FUENTES EPIGRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CULTOSPÚBLICOS URBANOS DE ÁFRICA PROCONSULAR
Descripción
FUENTES EPIGRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CULTOS PÚBLICOS URBANOS DE ÁFRICA PROCONSULAR MEMORIA DOCENTE E INVESTIGADORA PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (D.E.A.) Y LA SUFICIENCIA INVESTIGADORA PROGRAMA DE DOCTORADO PATRIMONIO, GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL TERRITORIO, Y ORGANIZACIÓN DEL MUNDO EN EL PROCESO HISTÓRICO BIENIO 2008-2010 DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN HISTORIA ANTIGUA Alumno: Gerardo Marcial Espino Expósito
Gerardo M. Espino Expósito
2
Gerardo M. Espino Expósito
INTRODUCCIÓN
1. Consideraciones generales
El interés por el mundo clásico proviene de mi formación académica como filólogo, y el acercamiento a la Historia de las Religiones de los comienzos de mi formación en Historia. La conjunción de ambas esferas y la orientación del profesor Delgado me hicieron incorporarme como doctorando a una de las líneas de investigación del Área de Historia Antigua, la de Historia de las Religiones, continuando la senda abierta del estudio de los sacerdocios en las provincias romanas y, a la vez, trabajar en el ámbito territorial norteafricano, que es el otro campo de interés científico de dicha área de conocimiento. La visión que como licenciado en Filología Clásica tenía de este tema se alteró profundamente cuando empecé a trabajar con los métodos y técnicas propios de la disciplina de Historia Antigua, que si bien pueden parecer los mismos en cuanto a materiales, son bien dispares en cuanto a enfoques. Así, la posibilidad de ver realidades complejas más allá de cada uno de los caracteres que forman una inscripción, abrió ante mis ojos un mundo enorme de matices en cuanto a interpretaciones e interconexiones. Así, la razón fundamental para embarcarme en un proyecto como éste fue la posibilidad de continuar con mi formación inicial y ampliarla pero, al mismo tiempo, enfocarla desde prismas completamente distintos, no cerrando ni encorsetando un estudio a los elementos formales que el acercamiento filológico-lexicográfico plantea, sino permitiendo que la base del corpus, que en este estudio se muestra, sirva para que, en un futuro se analice interdisciplinarmente el fenómeno religioso de los cultos y el sacerdocio en la provincia romana del África Proconsular.
El objetivo del presente trabajo es familiarizarme con los métodos y técnicas de investigación, especialmente con las propias de la epigrafía y del trabajo en Historia Antigua. Tal familiarización debe lograrse consiguiendo los conocimientos y las capacidades propias del método investigador, aplicándolas de forma concreta en el campo de investigación por desarrollar. Así, y debido a que nos encontramos ante un 3
Gerardo M. Espino Expósito
trabajo de iniciación a la investigación, tanto el contenido como la extensión del mismo debían ajustarse a unos límites precisos que no dieran pie a desvirtuar el trabajo ante objetivos demasiado ambiciosos o directamente irrealizables en esta fase de acercamiento a la práctica investigadora. Un primer acercamiento a este tema requería por mi parte un análisis previo de la documentación y de la bibliografía, pero específicamente una localización previa de las mismas debido a lo concreto de la materia. Se hacía pues necesario revisar las monografías específicas sobre el culto en este territorio, empezando por la obra de Toutain Les cultes païens dans l´empire Romain, que era un claro precedente en el análisis de los cultos partiendo del criterio de la organización espacial. Los criterios organizativos que propone separando los distintos cultos en función de su caracter oficial o no oficial y de su localización han sido rescatados en el presente trabajo, y al mismo tiempo ha servido de armazón teórico-metodológico a la hora de abordarlo. El otro precedente claro para el presente trabajo era la obra de Delgado Élites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios, que representa el modelo de tesis doctoral a la que se aspira en un futuro. Si bien hay elementos de comparación entre las distintas provincias que no pueden ser utilizados en el presente trabajo, pues la historia provincial, el sustrato y las condiciones son muy distintos, el método y la vía de aproximación al tema de los sacerdocios y cultos provinciales son muy similares. Al mismo tiempo, otros referentes bibliográficos fundamentales a la hora de trabajar han sido la obra de Le Glay, Saturne africain, que aunque ha quedado al margen siguiendo el criterio de oficialidad en el culto (muy escaso para Saturno con once inscripciones del total), se ha convertido en un modelo para el análisis de la asimilación de cultos, y la obra de Lassère Vbique Popvlvs, para la comprensión del hecho social inherente a los movimientos de población. Respecto a la entidad de cada uno de los núcleos de población estudiados, y especialmente respecto a su estatuto jurídico se han seguido y comparado las obras de Gascou y Desanges, junto aportaciones más recientes como las de Beschaouch y Cardotte. A partir de todas estas lecturas quedó claro que se podía realizar un trabajo original de acercamiento al fenómeno religioso en una provincia determinada a través del contexto urbano y siguiendo criterios de oficialidad.
4
Gerardo M. Espino Expósito
2. Límites de este estudio
2.1 Temático
El primer ámbito temático para definir en el presente trabajo es el del sacerdocio, específicamente el del sacerdocio oficial. La definición genérica de la figura del sacerdote en un trabajo como este es inabarcable, pero como características básicas que permitan un acercamiento a su figura podemos apuntar las siguientes:
a. La celebración de un ritual de sacrificio b. Actuar como especialistas en nombre de la comunidad Respecto al segundo elemento de análisis, el de “culto oficial” o “público”, su característica principal es que forma parte de las competencias de las comunidades locales, y que por tanto es sufragado y sostenido por las mismas. El criterio de la oficialidad se ha considerado como la guía del presente trabajo porque se decidió desde un principio utilizar el régimen de fundaciones coloniales como elemento de comparación con el número, tipo y fuerza de los cultos oficiales, para observar si existía una correlación entre estos elementos. De tal forma que una primera hipótesis de trabajo que se planteó fue que podía haber una relación entre los cultos oficiales de un territorio, su estatus jurídico, la preponderancia de las élites o no en el mismo, y la pervivencia o no de cultos anteriores, indígenas, púnicos o foráneos que fueran asumidos por comunidades enteras y aceptados dentro del organigrama religioso oficial. Al entender por culto oficial aquel apoyado explícitamente por las comunidades locales se incluye no sólo las dedicaciones a divinidades sino también a los agentes encargados del culto tales como pontífices, augures, flamines, etc.. Por oposición, quedan fuera de los límites de este trabajo todas las manifestaciones religiosas privadas. Esta decisión deja al margen una gran parte de las divinidades locales, pero la presencia de algunas de éstas en contextos oficiales permitirá deducir no sólo su aceptación por el estado, sino también su grado de difusión en el territorio y la importancia de su culto en algunas regiones concretas.
5
Gerardo M. Espino Expósito
Al mismo tiempo se ha estructurado esta gran categoría de “cultos oficiales” en unidades menores que tienen que ver con la tradición a la que pertenecen los cultos. En este sentido se ha distinguido entre cultos de tradición romana republicana, cultos de tradición romana ligados a la casa imperial y cultos de tradición no romana. Las razones para elegir este criterio parten de la necesidad de establecer la comparación entre distintas categorías cultuales.
2.2. Cronológico
El marco temporal de este trabajo se ciñe a la época que la tradición académica ha denominado Alto Imperio, es decir, al período comprendido ente los reinados del emperador Augusto y Alejandro Severo. Las razones para establecer este período son las siguientes:
a. La mayor parte de la evidencia documental se encuentra en este período, pues tal como parte de la bibliografía establece, el “hábito epigráfico” es más fuerte en este período de los tres primeros siglos de la era. b. El comienzo del período se hace coincidir con un plan intencionado de “romanización” del territorio, y este es un concepto que, salvando los debates historiográficos y los distintos planteamientos que ahora no sería posible abarcar, intentaremos rescatar en la futura tesis doctoral. c. El cierre del corpus en este período corresponde a límites comúnmente aceptados por la bibliografía a la hora de abordar la evolución social en el mundo romano, y por lo tanto son límites válidos para el análisis del desarrollo de una pieza clave de estas sociedades, como eran los cultos y los sacerdotes.
2.3. Espacial, jurídico y administrativo
El principal límite que define el ámbito espacial de este trabajo es el de la provincia África Proconsular, entendida esta como unidad jurídica y administrativa. Siguiendo a
6
Gerardo M. Espino Expósito
Le Bohec1, se puede afirmar que el concepto provincial en África fue una construcción lenta y que evolucionó con el paso del tiempo, y que la unión de las antiguas Africa Vetus y Africa Nova supuso no sólo una modificación territorial sino una evolución con hondas repercusiones en el territorio en general y, se puede añadir, en la evolución de los cultos y los sacerdocios en particular. Tras el reparto provincial entre el Senado y Octavio Augusto formalizado 13 de enero del año 27, la vieja división provincial desaparece. La importancia de esta nueva provincia queda clara si se observa que va a estar gobernada por un procónsul que dispondrá de la legio III para el control del territorio. El desarrollo urbano de esta provincia había sido tan importante y su evolución económica tan pujante que se convierte en una de las claves de la nueva organización imperial, lo que se deja también entrever en la política de colonización del territorio. Esta organización jurídica y esta política colonizadora marcarán profundamente el desarrollo de la sociedad urbana en este territorio, por lo que se ha decidido organizar el corpus siguiendo el criterio de las distintas categorías jurídicas de las comunidades. Se ha buscado establecer un orden cronológico de las fundaciones para intentar vincular su evolución jurídica con la presencia de los distintos cultos y sacerdocios en cada una de las comunidades. Por esta razón, en la presentación de cada una de las comunidades se ha tenido en cuenta en primer lugar el orden cronológico de su fundación y las siguientes consideraciones formales: se presenta el nombre romano de la ciudad si se conoce, seguido de la tribu y el nombre actual de la localidad; sigue una pequeña introducción histórica con los datos más relevantes de cada una de las ciudades, que se ha preparado con las fuentes y la bibliografía que la preceden.
3. Consideraciones metodológicas y documentales
3.1 Selección de fuentes
Una vez consultada la bibliografía de referencia, se planteó el problema del trabajo con las fuentes. En esta fase de la investigación se decidió dejar de lado las fuentes arqueológicas debido al gran volumen de materiales de los que se disponía y además
1
Le Bohec 2005, p. 88.
7
Gerardo M. Espino Expósito
porque no era posible cotejar toda esta información en un trabajo de estas características, al mismo tiempo que se hacía necesaria una formación específica en Arqueología de la que no dispongo. Por tanto quedaba como alternativas el estudio de las fuentes textuales, tanto las de carácter literario como las epigráficas. Tras un primer acercamiento a estas fuentes se llegó a las siguientes conclusiones:
1. La información que las fuentes literarias ofrecían para el análisis de los cultos y sacerdocios oficiales en los núcleos urbanos del África Proconsular era muy escasa, si bien era de cierto valor para establecer el estatuto jurídico de las comunidades locales o su ubicación en el territorio. En consecuencia parecía conveniente y lógico que fueran las fuentes epigráficas el fudamento de este trabajo.
2. La ciudad de Cartago ofrece un volumen tan grande de información epigráfica y arqueológica, así como de bibliografía específica, que se hacía imposible contemplarla dentro del presente trabajo. Sin embargo se advirtió que se podría tomar a la capital de la provincia como ciudad de referencia y ente de control a la hora de establecer las hipótesis de trabajo en la siguiente fase de este estudio de iniciación que se espera que sea la tesis doctoral.
3. La principal aportación de este estudio habría de ser la búsqueda, selección, organización y edición de aquellas inscripciones que ofreciesen información sobre nuestro sujeto de estudio, esto es, los cultos oficiales urbanos de la provincia romana de África Proconsular.
3.2 Las inscripciones como fuentes para este trabajo
Se hizo una primera criba basada en los cultos de las ciudades de la provincia entre las fechas establecidas. Este trabajo arrojó una cifra de unas ochocientas inscripciones; de este total se eliminaron aquéllas que no correspondían a cultos oficiales (entre ellas un enorme volumen de inscripciones dedicadas a Saturno y la casi totalidad de las de cultos de tradición oriental). Este material descartado, sin embargo, formará parte de la futura tesis doctoral. 8
Gerardo M. Espino Expósito
Sobre esta selección se aplicó un segundo criterio que fue el de su pertenencia o no al territorio de colonias y municipios con estatuto jurídico demostrado. Se obtuvo aí un total de 180 inscripciones. No pareció conveniente, sin embargo, aplicar inflexiblemente el criterio establecido en el párrafo precedente, pues no se quiso renunciar a la inclusión de 45 inscripciones con un importante valor informativo pero localizadas en comunidades urbanas que no adquirieron la categoría colonial o municipal en el período contemplado en este trabajo. Se decidió entonces tener en cuenta este segundo grupo, si bien en una sección distinta, y proseguir cribando el primer grupo. Refinando aún más los criterios de selección se tuvo que renunciar a unas 80 inscripciones más por no coincidir plenamente con criterios importantes para este estudio; entre esas se incluyen las de aquellos sacerdotes que ejercieron su función en Cartago o bien cultos que parecen exclusivos de la capital provincial. Finalmente, también se excluyó un pequeño grupo de inscripciones que un preciso cotejo nos mostró como duplicadas.
En cuanto a los criterios de edición de las inscripciones, ya para finalizar, se han tenido en cuenta las consideraciones que se detallan a continuación. El corpus de referencia ha sido el CIL VIII, que se ha estudiado exhaustivamente. Cuando no se conocen nueva lecturas téngase en cuenta que se han seguido las de este corpus. Además se ha ampliado la búsqueda con la consulta de las Inscriptiones Latinae Selectae de Dessau y L'Année Epigraphique. Este último repertorio se ha consultado principalmente en la version electrónica ubicada en la dirección de Internet del Epigraphische Datenbank Heidelberg (EDH). La consulta de esta base de datos presenta la ventaja añadida de contar con un fichero fotográfico; el apéndice fotográfico que se presenta como anexo a este trabajo ha sido posible gracias a él. Adicionalmente se ha tenido en cuenta también otra base de datos electrónica, mucho menos precisa pero ocasionalmente útil, que es el Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS); a través de ella se ha accedido a ILAlg, ILAlp-01, ILPBardo e ILPBardo02 (véase la bibliografía). También se han tenido en cuenta los corpora epigráficos Uchi Maius y de Uthina (véase la bibliografía) El resto de referencias a corpora que no se han podido consultar directamente se han obtenido de estas bases de datos anteriormente citadas. En todos los casos se han seguido las convenciones formales de edición utilizadas por AE para la transcripción de los textos epigráficos.
9
Gerardo M. Espino Expósito
Aparte del propio texto, se ha procurado ofrecer toda la información epigráfica relevante que ha sido posible obtener, tal como la datación, el soporte, material, etc. Específicamente para la datación se han utilizado tanto criterios de orden externo como internos: localización de la pieza, tipo de monumento, paleografía, titulatura imperial, era provincial o cursus honorum.
10
Gerardo M. Espino Expósito
II. Ciudades. Estudio epigráfico
11
Gerardo M. Espino Expósito
FUNDACIONES CESARIANAS y AUGUSTEAS
12
Gerardo M. Espino Expósito
1. COLONIA IULIA NEAPOLIS (probablemente cesariana). Tribus Horatia. Nabeul-Kedim Fuentes literarias: Thu.,VII, 50, 2; Diod. XX,17; Str., XVII,3,16; Apian., Pun., 110. Bibliografía: Gascou 1982: 141 Neapolis es una de las más antiguas fundaciones de las que las fuentes hablan en África Proconsular. Después de la destrucción de Cartago en 148 a.C., cobra especial importancia como puerto comercial ligado a las industrias de salazón de pescado. Obtuvo el estatus de colonia probablemente bajo César. Su importancia estratégica en las redes comerciales disminuyó progresivamente en la medida en la que Cartago consolidaba su hegemonía política, social y económica. 1) Dedicación de la colonia al numen de Marco Aurelio CIL VIII, 968 (p. 1282) = ILS 6785 Soporte: Basa 1,58x0,55 Datación: 166-180 (titulatura imperial) Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio Kar(o) / Pio Felici Aug(usto) / pont(ifici) max(imo) trib(unicia) p(otestate) / cons(uli) p(atri) p(atriae) proc(onsuli) col(onia) / Iul(ia) Neapolis devot(a) / numini eius
13
Gerardo M. Espino Expósito
2. COLONIA IULIA (augustea). Tribus Horatia Oudna
PIETAS
TERTIADECIMANORUM
UTHINA
Fuentes literarias: Plin., NH., V, 29; Ptol., Geo., IV, 3, 34 Bibliografía: Ben Hassen y Maurin 1998; Benabou 1976 58-65; Gascou, 1982: 186; Ferchiou 1995; Maurin 1995 131-135; 2; Azedine Beschaouch 2002;
Uthina era un enclave comercial que controlaba las rutas hacia la capital provenientes del sur y del oeste. De fundación líbico-bereber recibió una importante influencia cultural púnica antes de su anexión por Roma. Se fundó como colonia en torno al 27 a.C., y en ella se asentaron veteranos de la legión XIIIª Gemina, cuya primera misión sería proteger a Cartago de los posibles peligros del interior del territorio. Estos peligros constantes se atestiguan en la amplia celebración de triunfos que se producen en la región. La ciudad poseía una bien desarrollada infraestructura urbana, entre las que desatacamos los baños, el anfiteatro y un conjunto de templos. De entre ellos destaca particularmente el capitolino, que es el mayor del África romana, rivalizando con el de Cartago. Este desarrollo urbano pudo sufragarse gracias a la enorme pujanza económica del enclave. 2) Fragmento de inscripción en la que se atestigua un flaminado perpetuo. Uthina 2, 74 =AE 2004, 1821 Datación: 117-138 (reinado de Adriano) Anfiteatro ]D[---] / [--- equo] publ(ico) ab / Im[p(eratore) C]a[es(are) H]adriano / Aug(usto) f[l(amen) p]erp(etuus) o[b l]iber(alitatem) / HS CCCL(milium) Syllae p(osuit) d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 3) Dedicación de la ciudad a una divinidad augusta por la salud del emperador Septimio Severo AE 2004, 1822 Lugar de procedencia: Capitolio. Datación: 197-202 (titulatura imperial) [---] Augusto [sac]ru[m] / [pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi Sever]i Pii Pertinac[is Aug(usti)] A[rab(ici)] / [Adiab(enici) Parth(ici) max(imi) pont(ificis) max(imi) tr(ibunicia) p]ot(estate) VI imp(eratoris) XI cons(ulis) [II p(atris) p(atriae) procons(ulis) et Imp(eratoris) Caes(aris) Aug(usti) f(ilii)] / [M(arci) Aureli Antonini Pii 14
Gerardo M. Espino Expósito
Aug(usti)] Parth(ici) imp(eratoris) II p[rocons(ulis) ---] c(olonia) I(ulia) F(---) U(thina) [---] // i]nstrumenta [---]/n clientell[--]co[---] / domus tutos [---] / colonia I[ulia ---] / Constan[---] / [------] / felix [---]ci mem[---] / d[---]dit / [------] 4) Dedicación al Genius Coloniae AE 2, 1704 Soporte: lápida de mármol blanco. Medidas 26/26/3 Datación: 1-300 (tipo de letra) Gen(io) c[ol(oniae?) ---] / ex tes[tamento ---] / Cn(aeus) [---] / A[---]
15
Gerardo M. Espino Expósito
3. MAXULA Tribus Papiriae Radès Fuentes literarias: Plin., NH, V, 24; Ptol., Geo., IV, 3. Bibliografía Barton 1982; Ben Abdallah 1986; Chausa 1997: 101; Fagan 1999 Aparentemente fue una fundación púnica si atendemos al propio nombre de la colonia, probablemente de origen semita (mxl). Esta ciudad costera contaba con unos baños muy importantes. 5) Dedicación de la ciudad a la Tríada Capitolina CIL VIII, 24328 = ILPBardo 401 Soporte: Fragmento de tabla marmórea muy fragmentada [Iovi O(ptimo) M(aximo) Iunoni Reginae Min]ervae [Aug(ustae) sacrum] / [--- Max]ula d(ecreto) d(ecurionum) [---] / [--- instante(?)] P(ublio) Aelio Bru[ Comentario: La restitución de la primera línea conservada del texto parece algo aventurada a juzgar por el estado de conservación del texto.
16
Gerardo M. Espino Expósito
4. COLONIA THVBVRNICA, Tribus Quirina Sidi-Ali-bel-Kassem Fuentes literarias: Plin., NH., V, 29; Ptol., Geog., IV, 3, 7 Bibliografía: Quoniam, 1950; Desanges,1980. 294 nota 6; Gascou 1982; Rossignoli 1992; Chausa 1997: 43; Barton 1982; Bullo 2002:146.
Asentamiento de veteranos desde época de Mario situado al norte del rio Medjerda. Su estatus jurídico no parece claro, no pudiéndose constatar si fue municipio antes que colonia, que es el estatus jurídico atestiguado. Ciudad fundada al calor de la ruta comercial entre Cartago e Hippo Regius. La importancia de la advocación de Saturno en este enclave ha hecho pensar a Rossignoli en un origen púnico o bereber, que justifica sobre todo por la existencia de numerosos templos periurbanos, entre los que se encuentran un templo neopúnico dedicado a Saturno, y otros dedicado a Mercurio Sobrio, Genius Sesasae y al Panteón Augusto. Sin embargo la importancia de este lugar radica en que se encuentra dentro de uno de los desarrollos de establecimientos de veteranos a lo largo del territorio, destinados a complementar el despliegue de la Legio III. Un edificio de tres espacios ubicado en el centro de la ciudad se ha querido identificar como un posible capitolio, al encontrarse en su interior dedicaciones al genio de la colonia (CIL VIII14687) y a Juno en el exterior del mismo (CIL VIII 25702). Sin embargo Barton presenta objeciones a esa interpretación basándose en los siguientes argumentos: 1. Los Soportees de las tres cellae son distintos, lo que parece hablar de un edificio al que se le anexaron dos salas posteriormente. 2. La tercera cella esta dividida interiormente, lo que supone una anomalía en la construcción de los capitolios.
6) Dedicación a un flamen perpetuus de la colonia por decisión de los decuriones CIL VIII, 25743 =AE 1891, 120 Q(uintus) Furfanius Felix / Bellicus omnibus hono/ribus in colo[nia sua] fun/ctus flam(en) Aug(usti) perp(etuus) pecunia / ob honorem flamoni(i) / sui [perpet]ui rei p(ublicae) inlata / S[---] d(ecreto) d(ecurionum) posuit Comentario: Se remite a la inscripción 25703 que es una basa, e la que hay una dedicación a Marte augusto. La lectura posterior borra el título de la inscripción.
17
Gerardo M. Espino Expósito
7) Dedicación a Marte augusto en honor de un flamen perpetuus de la colonia por decisión de los decuriones CIL VIII, 25703 = AE 1891, 119 = 25704 Soporte: Dos basas de 0,80 m con el mismo texto Marti Aug(usto) / sacr(um) / Q(uintus) Furfanius Q(uinti) f(ilius) Lem(onia) M[art]/ialis pec(unia) a se ob hono[res] / suos IIvir(atus) et flam(omii) Aug(usti) / rei p(ublicae) inlata d(onum) d(edit) statu[as] / fac(iendas) cur(avit) praeter sum[mam] / numeratam ob decus / quinq(uennalitatis) et amplius ludo[s] / et epul(a) bis et trit(ici) mo(dios) X m(ilia) / cum esset |(denariis) denis ex |(denariis) [--- ]/nis a Bellico patre n[o]/mine eius populo [datis(?)] / item sportulas or[din(i) bis] 8) Dedicación a un flamen augusti perpetuus y a su mujer, flaminica augustae perpetua, por decisión de los decuriones AE 1951, 81 C(aio) Mario C(ai) f(ilio) / cons(uli) VII condi/tori coloniae / Q(uintus) F[urfani]us Q(uinti) f(ilius) Lem(onia) / Bellicus omnibus / honoribus in col(onia) sua / func[tu]s flam(en) Aug(usti) perp(etuus) / nomine Caniniae L(uci) f(iliae) / Tertiae flam(inicae) Aug(ustae) [p]erp(etuae) / uxoris suae d(ecreto) d(ecurionum) / pec(unia) sua fe[cit] 9) Dedicación al Genius de la colonia CIL VIII 14687 Soporte: En basa de columna de 0,97x0,58 Genio coloniae / Aug(usto) sac(rum) / [--- Do]mitius T(iti) fil(ius) Arn(ensi) / [Vale]ns Sulpician(u)s / [---]NTIOV[---] / [------] / [------] / [---]IIV[---] / [------] / [------] / ISPCG[------] / [---]M[---]IVL C[
18
Gerardo M. Espino Expósito
10) Dedicación al genio de la colonia AE 1982, 949 Datación: 69-300 [Sa]nctissimo / deo Genio / col(oniae) Hippo/[n]ensium Re/[gi]oru[[m ---]]
19
Gerardo M. Espino Expósito
5. COLONIA IULIA AUGUSTA NUMIDICA SIMITTHUS Tribus Quirina Chemtou Fuentes literarias: Plin., NH., V, 4, 29; Bibliografía: Lassère. 1980; Khanoussi 1991; Lassère. 1997; Chausa 1997: 41; Bullo 2002:141.
Situada en el mismo eje de colonias de veteranos que se extiende de este a oeste con origen en Cartago. Se encuentra en el listado de los oppida civium romanorum según Plinio. Gran parte de la riqueza de este territorio se encuentra ligada a las canteras de mármoles rosa y amarillo, consumidos en todo el territorio. No hay documentos que atestigüen un poblamiento anterior al romano. 11) Dedicación oficial al primer sacerdos provinciae Africae de esta colonia CIL VIII, 14611 = ILS 6811 =AE 1888, 57 En una basa de alto 1,20 litteris elegantibus del siglo segundo Falta fecha provincial C(aio) Otidio P(ubli) f(ilio) Quir(ina) Iovino / praefecto fabrum / sacerdoti provinc(iae) Afric(ae) / anni XXXVIIII qui primus / ex colonia sua hunc / honorem gessit / cui cum ordo pecunia publ(ica) / statuam decrevisset titulo / contentus pecunia sua posuit / curatore Q(uinto) Otidio P(ubli) f(ilio) Quir(ina) / Praenestino fratre praefecto / fabrum 12) Inscripción de un flamen Augusti perpetuus et divi Severi sacerdos AE 1955, 125 Fecha: posterior a la muerte de Septimio Severo Calpurniae / Clarae raris/simae virgi/ni / Sex(tus) Calpurni/us Se[x(ti) f(ilius)] / Q[ui]r(ina) Aponia/nus fl(amen) Aug(usti) p(er)p(etuus) / divi Severi sa/cerdos omnibus / honorib(us) functus / filiae carissimae / l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
13) Dedicación de liberto imperial y de la propia colonia pro salute et reditu de Marco Aurelio AE 1994, 1885. Datación: 161 – 180 (titulatura imperial)
20
Gerardo M. Espino Expósito
Pro salute et reditu Imp(eratoris) M(arci) Aureli Antonini / voto suscepto Pientius Aug(usti) lib(ertus) proc(urator) m(armorum) N(umidicorum) por/ticum cum cella sacerdae et cisterna perfecit ea/que populo Simittuensi praebenda dedicavit
21
Gerardo M. Espino Expósito
6. COLONIA IULIA VENERIA CIRTA NOVA SICCA.Tribu Quirina El-Kef Fuentes literarias: Pol., Geo., I, 66-67; Plin., NH., V 22 Bibliografía: Canal. 1919; Teutsch 1962: 173-174; Beschaouch 1981; Chausa 1997:. 41 Colonia de veteranos fundada como tal en época augústea sobre un enclave de fuerte tradición púnica. El asentamiento púnico se encontraba a orillas del Bagradas, incardinado en la ruta entre Cartago e Hippo Regius. El sobrenombre iulia podría indicar una fundación cesariana anterior, si bien se puede demostrar que la ciudad parece reconocer a Augusto como su fundador (CIL VIII 27568, véase nx) 14) Dedicación de la colonia a Iuppiter optimus maximus como Conservator de los empreadores reinantes Septimio Severo y Caracalla. CIL VIII, 1628 (p 1523) = ILS 429 Datación: 207 (titulatura imperial) Soporte: altar semienterrado, 1x0,69 m Iovi Opt(imo) Max(imo) / Conservatori san/ctissimorum princi/pum dd[[d]](ominorum) nn[[n]](ostrorum) Iovi Opt(imo) Max(imo) / Conservatori san/ctissimorum princi/pum dd[[d]](ominorum) nn[[n]](ostrorum) / Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi Severi Pii [Per]/tinacis Aug(usti) Arab(ici) Adia/b(enici) Part(hici) max(imi) fortissimi / felicissimi pont(ificis) max(imi) tr(ibunicia) / pot(estate) XVI imp(eratoris) XII co(n)s(ulis) III p(atris) p(atriae) et / Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Anto/nini Pii Aug(usti) Parthici tr(ibunicia) pot(estate) / XI imp(eratoris) II co(n)s(ulis) III p(atris) p(atriae) [[---]] / [[-----]] / [[---]] et Iuliae A[ug(ustae)] / matris Aug(usti) et castrorum / ob conservatam eorum sa/lutem detectis insidiis / hostium publicorum / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 15) Dedicación de los fundadores a Augusto divinizado AE 1898, 94=CIL VIII, 27568 Divo Augusto / conditori / Siccenses
22
Gerardo M. Espino Expósito
7. M(UNICIPIUM) M(USTITANUM)? Tribu Cornelia Fuentes literarias: Ptol., Geo., IV,8,83; Bibliografía: Teutsch 1962: 118 n. 401-403; Gascou 1972: 22; Beschaouch 1981; Bullo 2002:128.
Mustis fue fundada por Cayo Mario como fundación de veteranos. Elevado a la categoría de municipio bajo mandato de César, se encuentra incardinado en las rutas comerciales de la región. 16) Dedicación de un flamen perpetuo, que por tal honor sufraga porticos y sagrarios en templos de Dis Pater y las Ceres AE 1968, 599. Datación: 115 (titulatura imperial) Imp(eratori) Caesari divi Nervae Nervae Traiano optimo | Aug(usto) Ger(manico) Dac(ico) Parthico pont(ifici) max(imo) trib(unicia) pot(estate) XX imp(eratori) XI cons(uli) VI p(atri) p(atriae) | M. Valerius M. Arn(ensi) Fuscus IIvir ob honorem flam(oni) perp(etui) taxatis HS X (milibus nummum) por|ticum mediam adiecta a se amplius pecunia fecit idemq(ue) pinxit item in | templo Cererum et in templo Ditis porticuus et sacrarium sua pec(unia) fec(it) idemq(ue) ded(icavit). D(ecreto) d(ecurionum). 17) Dedicación de un flamen perpetuus a Esculapio augusto pro salute de Adriano, dotando al templo con estatuas y pinturas, y además, dona instrumenta sacra para el templo de Plutón AE 1968, 586. Datación: 128-138 (por titulatura imperial) Aescula[pio Au]g(usto) sacrum. Pro salute | [Imp(eratoris) C]aes(aris) Traiani Hadriani Part(hici) Aug(usti) p(atris) p(atriae) C. Iulius M. Cor(nelia) Placidus ob [honor(em) flam(oni)] | [perp(etui)] cum HS X (milia nummum) in opus munificentiae promisisset et ob honor(em) IIvir(atus) HS II (milia nummum) ad[iecta a se] | [ampl]ius pecunia templum cum statuis III marmoribus picturis exornavit [item ad] | [or]namentum templi Plutonis urceum et lancem ex arg(enti) p(ondo) VI fecit idemq(ue) ded(icavit). [D(ecreto) d(ecurionum)].
23
Gerardo M. Espino Expósito
18) Dedicación de un flamen perpetuus y sacerdos Caelesti et Aesculapii publicus de un conjunto escultórico en bronce de Pluto Frugifer Augustus et Genius Mustis pro salute del emperador Antonino Pío. Además dotó de un pórtico columnado al templo de Caelestis. AE 1968, 595. Datación: 138-161 (por titulatura imperial) Plutoni Frugif(ero) | Aug(usto) genio Mustis | sacr(um). Pro salute | Imp(eratoris) T. Aeli Hadrian[i A]ntonini | Aug(usti) Pii M. Corneli[us] M. | Cornelia Laetus flamen | perpetu(u)s IIvir sacerdos | Caelestis et Aesculapii | publicus cum pro honore | flamoni perp(etui) HS X (milia nummum) taxas|set et ob honorem IIvir(atus) | HS II (milia nummum) inlatis aerario HS III (milibus nummum) | statuam aeream posuit et in templo Caelestis portic(um) columna|rum IIII ampliata pecu[ni]a fe|cit d(ecreto) d(ecurionum) idem q[uoqu]e [de]dic(avit) ampli|us in eode[m templo] porticum | avitam [v]e[t]u[state conl]absam [co]|lumnis [--- adiecta] pecuni[a] | res[tituit]. 19) Dedicación del flamen anterior de un templo con estatua a Tellus Augusta pro salute de Antonino Pío y sus hijos. AE 1968, 596. Datación: 138-161 (titulatura imperial) Telluri Aug(ustae) sacr(um). Pro salute | Imp(eratoris) Caes(aris) T. Aeli Hadriani Antonini Aug(usti) Pii libe|rorumque eius M. Cornelius M. Cornel(ia) Laetus flam(en) | [p]erp(etuus) IIvir q(uinquennalis) sacerdos Caelestis et Aesculapii | publicus templum cum statua s(ua) p(ecunia) f(ecit). D(ecreto) d(ecurionum). 20) Dedicación de un sacerdos publicus Deae Caelestis et Aesculapii, pro salute de Antonino Pío, de un arco, de una estatua de Ianus Pater y otra de Marsyae CIL VIII, 16417 = IMustis 14 =AE 1968, 609 =AE 1991, 1678 Datación: 175 (por titulatura imperial) Soporte: Inscripción en dos fragmentos de 0,65 m [Pr]o salute Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Comm[odi] Antonini Pii Fel[icis Aug(usti) German(ici) Sarmat(ici) Brittan(nici)] / [p(ontificis)] max(imi) trib(unicia) potest(ate) XIII imp(eratoris) VIII cons(ulis) V p(atris) p(atriae) C(aius) Or[f]ius L(uci) f(ilius) Cor(nelia) Luciscus prae[f(ectus) i(uris) d(icundi) pro IIvir(is) IIvir] / [it]erum q(uin)q(uennalis) sacerdos publicus deae Caelestis et Aesculapi arcum quem suo et C(ai) O[rf]i [---] n[omine] / [p]ro praecipua erga sanctissimum numen relig(ione) proque perpetuo patriae amore pro[miserat adiecta] / [a]mplius statua Iano Patri perfecit et dedicavit statuam quoque in foro Mar[sya]e [constituit] / [o]b cuius dedicatione(m) ludos [sc]aenico[s et] epulum curiis et Caerealicis exibuer[unt] 24
Gerardo M. Espino Expósito
21) En honor de la tríada capitolina y en honor del emperador y de la casa imperial realización de Capitolio con toda la dotación de estatuas, gimnasio y juegos CIL VIII, 26121 =AE 1892, 145 Datación: 174 (por titulatura imperial) Soporte: Epistilo sobre cuatro columnas [I]ovi Optimo Maximo Iunoni Reginae Minervae Augustae sacrum / [p]ro salute Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini Aug(usti) Armeniaci Medici Part(hici) max(imi) pont(ificis) max(imi) trib(unicia) pot(estate) XXIIII imp(eratoris) V cons(ulis) III p(atris) p(atriae) liberorumq(ue) eius totiusque domus divinae / [-] Memmius Pecuarius Marcellinus cum suo et L(uci) Memmi Marcelli Pecuariani decurionis c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) flaminis divi Nervae designati filii sui nomine templum Capitoli liberalitate sua / [f]aciendu[m] ex HS XX mil(ibus) n(ummum) patriae suae pago et civitati Numiulitanae promisisset et ob honorem flamoni(i) Iuniae Saturninae uxoris suae ex decreto utriusque ordinis HS IIII m(ilia) n(ummum) in id / opus proc(ur)a(vi)sset(?) multiplicata pecunia solo suo extruxit et marmoribus et statuis omnique cultu exornavit itemq(ue) dedicavit ob quam dedicationem decurionibus utriusq(ue) ordinis sportulas / item populo epulum et gymnasium dedit praeterea exigente annona frumenta quantacumq(ue) habuit populo multo minore pretio quam tunc erat benignissime praestitit item ludos scaenicos et gymnasia adsidue dedit
25
Gerardo M. Espino Expósito
II. Municipios augusteos 8. MUNICIPIUM AUGUSTUM HIPPONENSIUM REGIORUM Annaba Fuentes literarias Diod., XX, 57,6.; Liv., Ad., XXIX 3,7; XXIX 32,14; BellAfr. 96; Ptol., Geo IV, 3,2. Bibliografía: Marec 1954; Dahmani 1973; Barton 1982; Camps, 1960, 210-213 en Bullo 2002. Gascou 1982: 164. Teutsch 1962: 163s.
Asentamiento tirio en la costa oeste del golfo de Hipona. Ciudad costera en torno de la desembocadura del Ubus. El sobrenombre de la ciudad se le atribuyó al convertirse en una de las residencias de los reyes númidas. La ciudad fue arrasada durante la Segunda Guerra Púnica por Cayo Lelio, legado de Escipión.. Obtiene el rango de municipio con Augusto y el de colonia entre el año 78 y el reinado de Trajano. Tuvo en su momento el teatro más grande de África, lo que da testimonio de su gran riqueza. Presenta un templo periurbano dedicado a Saturno en las inmediaciones de una necrópolis púnica. Hay un Capitolio muy importante documentado en época flavia. 22) Dedicación de un sacerdos a Mercurius deus pro salute del emperador reinante y de la domus divinae ILAlg-01, 1 Mercurio / deo / pro salute / Imp(eratoris) t[o]tiusq(ue) dom(us) [div(inae)] / iussus aram / posui(t) / D(ecimus) Caecilius Suc[cessus] / sacerdos 23) Inscrición honorífica de un flamen perpetuo que ejerció la función en Ammaedara ILAlg-01, 3992, AE 1922, 19. T(ito) Flavio T(iti) f(ilio) Quir(ina) Macro / IIvir(o) flamini perp(etuo) Am/maederensium praef(ecto) gentis / Musulamiorum / curatori frumen[ti] comparandi in / annona(m) urbis facto a divo Nerva / Tra[ia]n(o) Aug(usto) / proc(uratori) Aug(usti) a[d pra]edia saltus Hipponi[en]s(is) / et Theve[st]ini proc(uratori) provinc[i]ae S[ic]i/liae collegium Larum Caesaris n(ostri) / et liberti et familia item conduc/tores qui in regione Hipponi[ensi] / consistent 24) Inscripcion de un flamen ¿Augusti? AE 1951, 82=AE 1949, 76=AE 1952, p. 37 s. 104=AE 1955, 147 Localización: Incisa en el pavimento del foro. 26
Gerardo M. Espino Expósito
Datación: 67 o poco después (Fecha del consulado: Degrassi 1952: 211)
C(aius) Paccius Africanus pont(ifex) cons(ul) procons(ul) patronus municipii dedic(avit) cura Q(uinti) S[ervili P]ude[ntis praetoris legati propraetoris patroni] / contulit L(ucius) Domitius Fuscus Chunnurio fla[men Augusti pe]r ho[norem]
27
Gerardo M. Espino Expósito
III. Colonias Flavias
28
Gerardo M. Espino Expósito
9. COLONIA FLAVIA AUGUSTA AEMERITA AMMAEDARA Tribu Quirina Haidra Bibliografía: Gascou 1982: 161, (CIL VIII 308);Desanges 161;Chausa 1997: 35; Benabou 1976 65 y 75; Rossignoli 1992; Golvin 1973; Le Bohec 1989; Beschaouch, 1997, p. 165-170.; Mackensen, 1998
La principal de las colonias de fundación Flavia es Ammaedara, y su perfil en cuanto a título y cultos encontrados refleja cómo se resolvió parte del enfrentamiento entre las poblaciones locales y el poder de Roma, en especial a partir de las revueltas de Tacfarinas. La actitud de este enclave como garante de la estabilidad de la zona en oposición al poderío menguante de los musulames se recoge especialmente en su fundación de veteranos. Esta colonia, a parte de la propia Cartago, estaba adscrita a la tutela de Concordia lo que refleja el enfentamiento permanente al que estaba sometida. Centro de operaciones de la Legio III Gemina en época de Augusto, tras la salida de la misma hacia Theveste en el 75de, el lugar toma un carácter plenamente civil. No existen datos que permitan hablar de un asentamiento previo, pero su indudable valor estratégico dentro de las rutas comerciales hizo que su importancia no declinara con el cambio de ubicación de la legión, puesto que era un lugar elevado con acceso al agua del Haidra, situado en la ruta entre Theveste y Cartago. Como elemento del asentamiento prerromano mantuvo un templo dedicado a Saturno con inscripciones neopúnicas. Otro gran templo, manteniendo un gran estructura de tradición africana no puede ser asimilado con seguridad a ninguna divinidad, aunque se ha identificado con Saturno al encontrar un gran paralelismo con el templo de Thugga. 25) Dedicación a Concordia Augusta por un flamen perpetuo AE 1999, 1781 Datación: 125-149 (Por titulación imperial)
[C]oncordiae Aug(ustae) s[acrum] | [---] Quir(ina) Pinarianus Arator C[---] | equo [publico in qu]inque decurias ab Imp(eratore) Hadria[no] adlec[tus] | flam(en) per[p(etuus) ob honor(em) fl(amoni) et IIvir(atus) q(uin)q(uennalis)? inlatis r(ei) p(ublicae) H]S XXX mil(ibus) num(mum) legitimis aedem marmoribus et aur[eis la]|cunari[bus omniq(ue) cultu ornatam? de s]uo fecit ob cuius dedicationem munus gladiatorum et Africanarum biduo d[edit. D(ecreto) d(ecurionum)].
29
Gerardo M. Espino Expósito
26) Dedicación de una estatua en honor de Saturno Augusto realizada por un augur y magistrado de la ciudad AE 1999, 1787 Localización: Templo de Saturno Saturno Aug(usto) sac(rum) / Q(uintus) Fulvius Q(uinti) f(ilius) Quir(ina) / Iulianus Victorinus / aed(ilis) praef(ectus) i(ure) d(icundo) pro IIvir(is) / et(?) q(uin)q(uennalibus) augur IIvir cum / coniuge liberisque / suis conservatus / sua [pecunia] statuam / marmoream quam / [promiserat(?)] l(ibens) animo / fecit idemque dedicavit / hic locus dec(reto) dec(urionum) / datus est / Arnobii 27) Inscripción honorífica de un flamen AE 1927, 30. ILTun 0460. Datación: 198-211 (por titulatura imperial) [Iuli]ae Do[mnae Aug(ustae)] / [m]atri c[astrorum] / [Imp(eratoris) Ca]es(aris) L(uci) Septimi [Severi Pii] / [Pert(inacis) A]ug(usti) Arabici A[diab(enici) Part(hici) max(imi)] / [---]ius Fabianu[s ---] / [--- pr]aef(ectus) i(ure) d(icundo) ex HS X [mil(ibus) n(ummum) ---] / [--- ho]nores sacros [---] / [---] q(uin)q(uennal--) pollicitus [---] / [---] ampliata pecu[nia ---] / [pos]uit idemque ded[icavit] / [prae]ter HS X mil(ia) n(ummum) legit[ima] / [ad lu]dos erogavit et pra[eter] / [HS ---?]V mil(ia) n(ummum) quae ob honorem / [fl]am(onii) ad opus theatri rei pub[licae] / d(ecreto) d(ecurionum) 28) Inscripción honorífica de un flamen perpetuus AE 1994, 1842. Datación: 75 – 80 (por cursus honorum) [In? memoriam?] / [C(ai)? Clodi?] / [e]quit(is) l[eg(ionis) ---] / et leg(ionis) III Au[g(ustae)] / decur(ionis) emer(iti) et / in honorem / C(ai) Clodii eq(uitis) R(omani) f(ilii) / et h(eredis) eius IIvir(i) II / flam(inis) perp(etui) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 29) Inscripción honorífica de flamen perpetuus AE 2, 1690. fla]m(en) perpet[uus ---] / [--- ae]dem cum [columnis?] / [fie?]ri decrevit [---
30
Gerardo M. Espino Expósito
10. [COLONIA] AURELIA [AUG. SU]FETANA Tribu Quirina Sbeitla Bibliografía: Gascou 1982:197; Duval 1989; Barton 1982: 306 Sufetula se encontraba ubicado en un territorio con enormes posibilidades de explotación tanto minera como cerealista La economía de la región, particularmente la de Sufetula, estaba esencialmente basada en el cultivo del olivar, como lo que continua en nuestros días, así como en la producción de cerámica.. La creación de la ciudad, favorecida por la existencia de manantiales de agua, canteras y mesetas, no dataría, en el estado actual de la investigación, más allá de la segunda mitad del siglo I d. C., bajo la dinastía de los Flavios, probablemente en el mismo tiempo que Cillium (Kasserine, a 35 Km.) o Ammaedara (Haidra a 110 km.).Pasó de municipio a colonia posiblemente en la época de Marco Aurelio y Cómodo, aunque no se puede descartar como fecha el reinado de Septimio Severo. Esto, probablemente, favoreció la prosperidad de la ciudad y la construcción de varios monumentos públicos, a veces restaurados por mecenas (termas públicas, teatro). En la distibución de la ciudad, en la conexión de las vías principales aparecía un espacio cerrado, con columnatas y en un área específica un conjunto de tres templos construidos como una unidad. Este modelo de capitolio recuerda la estrucuta del capitolio de la ciudad de Baelo en la Bética. Su orientación es este, sureste, cons tres podia separados. No había acceso directo al templo b, el principal, custodiado a ambos lados por los templos a y c, más pequeños.
30) Inscripción honorífica de un Sacerdos Dei Patrii AE 1957, 75 G(aio!) Fabio Sa/turnino Hono/ratiano sacerdo/ti dei patrii ob in/[n]ocente actu in / [petition]e IIvira/[tus ---] MIELAV/INIS II / IIII 31) Inscripción honorífica de un Sacerdos Dei Patrii CIL VIII, 240 =CIL VIII, 11344 = ILPSbeitla 54 Soporte: piedra fragmentada de 1,08 x 050m Q(uinto) Fabio Sa/turnino Hono/ratiano sacerdo/ti dei Patrii ob in/nocente actu in / [utro]que IIviratu / [---]mi Flaviani / [---] universae / [--- c]uria[e Comentario: Probablemente se trata del mismo personaje de la inscripción anterior e incluso es posible que se trate del mismo texto.
31
Gerardo M. Espino Expósito
32) Dedicación de un flamen a Neptuno Augusto AE 1909, 16 IlAfr 119 = ILPSbeitla 2=ILAF 119 Neptuno / Aug(usto) sacr(um) / L(ucius) Caecilius Maxi/minus ex summa / honoraria fla/moni(i) sui posuit / idemq(ue) dedicavit / d(ecreto) d(ecurionum)
32
Gerardo M. Espino Expósito
11. COLONIA AELIA HADRIANA AUGUSTA BULLA REGIA Hammam-Darradji Fuentes literarias: Plin., NH., V, 22, 7; V,3,22; Ptol., Geo., IV, 3, 30; Oros. V, 21,14 Bibliografía: Beschaouch 1977; Rossignoli 1994; Barton 1982: 286; Kotula 1967; Bullo 2002:135. Bulla Regia fue un enclave púnico de gran importancia al pie del Djebel R´bia. Durante la Segunda Guerra Púnica, Escipión el Africano conquistó este asentamiento cartaginés, que luego devino en la residencia real del rey Hiarbas. De su etapa prerromana la ciudad conservó un templo a Apolo de planta africana, ligado a un dolmen y sepulturas neopúnicas. Tras la guerra civil romana, Bulla Regia era ya un oppidum liberum y quizás alcanzó el estatuto municipal en la época flavia. Según Kotula el máximo desarrollo de la ciuada viene de la mano de Vespasiano como una muestra más de la política de estabilización de la zona, no sólo política, con un gran desarrollo del culto imperial, sino que también social, debido en gran parte al acantonamiento de poblaciones seminómadas en este territorio. La creación de un gran capitolio se encuentra unida a este proceso. Su capitolio presentaba una estructuras de tres cellae, orientado 10 grados norte, sin una superficie muy grande. En el siglo II, bajo el reinado del emperador Adriano, la ciudad obtuvo el estatuto de colonia, con lo que la ciudadanía romana de sus habitantes se vio completada. El asentamiento vivió un gran auge durante los inicios del siglo III, cuando fueron construidos la mayor parte de los edificios públicos, con la voluntad de satisfacer los deseos de la clase aristocrática de la zona, que gozaba de una excelente posición económica gracias al cultivo masivo del olivo y la producción. 33) Posible dedicación oficial a I.O.M. y (dea?) Caelesti(s) AE 1955, 124 I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / et / Caelest[i] 34) Dedicación de un esclavo o liberto imperial a I.O.M. ILAfr 450 Iovi Opt(imo) M[ax(imo)] / Praetextat[us] / Aug(usto?) sac(rum?) Comentario: La lectura de ILAfr parece forzada y la alternativa que se propone es considerar que Praetextato es un liberto imperial y dedicante de la inscripción.En definitiva, la lectura es: Iovi Opt(imo) M[ax(imo)] / Praetextat[us] / Aug(usti libertus? servus?) sac(rum). Consideramos también que hay una alteración de la ordinatio al aparecer el término sacrum después del nombre del dedicante y no tras el de la divinidad.
33
Gerardo M. Espino Expósito
IV. Colonias de Trajano
34
Gerardo M. Espino Expósito
12. CAPSA Tribu Papiria Gafsa Fuentes literarias: Sal., Bell Iug 89, 4, 2; 91, 3, 4; 91, 4, 4; 97, 1, 1; Plin., NH V,30 Flor. Epit .I 36,45 Bibliografía: Gascou 1982: 172; Ferchiou 1982; Khanoussi, 1994: 1341-1354. Capsa fue una antigua ciudad dependiente de Cartago, luego del reino de Massinissa. La tradición púnica muy arraigada se debe en parte a la importancia que este enclave tuvo para sus reyes, que depositaron parte de su tesoro en ella. Todavía aparece como civitas en Plinio, y como municipio con Adriano. Su pertenencia a la tribu Papiria es un buen indicio para asignar su evolución jurídica al reinado de Trajano. La presencia de un oasis fue clave en las rutas de comercio, justificando su importancia 35) Dedicación de un notable local a Neptuno y a las Ninfas por la construcción de un acueducto y una fuente. ILTun 293 =AE 1934, 170 Datación: 100-233 (por criterios paleográficos) Neptuno et Nimphis(!) sacrum / Cn(aeus) Iunius Cn(aei) filius Papir(ia) [---]m aquae[ductum] / f[o]n[temque] sua pec[uni]a fecit / e[t dedi]cavit [d(ecreto) d(ecurionum)] 36) Dedicación de un flamen perpetuus de un arco con estatua y cuádriga al emperador Adriano CIL VIII, 98. Datación: 119-138 (por titulatura imperial) Soporte: Inscripción en epistilo en dos fragmentos en los que faltan dos fragmentos intermedios y la aprte superior
[Imp(eratori) Caes(ari) divi Tr]aiani Parthic[i fil. divi Nervae nep(oti) Tr]aiano Hadriano Aug(usto) | [pont(ifici) max(imo) trib(unicia) pot(estate) XXI? con]s(uli) III p(atri) p(atriae) P. Aelius Papir[ia --- arcum a so]lo cum statua et quadriga ex | [HS --(milibus) n(ummum) ob honore]m IIviratus excepta [legitima summa item ex] HS X (milibus) n(ummum) ob honorem flamoni per|[petui adiectis ampli]us HS XXXIIDC 35
Gerardo M. Espino Expósito
(milibus) n(ummum) d(ecreto) d(ecurionum) fe[cit --- Pa?]cati P. Valeri Pri[sci proc]ons(ulis) c(larissimi) v(iri) pa[tr]oni municipii ded(icavit).
36
Gerardo M. Espino Expósito
IV. Colonias Antoninas
37
Gerardo M. Espino Expósito
13. MUNICIPIUM AELIUM AVITTA [BIBBA Bou-Fitis Fuentes epigráficas: CIL VIII 799; 800; 1177 Fuentes literarias: Plin., NH., V, 30,2; XXXIV,83,1 Bibliografía: Gascou 1982: 184 Avitta como ciudad gobernada en origen por sufetes, se encuentra dentro del catálogo de oppida libera.Su estatus colonial lo alcanza con Adriano en 137. Presenta una continuidad con cultos anteriores debido en parte a la enorme densidad de población que en lo que respecta avillas púnicas próximas parecía soportar, al mismo tiempo presenta una gran riqueza productiva lo que origina que el culto de Ceres también se presente en la región de mano del cultivo del olivar. 37) Inscripción honorífica de un sacerdos Cereris de Cartago CIL VIII, 805 = ILS 4464 Datación: Por tipografía caligráfica comienzo del siglo III Soporte: Basa de 0,95x0,52 Q(uinto) Agrinio Q(uinti) fil(io) Arn(ensi) / Sperato Speratiano / sacerdoti Cerer(is) c(olonia) I(ulia) K(arthagine) / anni CLXXXXVII / cui cum ordo statuam / ob porticum e[ius] / liberalitat(e) n[ovam] / exstructam decrevis/set de suo posuit d(ecreto) d(ecurionum)
38
Gerardo M. Espino Expósito
14. MUNICIPIUM AELIUM THIZIKA Fuentes literarias: Plin., NH., V, 30 Bibliografía: Picard 1951: 306-309; Gascou 1982: 183-184
Mencionada como Oppidum liberum por Plinio, Thizica fue transformada en municipio con Adriano, poseedora de una enorme riqueza en trigo. 38) Dedicación de un sacerdos publicus Aesculapii et Iunonis a Tutela coloniae Thizikae AE 1952, 41 Tutelae coloniae Thi[zikae sacrum] / T(itus) Pinarius L(uci) fil(ius) Geminus Pap(iria) Th[izikensis sacerdos publicus] / Aescul(api) et Iunon[i]s omnib(us) honorib(us) f[unctus praeter statuas pictu]/rasq(ue) in populum [et curia]les conlatas ad or[nandum forum novum(?) etiam] / sua(!) onere erogationis vaccam et taurum pe[rmissu ordinis d(onum) d(edit) / dedicationis di[e] sportulas condecurion[ibus suis dedit]
39
Gerardo M. Espino Expósito
15. COLONIA IULIA HADRIANA AUGUSTA UTIKA Tribu Quirina H. bou-Chateur Fuentes literarias: Pol., Geo., III 24 B. Afr. VII 4 1; XXII 1 1; XXIII 1 3; XXIV 1 2; LXII 1 1; LXVI 3 9; LXXXVIII 7 2 Caes., B Civ. I 31,3, 2; II 25,6,2;Cic., Verr., II 1,70,3 Scaur., 45a; Lig., 3,7;Phil., 3,26,11; Att 1; Sal., Bell Iug XXV,5,2; Liv., Con., XXV 31 12; XXVIII 4,5; XXX 9 10; Liv., Peri., IV 41-45; Plin., NH., II 218 4; Vell. Pat., Hist., I 2 3.; Sil., Pun., III 241 Val. Max., Mem., III,2,14; Pompon., Chor., I,34,5 ; Gell., N A, XIII 20 Bibliografía: Lézine, 1968 : 173-174.; Pflaum, 1972; Gascou 1982:183; Barton; Teustch; Bullo 2002:92. Aunque es una de las fundaciones fenicias más antiguas de África, poco se cnoce de su historia hasta que la ciudad entra en la esfera del poder cartaginense, en el siglo V. Durante la tercera Guerra Púnica fue aliada de Roma, convirtiéndose así en una civitas libera. Augusto convierte a la ciudad en municipio en el 36ae., adscrito a la tribu Quirina. Obtuvo el rango colonial con Adriano. Se constata la pervivencia de cultos púnicos que conviven con los de tradición romana. Se atestigua la existencia de un capitolio desde época augústea.
39) Inscripción fragmentaria de un augur y flamen ILAfr 426 = ILPBardo 444 ] aug(ur) flaminalis di[--- a]dlect(us) PI[---] / [---]R quot se in locum fili(i) rec[epit(?) --] / [--- b]ene merenti posuit 40) Inscripción fragmentaria con dedicación a I.O.M. ILTun 1176 = ILPBardo 436 io]vi maximo / [---] ob merita / [---]vm munificen[tiam] / [---]vm consecu[tus?] // ] i i m [---] / [---]o pert[---] / [--- sum]mam [---] / [--- pa]tro[---] / [---]ocei[ // ]cei[---] / [--]ohori[---] / [---]q hs c m[---] / [---] hs ccxxvi 41) Dedicación de dos dendróforos a la Mater Magna Idea AE 1961, Datación: 201 Matri magnae Ideae sacr(um) / [[------]] / [[------]] / [[------]] / [[------]] / [[---]] Q(uintus) Latinius Victor et Q(uintus) Latini/us egregius fil(ius) eius dendrofori / cerno et criobolio de suo acceptis / aram pecunia sua fecerunt et consa/craverunt tradente C(aio) 40
Gerardo M. Espino Expósito
Raecio Aprile et / Pompeia Satbia Fortunata eius sacer/dotibus M(atris) d(eum) m(agnae) I(deae) col(oniae) Utik(ensis) astantibus(!) / dendroforis et sacratis ministrante / C(aio) Rombio Felice dendroforo apparatore / dedicata X Kal(endas) Iulias
41
Gerardo M. Espino Expósito
16. ZAMA MAIOR (regia) Henchir Jama Fuentes literarias: Pol., Geo., XV 53;Liv., XXX 29;Sal., Bell Iug LVI;Caes., Bell Afr 91;Strab., XVIII 3,24;C.Nepos., An., VI; Sil., Pun., III 261;Vitr., De arch.VIII 3 24; Cass. Dio., XLVIII 23; Plin., NH., IV,30
Bibliografía: Poinssot 1928 165-183., Carcopino 1942: 125-127, M'charek, 1991, Beschaouch, 1995,pág. 42-44, Boatwright, 2002: 39; Ferjaoui, 2001: 1003-1017. Según Boatwright ésta es una ciudad de nombre incierto, y que presenta problemas de identificación, Existe un enorme debate historiográfico acerca de la localización exacta de este enclave, debido en parte a que no hay una ubicación clara de la misma en las fuentes. La localización de esta antigua sede del reino númida puede atribuirse según las fuentes a Jama, ciudad destruida en el 41ac por T.Sextius. Sin embargo la publicación de una nueva inscripción en Jama deja ver claramente como la ubicación de Zama regia queda clara En la explicación que da Ferjaoui de la misma inscripción queda clara, por comparación con el resto de colonias del mismo territorio, que la Zama Regia arqueológica es la Augusta Zama Maior y la Colonia Aelia Hadriana Augusta Zama Regia. 42) Dedicación de un flamen augustal perpetuo y pontífice de un arco en honor de Adriano CIL VIII, 16441 Datación: 117-138 (titulatura imperial) Soporte: Inscripción monumental, medidas 0,67 x 2,38 m. Imp(eratori) Caesari divi Traian[i Parthici fil(io) divi Nervae nep(oti) Traiano Hadriano] / Aug(usto) pont(ifici) m[ax(imo) tribun(icia) potest(ate) [---] cons(uli) [---] p(atri) p(atriae)] / L(ucius) Ranius Felix f(lamen) Aug(ustalis) p(er)p(etuus) pont(ifex) arcum cum [---] / adiecta pecunia fecit ampliu[s ---] / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica)
42
Gerardo M. Espino Expósito
17. MUNICIPIUM AELIUM A]LTHIBURITANUM
/
[HADRIANUM
AUGUSTUM
Bibliografía: Ennaifer, 1976; Gascou 1982:189 Antigua ciudad púnica gobernada aún or sufetes en el comiendo del siglo II Althiburus se convierte a lo largo del alto imperio, configurado como municipio con Adriano, en un centro de paso de mercancías desde el centro de la provincia hacia los puertos de Cartago hacia Roma, especialmente del trigo, lo que hace pensar que al convertirse en centro del tránsito comercial de las llanuras de la región pueda incorporar cultos del resto de las zonas. 43) Dedicación de un flamen perpetuo de un águila con su basa a I.O.M. CIL VIII, 27768 I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Q(uintus) Antonius Clemens Antul/l[ian]us praef(ectus) iur(e) dic(undo) IIvir / [---] fl(amen) p(er)p(etuus) aquilam / [aeream(?)] cum basei quam / [--- Anto]nius Clemens pater / [ob ho]norem flamoni(i) / [perp(etui)] C(ai) Antoni Clemen/ti[s A]ntulliani fili(i) eius / nep[ot]is sui ex duplicat / honoraria summa / pr[o]miserat amplia/ta pecunia po[suit] / d(ecreto) d(ecurionum) 44) Culto de Esculapio y Júpiter AE 1908, 169 ] / Quo bonum fau[stum fe]/[l]ixque sit sod[---] / [--- i]nsigne quis V[---] / [--]ISA Iovis P[---] / [--- in] templo po[suit(?)] / [--- ae]difici(i) [ // ]NI |(denarios) L[---] / [---] animo [---] / [---]NC Aescu[lap]/i et Iovis [ 45) Dedicación del municipium por la salud del empreador Cómodo a la tríada capitolina CIL VIII, 01824 (p 1574) =CIL VIII, 01826 =CIL VIII, 01831 =CIL VIII, 16470 =AE 1913, 45CIL VIII, 27769 Datación: 180-192 (por titulación imperial) Estado: Junto a templo, posiblemente el capitolio, muy fragmentado [Iovi Optimo Maximo] Iunoni Regina[e] Minervae / [pro salute Imp(eratoris) Caes(aris)] [[M(arci) Au[reli] C[omm]od[i Antonini Pii Felicis] Aug(usti)]] municipium Aelium / [Hadrianum Augustum A]lthiburitanum pecunia sua Ka[pit]olium a solo extructum / [fe]c[it omniq(ue) a]ddito cultu dedi[cav]it
43
Gerardo M. Espino Expósito
46) Culto de Esculapio y Júpiter CIL VIII, 27774 = ILPBardo 380 =AE 1993, 01761 Quod bonum fau[stum fe]/[l]ixque sit sod[alibus ---] / [---]isigne qui v[elit ---] / [---]ISA Iovis [---] / [--- in] templo po[nere] / [--- ae]difici [ // ]NI |(denarios) L/[---] animo / [--]IC Aescu/[lapi]i et Iovis 47) Dedicación a Saturno Augusto de sufetes de la ciudad de Chul AE 1992, 01806 Saturno Aug(usto) sacr(um) / Civitas Chul sufe/tatus T(iti) Trebelli Sa/turnini et M(arci) Corne/li Honorati Iuliani / anni LXXXXVIIII
44
Gerardo M. Espino Expósito
18. MUNICIPIUM AURELIUM VINA H. el-Maden Fuentes epigráficas: CIL VIII 12441 Bibliografía: Gascou 1982: 195; Sebaï 2004, 395-406. La Villa peregrina de Vina de origen púnico, de romanización tardía, se transforma en municipio bajo gobierno de Marco Aurelio. Sufer una enrome romanización, como da muestra el consejo de decuriones e indicios de pollicitatio. 48) Inscripción honorífica de flamen CIL VIII, 962 =CIL VIII, 12440 = ILAfr 321 =AE 1994, 01845 Soporte: Basa fragmentada muy deteriorada Admini[stran]/tibus D[---] / v(iro) c(larissimo) amp(lissimo) pr[ocons(uli) ---] / et Alexand[ro ---] / p(rimi) o(rdinis) c(omiti) ag(ente) v(ices) p(raefectorum) p(raetorio) I[--]/nus f(lamen) p(er)p(etuus) ex [cur(atore)] / r(ei) p(ublicae) ad [---] / thermarum / posu[it d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica)]
45
Gerardo M. Espino Expósito
19. MUNICIPIUM AURELIUM AUGUSTUM SEGERMES H. Harat Bibliografía: Poinssot, 1934160-161; Gascou 1982: 196;
Villa peregrina elevada al rango municipal por Marco Aurelio. 49) Dedicación de un flamen perpetuus CIL VIII, 11174 = ILS 01440 Vindici / C(aio) Postumio Saturnino / Flaviano e(gregio) v(iro) procura/tori centenario regio/nis Hadrimentinae fun[c]/to etiam partibus duce/nari ex sacro praecepto / in eadem regione / L(ucius) Sempronius Maximus / fl(amen) p(erpetuus) patrono
46
Gerardo M. Espino Expósito
20. COLONIA AELIA AURELIA MACTARIS Tribus Aemiliae, Horatiae, Papiriae, Quirinae Makthar Bibliografía: Picard. 1970; Fortuner, 1976: 159-168; Gascou, 1982: 197; Picard, 1986; Desanges, 1987; Beschaouch, 1990; Bullo 2002:157. Ciudad de gran tradición púnica conserva parte de sus sufetes hasta época muy tardía. Ciudad peregrina hasta el 169, se le otorga el estatuto colonial entre 176-180 dc. La Colonia aelia Aurelia Mactaris a pesar de ser profundamente romanizada sigue siendo dirigida en el II por sufetes. Aunque no se le puede atribuir la construcción de un capitolio las excavaciones de un edificio al oeste del decumanus muestran la siguiente inscripción ILA 200(C11799), al parecer corresponde al arquitrabe de unos baños públicos pero haciendo referencia a un edificio religioso desaparecido con anterioridad. Al mismo tiempo la decoración en esta inscripción recuerda a las inscripciones que se encuentran en otros capitolios de la región como Althiburus. 50) Dedicación a Neptuno Augusto CIL VIII, 23402 = ILTun 539 Localización: Ubicado en templo neo-púnico Neptuno Aug(usto) sacr(um) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 51) Inscripción honorífica por la salud del emperador Marco Aurelio de la ciudad de Mactaris CIL VIII, 11799 = ILAfr 200 Soporte: Mármol en tres freamentos de epistilo de 0,56x0,39 Datación: 180 [Pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini Augusti Armeniaci Medici Parthici maximi pontificis] maximi p(atris) p(atriae) trib(unicia) pot(estate) XXIIII cons(ulis) III[---] / [--- civi]tas M[ac]taritanor[um ---] / [--- a]nno Sexti Laterani procons(ulis) c(larissimi) v(iri) L(ucius) Rupilius AV[
47
Gerardo M. Espino Expósito
21. COLONIA IVLIA AVRELIA COMMODA THVBVRBO MAIVS Tribus Arnensis H. Kasbat Fuentes literarias Plin., NH., V 29 3 Bibliografía: Lezine 1968; Gascou 1982:; A.Ben Abed, 1990-92: 228; Barton 1982: 313 Thuburbo Maius se encuentra en el valle del Fahs de una enorme fertilidad. De origen púnico, conserva costumbres e instituciones al dársele el estatus de civitas peregrina en su incorporación a Roma. Adriano le concede es estatus de municipio y bajo Commodo se convierte en colonia. Hay un debate historiográfco acerca de la cualidad de comuna doble que se le atribuye a este territorio, el de municipio y el de ciudad peregrina. Quizás partiendo de este elemento se encuentran dos vertientes diferenciada de análisis, que son las siguientes: Cultos y sacerdocios que se encuentran relacionados con el territorio circundante y que muestran las mismas características. La existencia de un gran capitolio (ILT 699) al noroeste de la ciudad del 169de muestra la importancia de una ciudad donde se encuentra el culto imperial de fomra muy desarrollada relacionado con el de Esculapio y el culto de Ceres, que siguen la tónica de las colonias y municipios anteriores. El templo del capitolio ocupaba la aprte central del foro, de estilo clásico. La esculturas ubicadas en su interior hablan de su importancia a través de sus dimensiones, La cabeza de Júpiter mide 1,5 m, con una altura total de la figura de unos 7 metros.
52) Dedicación a flamen de Tito AE 1917/18, 23 Datación: 176 (por titulatura imperial) P(ublio) Attio P(ubli) fil(io) Arn(ensi) Extri/catiano flam(ini) divi Titi / c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) sacerdoti Aesculapii bis / equo publico adlecto ab / Imp[[p(eratoribus)]] Cae[[s(aribus)]] M(arco) Aurelio Antoni/no [[et M(arco) Aurelio Commodo]] / [[Antonino Augg(ustis)]] Germanici[[s]] Sarmatici[[s]] / ob honestam munificentiam / Iuliae Bassiliae flam(inicae) perpet(uae) / matris eius d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 53) Inscripción en honor a sacerdote de Esculapio ILTun 723 =AE 1941, 36 =AE 1942/43, 96 =AE 1942/43, 100
48
Gerardo M. Espino Expósito
Datación: 175 (por titulatura imperial) P(ublio) Attio Anniano Iuliano / P(ubli) fil(io) Arn(ensi) flam(ini) divi Titi / c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) sacerdoti Aesculapi / bis equo publ(ico) adlecto ab / Impp(eratoribus) Caes[s(aribus)] M(arco) Aurelio A[n]/tonin[o et M(arco) Au]relio Co[m]/m[odo Antonino Augg(ustis)] Sarm(aticis) Ger(manicis) / ob [--- pi]etatis(?) / [--] fla[m(in---)] / [---]mque [---] / [---]N[---] / [--- l(ocus) d(atus)] d(ecreto) d(ecurionum)
54) Dedicación a Frugifer Augustus por la salud del emperador Antonino Pío realizada pos un sacerdos cereris ILAfr 238 = ILPBardo 334 Datación: 138 (por titulatura imperial) Frugifero Aug(usto) [sac(rum)] / pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) T(iti) Aeli Hadriani Antoni[ni Aug(usti) Pii] / L(ucius) Decianus M(arci) fil(ius) Arn(ensi) Extricatus praef(ectus) i(ure) d(icundo) [---] / sacerd(os) Cer(eris) an(ni) CLXXIII nomine suo et Iul[iae --- uxo]/ris et Decianor(um) Extricati Maniliani Honorati fili[orum --- cum om]/nibus ornamentis s(ua) p(ecunia) f(ecit) d(ecreto) d(ecurionum) idemq(ue) dedicavi[t] 55) Dedicación a flamen de Augusto divinizado sacerdote de las Ceres por parte de un liberto IDRE-02, 426 =AE 1951, 52 IMAGEN= ILTun 721 = IDRE-02, 425 =AE 1939, 81b Datación: 102 (por titulatura imperial) M(arco) Vettio C(ai) f(ilio) Quir(ina) Latroni / flam(ini) divi Aug(usti) sac(erdoti) Cer(erum) anni / CXXXVII equo pub(lico) et in quinq(ue) dec(urias) adl(ecto) / praef(ecto) coh(ortis) I Alpinor(um) / equit(atae) donis don(ato) ab Imp(eratore) Caes(are) / Ner(va) Trai(ano) Aug(usto) Ger(manico) Dac(ico) bello Dac(ico) has/ta pura corona murali vexil/lo arg(enteo) trib(uno) mil(itum) leg(ionis) II Adiutric(is) / Piae Fid(elis) praef(ecto) alae Silianae / civium R(omanorum) torquatae armil/latae proc(uratori) annonae Ostiae et / in Portu proc(uratori) prov(inciae) Siciliae / proc(uratori) Alpium Cottiarum / proc(uratori) Mauretaniae Caesariensis / M(arcus) Vettius Euthychi/des lib(ertus) patrono / opt(imo) d(ecreto) d(ecurionum) 56) Dedicación a Liber Augustus realizada por sacerdote del genio del municipio AE 1916, 38= ILAfr 247 = ILPBardo 341 Datación: 180 (por titulatura imperial) Libero Aug(usto) / sacrum / pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) / [[M(arci) Aureli Commodi Anto/[nini ---]]] / [[------]] / [--- F]abius Victor Sestianus / [---] prae(fectus) iur(e) dic(undo) sacer/[dos ---]geni municipi suo / [---]mor s(ua) /
49
Gerardo M. Espino Expósito
57) Dedicación al genio del templo por sacerdote AE 1917/18, 22 ILAfr 242 = ILPBardo 338 ILPBardo 338. Datación: 100-299 Genio templi sacrum | [--- C]eler sacerdos suo et Aufidiae Quartillae uxoris suae [nomine] | [---ex]edram cum signo et or[na]mentis omnibus [fecit] idemq(ue) dedicavit d(ecreto) [d(ecurionum)]. 58) Dedicación a Venus realizada por sacerdotes del genio del municipio AE 1961, 72 Veneri [---] / L(ucius) Vinnicius Fus[cus ---] / sacerdotes Genii m[unicipii 59) Dedicación a Saturno Augusto realizada por sacerdotes del Genio de la ciudad ILAfr 255 = ILTun 701 = ILPBardo 343 =AE 1916, 40 Datación: 100-125 [Satur]no Aug(usto) sacrum / [--- e]t Faustus Lupus Daphni f(ilius) sacerdotes Genii civit[atis] / [---]um VO[--- cum exe]dra et omnibus ornamentis s(ua) p(ecunia) f(ecerunt) idemq(ue) dedic(averunt) d(ecreto) [d(ecurionum)] 60) Dedicación a I.O.M. por la salud del emperador Marco Aurelio y de toda la casa imperial AE 1915, 24 =AE 1923, 106 ILAfr 245 Datación: 169 (por titulatura imperial) Iovi Optimo / Maximo / pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli / Antonini Aug(usti) Armeniaci Me/dici Parthici maximi Germanici / totiusque divinae domus eius / C(aius) Octavius Blandus suo et / C(ai) Octavi Blandi Aemiliani et / M(arci) Octavi Benivoli Aemili/ani filiorum suorum nomi/ne donum dedit d(ecreto) d(ecurionum) 61) Posible dedicación a flamen AE 1916, 87 ILAfr 273 = ILPBardo 357 =AE 1916, 88
] / cum [---]ME[--- thermas a]estivale[s ---] / eorum [--- desi]derio [---] popu[---] dolori[---] / et non [---]eris oper[---]edibe[---] praecisis [canalib]us mo[---]/que hu[--supe]rfluo [m]agis fieban[t qu]am pro[---]bant vigili cura sollertique / [lab]ore inpen[so i]ntra septimum mensem adiecti[s] omnibus perfectisque cunctis / quib[u]s lavacra 50
Gerardo M. Espino Expósito
indigebant Ann[i]us Namptoi(vi)us flm(en) p(er)[p(etuus)] iuris consultus [magister] / studi[or]um cur(ator) rei p(ublicae) cum Thu[burbitan]ae urbis florentissimo sena[tu] / c[u]n[ct]aque eius p[l]e[be] / [per]feci[t e]xcoluit dedicavit 62) Dedicación a I.O.M por la salud de los emperadores Marco Aurelio, Lucio Vero y de la casa imperial de un Capitolio realizado por el municipio ILTun 699 =AE 1914, 55 =AE 1923, 106 =AE 1942/43, 111 = ILAfr 244 = ILPBardo 339 Datación: 167 (por titulatura imperial) Io[vi] O[pti]mo [M]a[xi]mo Iun[o]ni R[e]ginae Minervae A[ug(ustae)] s[a]c(rum) / [p]ro [salute Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Au]r[eli Ant]onin[i Au]g(usti) Armeniaci Medici Parthici maxim[i p]ont(ificis) m[a]x(imi) tri[b(unicia)] pot(estate) XX[I]II [imp(eratoris) V c]o.[s(ulis) III p(atris) p(atriae)] / [et L(uci)] Aurel[i] Ve[ri] [Au]g(usti) A[r]men[iaci Medici Pa]rthici maximi trib(unicia) pot(estate) V[IIII] imp(eratoris) V cons(ulis) I[II p(atris) p(atriae) d]ivi Ant[o]nini [Pii fi]l[ior]um // [di]v[i] Hadriani nepotum divi Tr[aiani Par]th[i]ci [pr]onepotu[m] divi Nervae abnepotum libe[roru]mq(ue) et dom[us eorum] / [Ca]p[i]toli[um] [---]V[---]tum I[--- faciendum? curaveru]nt(?) [p]ublico sumptu fisci C[---]LSIT municipium [Aelium] / Hadrianu[m Aug(ustum) Thu]/b(urbo) maius p(ecunia) p(ublica) p[erfecit dedicant]e L(ucio) Octavio Cornelio Salvio Iuliano Aemilia[no pro]cons(ule) [[[cum M(arco) Didio Iuliano ---]]]
51
Gerardo M. Espino Expósito
22. COLONIA AURELIA COMODA PIA FELIX PVTPVT Souk-el-Abiod Fuentes epigráficas: CIL VIII 24092-24093 Bibliografía: Poinssot, 1934: 201-203; Barton, 1995: 299; Beschaouch, 1997: 363-374; Pupput estaba en el cruce de dos ejes de comunicación, uno conectaba la costa oriental con la llanura cerealista de Thuburbo Maius y el otro partía de Cartago y seguía el litoral hasta Leptis Magna,en Libia. La presencia de un capitolio en esta ciudad está bajo discusión, dado que enCIL VIII 24095 aparecen referencias a un edificio de culto sin especificar. Así la presencia de terracotas de divinidades púnicas en el lugar de excavación hace pensar que nos encontramos ante un culto local y no un capitolio.
63) Dedicación a Septimo severo CIL VIII, 24092 Soporte: Basa reutilizada Datación: 210 (por titulatura imperial) ] / [B]rit(annico) max(imo) [Germ(anico) max(imo)] / [p]ont(ifici) max(imi) trib(unicia) [pot(estate) ---] / [i]mp(eratori) III cons(uli) IIII [p(atri) p(atriae)] / Optimo Maxi[mo Invicto(?)] / [p]rincipi co[l(onia) Aurelia] / [C]ommoda Pia Felix [Augusta] / [P]upput devota nu[m(ini) mai(estati)q(ue)] / eius d(ecreto) d(ecurionum)
52
Gerardo M. Espino Expósito
V.SEVEROS 23. COLONIA SEPTIMIA VAGA Tribus Fabia Béja Fuentes literarias: Sal., Bel.l Iug.: XLVII, LXIX,LXVI. XLVII LXVII-LXIX; Plin., NH., V 29; Proc., De aedif.VI 5 Bibliografía: Desanges, 1980: 289-299; Gascou, 1982: 209 Construida en el extremo noreste del valle del Medjerda para el control de la vega del Bagradas, la ciudad de origen púnico tuvo una enorme importancia cerealista, especialmentea partir del 146ae como punto de enlace de la comercialización de los cereales del reino númida.Sin embargo el asesinato de una guarnición romana durante la guerra de Iugurtha ocasionó su práctica destrucción. La ciudad, una de las oppida civium romanorum citada por Plinio. Obtiene su estatus colonial en 197dc. Queda poco clara la causa de una enorme despoblación de este territorio entorno del 200dc. 64) Culto imperial y culto de Ceres CIL VIII, 10569 =CIL VIII, 14394 =AE 2002, +01679 Soporte: se presenta en cuatro fragmentos de pilar Datación: 196 (por titulatura imperial) [Pro salute] Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi S[everi Pii Pertinacis Aug(usti) pont(ificis) max(imi) tr(ibunicia) pot(estate) V imp(eratoris) VIIII co.]s(ulis) II p(atris) p(atriae) et M(arci) Aureli Antonini Ca[es(ari) prin]/[cipis iuvent]tutis imp(eratori) designati [---]mus cellam cum pronavo vet[ustate] / [collapsam qu]am sacerdotales et Cerea[les refecerant exornavit et ad reficiendas statuas Ce]rerum cum pro splendore coloniae [illi iis] / [--- m(ilia) n(ummum) contu]issent erogata summa ex arca [---]tarem summam de suo intulit
53
Gerardo M. Espino Expósito
24. COLONIA LICINIA SEPTIMIA AVRELIA ALEXANDRIANA THVGGA Tribus Arnensis Dougga Fuentes literarias: Diod., XX 57,4; Plin., NH., V 29 Bibliografía: Seston, 1967: 218-223; Pensabene, 1989: 251-294; Kallala, 1997: 141-173; M'charek, 1998: 71-72; Cazzona, 2004: 111-134.
Construida sobre una colina que domina una fértil llanura, la ciudad de Thuga fue la capital de un Estado libio-púnico antes de la anexión romana de la Numidia.Este asentamiento prerromano mantiene a nivel arqueológico una importante necrópolis, una fortificación y, más importante, los posibles restos de un templo dedicado a Bhaal Hammon datado a mediados del siglo II. Este templo fur sepultado en época de Severo bajo unos dos metros de tierra. Al mismo tiempo se mantuvieron exvotos de un culto prepúnico númida y un templo (maqdes) dedicado a Massinissa. Con la caida de Juba, en el 46 ae, comienza la llegada de población romana colona a la ciudad, como consecuencia de la anexión y de la creación de la provincia romana de Africa nova. Esto dio origen a la coexistencia de una civitas peregrina con la colonia. Tal como refiere al inscripción ILafr 558, el primer monumento que se creó en la ciudad que empezaba a romanizarse fue un templo dedicado al culto imperial, el 37. Ciudad de un enorme patrimonio arqueológico las primeras referencias literarias son de Diodoro. Su estatuto jurídico a partir de lo atribuido en el listado de Plinio cambia a municipio con los Severos, que le otorgan un estatus específico debido a la enorme riqueza que acumula este territorio durante este período.
65) Dedicación a Saturno Augusto de la ciudad de Thugga CIL VIII, 27417. Datación: 1-205
Saturno Aug(usto) sacrum | civitas Thuggensis decreto decurionum p(ecunia) p(ublica).
54
Gerardo M. Espino Expósito
66) Dedicación a flamen de Augusto divinizado y sacerdote de Esculapio y Júpiter realizada por la ciudad CIL VIII, 26598 = ILAfr 535 = ILTun 1429 = Dougga 54 Soporte: basa de 0,95 de alto, reutilizada en fortaleza bizantina Datación: 180 ]o Q(uinti) fil(io) Arn(ensi)]] / [[Gabinio Octavio]] / [[Festo Sufetiano]] / [[flamini divi Aug(usti) equo publico]] / [[ornato]] ab Imp(eratore) Caes(are) M(arco) Aurel/lio Commodo Antonino / Pio Aug(usto) [[sacerdoti Aes]]/[[culap[i et Iovis]]] / [ci]vitas Aurelia Thugga / [d(ecreto)] d(ecurionum p(ecunia) p(ublica) 67) Dedicación a la Concordia Augusta realizada por el paus y la ciudad de Thugga AE 1904, 0117 [Con]cordiae A[ug(ustae)] / sacrum / [p]agus et civitas Thu[gg(ensium)] / p(ecunia) p(ublica) 68) Inscripción realizada por flamen perpetuo CIL VIII, 26598a = ILAfr 534a ] fl(amen) p(erpetuus) h(oc) m(onumentum) f(ecit) 69) Dedicación a flamen de Augusto divinizado y sacerdote de Esculapio y Júpiter realizada por la ciudad CIL VIII, 26624 = ILTun 01438 = Dougga 53 Soporte: Fragmento encontrado en capitolio de 0,43x0.52 ] / [[[fl]a[m(ini) div]i Aug(usti) i[n quinque]]] / [[d[ec]ur(ias) adlecto sa[cer]d[oti]]] / [[Ae[s]c[ul]api et Iovis flam(ini) perp(etuo)]] / [[IIviro q(uin)q(uennali) patrono]] / pagus Thuggens(is) d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 70) Dedicación de imagen a Juno Regina de un sacerdote por mandato de Dea Caelestis CIL VIII, 26474=AE 1906, 122 = Dougga 127 Datación: 222-235, Fecha de construcción del templo Soporte: Basa de 0,55 de alto encontrada en el templo de Dea CAelestis Ex praecepto deae Caelestis Aug(ustae) / simulacrum Iunonis Reginae / cum exhedra sua / L(ucius) Magnius Felix Remmianus / sacerdos excoluit
55
Gerardo M. Espino Expósito
71) Dedicación a sacerdos Cererum y flamen perpetuus realizado por el pagus y la ciudad de Thugga AE 1902, 251 Soporte:Pedestal. Sex(to) Pullaeno Sex(ti) f(ilio) / Arn(ensi) Floro Caeciliano / praefecto iur(e) dicun(do) / sac(erdoti) Cer(erum) anni CLXX / IIvir(o) q(uinquennali) flam(ini) perp(etuo) c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) / pagus et civitas Thug(gensis) / patrono d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) curatori/bus L(ucio) Gallio Optato Sallus/tio Dato 72) Culto imperial. CIL VIII, 1478 =CIL VIII, 15503 =CIL VIII, 26519 = ILAfr 520 = Dougga 24 = ILTun 01496 Soporte: en pared lateral de templo sobre piedra cuadrada
Datación: 41(por titulatura imperial) Imp(eratori) Ti(berio) C[l]audio Caesari Au[g(usto) Ger]mani[co] patri patriae / pontific[i] maximo tribunicia po[tes]tate cons(uli) i[t]er(um) cons(uli) desig(nato) III / L(ucius) Iulius L(uci) f(ilius) C[o]r(nelia) Crassus aedil(iciis) ornam(entis) tr(ibunus) m[i]l(itum) leg(ionis) XXI Rapacis in Germania / praef(ectus) fab[r(um) I]Ivir augur IIvir quinque[n(nalis)] patronus pagi dedicavit / C(aius) Caesetiu[s] C(ai) f(ilius) Arn(ensi) Perpetuus sacerd(os) Cer(erum) anni LXIIX aedilis praef(ectus) iur€ dic(undo) c(oloniae) C(oncordiae) I(uliae) K(arthaginis) / patro[n]us pagi Thuggensis nom[i]ne suo et filiorum H[on]orati / et Perpetui arcum et gradus d€ s(ua) p(ecunia) [f(aciendum) c(uravit)] 73) Culto imperial AE 1914, 173 Datación: 41 (por titulatura imperial) Imp(eratori) Ti(berio) C[l]audio Caesari Aug(usto) [Germa]nico / pontific[i] maximo tribunicia pot(estate) [cons(uli) imp(eratori) II] / L(ucius) Iulius L(uci) f(ilius) C[o]r(nelia) Crassus aedil(is) ornam(entarius) tr(ibunus) m[il(itum) leg(ionis) XXI Rapacis in Germ(ania)] / praef(ectus) fab[r(um) I]Ivir augur Iivir quinque[nnalis des(ignatus?) pat(ronus) pagi ded(it)] / C(aius) Caesetiu[s] C(ai) f(ilius) Arn(ensi) perpetuus sacerd[os ---] / patro[n]us pagi Thuggensis nom[ine suo ---] / et perpetui arcu[m d€ s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit)]
56
Gerardo M. Espino Expósito
74) Inscripción en honor a sacerdote de Ceres CIL VIII, 26615 = ILS 9404 Soporte: Basa de 1,30x0,55 encontrada en el teatro Datación: posterior al 161, fecha de construcción del teatro
Sex(to) Pullaieno Sex(ti) f(ilio) / Arn(ensi) Floro Caeciliano / praefecto iur(e) dicun(do) / sac(erdoti) Cer(erum) anni CLXX / IIviro flam(ini) perp(etuo) c(olonorum) c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) / pagus et civitas Thug(gensis) / patrono d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) curatori/bus L(ucio) Gallio Optato Sallus/tio dato
75) Dotación individual a los templos de Concordia, Frigufer, y Liber Pater CIL VIII, 26468 Datación: 117 Soporte: localizada en el templo de Concordia A(ulus) Gabinius [Quir(ina) Datus patronus pagi et civit]atis Thugge[nsis] / M(arcus) Gabinius [Quir(ina) Bassus patronu]s pagi et civitatis / templa Conc[ordiae Frugiferi Liberi Patris cum rel]iquis templis et xystis / solo suo a fund[amentis sua pecunia struxerunt in quo]d opus cum HS L(milia) promis/sissen[t(!) multiplicata pecunia consummaverunt itemq(ue)] dedic(averunt) 76) Dotación individual a los templos de Concordia, Frigufer, y Liber Pater
AE 1997, 1663 Datación: 138 A(ulus) Gab[inius] Quir(ina) Datus patronus p[a]gi et civitatis Thuggen[sis] / M(arcus) Gab[i]n[ius] Quir(ina) Bassus flamen Aug(usti) p[e]rp(etus) patronus pagi et civit[atis] / nomine [su]o et A(uli) Gabini Dati fil(ii) in quingue decuriis ab Imp(eratore) Caes(are) / Traiano [H]adriano Aug(usto) adlecto patroni pagi et civit(atis) templa solo / suo [a] fundamentis sua pecunia struxerun[t] itemque dedicaver[unt] // A(ulus) Gabinius Quir(ina) Da[tus pat]ro[nus] pagi et civitatis Thuggen(sis) / M(arcus) Gabinius Quir(ina) Bassus [fl]am(en) Aug(usti) perp(etuus) patronus pagi e[t civitat]is / templa Concordiae Frugiferi Liberi Patr(is) cum reliquis tem[plis et xystis] / solo suo a fundamentis s(ua) p(ecunia) struxerunt in quod opus cum HS L(milia) promisissent mu[lti(plicata) pec(unia) consum(maverunt)]
57
Gerardo M. Espino Expósito
77) Culto imperial
CIL VIII, 1493 =CIL VIII, 15520 =CIL VIII, 26467 =CIL VIII, 26469a =CIL VIII, 26469b = ILTun 1389 = ILAfr 515 = Dougga 27 Datación: 138 Soporte: en cuatro fragmentos muy dispersos, uno de los cuales se encontraba en el Capitolio Pro salute Imp(eratoris) Caesaris Traiani Hadriani Aug(usti) A(ulus) Ga[binius] Quir(ina) Datus / patronus pagi et civitatis M(arcus) Gabinius Quir(ina) Bassus flam(en) A[ug(usti) [---] p]atronus pagi / et civitatis templa Concordiae F[r]ugiferi Liberi Patris c[u]m re[liquis te]mplis et xystis / solo suo a fundamentis sua pecunia struxerunt in qu[od opus cum HS] L(milia) promisissent / multiplicata pec(unia) consummaverunt itemq(ue) ded(icaverunt) cura[toribus Fo]rtunato L(ucio) Instani[o] / Fortunato M(arco) Vibio Gemello M[ 78) Culto imperial, construcción de templo CIL VIII, 26470 = Dougga 28 Datación: 138 [Pro salute] Imp(eratoris) [Caes(aris) Traiani Hadriani Aug(usti)] / [M(arcus) Gabiniu]s Quir(ina) Bassus flam(en) Aug(usti) perp(etuus) patron[us pagi et civitatis A(ulus) Gabinius Arn(ensi) Datus patronus pagi et civitatis] / [flamen(?)] divi Titi aedilis augur c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) equo publico in qu[inque decurias ---] / [temp]la Concordiae Frugiferi Liberi Patris Neptuni [---] / [---] cum marmoribus et statuis et ornamentis sua [pecunia ---] / Q(uinto) Iulio Fausto 79) Dedicación a la Fortuna Augusta, Venus, Concordia y Mercurio Augusto por la salud del emperador Adriano de templo realizada por Patrón de la ciudad y su hija Flaminica Perpetua CIL VIII, 26471 = ILTun 1392 = Dougga, 136 =AE 1904, 116 Soporte : Epistilo de 0,55x3m, en cuatro fragmentos Datación: 136 (Por titulatura imperial) Fortunae Aug(ustae) Veneri Con[cordiae] Mercurio Aug(usto) sacrum / pro salute Imp(eratoris) Caesaris Traiani Had[riani] Aug(usti) pont(ificis) max(imi) trib(unicia) potest(ate) cons(ulis) III p(atris) p(atriae) / Q(uintus) Maedius Severus patronus pagi et civitatis nom[ine suo et M]aediae Lentulae filiae suae flam(inicae) perp(etuae) templum quod ex HS LXX [m(ilibus) n(ummum) fa]cturum se promiserat / ampliata pecunia a fundamen[tis exstruxit ---] opere exornavit idemque dedicavit cura[t]ore [M]agnio Primo Seiano
58
Gerardo M. Espino Expósito
80) Dedicación a Venus y a Concordia realizada por flaminica perpetua Dougga, 26 =AE 1969/70, 650
[V]eneri Concordiae sacrum / [Licinia] M(arci) l(iberta) Prisca Licini Tyranni uxor flamin[ica perpetua?] / [s(ua)]
81) Dedicación a Júpiter Augusto de estatua de Iovis Victoris Conservatoris AE 1997, 1656 Dougga 49
Iovi Aug(usto) sacrum / L(ucius) Terentius Adiutoris fil(ius) Rufi/nianus signum Iovis Victoris Con/servatoris et candelabra cum lucernis ob / honorem patronatus civitatis suae Thugg(ensis) in / se decreto ordinis conlato donum dedit / et ob dedicationem decurionib(us) den(arios) ternos dedit 82) Dedicación a Minerva Augusta por testamento de Sacerdote de Ceres AE 1997, 1655 Minervae Aug(ustae) sacr(um) / ex testmento Q(uinti) Vinnici Q(uinti) fili(i) Arn(ensi) / Genialis sacerdotis Cereris anni CXXVII / quaestoris praefecti iuris dic(undi) IIvir(i) c(oloniae) C(oncordiae) I(uliae) K(arthaginis) / patroni civitatis Thuggensis ex HS X mil(ibus) XX(vicesima) pop(uli) R(omani) / minus civitati donum dedit curatore C(aio) Mario Per/petuo patrono civitatis 83) Dedicación a Saturno Augusto de reconstrucción de templo realizada por la ciudad ILAfr 551 = Dougga 126 =AE 1914, 169
Saturno Aug(usto) sac(rum) / civitas Thuggensis templum vetustate consumptum / sua pecunia restituit id[e]mque dedicavit 84) Dedicación al emperador Tiberio de foro y altar delante del templo de César ILAfr 558 = Dougga 23 =AE 1914, 172 Datación: 36(por titulatura imperial) Imp(eratori) Ti(berio) Caesari divi Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) pontif(ici) maximo tribunic(ia) potest(ate) XXXVIII cons(uli) V / L(ucius) Manilius L(uci) f(ilius) Arn(ensi) Bucco IIvir dedicavit / L(ucius) Postumius C(ai) f(ilius) Arn(ensi) Chius patron(us) pag(i) nomine suo et Firmi et Rufi filiorum / forum et aream ante templum Caesaris stravit aram Aug(usti) aedem Saturn(i) arcum d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit) 59
Gerardo M. Espino Expósito
85) Flamen y flaminica realizan un pórtico de templo y un altar dedicado a todas las divinidades. AE 1914, 167
Q(uintus) Pacuvius Saturus fl(amen) perp(etuus) augur c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) e[t] Nahania [Victo]ria fl(aminica) perp(etua) a[---] / [---] omnique cultum ampliata pecunia fecerunt item porticum et [area]m macelli pago patr[i 86) Flamen y flaminica realizan un pórtico de templo y un altar dedicado a todas las divinidades. CIL VIII, 1497 =CIL VIII, 15508 =CIL VIII, 26484 = ILTun 01396 Soporte: Varios fragmentos encontrados al este del Capitolio Q(uintus) Pa[cuvius Saturus fl(amen) perp(etuus) augur c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) / [et] Nahania Vic[t]oria eius fl(aminica) p(erpetua) s(ua) p(ecunia) f(ecit) 87) Flamen y flaminica amplían templo de mercurio CIL VIII, 01503 =CIL VIII, 15532 =CIL VIII, 26482 = ILAfr 516 = Dougga 34 =AE 1904, 118 =AE 1906, 12 =AE 1914, 157 Soporte: nueve fragmentos de epistilo encontrados en muro bizantino Q(uintus) Pacuvius Saturus fl(amen) perp(etuus) augur c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) e[t] Nahania [Victo]ria fl(aminica) perp(etua) a[d opu]s templi Mercuri quot M(arcus) Pacuvius Felix Victorianus filius eorum codicillis suis HS L mil(ibus) fieri iussit amplius ipsi ob honorem f[l(amonii) perp(etui)] HS LXX mil(ibus) pollicitis [sum]mis templum M[e]rcuri et cellas duas cum [s]tatuis et porticum et ab[sides ---] / [[omnique cultu]] ampliata pecunia fecerunt item porticum et [area]m macelli pago patr[i]ae extruxerunt et excoluerunt item civitati Thugg(ensi) HS XXV mil(ia) Q(uintus) Pacuvius Saturus fl(amen) perp(etuus) daturum se pollicitus est ex cuius summae reditu quotannis decurionibu[s sport]ulae darentur et ob diem [mun]eris ludos scaenicos et sportu[las] decuri[o]nibus utriusque ordinis et un[i]verso populo [dedit 88) Flamen y flaminica amplían templo de Mercurio CIL VIII, 26485 =CIL VIII, 26595a =CIL VIII, 26631 =CIL VIII, 26635 = ILAfr 00517 Soporte: Fragmentos encontrados al oeste del capitolio cerca del templo de la Piedad Augusta, reconstruidos por semejanzas con los anteriores Pagus et [civitas Aureli]a Thugga ob meritu[m s]ua pecunia fec[erunt d(ecreto) d(ecurionum)] / quod M(arcus) Pa[cuvius Felix Victo]rianus Pacu/vi Satur[i et Nahaniae Vict]oriae fil(ius) codi/cillis sui[s templum Me]rcuri HS L m(ilibus) fie/[ri iussit --- ipsi ampl]ius ob honorem / [flam(onii) perp(etui) HS LXX m(ilia) pol]liciti 60
Gerardo M. Espino Expósito
sunt ex quib(us) / [templum Mercuri et c]ellas duas cum sta/[tuis et porticum et absides] / [fecerunt item porticum et --- macelli] / [pago patriae extruxerunt et excolerunt] / item [civitati] Thugg(ae) HS XXV [mil(ia) Q(uintus) Pacuvius] / [Saturus fl(amen) perp(etuus) da]t[urum pollicitus est] / [ex quorum reditu quotannis dec(urionibus) sportulae] / p[raestarentur et ob diem muneris ludos scae]/[nicos et sportulas dec(urionibus) utriusque ordinis] / [et universo populo dedit ---] / [------] / [------] / Sex(to) Egnatio Pri[mo 89) Dedicación por la salud de los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero, y de la casa imperial, de teatro y sus ornamentos realizado flamen y pontífice CIL VIII, 1498 (p 1494) =CIL VIII, 26528 Datación: 166 (por titulatura imperial) Soporte: Múltiples fragmentos del los arcos de la cavea del teatro encontrados muy dispersos Pro [sa]lute Imp(eratoris) C[a]es(aris) M(arci) Aure[li] Anto[nini] Aug(usti) [et L(uci) Aurel(i)] Veri Aug(usti) [Armenia]cor(um) [Med(icorum) Part(hicorum) max(imorum)] eor[umque] dom[us divinae] P(ublius) Ma[r]cius [Q(uinti) f(ilius) A]rn(ensi) [Quadrat]us [f]lam(en) [divi] Aug(usti) pont(ifex) c(oloniae) I(uliae) K(arthagininis) in [qu]inq(ue) dec[ur]ias [adlec]tus [ab Imp(eratore) Ant]onino [Aug(usto) Pio ob honorem fl]a[minatus sui per]pet[ui patriae suae] thea[trum or]na[mentis omnibu]s pa[rat]um [sua pec(unia) fecit i]demq(ue) [ep]ul[o decu]rion[ib(us) d]at[o d]ed(it) 90) Flamen de Augusto realiza un teatro CIL VIII, 26606 = ILTun 1434 = ILS 9364 = Dougga 33=CIL VIII, 26607 = ILTun 1435 Datación: Posterior al 180, construcción del Teatro Soporte: pórtico de la scenae del teatro, en varios fragmantos
P(ublius) Marcius Q(uinti) f(ilius) Arn(ensi) Quadratus flamen divi Aug(usti) pont(ifex) c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) in quinque decurias [adlectus ab] / [Imp(eratore) Anton]ino Aug(usto) Pio ob honorem flaminatus sui perpe[tui] patriae suae / theatrum cum basilicis et porticu et xystis et scaena cum siparis et ornamentis om[ni]bus [a solo extructum] sua pec(unia) fec(it) idemque ludis scaenicis editis et sportulis datis et epulo et gymnasio ded(icavit)
61
Gerardo M. Espino Expósito
91) Dedicación a Claudio realizada por pontífice y flamen CIL VIII, 26517 = ILPBardo 224 = ILS 06797 = Dougga 46 =AE 1899, 124 =AE 1952, 106 =AE 1967, 548 =AE 1976, 702 =AE 2002, 1682 Soporte: En basa de 0,75m de alta cerca del Capitolio Datación: 49 (por titulatura imperial) Divo Aug(usto) sacr(um) et / Ti(berio) Claudio Caesari Aug(usto) / Germanico pont(ifici) max(imo) trib(unicia) / pot(estate) VIII imp(eratori) XVI cons(uli) IIII p(atri) p(atriae) cens(ori) / C(aius) Artorius Bassus pon(tifex) aed(ilis) duumvir cur(ator) / lucustae patronus pagi dedicavit / Iulius Venustus Thinobae filius / honoribus peractis flamen divi Aug(usti) et / Gabinia Felicula uxor et Faustus f(ilius) eius / huic senatus et plebs ob merita patris / omnium portarum sententi(i)s ornam(enta) / sufetis gratis decrevit suo et Fausti Thinobae patris / honoribus peractis flam(inis) divi Aug(usti) et Firmi qui / civitas ornamenta sufetis ob merita sua decrevit et / Saturi sufetis ui a civitate et plebe suffragio / creatus est et institoris honoribus peractis / flamen divi Aug(usti) fratrum suorum nomine s(ua) p(ecunia) f(ecerunt) / curatore Iulio Firmio filio 92) Exvoto de flamen perpetuo CIL VIII, 26602a = ILAfr 536 = ILTun 1432 = Dougga 80 Soporte : mútiples fragmentos encontrados a las afueras de la ciudad, cerca de las cisternas ] fl(amen) perp(etuus) duplicata summa honorari[a flaminia]t(us) extruere solo privato coeperat C(aius) Iulius Ho[nora]tus [Ca]tapalian[us Aelianus ---] / [---] M(arci) Iuli Rogatiani Catapaliani fl(aminis) perp(etui) [sua pecu]nia perfecerunt et omni cultu exornatum dedicave[runt] C[ 93) Dedicación a divinidad augusta (Ceres o Venus) en posible templo CIL VIII, 26603 = ILTun 01433 =AE 1969/70, 649 26464 por tipología de letra: leen Ceres Soporte: fragmento encontrado en teatro Datación: 54 (por localización de ejército y datación personal) [Cer/Ven?]eri Aug(ustae) s[acrum] / M(arcus) Licinius Rufus / [pr]aef(ectus) alae Bosphoranae exe[rcitus qui est in Syria] / [flam(en) pe]rpet(uus) Aug(usti) c(oloniae) C(oncordiae) I(uliae) [Kart(haginis)] / patronus pagi et civitatis Th[ugg(ensis) dedit idemq(ue) dedicavit] / [M(arcus) Licinius M(arci) l(ibertus) T]yrannu[s et L]icinia Prisca [de sua pecunia fecerunt]
62
Gerardo M. Espino Expósito
94) Dedicación de estatua a personaje de la ciudad realizada por flamen perpetuo Dougga 37 =AE 1966, 512 Soporte: Basa L(ucio) Terentio Romano / patri carissimo / cui cum populus Thugg(ensis) ob aquae / curam pro meritis eius ex aere / conlato tunc statuam ponen/dam obtulisset / C(aius) Terentius Pap(iria) Iulianus / Sabinianus fl(amen) perp(etuus) v(ir) e(gregius) / de suo posuit loco a re p(ublica) d(ato) 95) Flamen perpetuo reconstruye el atrio de unas termas ILTun 01500 = ILAfr 573 = Dougga 42 =AE 1904, 121 =AE 1925, 31 = ILPBardo 225 Atrium thermar[um Lic]inianarum ab antiquis c[oe]ptum excep/toriis in eodem loco su[biectis] quod inperfecto opere corruptum adque / ruderibus foedatum [erat ---]dius Honoratinus fl(amen) p(erpetuus) cur(ator) rei p(ublicae) II [cu]m statua / signoq(ue) felicissimi Fl(avi) Gr[atian]i cc(u)ratu opere fecit itemq[ue dedica]vit 96) Dedicación a IOM realizado por augur CIL VIII, 15519 =CIL VIII, 26475 = Dougga 68 = ILTun 01393 Soporte: inscripción de 0,52 de alto cercana al Capitolio encontrada en muro bizantino I(ovi) O(ptimo) ] / [sac]rum / L(ucius) Iulius L(uci) f(ilius) Cor(nelia) Crassus aed(iliciis) orn(amentis) tr(ibunus) mil(itum) / leg(ionis) XXI Rapacis in Germ(ania) praef(ectus) fabr(um) / IIvir aug(ur) IIvir quinq(uennalis) des(ignatus) patr(onus) pagi ded(icavit) / C(aius) Pomponius L(uci) f(ilius) Restitutus d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit) 97) La ciudad realiza una inscripción honorífica en honor de un flamen ILAfr 569 = Dougga 77 =AE 1921, 25 [A(ulo)] Gabinio / Dato filio / flam(ini) divi / Titi aug(uri) pa/trono pagi / et civitatis pa/gus et civit(as) Thu[gg(ensis)] 98) La ciudad realiza una inscripción honorífica en honor de un flamen ILTun 01513 =AE 1924, 30 A(ulo) Gabinio A(uli) f(ilio) Arnens(i) Da[to] / patrono pagi et civitatis Th[ugg(ensium)] / flamini divi Titi aedil(i) augur[i] / c(oloniae) C(oncordiae) I(uliae) K(arthaginis) equo publico in quinque / [de]curiis ab Imp(eratore) Caesare / [Traian]o Hadriano Aug(usto) [adlecto]
63
Gerardo M. Espino Expósito
99) En honor de la tríada capitolina, del emperador y de la casa imperial un exvoto personal CIL VIII, 01471 (p 938, 2616) =CIL VIII, 15513 =CIL VIII, 15514 = Dougga 31 = Dougga 32 = ILTun 01379 Soporte Inscripción encontrada en epistilo de la puerta de la cella de templo Datación: 166 Iovi Optimo Maximo [I]uno[n]i Regin[a]e Minervae Aug(ustae) sacrum / pro salute Imp(eratorum) Cae[s(arum)] M(arci) [A]ureli [An]tonini A[ug(usti)] et L(uci) Au[r]eli [V]eri Au(gusti) Armeniacor(um) / Med(icorum) Part(hicorum) max(imorum) to[tiusque div]ina[e] domu[s L(ucius) Marcius] S[imple]x [et] L(ucius) Marcius Simplex Regillianus sua p(ecunia) f(ecerunt) // L(ucius) Marcius Simplex et L(ucius) Mar/cius Simplex Regillianus s(ua) p(ecunia) f(ecerunt)
64
Gerardo M. Espino Expósito
25. MVN. SEPTIMIVM AVRELIVM ANTONINANVM ALEXANDRIANVM HERCVLEVM FRVGIFERVM THIGNICA Tribu Quirina Aïn-Tounga Bibliografía: Pflaum 1970; Ben Hassen 1991: 291-298; Beschaouch, 1996-8, 100-101; Situada a los pies del Djebel Laouej la ciudad se encontraba en la ruta entre Sicca Veneria y Cartago. Según Pflaum es fundación municipal de Alejandro Severo. La ciudad parece mantener una doble condición política, Pagus y Civitas, reflejada en las siguientes inscripcionesCIL 15212, 1406 Dispone de un amplio teatro. 100)
Dedicación de un flamen perpetuo a un particular
CIL VIII, 01419 =CIL VIII, 15212 = ILS 06822 Soporte: basa monumental C(aio) Memmio Felici / flamini Aug(usti) perp(etuo) / utriusque partis / civitatis Thignicen/sis C(aius) Memmius / Fortunatus flam(en) / Aug(usti) perp(etuus) utrius/[us]que partis civi/tatis Thignicensis / propter eximiam / pietatem et affectio/nem fraternam quam cir/ca se et liber(os) exhibet posuit
65
Gerardo M. Espino Expósito
VII TERRITORIOS QUE NO SON MUNICIPIOS ANTERIORES A LOS SEVEROS
NI COLONIAS
26. AGBIA Aïn-Hedja Fuentes literarias: Ptol., Geo., IV 3, 2 Situada a 15 km al oeste de Dougga se encontraba inseta dentro de las rutas comerciales de la región, presenta rasgos de doble comunidad Pagus-civitas. 101) Por la salud del emperador Antonino Pio reconstrucción del pórtico del templo de Ceres, de una estatua del Genio de la Curia y estatua a la Diosa Fortuna. CIL VIII, 1548. Datación: 139-161. Soporte: Basa monumental que se encuentra inserta en muralla Pro salute Imp(eratoris) Antonini Aug(usti) Pii | liberorumq(ue) eius | [L.] Cincius C. Arn(ensi) Victor cum ad tuendam | rem public(am) suam ex consensu decurio|num omnium iampridem patronus | factus esset porticum templi Cererum ve|tustate consumptam a solo restituit et | statuam genii curiae ex HS IIII m(ilibus) n(ummum) in curia po|suit et die dedicationis decurionib(us) sportulas | asses octonos et universis civibus epulum | dedit cumq(ue) propter eiusdem Cinci Victoris | merita quae circa r(em) p(ublicam) suam et universos | cives exhibuisset M. Cincium Felicem Iulianum | fil. eius ex consensu et favore patronum expostu|lassent et fecissent Cincius Victor pater eius ad am|pliandam benignitatem suam statuam Fortunae | cum ex IS V m(ilibus nummum) promisisset ampliata pec(unia) d(e) s(uo) p(osuit) ide[mq(ue)] | dedic(avit) et ea die decurionib(us) pagi et civitat(is) sportulas | a(sses) VIII et universis civibus [ep]ulum ded[it].
66
Gerardo M. Espino Expósito
27. BELALIS MAIOR Bibliografía: Mahjoubi, 1983: 63-72. Ciudad asentada desde el siglo III como asentamiento púnico, se inserta en el territorio romano a partir del 146. Se convertirá en un pagus de Cartago. Presenta restos de un espacio sacral que en rpincipio se podría consagrar a Saturno-Baal 102) Dedicación a la tríada capitolina por la salud del emperador Adriano de templo Capitolino realizada por magistrado desconocido. AE 1978, 855 Datación 117-138 (Por titulatura Imperial) [Iov]i Iunoni [Minervae] / [pro salute Im]p(eratoris) Caes(aris) T(iti) Aeli [H]adrian[i Antonini Aug(usti) Pi]i pa[tris patriae] / [divi Hadriani Au]g(usti) fil(ii) [divi Traiani Parthici n(epotis) ---] Ianua[rius ---] / [--- ob honorem] m(agistratus) p(agi) templum C[apitolii ---] / [--- exornavit? --- s]estert(ium) ampliata a [se
67
Gerardo M. Espino Expósito
28. CASTELLVM BIRACSACCARENSIVM Sidi bou Medien 103) Por la salud del emperador Antonino Pio dedicación a la tríada capitolina realizada por los sufetes de la ciudad CIL VIII, 23876. Datación: 138-161 Soporte: epistilio 0,48 X1,55m
Pro salute[m] Imp(eratoris) Caesaris T. Aeli Hadriani Antonini Aug(usti) Pii liberis|q(ue) eius. Iovi Iunoni Minervae civitas Biracsac[c]ar(ensium) voto fecerunt anno | sufetum (H)onorato Fortunati IMR et Fl(avi) Victoris [Victori Similis] magistratus | Vetuleni[s] Victor et Similis p(ro??) fratribus p(ecunia) p(ublica) d(ecreto) d(ecurionum) fecerunt.
68
Gerardo M. Espino Expósito
29. BRIK HENCHIR 104)
Dedicación a sacerdote de Ceres de Cartago
CIL VIII, 12318 (p 2412) = ILS 06814 Soporte: escrito en letras burdas
C(aio) Sulpicio / C(ai) Sulpici / Perensis f(ilio) / Arn(ensi) sacerdot/i Cererum / Karthagini / anni CXXX / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica)
69
Gerardo M. Espino Expósito
30. BU AFTAN 105)
Dedicación a Júpiter y Victoria
CIL VIII, 16909 = ILAlg-01, 560 Iovi e[t Vic]/toria e[t ---] / sacra[---] / temp[lum ---] / RME[---] / TO[---]S[
70
Gerardo M. Espino Expósito
31. B´HAIRT SIMINDJA 106)
Dedicación de flamen a esposa
CIL VIII, 894 (p 1278) Soporte: basa 1x0,55m con letras elegantes Migatiae Victoriae / coniugi incom/parabili I() Sila/nius Crescens / fl(amen) p(er)p(etuus) posuit / l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
71
Gerardo M. Espino Expósito
32. CARPIS H. Mraissa Fuentes literarias: Plin., NH. V,2,4,(CARPI); Ptol., Geo., IV,3,7 A los pies del monte Korbes, recibe el término de este mismo accidente natural. Aparece citada bajo muchas formas distintas. Territorio bien comunicado al oeste de Cartago, se encontraba rodeado de numerosos puntos de aguas salutíferas (Aquae Carpitanae).
107) Construcción de templo por parte de sacerdote publico y de flamen por mandato de flaminica de Diva Plotina dotado con estatua de la Pudicitia Augusta y de Celeste CIL VIII, 993 Datación: 123-148 (por adscripción a figura imperial) Soporte: mármol de 2,13x0,33, encontrado en una casa
Aedem quam Cassia Maximula flaminica divae Plotinae Caelesti deae voverat Sextili Martialis mari|tus sacerdos publicus omnibus honoribus functus et Martialis filius flamen perpetuus aedilis suo | sum(p)tu a solo aedificatam d(ecreto) d(ecurionum) marmoribus et museis et statua Pudicitiae Aug(ustae) et thorace Caelestis | Augustae ornaverunt et die dedicationis decurionibus sportulas dederunt.
72
Gerardo M. Espino Expósito
33. MVNICIPIUM CHIDIBBIENSE Sloughia Bibliografía: Ben Abdallah, 1990:263-276; Ben Abdallah 2003:147-158; 108)
Dedicación a I.O.M.
CIL VIII, 01327 =CIL VIII, 14875 Soporte: Inscripción en pared. Iovi Optimo Ma/ximo Aug(usto) sacrum P(ublius) Heren/[n]ius P(ubli) f(ilius) Felix [ob] spem / XI primatus [prae]ter sum/mam [legitimam XI p]rimarii/s VAS[---]I INDR / NI[---]NAM / SIV[--- ex ii]s IIII mil(le) n(ummum) / [fac(iundum) curavit idemq(ue) de]dicavit / l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
73
Gerardo M. Espino Expósito
34. CIVITAS SIVALITANA 109) Dedicación por la salud del emperador Antonino Pio de la reconstrucción de templo de Ceres AE 1996, 1706. Datación: 138-161. Pro salute Imp(eratoris) Ca[es(aris)] | T. Aeli Hadr(iani) Anton(ini) Aug(usti) Pi | liberorumque eius | P. Cornelius Viat(or) et Iust(us) Bithies mag(istratus) civit(atis) Sivalit(anae) aedem sacram mibilis | Cererum vetustate corruptam ampliav(erunt) | et opere albario cum exedris ex|ornaverun[t. D(ecreto) d(ecurionum)] p(ecunia) p(ublica) dedicaverunt.
74
Gerardo M. Espino Expósito
35. GENS BACCHUIANA Bou-Djelida Bibliografía: Cardotte 2007: 495 Territorio con importante producción de aceite de oliva 110)
Dedicación a Saturno Achaiae
CIL VIII, 12331 = ILS 04440 Dintel de puerta 36X167 Datación: 161 (por titulatura imperial) Saturno Achaiae Aug(usto) sacr(um) / pro sal(ute) Imp(eratoris) Caes(aris) Antonini Aug(usti) Pii p(atris) p(atriae) / gens Bacchuiana templum sua pec(unia) fecerunt id(emque) dedic(averunt) / Candidus Balsamonis fil(ius) ex XI pr(imis) amplius spatium in quo templum fieret / donavit
75
Gerardo M. Espino Expósito
36. MVNICIPIVM AVRELIVM MAGNVM GIVFITANVM
ALEXANDRIANVM
(SIC)
AVGVSTVM
H. Bir-Mecherka Bibliografía: Gascou 1981: 231-240. 111)
Dedicación a Plutón Augusto realizada por flamen perpetuo
CIL VIII, 12381 Soporte: Basa de 1,20x0,60
Plutoni Aug(usto) / sacrum / Q(uintus) Rutilius Communis / Proculiani f(ilius) Proculia/nus fl(amen) p(erpetuus) et Q(uintus) Filonius Max(imi) f(ilius) Victor aediles sua liberal[i]/tate fecerunt et ob / de[dic]atione[m gy]m/nasium [p]o[p]u[lo] de/derunt l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum) 112) A la Dea Libera realización de juegos y dedicatoria de objeto no identificado CIL VIII, 860 Soporte: Basa
D[e]ae Liberae [Aug(ustae) sacr(um)] / P(ublius) Titius Celsi [f(ilius) ---] / et [Q(uintus)] Severius [---f(ilius) ---] / Verus aedil[e]s [sua liberalita]/te fecerunt [et ob dedicationem] / ludos scaenicos [biduo edi]/derunt gymn[asium populo] / epulum decurion[ibus dederunt] / l(ocus) d(atus) [d(ecreto) d(ecurionum)] 113)
Dedicación a Liber Pater y a Plutón
CIL VIII, 861 =CIL VIII, 12379 Soporte: Basa marmórea de 1,50x0,70m. Letras elegantes del siglo III Patrici Liberi / Plutoni Aug(usti) sacr(um) / Q(uintus) Cervius Tertullus / Celeris fil(ius) Pap(iria) Felix Cele/rianus et P(ublius) Cornelius / Marcelli fil(ius) Pap(iria) Dati/vus aediles sua libe/ralitate fecerunt et / ob dedicationem epu/las decurionibus / dederunt l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
76
Gerardo M. Espino Expósito
37. GVRZA Kalâa-Kebira Bibliografía: Carton, 1904: 56-59 La referencia Gorza aparece en Pol., Geo., I, 74 y CIL VIII 68 114)
Dedicación a Victoria Stoica
CIL VIII, 70 = ILTun 203 Soporte: basa marmórea rota lateralmente de 1,12x32m Victoriae [---]/ Stoicae(?)[---] sac(rum) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) 115)
Dedicacióna Victoria
CIL VIII, 71 Soporte: basa 1,24x55 Victoriae / Ivictis/simorum Au/gustorum / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica)
77
Gerardo M. Espino Expósito
38. HR BEN GLAYA WED ZERGA 116)
Dedicación a Saturno Augusto
CIL VIII, 14377. Soporte: Piedra rectangular perfectamente conservada con texto xompleto Saturno Aug(usto) sacrum |Remmius Faustus cum Avito | fil. suo templum et statuam eius a fun|dament(is) sua pec(unia) fecit itemq(ue) dedic(avit). D(ecreto) d(ecurionum).
78
Gerardo M. Espino Expósito
39. Hr Ed Damous E4 Henchir-ed-Douamis 117) Dedicación a la tríada capitolina por la salud del emperador Antonino Pio de la realización de templo por parte de sufetes AE 1993, 1715. Datación: 145-175.(Por titulatura imperial) Iovi Iun[oni Reginae Minervae Aug(ustae) sacrum]. | [Pr]o salute Imp(eratoris) [Caes(aris) T. Aeli Hadriani Antonini Aug(usti) Pii? liberorumq(ue)] | eius civitas Se[--templum a solo --- fecit?? anno sufe]|tum Rogati Sa[turi? et --- curatoribus] | Saturo Tertu[lli et ---]. Limisa 118)
Dedicación a Mercurio realizada por un sacerdote
AE 2004, 1687 M(ercurio) A(ugusto) s(acrum) / L(ucius) Iul(ius) Atius Roga/tianus sacer/dos cum suis / votum solvit / l(ibens) a(nimo) / l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
79
Gerardo M. Espino Expósito
40. Limisa Bibliografía: Ben Abdallah 1990: 509-515; Ben Abdallah 2004: 99-204 Ksar Lemsa presenta restos arqueológicos como un anfiteatro y edificios públicos de uso incierto. Se convierte en municipio romano entre 194 y 208, partiendo de inscripciones que muestran su estatus sufetal con al menos un magistrado. La ciudad fue excavada por Khaled Belkhodja. La ciudad presentaba un punto de agua mineral muy importanteCIL VIII 12036. Como resto de su antiguo capitolio nos queda un resto en un bloque encontrado en una fortaleza bizantina (CIL VIII 12026) construido bajo Cómodo entre el 175 y el 192 119)
Culto de Ceres
AE 1992, 1781. Datación: 1-299. Inscrita en piedra calcárea encontrada en el interior de una ciudadela bizantina Cereri Aug(ustae) sac(rum) | P. Caecilius Faus|tus Aelianus Bal|iatho C. f. mag(ister) | porticus a solo f(aciendas) c(uravit) d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica). 120) Culto del Genio de la ciudad AE 1992, 1780. Encontrada en el interior de una fortaleza bizantina [Geni]o civitatis sac(rum) | d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica). 121) En honor de Mercurio listado de oferentes entre los que hay un flamen AE 2004, 01685
Mercurio Aug(usto) sac(rum) // cultores venablari sua pec(unia) fec(erunt) / L(ucius) Iul(ius) Atius Rogatianus sacerd(os) pub(licus) / P(ublius) Iunius Proculus Romanian(us) eq(ues) R(omanus) fl(amen) p(erpetuus) / L(ucius) Iunius Proculus Rufinian(us) eq(ues) R(omanus) / P(ublius) Iunius Felix Rogatian(us) eq(ues) R(omanus) // P(ublius) Aelius Herma / L(ucius) Sutorius Rog(atus) / M(arcus) Pescenn(ius) Saturn(us) / C(aius) Iul(ius) Atius Rog(atus) / C(aius) Iul(ius) Atius Masc() / C(aius) Iul(ius) Atius Satur(ninus?) / L(ucius) Da[1]deus M[a]x(imus?) / [--S]udius(?) Ziquan(us) / [--- A]nnaeus Liber / [---] Vinius Vict(or) / [---]iccius Felix / [--]rifinius Faust(us?) / [---]itor(ius?) Victor / [---] Iunius Hipp(olytus) // Caecilius Victor / Aemilius Gududio / Apron(ius) Secundia(nus) / Fuscus Caton(i)s / Aemilius Tecton / Crispius Castus / Arnesius Secund(us?) / Aebutius Fel(ix) / Caecilius Adiut(or) / Iunius 80
Gerardo M. Espino Expósito
Victorian(us) / Barnaeus Lesb(ius?) / Florius Agent(ius?) / Val(e)rius Pescin(us) // l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)
81
Gerardo M. Espino Expósito
41. CIVITAS VAZITANA SARRA 122) En honor de la casa imperial flamen y sacerdote de Mercurio amplia y mejora templo de Mercurio Sobrio y realiza basílica en honor de Esculapio CIL VIII, 12007 (p 2397)
Soporte: Inscripción en cinco fragmentos localizada en el templo de Mercurio ]S[---] / [---] Iulia[e] Augu[stae Pi]ae Felici[s matris] Augu[sti et castrorum et senatus totiusque] domus [d]iv[inae] / P(ublius) O[p]st[orius Saturninus fl(amen) p(erpetuus) sac(erdos) Merc(uri) cum pa]triae s[uae Vazitana]e [t]ripli[cata sum]m fl(amonii) p(erpetui) HS III mil(ia) n(ummum) aedem Merc[urio Sobrio pollicitus fuisset ampliata liberalitate eandem aedem] / cum p[ronao et ara fecit et ob dedicationem e]pulum et gym[nasium dedi]t lo[cus datus d(ecreto) d(ecurionum) ide]m [o]b honorem XI pr(imatus) aedem A[esculapio deo promissam basil(icam) coherent(am) multiplicata pec(unia) fecit]
82
Gerardo M. Espino Expósito
42. SAIA MAIOR H. ed-Douimiss 123) En honor de la tríadad capitolina y del emperador Septimio Severo realización de Capitolio porticado, Arco y donación de 12 estatuas CIL VIII, 25500 Datación: 193 (por titulatura imperial) Soporte: fragmento ineterior de inscripción, sólo aparecen los tamaños de las letras, 8cm para las 2 primeras líneas y 6 para las dos siguientes
[Iovi Optimo Maximo] Iunoni Reg(inae) Minervae Au[g(ustae) sacrum] / [pro salute Imp(eratoris) Caes(ari) divi M(arci) Antonini f(ilii) di]vi Commodi frat(ris) divi Pii nep(otis) divi Hadr(iani) pro[nep(otis) divi Traiani abnep(otis) divi Nervae adnep(otis)] / [L(uci) Septimi Severi Pertinacis Aug(usti) Arabici Adiabe]nici pontificis maximi trib(unicia) pot(estate) IIII imp(eratoris) VIII [cons(ulis) II procons(ulis) p(atris) p(atriae)] / [---] IIvir q(uaestor) II aedem Capitoli cum porticibus et arcu et statuis n(umero) XII SOC[
83
Gerardo M. Espino Expósito
43. Segjeg 124)
Realización por parte de flamen desconocido de un pórtico columnado
CIL VIII, 23746 Soporte: Fragmento de 2x0,50 m, letras de 7 cm flamen pe]rpetuus conlatis a se in opus templi / [---]no instituit porticum columnarum / [--- ded]icavit decurionum decreto
84
Gerardo M. Espino Expósito
44. Sidi Naui 125) En honor de la diosa fortuna y del emperador Septimio Severo y de la casa imperial Flamen realiza templo de la diosa Fortuna CIL VIII, 754 =CIL VIII, 12218 =CIL VIII, 23107 =AE 1894, 64 Datación: 195(por titulatura imperial) Soporte: 1,65x0,40m letras de 4cm Fortunae Reduci Aug(ustae) sacrum / pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) divi M(arci) Antonini P[ii] Germanici Sarmatici fili(i) divi Commodi fratris divi Antonini Pii ne[p(otis) divi] / Hadriani pronep(otis) divi Traiani Part[h]ici abnep(otis) divi Nervae adnep(otis) L(uci) Septimi Severi Pii Pertinacis Aug(usti) Arabici / Adiabenici pontif(icis) max(imi) trib(unicia) pot(estate) IIII imp(eratoris) VIII cons(ulis) II p(atris) p(atriae) et M(arci) Aureli Antonin[i] Caes(aris) fili(i) eius totiusque divinae domus / M(arcus) Pinarius Fortunatus fl(amen) p(er)p(etuus) templum Fortunae quod adiectis HS mille n(ummum) ad summam flam(onii) sui ex HS VII mil(ibus) distribuendum promiserat / M(arcus) Salvius Celsus Pinarianus nepos et heres [i]n amorem patriae suae multiplicata pecunia simulacro auro reculto solo publico / consommavit(!) idemq(ue) dedicavit et ob dedicationem sportulas decurionibus item epulum et gymnasium universis civibus dedit / et spectaculum ludorum scaenicorum ed(idit)
85
Gerardo M. Espino Expósito
45. Sidi Soltane 126)
En honor de la diosa fortuna Flamen amplia templo con estatuas familiares
ILAfr 304 Fortuna[e re]duci Au[g(usti) / pro salute [---] / [---]is Aug[---] / [------] / [---]VO ENVNC[---] / [---]nanius Abonius flam(en) / [perpet(uus)] ob honorem flaminat[us] / sui p[erp(etui)] et decurionatus Consi F[e]/l[icis(?) A]boniani fili(i) sui templum / [--]ce cum omni cultu ex HS V / m[il(ibus) n(ummum) p]romissa ampliata pecunia / so[lo p]rivato suo fecit et ampli/[us in z]othecis duabus patri / et matri statuas marmore/as posu[it] itemq(ue) dedicavit / et ob dedicationem uni/versis epulum et gymna/sia dedit d(ecreto) d(ecurionum)
86
Gerardo M. Espino Expósito
46. Shar 129) En honor de Mercurio al se nombrado augur dona santuario
ILTun 611 =AE 1942/43, 110
Mercurio Aug(usto) / sac(rum) / P(ublius) Attius Arn(ensi) Felix / ob honorem augu/ratus statuam et ae/dem promissam / sua pecunia d(ecreto) d(ecurionum) / posuit idemque / dedicavit
87
Gerardo M. Espino Expósito
47. CIVITAS SUTUNURCENSIS H. Aïn-el-Askeur 130) En honor de Marte, del emperador y de la casa imperial realización de estatua de marte
AE 1992, 01798 =AE 1993, 01737 Datación: 211 (por titulatura imperial)
Marti Aug(usto) sacr(um) / pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) divi M(arci) Antonini / Pii Germ(anici) Sarm(atici) f(ilii) divi Commodi fratris / divi Pii nep(otis) divi Hadriani pronepot(is) divi / Traiani Parth(ici) abn(epotis) divi Nervae adnepot(is) / L(uci) Septimi Severi Pii Pertinac(is) Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) [Part(hici) max(imi) et] / Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini Aug(usti) [[et P(ubli) Septimi Getae nob(ilissimi)]] / Caes(aris) et Iuliae Domnae Aug(ustae) matris [castror(um)] / Selicius Saturninus Selici Felicis f(ilius) ob hon(orem) [XIprimatus) quem or]/do civit(atis) suae in loc(o) patr(is) eius suffrag(io) detul(it) ex HS III mil(ibus) n(ummum) / legitim(ae) summ(ae) honor(ariae) adiect(is) a se HS |(mille) n(ummum) item adiect(is) / a se HS |(mille) D qui fiunt part(es) suae dimid(ium) de HS III mil(ium) XIpr(imatus) s/umm honor(aria) Felicis patr(is) sui defunct(i) insup(er) hoc ampl(ius) /adiect a se tert(ia) eius summ(ae) id est HS D n(ummum) sta[t(uae)] Martis / [dei quae est ultima pa]rs taxat(ionis) HS VI [m(ilium) n(ummum) sua p]ecunia / fecit idemq(ue) dedicavit [d(ecreto?) d(ecurionum?)]
88
Gerardo M. Espino Expósito
48. MUNICIPIUM FELIX THABBORA H. Tambra Bibliografía: Albertini, 1934-1935, p. 347-351. Los posibles retos de un capitolio parecen encontrarse en la inscripción ILALG I 1026, que parece que corresponde a la creación de un capitolio cuando la ciudad todavía tenía el rango de peregrina 131) En honor del genio del municipio Flamen realiza altar AE 1935, 40
Genio municipii [sac(rum)] / L(ucius) B(aebius) Martialis [Iu]/lianus flamen aedilis / bis quaestor IIvir aram / [sua pec]unia fecit itemq(ue) d(onum) d(edit)
89
Gerardo M. Espino Expósito
52.Thala Fuentes Literarias: Sal., Bell Iug 75; Tácito Ann 3 21 Bibliografía: Poinssot, 1930-1931, p. 213-217;; Le Bohec 1989, p. 359;Rossignoli, 1991, p. 73-96. Situada en un promontorio es una zona de muy escaso poblamiento, en territorio musulame. Con las revueltas de Tacfarinas se hizo necesario un acuartelamiento en el territorio
132) Ex voto en honor de Saturno por mandato religioso los sacerdotes CIL VIII, 23282 Soporte: Fragmentos de epistilo de 0,4m5 de alto Saturno Aug(usto) sacr[um] / deo domino Saturno per religionem iussi sacerdo[tes fe]/cerunt et dedicaverunt ad spat[iu]m quem donaverunt Tatti Roga[ti]a[nus
90
Gerardo M. Espino Expósito
53.Theveste Fuentes literarias: Pol., Geo., I,73 ;Ptol., IV, 3,7 ;Diod., IV, 18, XXIV, 10 Su ubicación está en el camino entre Sullecta (Salakta), Thysdrus, Assuras, Althiburus y Thelepte. En elCIL VIII 1862, Colonia militar de Trajano, asimilado a la 14ª legión En la inscripción ILALG I 3040 se hace referencia de forma indirecta a la exsitencia de un capitolio, al nombrar una donación de estatuas. El capitolio no ha sido hallado arqueológicamente, al contrario de un bien conservado templo de Minerva. 133) En honor de saturno Pontífice realiza un santuario y una estatua de Saturno AE 1933, 233. Datación: 164-166. (Por titulatura imperial) [Saturno Aug(usto) s]acr(um). Pro salu[t]e | [Imp(eratoris) Caes(aris) M. Aureli Antonini Armeniaci] Med(ici) Part(hici) max(imi) Aug(usti) et Imp(eratoris) Caes(aris)Aureli Veri Armeniaci Med(ici) Part(hici) max(imi) Aug(usti) | [Q. Titinius Q. fil. Pap(iria) Securus pont]if(ex) ex HS XXV m(ilibus nummum) quae Q. Titinius Sabinianus pater | [testamento dari iusserat s]ummam quam praesentem rei p(ublicae) intulit et ex HS XV mil(ibus nummum) | [quae ipse ob honorem? --- adiecit sum]mam quam praesentem rei p(ublicae) intulit ut ex HS L mil(ibus nummum) id opus | [perficeretur additis etiam HS XIII mil(ibus nummum) cellam?? laquea]ribus auratis ex HS LXIII (milibus nummum) exornavit et statuam Saturni posuit idemq(ue) dedic(avit) d(ecreto) d(ecurionum) | [ob cuius operis dedicationem curiis?? Et Augustal]ibus epulum dedit et ludos scaenicos edidit.
91
Gerardo M. Espino Expósito
54. MUNICIPIUM THIBICA Bir Magra Fuentes literarias
Plin., NH., V 29 Oppidum civium romanorum Tibigenae Ptolomeo IV, 3 29 Bibliografía Beschaouch 1976: 136. Las referencias son muy pobres, sólo aparecen las siguientes inscripcionesCIL VIII 96, 765, 766 Ciudad peregrina gobernada por sufetes 134) En honor de Esculapio y del emperador inscripción honorífica realizada por la ciudad pero a petición de sufete CIL VIII, 12228. Datación: 138-161 (Por titulatura imperial) Soporte: Piedra de 0,55x1,50 completa pero muy desgastada Aesculapio Aug(usto) sacr(um). | [P]ro salute Imp(eratoris) Caes(aris) T. Aeli Hadriani Antonini Aug(usti) Pii liberorumq(ue) eius | civitas Thibicaensis [decreto dec(urionum)?] p(ecunia) p(ublica) fecit | instante operi Felice Victori[---]ae filio sufete.
92
Gerardo M. Espino Expósito
55.MUNICIPIUM MARIANUM THIBARIS H.Thibar Bibliografía: Gascou 1982 272;.Benzina 1990, p. 263-276 Municipio mariano, accede a municipio con los severos según Gascou, pero no queda claro en la bibliografía si es al final del período. 137)
En honor de sacerdote de Esculapio la ciudad
CIL VIII, 26185 = ILTun 01361 =AE 1897, 107 Soporte: Basa L(ucio) Cornelio P(ubli) f(ilio) Arn(ensi) / Maximo / mag(istro) pag(i) (uaestori) dec(urioni) c(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) / sacerd(oti) Aescula/pii bis praef(ecto) i(ure) d(icundo) / pagus Th(i)barit(anorum) / patrono / ob munificent(iam) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica)
93
Gerardo M. Espino Expósito
56. OPPIDUM THISIDUENSE Crich-el-Oued 138) En honor del emperador y de la casa imperial Flamen realiza el altar del templo de Esculapio y la dotación del templo CIL VIII, 1267 (p 1436) = ILTun 1275 = ILS 5461 Datación: 175 (por titulatura imperial) Basa 0,95x0,55 Pro salute Imp(eratoris) / Caes(aris) M(arci) Aureli / Antonini Augusti / Germanici Sarmat(ici) / liberorum domusq(ue) / eius divinae / L(ucius) Memmius Felix flamen / templi domini Aescu/lapi hanc aram et / ollam aer(arium) caldar(ium) et ur/ceum et lucernam aer(arium) / s(ua) p(ecunia) f(ecit) idemq(ue) dedicavit
94
Gerardo M. Espino Expósito
57. COLONIA MARIANA ALEXANDRIANA UCHI MAIUSTribu Arnensi H. Douamis. Fuentes epigráficas: CIL VIII (15446-15467; 26239 - 26396), Fuentes literarias: Plin., NH., V,4,4 Bibliografía: Sartori, 1998, p.61-70.Beschaouch 1996-8, p. 99-100 Mastino 1997; Uchi maius es una ciudad de origen númida. El primer asentamiento fue desarrollado por getulos en el 103 a.e. veteranos de la guerra de Iugurtha a los que se les concedió la ciudadanía romana y tierras. Con augusto obtiene el rasgo de doble comunidad, una comunidad de colonos itálicos yuxtapuesto a la comunidad indígena. Con Alejandro Severo obtiene la categoría de colonia (230dc) La ciudad disponía de un templo a Júpiter capitolino, un foro porticado y un anfiteatro. LA ciudad se dedicaba a la exportación del aceite y a la producción cerámica. La primera transformación del territorio se hace en el siglo I pero la más amplia es del II, con una pavimentación del espacio foral. En época severiana hay también una amplia remodelación de los espacios públicos de la ciudad. 139) En honor de Saturno y del emperador realización de templo CIL VIII, 26241. Datación: 96-98 (por titulatura imperial). Saturno Aug(usto) s[ac(rum)]. | Pro salute Imp(eratoris) Nervae | Q. Urvinius Q. lib(ertus) Callistus | templum a solo d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) f(ecit). 140) En honor del emperador un sacerdote de Ceres realiza donación desconocida CIL VIII, 26245. Datación: 146-154. (por titulatura imperial). Soporte: Fragmento de epistilo de 0,49m descubierta en el foro [Pro] salute Imp(eratoris) Ca[es(aris) T. Aeli Hadriani Antonini A]ugu[sti ---] | [sac(erdos) Ce]rer(um) anni CLXXXX[---]RVA[---] | [- Pa]cuvi Honorati am[plius liberalitate sua adiecta? pec]unia d(ecreto) d(ecurionum) fecerunt et dedicaverunt.
95
Gerardo M. Espino Expósito
141)
En honor del emperador un sacerdote de Ceres realiza donación desconocida
Uchi-01-Rug 03 = Uchi-01-Ugh 02 = Uchi-02, 16
[--- sa]cru[m pro] salute Imp(eratoris) Ca[es(aris) [---] A]ugu[sti ---] / [sac(erdos) Ce]rer(um?) anni CLXXXX[---]rua[---] / [--- Pa]cuvi Honorati am[pliata [---]pec]unia d(ecreto) d(ecurionum) fecerunt et dedicaverunt 142)
En honor del emperador la ciudad realiza estatua, la base la realiza sacerdote de Ceres
CIL VIII, 26255 = Uchi-01-Rug 13 = Uchi-01-Ugh 07 = Uchi-02, 35 = ILS 09401 =AE 1908, 263 Datación: 195 (por titulatura imperial). Soporte: Basa de 4x1,10 destinada a soportar una estatua equestre Imp(eratori) Caes(ari) L(ucio) Septimio Severo / Pio Pertnaci Aug(usto) Parthico Arabico Par/thico Adiabenico trib(unicia) pot(estate) V imp(eratori) VIIII cons(uli) II / p(atri) p(atriae) divi M(arci) fil(io) divi Commodi fratri divi Anto/nini nep(oti) divi Hadriani pronep(oti) divi Traiani / abnep(oti) divi Nervae adnepoti res p(ublica) U(chitanorum) M(aiorum) p(ecunia) p(ublica) p(osuit) / in quam rem / C(aius) Lucilius C(ai) f(ilius) Athenaeus sacer(dos) Cerer(um) C(oloniae) I(uliae) K(arthaginis) anni / CCXXXV flam(en) p(er)p(etuus) depensis in curam s(upra) s(criptam) quam ipse / gessit HS XII mil(ibus) n(ummum) summae suae honorariae et am/plius pecunia publica erogata basem cum orna/mentis suis sua pecunia fecit et epulo decurionib(us) / dato dedicavit d(ecreto) d(ecurionum) 143)
En honor de la tríada capitolina y del emperador y la casa imperial realización de Capitolio
AE 1903, 138 Datación: [Iovi Optimo maximo] / Iunoni Reg(inae) Minervae Au[g(ustae) sacrum pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) divi M(arci) Antonini f(ilii) di]/vi Commodi frat(ris) divi Pii nep(otis) divi Hadrian(i) pro[nep(otis) divi Traiani abnep(otis) L(uci) Septimi Severi Pii Pertinacis Aug(usti) Arabici Adiabe]/nici pontificis maximi trib(unicia) pot(estate) IIII imp(eratoris) VIII [cons(ulis) II procons(ulis) p(atris) p(atriae)] / [---] IIvir q(uinquennalis) iterum aedem Capitoli cum porticibus(!) et arcu et statuis n(umero) XII so[
96
Gerardo M. Espino Expósito
144)
En honor de sacerdote de Roma Eterna la ciudad
Uchi-02, 78 =AE 2, 01728
] / [[[---]L[---]] sacerdoti / urbis Romae Aeternae ob / eximiam in causis patri/ae fidem et in universos / civis adfectionem res / publica Uchitanor(um) Maior(um) / d(edit) d(ecreto) d(ecurionum)
97
Gerardo M. Espino Expósito
59.Urusi Bibliografía: Barton 1982:319. La ciudad presenta arqueológicamente los restos de lo que se ha convenido en calificar como capitolio, basándos en la inscripciónCIL VIII 12014. En esta inscripción, ubicada en el dintel de la puerta de la cella es inusual para un capitolio, pero las menciones hechas a su dedicatoria a Juno y la mención al templo de Júpiter hacen presuponer la existencia de un pequeño capitolio. No hay evidencias salvo esta inscripción al status jurídico municipal de la ciudad, pero asl reflejarse el termino civitas parece claro que cuando se erigió el templo aún era una villa peregrina en torno del 180/92
145)
En honor de Juno y del emperador la ciudad consagra templo con santuario de Júpiter
CIL VIII, 12014. Datación: 184-192 (por titulatura imperial). Soporte: Piedra de 0,56x2,95 encontrada en la puerta de templo. Iunoni Aug(ustae) sacrum. | Pro salute Imp(eratoris) C[a]es(aris) [[M. Aureli Commodi Antonini Aug(usti) Germ(anici)]] | [[Sarmatici Brittan[n]ici p(atris) p(atriae)]]S civitas Urusitana templum | cum sanctuari[o Io]vis fecit et dedicavit. D(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica).
98
Gerardo M. Espino Expósito
III Bibliografía ANRW BCTH MEFRA
Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung Bulletin archéologique du Comité des travaux historiques Mélanges d'Archéologie et d'Histoire de l'École Française de Rome, Antiquité
Africa romana Antiquités africaines BSNAF Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France CRAI Comptes rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres Hispania romana
AE = L'Année Epigraphique, Paris 1888 CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum Dougga = Dougga, fragments d'histoire. Choix d'inscriptions latines éditées, traduites et commentées, hrsg.v. M. Khanoussi - L. Maurin, Bordeaux - Tunis 2000 ILS = H., Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae, Berlin 1892-1916 ILAfr = Inscriptions latines d'Afrique (Tripolitaine, Tunisie, Maroc), Paris 1923 ILAlg = Inscriptions latines d'Algérie, Paris 1922ILAlp-01 = Inscriptions Latines des Alpes (I.L.Alpes) I: Alpes Graiae, hrsg.v. B. Rémy, Chambéry 1998 ILPBardo = Z. Benzina ben Abdallah, Catalogue des Inscriptions Latines Paiennes du musée du Bardo, Rom 1986 ILPBardo-02 = Z. Benzina ben Abdallah, Catalogue des inscriptions latines païennes du Musée du Bardo 2e supplément – Inscriptions publiques inédites de provenance inconnue, Antiquités Africaines 36, 2000, 39-55 ILPSbeitla = N. Duval, Inventaire des inscriptions païenne de Sbeitla, MEFR 101, 1989, 403-488 ILTun = Inscriptions Latines de la Tunisie, Paris 1944 IMustis = A. Beschaouch, Mustitana. Recueil des nouvelles inscriptions de Mustis, cité romaine de Tunisie, Karthago 14, 1965/66, 121-224 (= Paris 1968) Uchi-01 = Uchi Maius 1. Scavi e ricerche epigrafiche in Tunisia, hrsg. v. M. Khanoussi - A. Mastino, Sassari 1997 - Rug(geri S. 133-171); San(na S. 283-326); Ugh(i S. 217244)
99
Gerardo M. Espino Expósito
Uchi-02 = A. Ibba, Uchi Maius 2. Le iscrizioni, Sassari 2006 Uthina-01 = Oudhna (Uthina). La redécouverte d'une ville antique de Tunisie, hrsg. v. H. Ben Hassen - L. Maurin, Bordeaux 1998 Uthina-02 = Oudhna (Uthina). Colonie de vétérans de la XIIIe légion. Histoire, urbanisme, fouilles et mise en valeur des monuments, hrsg. v. H. Ben Hassen - L. Maurin, Bordeaux 2004
100
Gerardo M. Espino Expósito
Albertini 1934
Inscriptions latines de Thagora; un nouveau milliaire du limes de la Maurétanie césarienne, BCTH, 1934-1935, p. 347-351.
Battle 1963
Epigrafía Latina. 2ª ed. Barcelona.
Barton 1982
“Capitolines temples in Italy and the provinces (especially Africa)” ANRW II.12.1, 1982 259-342.
Ben Abed 1990
“Informations sur une découverte récente: l' édifice des « Asklépéia » de Thurburbo Maius”, BCTH, n.s., 23, 1990-92, 228
Ben Abdallah 1990
“Une cité sufétale d'Afrique proconsulaire: Limisa”, MEFRA, 102, 1990, 2 509-515.
Ben Abdallahh 1990b
“Révision de lecture de trois inscriptions africaines provenant de Chidibbia, Thibaris et Thignica (aujourd'hui en Tunisie)”, Africa romana, VIII, 1990, 263-276.
Ben Abdallah 1991
“A propos de deux inscriptions d'époque sévérienne, récemment découvertes à Thignica et Chidibbia (Afrique Proconsulaire)”, Africa romana, 9, 1991, 291-298.
Ben Abdallah 1992
Nouveaux aspects de la vie religieuse à Ammaedara, camp de la 3e Légion Auguste, puis colonie de Vespasien en Afrique romaine CRAI 1992 136 1 11-27
Ben Abdallah 1996
“Ammaedara (Haïdra) sous le Haut-Empire. Aspects historiques et topographiques”, Africa XIV, 1996, 65-101
Ben Abdallah 1997
"Le Mibil. Association religieuse ou sanctuaire?", Hommages à G. Souville, I, Antiquités africaines, 33, 1997, 129-141.
Ben Abdallahh 2003 “Vénus et la Fortune à Chidibbia en Afrique proconsulaire” . Epigraphica: periodico internazionale di epigrafia, 65, 2003 , pags. 147-158 Ben Abdallah 2004
“Catalogue des inscriptions latines inédites de Limisa (Ksar Lemsa)” Antiquités africaines, 40-41, 2004-2005, pags. 99-204
Benabou 1976
La resístanse africaine a la romanisation Paris 1976
Ben Hassen 1987
“Découvertes archéologiques et épigraphiques au temple supérieur de Saturne à Thignica”, BCTH, n.s., 22, 1987-9, 295
Ben Hassen 1989
“Thignica. Découverte d'un temple. Rapport préliminaire” BTravTun 3 1989 43-47.
101
Gerardo M. Espino Expósito
Ben Hassen 1990
Ben Hassen, 1991
“Thignica. Découverte d'un ensemble religieux dédié à Dis et à Saturne. - in: Histoire et archéologie de l'Afrique du Nord. Spectacles, vie portuaire, religions”. Actes du Ve Colloque international réuni dans le cadre du 115e Congrès national des Sociétés savantes. Avignon, 9-13 avril 1990. (Paris 1992) 201217 A propos de deux inscriptions d'époque sévérienne, récemment découvertes à Thignica et Chidibbia (Afrique Proconsulaire), Africa romana, IX, 1991, p. 291-298.
Ben Hassen,1998
Oudhna (Uthina). La redécouverte d'une ville antique de Tunisie. (Bordeaux: Ausonius, 1998) , (Ausonius publications. Mémoires, 2)
Beschaouch 1976
“Le mystérieux Quintus Aradius Rufinus, consulaire africain”, BSNAF, 1976, 136
Beschaouch 1977
Les ruines de Bulla Regia Roma 1977
Beschaouch 1981
“Le territoire de Sicca Veneria (El Kef), nouvelle Cirta, en Numidie proconsulaire (Tunisie)”, CRAI, 1981, 105-122.
Beschaouch 1981
“Le territoire de Sicca Veneria (El-Kef), nouvelle Cirta, en Numidie proconsulaire (Tunisie)” Comptes-rendus des séances de l'Académie des inscriptions et belles-lettres Año 1981 Volumen 125 Número 1 p 105-122
Beschaouch 1987
“Un cas d'évergétisme dans une cité stipendiaire de l'Afrique proconsulaire: Sutunurca”, BCTH, n.s., 22, 1987-9, 290
Beschaouch 1990
“Mactaris, civitas de droit latin sous Trajan”, BCTH, n.s., 23, 1990-92, 203
Beschaouch 1995
“Zama”, BSNAF, 1995, 42-44.
Beschaouch 1996
“À propos de l'histoire municipale de Thignica”, BCTH, n.s., 25, 1996-8, 100-101.
Beschaouch 1997
“Territoire de Carthage et agri excepti”, CRAI, 1997, 363-374. Pupput.
Beschaouch 2002
“Présentation du volume Scavi archeologici ad Uthina” (19952001) , Africa romana, XV, 2002, 1 (2004), 93-94.
Boatwright 2002
Hadrian and the Cities of the Roman Empire| 2002
Bullo 2002
Provincia Africa: le città e il territorio dalla caduta di Cartagine a Nerone Roma 2002
102
Gerardo M. Espino Expósito
Canal 1919
“Le Kef; étude historique et géographique,” R.Tun., 26, 1919, 267-277, 454-460, 514-520; XXVII, p 3963 XXVIII, 252-258; XXX, 176-182
Carcopino 1942
“Une nouvelle lecture de l'inscription de Zama Regia publiée par M. Saumagne”, CRAI, 1942, 125-127
Cardotte 2007
La romanisation des deux, L´Interpretatio romana en Afrique du Nord sous le Haut-Empire 2007
Carton 1904
“L'emplacement probable de l'ancienne ville de Gurza (Tunisie)”, CRAI, 1904, 56-59.
Cazzona 2002
“E Presentazione dei posters: Nuove scoperte epigrafiche in Africa Proconsolare. Uchi Maius, Uchi Minus, Thibaris, Thugga”, Africa romana, XV, 2002, 1 (2004), 111-134.
Chausa 1997
Veteranos en el África Romana, Barcelona, 1997
Christol 1990
“La fondazione di Licinio Papiriano da Sicca Veneria (CIL VIII 1641). Nota preliminare,” Africa romana, VIII, 1990, 321-330.
Dahmani 1973
Hippo Regius Argelia 1973
Degrassi 1952.
I fasti consolari delllmpero romano dal 30 a.C. al 613. d.C. Roma. 1952
Delgado 1998
Élites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios Oxford (BAR International Series 724), 1998.
Desanges1962
Catalogue des tribus africaines de l'antiquité classique à l'ouest du Nil, Dakar, 1962
Desanges 1980
Pline L´Ancien. Historie Naturelle. V, 1-46 Paris, 1980
Desanges 1987
“Un prêtre « arzugius » à Mactar”, BCTH, n.s., 22, 1987-9, 285
Dougga 1997
Dougga (Thugga) Études épigraphiques, Paris, 1997
Duval 1989
“Inventaire des inscriptions latines païennes de Sbeitla”, MEFRA, 101, 1, 1989, 403-488
Ennaifer 1976
La cité d'Althiburus et le edifice des Asclepieia, Túnez 1976,
Fagan 1999
Bathing in public in the roman world University of Michigan Press, 1999. P xiii, 437.
103
Gerardo M. Espino Expósito
Ferchiou 1980
Ferchiou 1982
Ferchiou 1995
“Remarques sur la politique imperiale de colonisation en Proconsulaire au tours du premier siècle ap J. C.”, CT XXVIII 113-114, 1980, 9-55. “Le mausolée d’Henchir es Somâa près de Gafsa ou les contradictions d’anciennes gravures”, Antiquités africaines 18, 1982, 105-108. “Camps et vétérans dans la moyenne vallée de l'oued Miliane:les pagi Fortunalis et Mercurialis et la colonie d'Uthina”, MEFRA, 107, 1995, 1 137-181.
Ferjaoui 2001
“Recherches archéologiques et toponymiques sur le site de Jama et dans ses alentours”, CRAI, 2001, 837-864.
Ferjaoui 2001a
“Localisation de Zama Regia à Jama”, CRAI, 2001, 1003-1017.
Fishwick 1981
“From Flamen to sacerdos, the title of the provincial priest of Africa Proconsularis”, BCTH 17 B (1981) 337-344.
Fishwick 1987
The imperial cult in the Latin West: studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman Empire, Volumen 1. Holanda 1987
Fishwick 1993
“On the origins of Africa Proconsularis, I: The amalgamation of Africa vetus and Africa nova”.. Antiquités africaines 29, 1993, 53-62
Fishwick 1994
“On the Origins of Africa Proconsularis II”: Antiquités africaines 30, 1994, 57-80
Fishwick 1996
“On the Origins of Africa Proconsularis III: The Era of the Cereres again” 3 Antiquités africaines 2, 1996, 13–36
Fortuner 1976
“Le forum de Mactaris”, BCTH, n.s., 12-14, 1976-8, 159-168.
Gascou 1972
La politique municipale de l´Empire Romain en Afrique proconsulaire de Trajan à Septime Sévère, Roma 1972
Gascou 1981
“Une énigme épigraphique: Sévère Alexandre et la titulature de Giufi”, Antiquités africaines 17, 1981, 231-240.
Gascou 1982
“La politique municipale de l´Empire Romain en Afrique du Nord I. De la mort d´Auguste au début du IIIe siècle”, ANRW II, 10.2, 1982, 136-229.
Gascou 1988
“Y avait-il un pagus carthaginois à Thuburbo Maius ?” , Antiquités africaines 24, 1988, 67-80.
104
Gerardo M. Espino Expósito
Golvin, 1973
Recherches à Haïdra (Tunisie) V : le Capitole (?), la Basilique V Comptes-rendus des séances de l'Académie des inscriptions et belles-lettres, Année 1973, Volume 117, Numéro 1
Kallala 1997
“Nouveaux témoignages épigraphiques sur la vie religieuse à Thugga à l'époque romaine. - in: Dougga (Thugga)”. Etudes épigraphiques. (Paris 1997) 141-173, pl.
Khanoussi 1991
“Nouveaux documents sur la présence militaire dans la colonie julienne augustéenne de Simitthus (Chemtou, Tunisie)”, CRAI, 1991, 825-839.
Khanoussi 1994
“Nouveaux vestiges épigraphiques de la cité latine de Capsa (Gafsa), en Tunisie”, Africa romana, 11, 1994, 1341-1354.
Kotula, 1967
“A propos d'une inscription reconstituée de Bulla Regia (Hammam Darradji). Quelques municipes "mystérieux" de l'Afrique proconsulaire”, MEFR, 79, 1967 297-220
Lassère 1977
Ubique populus. Peiplement et mouvement de population dans l´Afrique romaine de la chute de Carthage à la fin de la dynastie des Sévères, París 1977
Lassère 1980
“Remarques sur le peuplement de la Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthus”, 1 Antiquités africaines 6, 1980, 27-45.
Lassère 1997
“Les vétérans de Chemtou (Tunisie)”, Antiquités africaines 33, 1997, 115-118.
Le Bohec 1989
“Quartier général de la Legion III Augusta de 6 à 75 après J.-C. Le camp doit être situé sous la forteresse”, IIIe légion Auguste, 1989,
Le Bohec 1989a
“Garnison de la IIIe légion Augusta, sans traces archéologiques à ce jour,” , IIIe légion Auguste, 1989
Le Bohec 2005
Histoire de l'Afrique romaine (146 avant J.-C.-439 après. J.-C.), Paris, Editions A. et J. Picard, 2005
Le Glay 1966
Saturne africain., Paris, 1966
Lézine 1968
Carthage-Utique: Études d´architecture et d´urbanisme Paris 1968
Lezine 1968a
Thuburbo Maius Túnez 1968
Mackensen 1998
“Les castra hiberna de la legio III Augusta à Ammaedara / Haïdra”, Africa romana, 13, 1998, 1739-1760.
105
Gerardo M. Espino Expósito
Mahjoubi 1960
“Découverte d'une nouvelle cité romaine à Henchir el-Faouar, , Amar”, Comptes-rendus des séances de l'Académie des inscriptions et belles-lettres, 1960, 104, 1 382 - 391
Mahjoubi 1983
“La cité des Belalitani Maiores. Exemple de permanence et de transformation de l'urbanisme anticue”, Africa romana,I, 1983, 63-72.
Marec 1954
“Le forum d´Hippone”, Libyca 2 (1954)
Mastino 1997 M'charek1991
Uchi Maius, I, Scavi e ricerche epigrafiche in Tunisia, EDES, Sassari 1997 “Inscriptions découvertes entre Zama Regia (Henchir Jâma) et [Ma]rag(ui) Sara (Henchir Chaâr)”, Africa romana, 9, 1991, 251264.
M'charek 1998
“Présentation du volume Dougga (Thugga). épigraphiques”, Africa romana, 13, 1998, 71-72.
Pauly-Wissowz
Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft: neue Bearbeitung, Stuttgart: J. B. Metzler, 1894–1980.
Pensabene 1989
“II tempio di Saturno a Dougga e tradizioni architettoniche di origine punica”, Africa romana, 7, 1989, 251-294.
Pflaum 1970
“ La Romanisation de l'ancien territoire de Carthage punique à la lumière des découvertes épigraphiques récentes “, Antiquités Africaines, IV, 1970, pp. 75-117
Pflaum 1972
“A propos d’une inscription d’Utique”, Antiquités africaines, 6, 1972, 173-174.
Picard 1951
“Nouveaux documents sur la religion de l'Afrique romaine”, CRAI, 1951, 306-309.
Picard 1970
“Tombeaux des prêtresses de Cérès à Mactar”, BCTH, n.s., 6, 1970, 195-198.
Picard 1986
“Le statut politique de Mactar de Trajan à Marc Auréle”, Africa romana, 4, 2, 1986, 463-470.
Poinssot 1927
“Le relief représentant Sérapis, Isis et Harpocrate trouvé à E1Attermine; têtes de statuettes en terre cuite trouvées à Karoubia, près M'Raïssa; sarcophage provenant de Thina, au musée de Sfax”, BCTH, 1927, pl., 165-168.
Poinssot 1928
Zama, Rev. af., 69, 1928, carte, p. 165-183.
Poinssot 1930
“Les inscriptions romaines de Thala”, BCTH, 1930-1931, 213217. 106
Etudes
Gerardo M. Espino Expósito
Poinssot 1934
“Inscriptions latines de Putput (Souk-el-Abiod) et de Thaenae (Hr-Tina) [Tunisie]”, BCTH, 1934-1935, 201-203.
Poinssot, C.1958
Les ruines de Dougga. Túnez 1958
Poinssot, C. 1962
“Inmunitas Perticae Carthaginiensum” CRAI 1962
Poinssot, C. 1966
“Sufes maior et princeps civitatis Thuggae”. Mélanges d'archéologie et d'histoire offerts à André Piganiol. (Paris 1966) 1267-1270.
Poinssot, C. 1972
“Nouvelles recherches à Dougga”, BCTH, n.s., 8, 1972, 158
Poinssot, C.1983
Les ruines de Dougga. 2. Ed. Túnez 1983
Quoniam 1950
“A propos d'une inscription de Thuburnica (Tunisie), Marius et la romanisation de l'Afrique,” CRAI, 1950, 332-336.
Rossignoli 1991
“Persistenza del culto betilico nell'Africa romana: un'iscrizione da Thala (Tunisia)”, Africa romana, IX, 1991, 73-96.
Rossignoli 1992
“Templi periurbani di Africa Proconsolare e Numidia: alcuni esempli “Africa Romana X 1992/2 559-595
Sartori 1998
Presentazione di Uchi Maius I13,, Africa romana, XIII, 1998, p.61-70.
Saquete 1997
“El hábito epigráfico entre los romanos”, Hispania romana. De tierra de conquista a provincia del Imperio, Madrid. 273-281.
Sebaï 2002
“Les sanctuaires méridionaux du Cap Bon: "une frontière religieuse"? Premières observations”, Africa romana, XV, 2002, 1 (2004), 395-406.
Seston 1967
“Remarques sur les Institutions politiques et sociales de Carthage d'après une inscription latine de Thugga”, CRAI, 1967, 218-223.
Thébert 1989
“Le proconsul inconnu de Bulla Regia (ILAfr. 456): une nouvelle hypothèse”, Africa romana, 7, 1989, 879-886
Toutain 1907
Les cultes païens dans l´empire Romain. Paris 1907.
Vassel 1918
“L'épigraphie de Maxula,” R.Tun., 25, 1918 en CRAI 62, 4, 297298
107
Gerardo M. Espino Expósito
108
Gerardo M. Espino Expósito
Anexo fotográfico
Inscripción 24
109
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 18
110
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 72
111
Gerardo M. Espino Expósito
112
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 73
113
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 74
114
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 76
115
Gerardo M. Espino Expósito
116
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 90
117
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 94
118
Gerardo M. Espino Expósito
Inscripción 143
119
Lihat lebih banyak...
Comentarios