Fronteras de Agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural. Coloquio Internacional La Gobernanza de los Puertos Atlánticos. Ferrol, octubre de 2015

August 26, 2017 | Autor: M. GarcÍa GarralÓn | Categoría: Maritime History, Ports
Share Embed


Descripción

Fronteras de agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural III COLOQUIO DE LA RED “LA GOBERNANZA DE LOS PUERTOS ATLÁNTICOS” 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2015 ORGANIZAN: UNIVERSIDAD DE A CORUÑA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA CASA DE VELAZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA Primera circular Manuel-Reyes García Hurtado, profesor titular de Hª Moderna y director del Departamento de Humanidades de la Facultad de Humanidades y Documentación de Ferrol (Universidad de A Coruña), y Ofelia Rey Castelao, catedrática de Hª Moderna, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, como coordinadores locales, convocan el III Coloquio de la red LA GOBERNANZA DE LOS PUERTOS ATLÁNTICOS, que tendrá como eje central los intercambios y las proyecciones culturales de los puertos y ciudades portuarias. El coloquio se celebrará en Ferrol, donde se dispone de las instalaciones de la Facultad de Humanidades y Documentación y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en las que se desarrollarán las sesiones. Por otra parte, la ciudad cuenta con una trayectoria histórica de gran repercusión desde que fue designada por Felipe V como capital del Departamento Marítimo del Norte y ha estado marcada por su condición de puerto y arsenal fundamentales de la monarquía hispánica; en la época Contemporánea mantuvo su condición de base y arsenal de la Armada, y aumentó su actividad en la industria naval, hasta que en los últimos años ha pasado a ser una sede universitaria y una ciudad de servicios, sin perder sus notas históricas, como lo demuestra el proyecto para ser declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por su arsenal del siglo XVIII y sus otras edificaciones. El Coloquio se desarrollará los días 15 y 16 de octubre de 2015 bajo este formato provisional: 15 de octubre: de 9 a 13.30 horas y de 16 a 19.30 horas 16 de octubre: de 9 a 13.30 horas y de 16 a 18 horas COMUNICACIONES Cada propuesta de comunicación será evaluada por el comité científico: más abajo se sugieren temas y vías posibles, aunque se admitirán otros que se atengan al eje temático central y a los ámbitos portuarios. Las comunicaciones podrán redactarse en cualquiera de los idiomas de la red – castellano, francés, portugués e inglés- y sólo se admitirá una comunicación por participante. Para la exposición se dispondrá de 15 a 20 minutos. La extensión máxima del texto completo no superará los 15 DINA4 a 1,5 espacios. El plazo para la propuesta de comunicaciones tendrá como fecha límite el 31 de marzo de 2015. Cada propuesta deberá constar de título, nombre e institución del autor o autora, y un resumen de 500 palabras. Quienes no sean miembros de la Red deberán añadir un CV de 200 palabras. Las propuestas se enviarán a este correo electrónico:

[email protected] 1

COORDINADORES Manuel-Reyes García Hurtado, Universidad de A Coruña ([email protected]) Ofelia Rey Castelao, Universidad de Santiago de Compostela ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR Manuel-Reyes García Hurtado, Universidad de A Coruña: ([email protected]) Marta García Garralón (UNED): [email protected] COMITÉ CIENTÍFICO Eduardo AznarVallejo (U. de La Laguna): [email protected] Amándio Barros (CITCEM): [email protected] Roberto Javier López López (U. de Santiago de Compostela): [email protected] Tomás Mantecón Movellán (U. Cantabria): [email protected] Amélia Polónia (U. Porto): [email protected] Ana Maria Rivera Medina (UNED) [email protected] Gerardo F. Rodríguez (U. Mar del Plata): [email protected] Guy Saupin (U. de Nantes): [email protected] Miguel Suárez Bosa (U. de Las Palmas de Gran Canaria): [email protected] ORIENTACIONES TEMÁTICAS El título propuesto pretende superar la idea de la frontera-límite-circunscripción estatal, que históricamente sólo lo fue sobre el papel y en la cartografía, debido a lo fácil que en todo momento ha sido sortear el control naval y a que, al mismo tiempo, era imposible llevar a cabo una vigilancia exhaustiva de lo que arribaba a los puertos y lo que en estos sucedía. Por eso mismo, los puertos eran microcosmos donde se permitían comportamientos fuera del orden establecido, inconcebibles más allá de sus recintos. Basten como ejemplos, las prácticas protestantes toleradas para los constructores navales que Jorge Juan llevó a Ferrol en el siglo XVIII, o los libros que se enviaban desde Europa a Cádiz, Cartagena y Ferrol con la orden de que la Inquisición no abriera los cajones que los contenían. En los siglos XIX y XX, cuando la libertad general fue mayor, los puertos no dejaron de ser núcleos generadores de hábitos, ideas, prácticas, etc. y lugares de encuentro e intercambio que se proyectaban mucho más allá de los territorios en los que se ubicaban. Así pues, el coloquio tendrá como eje temático la dimensión cultural de los puertos en su expresión más amplia. Dado que los puertos y las ciudades en las que se situaban se caracterizaban por una gran movilidad, su interés radica precisamente en la observación de los intercambios y de las proyecciones culturales que generaban. Hombres y mujeres de diferentes procedencias geográficas y sociales se encontraban por un tiempo limitado con las poblaciones estables de los puertos y sus zonas de influencia, o por razones diversas se integraban en esas ciudades. Idiomas diferentes -y jergas, en especial, las marineras-, niveles de alfabetización diversos, prácticas religiosas propias de las gentes del mar, supersticiones y leyendas, costumbres y hábitos de vida, saberes adaptados a las necesidades técnicas de sus ocupaciones, etc., son, sin duda, aspectos de enorme importancia que se conocen parcialmente para los períodos históricos considerados, desde la Edad Media a la Contemporánea, en los que es preciso tener en cuenta las diferencias por sexo, edad, condición socio-económica, procedencia geográfica y tipo de movilidad, entre otras. Pero también es preciso abordar la dimensión institucional, que afecta a la enseñanzaaprendizaje o el adiestramiento en náutica, cartografía o construcción naval; a los observatorios meteorológicos y a las bibliotecas especializadas; a los consulados de Mar y a las academias y clubes de opinión; a los consulados extranjeros -esenciales en la gestión de lo prohibido-; y a los movimientos asociativos civiles. Y, por supuesto, las instituciones y sistemas de control ideológico -Inquisición,

2

censura-, que pretendían coartar la llegada y circulación de ideas que los puertos y sus gentes propiciaban. Finalmente, las prácticas, costumbres y hábitos culturales, desde las más clásicas –libros y comercio literario, correspondencia- a las más innovadoras –prensa especializada, gacetas, aficiones nuevas, teatro, música, deportes, modas, etc.-. Se incluyen en este ámbito temático todo lo referente a las religiones: lugares de culto y clero de la Marina; prácticas religiosas y servicios de religiones ajenas a las vigentes oficialmente en los diversos puertos; ritos y fiestas, organización de misiones religiosas, etc. Sin olvidar la proyección a través de las imágenes y de los textos -relatos, descripciones, crónicas, novelas, etc.- que reflejaron la diversidad de los puertos y de sus gentes. Esta propuesta está evidentemente abierta a aquellas que surjan de los posibles comunicantes, de modo que los temas sean lo más ampliamente tratados. Se valorará la perspectiva innovadora, el aporte metodológico, la apertura de nuevas fuentes documentales, el análisis comparativo, la inclusión del sector femenino, entre otros aspectos, de modo que se alcance el objetivo de avanzar en el conocimiento de los puertos y de sus poblaciones fijas y móviles. Ferrol y Santiago de Compostela, 31 de enero de 2015 Manuel-Reyes García Hurtado

Ofelia Rey Castelao

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.