Francisco Matos Paoli, El Poeta Cantor

Share Embed


Descripción



Es estudiante doctoral de Literatura Puertorriqueña en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee dos maestrías en Teología Sistemática, Seminario Evangélico de Puerto Rico y Escuela Luterana de Teología en Chicago.
Matos Paoli, Francisco. "Autobiografía Espiritual." Prólogo. Ed. Joserramón Melendes. Primeros Libros Poéticos de Francisco Matos Paoli. San Juan: Editorial QeAse, 1982. xiii. Impreso.
Freire de Matos, Isabel. "Cronología, 1915-1991." Exégesis 4.12 (1992): 69-116. Impreso.
Ciento quince cartas-críticas escritas a distintas personalidades en las letras a nivel nacional e internacional fueron recopiladas en el libro Matos Paoli, Francisco. Epistolario Esencial. Hato Rey: Ramallo Bros, Printing, Inc., 1999. Impreso.
Ibíd. Freire de Matos, Isabel. (1992): xix. Impreso.
Matos Paoli, Francisco. Diario de un Poeta. Tomo I y Tomo II. 2da ed. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1987. Impreso.

Estos diarios exceden las características del género menor, no solo por haber sido escritos en la adultez y por adolecer de datación en cada entrada, sino por el contenido a estudiarse. El proceso de escritura de los diarios-teóricos poéticos es como sigue: el primer tomo fue escrito entre 1970-1971, el segundo tomo, entre 1971-1975, el tercer tomo fue elaborado durante los años comprendidos entre 1975-1986, el cuarto tomo lo realiza en los años 1987-1988 y el quinto tomo, durante 1988-1989.
Matos Paoli, Francisco. "El Poeta y La Palabra." Asomante 3 (1958): 10. Impreso.
Bousoño, Carlos. Teoría de la Expresión Poética. 5ta ed. aumentada. Madrid: Gredos, S. A., 1970. Impreso; Matos Paoli, Francisco. Atenea, UPR-RUM IX. 1-2 (1972): 25. Impreso.
Ibíd. Bousoño, Carlos. 1970. 18. Impreso.
Ibíd. Matos Paoli, Francisco. (1972): 29, 26. Impreso.
Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el Tiempo. Madrid: Ediciones Partenón, 1983. 550. Impreso.
Nicholas of Cusa. Visions of God. Trans. By Emma Gurney Salter. Escondido, California: The Book Tree, 1999, 76. Impreso; Nicholas of Cusa. On Learned Ignorance. Trans. Jasper Hopkins. 2nd ed. 2nd print. Minneapolis: The Arthur J. Banning Press, 1990. Impreso.
Celaya, Gabriel. El Arte como Lenguaje. Bilbao: Conferencias y Ensayos, 1951. Impreso.
De La Puebla, Manuel. "Señales de Identidad." Mairena XVI. 38 (1994): 12. Impreso.
Matos Paoli, Francisco. Diario de un Poeta. Tomo I. 2da ed. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1987. 72. Impreso.
Ibíd. Matos Paoli, Francisco. (1958): 9. Impreso.
Ibíd. Matos Paoli, Francisco. (1972): 37. Impreso.


El Poeta Nacional Francisco Matos Paoli en su Centenario, 1915-2015
Michelle Gotay Morales
I. Bi(bli)ografía Mínima del Poeta Nacional Francisco Matos Paoli
Creo firmemente que Matos Paoli es
en este momento el poeta lírico
más profundo y original
con que contamos en Puerto Rico.

- Dra. Margot Arce de Vázquez
Carta-Prólogo
Teoría del Olvido (1944)

Me pasma cada vez la fecundidad,
la frescura, la soltura de su poesía.
El poeta se hace, y claro que se nace
ya predestinado. Usted nació y se hizo.

- Dr. Jorge Guillén
Carta a Matos Paoli, 2 de enero de 1977


Francisco Matos Paoli es un pez de marzo nacido en Lares, Puerto Rico, el día 9 del año 1915. Su pluma comienza a verterse a borbotones con el fallecimiento de su progenitora Susana Paoli Gayá el 28 de marzo de 1930; de este acontecimiento expresó que fue "muy doloroso". Desde entonces su quehacer literario será imparable hasta su muerte, el 10 de julio de 2000, con ochenta y cinco años. Cuenta con más de setenta obras publicadas y sobre cien inéditas. Esta se centra en la poesía, los géneros literarios menores, tales como el diario y las epístolas-críticas, y escribió ensayos de teoría y crítica poética. Sus artículos y entrevistas sobrepasan los doscientos documentos publicados. Muchas de estas se encuentran esparcidas en periódicos y revistas literarias, incluyendo los acervos del cristianismo católico.
El dolor por la pérdida de la madre en plena adolescencia produce el poemario romántico Signario de Lágrimas (1931). También ese año se yergue el poeta-militante al participar en la peregrinación política en conmemoración del Grito de Lares en 1868. Se desplaza de Lares hacia la ciudad universitaria con un contrato laboral, otorgado por Ramón Negrón Flores en el 1935. Pedro Albizu Campos, Carmen Alicia Cadilla y Margot Arce de Vázquez serán figuras importantes en su formación intelectual, política, espiritual, estética y literaria. En el 1937, es publicada su segunda obra Cardo Labriego y otros poemas de corte neocriollista. Conocerá a Isabel Freire Meléndez en las tertulias literarias Musarañilandia, ofrecidas en la casa de Carmen Alicia Cadilla. En 1942, se casa con la educadora Isabel Freire Meléndez, quien será no solo su inseparable esposa sino la preservadora de su inmensa producción literaria, y con quien procrea a Susana Isabel y María Soledad. Durante el 1944, año en que el Partido Popular Democrático gana las elecciones, publica dos poemarios titulados, Habitante del Eco y Teoría del Olvido que evidencian la experimentación con las nuevas improntas estéticas vanguardistas.
Fue educado en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de la Sorbona en París. La huelga universitaria de 1948 impide la continuación de sus estudios en Francia, financiados con una licencia de estudios perteneciente a la Institución. Lo que dejó inconclusa su investigación doctoral sobre la poesía del poeta francés Paul Valéry. Sus primeros premios literarios reconocen su lirismo poético y su destreza ensayística con las piezas, Canto a Puerto Rico [1947] y José Gautier Benítez, Poeta del Amor [1949]. Estas premiaciones fueron auspiciadas por el Ateneo Puertorriqueño en el 1949.
Condujo programas de apreciación poética en la estación radial Escuela del Aire del Departamento de Instrucción Pública durante los años 1941-1943. Ingresó al cuerpo docente del Departamento de Estudios Hispánicos en 1943, y es reinstalado al regresar de Francia en 1949. Como Catedrático de la Universidad de Puerto Rico enseñó Humanidades, Literatura Puertorriqueña y Literatura Española en el Recinto de Río Piedras. En adición, tuvo a su cargo la dirección de Literatura del Ateneo Puertorriqueño en 1945.
Durante la Asamblea General el 18 de diciembre de 1949, fue elegido Secretario del Partido Nacionalista de Puerto Rico en Arecibo. Cuatro discursos políticos pronunciados en Cabo Rojo (8 de abril), San Juan (16 de abril), Guánica (25 de julio) y Lares (23 de septiembre) en 1950, lo llevan al presidio por infringir la Ley 53, o la Ley de la Mordaza y, eventualmente, al Hospital Insular de Psiquiatría o el Manicomio de Río Piedras, lo afirmará así: "no pude resistir el confinamiento solitario y como consecuencia fatal enloquecí, perdí la razón".
La sentencia agravada establecida por el juez Joaquín Correa Suárez fue de 20 años, pero los abogados defensores Juan Hernández Vallé y Francisco Hernández Vargas lograron reducir la reclusión a 10 años, debido al alegato de doble exposición ante el litigio legal de los fiscales José C. Aponte, Baldomero Freyre, Guillermo A. Gil Rivera, Ángel Viera Martínez y José Dávila Ortiz. Matos Paoli, identificado como F-2798, sin embargo, cumple una sentencia de dos años en la cárcel La Princesa. Estuvo recluido en sumaria con Paulino Castro, Enamorado Cuesta y José Rivera Sotomayor. Luego es trasladado a la celda La Escuelita, junto a Pedro Albizu Campos, Ramón Medina Ramírez y Pedro Ulises Pabón. Su temprana libertad provisional fue bajo fianza el 16 de enero de 1952, y se debió a daños a su salud físico-mental. Será arrestado nuevamente en marzo de 1954 en la Penitenciaria Estatal de Río Piedras, comúnmente llamada Oso Blanco, e indultado el 26 de marzo de 1955 por Luis Muñiz Marín, quien fuera Gobernador en aquella época.
Su obra de prisión son los poemarios Luz de los Héroes [1951] y Canto Nacional a Borinquen [1955], el primero fue escrito en La Princesa y el segundo, en Oso Blanco. Estando prisionero en La Princesa, no obstante, escribió varias obras todavía inéditas, Pensamientos [1951-1954], Piedras Vivas [1952] y Holocausto de Juan el Bautista y otros poemas [1952]. La merma en su salud psico-emotiva y el carcelero que borraba sus versos fueron impedimentos para la producción y preservación estética durante su segundo encierro. Sin embargo, Matos Paoli tiene publicados otros poemarios anhelantes de libertad, son estos: La Marea Sube (1971), Unción de la Tierra (1975), Jardín Vedado (1980) y Los Crueles Espejos (1980). Tanto Canto a Puerto Rico como Luz de los Héroes están dedicados al líder Nacionalista, Pedro Albizu Campos (1891-1965).
Luego de salir de prisión es nombrado transitoriamente Conferenciante de la Facultad de Humanidades del recinto ríopedrense por el Rector Jaime Benítez. Su magno poemario Canto de la Locura (1962) rememora su primer encierro carcelario, 1951-1952. Con lirismo poético se hace referencia al cristianismo y el encuentro al amanecer en Criatura del Rocío (1958). El Viento y la Paloma (1969) es la continuación del Canto de la Locura (1962).
Desde 1970, Don Paco será Escritor Residente, distinción otorgada con anterioridad a Clara Lair, Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, Juan Ramón Jiménez, Jorge Mañach y Juan Bosch. Siete años antes, el 27 de agosto, fallece su padre Juan Matos Vélez Para, y escribe dos poemarios inéditos, Décimas y Poesía Descalza [1964].
Tanto Rostro en la Estela (1973) como Canto de la Locura están dedicados a la lideresa Nacionalista Dolores "Lolita" Lebrón Sotomayor, quien cumplía condena carcelaria por irrumpir armada, junto a Rafael Cancel, Irving Flores y Andrés Figueroa a la Casa de Representantes del Congreso de los Estados Unidos el 1ro de marzo de 1954. Vestido para la Desnudez (1984) es de corte sartreano. Contra la Interpretación (1989) es el poemario que expone auto-reflexión poética y literaria explícitamente. Durante sus últimos años su quehacer literario adquiere un nuevo giro político y religioso, que puede apreciarse desde los títulos de sus obras. De corte político será El Pensamiento Político de Don Pedro Albizu Campos (1995) y el religioso, La Locura de la Cruz (1997).
Ostenta ser el primer escritor puertorriqueño nominado al Premio Nóbel de Literatura en dos ocasiones, 1977 y 1992, y recibió premios a lo largo de su vida de diversas organizaciones. En 1976, Matos Paoli fue instalado como Académico de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. Alcanza ser finalista del Premio Cervantes en 1978, pero el premio recayó en Dámaso Alonso, quien fuera el director de la Real Academia Española. Se le otorga el Doctor Honoris Causa en tres ocasiones, por la Universidad Mundial en 1977, la Universidad Interamericana-Arecibo, 1984 y la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras en 1991. Recibe la Medalla de Honor, de la Fundación Josefina Romo Arregui, Inc., New York en 1988. Se le nombra como Poeta Nacional por la Sociedad de Autores Puertorriqueños en 1981 y Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia durante el 1992.


II. Trazos Introductorios a la Teoría Poética de Francisco Matos Paoli
¿Qué es la poesía? Lo he comprendido al fin:
oigo un canto; veo una flor:
¡oh, que jamás se marchiten!

- Netzahualcóyotl
"Romance de los Señores
de la Nueva España" (1450)


No acostumbro a escribir una poesía mascada...
Tampoco creo necesariamente en que
la poesía se llene de soberbia enigmática.

- Francisco Matos Paoli
"Sobre el Hermetismo" (1971)

A lo largo de su quehacer poético, Francisco Matos Paoli se propuso con igual afán escribir sobre la poesía y su quehacer estético. De cardinal importancia son los artículos publicados en periódicos y revistas a partir de 1957 hasta 1988. Así como, las entradas numeradas compiladas en sus cinco diarios. El Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó en conjunto los primeros dos tomos de Diario de un Poeta, que hoy día están agotados. En adición a sus poemarios y en menor grado, tanto el ensayo-prólogo "Autobiografía Espiritual" como las epístolas-críticas, este material establece su teoría poética.
Serán las décadas del setenta y ochenta del siglo XX, cuando Matos Paoli se dedica a reunir lo que conforma su poética, y que desde antes llamara "teoría de la rosa". Estas décadas, a su vez, fueron la época de mayor exposición nacional e internacional del poeta lareño, y de recibir apoyo institucional para que obtuviera el Nóbel de Literatura 1977. El premio de la Academia sueca, sin embargo, fue otorgado a Vicente Aleixandre.
En la teoría poética de Matos Paoli existe coincidencia con el teórico español, Carlos Bousoño al conceptualizar la poesía como "comunicación". La poesía es el medio que une al autor implícito y su "contenido psíquico sensóreo-afectivo-conceptual" como autor real con lo ajeno de sí mismo, las personas, la naturaleza, y Dios. De esa manera, afirma que "toda poesía es social" y, por ende, no es "teleológica". Para la historiadora de la literatura puertorriqueña Josefina Rivera de Álvarez, la poesía es el lugar epistemológico privilegiado en el poeta nacionalista. Al establecer a la poesía como comunicación se procura rasgar el silencio con la palabra, estableciendo algo superior al mutismo, la poesía. Esta es, a su vez, mayor a la ignorancia por darse al conocimiento, o mejor sea a la "sabia ignorancia", acuñada por Nicolás de Cusa. Pero también el silencio permite el encuentro y cultivo de la voz poética de cada poeta-cantor, y constituir la proximidad que impide la soledad del yo-subjetivo ante el mundo.
La comunicación, por su parte, no se da en un vacío sino que emerge de un contexto interior y exterior, según la teoría comunicativa tanto de Carlos Bousoño como de Gabriel Celaya. Para ser poeta y escribir poesía, Matos Paoli aconsejaba construir un estilo lingüístico personal o lo que denominó "idiolecto" como herramienta imprescindible e innegociable en la técnica poética. Comprende a la poesía como el equilibrio entre música (Edgar Allan Poe) y pintura (Stéphane Mallarmé), oír y ver, ritmo (Paul Valéry) y metáfora, poesía y filosofía-historia (Platón-Aristóteles). Para la confección y selección de la poesía aclara que su procedimiento se asemeja al pulimiento de un diamante pero con la delicadeza de pensarla rosa y, a su vez, provocando la ilusión de fácil elaboración poética en la audiencia.
Clasifica a la poesía en vanguardista y clásica, lo que Manuel de la Puebla nombra como "dúctil" y "rígida". En Matos Paoli, la belleza radica en el equilibrio entre la porosidad vanguardista y la precisión clásica. Desde que se inicia en el romanticismo, su poesía se inserta en la tradición cantora a la Isla, también incursiona con el costumbrismo criollo y el realismo neocriollista. Luego, antecede al trascendentalismo del '45; mientras, transforma su poesía influenciado por escritores europeos de Inglaterra y Francia. Este constante cambio demuestra su distanciamiento ante poetas cuyas estéticas estaban empozadas en la quietud de estilos literarios y por otra parte, emula la "forma de la huida" en palabras juanramonianas. También fue crítico de estas, al refutar el exceso de optimismo moderno y la pérdida de esperanza vanguardista. Por estos motivos, rechazó el purismo literario y nacional, así como el escapismo.
La importancia del lenguaje en el devenir socio-histórico conlleva responsabilidad ética junto a la estética, y con ello un compromiso autorial con la sociedad en su arte poético. La obra de Matos Paoli tiende a mayor metaforización que historización desde un lenguaje tangencial y opaco, en menor medida diáfano. Esta opacidad lingüística ocasionó que la crítica literaria clasificara su poesía como hermética. Su teoría poética, sin embargo, rechaza no solo los excesos sentimentalistas e irracionalistas expresados con los modos conceptuados de "musicalismo" y "pictorismo" sino la carencia de emotividad y logicidad; de ser así catalogaba la poesía de índole esteticista. Mientras, para José Martí significaba la apreciación equilibrada de ambos, en poesía "todo es música y razón", Versos Sencillos (1891). Con esto se puede aducir que el poeta residente de la ciudad universitaria creyó en una poesía de la plenitud humana.
Consecuentemente, la poesía no debe tener un télos ensimismado o encorvado sino estar enhiestamente volcada a la projimidad, a ser con otros. Es por esto, que la poesía comunica, y por lo cual el cántico produce ligera cercanía, un arrobo por lo extraño. A su vez, la poesía es "[e]l cerco diferenciador" cuyo lenguaje metafórico agrupa e, inevitablemente, segrega. Ya en Monsieur Teste de Paul Valéry (1895) se ejemplifica el riesgo perpetuo a que la subjetividad se vuelva en un egoísta narcisista. Pero si el[/la] poeta se acostumbra a ver en lo [cotidiano], lo extraordinario… entonces reconoce el instante de su mayor hondura espiritual" afirma Francisco Matos Paoli, el Cantor Nacional del siglo XX.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.