archivos de familia del bajo medioevo a la Revolución Industrial», BEHSS, 1986, 20, pp. 12-63. 5.  Irijoa Cortés, I. y Martín Sánchez, D., Errenteria a inicios de la Edad Moderna (1495-1544) (trabajo de investigación inédito elaborado con la beca Koldo Mitxelena del Ayuntamiento de Errenteria-Orereta en la convocatoria de 2010). 6.  Oliveri Korta, O., Mujer, casa y estamento en la Gipuzkoa del siglo XVI, San Sebastián, DFG, 2009, pp. 121-126.

148

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 148

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

primeras noticias sobre lo que en sus orígenes estaba catalogado como un protocolo notarial más en sus fondos y que posteriormente aparecería como libro de cuentas. Se trataba de un manuscrito relacionado con el vecino de Oñati Juan Ibáñez de Hernani, el mozo, un mercader de fines del siglo XV, fallecido a mediados de 1514, con una dedicación comercial basada fundamentalmente en torno a los productos manufacturados del hierro. Dada la escasez de este tipo de documentación, su análisis permitirá ahondar en el conocimiento y estudio de mercaderes y comerciantes guipuzcoanos, especialmente sobre sus protagonistas a fines de la Edad Media. No obstante, su riqueza y abundante información nos impide llevar a cabo un análisis pormenorizado de la fuente, que requeriría numeroso tiempo y esfuerzo; de ahí que nuestro objetivo en el presente congreso se limite a realizar una presentación del citado documento, señalando algunas de sus características y trazando unas líneas generales sobre su contenido. En las siguientes líneas pretendemos, simplemente, dar a conocer una fuente manuscrita que es peculiar desde dos puntos de vista: primero, porque es completamente desconocida y segundo, porque se trata del único libro de estas características para fines de la Edad Media que, por el momento, conocemos para la Provincia de Gipuzkoa7. 1. OÑATI A FINES DE LA EDAD MEDIA: UN CENTRO DE MANUFACTURA DEL HIERRO. Para llevar a cabo el análisis introductorio debemos empezar por aproximarnos a la figura de Juan Ibáñez, a su linaje, los Hernani, y a su villa, Oñati. En primer lugar porque aunque el título hace mención a mercaderes guipuzcoanos, debemos señalar que Oñati se mantuvo hasta el siglo XIX como una entidad independiente dentro del espacio geográfico guipuzcoano. No será hasta 1845 cuando se incorpore políticamente a la Provincia de Gipuzkoa formando, durante los siglos precedentes, parte del condado y señorío de los Guevara. Aun así, por su emplazamiento, situado entre los valles guipuzcoanos del Deba y Urola, y por sus propias relaciones sociales y económicas, debemos incluirlo claramente en el marco de la Provincia.

7.  Salvando el libro de cuentas y cartas del comendador Ochoa Álvarez de Isasaga, de inicios del siglo XVI pero con documentación relativa al siglo XV. Este libro, no obstante, no es de un mercader sino de un individuo que se encumbró en las más altas esferas cortesanas a inicios del XVI. En los meses que han seguido a la publicación de estas actas, hemos tenido constancia (gracias a Ramón Martín y a Manuel de Orueta) de un libro muy similar, custodiado también el en AHPG bajo la signatura 9/8,7. En principio parece estar relacionado con otro oñatinarra llamado Pero López de Lazárraga o Elazárraga. Está compuesto por 62 folios y comprende el periodo 1466-1495. Se trata por lo tanto, del más antiguo que conocemos.



Negocios hombre.indb 149

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 149

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

Oñati se insertaba dentro de la dinámica general de toda la cuenca del río Deba, zona especializada en labores de manufactura del hierro, convirtiendo el metal en productos tanto armeros como de carácter más comercial. A su vez, esta comarca constituía la salida natural de Vitoria al mar. Se trataba del trayecto más corto en esa dirección y además, los últimos 10 kilómetros eran navegables desde Alzola, población bajo jurisdicción de la villa de Elgoibar, hasta la villa de Deba, uno de los puertos más importantes de la Provincia. Alzola constituía un punto de encuentro entre los productos pesqueros destinados al interior y mercancías castellanas como la lana, que eran exportadas por mar. La concentración de numerosas lonjas y su accesibilidad desde la costa a través de la vía fluvial, además, lo convertían en un lugar donde se concentraban la mayor parte de productos que circulaban por el valle del Deba8. Pero como decimos, no fue unicamente esta zona la que permitió que la villa señorial conociese un desarrollo económico basado en el hierro. La importancia que para Oñati tenían Legazpi y otras poblaciones ubicadas en el valle del Urola (sin olvidar a otras cercanas situadas en el cauce del Oria) radicaba en que las numerosas ferrerías instaladas en la zona le suministraron gran parte del metal necesario para elaborar diversos objetos9. La relevancia de Legazpi, además, estaba justificada porque constituía la cabecera de tres de los cuatro ríos principales de Gipuzkoa: el Oria, exportador de vena; el Urola, exportador de hierro, y el del Deba, centro de transformación de ese hierro en productos acabados de cara a su comercialización. De esta forma, Oñati mantuvo una estrecha relación con los pueblos de alrededor. Su ubicación geográfica le permitió aprovecharse de esa dinámica económica, convirtiéndose en una población con una fuerte actividad basada en la elaboración de productos como clavos y herraduras, hasta el punto de consolidarse como uno de los núcleos más importantes de la geografía guipuzcoana en ese ámbito10. Prueba significativa de esta industria resultó el incendio que sufrió en 1489, causado por los numerosos fuegos producidos en los talleres existentes en la villa. Así mismo, en 1502 se constatan nada menos que 79 fraguas, cuyo número decrecerá ligeramente para la segunda mitad del siglo XVI11. Algunos autores, además, estiman

8.  Además, el Valle contaba con Bergara, una de las tres villas guipuzcoanas que celebraban mercado de trigo y en el que el procedente de Castilla vía Vitoria tenía un fuerte peso. Vid. Azpiazu, Sociedad y vida social, I, pp. 97 y 112 y ss. Oliveri, Mujer, casa y estamento, pp. 113 y ss. 9.  Azpiazu Elorza, J. A., Euskal burdinoletako bizimodua. La vida en las ferrerías vascas, Legazpi, Lenbur Fundazioa, 2009, pp. 200-201. 10.  Díez de Salazar, L. M., Ferrerías en Guipúzcoa (siglos XIV-XVI), vol. 1: Historia, San Sebastián, Luis Haramburu, 1983, pp. 301-303. Azpiazu, Sociedad y vida social, I, p. 244. 11. Vid. Zumalde, I., Historia de Oñate, San Sebastián, Diputación Provincial, 1957, p. 349, quien señalaba que en 1567 existían 70.

150

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 150

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

que en aquellos momentos, un 40% de las actividades no relacionadas con la agricultura y la ganadería estaban vinculadas al hierro12. Otro documento, que data de 1480, deja traslucir la importancia de Oñati como centro manufacturador, en este caso de armas. Ese año los monarcas ordenaban a Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y a la villa señorial para que las ferrerías y otros lugares donde se fabricaban armas, dejasen de labrar otros productos y se dedicasen exclusivamente a producir lanzas de mano, pavesas, lombardas, cerbatanas y tiros de pólvora lo más deprisa posible, a fin de suministrarlos a la armada que se dirigía a levantar el cerco sobre Rodas13. Curiosamente, para el desarrollo de esta importante industria Oñati no va a contar con veneras o ferrerías en su jurisdicción; de hecho, sólo existía una, la de Zubillaga, que era además propiedad del Conde14. La materia prima se la proporcionará la vena procedente de Bizkaia pero especialmente las minas y ferrerías que disponía a su alrededor: lugares como Legazpi, Mutiloa, Segura, Zerain o la propia Mondragón, villa con un gran desarrollo armero15. 2. LOS HERNANI Y LA FIGURA DE JUAN IBÁÑEZ EL MOÇO, MERCADER Junto a las peculiaridades políticas de Oñati con respecto a la Provincia de Gipuzkoa, debemos resaltar que desde el punto de vista local, la villa mantuvo un sistema de elecciones concejiles banderizo al que tanto se enfrentó la Hermandad de Gipuzkoa entre los siglos XIV y XV16. De esta forma, en las elecciones concejiles, celebradas anualmente, los cargos quedaban repartidos entre los dos bandos-linaje de la villa, los Garibay y los Uribarri. Si en el caso de los regidores y diputados el sistema seguía un reparto banderizo en el que cada bando-linaje nombraba a la mitad,

12.  Azpiazu, Sociedad y vida social, I, pp. 245-247. Posteriormente, la villa también contará con una importante industria sartenera, reflejada en la cofradía de San Millán de sarteneros, creada en 1552. Zumalde, Historia de Oñate, pp. 350-351. 13.  Zumalde, Historia de Oñate, p. 349. 14.  Azpiazu, Sociedad y vida social, I, p. 245. Díez de Salazar, L.M., Ferrerías en Guipúzcoa (siglos XIV-XVI), vol. 2: Fuentes e instituciones, San Sebastián, Luis Haranburu, 1983, pp. 342-348, que recoge también las de Bidaurreta y Olalde. 15.  Azpiazu, Sociedad y vida social, I, pp. 231-232. 16.  García Fernández, E., «La creación de nuevos sistemas de organización política en las villas guipuzcoanas al final de la Edad Media (siglos XIV-XVI)», en Díaz de Durana, J. R. (ed.), La Lucha de Bandos en el País Vasco: De los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia (siglos XIV a XVI), Bilbao, UPV-EHU, 1998, pp. 365-398. Id., «‘Para la buena gobernaçion e regimiento de la villa e sus veçinos e pueblo e republica’: De los fueros a las ordenanzas municipales en la provincia de Guipúzcoa (siglos XII-XVI)», en VV. AA., El triunfo de las elites urbanas guipuzcoanas: nuevos textos para el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539), San Sebastián, DFG, 2002, pp. 27-58.



Negocios hombre.indb 151

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 151

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

en el caso del alcalde el método se basaba en la rotación: los Garibay lo elegían los años pares y los Uribarri los impares17. Al formar parte del señorío de los Guevara, condes de Oñati, eran éstos quienes intervenían en última instancia en el proceso electoral, confirmando el nombramiento de los alcaldes, aunque, curiosamente, a Juan Ibáñez lo podremos ver como alcalde en 1514 por designación del corregidor de Gipuzkoa, tras una fuerte disputa ocurrida en el seno del linaje Garibay18. No será el único cargo que ese apellido ocupe. Debemos recordar que los Hernani van a ser uno de los principales linajes de la villa ya que formaban, junto a los Garibay y los Lazarraga-Campiacelay, el bando de los Garibay. Por eso, además de intervenir en el proceso electoral, los podremos ver en numerosas ocasiones ejerciendo cargos concejiles19: en mayo de 1494 un Juan Ibáñez ocupó los cargos de regidor y fiel20; otro individuo homónimo fue alcalde en 1496-9721; a otro lo tenemos como diputado en 150122; por su parte, nuestro personaje será alcalde en 1514, el mismo año en que Juan Ibáñez de Hernani, el viejo, fue diputado del concejo23. Posiblemente sea él también uno de los vecinos que, junto a los oficiales concejiles, fue elegido por la villa en febrero de 1506 para llegar a un acuerdo con el Conde en torno a la contribución que debía aportar la villa en el recibimiento a los monarcas24. Finalmente, Juan Ibáñez también estará presente en el capitulado con Salvatierra y Segura para el aprovechamiento de Urbia25. Junto a estos datos, algunos autores han calificado a Juan Ibáñez de Hernani como “otro mercader vasco importante en aquella época [fines del XV e inicios del XVI] (…), que comerció con La Española y Cuba”26 y a quien ya podemos ver vinculado a las islas caribeñas en 151127. Así mismo, sabemos que en 1513 un indivi-

17.  García Fernández, «La creación de nuevos», p. 387. Grosso modo, hasta 1510 el concejo lo componían 1 alcalde, 2 regidores y 6 diputados, nombrados por el alcalde saliente, el procurador síndico, bolsero y escribano. A partir de 1511, se pasó a 6 a 2 diputados. 18.  Id., ibid., pp. 387-391. 19.  Zumalde, Historia de Oñate, p. 224. Azpiazu, Sociedad y vida social, II, pp. 129 y ss. Sobre la relevancia de algunos Lazarraga, cfr. el trabajo del profesor García Fernández citado en la nota 17. 20.  Zumalde Igartua, I., Colección documental del Archivo Municipal de Oñati (1149-1492), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1994, doc. 36. 21.  Lucio Fernández, Mª. J. y Zumalde Igartua, I., Archivo Municipal de Oñati. Tomo III (1496-1504), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2001, pp. 90, 170 y 196. 22.  Zumalde Igartua, I., Archivo Municipal de Oñati. Tomo II (1494-1520), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1999, doc. 42, pp. 56 y 69. 23.  Id., ibid., doc. 84. 24.  Id., ibid., doc. 42, pp. 117-119 y 121. 25.  Zumalde, Colección documental, doc. 23. También tendremos a un Juan de Hernani como fiel en 1492. Vid. ibid., doc. 34. 26.  Arrozarena, C., El roble y la ceiba: Historia de los vascos en Cuba, Tafalla, Txalaparta, 2003, p. 37. 27.  Orden de apremio a Andrés de Vergara, estante en La Española, para que de cuenta de cierta hacienda perteneciente a Juan Ibáñez de Hernani que recibió de éste, para que la vendiese. Archivo General de Indias. Indiferente General, 418, leg. 2, ff. 177r-v.

152

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 152

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

duo homónimo fletaba un barco desde Sevilla a Mutriku con 300 cargas de trigo28. Posiblemente ninguno de los dos casos haga referencia a nuestro protagonista, pero en todo caso, es fiel reflejo de la importante actividad comercial del linaje. Curiosamente, a pesar de la relevancia que parecen mantener los Hernani a escala local y su interesante actividad mercantil, los diversos estudios apenas los citan y salvo alguna mención puntual, apenas conocemos nada sobre el protagonista del material que presentamos29. De hecho, podemos decir que quien más atención puso sobre los avatares del linaje fue Esteban de Garibay, cronista de Felipe II, debido a ciertos vínculos sanguíneos que tenía con ellos. Así, dedicará unos breves párrafos en el título 14 de sus memorias Los siete libros de la progenie y parentela de los hijos de Estevan de Garibay a la figura y rama de nuestro Juan Ibáñez30. Resulta muy representativo que sea este universal mondragonés quien más se haya acercado a los Hernani, lo que significa que la figura del libro que analizamos apenas ha sido tratada en más de 400 años. Gracias a Garibay es posible realizar ciertos apuntes y llegar a unas primeras conclusiones, si bien para la rama que nos interesa los datos que aporta tampoco son muy numerosos. Según Garibay, el primer individuo asentado en Oñati fue el escribano Juan Ibáñez de Hernani, procedente de la misma villa guipuzcoana de su apellido y a quien ya vemos en Oñati en 146131. Ése contraerá matrimonio con doña María Pérez de Lazárraga, y a consecuencia de este enlace los Hernani se integrarán en el bando de Garibay32. Precisamente el nombre de este primer Hernani nos pone en directa relación con uno de los principales problemas que tenemos para reconstruir los vínculos, genealogía y avatares de nuestro mercader. No en vano, como hemos podido ver

28.  Otte, E., Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996, p. 120, que lo cita como Juan Ibáñez de Hernani, vizcaíno. 29.  Ni siquiera José Antonio Azpiazu lo menciona a pesar de sí citar a su mujer (lo hace como viuda). Vid. Azpiazu, Sociedad y vida social, I, pp. 245 y 278. Cfr. así mismo, Id. «Mercaderes y poder municipal en Oñate (siglo XVI)», en Tokiko Historiaz Lehen Ihardunaldiak = Primeras Jornadas de Historia Local. Poder Local. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 1990, 15, pp. 99-109. Sobre la relevancia de los Hernani a escala local, aunque para fines de la primera mitad del XVI, Id. «Poder y honor entre las grandes familias de Oñati: un episodio entre los Hernani y los Lazarraga», en Porres Marijuán, R. (ed.), Poder, resistencia y conflicto en las provincias vascas (siglos XV-XVIII), Bilbao, UPV-EHU, 2001, pp. 111-140, en la que otro Juan Ibáñez de Hernani, que había residido en Indias (¿sería el mismo de 1513?), es protagonista de una trifulca dentro del bando-linaje de Garibay. 30.  Las genealogías en Achón Insausti, J. A. (dir.), Las “Memorias” de Esteban de Garibay y Zamalloa, San Sebastián, Ayuntamiento de Mondragón, 2000, pp. 101-104. Los relatos de Garibay en ibid., pp. 189-199 y, especialmente, p. 195. Esta obra es una reedición de Los siete libros citada. 31.  Id., ibid., p. 189. Lo podemos ver presente en 1477. Zumalde, Colección documental, doc. 14. Probablemente el mismo que aparece en el concejo de Oñati que se celebra el 21 de septiembre de 1479 (Ibid., doc. 23). Cfr. la genealogía elaborada por Borja Aguinagalde en Achón, Las “Memorias” de Esteban de Garibay, p. 102, quien sitúa los orígenes del linaje en Martín de Hernani, señor de la casa de Hernani en Oñati, casado con doña María Beltrán de Murguía y padre del primer Juan Ibáñez que cita Garibay. 32.  Fueron muy allegados a la casa de Garibay, como todos los Laçarragas de su progenie femenina lo fueron siempe, y asi usaron de sus armas como lo hazen por lo mesmo otras nobles familias de su parcialidad y bando en la mesma villa. Achón, Las “Memorias” de Esteban de Garibay, p. 189.



Negocios hombre.indb 153

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 153

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

en los ejemplos sobre diversos miembros del linaje, la documentación nos habla de individuos que tienen el mismo nombre, empezando por su primer representante documentado y su hijo homónimo, del que descenderá la rama de nuestro Juan Ibáñez de Hernani33. Esas dificultades aumentan porque varios de ellos fueron coetáneos y se dedicaron también al comercio como es el caso del escribano Juan Ibáñez de Hernani, hijo de nuestro protagonista, o un hijo de Asencio, sobrino de nuestro Juan Ibáñez. Junto a ellos también tenemos constatados a Juan Ibáñez de Hernani, el viejo, y un sastre homónimo. Por eso, no resulta nada extraño que para distinguir a unos de otros se empleen sobrenombres basados en sus oficios o su orden genealógico. En este caso, a nuestro protagonista se le va a citar practicamente en todas las ocasiones como el mozo, mercadero34. En cuanto a datos de carácter más personal, sabemos que murió en 1514, entre marzo y julio. En la primera fecha le vemos ejerciendo de alcalde de Oñati mientras en la segunda su mujer, doña Osana de Araiztegui, ya es citada como viuda35. En esa condición la veremos gestionando los negocios, labor que, como mencionaremos, ya ejerció cuando su marido estuvo ausente en diversos viajes36. Precisamente su matrimonio es un claro ejemplo de la relación de Oñati con los valles y villas de alrededor pues Osana era natural de Legazpi y desde allí pasó a residir al señorío37. Así mismo, logró emparentar a su hijo Juan en Deba con doña María Juan de Sasiola y a su hija doña María López con el licenciado Hernani, catedrático de código en Salamanca38. La generación de Juan Ibáñez representa a unos individuos con una importante y decidida vocación mercantil plenamente consolidada para inicios del XVI. Por los

33.  Juan Ibáñez de Hernani-Lazarraga será padre de Juan Ibáñez y de Martín Urdinso de Hernani. Esta última rama también utilizará Juan Ibáñez como nombre y patronímico de sus descendientes: el hijo, nieto, bisnieto y tataranieto, herederos de Martín, llevarán el nombre de Juan Ibáñez de Hernani. La genealogía en Achón, Las “Memorias” de Esteban de Garibay, pp. 104-105. 34.  A ello habría que sumarle el hecho de que Juan sea el nombre más usado, y que no siempre la documentación refleja el patronímico (López, Ibáñez y, en menor medida, Pérez) de cada uno de ellos. Por ejemplo Zumalde, Colección documental, doc. 34. 35.  AHPG (Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa), 1/2803, ff. 75r y 165v-166r. Convendría advertir que por las fechas en que muere Juan Ibáñez aparecen otros dos individuos del mismo nombre: uno de ellos, escribano, hijo de nuestro protagonista, ff. 148r y 187v. 36.  Al poco de la muerte de Juan, doña Osana solicitaba entre otras cuestiones, un traslado de una obligación dada a favor de su marido en 1506, por la que el astero Pedro de Maristegi, vecino de Oñati, se comprometía a abonarle 41.700 maravedíes de moneda corriente, al haber recibido dicha suma en astas y fierros de lanças. Vid. ff. 184r y ss. En julio de 1514, ya citada como viuda, Juan Ibáñez de Urdaneta se obligaba a pagarle 4.000 maravedís por el hierro que ella le había dado (ff. 165v-166 r). Sigue además concertando contratos a media ganancia ese mismo año., ff. 195r y ss. 37.  Tal y como declara el propio Hernani en el material que presentamos. Vid., f. 6r. 38.  Achón, Las “Memorias” de Esteban de Garibay, p. 195.

154

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 154

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

pocos datos que tenemos sobre ellos, se trataba de personas vinculadas al comercio con Sevilla y Portugal, aunque tampoco olvidaron el universo de las letras39. En 1502, por ejemplo, los hermanos Asencio Ibáñez, Juan Ibáñez (nuestro protagonista) y Juan López son citados como mercaderos40 y también sabemos que sus hermanos Pedro y Martín murieron ahogados en el mar volviendo de Sevilla41. El ejemplo más significativo de esta actividad mercantil lo tenemos en el mencionado Asencio, hermano mayor de nuestro protagonista. Garibay señalaba que bivio en Oñate con mucho honor y prosperidad, teniendo por mar mucha contratacion en Sevilla42, y que murió en esta última ciudad, siendo enterrado en la capilla de San Pedro que la nación vasca tenía en la iglesia de San Miguel. Precisamente, Asencio va a pleitear entre 1500 y 1501 contra Sevilla por su condición hidalga y por que la ciudad le respete sus privilegios de exención; proceso que se fallará a favor del mercader43. Junto a Sevilla destacará como punto de llegada Portugal y, especialmente, Lisboa. Se trata de un ámbito poco tratado en los estudios sobre mercaderes guipuzcoanos, posiblemente más vinculados con Inglaterra y Francia, y sin embargo, resultaba ser un destino frecuente para los mercaderes de la cuenca del Deba, en general, y de los de Oñati, en particular44. Así, Juan Pérez de Campiacelay otorgaba su testamento en 1507 por estar, precisamente, de partida para Portugal, siendo testigos Asencio Ibáñez de Hernani, su hijo Juan Ibáñez y Juan de Murguia45. No resulta gratuita la presencia del linaje ya que en abril de 1506, el mercader Peribáñez de Campiacelay

39.  Poseían también una sepultura en la iglesia de San Miguel que lindaba con la de doña María Martínez de Celaya, abuela del secretario Juan López de Lazarraga. Zumalde, Archivo Municipal de Oñati, doc. 63. 40.  Id., ibid, pp. 69 y 94. Asencio es mencionado como mercader también en 1507 (Ibid., p. 212) y esta misma acepción conservará nuestro protagonista en todo el libro. 41.  Achón, Las “Memorias” de Esteban de Garibay, p. 190. 42.  Id., ibid., p. 191. 43.  Id., ibid., p. 194. Así mismo, el propio cronista citaba que Juan López de Hernani, hermano menor de Asencio y de Juan Ibáñez, residió en su juventud en Niebla y Sevilla (ibid., p. 195). 44.  En este sentido, no debemos olvidar la apreciación que realizó en su día José Ángel Achón sobre las diversas dinámicas comerciales que se atisban en la Provincia (Achón Insausti, J. A., “A voz de Concejo”. Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa. Los Báñez y Mondragón, siglos XIII-XVI, San Sebastián, DFG, 1995, pp. 321-330). Es decir, que a pesar de formar un todo político, parecen claros diversos ejes, producciones y destinos. I. Irijoa Cortés y D. Martín Sánchez, en su trabajo sobre Errenteria citado en la nota 4, plantean una distribución en las villas costeras guipuzcoanas estableciendo para el zona Este un marco atlántico vinculado a Bristol, mientras que la zona Oeste parece relacionarse más con Andalucía. Cfr. también Irixoa Cortés, I., Pasaia: orígenes (siglos XIV-XVI) = Pasaia: hastapenak (XIV-XVI. mendeak), Pasaia, Pasaiako Udala, 2009. Aun así, conocemos datos que avalan también una importante relación entre San Sebastián y Portugal, como la merced del rey lusitano otorgada a los donostiarras en 1470 y por la cual quedaban exentos de los derechos de anclaje. Vid. Medrano Fernández, V., Un mercado entre fronteras. Las relaciones comerciales entre Castilla y Portugal al final de la Edad Media, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, p. 326, que también aporta datos sobre vecinos de Oñati en las pp. 335-340. 45.  Lucio y Zumalde, Archivo Municipal de Oñati, I, doc. 57. Posteriormente otorgará otro, en 1520 y, significativamente, en Lisboa, donde morirá de peste. Vid. ibid., doc. 91. Los avatares de Campicelay y su hijo Nicolás Pérez de Lazarraga pueden verse en Azpiazu, Sociedad y vida social, II, pp. 29 y ss.



Negocios hombre.indb 155

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 155

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

señalaba que su hermano Juan Pérez, el hijo de Bartolo de Soraluce y Juan Ibáñez de Hernani, mercader (probablemente nuestro protagonista), habían partido hacia Lisboa y otras partes con la intención de vender cierta mercadería46. 3.  EL LIBRO DE REGISTROS (1495-1503): ASPECTOS FORMALES Como hemos indicado más arriba, el material sobre el que hacemos esta pequeña aproximación es completamente inédito y, por el momento, único en los fondos archivísticos de Gipuzkoa o en aquellos que cuentan con información sobre la Provincia y sus habitantes; en este caso, el legajo está en el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa-Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoa, con sede en la antigua Universidad de Oñati47. Se trata de un libro compuesto por varios cuadernillos que forman un total de 124 folios, de tamaño 29x21cm, en un estado de conservacion bueno. Las manchas de agua existentes en algunas partes del papel y ciertas roturas leves que no han supuesto la pérdida de soporte, no impiden la lectura de su contenido. De hecho, el soporte se encuentra prácticamente intacto salvo la pérdida que se constata en la parte superior del primer folio48. Más dificultades presenta la letra cortesana, tanto por su cursividad como por las diversas manos y el empleo de abreviaturas. Sin duda, en el buen estado de conservación ha influido la encuadernación de pergamino que todavía conserva y que, como curiosidad, presenta en unas pocas zonas fragmentos de algunas actividades contables49. Esta cubierta es de un tamaño algo menor al papel (27’5 × 21 cm), lo que puede indicar que su cosido sea posterior a la confección del documento. En todo caso, no parece que haya habido una pérdida notable de soporte pues no existen restos de rasgados o rotos. Es posible que esta falta de folios pueda verse al inicio del libro, donde el número de hojas del primer cuadernillo varía con respecto a las de los restantes. En un primer momento estuvo catalogado como un protocolo más. No resulta fácil suponer cómo llegó hasta el archivo; es posible que se custodiase en casa de alguno de los escribanos ante los que se pasaron las escrituras y de ahí, paulatinamente, pasase a sus sucesores en la numería. Tampoco sorprende esta identificación inicial habida cuenta que el tipo de letra empleada en la época de redacción del documento era casi ilegible para los escribanos de la segunda mitad del siglo XVI. En

46.  Lucio y Zumalde, Archivo Municipal de Oñati, doc. 58. Vid. así mismo, ibid., doc. 50, p. 22. 47.  AHPG, 9/0060, 5. 48.  Producida seguramente por la propia pérdida del pergamino en esa misma parte. Existen algunas pequeñas roturas, que no afectan a la pérdida de soporte, en ff. 11-13, 98, 112 y 118. 49.  Hurtado, Llibre de deutes, pp. 31-32 y Vela i Aulesa, L’Obrador d’un apotecari, pp. 18-19.

156

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 156

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

este sentido, debemos señalar que son varios los escribanos ante los que se pasan las escrituras: principalmente Juan Sánchez de Asconiza y Rodrigo Ibáñez de Iturbe50. El buen hacer y la pericia del responsable del archivo han posibilitado una mejor descripción del legajo, más acorde con su verdadero contenido. Su consulta y lectura, no obstante, nos previene de calificarlo como libro de cuentas. Efectivamente, debemos hacer referencia al propio nombre que le hemos dado al manuscrito pues se trata de un texto bastante peculiar. No estamos ante un libro de cuentas aunque es cierto que contiene algunos registros contables y la documentación es de carácter económico-financiero; al contrario, ésos no suponen sino una pequeña parte del contenido. En su mayor parte está constituido por minutas de escrituras notariales, principalmente obligaciones, en las una de las partes implicadas era Juan Ibáñez de Hernani. Junto a esta tipología también encontramos diversas ventas, contratos de obra y, quizás lo más reseñable, una relación de bienes muebles y ajuar de nuestro protagonista. En los primeros folios y en fragmentos de los finales, predominan registros similares a la figura 151. En ellos se recogen anotaciones con apreciaciones en torno a deudas, generalmente las contraídas por diversas personas con Hernani aunque existen otras relativas a las que tenía el propio mercader. Normalmente recogen la fórmula Íten, debe para a continuación citar el nombre de la parte deudora y especificar qué es lo que adeuda, en su mayor parte quintales de hierro o productos como cadenas. Como señalaremos más adelante, los registros de esa naturaleza, al menos en el caso de los primeros, parecen responder a la puesta al día de diversos negocios tras el retorno de un viaje; lo que podría indicar que el libro conservado se iniciaría a su regreso. El resto de registros son estructuralmente análogos a la figura 2: es decir, de los 124 folios algo más de 100 están compuestos por obligaciones para pagar, entregar productos o realizar algunas obras. Pueden estar tachados o sin tachar y en muchos de los casos contienen anotaciones a los márgenes que incluyen indicaciones sobre su pago (generalmente en el margen izquierdo y con la palabra “pagado” abreviada —p.º—, o pagó); cuando se trata de cuentas, en el margen derecho del libro se sitúa el monto52. Además, los márgenes se aprovecharon en ocasiones para la redacción de otras minutas de escrituras notariales, también rubricadas, realizadas en fechas posteriores a la que ocupa la parte central del folio, pero relacionadas con ella (fig. 2).

50.  Junto a ellos también aparecerán en menor medida otros como Juan García de Elorduy, Juan Aríndez de San Pelayo, Pero de Campiacelay o Miguel García de Garibay. 51.  ff. 2r, 3r-7r, 9r y 10r-v. 52.  Por ejemplo, en el fenecimiento de cuentas con Juan de Sarria en ff. 106v-107r.



Negocios hombre.indb 157

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 157

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

Figura 1:  Registro contable (f. 4r)

158

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 158

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

Figura 2:  Minutas de escrituras (f. 65r)



Negocios hombre.indb 159

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 159

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

Como vemos, aunque no estamos ante un libro de cuentas, las escrituras contenidas en el documento dejan traslucir indudablemente un objetivo contable o al menos, de puesta al día de los negocios: gran parte de ellas se encuentran tachadas, producto, sin duda, de la quitación de la deuda u obligación contraída en su momento. En este sentido, el legajo podría calificarse como un documento similar a un memorial de diversos negocios, pero éste debería mantener un orden cronológico exacto, aspecto que nuestro documento no cumple a rajatabla. Así mismo, que las minutas notariales estén rubricadas significa que tenían un valor legal y por lo tanto, tampoco estamos ante un borrador53. Aunque acabamos de señalar que el buen estado y la falta de actuaciones que indiquen lo contrario avalan una conservación del libro original en su totalidad, conviene advertir que en ocasiones pueden surgir dudas al respecto. A ello contribuye el hecho que el libro no siga un orden cronológico completamente coherente. Si es verdad que la fecha más antigua parece ser una obligación del 21 de octubre de 1495 que podemos ver al inicio del fol. 1r y la mayoría de folios mantienen un discurso cronológico, en algunos casos éste no se da. Podemos constatar saltos en el fol. 15r, cuya primera escritura es del 12 de octubre de 1496 y la inmediata es del 7 de febrero de ese mismo año. Es probable además, que en algunas ocasiones se haya empleado la cronología de la Natividad, costumbre muy arraigada en los diversos escribanos y notarios guipuzcoanos de la época54. Ciertamente desconocemos la razón de estas aparentes incoherencias cronológicas. Quizás los escribanos ante los que Hernani pasó las escrituras expidiesen posteriormente éstas en este y otros libros que poseyó nuestro mercader. Es decir, que las minutas que aparecen en el manuscrito no se realizasen el mismo día de su otorgamiento sino a los meses, en fechas cercanas al cumplimiento fijado en las obligaciones o cuando Juan Ibáñez lo considerase oportuno. Aunque carecemos de series de protocolos notariales para estos años, la existencia en algunos de ellos de borradores o apuntamientos y no de escrituras matrices, podría indicar que éstas se expidiesen a petición de los otorgantes; por su parte, los escribanos guardarían borradores y minutas. No debemos olvidar que la mayor parte de la documentación del libro es anterior a la Pragmática de junio de 1503, en la que ya se obligaba a los escribanos guardar escrituras matrices de los negocios juridícos, elaboradas “in extenso”. Precisamente, la falta de esta redacción desarrollada que

53.  Cruselles, Los comerciantes valencianos, pp. 47-48 y 115. 54.  Aunque son pocas las escrituras otorgadas durante los últimos días del año, la datación de las escrituras inmediatamente anteriores y posteriores creemos que confirman este tipo de datación, que puede verse en la escritura del 29 de diciembre de 1500 (léase 1499) en ff. 42v-43r y las otorgadas entre el 27 y 29 de diciembre de 1503 (léase 1502), en ff. 95r-v. Agradecemos a Ramón Martín las apreciaciones realizadas en este sentido.

160

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 160

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

refleja el libro, sin apenas fórmulas jurídicas que son sustituidas por un etc., pero rubricadas, podría confirmar nuestra hipótesis. Es decir, que los escribanos expidiesen esas minutas a petición de la parte interesada. Un ejemplo de esta “recopilación” de escrituras notariales puede atisbarse en los 6 negocios otorgados el 10 de diciembre de 1502 ante dos escribanos diferentes, Juan Sánchez de Asconiza y Juan García de Elorduy. Todas ellas se recogen de manera continuada y ordenada en los folios 92v-94r: primero se registran las pasadas ante Asconiza y después las de Elorduy55. Es posible que esta sea la razón de la carencia de un riguroso orden cronológico seguido por el libro que, por otro lado, lo mantiene de forma genérica. Pero en ocasiones existe un marcado desfase de fechas. Precisamente, el ejemplo que acabamos de mencionar, aunque con un criterio cronológico claro, aparece inmediatamente después de varios folios (89r-92v) en los que existen numerosos saltos entre los años 1502 y 1504. Supone además, el único ejemplo de escrituras de este último año que guarda el libro: en concreto, un título y una escritura del 4 de enero de 150456. De esta forma, si comenzamos con una escritura del 27 de febrero de 1503, las siguientes son del 8 de diciembre de 1502, 25 de febrero de 1503, 8 de marzo de 1503, 25 de noviembre de 1502, 4 de junio de 1503, 4 de enero de 1504, 1 de noviembre de 1503, etc57. Aunque resulta una hipótesis sugerente, sería necesario un análisis exhaustivo del orden de las escrituras, su temática y los escribanos para poder ratificarla. Principalmente porque en ocasiones las alteraciones podrían deberse a descuidos de los escribanos o simplemente se registrasen al cancelarse las escrituras. En todo caso, todo parece indicar que este “libro de registros” parece responder a un libro personal utilizado por Hernani para registrar sus negocios. Ya hemos señalado que el comienzo y el final del libro contienen una información que sí refleja aspectos contables, tanto deudas como recibos. Son los fragmentos que parecen diferenciarse de una forma más clara con respecto a la mayor parte del contenido del libro y los que más se asemejan a un registro de cuentas. En algunos de ellos sorprende la parquedad de información que se registra en los folios, como sucede entre los folios 4r y 8r; de hecho, tanto el 4v como el 7v están en blanco.

55.  Tras ellas seguirían las de Rodrigo Ibáñez de Iturbe otorgadas en diciembre de 1502, con las que se iniciará otra serie de escrituras registradas cronológicamente. 56.  ff. 90r-v. En la parte inferior del primero se comienza a registrar la obligación que Pedro, hijo de Pedro Estraño, contrajo con Hernani el 4 de enero de 1504, pero tan sólo recoge las dos primeras líneas. Además es la que se recoge de forma completa en el siguiente folio. Precisamente la segunda obligación del f. 90v está datada a primero día del mes de desiembre, año susodicho de IU DIII años. Debido a la existencia de una sola escritura de 1504, no hemos recogido este año en el título de la ponencia. 57.  30 de septiembre de 1502, 26 de enero de 1503, 8 de diciembre de 1502, 14 de diciembre de 1502, 2 de enero de 1503, 6 de mayo de 1503, 14 de agosto de 1503 y 10 de diciembre de 1502.



Negocios hombre.indb 161

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 161

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

Todos ellos parecen responder a una puesta al día de los negocios de Juan Ibáñez una vez vuelto de sus viajes. Se hace referencia al hierro mandado labrar por su esposa y suegro y al dinero en poder de su mujer, y en varios de esos folios todo ello está encabezado con la expresión después que biny o después que biuí afuera. De esta forma, si era corriente dejar las cuentas hechas antes de emprender un viaje largo, parece lógico que a la vuelta el propio mercader estuviese interesado en conocer la situación y gestiones llevadas a cabo por los diversos miembros de su familia y, en especial, por su mujer58. El resto del libro, hasta el f. 122r, salvo los blancos de los folios 70v, 75r, una breve e incompleta anotación en el 74r y algún fenecimiento de cuentas, responden a una misma tipología, consistente en minutas de escrituras notariales redactadas de forma más abreviada y omitiendo invocaciones y formulismos, es decir, no redactadas “in extenso”59. Debemos destacar que gracias a algunas anotaciones conocemos la existencia indirecta de más libros. Algunos de ellos contenían negocios otorgados anteriormente pero que todavía estaban en vigor o no se habían finiquitado. Así, sabemos que una de las deudas estaba basada en una escritura de obligación que se encontraba en los otros mis libros pasados que están en my arca60. También tenemos constancia de la existencia de libros coetáneos; es decir, aquellos que se emplean a la vez que el que nos ha llegado o, por lo menos, incluían negocios que seguían vigentes y quizás pasados ante otros escribanos61. La mención a “libros” en plural parece indicar la existencia de, al menos, otros dos legajos similares al conservado en la actualidad. Sin embargo, no es seguro que esto fuese así. Cabe la posibilidad de que con esa palabra se refiriesen a cuadernillos más cortos que posteriormente se coserían junto a otros, formando así legajos que constituirían un libro. Será la investigación futura la que nos aclare esta cuestión poniendo en relación esas anotaciones con el propio contenido del libro. En todo

58.  Oliveri, Mujer, casa y estamento, p. 121 y nota 193 de la misma; sobre el papel de la mujer en el mundo del hierro y especialmente, en el ferrón, Azpiazu, Euskal burdinoletako, pp. 176-182. 59.  En el f. 74r sólo está a medio escribir el encabezamiento de una escritura (contrato de entre Juan) que, por otro lado, se encuentra tachado. Sobre la importancia de claridad y orden de los documentos, cfr. Caunedo del Potro, B., «Algunas consideraciones sobre los libros de cuentas. El Tratado del licenciado Diego del Castillo», Historia, Instituciones, Documentos, 2003, 30, pp. 153-156 (145-157) y el trabajo de esta investigadora en este libro. 60.  f. 10v. Este registro no lleva fecha, pero cabe datarlo entre 1495 y 1498 a tenor de las referencias cronológicas que se dan poco antes y poco después. El libro anota al margen izquierdo de este registro un pagado, aunque está sin tachar. 61.  Aunque Juan Aríndez de San Pelayo escribe y rubrica varios contratos en el libro, es posible que la mayor parte de escrituras estuviesen contenidas en otro. Así, en el f. 10v se indica que Iten, me deue Juan de Holauarrieta vn florín de oro y está obligado por ante Juan Arides y está en mi libro. Igualmente en el f. 13r: En el condado de Honate, a XXII dyas del mes de março ano de XCVI, se obligó Martin de Corta, el moço, veçino de Legaspya, de XXX mylares de clavo de dos golpes. Para ello reçebió todo el pago y está la obligaçión por ante Juan Arides en el otro libro y está por pagar.

162

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 162

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

caso, otras informaciones del documento confirman claramente que Hernani generó más documentación en relación a sus negocios. Si el libro que analizamos ahora recogía minutas producidas, grosso modo, entre 1495 y 1503, las existentes a partir de 1504 se encontraban en un libro nuebo62. 4.  JUAN IBÁÑEZ DE HERNANI Y SU ACTIVIDAD COMERCIAL Como hemos señalado, nuestra ponencia persigue un objetivo exclusivamente aproximativo y por lo tanto, mucho más modesto que un extenso y exhaustivo análisis de la fuente que presentamos. Además, habida cuenta que la información en relación a productos reflejada se corresponde con las principales directrices que, aunque para décadas posteriores, parecen caracterizar al valle del Deba, para un mayor conocimiento remitimos a los trabajos que otros investigadores han elaborado anteriormente. No obstante, convendría señalar que el documento sí refleja ciertas particularidades o datos que no parecen verse en otros ejemplos mencionados en diversos trabajos, tales como la compra de estiércol o el negocio relacionado con las lanzas y tragacetes (lanzas cortas), productos que no se encuentran presentes, por ejemplo, en las cuentas de 1522 del mercader bergarés Pero López de Mallea63. En todo caso, debemos ser conscientes que para comprender la fuente presentada de una forma completa, el futuro estudio debería incluir necesariamente un análisis cuantitativo (volúmenes contratados, porcentajes y papel de los diversos productos) así como cualitativo, especialmente en relación a los cientos de personas que aparecen a lo largo de los más de 120 folios64. 4.1. Productos Aunque existen algunos pequeños apuntes sobre bienes ejecutados o puestos como fianzas (tazas de plata o algunas ropas) y la relación de ajuar que realiza el propio Hernani establece una amplia relación de paños, telas y algún libro, podemos señalar que desde un punto de vista mercantil, el manuscrito refleja en exclusividad

62.  Efectivamente, la minuta de la obligación que contrajo el herrero Ochoa del Mercado el 31 de mayo de 1503, recogía al margen una anotación del propio Juan Ibáñez en la que indicaba que está pasado a mi libro nuevo. Cuenta fecha, deue mill maravedís (f. 99v). La cita a un libro nuevo también puede verse en los ff. 16v y 29v. Así mismo, en el mismo se hace referencia al conocimiento del hijo de Pero López de Legazpia, que estaba en el arca de Hernani (y está el su conoçimyento en my arca) o el de Juan Miguel de Araoz (está el conoçimiyento en my arca con los otros, enbuelto). 63.  Oliveri, Mujer, casa y estamento. 64.  Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, vol. I.



Negocios hombre.indb 163

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 163

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

el negocio del hierro y sus productos manufacturados65. En consecuencia, debemos considerar a Juan Ibáñez de Hernani como un individuo dedicado a la exportación de diverso instrumental elaborado con hierro; una actividad a la que prácticamente se veía abocado cualquier mercader que tuviese a su alcance la infraestructura y producción de las cuencas del Urola y Deba, cuyos vínculos con el hierro ya han quedado señalados en líneas precedentes. Los diversos estudios han remarcado que a pesar de la importante fama que adquiririó la industra armera vasca, especialmente las armas blancas consolidadas durante la segunda mitad del siglo XV, lo cierto es que a lo largo de estos siglos la clavazón y herraje fueron los principales productos derivados del hierro, acaparando la mayor parte del metal exportado de forma manufacturada66. Sobre todos los centros que manufacturaban hierro comercial no destinado a la producción armamentística, Oñati destacó en la producción de clavos, industria de la que disponemos datos regulares desde fines del primer tercio del siglo XV y que poseía una amplia gama de tipos y usos, y de herraje67. Una lectura a primera vista del manuscrito ratifica esta idea y podemos señalar que la clavazón va a ser el principal producto de las fraguas, herrerías y profesionales con los que Hernani asiente sus negocios. Los clavos se encargaban por millares y los contratos que aparecen en el libro suelen estar en torno a los 60-80 millares. De todas formas, existen ejemplos de cantidades mucho menores68 así como mayores, superando los 100 millares y llegando en ocasiones a los 200 e, incluso, los 300 millares69. Un ejemplo de la producción concertada lo tenemos en las 10 obligaciones otorgadas entre el 21 de marzo y el 3 de abril de 1502, en las que Hernani contrató la elaboración de un total de 785 millares de clavos70.

65.  Cfr. la obligación que otorgaba Juan de Villarreal el 22 de enero de 1496 para pagarle 10.222’5 maravedís por rasón de lienço d’esta tierra (f. 2v), lo que podría indicar que los paños eran un material con el que Hernani comerciaba. 66.  Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, I, pp. 274 y ss. y p. 303. Vid. también Azpiazu Elorza, J. A., Azpeitia: Industria eta merkataritza (XVI-XVIII mendeak), Azpeitia, Azpeitiko Udala, 2010, pp. 89-91. El propio Díez de Salazar ya mencionaba que el registro del Almojarifazgo Mayor de Sevilla de 1481 recogía una amplia gama de exportaciones férricas vascas. Vid. Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, I, p. 305. 67.  Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, I, pp. 301 y 305, aunque curiosamente, dos de los ejemplos más tempranos constatan a Oñati como centro receptor de este tipo de industria, más que productor. El propio autor señalaba dos obligaciones de 1430 y 1435 protagonizadas por vecinos de Gabiria en ibid., p. 301, nota 618. 68.  8 millares con Juan de Obiaga el 29 de marzo de 1496 (f. 12v) u 11’5 millares contratados al ferrero mondragonés Martín de Sarasu el 4 de abril de 1498 (f. 23v). 69.  La obligación de 300 millares, contraída por el mercader de Urretxu Martín de Barrenechea en f. 70r (4 de abril de 1502). Ejemplos de 200 millares en f. 21v (obligación del ferrero mondragonés Juan de Echaniz, del 17 de septiembre de 1497) y 46v (obligación del ferrero San Juan de Mendiaraz, vecino de Urretxu, del 3 de marzo de 1500). Obligaciones para entregar más de 150 y 160 millares pueden verse en 18v, 76v y 78r. Sobre los contratos de clavos, cfr. Azpiazu, Azpeitia, p. 90 y Oliveri, Mujer, casa y estamento, p. 130. 70.  Obligaciones que oscilaban entre los 10 y 30 millares, y entre los 150 y 160. Vid. ff. 76-78r.

164

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 164

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

El herraje es otro de los principales protagonistas. En esta ocasión se habla de tres tipos: el caballar, el mular y el asnal y es en función de esta tipología como se establecen precios y jornadas laborales71. En tercer lugar tendremos productos militares, especialmente astas y puntas aceradas, lanzas y tragacetes y en menor medida, dardos72. Todos ellos se contratarán por docenas73. No serán los únicos productos que se citen. A lo largo de los folios podemos ver otros muchos como cerrajas y cerraduras74, azagayas75, sartenes de diversos tipos76, yunques y bigornias77, y cadenas que son también bastante frecuentes, si bien no alcanzan la notoriedad de productos anteriores. Entre ellos, merece la pena destacar los caños o cañones para barquines78. De esta forma, las profesiones que aparecen en la documentación están en estrecha relación con ese contexto: armeros, asteros, barquineros, caldereros, cerrajeros, claveteros, darderos, ferreros y herradores serán oficios citados numerosas veces. Junto a ellos nos aparecerán otros trabajadores que, aunque no tienen un vínculo directo con la manufactura del hierro, son prueba evidente de la actividad comercial. Nos referimos a los mulateros, que representarán el ámbito transportista de las mercancías, y a los carpinteros, que serán los encargados de elaborar las cajas donde serán trasladados los diversos productos79. 4.2.  El marco geográfico del libro 4.2.1.  Marco local El libro es una prueba más de la estrecha relación establecida entre Oñati y las cuencas del Urola y, especialmente, del Deba. Una simple mirada al mapa incluido en estas páginas creemos que es un ejemplo más que suficiente, tanto de la pro-

71.  Obligación de labrar 30 quintales en mular en f. 14r (26 de abril de 1496); un contrato de jornada laboral para labrar mular en f. 35r (1 de enero de 1500). Otros datos en ff. 5v-6r y 7 r. 72.  Algunos ejemplos de éstos en los ff. 39r, 41r, 42v y 56v. 73.  Un ejemplo en el flete que se encuentra en f. 26v. 74.  En el contrato hecho con Juan de Urisarri se habla de 20 docenas de çerrajas con sus labes e ornamiento que sean estannados e vien fechas y entalladas, botonadas (f. 42r). Algunos ejemplos de estos productos en ff. 22v, 23r, 37v y 38r. 75.  ff. 22v, 28v y 64v. 76.  ff. 38v. Se citan sartenes mayores en f. 45r. 77.  ff. 41v, 42r y 48. 78.  Mientras en la obligación contraída por el herrero durangués Pedro de Belaustegui el 24 de noviembre de 1501, se citan lanzas, azagayas y doze pares de cañones con sus sortyjas, bien labrados e de buen fyerro y sanos, de cada çinco palmos e medio, vno con otro (f. 65v), en la contraída el 23 de mayo de 1498 con el durangués Pedro de Basozabal el producto lo constituyen doze pares de cannones para fyerros para barquines, los XII que sean de cada seys palmos y los otros XII de cada çinco palmos, y que aya cada pieça dos sortyjas (f. 25v). 79.  Ejemplos de ambos en f. 54v.



Negocios hombre.indb 165

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 165

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

yección de Juan Ibáñez de Hernani como de la actividad mercantil del Deba. En él podemos observar que el ámbito del mercader es un fiel reflejo de las relaciones económicas que hemos podido trazar en las líneas iniciales. Junto a las diversas poblaciones establecidas en la cuenca del río Deba, el resto de localidades, ubicadas en las cuencas altas de los ríos Urola y Oria, responden a la dinámica del hierro y al aprovisionamiento de la materia prima que se labrará en las ferrerías de Legazpi. En un lugar más secundario quedan otras importantes localidades guipuzcoanas como Segura y pueblos como Zegama y Gabiria80. También contamos con algunos ejemplos de poblaciones vizcaínas; aunque en este caso sólo tenemos a Durango, debemos recordar que se trataba de un importante centro manufacturero y en el que Juan Ibáñez adquirirá lanzas, azagayas, dardos y cañones para barquines81. Aunque no de forma exclusiva, tanto las localidades del Urola alto (Legazpi, Urretxu y Zumarraga) como las del Oria (Zegama, Segura y Gabiria) serán las que proporcionarán la materia prima necesaria para la elaboración de los diversos productos, es decir, el hierro en barras82. Así, por ejemplo, los herreros Juan de Landaeta y Lope de Masquiaran, vecinos de Zegama, se comprometen a darle 30 quintales el 24 de octubre de 1501; posteriormente, el propio Masquiaran, Juan de Iriarte y Pedro de Oyanguren, todos vecinos de esa población, se obligarán a entregarle 20 quintales83. Localidades del Deba como Antzuola, Bergara, Elgoibar o Mondragón presentan unas actividades más heterogéneas. De allí se nutrirá de diversos productos manufacturados y en ocasiones también contratará a carpinteros que elaboren cajas para transportar mercaderías y a mulateros que lleven éstas para Alzola, aunque el grueso de estos transportistas serán vecinos del condado84. Existe una excepción en todo este ámbito geográfico y es el caso de San Sebastián. No cabe duda que la villa donostiarra constituía un enclave comercial de relevancia innegable y por lo tanto, diversos puertos guipuzcoanos también aportaban las mercancías allí. En el caso de Juan Ibáñez no tenemos datos que avalen este hecho, pero al menos sí sabemos que actuó como prestamista de vecinos de aquella localidad. En concreto Miguel de Arriola, Juanes de Berrayarza, Nicolás de Sagastizar y Martín de Casanao, todos vecinos de San Sebastián, reconocían, el 10 de

80.  Con Gabiria Oñati mantenía una relación que se remonta documentalmente hasta el primer tercio del siglo XV. Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, I, nota 618. 81.  ff. 25v, 56r, 65v y 67r. Sobre la relevancia de Durango, Azpiazu, Euskal burdinoletako, pp. 207-208. 82.  Algunos ejemplos en ff. 15r-v, 16v-17r, 25v-26r, 29v-30r, 31v y 34r. 83.  ff. 63v y 68v. 84.  Algunos contratos de mulateros en Elgoibar y Bergara en ff. 34r y 58r. De Mendaro, no obstante, sólo tenemos una simple mención al clauetero de esa localidad (f. 5v).

166

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 166

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

diciembre de 1502, haber recibido de Hernani 100 ducados de oro en cruzados y otros 23 cruzados, obligándose a devolverlos el día que el mercader oñatiarra lo estimase oportuno85. Mapa 1:  Localidades citadas en el libro de registros86

4.2.2.  La exportación y rutas comerciales Hasta el momento hemos visto la vinculación de los Hernani con la manufactura del hierro que, junto con los datos que hemos presentado sobre ellos al inicio, nos indican su dedicación a la exportación de esos productos en latitudes lusitanas y andaluzas. Curiosamente uno de lo mayores estudiosos del hierro vasco, Luis Miguel Díez de Salazar, otorgaba al mercado portugués una escasa importancia durante

85.  f. 93v. 86.  Fuente: Elaboración propia.



Negocios hombre.indb 167

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 167

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

los siglos XV y XVI, si bien aportaba datos sobre la presencia de vizcaínos desde la segunda mitad del siglo XIV87. Por su parte, José Antonio Azpiazu será el que mayor hincapié haga en las relaciones con esas zonas, señalando que astas y tragacetes eran exportados en su mayor parte a Portugal, habida cuenta que numerosos vecinos de Oñati ejercían sus oficios allí88. Lo cierto es que Portugal fue un destino frecuente para los mercaderes oñatiarras. Hacia allí eran exportados productos como azagayas, lanzas de pequeño tamaño, astas y herrajes y se importaban otros como la linaza, sardinas y saín89. Las mercancías exportadas por vía marítima se transportaban con mulas desde diferentes puntos hasta Alzola y allí, una vez embarcadas en gallupas, se dirigían hacia el puerto de la villa de Deba. El libro es una muestra evidente de este transporte y son muy comunes los contratos con mulateros para llevar diversos productos a ese puerto fluvial. Desgraciadamente no tenemos constancia de documentación que nos indique el trato entre Hernani y gabarreros o galluperos para el trayecto Alzola-Deba. Tampoco disponemos de datos en relación a la actividad lonjera y de distribución de sus productos que se daba allí y, así mismo, carecemos de datos explícitos sobre los contratos de afletamiento: propietarios, destinos, etc.90. Generalmente lo que el libro señala al respecto es la entrega de mercancías en Alzola o dónde se le entregarán a Juan Ibáñez de Hernani los productos manufacturados que encarga91. A pesar de esta parquedad, contamos con información que resulta ser lo suficientemente significativa del peso de Portugal en los negocios de nuestro protagonista. En primer lugar las propias afirmaciones que hace el mercader al menos un par de veces, cuando cita que ciertos contratos se llevaron a cabo después que biny de Lisbona92.

87.  Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, I, p. 331. 88.  Cita por ejemplo, un astero que en 1514 ejercía su oficio allí. Azpiazu, Sociedad y vida social, I, p. 258. Algunos datos más en Ibidem, 260 y nota 182, 290 y p. 350, nota 222. Cfr. con el caso de los Eguino Mallea bergareses, cuyos contactos se habían centrado más en Sevilla y Málaga y apenas sí lo hicieron con Portugal. Oliveri, Mujer, casa y estamento. 89.  Díez de Salazar, Ferrerías en Guipúzcoa, II, p. 332. 90. Cfr. Oliveri, Mujer, casa y estamento, pp. 124-126 y 132-133. 91.  Un ejemplo en ff. 34r y 57v. Aunque normalmente la entrega se hace en casa de Hernani, en ocasiones ésa se hace en otros lugares como Mondragón, de donde es vecino el trabajador (vid., por ejemplo, f. 37r). Así mismo, aunque la práctica totalidad de las mercancías hacen referencia a manufacturas de hierro, a veces se citan simplemente mercadería. Así, en la obligación del 29 de diciembre de 1502 por el cantero Juan Atallo, quien se comprometía llevar a Alzola 9 cargas de carguería, tragacetes o de otra mercadería, fuera de astas (f. 95v). 92.  Expresión que aparece tachada después de varios registros de 1497 en f. 4r. El inicio de ese mismo folio corrige el primer registro como Iten, para quando yo biny de my biaje, labró mi muger y dio en cuenta con los CXXVIIIº quintales que conpró con los XIIIIº quintales que dio mi suegro y dos quintales que enbió Juan Migueles, labró CXXXIII días…. Poco más adelante señala también que iten más labra, después que biny, Pero Nagusya dos dyas de cablar [sic] a my cuenta…. Mención explícita a Lisboa en f. 5v, señalando que compró tras venir de allí, 9 millares y a Portugal en f. 16v (20 de febrero de 1497).

168

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 168

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

Así mismo el bergarés Pedro de Mozolaegui mencionaba haber recibido por parte de Hernani 11.700 maravedís en virtud de un traspaso hecho por el primero, y que era la cantidad que le debía abonar Diego Gómez de Villaviciosa, un cristiano nuevo portugués93. Finalmente, en julio de 1498 era el vecino de Elgoibar Juan Pérez de Arriola quien se obligaba a pagarle 4.000 maravedís a Hernani por rasón de çiertas mercaderías que del dicho Juan Ybanes conpró en la çibdad de Lixabona94. Junto a estos datos de carácter más explícito, contamos con algunos que en nuestra opinión son reflejo de estos importantes lazos con el reino lusitano. Nos referimos a préstamos o pagos realizados por Hernani en cruzados portugueses. Así, en la compra de casa hecha a Juan de Larrinoa el 11 de enero de 1501, los vendedores citaban que habían recibido el monto en crusados de oro del cuño de Portugal95. No será la única mención a este tipo de moneda, como lo demuestra el ejemplo de la obligación de los vecinos de San Sebastián, ya citada, y alguna más96. 4.3.  Inversión y gestión en bienes raíces y otras actividades Uno de los aspectos más destacables del libro de registros es que además de la ingente información relacionada con la fabricación y exportación de productos derivados del hierro, aporta abundantes datos sobre otros dos ámbitos. En primer lugar, las actividades de prestamista de nuestro protagonista. Efectivamente, Juan Ibáñez otorga diversas escrituras relacionadas con ello; en algunos casos parecen basarse en meros contratos laborales, como cuando presta hierro97; en otras ocasiones, sin embargo, lo hace en relación a especiales vínculos de amistad, por le faser amor e buena obra, prestando a la gente dinero o rocines98. En segundo lugar destaca la información sobre la inversión en bienes raíces y los intereses establecidos en otros sectores económicos. Aunque los datos sobre ambos aspectos los podemos ver de forma más o menos puntual a lo largo de todo el libro, los últimos folios contienen una mayor información al respecto. De esta forma, el texto permite adentrarse en el patrimonio que Juan Ibáñez de Hernani fue comprando a lo largo de los años y en su gestión.

93.  f. 9v. 94.  f. 26r. 95.  f. 59r. 96.  f. 72r. También cruzados en f. 65r. 97.  Un ejemplo en el contrato con Teresa de Laharria en f. 36r. 98.  A maestre Lope, barbero de Oñati, por ejemplo, le prestó 10.000 maravedís en ducados y un rocín. Vid. f. 57r. Otros ejemplos de préstamo por amor en ibid., ff. 57v, 58v, 73v o 76r.



Negocios hombre.indb 169

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 169

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

Aunque existen diversos contratos de obra a realizar en un solar o llevar a cabo la construcción de una casa para el propio Hernani99, los datos del libro plantean que parte de estos inmuebles se abrían al mercado inmobiliario, tal y como lo demuestra el alquiler o arrendamiento de inmuebles recién adquiridos; tanto a terceras personas como a los propios individuos que le acababan de vender la casa, el taller o la tierra a Juan Ibáñez100. Este fenómeno nos pone en relación directa con las actividades mercantiles de Hernani y debemos entenderlo en un marcado contexto de verlagssystem, donde el mercader contrataría a operarios que trabajasen en sus inmuebles y con material proporcionado por el comerciante101. La inversión en inmuebles donde producir y elaborar los productos de exportación es notable y de ello dan fe las compras de fraguas y herrerías102. Contamos con varios ejemplos de este tipo de escrituras, como la de octubre de 1501, en la que el matrimonio formado por Pero de Umérez y Ochanda de Asconiza vendía una fragua con los barquines e yunque por valor de 4.000 maravedís, o la ferrería que Hernani compró a Pero Landa en agosto de 1502103. Precisamente en este contrato queda constatada la relevancia que estos talleres tenían en Oñati, ya que esa fragua lindaba con otras dos. De todas formas, debemos señalar que en vez de facilitar la materia prima o las infraestructuras, normalmente Hernani adelanta parte del dinero. Pero en el libro debemos resaltar especialmente la información sobre inversiones en actividades primarias104, aspecto que en otros casos estudiados resulta más discreto, al menos a fines del XV. Por un lado tenemos la explotación forestal y agricultura. En principio podemos pensar en que gran parte de los datos que nos aporta el libro reflejan los intereses de Hernani en los montes cuya leña estaría destinada a elaborar el carbón vegetal, combustible imprescindible para las ferrerías, fraguas y herrerías. Curiosamente apenas deja constancia de ello y, no obstante, aporta abundantes datos sobre contratos relacionados con el aprovisionamiento de banastos de estiércol105. Escrituras que, sin duda alguna, buscaban la explotación

99.  ff. 67r, 70r, 99v o 113v. 100.  f. 108v. 101.  Por ejemplo, en el contrato con el herrero Miguel de Ibarra, el 8 de diciembre de 1502 (fol. 89v). Un ejemplo de la fragua en f. 65r. También aportaba madera para las astas, tal y como puede verse en el contrato con el astero Martín de Maristegui, para que éste hiciese 50 docenas de tragacetes de fresno y a quien le dio 100 pies de manzano del vivero de Ugartondozabal, propiedad de Hernani (f. 115v). 102.  ff. 70r y 73v. Sobre la importancia de la fragua como inversión de mercaderes, Azpiazu, Sociedad y vida social, I, pp. 245-252. 103.  El 28 de octubre de 1501 (f. 66r) y el 3 de agosto de 1502 (f. 56r). 104.  Especialmente, a partir del f. 89r. 105.  Algunos datos puntuales en ff. 1r y 16v. La información más abundante en ff. 78r y ss. En relación a la explotación forestal, cfr. la obligación contraída por Juanes de Huovil para labrar en el monte de Duruaran 126 piezas de

170

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 170

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

de las heredades, huertas y manzanales del propio Hernani106. Ciertamente resulta bastante curioso que el libro no haga referencia a la compra o la participación en las almonedas y pujas de montes concejiles, tanto de Oñati como de otras localidades, aunque sabemos que Juan Ibáñez participó en este ámbito107. Por el otro, junto a estas actividades centradas en la adquisición e inversión en tierras e inmuebles, va a tener una especial significación la ganadería. En un principio cabe pensar que esa actividad estaría en relación directa con la exportación del hierro; es decir, que se hiciese una mención exclusiva a acémilas o mulos que transportasen los diversos productos. Sin embargo, aunque sabemos que Hernani poseía esos animales, el libro apenas los menciona108. Lo que destacará en las escrituras serán numerosos contratos a media ganancia de cabras109, cerdas110, bueyes111, vacas y novillas112, ovejas y corderos113, constatándose una dedicación ganadera alejada del comercio del hierro. Al igual que sucede con el patrimonio inmueble, Hernani muestra aquí ser un especulador pues una vez comprado el ganado, inmediatamente vuelve a establecer un contrato de media ganancia. Ejemplo de ello son las escrituras otorgadas el 5 de septiembre de 1498. Por orden de registro, en primer lugar se le vendían a Hernani 3 vacas con sus 3 becerros y una vaca vieja con su becerro; inmediatamente esas cabezas las incorporaba a un contrato a media ganancia de 6 años con Pedro Estraño. Pues bien, tras este contrato el propio Pedro vendía una heredad que tenía en AraozUrrutia a Hernani y después, éste último arrendaba esa heredad al mismo Pedro por 6 años (el mismo plazo que el contrato a media ganancia), a cambio de una renta anual de fanega y media de trigo114. Este tipo de contratos eran por un período de tiempo bastante largo: los de media ganancia oscilaban entre los 6 y 8 años. Algunos relativos al estiércol llegaron a 10 años, como los concertados el 12 de mayo de 1498, aunque también había de 2

maderamiento (f. 75v, 23 de febrero de 1502). Parece más probable que Hernani contratase directamente el aprovisionamiento de carbón, tal y como puede verse en ff. 42v, 107r y 124v. 106.  Cfr. ff. 119r y 120v-121r. 107.  Aunque no son verdaderamente abundantes. En torno a 1506 pujó por los montes de Arritola y Ulenziaga 12 maravedis por carga (Zumalde Igartua, Archivo Municipal de Oñati, doc. 42, p. 121). Sobre la participación de ferrones y mercaderes de localidades de alrededor, cfr. el caso de Errenteria en Irijoa y Martín, Errenteria. 108.  f. 123r-v. 109.  f. 114v. 110.  ff. 88v, 107v y 115r. 111.  ff. 89v y 111v. 112.  ff. 90v, 117r, 118r, 119v y 120r. 113.  f. 118v. Muy pocas veces aparece mencionado el cuero como producto y en uno de esos casos se indica que estaba destinado a abarcas, lo que descartaría que el cuero se destinase a la elaboración de fuelles o barquines para herrerías o fraguas. Cfr. ff. 115r y 124v. 114.  f. 118r.



Negocios hombre.indb 171

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 171

20/12/12 18:04

Iago Irijoa Cortés

años, como el realizado el 30 de junio de ese mismo año115. Generalmente, Hernani se reservaba ciertos derechos en estos contratos, en especial, aquellos en los que se establecía la exclusividad de trabajar para él durante el tiempo concertado116. Por último, debemos hacer referencia a la participación de los familiares en el negocio. A tenor de los datos que disponemos, su mujer doña Osana de Araiztegui es partícipe directa en ellos. Su relevancia en los negocios podría deberse a su condición de señora y heredera de la hacienda principal del matrimonio, especialmente en lo que a bienes inmuebles hace referencia117. Sabemos que ella compró hierro cuando Hernani se encontraba de viaje, probablemente previa licencia del mercader para administrar y gestionar bienes y negocios. El 22 de julio de 1501, doña Osana actuaba en nombre de su marido acordando con el herrero Pedro de Elorriaga que éste labrase para ellos 25 días durante los tres siguientes meses, siendo ella misma la encargada de pagarle esos días de trabajo; ese mismo día, además, Osana dio diversas partidas de dinero al platero Juan Martínez de Orueta para pagar a los diversos herreros y claveteros. Meses más tarde la tenemos ejerciendo esas mismas labores y el 22 de septiembre se concertaba con el herrero Chartico de Laquediola para que éste labrase la labor de ferraje de la suerte que le dixiere Osana en diez días118. Otras veces parece que es ella quien toma la iniciativa, bien adelantando dinero o comprando hierro119. Así ocurrió en 1497, cuando en el registro de las deudas que algunos ferrones habían contraído con ella, Juan Ibáñez señalaba que venían motivadas por compras hechas por Osana120. Se demuestra así que cuando el marido se encontraba lejos de casa, otorgaba potestad a la cónyuge para administrar y llevar adelante los diversos negocios. 5. CONCLUSIONES Resulta evidente que nos encontramos ante una fuente excepcional para el estudio de mercaderes vascos a fines de la Edad Media. La abundante información reco-

115.  Los tres contratos en f. 121r-v. 116.  f. 118v. 117.  Desgraciadamente, el libro no aporta datos al respecto. Debemos señalar aquí que el tratamiento de doña que se le otorga a Osana indica claramente su relevancia social y por lo tanto, es posible que el grueso de los bienes inmuebles del matrimonio perteneciesen a los Araiztegui. Sobre el tratamiento, Oliveri Korta, O., Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), San Sebastián, DFG, 2001, pp. 249-252. 118.  Todo ello en f. 61r. 119.  f. 90v. Así, señalaba Hernani en uno de los registros que labra, después que biny, Pero Nagusya dos dyas de caballar a my cuenta de Juan Ybanes, a fuera de lo de my muger (f. 4v). 120.  f. 3r: tengo en poder de my muger, Ochanda, afuera de lo que trató o en el f. 3v: Iten más, conpró my muger IIIIº quintales, LX libras; en el mismo sentido, en el f. 4r, Hernani declaraba que para quando yo biny de my biaje, labró mi muger y dio en cuenta con los CXXVIIIº quintales que conpró, con los XIIIIº quintales que dio mi suegro, lo que indicaría también la participación de la familia política en el negocio.

172

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi)

Negocios hombre.indb 172

20/12/12 18:04

6.  Fuentes inéditas para el estudio de mercaderes guipuzcoanos a fines de la Edad Media

gida a lo largo de los más de 120 folios permite adentrarnos en los negocios de un individuo vinculado de forma directa a la exportación de manufacturas de hierro, tanto en relación a este mundo como a sus inversiones en tierras y ganado. A primera vista se trata de una prueba fehaciente de todo el movimiento de transformación del hierro y de la dinámica mercantil guipuzcoana y, especialmente, de la de Oñati, en relación directa con los valles del Deba y del Urola. Con él parecen confirmarse las líneas trazadas en diversas investigaciones, aunque remontándolas varias décadas. De esta forma, queda ratificado el papel relevante de Oñati como centro de transformación del hierro en productos como clavos y herraje. La importancia de la fuente es indudable, fundamentalmente porque presenta un volumen de documentación excepcional y único en torno a los negocios de una sola persona durante una etapa en la cual carecemos de protocolos notariales. Si consideramos que la media de escrituras en 100 de sus folios es de unas 6, entenderemos que nos encontramos ante un corpus documental verdaderamente extraordinario. Por eso, aunque es posible que en él no se recojan todas las obligaciones acordadas por Juan Ibáñez de Hernani durante los años reflejados, el libro permite abordar el grueso de sus actividades y negocios en un período de 9 años, desde 1495 hasta 1503. De esta forma, se trata del conjunto de documentos más importante, por no decir único, sobre las actividades de un mercader a fines de la Edad Media y supone una pieza clave para conocer los negocios de un miembro de un importante linaje, cuya información más completa y relevante para el período que refleja el libro de registros sigue siendo la escrita por Garibay hace más de 400 años. En resumen, un intrumento esencial para ahondar en el conocimiento de los negocios de los mercaderes vascos a fines del medievo.



Negocios hombre.indb 173

LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. Comercio y rentas en Castilla (siglos xv y xvi) 173

20/12/12 18:04

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.